Actividad Inicio C. Social

2
7/21/2019 Actividad Inicio C. Social http://slidepdf.com/reader/full/actividad-inicio-c-social 1/2  Convivencia Social. Mª Elena Garrido D. Primer Ciclo. 1 Módulo I: Relaciones interpersonales. Unidad 1: Los desafíos asociados a la convivencia. ¿Qué entendemos por Convivencia Social? Actividad de inicio: (Evaluación acumulativa) Instrucciones: lea el texto. Subraye aquellos párrafos que para su parecer son los más importantes. Redacte siete preguntas sobre aquellos temas que le interesaría tratar más a fondo. Conteste: ¿Por qué es importante la convivencia social? ¿Qué habilidades le parecen a usted más necesarias para una buena convivencia social? 1. SOCIEDAD, COMUNIDAD Y ASOCIACION Entendemos por sociedad cualquier conjunto de personas que conviven respetando unos mismos principios y que persiguen un mismo fin. Ahora bien, el concepto de sociedad posee un significado enormemente amplio y complejo: así, podemos hablar, por una parte, de la sociedad familiar, de la sociedad municipal, de la sociedad estatal, de la sociedad humana, etc.; por otra, de la sociedad laboral, de la sociedad mercantil, de las sociedades anónimos, etc. De esta manera, en el significado del término sociedad encontramos un sentido amplio o genérico y otro restringido. En sentido amplio puede referirse a la totalidad de las formaciones y de los hechos humanos: es decir, a todas aquellas formas y relaciones que constituyen el objeto de la Sociología: la “vida social”, las instituciones, las comunidades, las asociaciones, pero en sentido restringido, sociedad es sinónimo de asociación voluntaria. Todo lo que es confianza, afectividad es considerado como vida en comunidad, la persona se encuentra ligada a los suyos en virtud de ciertos sentimientos (amor, simpatía, tendencia gregaria, etc.). En la asociación, en cambio, predomina lo impersonal, la razón y el cálculo de aportaciones y beneficios. En este sentido, la comunidad es anterior y dentro de ella tienen lugar los distintos tipos de asociaciones. Una comunidad no se construye nunca por acuerdo expreso de los individuos que la integran, por el contrario, todo acuerdo supone la existencia previa de unas gentes que conviven entre sí. 3. SOCIALIZACION Y PERSONALIDAD Cuando nace, el ser humano necesita prolongados cuidados de tipo físico, afectivo y cultural; su larga época de dependencia infantil (NEOTENIA) supone que no sólo su cuerpo se desarrolla lentamente, sino también la necesidad de un largo proceso de aculturación (enculturación). El desarrollo de la persona necesita el trasvase de la cultura de la sociedad a la que pertenece. De esta amanera, podemos decir que el proceso de socialización es, al mismo tiempo, un proceso de personalización, es decir, una transformación en la que el individuo humano va adquiriendo su personalidad. 4. AGENTES DE SOCIALIZACIÓN Se entiende por agente de socialización aquellas entidades colectivas que de un modo u otro contribuyen a la transmisión de la cultura social y al reforzamiento de la conciencia de pertenencia a un grupo o a una cultura (civilización). En este sentido, resulta evidente que algunas entidades procuran transmitir sus valores de forma intencionada, por ejemplo: las religiones, los partidos políticos, etc. mientras que otras los transmiten, predominantemente, de una manera inintencionada, por ejemplo el grupo de amigos, el club, el Estado, etc.

description

introduccion a la convivencia social guia

Transcript of Actividad Inicio C. Social

Page 1: Actividad Inicio C. Social

7/21/2019 Actividad Inicio C. Social

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-inicio-c-social 1/2

 Convivencia Social.Mª Elena Garrido D.Primer Ciclo.

1

Módulo I: Relaciones interpersonales.Unidad 1: Los desafíos asociados a la convivencia. ¿Qué entendemos por

Convivencia Social?

Actividad de inicio: (Evaluación acumulativa) Instrucciones: lea el texto.Subraye aquellos párrafos que para su parecer son los más importantes.Redacte siete preguntas sobre aquellos temas que le interesaría tratar más a fondo.Conteste: ¿Por qué es importante la convivencia social? ¿Qué habilidades leparecen a usted más necesarias para una buena convivencia social? 

1. SOCIEDAD, COMUNIDAD Y ASOCIACION

Entendemos por sociedad cualquier conjunto de personas queconviven respetando unos mismos principios y que persiguen un mismo fin. Ahorabien, el concepto de sociedad posee un significado enormemente amplio y

complejo: así, podemos hablar, por una parte, de la sociedad familiar, de la sociedadmunicipal, de la sociedad estatal, de la sociedad humana, etc.; por otra, de lasociedad laboral, de la sociedad mercantil, de las sociedades anónimos, etc.

De esta manera, en el significado del término sociedad encontramos unsentido amplio o genérico y otro restringido. En sentido amplio puede referirse a latotalidad de las formaciones y de los hechos humanos: es decir, a todas aquellasformas y relaciones que constituyen el objeto de la Sociología: la “vida social”, lasinstituciones, las comunidades, las asociaciones, pero en sentido restringido,sociedad es sinónimo de asociación voluntaria.

Todo lo que es confianza, afectividad es considerado como vida encomunidad, la persona se encuentra ligada a los suyos en virtud de ciertossentimientos (amor, simpatía, tendencia gregaria, etc.). En la asociación, en cambio,predomina lo impersonal, la razón y el cálculo de aportaciones y beneficios. En estesentido, la comunidad es anterior y dentro de ella tienen lugar los distintos tipos deasociaciones. Una comunidad no se construye nunca por acuerdo expreso de losindividuos que la integran, por el contrario, todo acuerdo supone la existencia previade unas gentes que conviven entre sí.

3. SOCIALIZACION Y PERSONALIDAD 

Cuando nace, el ser humano necesita prolongados cuidados de tipofísico, afectivo y cultural; su larga época de dependencia infantil (NEOTENIA)supone que no sólo su cuerpo se desarrolla lentamente, sino también la necesidadde un largo proceso de aculturación (enculturación). El desarrollo de la personanecesita el trasvase de la cultura de la sociedad a la que pertenece.

De esta amanera, podemos decir que el proceso de socializaciónes, al mismo tiempo, un proceso de personalización, es decir, una transformaciónen la que el individuo humano va adquiriendo su personalidad.

4. AGENTES DE SOCIALIZACIÓN

Se entiende por agente de socialización aquellas entidades colectivasque de un modo u otro contribuyen a la transmisión de la cultura social y alreforzamiento de la conciencia de pertenencia a un grupo o a una cultura(civilización). En este sentido, resulta evidente que algunas entidades procurantransmitir sus valores de forma intencionada, por ejemplo: las religiones, los partidospolíticos, etc. mientras que otras los transmiten, predominantemente, de unamanera inintencionada, por ejemplo el grupo de amigos, el club, el Estado, etc.

Page 2: Actividad Inicio C. Social

7/21/2019 Actividad Inicio C. Social

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-inicio-c-social 2/2

 Convivencia Social.Mª Elena Garrido D.Primer Ciclo.

2

Los agentes de socialización son muy numerosos, pero los psicólogosy los sociólogos tienden a considerar como los más importantes los siguientes:

La Familia: Constituye el principal agente de socialización, puesto que nosolamente es el lugar en el que el niño nace, sino que también constituye elgrupo humano en el cual tienen lugar las relaciones más profundas y

persistentes; la familia constituye el grupo humano en el que másnecesidades biológicas, culturales y espirituales satisfacemos.La Escuela: el objetivo principal de la escuela consiste en favorecer opromocionar la socialización. Ésta tiene lugar en dos direcciones: endirección vertical, en tanto, en cuanto supone para el individuo humano (parael niño) la aceptación de un determinado orden y el reconocimiento de laautoridad del cuadro de los profesores, y en dirección horizontal, en la medidaque se encuentra relacionado con personas de su misma edad, con quienescomparte los trabajos y colabora en numerosas tareas académicas y lúdicas.Los Grupos: En los grupos infantiles y juveniles predominan las relacionesafectivas y la socialización de tipo mecánico (simpatía, espontaneidad) en los

grupos de personas de edad (mayores) predominan las relaciones de tipoorgánico, por medio de las cuales se persiguen fines preferentementeracionalizados y previamente determinados.El mundo del trabajo: la empresa, los sindicatos: guardan una estrecharelación con la profesión, es decir, con la formación de la persona, y con losmedios económicos disponibles. Abarcan sólo algunos aspectos concretosde la personalidad y aparecen intencionadamente dirigidos hacia aptitudesestablecidas con precisión: tareas laborales (empresa), formación sindical(sindicatos) etc. Los medios de comunicación masiva: por su amplia presencia en todoslos aspectos de la vida del sujeto, y su entrega de diversos modelos deconducta, tipos de entretención, información, etc. 

La convivencia dentro de la sociedad pasa por factores de lapersonalidad que entran en juego para interactuar en los diversos grupos. El hombrees una entidad social, y debe relacionarse de forma óptima con su entorno socialpara desarrollarse, es imprescindible saber respetar, comunicarse, escuchar demanera activa, darse a entender sin atacar, resolver conflictos, tener lascapacidades de autoestima, autoconocimiento, reconocimiento emocional,resiliencia, y otras que son parte de la inteligencia emocional.