Acti. Lirica

8
1 Actividades : 1. Lee el siguiente poema e interprétalo fijándote en las diferencias que cada estrofa establece. XI —Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión, de ansia de goces mi alma está llena. ¿A mí me buscas? —No es a ti, no. —Mi frente es pálida, mis trenzas de oro, puedo brindarte dichas sin fin. Yo de ternura guardo un tesoro. ¿A mí me llamas? —No, no es a ti. —Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz. Soy incorpórea, soy intangible, no puedo amarte. —¡Oh ven, ven tú! Gustavo Adolfo Bécquer Actividades: 1. ¿Por qué el hablante lírico rechaza a las dos primeras mujeres y la última es aceptada? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo es la mujer que acepta el hablante? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________________________________________ 3. ¿Qué opinas de estos versos? ¿Se relacionan con la realidad actual? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _______________

description

Las actitudes líricas.

Transcript of Acti. Lirica

1

Actividades: 1. Lee el siguiente poema e interprtalo fijndote en las diferencias que cada estrofa establece.

XIYo soy ardiente, yo soy morena,yo soy el smbolo de la pasin,de ansia de goces mi alma est llena.A m me buscas?No es a ti, no.

Mi frente es plida, mis trenzas de oro,puedo brindarte dichas sin fin.Yo de ternura guardo un tesoro.A m me llamas?No, no es a ti.

Yo soy un sueo, un imposible,vano fantasma de niebla y luz.Soy incorprea, soy intangible,no puedo amarte.Oh ven, ven t!Gustavo Adolfo BcquerActividades: 1. Por qu el hablante lrico rechaza a las dos primeras mujeres y la ltima es aceptada?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Cmo es la mujer que acepta el hablante?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Qu opinas de estos versos? Se relacionan con la realidad actual?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES: Instrucciones: Lea los siguientes textos y conteste las preguntas seleccionando la alternativa que considere correcta para cada enunciado.

1. Cul es el motivo lrico de los siguientes versos?

Texto 1Llego a la mesa y cierro los ojos para no ver a mis hermanasy ellas cierran los ojos para no verme a my comemos, hablando a gritos, increpndonos mutuamentecon los ojos cerrados y marchitosa) Temor a equivocarse.b) tensin en una familia.c) tensin entre los comensales.d) una sensacin de ceguera.

Texto 2Las montaas circundantes se vuelven prpura y lila. La luna luminosa est anclada a merced del viento. Los perros estiran sus patas y rozan el suelo con sus vientres. Los paltos entonan canciones. Se prenden las luces de los hogares. Danzan las mariposas y polillas en rededor de la ampolleta.

2. El texto anterior est escrito en :a) prosa.b) lneas.c) versos.d) palabras.

3. La actitud lrica del hablante de los versos anteriores esa) carmnica. b) enunciativa. c) apostrfica. d) referencial.

Texto 3Aqu la envidia y mentirame tuvieron encerrado.Dichoso el humilde estadodel sabio que se retirade aqueste mundo malvadoy con pobre mesa y casaen el campo deleitosocon solo Dios se compasay a solas su vida pasani envidiado ni envidioso

4. El temple de nimo del hablante lrico en el texto anterior esa) negacin.b) decepcin.c) furia.d) humillacin

5. La actitud del hablante lrico en el poema anterior esa) carmnica.b) enunciativa.c) apostrfica.d) todas.

ActividadesInstrucciones: Lea detenidamente los textos y las preguntas. Encierre en un crculo la respuesta correcta.

Texto 1Una mujer solt su largo pelo negroY hall susurrante msica en esas cuerdas,Y murcilagos con caras de bebs en la luz violetaSilbaban, batan alas ()Y en invertidas torres en el aireTaan reminiscentes campanas dando las horasY resonaban voces en cisternas vacas y exhaustos pozos

1. La actitud lrica presente en la estrofa anterior es:a) Apostrfica.b) enunciativa.c) carmnica.d) de la cancin.

Texto 2 Si te vas, hasta en los musgosdel camino rompes mi almate muerden la sed y el hambreen todo monte o llanada.

2. La actitud lrica que asume el hablante esa) apostrfica.b) enunciativa.c) carmnica.d) de la cancin.

Texto 3Oh desmayo dichoso!Oh muerte que das vida! Oh dulce olvido

3. Qu figura literaria est presente en la expresin subrayada?a) Anttesis.b) metfora.c) imagen.d) paradoja.

Texto 4Gracias a la vidaque me ha dado tantome dio dos lucerosque cuando los abroperfecto distingolo negro del blancoy en el alto cielosu fondo estrelladoy en las multitudesal hombre que yo amoVioleta Parra

4. El objeto lrico del texto anterior esa) la belleza.b) la vida.c) la gratitud.d) el amor.

5. La figura literaria presente en el tercer verso se denomina:a) hiprbole.b) anttesis.c) comparacin.d) metfora.

Texto 5Inteligencia, dameel nombre exacto de las cosas!que mi palabra sea la cosa mismacreada por mi alma nuevamente

6. Qu actitud lrica da sentido a los versos anteriores?a) enunciativa.b) potica.c) carmnica.d) apostrfica.

Texto 6La Palabra...Todo lo que usted quiera, si seor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan...Me prosterno ante ellas...Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito...Amo tanto las palabras...Las inesperadas...Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen...Vocablos amados...Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, roco...persigo algunas palabras...Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema...Pablo Neruda (chileno)

7. El lenguaje de la poesa es: a) Connotativo y sencillo.b) simblico y con figuras literarias.c) comercial y activod) denotativo y sencillo.

8. La persona que se expresa en una obra lrica se llama: a) Hablante lrico.b) Narradorc) Periodistad) Guionista

9. La obra lrica pretende: (1 punto)a) Mostrar realidades desde la intuicin y los sentimientosb) Analizar profundamente un tema importantec) Informar un hecho reciented) Dar a conocer personajes de las obras.

10. La palabra prosterno significa: arrodillarse por respeto, un sinnimo de esta palabra sera: a) levantarse.b) inclinarsec) humillarsed) arrastrarse

11. Segn Neruda las palabras para l son: I. InesperadasII. dignas de amor. III. hermosasa) Solo I b) Solo II c) Solo I, II y III d) I y III

Gua N 3, Gnero Lrico. Segundo Medio

B) Forma de un poema: Comprende el estudio de los elementos que lo estructuran. La ciencia de la literatura que se preocupa de todos los fenmenos concernientes a la versificacin se denomina Mtrica. Ella se preocupa de los cuatro elementos fundamentales de un verso: 1) La medida o metro, es decir, el nmero de slabas de que consta; 2) El ritmo, que tiene que ver con la distribucin de los acentos; 3) Las pausas, que son los descansos que hace la voz en la lectura de los versos; 4) La rima, que es la similitud de sonidos finales entre dos o ms versos; 5) Adems la mtrica se preocupa de las estrofas, que son las agrupaciones naturales en que encontramos los versos.Nosotros estudiaremos los principales conceptos ordenados segn los nmeros que hemos anotado, para tener una mayor claridad.

1.- La medida de los versos. Al hablar de medir versos estamos considerando que las slabas de un verso no coinciden con las slabas gramaticales, porque en los versos se dan ciertos fenmenos fonticos que hay que tomar en cuenta. Por esto, las slabas de un verso se llaman slabas mtricas.Antes de contar las slabas mtricas de los versos, hay que observar si se presenta alguno de los siguientes elementos:

Sinalefa: Fusin en una sola slaba mtrica de la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente: la cueva de laausencia-est-infectada (Gloria Fuertes)

Dialefa: Fenmeno opuesto a la sinalefa. Corresponde al hiato fonolgico y, al contar las slabas de un verso, mantiene separadas la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente: Y si no rompe, antes que a la cumbre (Fernando de Herrera)

Diresis: Consiste en la lectura separada de las dos vocales que forman un diptongo, constituyndose en dos slabas mtricas. Puede sealarse con dos puntos colocados sobre la vocal dbil: Donde el lmite rojo de Orente (Fernando de Herrera).

Sinresis: Opuesta a la diresis y afn a la sinalefa, consiste en pronunciar como una sola slaba dos o ms vocales que pertenecen a las misma palabra. Pero que no forman slaba: Hermosas ninfas que en el ro metidas (Garcilaso)

Licencias poticas o mtricas: Son procedimientos que suponen un desvo de las reglas normales de las lenguas y de la mtrica para afectar al cmputo de slabas y la posicin de los acentos en los versos. Ellos son:Otros recursos que debemos considerar cuando realizamos el anlisis mtrico son:

Ley del acento final1. Si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una slaba mtrica ms.2. Si el verso termina en palabra grave, queda igual.3. Si el verso termina en palabra esdrjula, se resta una slaba.4. Si el verso termina en palabra sobreesdrjula, se le restan dos slabas.

Hiato: consiste en separar la sinalefa realizada en el verso.

2.- El ritmo de los versos.Es la alternancia de tiempos fuertes y dbiles, es decir, de slabas largas y breves, segn una sucesin determinada. Est dado por la distribucin de los acentos dentro de los versos.Los acentos dividen al verso en pequeas partculas iguales llamadas clusulas rtmicas. Estas pueden ser de dos o tres slabas y segn la colocacin que tenga el acento en ellas, toman diversos nombres. Las clusulas disilbicas pueden ser trocaicas o ymbicas segn lleven el acento en la primera o la segunda slaba. Y las clusulas trisilbicas se denominan dactlicas, anfibrquicas o anapsticas si llevan el acento en la primera, segunda o tercera slaba sucesivamente. Si te interesa este tema puedes consultar algn libro de mtrica. Nosotros por razones prcticas, no abundaremos ms en l.

3.- Las pausas en los versos.Las pausas son los descansos involuntarios que hace la voz al final dcada verso. Estas pausas son de dos tipos: a) Pausa final o mtrica: Leve detencin que se hace al final de cada verso. Esta pausa se ve anulada en ocasiones por el encabalgamiento, que se produce cuando el sentido del verso contina en el siguiente.b) Pausa interior o censura: Se produce en los versos de ms de 10 slabas y divide al verso en hemistiquios. Ejemplo:Quisiera esta tarde // divina de octubre = Pausa mtricapasear por la orilla // lejana del mar = Pausa mtricaQue la arena de oro // y las aguas verdes = Pausa mtricay los cielos puros // me vieran pasar = Pausa mtrica

Hemistiquio Censura Hemistiquio

PRINCIPALES VERSOS CASTELLANOS.

Segn su nmero de slabas, los versos reciben los siguientes nombres:a) Versos de arte menor: Tetraslabos = 4 slabasPentaslabos = 5 slabasHexaslabos = 6 slabas Heptaslabos = 7 slabasOctoslabos = 8 slabas

b) Versos de transicin: Eneaslabos = 9 slabas

c) Versos de arte mayor: Decaslabos = 10 slabas Endecaslabos = 11 slabasDodecaslabos = 12 slabasTridecaslabos = 13 slabas Alejandrinos = 14 slabas Pentadecaslabos = 15 slabas Octonarios = 16 slabas

El octoslabo y el endecaslabo son los versos bsicos del sistema potico en lengua espaola, tanto en la lrica culta como en la popular.

4.- La rima de los versos.La rima es la coincidencia total o parcial en la terminacin de dos o ms versos a partir del acento final. La rima puede ser: a) Consonante: Dos o ms versos tienen igual terminacin a partir del acento final. Coinciden las consonantes y vocales.Se escuchaba a lo lejos, ese rumor de penaque sollozan las olas a morir en la arena,y a intervalos muy largos, esos vagos aullidoscon que piden auxilio los vapores perdidos.

b) Asonante: Coincidencia de solo las vocales entre dos o ms versos a partir del acento final.Hay zarzas florecidas = i aentre las grises peas = e ay blancas margaritas = i asobre la fina hierba = e a

c) Libre: Por rima libre entendemos la ausencia de rima que se produce cuando un verso no rima con ningn otro. A este se le llama verso suelto o blanco.Habr un instante en el otoo, una tardeque te recuerde igualen su puro resplandor. Quiz por una hoja o unpjarosobre los altos rboles hmedos, vuelvas a estar conmigo, por hbito lucido de la memoriao ausencia del olvido, todava.EJERCICIOS

Instrucciones: Lea con detencin los textos y conteste.La Palabra

...Todo lo que usted quiera, s seor, pero son las palabras las que canta, las que suben y bajan...Me prosterno ante ellas...Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito...Amo tanto las palabras...Las inesperadas...Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen...Vocablos amados...Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, roco...persigo algunas palabras...Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema...Pablo Neruda (chileno

1. El lenguaje de la poesa es: a. Informativo y completob. Simblico y con figuras literarias.c. Comercial y activod. Con grficos

2. La persona que se expresa en una obra lrica se llama: a. Hablante lricob. Narradorc. Periodistad. Guionista

3. La obra lrica pretende: a. Mostrar realidades desde la intuicin y los sentimientosb. Analizar profundamente un tema importantec. Informar un hecho reciented. Dar a conocer personajes de las obras.

4. La palabra prosterno significa: arrodillarse por respeto, un sinnimo de esta palabra sera: (1 punto)a. pararseb. inclinarsec. subirsed. agacharse

5. Segn Neruda las palabras para l son: (1 punto)I. InesperadasII. Amo tanto las palabrasIII. Son hermosasa) Solo Ib) Solo IIc) Solo IIId) I y III

6. Separa en slabas las siguientes palabras y luego clasifcalas segn sean diptongo o hiato.

Ruidosiguesabios sueosdaquierodespirtamecuidadosiempreaprenda

DIPTONGOHIATO