Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1

9
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA SEMINARIO AVANZADO DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN GERENCIA I POSITIVISMO Y RACIONALISMO Participante: Núñez, Lennis Facilitador: Dr. Mauricio Villabona Barquisimeto, Septiembre 2013

Transcript of Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1

Page 1: Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA

SEMINARIO AVANZADO DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN GERENCIA I

POSITIVISMO Y RACIONALISMO

Participante: Núñez, Lennis

Facilitador: Dr. Mauricio Villabona

Barquisimeto, Septiembre 2013

Page 2: Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1

2

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA

SEMINARIO AVANZADO DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN GERENCIA I

POSITIVISMO Y RACIONALISMO

Barquisimeto, Septiembre 2013

Page 3: Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1

3

Introducción

El objetivo de este ensayo parte de abordar el estudio del paradigma

positivista y racionalista tomando en cuenta sus principales planteamientos

para desarrollar el conocimiento científico, el análisis de estos enfoques

epistemológicos permite manejar las perspectivas desde los cuales se

conciben, desenvuelven y evalúan los procesos científicos.

Respecto al positivismo, esta postura filosófica se centra en admitir viables

sólo aquellos conocimientos que provienen de la experiencia, en virtud de

que la realidad es una sola siendo necesario descubrirla y conocerla,

rechazando toda noción apriori y concepto universal y absoluto, es decir la

única realidad científica parte de la experiencia, en donde el investigador

tomando en cuenta la objetividad, observa, mide y manipula variables.

Más adelante se hace referencia al racionalismo, como corriente filosófica

que se opone al empirismo, el cual resalta el papel de la experiencia, sobre

todo en el sentido de la percepción. Esta corriente supone la confianza

absoluta en la razón humana, pues a partir de ella se pueden descubrir

ciertos universales y verdades evidentes en sí, de las que es posible

deducir contenidos filosóficos, utilizando el método matemático para

explicar los razonamientos del conocimiento científico. Finalmente se

presentan las referencias bibliográficas que sustentan teóricamente el

presente ensayo.

Page 4: Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1

4

El positivismo fue utilizado inicialmente por el filósofo Augusto Comte,

aunque se reconocen diversos antecedentes del mismo, asociado

fundamentalmente a lo empírico, fue para la segunda mitad del siglo XIX que

se consolida como un método científico, así como también como una

concepción filosófica del mundo. Además de este filósofo algunos de los

conceptos positivistas se remontan a los supuestos de Emile Durkheim,

David Hume, John Locke, Inmanuel Kant y Francis Bacón.

De acuerdo con Migueles, citado por Guerra y Guerra (2009), puede

definirse, como una postura filosófica de oposición al idealismo y rechazo de

la metafísica, basada en la creencia en los hechos o realidades concretas

accesibles a través de los sentidos. Es decir, esta corriente filosófica afirma

que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal

conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través

del método científico.

En este mismo orden de ideas, Comte postula que el conocimiento está

limitado a los acontecimientos actuales de la existencia, no acepta ideas

innatas, debido a que los contenidos de la conciencia provienen de la

experiencia y su teoría principal reside en la asociación de las ideas, para

este filósofo las ideas son lo que comúnmente se llama primera impresión, es

así como, la percepción y la reflexión se realimentan y limitan su crítica en el

propio yo, estableciendo que los hechos del mundo no se pueden entender,

sólo se cree en ellos, porque la naturaleza siempre se comporta de tal

manera.

Al respecto, Kant, otro de los precursores del positivismo,postula la

posibilidad de la construcción de la ciencia reflexionando sobre el problema

de las relaciones de la razón con la realidad, distinguiendo dos rasgos

importantes dentro del conocimiento humano, la sensibilidad, ligada a las

primeras impresiones sensitivas, llamadas por Hume impresiones y para

Page 5: Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1

5

Locke son ideas sensibles. La segunda el entendimiento, el cual no se queda

en la pasividad de la sensibilidad nutriéndose solo de lo que se ve, este es

activo y espontáneo y genera dos conceptos importantes; lo empírico

relacionado con las ideas que surgen mediante la experiencia, y lo puro,

respecto con ideas que provienen de la razón.

Aunado a lo antes expuesto, los positivistas establecen como fundamental el

principio de verificación, en cuanto un enunciado tienen sentido sólo si

resulta verificable por medio de la experiencia y la observación; así,

solamente cuando existe un conjunto de condiciones de observación

significativa para determinar su verdad o falsedad.

Ahora bien, es este mismo orden es importante destacar a Dobles, Zúñiga

y García (1998) citado por Meza (2011) quienes señalan que la teoría de la

ciencia que sostiene el positivismo se caracteriza porafirmar que el único

conocimiento verdadero es aquel producido por la ciencia, particularmente

con elempleo de su método. En consecuencia, el positivismo asume que sólo

las ciencias empíricas son fuente aceptable de conocimiento.

Así mismo, esta concepción filosófica supone que tanto las ciencias

naturales como las sociales pueden hacer uso del mismo método para

desarrollar la investigación, obteniéndose un conocimiento objetivo del

estudio del mundo natural y social. Al respecto, los autores antes señalados

expresan que para los científicos positivistas las ciencias naturales y sociales

utilizan una metodología básica similar por emplear la misma lógica y

procedimientos de investigación similares. Desde estaperspectiva se

considera que el método científico es único y el mismo en todos los campos

del saber, por lo que launidad de todas las ciencias se fundamenta en el

método, es decir, lo que hace a la ciencia es el método con el que tratan los

hechos.

Page 6: Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1

6

En este orden, Kolakowski (1988) citado por Meza (2011) supone que el

positivismo como enfoque se opone a los planteamientos metafísicos de toda

clase, por tanto, es contrario a la reflexión que no puede fundar sus

resultados sobre datos empíricos, o que formula juicios de manera que los

datos no puedan ser refutados. En consecuencia, asume que sólo las

ciencias empíricas son fuente aceptable de conocimiento.

En cuanto a su postura epistemológica, Dobles, Zúñiga y García, (1998)

citado por Meza (2011) supone que la realidad está dada y que puede ser

conocida de manera absoluta por el sujeto cognoscente y de lo único que

hay que ocuparse, es de encontrar el método adecuado y válido para

descubrir esa realidad. En particular, asume la existencia de un método

específico para conocer la realidad y propone el uso del método como

garantía de verdad y legitimidad del conocimiento. Por tanto, la ciencia

positivista asume el supuesto de que el sujeto tiene una posibilidad absoluta

de conocer la realidad mediante el método científico.Es importante destacar

que el positivismo dio inicio al enfoque cuantitativo, el cual es aquel que

permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo

de la estadística.

Al respecto,el positivismo o lo empírico se ha posicionado como una

disciplina de grandes logros, por la realización significativa que ha tenido la

ciencia, representado en logros y adelantos tecnológicos, esto debido a que

lo creíble es lo que se puede comprobar por algún suceso positivo. Sin

embargo, existen ciencias que han rechazado el positivismo, pero sin ningún

seguidor, siendo cuestionadas ya que para algunos solo retrasan el

verdadero saber.

Por su parte el racionalismo, a diferencia del positivismo y empirismo, es una

corriente filosófica desarrollada en Europa Occidental durante los siglos XVII

y XVIII, formulada por René Descartes, el cual creía que lageometría

Page 7: Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1

7

representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía,

oponiéndose al empirismo,y postula que la razón tiene un rol importante en la

adquisición de conocimiento, la apreciación optimista del poder de la razón

no tiene límites y puede alcanzar todo lo real, mantenía que con la razón se

podía vislumbrar algunas verdades universales, estas verdades en sí eran

innatas sin derivación de la experiencia, así mismo esta corriente filosófica se

complementa con el criticismo de Immanuel Kant.

De acuerdo con Hernández y Salgado (2011) el racionalismo ha tenido un

papel importante en lo antirreligioso dentro de la teología, ya que Descartes

marca fuertemente un antes y un después de los hechos postulados por ese

entonces, por la religión.

Se destaca, así mismo, la existencia de cuatro (04) tipos de racionalismo,

incluyendo todos ellos dentro de sus preceptos que la única fuente de

conocimiento válido es la razón; el primero es el racionalismo epistemológico,

entendido como la corriente opuesta al empirismo, el cual surgió en las islas

británicas. También, el racionalismo metafísico, llamado a su vez platónico o

hegeliano, afirma que la realidad es de carácter racional, gobernada por un

principio inteligible, accesible alpensamientohumano. El tercer tipo es el

racionalismo psicológico, donde la razón, entendida como pensamiento, es

superior a la emoción y a la voluntad, esta corriente se opone al emotivismo.

Por último, el racionalismo religioso, niega el teísmo explicando

racionalmente aquellos fenómenos consideradosmilagrosos.

Siguiendo con estas ideas, el racionalismo supone que los principios del

conocimiento no se pueden extraer de la experiencia empírica sino que se

encuentran ya en el entendimiento, es decir el innatismo de las ideas.

Además, considera la deducción y la intuición como los métodos más

adecuados para el ejercicio del pensamiento científico.

Page 8: Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1

8

Finalmente, la corriente racionalista se ha sumergido en cada una de las

circunstancias actuales, puesto que es la razón la parte esencial del hombre

que lo constituye como tal, así que se encuentra inmersa en todos los

ámbitos de la sociedad; a nivel político, económico, educativo y religioso, es

el intento del hombre por querer conocer el mundo y conocerse sabiendo

razonar correctamente los aspectos que marcan la vida de un país.

Actualmente el hombre por medio de la razón busca la verdad de las cosas,

hasta llegar a la obtención de un conocimiento, en virtud de que la razón por

sí sola no logra establecer un criterio absoluto, pero si posibilita el

conocimiento.

Page 9: Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1

9

Referencias bibliográficas

Hernández, F. y Salgado, S. (2011). El racionalismo de Descartes.[Artículo en línea]. Disponible: http://guindo.pntic.mec.es/~ssag0007/filosofica/Descartes.pdf. [Consulta: 2013, Septiembre, 12].

Guerra C., A. y Guerra S., A. (2009). El nuevo paradigma organizativo en el escenario global y postmoderno. Revista Compendium. Nº 10. [Artículo en línea]. Disponible: http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/compendium10/paradigma.htm.[Consulta: 2013, Septiembre, 08].

Meza, L. (2011). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento.Escuela de Matemática, Instituto Tecnológico de Costa Rica.[Artículo en línea].Disponible: http://www.tec-digital.itcr.ac.cr/revistamatematica/ContribucionesV4n22003/meza/pag1.html. [Consulta: 2013, Septiembre, 12].