ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL ACEITE ESENCIAL DE ... OBREGOSO...Los aceites esenciales son líquidos...

65
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL ACEITE ESENCIAL DE TRES ESPECIES DE Citrus limon CONTRA Escherichia coli Y Staphylococcus aureus TRABAJO EXPERIMENTAL Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de INGENIERA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL AUTOR ESPINEL OBREGOSO ANDREA JUDITH TUTOR Ing. MORAN BAJAÑA JOAQUIN TEODORO, M.Sc MILAGRO ECUADOR 2020 PORTADA

Transcript of ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL ACEITE ESENCIAL DE ... OBREGOSO...Los aceites esenciales son líquidos...

  • UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

    CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL

    ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL ACEITE

    ESENCIAL DE TRES ESPECIES DE Citrus limon CONTRA Escherichia coli Y Staphylococcus aureus

    TRABAJO EXPERIMENTAL

    Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de

    INGENIERA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL

    AUTOR

    ESPINEL OBREGOSO ANDREA JUDITH

    TUTOR

    Ing. MORAN BAJAÑA JOAQUIN TEODORO, M.Sc

    MILAGRO – ECUADOR

    2020

    PORTADA

  • 2

  • 3

  • 4

    Dedicatoria

    Quiero dedicar mi trabajo a Dios por ser el motor

    fundamental en mi vida. A mis padres Francisco

    Espinel y Paola Obregoso, mi abuelita Norma

    Guadalupe, tías y hermano, quienes han sido mi

    apoyo para poder seguir adelante en cada etapa

    de mi vida.

    En el cielo hay dos ángeles quienes me querían

    mucho, me brindaron su apoyo y quienes confiaron

    en mí, aunque no alcanzaron a verme desarrollada

    en esta etapa de mi vida quiero dedicarles mi tesis

    porque sé que desde el cielo me guian y cuidan, a

    mi abuelito Emiro Espinel y mi tía Karola Obregoso.

  • 5

    Agradecimiento

    Agradezco a Dios por las fuerzas y sabiduría

    que me ha brindado para poderme desarrollar

    en la vida cotidiana y lograr culminar esta etapa.

    Agradezo a mi Universidad Agraria del Ecuador,

    por haberme brindado enseñanzas y darme

    unas hermosas experiencia para poder

    desarrollarme en mi vida cotidiana y laboral.

    Un agradecimiento especial para quien fue mi

    guía en la elaboración de mi tesis a mi Tutor el

    Ing. Joaquín Moran Bajaña, estoy muy

    agradecida por su apoyo y por brindarme sus

    conocimientos para poder tener un resultado

    exitoso en mi trabajo experimental.

    A mis amigos Cecilia, Cinthya, Andres, Paul,

    Carlos, Renata y Judith quienes han sido una

    ayuda fundamental en estos años de amistad,

    ellos confiaron en mí y me motivaron a no

    rendirme nunca.

    A los profesores que de una u otra manera me

    han brindado sus conocimientos y apoyo

    durante esta etapa universitaria.

  • 6

  • 7

    Índice general

    PORTADA ......................................................................................................... 1

    APROBACIÓN DEL TUTOR ................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN . ¡ERROR! MARCADOR

    NO DEFINIDO.

    Dedicatoria ........................................................................................................ 4

    Agradecimiento ................................................................................................ 5

    Autorización de Autoría Intelectual ..................... ¡Error! Marcador no definido.

    Índice general ................................................................................................... 7

    Índice de tablas ................................................................................................ 9

    Indice de figuras ............................................................................................. 10

    Resumen ......................................................................................................... 11

    Abstract ........................................................................................................... 12

    1. Introducción ............................................................................................... 13

    1.1 Antecedentes del problema ..................................................................... 13

    1.2 Planteamiento y formulación del problema ............................................ 14

    1.3 Justificación de la investigación ............................................................. 15

    1.4 Delimitación de la investigación .............................................................. 16

    1.5 Objetivo general ........................................................................................ 16

    1.6 Objetivos específicos ............................................................................... 16

    1.7 Hipótesis .................................................................................................... 16

    2. Marco teórico .............................................................................................. 17

    2.1 Estado del arte........................................................................................... 17

    2.2 Bases teóricas ........................................................................................... 19

    2.3 Marco legal ................................................................................................ 32

  • 8

    3. Materiales y métodos ................................................................................. 34

    3.1 Enfoque de la investigación ..................................................................... 34

    3.2 Metodología ............................................................................................... 34

    4. Resultados .................................................................................................. 41

    4.1 Extracción de los aceites esenciales ...................................................... 41

    4.2 Evaluar el efecto antibacteriano del aceite esencial extraído de la

    especies de C. limón sobre Escherichia coli y Staphylococcus ................ 41

    4.3 Comparar el efecto antibacteriano de los aceites esenciales frente a los

    antibióticos comerciales ................................................................................ 42

    5. Discusión .................................................................................................... 45

    6. Conclusiones .............................................................................................. 47

    7. Recomendaciones ...................................................................................... 48

    8. Bibliografía .................................................................................................. 49

    9. Anexos ........................................................................................................ 57

    9.1 Anexos Analisis de varianza ................................................................... 64

  • 9

    Índice de tablas

    Tabla 1: Tratamientos de evaluación de la actividad antimicrobiana del aceite

    esencial de tres especies de Citrus limon contra Escherichia coli y

    Staphylococcus aureus ................................................................................ 35

    Tabla 2. Tabla de dosificación de los aceites esenciales ............................. 36

    Tabla 3. Esquema de análisis de Varianza .................................................. 40

    Tabla 4. Resultados de los análisis fisicoquímico de los aceites esenciales 41

    Tabla 5. Medición del halo bacteriano de Staphylococcus aureus en muestras

    con aceites esenciales de C. limon y antibioticos. ....................................... 41

    Tabla 6. Medición del halo bacteriano de Escherichia coli en muestras con

    aceites esenciales de C. limon y antibioticos. .............................................. 42

    Tabla 7. Medición del halo ........................................................................... 42

    Tabla 8. Conteo bacteriano en muestras con aceites esenciales de C. limon y

    antibioticos. .................................................................................................. 43

    Tabla 9. Conteo bacteriano en muestras con aceites esenciales de C. limon y

    antibioticos ................................................................................................... 43

    Tabla 10. Contaje microbiano ...................................................................... 43

  • 10

    Indice de figuras

    Figura 1. Diagrama de flujo de la extracción de aciete esencial de la cáscara

    de limón (Citrus aurantifolia) ........................................................................ 37

    Figura 2. Extraccion de los aceites esenciales ............................................ 57

    Figura 3. Calibracion del peachimetro.......................................................... 57

    Figura 4. Limpieza ....................................................................................... 58

    Figura 5. Agar MacConkey y Agar Baird Parker .......................................... 58

    Figura 6. Pesado del medio del Agar MacConkey ....................................... 59

    Figura 7. Mezcla y medición de pH del Agar MacConkey ............................ 59

    Figura 8. Sacando del autoclave el Agar ..................................................... 60

    Figura 9. Agar MacConkey en la caja petric ................................................ 60

    Figura 10. Cajas Petri en fundas ziploc y almcenadas en refrigeración. ...... 61

    Figura 11. Medicón de pH del Agar Baird Parker ......................................... 61

    Figura 12. Agar Baird Parker con EYT ......................................................... 62

    Figura 13. Cajas Petri en las fundas Ziploc y congelación durante 24 horas 62

    Figura 14. Materiales, utensilios y equipos a utilizar, para la siembre de las

    bacterias (E. coli y S. aureus) ...................................................................... 63

    Figura 15. Siembra de las cepas bacterianas, colocación de discos de

    antibióticos y de los aceite esencial de variedades C. limon ........................ 63

    file:///C:/Users/cecilia/Downloads/TESIS-ANDREA-ESPINEL-1.docx%23_Toc44953624file:///C:/Users/cecilia/Downloads/TESIS-ANDREA-ESPINEL-1.docx%23_Toc44953624file:///C:/Users/cecilia/Downloads/TESIS-ANDREA-ESPINEL-1.docx%23_Toc44953625file:///C:/Users/cecilia/Downloads/TESIS-ANDREA-ESPINEL-1.docx%23_Toc44953626file:///C:/Users/cecilia/Downloads/TESIS-ANDREA-ESPINEL-1.docx%23_Toc44953627file:///C:/Users/cecilia/Downloads/TESIS-ANDREA-ESPINEL-1.docx%23_Toc44953630

  • 11

    Resumen

    Los aceites esenciales son líquidos aromáticos de aspecto fluido o espeso y de

    color variable dependiendo de las plantas de las que estos son extraídos. Poseen

    compuestos con efectos microbicidas, medicinales, aromatizantes y antisépticos,

    los cuales son inocuos para el medio ambiente. Se planteó una investigación

    cuyos objetivos fueron: Evaluar el efecto de la actividad antibacteriana de los

    aceites esenciales del limón contra Escherichia coli y Staphylococcus aureus.

    Extraer aceite esencial de las tres variedades de Citrus limon. Evaluar el efecto

    antibacteriano del aceite esencial extraído de la especie de C. limón sobre

    Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Comparar el efecto antibacteriano de

    los aceites esenciales frente a los antibióticos comerciales. Se aplicó un diseño

    Completamente al Azar DCA con arreglo factorial A (tres especies de limón) x B

    (tres dosis de aceites esenciales) (32) + 3 testigos (total 12 tratamientos). La

    comparación de medias se realizó mediante el test de Tukey (p

  • 12

    Abstract

    The essential oils are aromatic liquids of fluid or thick appearance and of variable

    color depending on the plants from which they are extracted have compounds

    with microbicidal, medicinal, flavoring and antiseptic effects, which are harmless

    to the environment. An investigation was proposed whose objectives were: To

    evaluate the effect of the antibacterial activity of the essential oils of lemon

    against Escherichia coli and Staphylococcus aureus. Extract essential oil from

    the three varieties of Citrus lemon. To evaluate the antibacterial effect of the

    essential oil extracted from the species of C. lemon on Escherichia coli and

    Staphylococcus aureus. Compare the antibacterial effect of essential oils against

    commercial antibiotics. A Randomly DCA design with factorial arrangement A

    (three species of lemon) x B (three doses of essential oils) (32) + 3 controls (total

    12 treatments) was applied. The comparison of means was performed using the

    Tukey test (p

  • 13

    1. Introducción

    1.1 Antecedentes del problema

    Diversas fuentes han reportado que el hombre primitivo tuvo que desarrollar

    su capacidad sensorial e intuitiva para lograr la supervivencia. Es así como se

    aprendió a emplear las hierbas, frutos y raíces comestibles disponibles en su

    entorno.

    Algunos descubrimientos arqueológicos, tal como reportan Saz y Ortiz, (2018)

    que datan del año 3500 A.C. sostienen que se realizaban destilaciones primitivas

    en ollas de barro, para la obtención de los aceites esenciales, los cuales eran

    utilizados para tratamientos medicinales y cosmetológicos.

    Esta misma fuente acota que estos aceites contienen moléculas lipofílicas,

    con un peso molecular bajo, que se sintetizan como producto del metabolismo

    secundario de las plantas. La composición química de los aceites esenciales no

    es siempre igual, aunque sí se mantiene una composición química similar entre

    plantas de una misma especie.

    Como aceites esenciales se conoce al líquido oleoso volátil, que es

    insaponificable, mismos que se obtienen de las diferentes partes de una planta:

    hojas, raíces, flores, semillas y frutas, por extracción de métodos físicos. Cerutti

    y Neumayer (2004) refieren que la cáscara del limón (Citrus limon) contiene 0,4

    % de aceite; se encuentra en sacos de forma ovalada en el pericarpio o en la

    porción coloreada de la cáscara, y actúa como barrera tóxica natural contra

    varios microorganismos e insectos.

    Se informa que hace mucho años atrás, se descubrieron las propiedades

    antifúngicos de los aceites esenciales, pero no han sido muy utilizados en el

    desarrollo de productos comerciales por el motivo de que a la industria se le hace

  • 14

    más complicado encontrar, patentar y proteger productos naturales diferente a

    como pasa con los productos sintéticos (Perez y otros, 2015).

    En los últimos años, se han observado que los fungicidas botánicos se han

    ido intensificando, desde que ha sido mostrado que puede mitigar el impacto

    negativo de los fungicidas sintéticos, evitándose los residuos sobre los alimentos,

    la contaminación ambiental y la resistencia de los patógenos.

    1.2 Planteamiento y formulación del problema

    1.2.1 Planteamiento del problema

    En la actualidad se utilizan muchos productos químicos sintéticos (aditivos

    alimentarios, abonos, hormonas, etc.) utilizados en la agricultura y en la industria

    alimenticia. Son productos que se han empleado incontroladamente

    amenazando el equilibrio del ecosistema. Los mismos, aplicados correctamente

    con reglamentos, mejoran la calidad y seguridad de los productos, sin embargo,

    con el pasar del tiempo afectan a la salud del ser humano.

    Con el pasar del tiempo el ser humano ha convivido con los microorganismos

    por lo que la relación humano-bacteria desprende consecuencias importantes

    como las que causan enfermedades infecciosas (Vidal, 2014).

    Ciertos autores aseguran que un gran porcentaje de enfermedades

    transmitidas por alimentos (ETA´s), son transmitidas por alimentos

    contaminados, mismas que provocan efectos nocivos para la salud humana,

    convirtiéndose en uno de los principales problemas de salubridad en el mundo

    (Guerra y otros, 2014).

    Los antibióticos son una gran ayuda para prevenir la proliferación bacteriana,

    el cual ha salvado muchas vidas pero con el pasar del tiempo ha ido creciendo

    un nuevo problema, la resistencia bacteriana, un hecho oculto hasta ese

  • 15

    momento a los seres humanos, pero existente en el mundo microbiológico. Los

    aceites esenciales tienen propiedades antibacterianas contra microorganismos

    patógenos para el ser humano, así como para lo aquellos presentes en los

    alimentos, bien por su implicación en toxiinfección bacteriana y también por su

    capacidad para alterar las propiedades organolépticas de conservación

    alimentaria (Zekaria, 2014).

    1.2.2 Formulación del problema

    ¿Pueden los aceites esenciales del limón inhibir el crecimiento de E. coli y S.

    aureus?

    1.3 Justificación de la investigación

    Citrus limon posee propiedades beneficiosas para la salud humana y es un

    fruto abundante en el Ecuador lo cual le confiere una posición ventajosa para su

    utilización. La producción de limón se concentra en las provincias del Guayas y

    Manabí.

    Varios reportes señalan que el aceite esencial del limón tiene características

    de conservación en algunos alimentos inclusive se ha sugerido su capacidad

    antimicrobiana. Precisamente esta última propiedad requiere estudios para

    evaluar su efectividad como agente antagónico de los microorganismos

    contaminantes en los alimentos principalmente.

    La información obtenida del presente trabajo investigativo coadyuvará a

    conocer el alcance de los aceites esenciales del limón en el control de bacterias

    patógenas relacionadas con productos de consumo. Los productores de

    alimentos, a nivel artesanal como industrial, podrán contar con estas sustancias

    químicas así como entender el procedimiento tecnológico para obtenerlas y

    reconocer su eficiencia inhibitoria de microorganismos patógenos.

  • 16

    1.4 Delimitación de la investigación

    Espacio: Se realizó la investigación en Laboratorio de Microbiología de la

    Ciudad Universitaria Milagro de la Universidad Agraria del Ecuador (CUM)

    Tiempo: Se ejecutó en un tiempo de 8 meses.

    Población: El producto está dirigido a personas que requiera usar aceites

    esenciales como inhibidores bacterianos.

    1.5 Objetivo general

    Evaluar el efecto de la actividad antibacteriana de los aceites esenciales del

    limón contra Escherichia coli y Staphylococcus aureus.

    1.6 Objetivos específicos

    • Extraer aceite esencial de tres variedades de Citrus limon

    • Evaluar el efecto antibacteriano del aceite esencial extraído de la especies

    de C. limón sobre Escherichia coli y Staphylococcus.

    • Comparar el efecto antibacteriano de los aceites esenciales frente a los

    antibióticos comerciales.

    1.7 Hipótesis

    Los aceites esenciales del limón poseen actividad antibacteriana.

  • 17

    2. Marco teórico

    2.1 Estado del arte

    (Argote (2017) evaluó la capacidad antibacteriana de aceites esenciales de

    eucalipto, limón y mandarina frente a bacterias ATCC Staphylococcus aureus y

    Escherichia coli , tratamientos en los que se observó que los mejores fueron el

    de eucalipto y limón frente a la bacteria Gram positiva y para la Gram negativa

    el aceite esencial de cáscara de mandarina.

    Black, Ventura, Barrera y Bautista (2017) desarrollaron aceites obtenidos por

    hidrodestilación para ser usados como antimicrobianos, los aceites de mayor

    connotación fueron el aceite de canela que inhibió el crecimiento micelial de A.

    alternata, mientras que, la germinación se inhibió 100 % con la presencia de

    aceites de limón y epazote (0.25 y 0.5 μL∙ mL-1).

    Scalvenzi (2016) evaluó dos tipos de aceites esenciales, Citrus limon y

    Cymbopogon citratus, sobre el crecimiento in vitro de los hongos fitopatógenos

    Rhizopus stolonifer, Aspergillus oryzae, Cladosporium cladosporioides, donde se

    mostró una actividad antifúngica del aceite C. citratus fue de (p

  • 18

    antiinflamatoria, antidiarreica y antimicótica según los resultados afirma que dan

    mejor sabor a los alimentos, al igual que su conservación y estimulación de las

    enzimas digestivas. En diferentes especies pecuarias han mostrado sus

    beneficios para mejorar la digestibilidad, conversión alimenticia y productividad

    de los animales, como su efecto antiparasitario y antioxidante.

    Rivas, Rivas, y Gamboa (2015) obtuvieron el aceite esencial del Ocimum

    basilicum por hidrodestilación, en el mismo que se determinó la composición

    química por medio de Cromatografía de Gases y Espectrometría de Masas, se

    evaluó la actividad antibacteriana que contiene este aceite para las cepas de

    Bacillus subtilis, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella

    enteritidis y Staphylococcus aureus. La acción antibacteriana se cuantificó

    midiendo el diámetro del halo de inhibición del crecimiento bacteriano alrededor

    de discos Whatman dando como resultado que las bacterias Gram positivas (B.

    subtilis y S. aureus), fueron las más susceptibles al aceite esencial

    Hilvay (2015) evaluó el efecto de aplicación de los aceites esenciales del

    Limón, Albahaca y orégano como agente antimicrobiano en la carne de cuy,

    donde se observó que no se detectó salmonella logrando mantener un color,

    olor, sabor, aceptabilidad y una vida útil de 40 días.

    Ruiz, Díaz, y Rojas (2015) desarrollaron repelentes antimicrobianos para una

    plaga que afecta el espárrago (Thrips tabaci) con aceites esenciales de 10

    plantas aromáticas en el cual el tratamiento con mayor porcentaje de aceite

    esencial de paniculata ("matico de la sierra"), resultó más eficaz contra las plagas

    debido a que logro erradicar en un 75 % dicha plaga.

    Elizari (2013) utilizó aceites esenciales de orégano y tomillo como agente

    antimicrobiano. Se observó que la inhibición del crecimiento bacteriano aumentó

  • 19

    con la concentración de los dos aceites esenciales. No hubo mucha diferencia

    en la inhibición bacteriana, aplicándole los aceites en soluciones formadoras de

    films, ni tampoco entre los aceites de orégano y tomillo, su inhibición fue alta

    mientras la concentración de bacterias fue inferior a 108 log ufc/mL

    2.2 Bases teóricas

    2.2.1 Aceites Esenciales

    Un aceite esencial es un líquido aromático de aspecto fluido o espeso y de

    color variable según las plantas de las que estos son extraídos, son producidas

    por células especiales que se encuentran en las hojas, como en las flores, la

    madera, las raíces o semillas. Los aceites esenciales tienen compuestos con

    efectos fungicidas, medicinal, aromatizantes, etc., los cuales son inocuos para el

    medio ambiente, los consumidores y para el control de poscosecha (Barrera y

    Garcia, 2008).

    Los aceites esenciales son producidos por las plantas con la intención de ser

    protegidas de plagas, enfermedades e inclusive de la invasión de otras plantas

    y atraen insectos y aves (polinizantes). Su protección y atracción, se ven

    reflejadas en propiedades antisépticas, antiinflamatorias, antidepresivas,

    afrodisíacas y otras, presentes en mayor o menor grado en la totalidad de los

    aceites (León, Osorio y Martinez, 2015).

    Espinoza (2014) dice que se han analizado en la actualidad más de 300

    aceites esenciales de una gran variedad de especies vegetales, se utilizan en

    diferentes áreas de la industria como 200 aceites, los cuales han tenido un valor

    comercial muy elevado.

    Los aceites esenciales en especial de frutos cítricos tienen un poder

    antimicrobiano siendo alternativas efectivas contra infecciones producidas por

  • 20

    microorganismos patógenos los que causan enfermedades y se vuelven

    resistentes a los antibióticos. Los aceites son sacados de la corteza de la naranja

    realizada con el método de hidrodestilación para determinar su actividad

    antimicrobiana con los organismos Gram negativo y Gram positivo. Con el aceite

    puro, las cepas Gram positivas fueron muy resistentes y las cepas Gram negativo

    tuvieron una sensibilidad a partir con el 10 % (Guerra y otros, 2014).

    2.2.1.1 Clasificación de los aceites esenciales

    Los aceites esenciales se pueden clasificar con base en diferentes criterios:

    consistencia, origen y naturaleza química de los componentes mayoritarios.

    Consistencia

    De acuerdo con su consistencia los aceites esenciales se clasifican en:

    esencias, bálsamos, resinas.

    Las esencias, son líquidos volátiles a temperatura ambiente.

    Los bálsamos, son extractos naturales obtenidos de un arbusto o un árbol. Se

    caracterizan por tener un alto contenido de ácido benzoico y cinámico, así como

    sus correspondientes ésteres. Son de consistencia más espesa, son poco

    volátiles y propensos a sufrir reacciones de polimerización, son ejemplos el

    bálsamo de copaiba, etc (Salomé y otros, 2014).

    Dentro del grupo de las resinas podemos encontrar a su vez una serie de

    posibles combinaciones o mezclas: Resinas, son productos amorfos sólidos o

    semisólidos de naturaleza química compleja. Pueden ser de origen fisiológico o

    fisiopatológico. Por ejemplo, la colofonia, obtenida por separación de la

    oleorresina trementina. Contiene ácido abiético y derivados.

    Oleorresinas, son mezclas homogéneas de resinas y aceites esenciales. Por

    ejemplo, la trementina, obtenida por incisión en los troncos de diversas especies

  • 21

    de Pinus. Contiene resina (colofonia) y aceite esencial (esencia de trementina)

    que se separa por destilación por arrastre de vapor. También se utiliza el término

    oleorresina para nombrar los extractos vegetales obtenidos mediante el uso de

    solventes, los cuales deben estar virtualmente libres de dichos solventes. Se

    utilizan extensamente para la sustitución de especias de uso alimenticio y

    farmacéutico por sus ventajas (estabilidad y uniformidad química y

    microbiológica, facilidad de incorporar al producto terminado). Éstos tienen el

    aroma de las plantas en forma concentrada y son líquidos muy viscosos o

    sustancias semisólidas (oleorresina de pimentón, clavo, etc.) (Pizarro, 2015).

    2.2.1.2 Origen de los aceites esenciales

    Los aceites esenciales naturales se obtienen directamente de la planta y no

    sufren modificaciones físicas ni químicas posteriores, debido a su rendimiento

    tan bajo son muy costosos.

    Los artificiales se obtienen a través de procesos de enriquecimiento de la

    misma esencia con uno o varios de sus componentes, por ejemplo, la mezcla de

    esencias de rosa, geranio y jazmín, enriquecida con linalol, o la esencia de anís

    enriquecida con anetol. Montoya (2010), dice que los aceites esenciales

    sintéticos, como su nombre lo indica, son los producidos por la combinación de

    sus componentes los cuales son la mayoría de las veces producidos por

    procesos de síntesis química. Estos son más económicos y por lo tanto son

    mucho más utilizados como aromatizantes y saborizantes (esencias de vainilla,

    limón, fresa, etc.)

    2.2.1.3 Naturaleza química de los aceites esenciales

    El contenido total en aceites esenciales de una planta es en general bajo

    (inferior al 1 %) pero mediante extracción se obtiene en una forma muy

  • 22

    concentrada que se emplea en los diversos usos industriales. La mayoría de

    ellos, son mezclas muy complejas de sustancias químicas. El término quimiotipo

    alude a la variación en la composición del aceite esencial, incluso dentro de la

    misma especie. Un quimiotipo es una entidad químicamente distinta, que se

    diferencia en los metabolitos secundarios (Salomé y otros, 2007).

    2.2.2. Características de los aceites esenciales

    Los aceites esenciales son volátiles y líquidos a temperatura ambiente.

    Recién destilados son incoloros o ligeramente amarillos. Su densidad es inferior

    a la del agua (la esencia de sasafrás o de clavo constituyen excepciones). Casi

    siempre dotados de poder rotatorio, tienen un índice de refracción elevado. Son

    solubles en disolventes orgánicos habituales, como éter o cloroformo, y alcohol

    de alta gradación. Son liposolubles y muy poco solubles en agua, pero son

    arrastrables por el vapor de agua (Padrini y Lucheroni, 2015).

    2.2.2.1 Acción antimicrobiana del aceite esencial

    La acción antimicrobiana puede ser lograda mediante algunos compuestos

    químicos naturalmente presentes en los alimentos, y en cantidades suficientes,

    como la lisozima presente en el huevo y algunos ácidos orgánicos en frutas. En

    algunos casos se pueden formar durante el procesamiento, como el ácido láctico

    durante la fermentación de la leche para la producción del yogur (Pitarch, 2000).

    Existe una amplia variedad de alimentos que contiene antimicrobianos naturales

    o biocomponentes que pueden actuar como antimicrobianos, que abarcan desde

    la sal común, pasando por alimentos como la zanahoria, rábanos picantes, ajo,

    cebolla, entre muchos otros. Se encuentran especias y hierbas con acción contra

    bacterias y mohos como: tomillo, clavo, orégano, romero, o canela, entre otras.

    Los aceites esenciales de plantas y frutas también tienen una acción

  • 23

    antimicrobiana, los cuales también pueden ser agregados como antimicrobianos

    naturales a los alimentos (Reyes y otros, 2014).

    Los aceites esenciales son efectivos agentes antimicrobianos tanto en su fase

    vapor como por contacto directo contra numerosas bacterias patógenas, Gram

    negativos y Gram positivos, como mohos, levaduras e incluso moho productores

    de micotoxinas (Ramos, 2014). Dichas propiedades se debe a los compuestos

    químicos presentes en los aceites esenciales, siendo los monoterpenos,

    sesquiterpenos y diterpenos los responsables de las propiedades antioxidantes,

    aromáticas y antimicrobianas.

    2.2.2.2 Características físicas de los aceites esenciales

    Los aceites esenciales son volátiles y son líquidos a temperatura ambiente.

    Los aceites esenciales recien destilados son incoloros o ligeramente

    amarillos. Su densidad es inferior a la del agua (la esencia de sasafrás o de clavo

    constituyen excepciones). Casi siempre dotados de poder rotatorio, tienen un

    índice de refracción elevado. Son solubles en alcoholes y en disolventes

    orgánicos habituales, como éter o cloroformo, y alcohol de alta gradación. Son

    liposolubles y muy poco solubles en agua, pero son arrastrables por el vapor de

    agua (Navarrete y otros, 2009).

    2.2.2.3 Carácter químico de los aceites esenciales

    Los componentes de los aceites se clasifican en terpenoides y no terpenoides.

    No terpenoides: En este grupo tenemos sustancias alifáticas de cadena corta,

    sustancias aromáticas, sustancias con azufre y sustancias nitrogenadas. No son

    tan importantes como los terpenoides en cuanto a sus usos y aplicaciones.

    Terpenoides: Son los más importantes en cuanto a propiedades y

    comercialmente (Andrade y otros, 2017).

  • 24

    2.2.3 Aceite esencial de Citrus limon

    Los aceites esenciales tienen una calidad que pueden verse afectadas por

    los métodos de extracción, por factores como la variedad o tipo de limón que se

    vaya a utilizar, la madurez de la fruta y su almacenamiento, también puede

    afectar la presencia de luz y de oxígeno, considerando que el factor más

    importante es la conservación a bajas temperaturas para evitar alteraciones.

    El aceite esencial del limón (Citrus limon) es uno de los aceites más ricos

    en vitaminas, contiene sobretodo vitamina C y caroteno, que es un forma de

    vitamina A. Contiene también terpenos (limoneno, felandreno, pineno,

    sequiterpenos, citrol, citronelol, linelol), acetatos de linalol y geraniol, aldehídos,

    etc.). La esencia es obtenida presionando la parte exterior del pericarpio o

    corteza de la fruta. Son necesarios 4000 limones para obtener 1 Kg de aceite

    esencia (Rojas y otros, 2013).

    Tiene innumerables propiedades: es el ingrediente básico en la industria de

    perfumes y se utiliza además, en jabones, desinfectantes y productos similares.

    También tiene importancia en la medicina, tanto por su sabor como por su efecto

    calmante del dolor y su valor fisiológico. En caso de los aditivos, son combinados

    con los alimentos para producir ciertas modificaciones que impliquen

    conservación, color, reforzamiento del sabor y estabilización, los cuales van a

    ayudar a efectuar una mejora sorprendente en nuestros suministros alimenticios,

    así como a disminuir el trabajo en la cocina (Ramos, Corona y Guevara, 2015).

    Los aceites esenciales de limón se pueden extraer de la cutícula de la cáscara

    de limón o de destilar por completo en su totalidad, siendo el segundo con mayor

    aporte brinda para tener un mejor rendimiento. Los aceites procedentes de Citrus

    limón se considera que tiene más partes liquidas volátiles, obtenidas por

    https://www.monografias.com/trabajos11/lasvitam/lasvitam.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos29/especialistas-medicos/especialistas-medicos.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtml

  • 25

    destilación mediante un proceso físico, que contienen las sustancias que brindan

    el aroma y el sabor característico al limón (León, 2017).

    El aceite esencial de limón se producen aproximadamente 3.600 toneladas

    anualmente. Este aceite esencial ocupa el segundo lugar luego de la naranja

    dulce, los países donde se produce más este aceite esencial se encuentran en

    Argentina, Estados Unidos e Italia de ahí van los productores de menor

    importancia que están en Brasil, Costa de Marfil, Grecia, España, Israel,

    Australia, Perú, Guinea, Indonesia, Venezuela y Chile. La producción de este

    producto considerado GRAS (Generally Recognized as Safe), se destina, según

    la demanda, al oeste de Europa (40 %), a los Estados Unidos (35 %) y a Japón

    (8 %).

    La cáscara del limón contiene 0,4 % de aceite, se encuentra en sacos de

    forma ovalada en el pericarpio o en la porción coloreada de la cáscara, y actúa

    como barrera tóxica natural contra varios microorganismos e insectos. La mayor

    producción de aceite esencial de limón se realiza por prensado en frío; de menor

    calidad y más económicos, son los destilados de aceites esenciales usados para

    la producción de aceites libres de terpenos. Una pequeña parte de aceite de jugo

    de limón es producido durante la concentración del jugo. Existen diferencias que

    responden al terreno, clima y métodos de producción. En el limón, el tenor de

    aceite se incrementa con la maduración del mismo y decrece justo después de

    los períodos de lluvia. Los frutos blandos generalmente dan menores

    rendimientos que los firmes, esto es debido a que en los blandos, la ruptura de

    los sacos contenedores de aceite es ineficiente (Cerutti y Neumayer, 2004).

  • 26

    2.2.3.1 Componentes Químicos del Limón

    Hesperidina

    Es una flavonona glicosídica que se encuentra en frutas y vegetales, se

    encuentran en los frutos cítricos como por ejemplo en las mandarinas, limones,

    limas y en algunos híbridos (Escobar, 2010). Presentan beneficios para la salud.

    Eriocitrina

    El papel de los flavonoides y otras sustancias fenólicas en la protección frente

    a los ataques por hongos puede producirse de dos formas. Cartaya y Reynaldo

    (2001) afirma que es una flavonona glicosidica que se encuentra comúnmente

    en los limones, es una flavonona -7-O-glucósidico entre el eriodictyol de

    flavonona y el disacárido rutinosa.

    2.2.4 Limón Tahiti (Citrus lantifolia)

    Origen

    El "Limón pérsico", también conocido como "Lima Tahití", "Tahití Lime" o

    "Persian Lime" en inglés, es de origen desconocido, pero se supone que pudo

    originarse en el sur este de Asia (entre Bruma y el sur de China). Se considera

    un híbrido entre la lima mexicana (Citrus aurantifolia Swingle) y la sidra (Citrus

    medica Linn) puesto que las flores están desprovistas de granos de polen u

    óvulos viables y los frutos raras veces tienen semilla (Garcia, 2014).

    Entre los que se halla el limón Tahití que seguramente no es un limón

    verdadero sino una lima ácida. Es posible que sea un híbrido entre el Citrus

    aurantifolia Chistom y otra especie de citrus no determinada aún (Sarango,

    2015).

  • 27

    2.2.5 Limón Meyer (Citrus meyeri)

    El Limón Meyer (Citrus meyeri) es un cítrico nativo de China del que se cree

    que es un cruce entre el limón y la mandarina o la naranja dulce. Entre sus

    características destaca su sabor, que en lugar de ser tan ácido como los limones

    comunes, es dulce, por lo tanto, mucho más agradables al paladar.

    El nombre de estos limones se debe a su descubridor, parece ser que fue en

    1908 cuando el norteamericano Frank Meyer, empleado del Departamento de

    Agricultura de Estados Unidos, descubrió este cítrico en China, donde se

    cultivaban en macetas como planta ornamental y se llevó una muestra a su país,

    donde el fruto adquirió gran popularidad.

    Hubo un problema con los cultivos de limón Meyer en 1940, cuando se

    cultivaba muchísimo en California. Cuentan que la mayoría de árboles estaban

    afectados por el virus de la tristeza, así que para evitar que éste afectara al resto

    de cultivos de cítricos tuvieron que destruirlos. En la década de los 50, científicos

    de la Universidad de California desarrollaron esta variedad de limón mejorada y

    más resistente al virus (Medina, 2007).

    2.2.5.1 Composición Química

    Las características de los flavonoides de Meyer limón son similares a las de

    erucocitrina, hesperidina, nobiletina, narirutina, 6,8 diglucosylapigenin, 6,8

    diglucosildiosmetina, diosmina es similar al limón Eureka Fue El análisis de los

    componentes principales del contenido de flavonoides de cada fruta reveló que

    el limón Meyer era una posición intermedia entre el limón Eureka y las

    mandarinas (naranja mandarina Unshi) en el ingrediente principal primero y en

    el segundo ingrediente del principal diagrama de dispersión. La cumarina 5

    geraniloxi 7 metoxicoumarina, 8-geraniloxipsoraleno, 5-geraniloxipsoraleno

    https://es.wikipedia.org/wiki/Virus_de_la_tristeza_de_los_c%C3%ADtricos

  • 28

    existe específicamente en el limón Eureka y no se incluyó en el limón Meyer. La

    5,7 dimetoxicoumarina, de manera característica, contiene un alto contenido en

    el limón Meyer y estaba contenida en frutos inmaduros del verde pericarpio

    (Miyaki, Inou, y Itoigawa, 2011).

    2.2.6 Limón Criollo (Citrus aurantifolia Swingle)

    Origen

    Su origen fue en el sur de Asia, su transportación fue hecha por los árabes a

    través del norte de África y llevada a España y Portugal. Con la colonización llego

    a América en el siglo 16, después de un tiempo se trasladó a otros países

    antillanos, caribeños y en el sur de Florida, el cual se aclimató. Este tipo de limón

    es cultivado en regiones tropicales, subtropicales y semi tropicales del planeta.

    Sus principales productores son la India, México, Egipto y los países Caribeños.

    Se ha adaptado muy bien y convertido en silvestre en el sur de Florida y en la

    América tropical (Phillips y otros, 2015).

    2.2.7 Bacteria E. coli

    Taxonomía

    Esta bacteria pertenece al género Escherichia, de la tribu Escherichieae,

    perteneciente a Enterobacteriaceae. Estas bacterias pueden transmitirse

    indirectamente a través de agua o alimentos contaminados. Se conocen

    diferentes cepas capaces de producir diversos cuadros de gastroenteritis

    (Gutiérrez y Sánchez, 2017).

    Características

    Escherichia coli se caracteriza por poseer bacilos Gram negativos, no

    esporulante, producción de indol a partir de triptófano, no utilización de citrato

    como fuente de carbono y no producción de acetoína. Además, fermenta la

  • 29

    glucosa y la lactosa con producción de gas. Como todas las bacteria Gram

    Negativo, la cubierta de E. coli consta de tres elementos: la membrana

    citoplasmática, la membrana externa y, entre ambas, un espacio periplásmico

    constituido por péptido glucano. Esta última estructura confiere a la bacteria su

    forma y rigidez, y le permite resistir presiones osmóticas ambientales

    relativamente elevadas (Gonzalez, 2013).

    Es una bacteria mesófila, su óptimo de desarrollo se encuentra en el entorno

    de la temperatura corporal de los animales de sangre caliente (35 a 43 ºC). La

    temperatura límite de crecimiento se sitúa alrededor de 7 ºC, lo que indica que

    un control eficaz de la cadena de frío en las industrias alimentarias es esencial

    para evitar el crecimiento en los alimentos. La congelación tiene pocos efectos

    sobre la población de esta bacteria en el alimento, y no garantiza la destrucción

    de un número suficiente de bacterias viables para asegurar su inocuidad (Merino,

    2018). Sin embargo, es sensible a temperaturas superiores a 70 ºC, a partir de

    la cual son fácilmente eliminadas; por ello, es muy importante la pasteurización

    de alimentos como la leche, zumos, etc., para garantizar su eliminación.

    Además de la temperatura, el pH y la actividad de agua pueden influir en la

    proliferación de E. coli. las condiciones óptimas de desarrollo para estos

    parámetros son de 7,2 y 0,99 respectivamente. El desarrollo de E. coli se detiene

    a pH extremos (inferiores a 3,8, o superiores a 9,5), y valores de aw inferiores a

    0,94. Por ello, el grado de acidez de un alimento puede constituir un factor de

    protección y garantizar su seguridad.

    2.2.7.2 Alimentos asociados

    La contaminación fecal de las redes de abastecimiento de agua y los

    manipuladores de alimentos contaminados, han sido implicados muy

  • 30

    frecuentemente en brotes de enfermedad causados por E. coli

    enteropatógeno (EPEC), E.coli enteroinvasor (EIEC) y E. coli

    enterotoxigénico (ETEC) que produce en los tejidos del hospedador toinas

    lábiles al calor (ST) (Instituo de Salud Publica, 2013). Son varios los alimentos

    implicados en infecciones por este microorgaqnismos como por ejemplo

    sustitutivos del café, hortalizas, ensaladas y purés de patatas, sushi, quesos

    blandos madurados por mohos, carne picada insuficientemente cocida

    (hamburguesas) y accidentalmente la leche fresca. Los porcentajes aproximados

    de presencia de este microorganismo en alimentos es, carne de vacuno 3 a 7 %,

    carne de cerdo, aves de corral y carne de cordero 1 a 3 %.

    2.2.7.3 Características Coloniales

    En la actualidad existen muchos medios para el cultivo de aislamiento e

    identificación de enterobacterias. Soria (2009) refiere que el cultivo mencionado

    fue desarrollado por MacConkey a comienzos del siglo XX. Este medio está

    basado en el hecho de que las sales biliares son precipitadas por los ácidos.

    Dentro de los microorganismos entéricos tenemos fermentadores de lactosa

    y no fermentadores. Los microorganismos fermentadores de lactosa dan

    colonias rosadas a rojas con o sin precipitado biliar, mientras que los no

    fermentadores aparecen como colonias trasparentes. La presencia de sales

    biliares y cristal violeta inhibe el crecimiento de la mayoría de las bacterias Gram

    positivas como Enterococcus y Staphylococcus. La selección de los productos

    que entran en su composición evitan el “swarming” del Proteus spp. Este medio

    es utilizado con muestras clínicas en flora mixta y también es utilizado en análisis

    de alimentos.

  • 31

    Las colonias de E. coli en agar Levine EMB. (Eosina y azul de metileno) tienen

    2 a 4 mm de diámetro, un centro grande de color oscuro e incluso negro, y tienen

    brillo verde metálico cuando se observan con luz refleja. En agar McConkey las

    colonias son rojas con halo turbio (Callicó y otros, 2004).

    2.2.8 Bacteria Staphylococcus aureus

    Características

    Pertenece a la familia Staphylococcaceae. Es Gram positivo, aunque las

    cepas viejas o los microorganismos fagocitados se tiñen como Gram negativo.

    Tiene forma de coco y puede aparecer en parejas, en cadenas o en racimos. Su

    tamaño oscila entre 0,8 a 1,5 micras de diámetro, es inmóvil y algunas cepas

    producen una cápsula externa mucoide que aumenta su capacidad para producir

    infección. En relación con su metabolismo, es anaerobio facultativo, coagulasa

    positivo, catalasa positiva y oxidasa negativo.

    S .aureus se encuentra habitualmente a nivel de la nasofaringe y de zonas

    húmedas como pliegues inguinales y axilas. “A nivel del vestíbulo nasal anterior

    la adherencia parece estar mediada por el contenido en ácidos teicoicos. Se

    estima que el índice de portación nasal en los adultos es de alrededor del 20-30

    %. Expresado longitudinalmente, cerca del 30 % de la población puede ser

    portador permanente, el 50 % portador intermitente y el 20 % no es colonizado.

    Algunas poblaciones pueden tener una tasa de colonización mayor como el

    personal de salud, los pacientes en hemodiálisis, diabéticos, adictos a drogas

    intravenosas, etc. A pesar que S. aureus posee numerosos factores de

    virulencia, puede convivir con el huésped humano formando parte de su flora

    normal sin causar ningún daño. Existen ocasiones en que este equilibrio se

    puede romper” (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene , 2012).

  • 32

    Desde las narinas, los portadores pueden transferir bacterias a diferentes

    sectores de la piel, aunque habitualmente existe resistencia a la colonización de

    la piel intacta. Sin embargo, un traumatismo (muchas veces desapercibido)

    puede dar una puerta de entrada al microorganismo. En caso de infección, por

    tanto, S. aureus puede ser muchas veces de origen endógeno.

    2.3 Marco legal

    Ley Orgánica Del Régimen De La Soberanía Alimentaria

    TÍTULO I: Principios Generales Artículo 1. Finalidad.- Esta Ley tiene por objeto establecer los mecanismos mediante los cuales el Estado cumpla con su obligación y objetivo estratégico de garantizar a las personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente. El régimen de la soberanía alimentaria se constituye por el conjunto de normas conexas, destinadas a establecer en forma soberana las políticas públicas agroalimentarias para fomentar la producción suficiente y la adecuada conservación, intercambio, transformación, comercialización y consumo de alimentos sanos, nutritivos, preferentemente provenientes de la pequeña, la micro, pequeña y mediana producción campesina, de las organizaciones económicas populares y de la pesca artesanal así como microempresa y artesanía; respetando y protegiendo la agro biodiversidad, los conocimientos y formas de producción tradicionales y ancestrales, bajo los principios de equidad, solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y ambiental. El Estado a través de los niveles de gobierno nacional y subnacionales implementará las políticas públicas referentes al régimen de soberanía alimentaria en función del Sistema Nacional de Competencias establecidas en la Constitución de la República y la Ley. Artículo 3. Deberes del Estado.- Para el ejercicio de la soberanía alimentaria, además de las responsabilidades establecidas en el Art. 281 de la Constitución el Estado¸ deberá: Fomentar la producción sostenible y sustentable de alimentos, reorientando el modelo de desarrollo agroalimentario, que en el enfoque multisectorial de esta ley hace referencia a los recursos alimentarios provenientes de la agricultura, actividad pecuaria, pesca, acuacultura y de la recolección de productos de medios ecológicos naturales; Establecer incentivos a la utilización productiva de la tierra, desincentivos para la falta de aprovechamiento o acaparamiento de tierras productivas y otros mecanismos de redistribución de la tierra; Impulsar, en el marco de la economía social y solidaria, la asociación de los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos productores para su participación en mejores condiciones en el proceso de producción, almacenamiento, transformación, conservación y comercialización de alimentos;

  • 33

    Incentivar el consumo de alimentos sanos, nutritivos de origen agroecológico y orgánico, evitando en lo posible la expansión del monocultivo y la utilización de cultivos agroalimentarios en la producción de biocombustibles, priorizando siempre el consumo alimenticio nacional; Adoptar políticas fiscales, tributarias, arancelarias y otras que protejan al sector agroalimentario nacional para evitar la dependencia en la provisión alimentaria; y, Promover la participación social y la deliberación pública en forma paritaria entre hombres y mujeres en la elaboración de leyes y en la formulación e implementación de políticas relativas a la soberanía alimentaria. TÍTULO III: Producción y Comercialización Agroalimentaria CAPÍTULO I.- Fomento a la producción Artículo 12. Principios generales del fomento.- Los incentivos estatales estarán dirigidos a los pequeños y medianos productores, responderán a los principios de inclusión económica, social y territorial, solidaridad, equidad, interculturalidad, protección de los saberes ancestrales, imparcialidad, rendición de cuentas, equidad de género, no discriminación, sustentabilidad, temporalidad, justificación técnica, razonabilidad, definición de metas, evaluación periódica de sus resultados y viabilidad social, técnica y económica (LORSA, 2008). Normas técnicas relacionadas INEN 1 529-1. Control microbiológico de los alimentos. Preparación de medios de cultivos. INEN 1 529-4. Control microbiológico de los alimentos. Recuento microbiológico. INEN 1 529-8. Numero probable de determinación de coliformes fecales y las pruebas confirmatoria de E. coli e identificación de las especies del grupo coliforme. INEN-ISO 212 (Aceites esenciales. Muestreo (ISO 212:2007, IDT)) INEN-ISO 855 (Aceite esencial de limón (Citrus limon (L.), (ISO 855:2003, IDT).

  • 34

    3. Materiales y métodos

    3.1 Enfoque de la investigación

    3.1.1 Tipo de investigación

    El nivel de conocimiento de la investigación fue de tipo explorativa y

    descriptiva.

    3.1.2 Diseño de investigación

    Se planteó una investigación experimental debido a que se trabajó con tres

    subespecies de limones (Citrus limon ssp: aurantifolia, lantifolia y meyeri),

    mismos que según se ha reportado poseen propiedades de inhibición

    bacteriana.

    Se extrajo los aceites de las cáscaras, con el fin de determinar las

    propiedades de inhibición bacteriana a nivel in vitro.

    3.2 Metodología

    3.2.1 Variables

    Se analizó las siguientes variables:

    3.2.1.1 Variables independientes

    Tres especies de limón (Citrus limon ssp. aurantifolia, lantifolia y meyeri)

    Tres concentraciones de aceites esenciales

    3.2.1.2 Variable dependiente

    Efecto antimicrobiano del aceite esencial de cada variedad

    Diámetro del halo inhibitorio

    Número de halos (por cada aceite) por especie bacteriana

    3.2.2 Tratamientos

    Los tratamientos serán distribuidos de la siguiente manera:

  • 35

    El factor A estará compuesto de las 3 variedades de limón y el factor B lo

    constituirán las 3 concentraciones de aceites esenciales obtenidas de cada una

    de las variedades. Los tratamientos testigos corresponderán al antibiótico

    penicilina, eritromicina y estreptomicina (Neogen, USA). Los tratamientos

    evaluados se detallan en la Tabla 1.

    Tabla 1: Tratamientos de evaluación de la actividad antimicrobiana del aceite esencial de tres especies de Citrus limon contra Escherichia coli y Staphylococcus aureus

    N° Factor A (Variedades) Factor B

    (concentraciones de aceites) %

    Combinación

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    a1:Citrus lantifolia a1:Citrus lantifolia a1:Citrus lantifolia a2:Citrus meyeri a2:Citrus meyeri a2:Citrus meyeri a3:Citrus aurantifolia a3:Citrus aurantifolia a3:Citrus aurantifolia Penicilina Eritromicina Estreptomicina

    b1: 25 b2: 50 b3: 75 b1: 25 b2: 50 b3: 75 b1: 25 b2: 50 b3: 75

    a1b1 a1b2 a1b3 a2b1 a2b2 a2b3 a3b1 a3b2 a3b3

    Espinel, 2019

    3.2.3 Diseño experimental

    Se aplicó un diseño Completamente al Azar DCA A x B con arreglo factorial

    32 + 3 Para el desarrollo de esta investigación. La comparación de medias de los

    tratamientos se realizará con la aplicación del test de Tukey (p

  • 36

    Tabla 2. Tabla de dosificación de los aceites esenciales

    Especie de limón μL

    Citrus aurantifolia Swingle

    5 10 15

    Citrus lantifolia 5 10 15

    Citrus meyeri 5 10 15

    Espinel, 2019.

    3.2.4 Recolección de datos

    Recursos

    Recursos materiales

    Aceites Esenciales:

    Citrus lantifolia

    Citrus meyeri

    Citrus aurantifolia Swingle

    Equipos de Laboratorio:

    Balanza (Elite 200-3)

    Equipo de Destilación (Tecnal TE-2761/20)

    Autoclave (Mediclife YX- 280D)

    Insumos:

    5 kg. de cascara de limón de cada variedad

    Agua

    Utensilios:

    Cuchillo

    Caja Petri

    Reactivos:

    Agar Macconkey sorbitol 500 g. (Acumedia, USA)

    Agar Baird Parker (Acumedia, USA)

    Discos con antibióticos (Difco, USA)

  • 37

    Cultivo de E. coli. (ATCC 25922, INSPI- Ecuador, 2019)

    Cepas de S. aureus (ATCC 25923, INSPI- Ecuador, 2019)

    3.2.4.2 Métodos y técnicas

    Extracción de Aceite esencial de cascara de Limón (Citrus aurantifolia)

    Vapor de agua 90 °C

    15 kg. De limón

    Aceite esencial

    Recepción materia

    prima

    Selección y

    clasificación de la MP

    Pelado

    Pesado

    Condensado

    Decantación

    Envasado

    Extracción

    Almacenado

    Separación del agua

    con el aceite

    Figura 1. Diagrama de flujo de la extracción de aciete esencial de la cáscara de limón (Citrus aurantifolia) Espinel, 2020

    5 kg. De cáscara

  • 38

    Procedimiento:

    Recepción de la materia: Se lava la materia prima, las variedades de C.

    limon.

    Selección y clasificación: Se procede a seleccionar los limones que

    cumplan con los requisitos para elaborar los aceites esenciales.

    Pelado: Se empieza a pelar la fruta ya que solo nos va a servir el epicarpio.

    Pesado: Se pesa todo el epicarpio obtenido en el pelado.

    Extracción: En el primer balón de destilación se agrega agua para generar

    vapor. A partir del vapor que se genera (90 °C), vamos a producir un arrastre del

    vapor del aceite esencial que se encuentra en la cascara del limón, el cual va

    continuar en forma de vapor hasta el tubo refrigerante.

    Condensación: En el tubo refrigerante se condesa el vapor convirtiéndose

    en estado líquido, consigo va a llevar el aceite. Se tendrá una mezcla de agua y

    el aceite esencial de limón. En un decantador se va a separar el agua del aceite

    esencial.

    Envasado: Se envasa el producto en un frasco de vidrio ámbar.

    Almacenado: Se lo almacena a temperatura ambiente.

    Preparación del medio de cultivo agar Mac Conkey

    Procedimiento

    Pesar el medio, por 300 mL. de agua destilada se utiliza 15.45 g. del medio

    de cultivo.

    Colocar en un vaso de precipitación de litro, aforar con agua destilada hasta

    completar 300ml. De agua destilada, mezclar hasta disolver.

    Medir el pH 7.2 ± 0.2 a 25 °C.

    Fundir en el microondas hasta que hierva (5 minutos).

  • 39

    Transferir a un Erlenmeyer de litro para colocar en el auto clave.

    Autoclavar a 121 °C, 0.1 MPa por 15 minutos, dejar enfriar hasta 45 °C.

    Dispensar en caja petri 20 mL por cada una.

    Preparación del medio de cultivo agar Baird Parker

    Procedimiento

    Pesar el medio, por 300 mL. de agua destilada se utiliza 19.05 g. Del medio

    de cultivo. La preparación de EYT (Egg Yolk Tellurite) se realiza para 300 mL

    de agua destilada se le pone 15 g, esta preparación se le agrega en un

    Erlenmeyer.

    Colocar en un vaso de precipitación de litro, aforar con agua destilada hasta

    completar 300 mL. De agua destilada, mezclar hasta disolver.

    Medir el pH 6.8 ± 0.3 a 25 °C.

    Fundir en el microondas hasta que hierva (5 minutos).

    Transferir a un Erlenmeyer de litro para colocar en el auto clave.

    Autoclavar a 121 °C, 0.1 MPa por 15 minutos, dejar enfriar hasta 45 °C.

    Se le agrega la preparación de EYT y se lo mezcla bien.

    Dispensar en caja petri 20 mL. Por cada una.

    Método de determinación de sensibilidad antimicrobiana por difusión

    La sensibilidad bacteriana a los antimicrobianos in vitro se puede determinar

    por varios métodos pero el método que se va a utilizar es por determinación de

    sensibilidad antimicrobiana por difusión.

    Preparación del Inóculo

    Se esteriliza la caja Petri

    Preparación del medio de cultivo y siembra la cepa, dejando incubar por 24

    horas a una temperatura de 37 °C.

  • 40

    Colocar los aceites esenciales en los discos antibiograma para incluirlos en

    la caja Petri para continuar con la incubación de la cepa.

    Después de las 24 horas que se dejó incubar la cepa, se prepara las

    diferentes concentraciones del aceite y del testigo, colocando los discos en el

    cultivo.

    Observar el halo de inhibición, medir el diámetro o por recuento de

    microorganismos y ver resultados.

    3.2.5 Análisis estadístico

    Para valorar estadísticamente los efectos de los tratamientos se empleó el

    análisis de varianza, cuyo esquema se indica en la Tabla 3. Los datos fueron

    sometidos a pruebas de normalidad y homocedasticidad.

    Tabla 3. Esquema de análisis de Varianza

    Factores de Variación Grados de Libertad

    Factor A (Variedades) (a-1) Factor B (Dosis) (b-1) Interacción AB (a-1) (b-1) Factorial Vs testigo 1 (f-1) Factorial vs testigo 2 (f-1) Factorial vs testigo 3 (f-1) Error experimental (ab+3) (r-1) Total tr-1

    2 2 4 1 1 1

    24 35

    Espinel, 2020

  • 41

    4. Resultados

    4.1 Extracción de los aceites esenciales

    La extracción de los de aceites esenciales de las diferentes especies de C.

    limon, se la trabajo por el método arrastre de vapor donde se utilizó las cortezas

    de cada especie de limón con la ayuda de cantidades muy pequeñas de agua.

    La corriente de vapor fue de una temperatura de entre 110 °C y 132 °C, que

    arrastra de 0,1 a 1,2 % de aceite a una zona donde tiene lugar la evaporación a

    muy baja presión. Se pudo observar que la extracción del aceite esencial de C.

    meyeri duro 2 días, donde se extrajo 8 onzas, mientras que la especie de C.

    lantifolia y C. aurantifolia, donde se extrajo 7 onzas y se demoró en su extracción

    3 días.

    A continuación se muestran las características físicoquímicas de los aceites

    esenciales de las especie de limón bajo estudio.

    Tabla 4. Resultados de los análisis fisicoquímico de los aceites esenciales

    Análisis C. aurantifolia C. meyeri C. lantifolia

    Índice de refracción 1,5100 1,4720 1,4760

    Densidad Relativa 0,8572 0,8460 0,8462

    Solubilidad en alcohol Soluble Soluble Soluble

    pH 7,1 6,0 6,9

    Espinel, 2019

    4.2 Evaluar el efecto antibacteriano del aceite esencial extraído de la

    especies de C. limón sobre Escherichia coli y Staphylococcus

    Las concentraciones que mayor control inhibitorio fue de 15 µL tanto para el

    aceite esencial de C. aurantifolia que presentó la mayor inhibición ante la cepa

    S. aureus, mientras C. lantifolia presento mayor inhibición para E. coli.

    Las mediciones de los halos presentados en los crecimientos en caja Petri son:

    Tabla 5. Medición del halo bacteriano de Staphylococcus aureus en muestras con aceites esenciales de C. limon y antibioticos.

  • 42

    Antibióticos Halo (mm) Aceite utilizado (15 µL) Halo (mm)

    Penicilina 2.0 C. aurantifolia 2.0

    Eritromicina Estreptomicina

    1.0 1.0

    C.lantifolia C. meyeri

    1.0 1.0

    Espinel, 2020

    Tabla 6. Medición del halo bacteriano de Escherichia coli en muestras con aceites esenciales de C. limon y antibioticos.

    Antibióticos Halo (mm) Aceite utilizado (15 µL) Halo (mm) Penicilina 0 C. aurantifolia 0

    Eritromicina Estreptomicina

    2.0 0.25

    C. lantifolia C. meyeri

    1.5 0.5

    Espinel, 2020

    Los datos estadísticos demostrados en la Tabla 7. fueron analizados con el

    programa SPSS v. 16., donde los datos estadísticos con la prueba de Tukey es

    0.000 (p 0,05)

    Espinel, 2020.

    4.3 Comparar el efecto antibacteriano de los aceites esenciales frente a los

    antibióticos comerciales

    Se observo que el efecto antibacteriano de los aceites esencial C. lantifolia y

    C. aurantifolia tiene un control de crecimiento bacteriano similar al de los

    antibióticos, ante S. aureus y E. coli. Demostrando que es una alternativa muy

    eficaz para sustituir el uso de antibióticos.

  • 43

    Tabla 8. Conteo bacteriano en muestras con aceites esenciales de C. limon y antibioticos.

    Microorganismo Aceite utilizado (15 µL)

    Contaje microbiano

    UFC

    Antibióticos Contaje microbia

    no UFC

    Staphylococcus aureus

    C. aurantifolia 1x10 Penicilina 10 x 10

    Staphylococcus aureus

    C. lantifolia 1x10 Eritromicina 1 x 10

    Staphylococcus aureus

    C. meyeri 3 x 101 Estreptomicina 1 x 103

    Espinel, 2020.

    Tabla 9. Conteo bacteriano en muestras con aceites esenciales de C. limon y antibioticos

    Microorganismo

    Aceite utilizado(15 µL)

    Contaje microbiano

    UFC

    Antibióticos Contaje microbiano

    UFC Escherichia coli C. aurantifolia 10x10 Penicilina 10 x 10 Escherichia coli C. lantifolia 5.0 x 10 Eritromicina 5.0 x 10 Escherichia coli C. meyeri 1.5 x 102 Estreptomicina 10 x 102

    Espinel, 2020

    Los datos estadísticos realizados en la Tabla 10 fueron analizados con el

    programa SPSS v. 16., donde hay diferencia significativas en los resultados. Se

    puede encontrar una relación más significativa entre los aceites esenciales de

    “C. aurantifolia” y “C. lantifolia” y entre los antibioticos “Penicilina” (Testigo 1) y

    “Estreptomisina” (Testigo 3).

    Tabla 10. Contaje microbiano Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1,20188 Error: 0,1667 gl: 24 Tratamientos Medias n E.E. T8 2,67 3 0,24 A T9 2,67 3 0,24 A Penicilina 2,33 3 0,24 A T7 2,33 3 0,24 A T6 1,00 3 0,24 B T5 1,00 3 0,24 B T1 1,00 3 0,24 B T2 1,00 3 0,24 B Eritromicina 0,67 3 0,24 B Estreptomicina0,33 3 0,24 B T4 0,00 3 0,24 B T3 0,00 3 0,24 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

    Espinel, 2020.

  • 44

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    b1:5 uL b2:10 uL b3:15 uL

    Factor B (Dosis)

    6

    30

    55

    80

    105

    Co

    nte

    o

    C. auratifolia

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    b1:5 uL b2:10 uL b3:15 uL

    Factor B (Dosis)

    24

    57

    90

    123

    156

    Co

    nte

    o

    C. meyeri

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

    b1:5 uL b2:10 uL b3:15 uL

    Factor B (Dosis)

    6

    30

    55

    80

    105

    Co

    nte

    o

    C. auratifolia

  • 45

    5. Discusión

    La extracción de las diferentes especies de C. limon fueron realizados por el

    método de arrastre de vapor, el cual es el método más eficaz y utilizado para la

    extracción de aceites esenciales como indica la investigación de Lopez y Peredo

    (2010) donde confirma que hay diferentes metodos de extracción por

    disolventes, la extracción por fluidos supercitricos, por medio del uso de

    microondas, entre otros, pero el mas convencional es por arrastre de vapor pero

    son necesarios tiempos de extracción prolongados.

    Las propiedas fisicoquimicas de los aceites esenciales o esencias son

    diversas, donde los valores de estos parametros suelen variar según el tipo o

    especie de materia prima, tal como lo indica Oviedo (2008). Cabe destacar que

    estos valores deben estar adjuntos a los parámetros indicados por la norma ISO

    855.

    Las industrias de cítricos ha mostrado un crecimiento, la cual fue originada

    por la gran demanda de productos a base de frutas, de acuerdo a la investigación

    de Navarreta, Gil y Durango (2009), donde confirma que la producción de

    productos elaborados con frutas ha conllevado a la generación de una gran

    cantidad de residuos, los cuales tienen potencialidad como material de partida

    para la elaboración de productos comerciales con alto valor agregado como:

    aceites esenciales, aceites fijos y fibras entre otros. Este trabajo describe la

    extracción y caracterización del aceite esencial de obtenido, mediante arrastre

    con vapor, a partir de desechos agroindustriales. Se evaluó el efecto de la

    presión de vapor, el espesor y el número de capas del material vegetal, sobre el

    rendimiento y calidad del aceite esencial.

  • 46

    Se comprueba que el aceite esencial de las tres variedades de C. limon tienen

    un efecto antibacteriana en menor cantidad en la bacteria E. coli, que son

    bacterias Gram negativas y en mayor control en S. aureus, que son bacterias

    Gram positivas, donde se demostró datos de acorde a la investigación de Argote

    (2017), donde manifiesta que la capacidad antibactericida de los aceites

    esenciales de eucalipto y limón, los que tuvieron mayor inhibición con las

    bacterias Gram positivas y para la Gram negativa el aceite de mandarina.

    El aceite esencial de C. lantifolia tuvo un mayor control contra la bacteria S.

    aureus, esto se debe que esta variedad tiene mayor cantidad de monoterpenos

    como el D-limoneno como indica la investigación que realizo Montero Celis

    (2010), donde demuestra que el C. lantifolia es rica en monoterpenos como el D-

    limoneno y por la misma naturaleza lipídica del aceite esencial, es probable que

    la actividad antimicrobiana se deba a la habilidad de penetrar y romper la

    estructura lipídica de la 44 pared celular de algunas bacterias, conduciendo a la

    desnaturalización de las proteínas y destrucción de membranas celulares

    permitiendo la salida del citoplasma, lisis celular y eventualmente muerte celular.

    Las cantidades que se utilizó de los aceites fueron de 10μl y 15μl, en el cual

    se demostró que tuvo mayor resultado inhibitorio fue las cantidades de 15μl como

    se demuestra en la investigación de Black, Ventura, Barrera y Bautista (2017),

    demoslos aceites de mayor connotación fueron el aceite de canela que inhibió el

    crecimiento micelial de A. alternata, mientras que, la germinación se inhibió 100

    % con la presencia de aceites de limón y epazote (0.25 y 0.5 μL∙ mL-1).

  • 47

    6. Conclusiones

    Con base en los resultados obtenidos se plantean las siguientes

    conclusiones:

    El aceite esencial que tuvo una mayor inhibición contra S. aureus provino de

    la variedad aurantifolia y el que inhibió el crecimiento de E. coli. Fue el aceite de

    la variedad de lantifolia.

    El aceite esencial que tuvo menor resultado inhibitorio fue el que se extrajo

    de C. Meyeri tanto para E. coli, como para S. aureus.

    El antibiótico (Testigo) que se observó que tuvo un mayor índice de

    efectividad en E. coli, fueron los discos con penicilina y para S. aureus, fue la

    Streptomicina.

    En función de los resultados obtenidos y la discusión planteada se acepta la

    hipótesis: “Los aceites esenciales del limón poseen actividad antibacteriana”.

  • 48

    7. Recomendaciones

    Se recomienda utilizar para la extracción de aceite esencial de limón 5 kg de

    cascara de de limón para obtener 7 onzas de aceite esencial.

    Al analizar la efectividad de los aceites esenciales de las tres variedades de

    C. limon se recomienda emplear para la inhibición de E. coli, el aceite de la

    variedad C. aurantifolia (conocido como Criollo), y para S. aureus el aceite de C.

    lantifolia, (conocido como limon Tahiti).

    Se recomienda el uso prioritario de aceites esenciales del limon en sus

    variedades C. aurantifolia y C. lantifolia, por su eficaz control frente a las

    bacterias. Considerando que este compuesto yace en los ‘desechos’ -en este

    caso la cáscara del limon, siendo efectiva, sin el inconveniente de que las

    bacterias se vuelvan resistentes como sucede con los antibioticos.

  • 49

    8. Bibliografía

    Aguilar, A., y Lopez , A. (2013). Extractos y aceite esencial del clavo de olor (

    Syzygium aromaticum) y su potencial aplicación como agentes

    antimicrobiano en alimentos. Puebla, Mexico: Departamento de Ingenieria

    Quimica, Alimentos y Ambiental. Universidad de Puebla.

    Alarcón G., Y., Trejo M., M. A., Corrales S., A., y Pascual B., S. (2015). Desarrollo

    de un envase activo adicionado con aceites esenciales de cítricos para el

    control de la podredumbre en fresa. Revista Iberoamericana de

    Tecnología Postcosecha, 16(2), 222-227.

    Alcantara, J. (2014). Extracción de aceites esenciales de la cascara de Limon

    (tesis pregrado). Mexico D.F, Mexico: Instituto Politecnico Nacional.

    Andrade, S., Sanchez, L., Nevárez, G., Camacho, A., y Nogueda, B. (2017).

    Aceites esenciales y sus componentes como una alternativa en el control

    de mosquitos vectores de enfermedades (Vol. 37). Chihuhua , Mexico:

    Biomedica.

    Argote, F., Suarez, S., Tobar, M., Perez , J., Hurtado, A., y Delgado, J. (2017).

    Evaluacion de la capacidad inhibidora de los aceites esenciales en

    Estafilococo aureo y Escherichia coli. San Juan, Colombia: Universidad

    de Nariño.

    Barrera, L. L., y Garcia, L. J. (2008). Actividad fungicida de aceites esenciales y

    compuestos sobre el crecimeintos de Fusarium sp. aislado de Papaya.

    Tlaxcala, Mexico: Centro de Desarrollo de Productos Bioticos.

    Becton, D. (2014). BD Agar MacConkey Sorvitol. Heidelberg, Germania:

    Dickinson and Company . Obtenido de

    https://www.bd.com/resource.aspx?IDX=8770

  • 50

    Bejerano, R., y Suarez, L. (2015). Algunos peligros químicos y nutricionales del

    consumo de los alimentos de venta en espacios publicos. (Vol. 47).

    Bogota D.C, Colombia: Revista Univ Ind Santader Salud.

    Benavídes, A., Cabadiana, C., y Córdova, C. (2010). Economía con mención en

    Gestión Empresarial Especialización Finanzas (Tesis Pregrado).

    Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad ESPOL. Recuperado el 2019

    Black, J., Ventura, R., Barrera , L., y Bautista, S. (2017). Caracterización química,

    variabilidad composicional y modelamiento matemático del efecto de

    aceites esenciales en Alternaria alternata (Vol. 35). Morelos, Mexico :

    Instituto Politecnico Nacional.

    Callicó, A., Cedré, B., Sifontes, S., Torres, V., Pino, Y., Callís, A., y Esnard, S.

    (2004). Caracterización fenotípica y serológica de aislamientos clín