ACTIVIDAD LA ESPIRAL LOGARÍTMICA. UNA...

9
La espiral logarítmica. Una aplicación. 1 ACTIVIDAD LA ESPIRAL LOGARÍTMICA. UNA APLICACIÓN. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD En esta actividad estudiamos la definición y las propiedades básicas de un tipo de curvas planas llamadas espirales logarítmicas. Además, proponemos una aplicación de estas curvas relacionada con la astronomía, más concretamente, el diseño de una trayectoria espiral que siguiera una nave para llegar a Marte. CONTENIDOS TEÓRICOS BÁSICOS UN POCO DE HISTORIA El origen del estudio de esta espiral tiene que ver con la navegación. A lo largo de los siglos XVI y XVII miles de barcos surcan los océanos. Los navegantes sabían que sobre la superficie terrestre la distancia más corta entre dos puntos es un arco de círculo máximo. Pero para seguir un rumbo que encaje con este arco es necesario realizar continuos cambios de rumbo. Por ello sustituían este rumbo óptimo por otro en el ángulo que formaba la trayectoria del barco con todos los meridianos que atravesaba se mantenía constante. El rumbo se mantenía constante. Los rumbos de este tipo dibujan en la esfera terrestre una curva llamada loxodrómica. Pero los navegantes no trabajaban sobre una esfera, sus mapas eran planos, proyecciones de la esfera. Pues bien, la proyección de la esfera sobre un plano convierte a la loxodrómica en una... espiral equiangular. Matemáticamente, incluyéndola en la categoría de curvas mecánicas, es decir aquellas cuya ecuación no es un polinomio, fue descrita por primera vez por Descartes, que en 1638 comunicó a Mersenne sus investigaciones sobre esta curva. Estaba buscando una curva creciente con una propiedad similar a la de la circunferencia, que la tangente en cada punto corte la radio vector siempre con el mismo ángulo. De ahí el nombre de equiangular. Descartes también demostró que esta condición es equivalente al hecho de que los ángulos alrededor del polo son proporcionales al logaritmo del radio vector. De ahí su segundo nombre: espiral logarítmica. Aunque este nombre se lo debemos a Jacob Bernouilli, que la estudio en profundidad quedando cautivado por esta espiral hasta el punto de dejar escrito en su testamento que en su lápida debería figurar una espiral logarítmica con la inscripción "Eadem mutata resurgo" Resurjo cambiada pero igual . La separación de las espiras aumenta al crecer el ángulo, es decir, el radio vector crece de forma exponencial respecto del ángulo de giro. Por eso recibe un tercer nombre, espiral geométrica. Las espirales logarítmicas se encuentran frecuentemente en la naturaleza. Podemos ver los siguientes ejemplos: Los brazos de las galaxias espirales son aproximadamente espirales logarítmicas. De hecho, nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, se cree que tiene cuatro brazos espirales mayores, cada uno de los cuales es una espiral logarítmica de unos 12 grados. Si observamos imágenes de los brazos de los ciclones tropicales, así como los huracanes y grandes tormentas, también forman espirales logarítmicas. En biología son frecuentes las estructuras aproximadamente iguales a la espiral logarítmica. Por ejemplo, las telas de araña y las conchas de molusco. DEFINICIÓN DE ESPIRAL LOGARÍTMICA La ecuación de la espiral logarítmica, en coordenadas polares, es r = r o e b" # , donde r o es el radio inicial, b es un parámetro y θ es el ángulo (en radianes). De la propia definición podemos despejar θ de la forma r r o = e b" # $# = 1 b log r r o % & ' ( ) * por lo que podemos afirmar que el ángulo es proporcional al logaritmo del radio.

Transcript of ACTIVIDAD LA ESPIRAL LOGARÍTMICA. UNA...

 

La espiral logarítmica. Una aplicación.

                   1  

ACTIVIDAD LA ESPIRAL LOGARÍTMICA. UNA APLICACIÓN.

 

 DESCRIPCIÓN  DE  LA  ACTIVIDAD  En  esta  actividad  estudiamos   la  definición  y   las  propiedades  básicas  de  un   tipo  de  curvas  planas   llamadas  espirales  logarítmicas.  Además,  proponemos  una  aplicación  de  estas  curvas  relacionada  con  la  astronomía,  más  concretamente,  el  diseño  de  una  trayectoria  espiral  que  siguiera  una  nave  para  llegar  a  Marte.    

 

   CONTENIDOS  TEÓRICOS  BÁSICOS  UN  POCO  DE  HISTORIA  El  origen  del  estudio  de  esta  espiral  tiene  que  ver  con  la  navegación.  A  lo  largo  de  los  siglos  XVI  y  XVII  miles  de  barcos  surcan  los  océanos.  Los  navegantes  sabían  que  sobre  la  superficie  terrestre  la  distancia  más  corta  entre  dos  puntos  es  un   arco   de   círculo   máximo.   Pero   para   seguir   un   rumbo   que   encaje   con   este   arco   es   necesario   realizar   continuos  cambios  de  rumbo.  Por  ello  sustituían  este  rumbo  óptimo  por  otro  en  el  ángulo  que  formaba  la  trayectoria  del  barco  con   todos   los  meridianos  que  atravesaba   se  mantenía   constante.   El   rumbo   se  mantenía   constante.    Los   rumbos  de  este  tipo  dibujan  en  la  esfera  terrestre  una  curva  llamada  loxodrómica.  Pero  los  navegantes  no  trabajaban  sobre  una  esfera,  sus  mapas  eran  planos,  proyecciones  de  la  esfera.    Pues   bien,   la   proyección   de   la   esfera   sobre   un   plano   convierte   a   la   loxodrómica   en   una...   espiral  equiangular.    Matemáticamente,  incluyéndola  en  la  categoría  de  curvas  mecánicas,  es  decir  aquellas  cuya  ecuación  no  es  un  polinomio,  fue  descrita  por  primera  vez  por  Descartes,  que  en  1638  comunicó  a  Mersenne  sus  investigaciones  sobre  esta  curva.      Estaba  buscando  una  curva  creciente  con  una  propiedad  similar  a   la  de   la   circunferencia,  que   la  tangente   en   cada   punto   corte   la   radio   vector   siempre   con   el   mismo   ángulo.   De   ahí   el   nombre   de  equiangular.    Descartes  también  demostró  que  esta  condición  es  equivalente  al  hecho  de  que   los  ángulos  alrededor  del  polo  son  proporcionales  al  logaritmo  del  radio  vector.      De  ahí  su  segundo  nombre:  espiral  logarítmica.  Aunque  este  nombre  se  lo  debemos  a  Jacob  Bernouilli,  que  la  estudio  en  profundidad  quedando  cautivado  por  esta  espiral  hasta  el  punto  de  dejar  escrito  en  su  testamento  que  en  su  lápida  debería  figurar  una  espiral  logarítmica  con  la  inscripción  "Eadem  mutata  resurgo"  -­‐  Resurjo  cambiada  pero  igual  -­‐.  La  separación  de  las  espiras  aumenta  al  crecer  el  ángulo,  es  decir,  el  radio  vector  crece  de  forma  exponencial  respecto  del  ángulo  de  giro.  Por  eso  recibe  un  tercer  nombre,  espiral  geométrica.  Las  espirales  logarítmicas  se  encuentran  frecuentemente  en  la  naturaleza.  Podemos  ver  los  siguientes  ejemplos:  -­‐  Los  brazos  de  las  galaxias  espirales  son  aproximadamente  espirales  logarítmicas.  De  hecho,  nuestra  propia  galaxia,  la  Vía  Láctea,   se  cree  que   tiene  cuatro  brazos  espirales  mayores,  cada  uno  de   los  cuales  es  una  espiral   logarítmica  de  unos  12  grados.  -­‐   Si   observamos   imágenes   de   los   brazos   de   los   ciclones   tropicales,   así   como   los   huracanes   y   grandes   tormentas,  también  forman  espirales  logarítmicas.  -­‐  En  biología  son  frecuentes  las  estructuras  aproximadamente  iguales  a  la  espiral  logarítmica.  Por  ejemplo,  las  telas  de  araña  y  las  conchas  de  molusco.    DEFINICIÓN  DE  ESPIRAL  LOGARÍTMICA  La  ecuación  de  la  espiral  logarítmica,  en  coordenadas  polares,  es  

!

r = roeb"# ,  

donde  ro  es  el  radio  inicial,  b  es  un  parámetro  y  θ  es  el  ángulo  (en  radianes).  De  la  propia  definición  podemos  despejar  θ  de  la  forma  

!

rro

= eb"# $# =1blog

rro

%

& '

(

) *  

por  lo  que  podemos  afirmar  que  el  ángulo  es  proporcional  al  logaritmo  del  radio.    

   

 

La espiral logarítmica. Una aplicación.

                   2      USO  DE  GEOGEBRA  HERRAMIENTAS  Y  COMANDOS  /  CONSTRUCCIÓN  PASO  A  PASO  /  EJEMPLO  DE  CONSTRUCCIÓN  /  PROPUESTAS  DE  CONSTRUCCIÓN  

Herramientas  que  se  utilizan:  

   NUEVO  PUNTO      CIRCUNFERENCIA  DADOS  SU  CENTRO  Y  RADIO  

       SEGMENTO  ENTRE  DOS  PUNTOS        ÁNGULO  

   INTERSECCIÓN  DE  DOS  OBJETOS          DESLIZADOR  

   DISTANCIA  O  LONGITUD  

 

 

 

LA  ESPIRAL  LOGARÍTMICA  Ya  hemos  comentado  que  la  ecuación  de  la  espiral  logarítmica  es  

!

r = roeb"#  

por  lo  que  tenemos  dos  parámetros:  ro  el  radio  inicial  y  b.  Teniendo  en  cuenta  que  θ  es  el  ángulo,  podemos  definir  los  siguientes  deslizadores  para  realizar  una  representación  gráfica  con  GeoGebra  de  esta  ecuación:  Deslizador  1:  θ,  el  ángulo,  que  definimos  en  un  rango  de  0  a  2π  radianes.  Deslizador  2:  ro,   la  distancia  del  punto  inicial  al  origen  de  coordenadas,  cuyo  rango  podemos  establecer  entre  1  y  3,  por  ejemplo.  Deslizador  3:  b,  el  parámetro,  que  definimos  entre  0  y  1.  Ahora  representamos   la  ecuación  en  polares  de   la   forma  habitual;  definimos  el  valor  de  r  en   la  ventana  de  edición,  como    

r  =  r0  e^(b  θ)  y  dibujamos  el  punto    (r;  θ)  en  coordenadas  polares.  En  Propiedades  del  Objeto  debemos  marcar  la  casilla  que  activa  el  rastro  del  mismo.    

   

 

La espiral logarítmica. Una aplicación.

                   3  En  el  dibujo  anterior  observamos  diversas  espirales  logarítmicas  para  el  valor  concreto  de  b  =  0.2.  Más  concretamente  hemos  representado  las  espirales  de  radio  1,  2  y  3,  respectivamente.  Modificando  los  valores,  tanto  de  b  como  de  ro  se  van  dibujando  diversas  espirales.  

 Se  observa  la  diferencia  en  la  forma  de  las  espirales  al  modificar  b.  Si   queremos   dibujar   una   elipse   que   de   varias   vueltas   atravesando   varias   veces   el   eje   OX,   podemos   establecer   un  nuevo  deslizador  que  va  a  sustituir  al  deslizador  θ.  Por  lo  tanto  ahora  sustituimos  el  deslizador  ángulo  por  este  otro:  Deslizador:  t,  el  tiempo,  que  hacemos  variar  entre  0  y  36,  por  ejemplo.  Sólo   tenemos   que   escribir   θ   en   función   del   tiempo,   lo   que   podemos   hacer   estableciendo,   a   modo   de   ejemplo  nuevamente,  como    θ  =  0.5  *  t.  De  esta  forma  podemos  dibujar  espirales  mucho  más  completas,  como  la  que  vemos  en  la  figura  siguiente:  

 Así  pues,  el  protocolo  de  la  construcción  que  hemos  realizado  hasta  ahora  es  el  siguiente:    

 

La espiral logarítmica. Una aplicación.

                   4  

   PROPIEDAD  DE  LA  ESPIRAL  LOGARÍTMICA  La  espiral   logarítmica  posee  una  propiedad  geométrica   fundamental  y  que   la  diferencia  de  otros   tipos  de  espirales,  como  por  ejemplo   la   espiral   de  Arquímedes,   la   espiral   de   Fermat,   la   espiral   hiperbólica,   etc.   Esta  propiedad  puede  enunciarse  como:  “El  radio  vector  r  y  la  tangente  a  la  espiral  forman  un  ángulo  ψ  que  se  mantiene  constante”.  Una  vez  enunciada  esta  propiedad  fundamental  de  la  espiral  logarítmica,  vamos  a  estudiar  la  relación  existente  entre  los  vectores  r  y  v.  Para  ello,  observamos  el  siguiente  dibujo    

 Utilizando  la  definición  de  producto  escalar  de  dos  vectores,  podemos  determinar  el  ángulo  ψ  entre  los  vectores  v  y  r.  

!

cos" =v# rv # r

=bb2 +1

 

luego  

!

b = cot"  

Notemos  que  cuando  b    0,  entonces  ψ    π/2  y  r    r0,  y  vemos  que  la  espiral  se  convierte  en  una  circunferencia  de  radio  r0.  De  esta  manera  podemos  escribir  la  ecuación  de  la  espiral  logarítmica  como  

!

r = roe" cot#

,  donde  ψ  representa  el  ángulo  entre  vectores  v  y  r.      APLICACIÓN:  UN  VIAJE  DE  LA  TIERRA  A  MARTE  SIGUIENDO  UNA  TRAYECTORIA  DE  ESPIRAL  LOGARÍTMICA  Cuando   nos   planteamos   enviar   una   nave   espacial   de   la   Tierra   a   Marte,   la   trayectoria   de   dicha   nave   en   su   viaje  interplanetario   admite   diversas   opciones.   La  más   eficiente,   desde   el   punto  de   vista   de   consumos   y   requerimientos  energéticos  es  una  trayectoria  de  transferencia  elíptica  de  Hohmann,  en  la  que  la  nave  pasa  de  una  órbita  circular  de  baja   altura   a   una   órbita   circular   de   mayor   altura.   El   motor   de   la   nave   le   proporciona   dos   impulsos   de   pequeña  duración;   el   primero,   para   colocarla   en   órbita   de   transferencia   y   el   segundo   para   situarla   en   la   órbita   circular   de  destino.  

 

La espiral logarítmica. Una aplicación.

                   5  En  esta  aplicación  vamos  a  describir  una  órbita  de  transferencia  en  forma  de  espiral  logarítmica,  uniendo  dos  órbitas  circulares  de  distinto  radio.  Para  que  la  nave  siga  esta  trayectoria  solamente  es  necesario  un  motor  que  proporcione  una  aceleración  relativamente  pequeña  a  lo  largo  del  viaje  y  que  va  disminuyendo  a  medida  que  la  nave  se  aleja  del  centro  de  fuerzas.  A  modo  de  ejemplo,  en  esta  aplicación  vamos  a  describir  el  viaje  de  una  nave  espacial  desde  las  proximidades  de  la  Tierra  (aunque  fuera  de  su  esfera  de  influencia)  hasta  las  proximidades  del  planeta  rojo.  Supondremos  que  el  motor  de  la  nave  espacial  de  masa  m  proporciona  una  fuerza  de  empuje  F  que  tiene  la  misma  dirección  que  la  velocidad  de  la  nave,  es  decir,  tangente  a  su  trayectoria.  En  estas  condiciones,  podemos  decir  que  las  fuerzas  que  actúan  sobre  la  nave  espacial  son:    

La  fuerza  de  empuje  F  de  los  motores.   La  fuerza  de  atracción  del  Sol,  que  viene  dada  por  la  expresión  

F =G Mmr2

.  

Es  importante  recalcar  que  suponemos  que  la  nave  está  fuera  de  la  esfera  de  influencia  de  la  Tierra  y  de  Marte,  tanto  en  la  salida  como  en  la  llegada,  es  decir,  no  tenemos  en  cuenta  el  efecto  de  la  atracción  gravitatoria  de  los  planetas  sobre  el  movimiento  de  la  nave  cuando  esta  se  encuentra  muy  próxima  a  los  mismos.  Sabemos  que  la  ecuación  que  sigue  la  nave  es  una  espiral  logarítmica  de  la  forma  

!

r = roe" cot#

.  Podemos  escribir  las  ecuaciones  paramétricas,  en  función  del  tiempo  t,  de  la  trayectoria,  que  son  

r = r03/2 +

32

GM cos! ! t"

#$

%

&'2/3

! =2 tan"3

ln 1+ 32cos" GM

r03 t

"

#$$

%

&''

 

También  podemos  establecer  el  valor  del  módulo  de  la  velocidad  de  la  nave  espacial  en  coordenadas  polares,  que  es  

v = GMr

 

que  es  igual  a  la  velocidad  de  una  nave  espacial  que  describa  una  órbita  circular  de  radio  r.  Igualmente   se   puede   deducir   la   ecuación   que   nos   proporciona   el   tiempo   de   viaje   T   a   un   planeta   que   dista   una  distancia  r  del  Sol,  que  es  

T =2 r3/2 ! r0

3/2( )3 GM cos!

. ( 1)  

Otra  de   las  expresiones  que  nos  van  a   ser  muy  útiles  a   la  hora  de  planificar  el   viaje  de   la  nave  es  el  de   la  posición  angular  θ  de  la  nave  espacial  en  función  del  tiempot,  que  es  

! =2 tan"3

ln 1+ 32cos" GM

r03 t

!

"##

$

%&& .  

Si   en   la   expresión   anterior,   sustituimos   t   por   T   obtenemos   el   desplazamiento   angular   que   realiza   la   nave   en   el  transcurso  de  todo  su  viaje,  cuyo  período  es  T.  Así,  si  t  =  T,  

! f = lnrr0

!

"#

$

%&tan" .             ( 2)  

 Cálculo  de  la  trayectoria  de  la  Tierra  a  Marte  

A  partir  de  las  expresiones  anteriores  ya  podemos  disear  numéricamente  una  ecuación  que  represente  la  trayectoria  de  una  nave  que  visje  de  la  Tierra  a  Marte  siguiendo  una  espiral  logarítmica  del  tipo  estudiado  anteriormente.  Algunos  datos  necesarios  para  efectuar  los  cálculos  son  los  siguientes:  

El  radio  de  la  órbita  terrestre  es  r0  =  1.0  UA  =  1.496  ·∙  1011  m.  

 

La espiral logarítmica. Una aplicación.

                   6   Marte  describe  una  órbita  en  torno  al  Sol  de  r  =  1.524  UA  =  2.280  ·∙  1011  m.   La  masa  del  Sol  es  M  =  1.98  ·∙  1030  kg.   La  constante  G  =  6.67·∙  10-­‐11  Mm2/kg2  

Aplicando  ahora   la  ecuación  de   la  dinámica  del  movimiento  circular  uniforme,  podemos  calcular   la  velocidad  orbital  angular  de  Marte  en  su  órbita  alrededor  del  sol.  

G MmrM2 =mwM

2 rM .  

Despejando  wM  de  esta  ecuación,  llegamos  a  que  wM  =  1.055·∙10

-­‐7  rad/seg  =  0.522°/día.  Si  multiplicamos  esta  cantidad  por  el  radio  de  Marte,  obtendríamos  la  velocidad  orbital  del  planeta  en  su  movimiento  circular  alrededor  del  sol  (v  =  w  ·∙  r).  Podríamos  realizar  un  cálculo  análogo  para  obtener  la  velocidad  angular  de  la  Tierra  en  torno  al  Sol.  Vamos  a  establecer  como  supuesto   inicial  el   tiempo  de  duración  del  viaje  de   la  nave  de   la  Tierra  a  Marte,  es  decir,  fijamos  T   y   realizamos   los   cálculos  de   la   trayectoria.   Supongamos  que  pretendemos   realizar  un   viaje  que   le   lleve  3  años  a  la  nave  llegar  al  planeta,  es  decir,  T=3  años  =  1080  días.  La  ecuación  (1)  nos  relaciona  el  período  total  del  viaje  con  el  ángulo  ψ  por  lo  que  si  conocemos  T    podemos  calcular  el  ángulo   que   forman   los   vectores   v   y   r   (además   sabemos   que   es   constante   a   lo   largo   de   toda   la   trayectoria   por   las  características  de  la  curva).  Así,  despejando  el  ángulo  llegamos  a  que  ψ  =  88.2°.  A  partir  del  ángulo,  podemos  obtener,  mediante  la  ecuación  (2),  el  desplazamiento  angular  total  de  la  nave  espacial  a  lo  largo  de  los  tres  años  que  debe  durar  su  viaje.  Así,  θf  =  13.3  rad  =  761°.    Cálculo  de  la  posición  inicial  de  los  planetas.  

Supongamos  que  en  el  instante  t=0,  la  posición  inicial  del  planeta  Marte  es  ϕ0M.  Entonces,  su  posición  cuando  llega  la  nave  espacial  a  las  proximidades  de  su  órbita  circular,  al  cabo  de  un  tiempo  total  T  es  

!M =!0M +wMT .  

La  nave  espacial  parte  de  la  Tierra  en  el  instante  t=0,  cuando  su  posición  es  ϕ0T.  Sabemos  que  para  llegar  a  la  posición  orbital  de  Marte,  la  nave  se  desplaza  un  ángulo  total  de  θf.  Su  posición  angular  final  será  

!0T +" f .  

Para  que  la  posición  de  la  nave  espacial  y  la  de  Marte  coincidan  se  tiene  que  cumplir  la  siguiente  igualdad:  

!0T +" f =!0M +wMT ,  

de   cuya   expresión   podemos   obtener  ϕ0T   -­‐  ϕ0M.   Ahora   bien,  ϕ0T   -­‐  ϕ0M   representa   la   diferencia   entre   las   posiciones  angulares   de   la   Tierra   y   de  Marte   en   el  momento   del   lanzamiento   de   la   nave   espacial.   De   esta  manera,   podemos  calcular  

!0T !!0M = wMT !" f "!0T !!0M = 0.522 #1080! 761= !196.60  

En  consecuencia  hemos  establecido  de  una  manera  sencilla   la  configuración  geométrica  que  deben  tener   la  Tierra  y  Marte  para  que  la  órbita  espiral  lleve  a  la  nave  desde  la  Tierra  al  encuentro  con  Marte  en  el  momento  correcto.  Marte   debe   estar   adelantado   respecto   de   la   Tierra   un   ángulo   de   196   grados   en   el   momento   del   lanzamiento,  siguiendo  una  trayectoria  dada  por  la  ecuación  

r =1·e! cot88.20

.    La  órbita  con  GeoGebra.  

Para  realizar   la  construcción  de   la  órbita  con  GeoGebra  debemos  dibujar,  en  primer   lugar,   las  órbitas  de   la  Tierra  y  Marte,  considerando  que  se  trata  de  órbitas  circulares  y  cuyos  radios  son  ,respectivamente,  1.0  UA  y  1.52  UA.  En  cuanto  a   la  escala  de  tiempo  que  vamos  a  considerar  es   la  siguiente:  consideramos  que  para  t=6,  se  describe  un  desplazamiento  angular  de  π  radianes,  o  lo  que  es  lo  mismo,  prácticamente  medio  ao  del  período  orbital  terrestre.  En  consecuencia,   como   el   viaje   de   la   nave   tiene   un   período   de   tres   años,   nuestra   variable   tiempo   se   moverá   en   un  intervalo  comprendido  entre  t=  0  y  t  =  36,  correspondiente  a  dicha  escala.  

 

La espiral logarítmica. Una aplicación.

                   7  Posteriormente  debemos  dibujar  la  trayectoria  de  la  nave,  cuya  ecuación,  en  coordenadas  polares  se  corresponde  con  la  ecuación  de  una  espiral  logarítmica.  Dicha  ecuación  es  

r =1·e! cot88.20

= e0.0314! .  Además   concocemos   las   posiciones   iniciales   de   los   planetas,  Marte   196   grados  por  delante  de   la   Tierra  por   lo   que  cuando  describamos  la  órbita  de  Marte  tendremos  que  tener  en  cuenta  que  a  su  posición  inicial  habrá  que  sumarle  196.6°=3.43  radianes.  Por  último,  tendremos  que  sincronizar  el  valor  del  ángulo  θ  de  la  ecuación  con  la  escala  de  tiempo  que  tomamos.  

Como  nuestro  viaje   termina   cuando   t  =  36     y   sabiendo  que  el  desplazamiento  angular   total  de   la  nave  es  de  761°,  entonces  podemos  establecer  la  sincronización  entre  ambas  variables  mediante  la  siguiente  relación:  

13.6  rad  /  36  =  0.377,  por  lo  que  establecemos  θ  =  0.377  *  t.  En  consecuencia,  teniendo  en  cuenta  todas  estas  consideraciones  establemos  el  siguiente  protocolo  de  construcción:    

   Los  pasos  que  seguimos  en  el  protocolo  son  los  siguientes:  1.  Definimos  t  como  un  deslizador  cuyo  rango  es  [0,36].  2.  Definimos  el  radio  de  la  órbita  terrestre.  3.  Definimos  el  centro  del  sistema  (el  sol).  4.  Definimos  la  órbita  terrestre  en  forma  paramétrica.  Multiplicamos  por  0.52  porque  se  describen  3.14  radianes  en  un  intervalo  de  t=6,  por  lo  que  el  factor  es  3.14/6  =  0.52.  5.  Dibujamos  la  órbita  de  Marte,  teniendo  en  cuenta  su  configuración  geométrica  en  el  momento  del  lanzamiento.  6-­‐7.  Se  dibujan  las  circunferencias  representando  las  órbitas  terrestre  y  de  Marte.  8-­‐9.  Dibujamos  los  vectores  de  posición.  10.  Marcamos  el  ángulo  existente  entre  los  planetas.  11.  Introducimos  b.  12.  Introducimos    θ.  13.  Escribimos  la  ecuación  de  la  espiral  logarítmica.  14.  Dibujamos  el  punto  que  representa  la  nave  en  su  trayectoria.    Una  vez  desarrollados  estos  pasos,  cuando  deslizamos  el  valor  de  t,  se  describe  la  órbita  de  transferencia  entre  ambos  planetas.  Algunas  imágenes  de  la  simulación  se  muestran  a  continuación.  

 

La espiral logarítmica. Una aplicación.

                   8    

         

   

 

La espiral logarítmica. Una aplicación.

                   9  

   

COMENTARIOS  Y  REFLEXIONES    

 

 INVESTIGACIONES