ACTIVIDAD 1 Y 2

9
Actividad No. 1. Ensayo: Evolución histórica de la seguridad social en el mundo y en Colombia EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA Debido al factor de inseguridad inherente en el ser humano desde tiempos remotos, se ha luchado incansablemente por mitigar los riesgos que atentan con su integridad, situación que en la actualidad no ha sido posible estabilizar pues las entidades a cargo no cuentan con los mecanismos, recursos y planes de acción que permitan cambiar la perspectiva de la población, a esto se le suma el impacto de fenómenos naturales, las enfermedades y epidemias que atacan indiscriminadamente a los ciudadanos del mundo, el deterioro del medio ambiente y la explotación inadecuada de los recursos naturales , el panorama no es alentador pero ¿Qué pasa con los aportes de la seguridad social en el mundo? ¿Existe algún tipo de responsabilidad en la población? o simplemente debemos exigir al estado y a las entidades competentes la ejecución de esta labor. El hombre primitivo luchó permanente contra una tierra inhóspita se vio acosado por terremotos, sequias, inundaciones; tuvo que satisfacer por instinto sus necesidades más elementales, se refugió en cavernas y pronto aprendió a guardar sus alimentos, para preservarse de las contingencias en época de escases. Posteriormente las culturas del mundo antiguo no fueron ajenas a este deseo de

description

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA

Transcript of ACTIVIDAD 1 Y 2

Page 1: ACTIVIDAD 1 Y 2

Actividad No. 1. Ensayo: Evolución histórica de la seguridad social en el mundo y en

Colombia

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA

Debido al factor de inseguridad inherente en el ser humano desde tiempos remotos, se ha luchado incansablemente por mitigar los riesgos que atentan con su integridad, situación que en la actualidad no ha sido posible estabilizar pues las entidades a cargo no cuentan con los mecanismos, recursos y planes de acción que permitan cambiar la perspectiva de la población, a esto se le suma el impacto de fenómenos naturales, las enfermedades y epidemias que atacan indiscriminadamente a los ciudadanos del mundo, el deterioro del medio ambiente y la explotación inadecuada de los recursos naturales , el panorama no es alentador pero ¿Qué pasa con los aportes de la seguridad social en el mundo? ¿Existe algún tipo de responsabilidad en la población? o simplemente debemos exigir al estado y a las entidades competentes la ejecución de esta labor.

El hombre primitivo luchó permanente contra una tierra inhóspita se vio acosado por terremotos, sequias, inundaciones; tuvo que satisfacer por instinto sus necesidades más elementales, se refugió en cavernas y pronto aprendió a guardar sus alimentos, para preservarse de las contingencias en época de escases. Posteriormente las culturas del mundo antiguo no fueron ajenas a este deseo de seguridad. Así, en Egipto se crearon las instituciones de defensa y de ayuda mutua, que prestaban auxilio en caso de enfermedad, como el servicio de salud pública, financiado con un impuesto especial. En Babilonia se obligaba a los dueños de los esclavos al pago de los honorarios a los médicos que los atendían en caso de enfermedad, situación que se expandió por toda Europa y en América a través de los Incas.

En la Revolución Industrial el trabajador se encontraba en absoluto desamparo frente a los riesgos y contingencias sociales, jornadas de trabajo extenuantes, salarios miserables que tenían que aceptar para no caer en la miseria, los empleadores no estaban obligados a solventar los gastos de enfermedad por considerar que tales egresos

Page 2: ACTIVIDAD 1 Y 2

aumentaban los costó de producción, para ello los trabajadores debían enviar a la fábrica a sus mujeres e hijos menores para cubrir tales gastos, luego de un tiempo se determinó que el cubrimiento de estos los debe asumir el empleador siempre y cuando se determinara que era su responsabilidad.

En América Latina el precursor de la Política de Seguridad Social fue el libertador Simón Bolivar, quien afirmó: "El sistema de gobierno más perfecto es el que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de Seguridad Social y mayor suma de estabilidad política". En 1919 luego de la primera guerra mundial, surge la Organización Internacional del Trabajo en la Declaración XIII del Tratado de Versalles, hecho que materializo la consolidación de políticas sociales para proteger a los trabajadores ante todo tipo de riesgo.

A lo largo de la historia es evidente el avance que se ha tenido al involucrar al empleador como ente fundamental en el bienestar de su colaborador, a la fecha hay un sinnúmero de acontecimientos que promueven la protección de los trabajadores sin embargo, en algunos países el nivel de pobreza y la necesidad de suplir las condiciones básicas conllevan a que las personas acepten trabajos informales en los cuales no se cumplen los objetivos propuestos y los derechos que promulgan las entidades como la OIT solo se queden plasmados en el papel. La asistencia social puede ser privada, cuando la asumen entidades de este carácter; publica, si está a cargo del Estado, y mixta cuando, las entidades sin ánimo de lucro son apoyadas por el Estado.

La política ha provocado desarrollos legislativos en la materia de seguridad social, En Colombia bajo la ley 50 se reglamenta el sistema de seguridad social, norma que fue sustituida en Diciembre de 1993 por la ley 100 vigente hasta la fecha desmejorando de esta forma las condiciones de los trabajadores. Sin embargo todavía, es largo el proceso que permitirá materializar las condiciones óptimas que garanticen una relación laboral de calidad equilibrando derechos y deberes entre empleador y subordinado.

Por lo pronto no debemos olvidar la rama del derecho que respalda las actividades de las personas asalariadas, cada individuo debe reconocerse como actor principal que participa activamente en las decisiones que afectan el cumplimiento de la norma, promover la ejecución de lo allí estipulado y exigir al estado el acompañamiento que

Page 3: ACTIVIDAD 1 Y 2

garantice la correcta utilización de los recursos solo así contribuiremos a alcanzar la meta propuesta y los derechos del trabajador dejaran de ser la utopía de los mas desprotegidos

Page 4: ACTIVIDAD 1 Y 2

BIBLIOGRAFIA

Mallet, Alfredo, “La brusquedad de la seguridad social”, Estudio de la seguridad social, Ginebre-Buenos Aires, 1983.

Caballenas, Guillermo y Alcala-Zamora, Luis tratado de política laboral, t III Buenos Aires, Heliasta 1982.

Page 5: ACTIVIDAD 1 Y 2

Actividad No. 2. Foro: De la salud ocupacional a la seguridad y salud en

el trabajo

- ¿Dónde se cambia el nombre salud ocupacional a seguridad y salud en el trabajo, cuales son las áreas de apoyo de la seguridad y salud en el trabajo?

La prevención de riesgos en un inicio se definió como Higiene Industrial por manejar medidas higiénicas aplicable a la industria con el fin de prevenir accidentes y enfermedades laborales, debido a ella para controlar la ejecución de estas acciones surgió la Medicina del trabajo, la cual luego de un tiempo evoluciono a Salud Ocupacional; este conjunto de aspecto cambian su semántica en Colombia tuvo vigencia hasta el 2012 con la Ley 1562, mediante la cual se modifica el Sistema General de Riesgos Laborales y se adopta el nombre de Seguridad y Salud en el Trabajo, “tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y mantenimiento del bienestar físico mental y social de los trabajadores en todas la ocupaciones”.

La seguridad y salud en el trabajo es inherente a la norma OHSAS 18001 contiene requisitos a cumplir en conceptos de seguridad para el trabajador debido a los riesgos que el presenta, los cuales están parametrizados, con el fin de que se de a conocer el desempeño de las organizaciones para liderar la protección y bienestar de sus trabajadores. "mediante el control de sus riesgos" (Instituto Colombiano de Normas Técnicas 2007, Introducción); aun cuando la norma no establece criterios técnicos para ello. Si bien la aplicación de esta norma busca "… que el tema de seguridad y salud ocupacional se priorice en las compañías.

-¿Que es un sistema de gestión y cuál sería la diferencia con un programa?

La principal diferencia entre un Sistema de Gestión y un programa es que el primero tiene como finalidad dar los parámetros de ejecución de cierto proceso, para estandarizar actividades que desarrollándose

Page 6: ACTIVIDAD 1 Y 2

metodológicamente den pautas, siempre tiene como característica un mejoramiento continuo, habitualmente el Sistema de Gestión lo comprende las siguientes etapas: Ideación, Planeación, Implementación y Control; el programa se enmarca en lo planeado y propuesto por una compañía o entidad para llevar a cabo un sin número de actividades.

- Adicionalmente lea la participación de uno de sus compañeros y arguméntela.

Teniendo en cuenta los aportes realizados por mis compañeros, considero que desarrollaron a cabalidad los puntos propuestos por la docente, aunque considero la propuesta que realizo mi compañera Laura Agudo propone un cuadro comparativo entre riesgos profesionales y riesgos laborales no siendo tan clara la evolución entre la salud ocupacional a seguridad y salud en el trabajo, el trabajo de Andres Vargas se enfoca en la normatividad colombiana, exponiendo la evolución que tuvo nuestro país en el tema de seguridad y salud en el trabajo

Page 7: ACTIVIDAD 1 Y 2

BIBLIOGRAFIAhttp://www.revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/40486/42322

http://mejoratugestion.com/mejora-tu-gestion/que-es-un-sistema-de-gestion/