Actividad 2. Fundamentación Ontoepistémica

6
UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES, MENCION: EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DISEÑOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACION Actividad 2. Fundamentación ontoepistémica Autor(a): Ramírez R. Ulvys I. C.I: 15775538

description

Actividad 2. Fundamentacion Ontoepistemica. Correspondiente a la materia Diseños cuantitativos de Investigacion

Transcript of Actividad 2. Fundamentación Ontoepistémica

Page 1: Actividad 2. Fundamentación Ontoepistémica

UNIVERSIDAD YACAMBU

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES, MENCION: EVALUACION DE

IMPACTO AMBIENTAL

DISEÑOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACION

Actividad 2. Fundamentación ontoepistémica

Autor(a): Ramírez R. Ulvys I.

C.I: 15775538

Profesor: Castillo Leonardo.

Febrero, de 2015

Page 2: Actividad 2. Fundamentación Ontoepistémica

a) ¿Cómo es observada la realidad bajo la óptica de la investigación

cuantitativa?

La investigación cuantitativa constituye uno de los métodos experimentales mas

comunes en la mayoría de las disciplinas científicas. Este se basa en la obtención de

conocimientos fundamentales y la elección del modelo de investigación y análisis más

adecuado que permita conocer la realidad mediante conceptos y variables, empleando para

ello medios matemáticos o estadísticos para medir los resultados de manera cuantificada y

concluyente.

Esta fundamentada en los principios del cientificismo y racionalismo, como postura

epistemológica institucionalista. Posee un profundo apego a la tradicionalidad de la ciencia

y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el

conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad

de los individuos.

Igualmente se puede establecer que su representación de la realidad es parcial, ya

que analiza los hechos reales o fenómenos sociales de los individuos descomponiéndolos en

variables, y asumiendo que dicha realidad es constante y adaptable a través del tiempo. Así

mismo asume una postura objetiva, separando su postura con respecto a los participantes en

la investigación y la situación.

El ambiente en donde se realiza la investigación social en el paradigma cuantitativo

tiene algunas características artificiales ya que se recurre a escenarios en los cuales se

pretende aislar y controlar situaciones intervinientes, abstraer una serie de variables, en

donde el investigador y sujeto de estudio viven una especie de ambiente tipo laboratorio.

El análisis de la información recolectada tiene por fin determinar el grado de

significación de las relaciones previstas entre las variables, la recolección y el

procesamiento que se sigue es hipotético deductivo el cual inicia con la formulación de las

hipótesis derivadas de la teoría, continua con la operacionalización de las variables, la

recolección el procesamiento de los datos y la interpretación. Por consiguiente, en la

Page 3: Actividad 2. Fundamentación Ontoepistémica

investigación cuantitativa las variables que no sean susceptibles de medición, no son

consideradas como validas para una investigación puesto que la realidad solo es

considerada a través de valores numéricos. Los datos empíricos constituyen la base para la

prueba de las hipótesis y los modelos teóricos formulados por el investigador.

b) ¿Cómo se obtiene el conocimiento a través de la investigación

cuantitativa?

La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o

correlación entre variables, la generalización y objetividad de los resultados a través de una

muestra, para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Así el

conocimiento esta fundamentado en los hechos como tal y prestando poca atención a la

subjetividad de los individuos.

Por lo tanto para llegar al conocimiento a través de la investigación cuantitativa hay

que seguir un patrón de investigación lineal, en donde el investigador desde una visión

externa actúa siguiendo una secuencia de procesos deductivos, probatorios y analizando la

realidad de forma objetiva. Destacándose elementos de estudio como variables

(cuantitativas y cualitativas), confiabilidad (consistencia y estabilidad), validez (libre de

distorsiones), hipótesis (formación a ser probada por la comprobación de los hechos),

grado de significación estadística (nivel de aceptación o de rechazo), y margen de error

aceptado. Todo esto haciendo uso de análisis matemáticos y estadísticas como

procedimientos de medición entre las combinaciones entre variables.

En la investigación cuantitativa es importante determinar el manejo y análisis de los

datos obtenidos, ya que a través de la elaboración de la hipótesis y definición de las

variables se puede establecer o desarrollar el diseño de investigación. En base a esto se

definieron técnicas o tipos de investigación cuantitativa, las cuales son:

Investigación descriptiva, la cual se refiere a la etapa preparatoria del trabajo

científico que permita ordenar el resultado de las observaciones, las características, los

Page 4: Actividad 2. Fundamentación Ontoepistémica

factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos. No tiene hipótesis

exacta ya que se fundamenta en una serie de análisis y pruebas para llevar a cabo la

valoración de la física.

Investigación analítica, establece la comparación de variables entre grupos de

estudio y de control sin aplicar o manipular las variables, estudiando éstas según se dan

naturalmente en los grupos. Sin embargo, se refiere a la proposición de hipótesis que el

investigador trata de probar o negar.

Investigación experimental, en esta investigación un grupo de individuos son

tomados en forma aleatoria en grupos de estudio, control y son analizados con respecto a un

factor o medida que el investigador introduce para estudiar y evaluar. Existen también las

investigaciones cuasi-experimentales en las cuales los diseños experimentales no se puede

usar el azar para formar grupos.

Así tomando en cuenta el tipo y desarrollo del diseño de investigación de debe

continuar con la selección de las muestras, la recolección de datos basados en

procedimientos estadísticos, utilizando la observación y entrevista como técnicas para la

obtención de la información. A partir de los resultados establecen suposiciones o ideas, y

plantean su fundamento, los resultados obtenidos son sometidos a prueba o análisis

(estadístico), igualmente se utilizan preferentemente test psicológicos, registros,

cuestionarios, entrevistas estructuradas, pruebas situacionales, sondeos, etc. Para recoger y

analizar datos y los convierte a números cuantitativos. Y finalmente la elaboración del

reporte e informe donde se plantean las conclusiones.