ACTIVIDAD 1

3
 ACTIVIDAD PROGRAMA DE FORMACIÓN: TOXICOLOGIA Y SEGURIDAD  ALIMENTARIA UNIDAD N°1. ANTINUTRIENTES  Actividad – Brote epidemiológico En el laboratorio de una empresa prestigiosa de producción de alimentos, se presentó a finales del año pasado un episodio de brote epidemiológico que fue manejado por una entidad externa, por tanto en este año la empresa quiere tener conocimientos sobre el tema y realizar una campaña para prevenir estos brotes. Por ello solicita su asesoría en este campo dado su amplio conocimiento. Para tal fin realice lo siguiente: 1. Un a bú squeda de cinco brot es ep idemio gi cos por intoxi cación con anti nutrientes que se hayan presentado en el mundo. ¬ El primer caso relacionado a las aflatoxinas fue descubierto al principio de la década de los años sesenta, al observarse que varios pavos morían presentando lesiones de hígado. El compuesto responsable fue aislado de una pasta brasileña de cacahuate, la cual fue usada como parte del alimento para estos animales (De Longh, et al 1962; De la Rosa y Camargo Fonseca Morales, 1981). El problema de aflatoxinas se puede presentar en cualquier parte del mundo, ya que el Aspergillus flavus crece a temperaturas de 25ºC, y con una humedad relativa del 70%. Siend diferentes alimentos en los que puede desarrollarse, entre los que están: el maíz, cacao, sorgo, trigo, avena, centeno, algodón, cacahuate, etc., (Bagley, 1979; 78, Hartley, et al 1978; Koltun, et al 1979; Lenovich, 1981; Mertz, et al 1980; Dtahr, et al 1981; Whitaker, et al 1979; Wilson, et al 1979). La aflatoxina B1 es uno de los hepatocarcinógenos más potentes conocido, sólo basta ingerir 15 mg/kg diariamente para ocasionar cáncer ¬ E n el año 1967 en Chiquinquirá, donde cerca de 500 personas se intoxicaron con metilparatión, de las cuales murieron 63; en 1970 en Puerto López, cerca de 190 personas se intoxicaron con un organofosforado no determinado, causando la muerte a siete de ellas; y en Pasto en 1977, 300 personas resultaron intoxicadas con paratión, causando la muerte a 15 de ellas ¬ Veinticinco años del aceite de colza, la mayor intoxicación alimentaria en la historia de España l consumo de aceite de colza desnaturalizado, que provocó el fallecimiento de cerca de 700 personas y que afectó a más de 20.000, se recordó el lunes, 25 años después de la de la primera muerte por la enfermedad del síndrome tóxico, convertida en la mayor intoxicación alimentaria en la historia de España.

Transcript of ACTIVIDAD 1

Page 1: ACTIVIDAD 1

7/14/2019 ACTIVIDAD 1

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-1-563108b27291c 1/3

 ACTIVIDAD PROGRAMA DE FORMACIÓN: TOXICOLOGIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA 

UNIDAD N°1. ANTINUTRIENTES

 Actividad – Brote epidemiológicoEn el laboratorio de una empresa prestigiosa de producción de alimentos, sepresentó a finales del año pasado un episodio de brote epidemiológico que fuemanejado por una entidad externa, por tanto en este año la empresa quiere tenerconocimientos sobre el tema y realizar una campaña para prevenir estos brotes.

Por ello solicita su asesoría en este campo dado su amplio conocimiento. Para talfin realice lo siguiente:

1. Una búsqueda de cinco brotes epidemiológicos por intoxicación con antinutrientes que se hayan presentado en el mundo.

¬ El primer caso relacionado a las aflatoxinas fue descubierto al principio de ladécada de los años sesenta, al observarse que varios pavos morían presentandolesiones de hígado. El compuesto responsable fue aislado de una pasta brasileña decacahuate, la cual fue usada como parte del alimento para estos animales (DeLongh, et al 1962; De la Rosa y Camargo Fonseca Morales, 1981). El problema deaflatoxinas se puede presentar en cualquier parte del mundo, ya que el Aspergillusflavus crece a temperaturas de 25ºC, y con una humedad relativa del 70%. Sienddiferentes alimentos en los que puede desarrollarse, entre los que están: el maíz,cacao, sorgo, trigo, avena, centeno, algodón, cacahuate, etc., (Bagley, 1979; 78,Hartley, et al 1978; Koltun, et al 1979; Lenovich, 1981; Mertz, et al 1980; Dtahr, etal 1981; Whitaker, et al 1979; Wilson, et al 1979). La aflatoxina B1 es uno de loshepatocarcinógenos más potentes conocido, sólo basta

ingerir 15 mg/kg diariamente para ocasionar cáncer

¬ E n el año 1967 en Chiquinquirá, donde cerca de 500 personas se intoxicaron conmetilparatión, de las cuales murieron 63; en 1970 en Puerto López, cerca de 190personas se intoxicaron con un organofosforado no determinado, causando lamuerte a siete de ellas; y en Pasto en 1977, 300 personas resultaron intoxicadas conparatión, causando la muerte a 15 de ellas

¬ Veinticinco años del aceite de colza, la mayor intoxicación alimentaria en lahistoria de España l consumo de aceite de colza desnaturalizado, que provocó elfallecimiento de cerca de 700 personas y que afectó a más de 20.000, se recordó ellunes, 25 años después de la de la primera muerte por la enfermedad del síndrometóxico, convertida en la mayor intoxicación alimentaria en la historia de España.

Page 2: ACTIVIDAD 1

7/14/2019 ACTIVIDAD 1

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-1-563108b27291c 2/3

¬ Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob es causada por una proteína llamada prión, lacual provoca que las proteínas normales se plieguen de manera anormal. Estoafecta la capacidad de otras proteínas para funcionar.

¬ Influenza virus A del subtipo H1N1 que mató entre 50 y 100 millones de personas

en todo el mundo entre 1918 y 1919. Muchas de sus víctimas fueron adultos y  jóvenes saludables, a diferencia de otras epidemias de gripe que afectan a niños,ancianos o personas debilitadas.La enfermedad se observó por primera vez en FortRiley, Kansas, Estados Unidos el 11 de marzo de 1918. Un investigador asegura quela enfermedad apareció en el Condado de Haskell, Kansas en enero de 1918. Los Aliados de la Primera Guerra Mundial la llamaron Gripe española porque lapandemia recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto delmundo, ya que España no se vio involucrada en la guerra y por tanto no censuró lainformación sobre la enfermedad. La tasa de mortalidad oficial de la pandemia deesta gripe no se conoce, pero se estima en el 2,5 - 5% de la población de la Tierra deaquel tiempo, y que el 20% padeció la enfermedad. La gripe pudo haber matado 25

millones de personas en las primeras 25 semanas; como comparación, el SIDA mató 25 millones en los primeros 25 años. Algunas estimaciones sitúan la cifrafinal de muertos en más de 50 millones, puede que incluso 100 millones.

2. Un informe donde explique la situación y el manejo que las autoridades le dierona cada uno de los casos.

ϖ Existen varias alternativas para disminuir el nivel de aflatoxinas en granos, elmás simple y comúnmente empleado es el de “diluir” semillas contaminadas conotras que no lo estén Recientemente se ha sugerido el

ϖ

uso de agentes reductores del tipo –SH, como el glutatión, cristeína, etc., quetambién son capaces de inactivar a la forma tóxica de las aflatoxinas También se hapensado en la utilización de haptenos para disminuir su toxicidad (Mirochoa, et al1980; Wogan, 1969; Wogan, 1979; Wogan y Busby, 1980

ϖ Existen varias alternativas para determinar aflatoxinas ya sea cualitativamente ocuantitativamente. Se puede utilizar en forma cualitativa cromatografía en capafina después de una extracción con cloroformo y su caracterización con luzultravioleta. En forma similar se pueden utilizar minicolumnas con fluorosil o bienutilizar instrumentación más especializada como la cromatografía líquida de altapresión. Actualmente se están desarrollando diferentes técnic inmunológicas la que

permiten una gran rapidez analíticaϖ Los cuadros de intoxicación con organofosforados constituyen un serio problemade salud pública en diversas partes del mundo y nuestro país no es ajeno a estarealidad. Es importante conocer el tipo de compuestos que son usados en lapoblación colombiana, la vía de ingreso del tóxico y el tiempo de evolución. Elcuadro clínico de este tipo de intoxicación está conformado por un conjunto designos y síntomas característicos que deben ser reconocidos por el médico en el

Page 3: ACTIVIDAD 1

7/14/2019 ACTIVIDAD 1

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-1-563108b27291c 3/3

servicio de urgencias, para poder brindar un manejo adecuado y oportuno alpaciente. Los diferentes servicios de atención de emergencias así como las unidadesde cuidado intensivo deben tener protocolos claros que permitan brindar el mejormanejo a estos pacientes para evitar complicaciones y/o secuelas. La prevención delas intoxicaciones es otro factor que se debe tener en cuenta, se puede lograr coneducación sobre el manejo de estas sustancias y la promoción de uso de elementosde protección.

ϖ La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha ordenado hasta el momento elpago de más de 2.374 millones de euros en autos de liquidación conreconocimiento de indemnización a los afectados por el síndrome tóxico, cuando secumple mañana el 25 aniversario de la aparición del primer caso.

ϖ El equipo médico se debe tratar para eliminar las proteínas que pueden causar laenfermedad. Las personas que tengan antecedentes de la enfermedad deCreutzfeld-Jakob no deben donar córneas ni tejidos. En la actualidad, la mayoría

de los países tienen pautas estrictas para el manejo de las vacas infectadas, con elfin de evitar la transmisión de la enfermedad de Creutzfeld-Jakob a los humanos.

ϖ Durante gran parte del desarrollo y propagación del brote no se dispuso de una vacuna para esta cepa,33 hasta el 12 de junio de 2009, cuando el grupofarmacéutico suizo Novartis, con el apoyo económico del gobierno norteamericano,anunció haber producido el primer lote de vacunas contra el virus. Los ensayosclínicos para la obtención de la licencia de la vacuna se realizaron en julio del 2010,para poder iniciar la producción en masa de la vacuna y su posterior distribución

ϖ especto al tratamiento con antivíricos, la OMS ha indicado la utilidad de

zanamivir (en inhalación) y oseltamivir (tratamiento oral)37como tratamientoefectivo, considerándose que el caso resistente a este último "es aislado" y "sinimplicaciones para la salud pública".38 Por otro lado, el virus se ha mostrado comoresistente a los inhibidores como la amantadina y rimantadina