Actividad 3 lennis m núñez r

35
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO GESTIÓN PÚBLICA: EJE CENTRAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO TRUJILLO Facilitador: Dr. Maurico Villabona Participante Eco. MSc. Lennis Núñez C.I. 5791689 Barquisimeto, Octubre 2013

description

Gestión Pública: Eje Central del Desarrollo Económico Local en los Municipios del estado Trujillo

Transcript of Actividad 3 lennis m núñez r

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

GESTIÓN PÚBLICA: EJE CENTRAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO TRUJILLO

Facilitador: Dr. Maurico Villabona

Participante Eco. MSc. Lennis Núñez C.I. 5791689

Barquisimeto, Octubre 2013

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

GESTIÓN PÚBLICA: EJE CENTRAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO TRUJILLO

Anteproyecto de Tesis Doctoral presentado como requisito de evaluación del

Seminario Avanzado Diseños de Investigación en Gerencia I

Facilitador: Dr. Maurico Villabona

Participante Eco. MSc. Lennis Núñez C.I. 5791689

Barquisimeto, Octubre 2013

INDICE GENERAL

Pág.

RESUMEN iv

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO 2

I EL PROBLEMA

Contextualización y delimitación de la investigación 2

Objetivos de la investigación 6

Justificación de la investigación 7

CAPITULO

II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 8

Antecedentes relacionados con la investigación 8

Referentes teóricos 10

El municipio y la gestión pública 10

Desarrollo económico local 14

Sistema de Variable 20

Operacionalización de las variables 21

CAPITULO

III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 23

Perspectiva Ontológica 23

Perspectiva Epistemológica 24

Perspectiva Metodológica 26

Tipo de investigación 25

Diseño de la investigación 26

Población 27

Técnicas e instrumentos de recolección de datos 27

Técnicas y procedimientos para la presentación y

análisis de datos

28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 29

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Línea de Investigación: El Pensamiento Gerencial Emergente en el contexto Latinoamericano

GESTIÓN PÚBLICA: EJE CENTRAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO

LOCAL DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO TRUJILLO

Autora: MSc Lennis Núñez Mes y Año: Octubre, 2013

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo determinar el impacto de la gestión pública como eje central para el desarrollo económico local en los municipios del estado Trujillo, tomando en cuenta las necesidades, intereses y potencialidades de un territorio para producir desarrollo, tanto en términos sociales, políticos, económicos y medioambientales Para explicar la metodología inicialmente la investigadora hace referencia a la perspectiva ontológica por cuanto la investigación se fundamentará en la concepción del ser humano como sujeto que construye y reconstruye su realidad social, desde el contexto epistemológico permite establecer las condiciones básicas que dan soporte a la coherencia y validez de la investigación, por cuanto atiende a las necesidades del proceso investigativo, además, desde el punto de vista filosófico y metodológico, sirve de base y justifica la toma de decisiones cuando intenta dar solución a un problema de investigación, lo que induce a tener claro su trasfondo ontoepistemológico. Así mismo el estudio se inserta en una investigación de tipo descriptiva, con diseño de campo, no experimental, transeccional. La población objeto de estudio estará representada por Consejeros de las organizaciones vecinales y comunitarias de los Consejos Locales de Planificación Pública parroquiales, así como actores políticos electos en procesos de elección popular. Para la recolección de la información se utilizará un instrumento tipo Likert, además se aplicara la estadística descriptiva y el método de regresión lineal simple, para el análisis de los datos. Descriptores: Gestión pública, desarrollo local, participación.

INTRODUCCIÓN

Los procesos democráticos que han emergido en América Latina en los

últimos años han demandado un estado mejor en términos económicos,

políticos y administrativos que nacen desde la sociedad civil y cuya

motivación es exigir un Estado más eficiente, inclusivo y participativo. Este

proceso de cambio ha implicado entre otras cosas, que la eficiencia en el uso

de los recursos, la transparencia y la responsabilidad sean una regla más

que una excepción, además que la ciudadanía sea partícipe en la definición

de metas y se constituya en evaluador activo del desempeño del Estado,

estas características han provocado que los gobiernos enfoquen sus

esfuerzos en la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía.

Al respecto del planteamiento anterior, en Venezuela la nueva normativa

pública municipal exige la participación de las comunidades buscando su

desarrollo socioeconómico, teniendo en cuenta las potencialidades del

territorio y la armonía del medio ambiente, donde se interrelacionen los

diferentes actores políticos, económicos y comunitarios con el fin de abrir

espacios de participación para brindar respuestas oportunas y concretas a

las necesidades y expectativas de la comunidad.

El presente anteproyecto de investigación se estructura en tres capítulos

a saber: En el Capítulo I, se presenta el problema, donde se hace referencia

al planteamiento y delimitación del problema, contextualizándose en un plano

mundial, regional y local, se plantean las interrogantes que guían la

investigación, se trazan los objetivos de estudio, así como su justificación.

El Capítulo II, correspondiente al Marco teórico referencial, se identifica

los antecedentes relacionados con la temática de investigación y referentes

teóricos establecidos sobre la base de las variables en estudio. En el

Capítulo III se desarrolla la Metodología de la investigación, centrada en el

paradigma positivista, describiéndose las perspectivas ontológicas,

epistemológicas y metodológicas. Finalmente se señala la bibliografía

consultada para la presente investigación.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contextualización y Delimitación del problema

En América Latina el desarrollo económico local aparece como una nueva

forma de mirar y actuar desde lo local en este nuevo contexto de

globalización, el desafío para las sociedades locales está planteado en

términos de insertarse en lo global de manera competitiva, capitalizando al

máximo posible sus capacidades por medio de las estrategias diseñadas por

los diferentes actores. El incumplimiento de la eficiencia de los mercados

favoreció que el estado asumiese un papel más activo, intentado con su

intervención enmendar los fallos del mercado.

Posteriormente, en la década de los 70 del siglo XX, comienza la

preocupación por las ineficacias detectadas en la ejecución de los programas

públicos, surgiendo el planteamiento de los fallos de la intervención del

estado en la economía, asociados a la burocracia, la competencia política o

derivados de la propia naturaleza de los bienes públicos. La pérdida de

credibilidad del sector público como gestor del bienestar ciudadano viene

acompañado de manifestaciones que exigen y obligan a las instituciones

públicas a actuar aplicando principios de economía, eficiencia y eficacia.

Estas nuevas demandas, cada vez más importantes como consecuencia

de la magnitud del déficit público en prácticamente la totalidad de países,

tuvieron en un primer momento un importante impacto en los procesos de

construcción de políticas públicas, pero actualmente no se circunscriben

únicamente a la esfera política, sino se han ampliado a todas las actuaciones

de la administración en sus diferentes órdenes territoriales, así, las

administraciones estatales y locales se ven envueltas en procesos de

regeneración, de cambio. Nuevos patrones de actuación y comportamiento,

comunes internacionalmente, son los que han llevado a diseñar un nuevo

sistema operativo público, una nueva filosofía de actuación en la gestión

pública.

El objetivo de esta nueva forma de actuar es la consecución de un sector

público capaz de operar exclusivamente en aquellas áreas donde no exista

un proveedor más adecuado y lo realice de forma eficiente y eficaz. Para

ello, compite, colabora o sustituye al sector privado, allí donde es posible,

con el objetivo de satisfacer las necesidades públicas, otorgándoles a sus

ciudadanos un papel cada vez más activo en el campo público, realizando

reestructuraciones internas encaminadas a eliminar la burocracia, la

adopción de procesos más racionales, a una mayor autonomía en la gestión,

entre otros.

En este sentido, los municipios como entidades fundamentales de la

división político-administrativa son órganos prestadores de servicios públicos,

encargados de la planificación y ejecución de obras demandadas para el

progreso local por parte de las comunidades organizadas, bases del poder

popular, así como también se encarga del ordenamiento del desarrollo

económico de su territorio, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes

y el cumplimiento de las demás funciones que le asignen la Constitución y

las leyes.

Por lo tanto, no sólo es el ejecutor básico del gasto público e intérprete de

la comunidad, sino que es el escenario propicio para el cumplimiento de los

fines y deberes esenciales del estado, es donde se puede medir la eficiencia,

efectividad y equidad de las políticas públicas. En tal sentido, el fin último del

municipio es satisfacer las necesidades básicas de la población de su

territorio para alcanzar un desarrollo permanente y sostenible a escala local,

que unido a la acción de otros niveles de gobierno, permita alcanzar los fines

del estado.

De acuerdo con lo anterior, la administración local debe concebir a la

entidad territorial como una organización que busca los mayores niveles de

bienestar y servicios sociales para su población. Igualmente, en el municipio

se deben tomar decisiones, con base en los objetivos, estrategias, y políticas

priorizadas en el proceso de planificación y ejecución de las acciones

planeadas, llevándose a cabo evaluaciones de las acciones adelantadas, con

el fin tanto de dar cuenta a la comunidad como a los órganos de control.

Al respecto de los señalamientos anteriores, el concepto que reúne estos

elementos, planeación, ejecución, seguimiento y evaluación en el

cumplimiento de las competencias y alcanzar objetivos y metas de desarrollo

acordadas democráticamente, es el de gestión. La gestión está directamente

asociada a los resultados que logre una administración, así en la medida en

que se perfeccionen los procesos e instrumentos para la formulación,

seguimiento, control y evaluación de las políticas públicas con sus

correspondientes objetivos, metas y recursos de toda índole, en cada uno de

los niveles territoriales de gobierno, cuidando las debidas coordinaciones

entre poderes público y en esa misma medida se lograran avances que

permitan un mejor desarrollo del país en general y específicamente en los

estado y municipios.

Por tanto los esfuerzos realizados en el nivel municipal conllevan a un

mejor desarrollo económico local, siendo que el municipio es una de las

entidades locales, este desarrollo local exige que la gestión municipal sea

producto de decisiones tomadas no sólo por órganos y entes del municipio

sino con la participación de la comunidad organizada, en los términos del

cumplimiento de lo exigido por las leyes. En tanto, las políticas de desarrollo

son una etapa crucial en el diseño del proceso de desarrollo económico local,

ya que al orientar su gestión hacia un modelo de desarrollo le permiten

alcanzar sus objetivos.

En la actualidad en Venezuela se viene desarrollando un proceso donde

el desarrollo económico local requiere de la participación de todos los actores

involucrados en un área determina, los actores comunitarios en conjunto con

los actores políticos son quienes dan direccionalidad y orden a las políticas

públicas locales, en este particular la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (CRBV) (1999) establece la participación como

elemento básico para el desarrollo local, citando el artículo 168 “…las

actuaciones del Municipio en el ámbito de sus competencias se cumplirán

incorporando la participación ciudadana al proceso de definición y ejecución

de la gestión pública y en el control y evaluación de sus resultados, en forma

efectiva, suficiente y oportuna”, además se esboza la participación de las

comunidades en la formulación de propuestas de inversión ante autoridades

municipales para la elaboración de los planes respectivos.

Por otro parte, queda planteado en la normativa de los Consejos Locales

de Planificación (CLPP) en su artículo 10 “…impulsar la participación

ciudadana,…garantizar la articulación del plan municipal y promover el

carácter endógeno de desarrollo en el municipio”, tomando en cuenta que los

CLPP forman parte de la estructura del Sistema Nacional de Planificación

Participativa (SNPP), éstos deben funcionar de manera eficiente, eficaz y

efectiva de acuerdo a los requerimientos y potencialidades del municipio.

Tal situación señala indicios claros sobre la relevancia de estudiar los

componentes que integran la gestión en las políticas públicas pues éstas

construyen la base fundamental para el desarrollo económico local,

considerando también el interés de identificar el avance de las acciones que

se están acometiendo en pro de la utilización de las potencialidades de los

territorios con miras a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, como fin

superior del desarrollo.

Tomando en cuenta lo planteado anteriormente, se formulan las

siguientes interrogantes con el fin de responder a las inquietudes

metodológicas realizadas tanto por parte de la investigadora como de los

actores sociales y políticos de los diferentes municipios del estado Trujillo.

¿Cuál es el impacto de la gestión pública en el desarrollo económico

local en los municipios del estado Trujillo?, derivando cuatro (04)

interrogantes de investigación:

¿Cuáles son los componentes de la gestión pública en los municipios del

estado Trujillo?

¿Cuáles son las dimensiones del desarrollo económico local de los

municipios del estado Trujillo?

¿Cuáles será el comportamiento de la gestión pública y el desarrollo

económico local en los municipios del estado Trujillo?

¿Cuáles son los lineamientos estratégicos de gestión pública para el

fortalecimiento del desarrollo económico local en los municipios del estado

Trujillo?

Objetivos de la Investigación

General

Determinar el impacto de la gestión pública en el desarrollo económico

local en los municipios del estado Trujillo.

Específicos

Caracterizar los componentes de la gestión pública en los municipios del

estado Trujillo.

Analizar las dimensiones del desarrollo económico local de los municipios

del estado Trujillo.

Pronosticar el comportamiento de la gestión pública y el desarrollo

económico local en los municipios del estado Trujillo.

Formular lineamientos estratégicos de gestión pública para el

fortalecimiento del desarrollo económico local en los municipios del estado

Trujillo.

Justificación de la investigación

Estudiar la gestión pública y el desarrollo económico local es relevante en

virtud de su vital importancia en la sociedad, debido a que sus componentes

afectan de manera directa las distintas actividades del municipio hacia la

planificación, evaluación y control de gestión del gobierno municipal en la

ejecución de los recursos financieros, proyectos, programas y políticas tal y

como lo establece la CRBV (1999) y demás leyes que rigen la administración

pública municipal.

Desde el punto de vista teórico esta esta investigación busca mediante la

teoría sustentada de varios autores sobre la gestión pública y el desarrollo

económico local, relacionarla con la realidad existente, permitiendo observar

su situación actual hacia la generación de lineamientos como aporte al

fortalecimiento de las comunidades organizadas.

Su alcance práctico se centra en que la investigación pretende sentar

bases para que las organizaciones municipales, objeto de estudio,

consideren la implementación de políticas, programas y proyectos

enmarcados en un modelo eficiente de gestión pública y desarrollo

económico local, capaz de dar respuesta a los diferentes problemas,

necesidades y demandas de la colectividad para quien gobiernan, a los fines

de generar un equilibrio económico en la comunidad.

El aporte metodológico se ajusta al diseño de instrumentos en función de

las necesidades planteadas para dar respuesta al objeto en estudio. Para

ello es preciso formular, validar y aplicar el respectivo instrumento para

caracterizar los componentes de la gestión pública y lograr su incidencia en

las dimensiones del desarrollo económico local, para orientar lineamientos

estratégicos al desarrollo de los municipios. Esta investigación se inserta en

la Línea de Investigación: El Pensamiento Gerencial Emergente en el

contexto Latinoamericano, por lo que se justifica el desarrollo del mismo.

CAPITULO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

El marco teórico referencial del presente estudio está sustentado por el

análisis tema de investigación, se presentan los antecedentes que sirven de

sustento a la investigación, además se hace referencia a la fundamentación

teórica, así como también el basamento legal y la conceptualización y

operacionalización de las variables objeto de estudio.

Antecedentes relacionados con la investigación

Los antecedentes de investigación mostrados a continuación, enfocan

algunos criterios y perspectivas relacionados, con el tema objeto de estudio,

lo cual permitirá tener un fundamento teórico de referencia al momento de

desarrollar la investigación que se pretende lleva a cabo.

En el ámbito internacional, y en relación a la variable gestión pública, se

destaca el estudio realizado por Mejía (2008) enmarcado en una

investigación impulsada por el Centro Latinoamericano de Administración

para el Desarrollo (CLAD), cuyo objetivo se centra en identificar áreas

críticas que influyan en el diseño e implantación de la evaluación de la

gestión pública, orientada a resultados, con el interés de formular hipótesis

sobre el papel que la evaluación juega en la modernización y

democratización del estado. Comprende un análisis de la práctica de la

evaluación del gobierno nacional mexicano, reconociendo que en los

estados existen experiencias útiles e importantes en los esfuerzos

modernizadores del aparato administrativo público.

Metodológicamente fue una investigación de campo, se tomaron en

cuenta documentos oficiales, así como entrevistas a funcionarios públicos

involucrados en el área de evaluación. Siendo una de los problemas más

comunes que enfrentan muchas administraciones públicas, es la ausencia

de un método eficaz y sistemático para medir el rendimiento de su gestión y

evaluar sus resultados.

Los resultados de la investigación arrojan que la evaluación en el ámbito

de la gestión pública federal de México ha mejorado, inicialmente se

buscaba alguna medición para juzgar las acciones, pasando por un sistema

de indicadores de gestión, actualmente se está implementando sistemas más

actualizados y que vienen mostrando su utilidad para mejorar su actuación.

Se destaca que formalmente existen herramientas útiles y con un diseño

técnico adecuado, con una clara óptica a evaluar resultados e impacto de la

gestión pública, sin embargo no se ha consolidado un sistema integral de

evaluación persistiendo el sistema de evaluación de metas con un enfoque

orientado a resultados.

Esta investigación se puede utilizar como referente teórico para el

presente trabajo, en virtud de que aborda interesantes aspectos relacionados

con el ámbito de la gestión pública, a los fines de alcanzar los objetivos

planteados en este estudio.

En el mismo contexto de ideas, Fernández (2009) realizó una

investigación con el fin de analizar los procesos de desarrollo económico y

de capital humano de Ciudad Guayana desde su pasado histórico, su

articulación actual, sus potencialidades y su proyección futura para un

desarrollo humano sustentable.

Metodológicamente el estudio conjuga varios tipos de investigación,

tomando en cuenta los objetivos específicos, según sea el caso:

investigación histórica, documental, descriptiva y prospectiva, cada capítulo

tiene un procedimiento de búsqueda e interpretación de la información que

se corresponde con los objetivos planteados, se recaban datos sobre temas

con base a la recopilación histórica, documentación y registros, datos

estadísticos, entrevistas, investigaciones previas para luego contrastarlas con

diversas teorías.

Posteriormente, partiendo del estudio sobre los modelos de crecimiento y

desarrollo analizados por el autor, se propone un modelo de desarrollo

humano sostenible conformado por los componentes básicos que interactúan

y generan expansión de las potencialidades para optar a una mejor calidad

de vida de los habitantes de Ciudad Guayana.

En este estudio el autor explica que las teorías de desarrollo ofrecen por

una parte una explicación conceptual del por qué ocurren diferencias o

semejanzas en los procesos económicos y sociales de los países y por otra

parte se convierten en modelos, marcos de referencias para la implantación

de políticas públicas, por tanto la investigación se convierte en referente

teórico y metodológico para el presente estudio en virtud de análisis sobre la

variable desarrollo económico local.

Referentes Teóricos

En esta parte del capítulo se presentan las bases teóricas, las cuales

constituyen aspectos fundamentalmente teóricos respecto del estudio

propuesto, teniendo como objetivo integrar la teoría con la investigación en

cuestión. Por tanto en este aparte se pretende obtener información de

distintos autores que abordan el tema gestión pública y desarrollo económico

local.

El municipio y la gestión pública

El municipio es una persona de carácter jurídico, con patrimonio propio,

autonomía para gobernarse y administrar su hacienda pública integrado por

una población que habita en un territorio determinado, siendo la célula

básica que conforma el tejido político, administrativo y territorial de las

entidades locales, en este sentido, la sociedad es el elemento sustancial,

dinámico y vital del municipio.

En este contexto, la administración pública municipal es la actividad que

realiza el gobierno municipal, en la prestación de bienes y servicios públicos

para satisfacer las necesidades; garantizando los derechos de la población

establecida en un espacio geográfico determinado, en los términos que

prevén las disposiciones jurídicas reguladoras de la administración pública

municipal.

Al respecto, la administración local debe concebir a la entidad territorial

como una organización que busca los mayores niveles de bienestar y

servicios para una población, por tanto en el municipio se debe tomar

decisiones con base en objetivos, estrategias y políticas priorizadas,

orientadas a la ejecución y evaluación de las acciones planeadas, con el fin

de dar cuenta tanto a la comunidad, organismos del poder popular y órganos

de control. En este sentido, el concepto que reúne todos estos elementos:

planeación, ejecución, seguimiento y evaluación es el de gestión pública

orientada al cumplimiento de resultados concretos. Siguiendo este orden,

Giraldo (2007) define la gestión pública como:

“Un proceso dinámico, integral, sistemático y participativo, que abarca la planificación, ejecución, seguimiento, evaluación, control y rendición de cuentas de las estrategias de desarrollo económico, social, cultural, tecnológico, ambiental, político e institucional de una administración sobre las bases de las metas acordadas de manera democrática” (p.11)

Ante tal definición, la gestión pública debe estar dirigida a la búsqueda

eficaz y eficiente de resultados frente a la reducción de la pobreza y el

mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y en consecuencia

avanzar hacia el desarrollo integral sostenible, lo que implica la obtención de

resultados positivos en los distintos sectores del municipio, mediante el

otorgamiento de productos y servicios en condiciones de eficiencia.

Para el logro de estos resultados es fundamental la conformación de una

organización que cumpla adecuadamente con las funciones y principios

administrativos en el marco de lo dispuesto en la CRBV (1999) y las leyes,

implicando diseñar y poner en marcha estructuras administrativas apropiadas

para el cumplimiento de los objetivos, dirigiendo la acción administrativa de

manera eficiente, conformando equipos con talento humano capaz de

cumplir con sus actividades y adelantar las acciones de control y evaluación

requeridas para ajustar el proceso de gestión.

En este orden, se destacan de acuerdo con Barrilas y otros (2008) los

siguientes componentes, considerados para analizar y evaluar la gestión

pública:

El desarrollo organizacional, significa que se realizan procesos

planificados destinados a cambiar actitudes, valores, comportamientos y la

estructura de la organización, de modo que pueda adaptarse a las nuevas

tecnologías, solución de problemas y desafíos que surgen en su entorno.

Según Robbins (2004) es un esfuerzo planificado de toda la organización y

administrado desde la alta gerencia, para aumentar la efectividad y el

bienestar de la organización por medio de intervenciones planificadas en los

procesos de la entidad los cuales aplican los conocimientos de las ciencias

del comportamiento.

Siguiendo en este mismo orden, el desarrollo organizacional se ha

constituido en el instrumento por excelencia para el cambio en busca del

logro de una mayor eficacia organizacional. En consecuencia, su manejo es

clave para el éxito institucional, comenzando por adecuar la estructura de la

organización, seguido por una eficiencia en los grupos de trabajo y

desarrollando relaciones humanas que permitan prevenir conflictos y

resolverlos de forma rápida y oportuna.

Otro componente son las finanzas públicas, referidas a que la

municipalidad cuente con información que expresa en términos cuantitativos

y monetarios, las transacciones realizadas, siendo esta información utilizada

para la toma de decisiones de inversión, financiamiento y operación de la

municipalidad. De acuerdo con Bautista (2007), en cuanto a finanzas

públicas, la hacienda pública municipal hace referencia al conjunto de

recursos financieros y patrimoniales de que dispone el gobierno municipal

para la realización de sus fines, siendo su objeto lograr una adecuada,

eficiente y segura operación económica. Así mismo, se incluyen procesos

dirigidos a la implementación de acciones operativas de inversión para la

obtención de bienes y servicios, requiriendo su ejecución, puesta en

práctica de los recursos naturales, humanos y financieros.

Al respecto de los servicios y proyectos, comprende la verificación de la

calidad y cobertura de los servicios municipales, cumplimiento de los

tributos y contribuciones y la generación de alternativas focalizadas,

mediante proyectos, destinadas a solucionar las demandas de la población.

Por su parte, la planificación debe ser objeto de control y evaluación para

analizar la medida en que se están cumpliendo los objetivos propuestos y

eventualmente modificar los instrumentos de política, programas y proyectos

de inversión que se están implementando.

En cuanto a la gobernabilidad democrática, la municipalidad propicia el

involucramiento de la población en las decisiones del gobierno municipal

relacionadas con el mejoramiento de sus condiciones de vida, requiriendo de

instituciones políticas y estatales eficientes y eficaces, que conduzcan sus

acciones bajo principios de transparencia y probidad, capaces de representar

intereses dirigidos al desarrollo de las comunidades.

En este contexto, el Programa para el desarrollo de las Naciones Unidas

en el ámbito de la gobernabilidad democrática plantea la necesidad de

fomentar la participación inclusiva, fortalecer instituciones responsables de

gobierno apoyando a contrapartes nacionales en la implementación de

prácticas de gobernabilidad fundadas en los derechos humanos, la equidad

de género y anti-corrupción.

Así, una municipalidad que cuenta con un buen desarrollo

organizacional, una adecuada administración de las finanzas, una alta

capacidad para ofrecer y desarrollar servicios y proyectos, y la capacidad de

impulsar una gestión democrática, transparente y participativa, es una

municipalidad capaz de implementar una gestión municipal buena.

Desarrollo Económico Local

El desarrollo económico local se centra en la idea de determinar el

potencial de recursos, las necesidades que requieren satisfacer de las

personas, comunidades, de las colectividades, de los municipios, y por ende

de la sociedad en su conjunto. De acuerdo con Alburquerque (2004) la

Organización Internacional del Trabajo define el desarrollo económico local:

Como un proceso de desarrollo participativo que fomenta los acuerdo de colaboración entre los principales actores públicos y privados de un territorio, posibilitando el diseño y la puesta en práctica de una estrategia de desarrollo común a base de aprovechar los recursos y ventajas competitiva locales en el contexto global, con el objetivo final de crear empleo decente y estimular la actividad económica (p.18).

En decir, es un proceso de transformación de la economía y la sociedad

territorial orientado a superar las dificultades y exigencias del cambio

estructural, la apertura y la globalización, con el fin de mejorar las

condiciones de vida de la población local, tomando en consideración la

planificación como herramienta fundamental para el proceso de

transformación social, económica, política y cultural.

Para Putnam y Klisberg (2000), citado por Silva (2003) el desarrollo

económico local se refiere al “grado de confianza existente entre los actores

sociales, las normas de comportamiento cívico practicadas, y el nivel de

asociatividad que las caracteriza; estos elementos son evidenciadores de la

riqueza y fortaleza del tejido social interno de una sociedad” (p. 8). Es un

proceso de crecimiento y cambio estructural, que mediante la utilización del

potencial de desarrollo existente en la localidad, conduce a elevar el

bienestar de sus habitantes, por ello, la necesidad del desarrollo local de

contar con elementos competitivos, definidos como potencialidades,

ingresos, recursos físicos y capital humano, para generar riquezas y

mejorar el desarrollo humano.

Al respecto de lo señalado, al momento de promover un proceso de

desarrollo económico local, se debe tener presente: a) cada comunidad

dispone de un conjunto de recursos (económicos, humanos, culturales,

institucionales) que constituyen su potencial de desarrollo endógeno y, b)

desde el punto de vista teórico, en un entorno como el actual caracterizado

por los cambios continuos tecnológicos, económicos y sociales, el

desarrollo local requiere fomentar la innovación, capacidad emprendedora,

calidad del capital humano y flexibilidad del sistema productivo, de una

localidad o región.

En este punto, para Vásquez (2009) se trata de un proceso de

crecimiento económico y cambio estructural que conduce al mejoramiento

del nivel y calidad de vida de la población local, donde se distinguen las

siguientes dimensiones:

- Económica; donde los empresarios locales están en la disposición de

utilizar su capacidad para organizar la estructura productiva local con los

factores productivos locales con niveles de productividad suficientes y lograr

ser competitivos en los mercados. En este orden, se destaca en el artículo

229 de la CRBV (1999) que el régimen socio-económico se fundamenta en:

El estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de empleo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica, democrática y participativa.

- Formación de recursos humanos; esta dimensión se refiere a que los

actores educativos y de formación de talento humano, conciertan con los

emprendedores locales la adecuación de la oferta de conocimientos a los

requerimientos de innovación de los sistemas productivos locales, con el fin

de formar capital humano capaz de insertarse en el modelo productivo local.

- Socio-cultural, en la cual los valores e instituciones locales permiten

impulsar o respaldar el proceso de desarrollo económico local, mediante el

fortalecimiento del patrimonio histórico y cultural, con la participación de

actores claves comunitarios que promocionen el intercambio de saberes.

- Político administrativa, en la que la gestión local y regional facilita la

concertación de organismos públicos y organizaciones privadas a nivel

territorial, creando entornos favorables al desarrollo productivo y

empresarial, es decir, los poderes locales son capaces de crear un clima

local estimulante, para favorecer e impulsar el desarrollo del potencial

socioeconómico local, mediante el fortalecimiento de políticas económicas,

dirigidas a la generación de empleo, infraestructura adecuada, enfrentado y

resolviendo los bloqueos administrativos, económicos y políticos que existen

en las economías que han seguido durante muchos años los modelos

tradicionales de desarrollo.

- Ambiental; incluye la atención a las características específicas del

medio natural local, a fin de asegurar un desarrollo sustentable

ambientalmente.

Ante estas dimensiones, se destaca la importancia del respaldo político-

administrativo por parte de los gestores públicos locales y la convicción de la

necesidad de desempeñar un papel en el fomento económico territorial,

convirtiéndose en factor decisivo para las iniciativas de desarrollo local,

siendo también fundamental la concertación estratégica entre los actores

socioeconómicos locales (gobierno, estado, municipio, asociaciones de

empresarios, organizaciones comunitarias, entidades financieras,

universidades y otros) a fin de lograr la incorporación de innovaciones

tecnológicas y organizativas en el tejido empresarial y productivo.

Así pues, de acuerdo con Alburquerque (2004) el desarrollo económico

local depende fundamentalmente de la capacidad de introducir innovaciones

tecnológicas, gerenciales y organizativas al nivel microeconómico en la

actividad productiva y el tejido empresarial territorial.

En este mismo orden, Silva (2003) hace referencia a la necesidad de

formular estrategias dirigidas a fomentar el desarrollo económico local y

deben integrarse por los siguientes aspectos:

- Determinación de objetivos estratégicos partiendo del potencial

económico local y recursos existentes, así como de las carencias y

obstáculos que pueden existir para desarrollar las actividades económicas;

- Creación de la estructura de cooperación para integrar todos los

agentes económicos en el desarrollo;

- Creación de las condiciones generales e infraestructura adecuada para

permitir y facilitar el surgimiento de las iniciativas económicas teniendo en

cuenta las necesidades detectadas y los objetivos perseguidos, creando un

entorno favorable para las empresas y negocios y;

- Mecanismos de fortalecimiento, capacitación y formación de los recursos

humanos adecuados a las demandas del mercado de trabajo que hayan de

surgir, así como información continua de programas de promoción del

desarrollo para mejorar los aspectos que puedan afectar a las

potencialidades de desarrollo.

Estos aspectos integran la variable del desarrollo económico local,

tomando en cuenta el fomento productivo, creación de empleo, formación de

recursos humanos e infraestructura de apoyo. Aunado a lo antes descrito,

cabe agregar la gestión local, definida por Marsiglia y Pinto (2005), citado por

Paredes (2009) se entiende como:

La organización y manejo de una serie de recursos institucionales, financieros, humanos y técnicos por parte de la municipalidad para proporcionar a los distintos sectores de la población, comprende componentes técnicos y políticos. Los primeros, se refieren a un conjunto de instrumentos y procesos que permitan la aplicación de una serie de recursos a la satisfacción de determinadas necesidades. Hacen referencia a opción tecnológica con efectos técnicos y sociales diferenciados. Los segundos, se refieren a los procesos de negociación y decisión entre actores sociales, políticos e institucionales sobre el uso y destino de los recursos. (p.8)

Se destaca además la gestión estratégica, viene a ser un complemento

de la gestión local; a través de los medios e instrumentos utilizados se

planifica el desarrollo económico local, por ello, la estrategia se convierte en

el mecanismo para avanzar y desarrollar una serie de acciones, permitiendo

obtener los logros propuestos en un determinado período, considerando que

la gestión estratégica utilizan diversos instrumentos con los cuales se busca

consolidar el desarrollo local.

Así, mediante la gestión estratégica se logra la participación integral de

todos los actores sociales, gobierno local, instituciones y sociedad civil, en

virtud de involucrarse en la construcción de un modelo de desarrollo local,

partiendo de la recopilación de potencialidades y recursos que cuenta el

territorio para fortalecer y modelar una estrategia basada en lo endógeno y

en lo auto sostenible.

También este proceso puede expresarse como un sistema de

conocimientos popular que comprende un conjunto de saberes,

competencias y experiencias de carácter tácito aplicadas en el proceso

productivo, desarrollados en un contexto y condiciones históricas y sociales

particulares; este sistema es dinámico y evoluciona de acuerdo con los

cambios que se van suscitando en el entorno. Así mismo el conocimiento

científico y académico aunado al conocimiento popular constituyen un

elemento clave en el territorio, en el desarrollo de los procesos innovadores y

su difusión; no obstante ambos deben adecuarse a las necesidades de los

sistemas productivos locales y su entorno dinámico.

De allí se deduce que los recursos humanos son claves en toda

estrategia de desarrollo económico local por cuanto representan a los

actores locales, como los emprendedores de los sistemas productivos

locales, los demandantes de bienes y servicios o consumidores, los

oferentes de mano de obra en el mercado de trabajo, las autoridades locales,

los líderes comunitarios, entre otros.

En consecuencia, Alburquerque (2004) señala que es fundamental hacer

un inventario de los recursos humanos disponibles para el desarrollo

económico local, considerando la base demográfica y las características del

mercado de trabajo local, su experiencia profesional, el empleo por ramas de

actividad económica, el tipo y la calidad de las relaciones laborales y la

actitud al trabajo. Ante tal situación Vásquez (2009), expone:

...la disponibilidad y calidad de los recursos humanos son factores claves para el desarrollo de una localidad o región ya que los mismos tienen fuerte repercusión sobre la productividad del sistema empresarial, la competitividad territorial y el modelo cultural sobre el que se edifica el proceso de cambio y crecimiento económico. De esta manera, los recursos humanos calificados se convierten en activos estratégicos para lograr mejoras en la competitividad territorial. (p. 54).

Siguiendo en este orden es importante resaltar la normativa jurídica que

rige la acción pública venezolana incluyendo tanto la gestión pública como el

fortalecimiento del desarrollo local, establecida inicialmente en la Carta

Magna de 1999.

Por otra parte, la gestión pública y el desarrollo local tienen sus

basamentos legales en la CRBV (1999), Ley Orgánica del Poder Público

Municipal (2005), Ley de los Consejos locales de Planificación Pública (2010)

y Ley Orgánica de Planificación y Poder Popular (2010).

Sistema de variables

Definición Nominal. Gestión Pública

Definición Conceptual. Para avalos (1998) citado por Cruz (2008), “es

una disciplina relacionada con otros campos del conocimiento como la

ciencia política, el derecho, la filosofía, la sociología, la economía, posee de

forma tácita funciones de gobierno, planeación, integración, dirección y

control de la conducta ciudadana, por medio de la gestión pública el gobierno

enfrenta las necesidades de la sociedad. (p.53)

Definición Operacional. Es el conjunto de acciones mediante las cuales

las entidades públicas tienden al logro eficiente y eficaz de sus fines,

objetivos y metas enmarcados en la normativa jurídica vigente, para

consolidar los planes programas y proyectos, orientados a resultados y

comprometidos con los principios de eficacia, eficiencia y economía de los

recursos públicos.

Definición Nominal: Desarrollo Económico Local

Definición conceptual. De acuerdo con Alburquerque (2001) “es

entendido como un proceso de transformación de la economía y la sociedad

territorial orientado a superar las dificultades y exigencias del cambio

estructural, la apertura y la globalización, con el fin de mejorar las

condiciones de vida de la población local” (p. 20)

Definición Operacional. Es un proceso de crecimiento integral en el que

una sociedad local, manteniendo su identidad y su territorio, genera y

fortalece sus dinámicas económicas, sociales y culturales, con la

participación de los agentes, sectores y fuerzas que intervienen dentro de los

límites del territorio.

Operacionalización de las Variables

Cuadro 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE GESTIÓN PÚBLICA

Objetivo General: Determinar el impacto de la gestión pública en el desarrollo

económico local en los municipios del estado Trujillo OBJETIVOS

ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES

Caracterizar

los

componentes

de la gestión

pública en los

municipios del

estado Trujillo

G

ES

TIÓ

N P

ÚB

LIC

A

Componentes de la gestión pública

Desarrollo Organizacional Finanzas Públicas Gobernabilidad democrática Servicios y proyectos

Objetivos Metas Ordenamiento del territorio Talento humano Sistemas automatizados Contratación de personal Recaudación municipal Manejo de presupuesto Manejo responsable de deuda Capacidad administrativa financiera Capacidad de inversión Organización de la sociedad civil Transparencia municipal Participación y concertación local Normativas legales Participación de grupos en desventaja social Servicios Municipales Diversificación de la inversión municipal Interacción con clientes y beneficiarios Saneamiento ambiental Ejecución de proyectos

Fuente: Núñez (2013)

Cuadro 2 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Objetivo General: Determinar el impacto de la gestión pública en el desarrollo

económico local en los municipios del estado Trujillo OBJETIVOS

ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES

Analizar las dimensiones del desarrollo económico local de los municipios del estado Trujillo

D

ES

AR

RO

LL

O

EC

ON

ÓM

ICO

LO

CA

L

Dimensiones del desarrollo local

Económica Socio-Cultural Político-Administrativa Ambiental Formación de Talento humano

Promoción de actividades empresariales Estructura productiva local Mercado de trabajo local Capacidad empresarial Tecnología Existente Competitividad Patrimonio histórico Cultura local Intercambio de saberes Infraestructura adecuada Estructura institucional Políticas económicas Generación de empleo Recursos Naturales Recursos Ambientales Fortalecimiento Ambiental Programas de promoción del desarrollo Capacitación permanente Emprendedores locales

Fuente: Núñez (2013)

Cuadro 3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

(Formas de Asociación y lineamientos estratégicos)

Objetivo General: Determinar el impacto de la gestión pública en el desarrollo

económico local en los municipios del estado Trujillo OBJETIVOS

ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES

Pronosticar el comportamiento de la gestión pública y el desarrollo económico local en los municipios del estado Trujillo

Este objetivo se alcanza mediante la utilización del análisis de regresión lineal simple

Establecer las formas de asociación entre la gestión pública y el desarrollo económico local en los municipios del estado Trujillo.

Se obtiene de acuerdo a los resultados de los objetivos específicos

anteriores

Fuente: Núñez (2013)

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACION

Este capítulo constituye la esencia de la investigación, en él se pretende

resaltar la postura filosófica que guía el proceso de la investigación en

cuestión, representado por el desarrollo de la concepción ontológica y

epistemológica, así como es el tratamiento metodológico necesario para

formalizar la praxis de la investigación.

Perspectiva Ontológica

La ontología es el estudio de lo que es en tanto que es, se ocupa de

establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser las

cosas. Para Gruber (1999), la ontología “Constituye una especificación

explícita, formal de una conceptualización compartida” (p. 23). En esta

definición se refiere a un modelo abstracto de algún fenómeno del mundo

donde se identifican conceptos relevantes, haciendo referencia a la

necesidad de especificar de forma consciente los distintos conceptos que

conforman una ontología, además indica que la especificación debe

representarse por medio de un lenguaje de representación formalizado, no

dejando de lado que la ontología debe dar cuenta del conocimiento aceptado

como mínimo, por el grupo de personas que deben usarlo.

Desde el punto de vista ontológico, esta investigación se fundamentará en

la concepción del ser humano como sujeto que construye y reconstruye su

realidad social, razón por la cual la identificación de un determinado

paradigma se origina al conocer cuál es la creencia que mantiene la

investigadora con respecto a la naturaleza que investiga.

Perspectiva Epistemológica

Siguiendo en esta sección es importante conceptualizar la epistemología

como rama de la filosofía que estudia la teoría del conocimiento, con el fin de

analizar su trascendencia y pertinencia en la presente investigación. En este

sentido, la epistemología se ocupa de problemas tales como circunstancias

históricas, psicológicas y socio psicológicas que llevan a la obtención del

conocimiento, los criterios por los cuales se justifica o invalida, así como la

definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, como

verdad, objetividad, realidad o justificación.

La epistemología o filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que

estudia la investigación científica, su objeto de estudio no son entidades

acotadas en espacio y tiempo, sino entidades intelectuales abstractas de las

que disponen los científicos para realizar sus investigaciones. Según Tamayo

(2004), actualmente se le contextualiza como la teoría del conocimiento

científico y se caracteriza por su método, razón por la cual la epistemología

es la doctrina de los fundamentos que presenta el conocimiento como el

producto de la interacción del hombre con su medio e implica un proceso

crítico a través del cual el hombre ordena el saber hasta llegar a su

sistematización.

Por otra parte, Zúñiga y García (1998) citado por Guerra y Guerra (2009)

destacan que la teoría del conocimiento, cuyo basamento es el positivismo

caracterizado por afirmar que el único conocimiento verdadero es aquel que

proviene de la ciencia, particularmente con empleo de su método.

Asumiendo que sólo las ciencias empíricas son fuente aceptable de

conocimiento. Esta tendencia filosófica positivista está basada en la

experiencia y conocimiento empírico de los fenómenos naturales, donde se

admite como conocimiento válido sólo los que proceden de la experiencia, el

saber de la ciencia positiva se contrapone a la religión y la metafísica.

En este sentido, ella permite establecer las condiciones básicas que dan

soporte a la coherencia y validez de la investigación, por cuanto atiende a las

necesidades del proceso investigativo, además, desde el punto de vista

filosófico y metodológico, sirve de base y justifica la toma de decisiones

cuando intenta dar solución a un problema de investigación, lo que induce a

tener claro el trasfondo ontoepistemológico de la investigación.

Perspectiva Metodológica

La metodología hace referencia a los procedimientos de investigación

aplicables a la ciencia, en el caso específico la metodología utilizada es la

cuantitativa, que concuerda con la ontología realista y la epistemología

positivista. De acuerdo con Corbetta (2003) este tipo de metodología se

centra en estudiar aspectos observables susceptibles de cuantificación,

utiliza la estadística para el análisis de los datos.

Tipo de investigación

La presente investigación se fundamenta en un estudio de tipo

descriptivo, que de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2006),

“busca especificar las propiedades, características y perfiles de personas,

grupos, comunidades, procesos u objetos o cualquier otro fenómeno que se

someta a un análisis”. (p. 102). Es decir miden, evalúan o recolectan datos

sobre diversos conceptos (variables, aspectos, dimensiones, componentes a

investigar).

Por su parte, Bernal (2006) señala que en la investigación descriptiva

“se reseñan las características, rasgos de la situación, fenómeno objeto de

estudio”. (p.112). Se muestran, narran, reseñan o identifican hechos,

situaciones, rasgos, características de un objeto de estudio, se diseñan

productos, modelos y prototipos de investigación.

Diseño de la investigación

El diseño se refiere al plan concebido para obtener la información

deseada, está relacionado con la manera práctica y concreta de responder

las preguntas de la investigación, especificando las estrategias llevadas a

cabo para alcanzar sus objetivos. Se propone un diseño de campo, no

experimental, transeccional-descriptivo, en este tipo de estudio la información

se toma directamente del objeto a investigar.

En lo que a investigación de campo se refiere, para Arias (2006) consiste

“en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la

realidad donde ocurren los hechos (datos primarios) sin manipular o controlar

variable alguna” (p.34). Por ello, el análisis sistemático de problemas en la

realidad, deben describirse, interpretarse, exponer su naturaleza, factores

constituyentes, explicar su causa y efecto, predecir su ocurrencia, haciendo

uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas de

investigación conocidos o en desarrollo, donde los datos de interés son

recogidos en forma directa de la realidad.

En cuanto a la investigación no experimental Hernández, Fernández y

Baptista (2006) señalan que “es observar fenómenos tal como se dan en su

contexto natural para después analizarlos" (p.205), las variables

independientes ocurren, sin posibilidad de manipularlas, no se tiene control

directo sobre las variables, ni se puede influir sobre ellas, porque ya

sucedieron al igual que sus efectos.

Asimismo, estos autores señalan, entre los diseños no experimentales,

según la dimensión temporal, se encuentra el diseño transeccional

descriptivo, tiene como objetivo indagar la incidencia de las modalidades,

niveles de una o más variables en una población, en un tiempo único, se

recolectan los datos en un sólo momento. Son por lo tanto, estudios

puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, son también

descriptivas.

Población

De acuerdo al planteamiento y objetivos de investigación va a depender la

selección y establecimiento de los sujetos objeto de estudio. Según

Hernández, Fernández y Baptista (2006), la población “es el conjunto de

todos los casos que concuerdan con una serie de especificación” (p.238), es

decir, las unidades coinciden con las especificaciones a estudiar. En el caso

de ésta investigación la población está representada por Consejeros de las

organizaciones vecinales y comunitarias de los Consejos Locales de

Planificación Pública parroquiales, así como actores políticos electos en

procesos de elección popular.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para este trabajo de investigación se utilizan las técnicas de revisión

bibliográfica y aplicación de la encuesta. Para Sabino (2007), la técnica de

revisión bibliográfica, es aquella que se aplica a “fuentes materiales o

secundarias previamente compiladas y organizadas por otras personas,

recogen datos secundarios”. (p.35). Esta técnica se utiliza para recopilar

información para soportar los referentes teóricos de la investigación.

La técnica de la encuesta, se utiliza en el proceso de recolección de

datos, para agrupar la opinión de los sujetos encuestados. Considera Sabino

(2007) la encuesta es “exclusiva de las ciencia sociales y parte de la premisa

de que, si se quiere conocer algo sobre el comportamiento de las personas”

(p.104). Se trata tanto de requerir información a un grupo socialmente

significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego,

mediante un análisis de tipo cuantitativo, emitir conclusiones que se

correspondan con los datos recogidos.

Con la finalidad de recabar la información requerida, la autora de la

investigación, pretende estructurar un cuestionario, basándose en lo

expresado por Hernández, Fernández y Baptista (2006:285), quienes lo

definen como “un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a

medir”. Por otra parte el instrumento posee el método de escalamiento tipo

likert el cual consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de

afirmaciones o juicio ante los cuales se les pide la opinión de los sujetos

investigados, con cinco (05) alternativas de respuesta

Las alternativas de respuesta serán las siguientes: en Desacuerdo,

medianamente en desacuerdo, ni en acuerdo ni desacuerdo, de acuerdo y

totalmente de acuerdo. Asignando para cada opción de respuesta un

puntaje entre 1 y 5.

Técnicas y procedimientos para la presentación y análisis de datos

Una vez recopilada la información producto de la aplicación del

instrumento diseñado, se utilizará la estadística descriptiva que puede

definirse como un conjunto de técnicas diseñadas para describir, representar,

inferir y resumir la información fenómeno de estudio, mediante la distribución

de frecuencias, la cual es un conjunto de puntuaciones ordenadas con sus

respectivas categorías, los datos son clasificados en intervalos

seleccionados. Esta estadística descriptiva se aplicará para los objetivos 1 y

2, además la información se representará gráficamente mediante en barras.

Para el objetivo 3 se utilizará el método de regresión lineal, la cual es un

modelo matemático que modela la relación entre la variable dependiente y la

variable independiente. En el caso específico, se utilizará este modelo de

regresión lineal para explicar y predecir la variable dependiente a partir de los

valores observados en la variable independiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alburquerque, F. (2004). El enfoque del desarrollo económico local. Serie: Desarrollo económico local y empleabilidad. Programa AREA-OIT. Argentina. [Artículo en línea]. Disponible: http://www.oit.org.ar/WDMS/bib/publ/libros/area_enfoque_del.pdf. [Consulta: 2013, septiembre 29]

Arias, F. (2006). El Proyecto de investigación. (Cuarta Edición). Editorial

Episteme: Caracas, Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5453 de fecha 03 de marzo de 2000. Asamblea Nacional de la República Bolivariana. Caracas-Venezuela.

Chávez N, (2004). Introducción a la investigación Educativa. Editorial

McGraw Hill. México. Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid.

McGraw-Hill. Barrilas, N. y otros. (2008). Instrumento para la evaluación de la gestión

municipal. Señales de un buen gobierno para el desarrollo local. Disponible: http://www.repo.funde.org/94/1/LIBROS-70.pdf. [Consulta: 2013, septiembre 20].

Bautista, O. (2007). La ética en la gestión pública: fundamentos, estado de la

cuestión y proceso para la implementación de un sistema ético integral en los gobiernos. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. [Artículo en línea]. Disponible: http://biblioteca.ucm.es/tesis/cps/ucm-t29799.pdf. [Consulta: 2013, septiembre 29]

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. (Segunda Edición).

Editorial Prentice Hall: México. Fernández, J. (2009). Desarrollo Local y Educación: Caso ciudad Guayana.

Tesis Doctoral No Publicada. Universidad de la Laguna España. Departamento de Economía de las Instituciones. [Versión en línea]. Disponible http://jfernandar.files.wordpress.com/2013/03/preliminares.pdf. [Consulta: 2013, septiembre 20].

Giraldo, C. (2007). Gestión pública local. Departamento Nacional de Planeación.

Escuela Superior de administración Pública. [Artículo en línea]. Disponible:

http://mecicalidad.dafp.gov.co/documentacion/Componente%20Direccionamiento%20Estrategico/GestionlocalDNP-ESAP.pdf. [Consulta: 2013, septiembre 25]

Guerra C., A. y Guerra S., A. (2009). El nuevo paradigma organizativo en el

escenario global y postmoderno. Revista Compendium. Nº 10. [En línea]. Disponible: http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/compendium10/paradigma.htm[Consulta: 2013, Junio 18]

Hernández, R; Fernández, C. y Baptista P. (2006). Metodología de la

investigación. McGraw Hill Interamericana Editores. México. Ley Orgánica de los Consejos Locales de Planificación Pública. (2010).

Gaceta Oficial No. 6017 de fecha 30 de diciembre de 2010. Asamblea Nacional de la República Bolivariana. Caracas-Venezuela.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal. (2015). Gaceta Oficial No.

38204 de fecha 08 de junio de 2005. Asamblea Nacional de la República Bolivariana. Caracas-Venezuela.

Mejía, J. (2008). La evaluación como herramienta para una gestión pública

orientada a resultados: La práctica de la evaluación en el ámbito público. [Versión en línea]. Disponible: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/clad/clad0053504.pdf. [Consulta: 2013, octubre 03]

Paredes, P. (2009). Desarrollo económico local: gestión, estrategia,

elementos, características, dimensiones y agentes Primera revista digital iberoamericana municipalista. No. 23. Perú. Disponible: www.voxlocalis.net /revistas/num23/doc/percy.pdf. [Consulta: 2013, abril 26]

Silva, I. (2003). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo

local. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Serie 42. Gestión Pública. Santiago de Chile. [Artículo en línea]. Disponible: www.eclac.org/cgi-in/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/13867/P13867.xml&xsl=/ilpes/tpl/p9f.xsl&base=/revista/tpl/top-bottom.xslt. [Consulta: 2013, abril 26]

Sabino, C. (2007). Cómo hacer una tesis. Ediciones Panapo: Caracas. Tamayo y Tamayo, M. (2002). El Proceso de Investigación Científica.

(Cuarta Edición). Editorial Limusa: México.

Universidad Yacambú (2007). Normas para la elaboración y presentación de trabajos especiales de grado y tesis doctorales. Barquisimeto: Autor.

Vásquez, A. (2009). Desarrollo local: una estrategia para tiempos de crisis.

[Artículo en línea] Disponible: http://www.redelaldia.org/?Desarrollo-Local-una-estrategia. [Consulta: 2013, septiembre 25]