Lirica medieval.pptx

35
LÍRICA MEDIEVAL

Transcript of Lirica medieval.pptx

Page 1: Lirica medieval.pptx

LÍRICA MEDIEVAL

Page 2: Lirica medieval.pptx

LÍRICA CULTACaracterísticas:✕ De autor conocido.✕ Se transmitía mediante la escritura.✕ Presenta un estilo elaborado y difícil.✕ Temas variados: amor, moral, filosófico, crítica

social y política…

Page 3: Lirica medieval.pptx

LÍRICA CATALANA-POESÍA TROVADORESCA✕ Cataluña hacia el año 800 era un

territorio franco, dividido en condados, hasta 1137, cuando se une al Reino de Aragón, formando así la Corona de Aragón.

✕ La existencia de breves textos catalanes del siglo XII permite observar diferencias entre catalán y provenzal, lenguas en contacto. Aquéllos consisten en fórmulas feudales, textos jurídicos o históricos: un fragmento del Forum Iudicum o las Homilías de Organyà.

Page 4: Lirica medieval.pptx

POESÍA TROVADORESCA✕ De un total de más de 2500 composiciones

trovadorescas provenzales escritas desde el año 1100, sólo unos 200 poemas estarían escritos en catalán, puesto que muchos poetas catalanes se expresan en provenzal.

✕ El tema más importante de la poesía trovadoresca era el amor cortés.

Page 5: Lirica medieval.pptx

Destacan como géneros la cançó amorosa y el sirventés político o moral, compuestos por trovadores e interpretados por juglares.

✕ Cançó: Poema dedicado a una dama. El tema es el amor cortés.

✕ Sirventés: No trata de amor, sino de odio, lucha, incluso de propaganda política. Es la forma por la que el trovador expresa lo que piensa sobre la realidad que lo rodea.

Page 6: Lirica medieval.pptx

AMOR CORTÉSUn noble, por lo general un caballero, enamorado de una mujer casada, tenía que demostrar su devoción mediante gestas heroicas y escritos amorosos, presentados de forma anónima a su amada. Una vez que los amantes se habían comprometido uno al otro y consumado su pasión, tenía que mantenerse en completo secreto.

Page 7: Lirica medieval.pptx

JUGLARES Y TROVADORES✕ Trovadores y juglares fueron los grandes

protagonistas de la música popular de la Edad Media. Los primeros se dedicaron sobre todo a la composición, aunque a veces interpretaban sus propias obras como lo hacen los cantautores en la actualidad.

Page 8: Lirica medieval.pptx

✕ Estos músicos-poetas recibieron diferentes nombres según su lugar de origen: trovador en el sur de Francia o minnesänger en Alemania. Los temas fundamentales fueron el amor cortés y el espíritu caballeresco de los héroes de las cruzadas. La palabra juglar hacía referencia a cantores, pero también a saltimbanquis, lanzadores de cuchillos, equilibristas, domadores, etc. Eran meros intérpretes, artistas ambulantes cuyo arte solía incluir la declamación, el canto y la música instrumental.

Page 9: Lirica medieval.pptx

✕ De los veinticuatro trovadores catalanes de los siglos XII y XIII

destaca el rey Alfonso II Berenguer de Palol, Ponç de la Guàrdia,

Guillem de Berguedà, Huguet de Mataplana, Ramón Vidal de Besalú autor de unas Rasós de encontrar

retomadas por el ampurdanés Jofre de Foixá en sus Regles de Trobar, Guillem de Cabestany,

mártir de amor, o el más prolífico Guillem de Cervera, conocido

como Cerverí de Girona, autor de unos Proverbis a sus hijos.

Page 10: Lirica medieval.pptx

CAMINO DE SANTIAGO✕ Una vez consolidados los reinos cristianos del norte,

España abre las puertas a la cultura europea por el Camino de Santiago, a través, fundamentalmente, de la cordillera cántabro-pirenaica. Por él entraron la orden benedictina reformada, los cluniacenses y su nueva manera de pensar, los cambios en los ritos litúrgicos y el arte románico, que será un buen reflejo de la nueva concepción del mundo. Por él también van a llegar a España manifestaciones literarias, como las colecciones de milagros o la poesía juglaresca y trovadoresca.

Page 11: Lirica medieval.pptx
Page 12: Lirica medieval.pptx

lirica gallego-portuguesaEn los siglos XII y XIII se desarrolló en las cortes de Provenza (sur de Francia) una poesía de amor y de sátira

cultivada por los trovadores (poetas y recitadores-cantores), que se difundió por toda Europa y que ejerció mucho influjo en Cataluña y Galicia. A esta última región es muy probable que llegara esta poesía gracias a la gran vía cultural que suponía entonces el Camino de Santiago. Los poetas gallegos la imitaron en el siglo XIII en su propia lengua, el gallego-portugués, creando sus cantigas de amor y cantigas de maldecir.

Características de esta poesía:

✕ La doctrina amorosa de los trovadores proyecta sobre esta poesía los sentimientos y el lenguaje del feudalismo: el poeta es vasallo de su dama (a esta la llama habitualmente “mi señora”).

✕ La dama a la que se alude en el poema siempre está casada.✕ El poeta, pues, ha de ser discreto en su canción, ya que la dama está casada, y procurará no decir el nombre de

esta. Ha de mantener en secreto el amor, pues se trata de un amor adulterino.✕ Este amor puede alcanzar gran espiritualidad, pero no se descarta la sensualidad. De hecho el poeta suele pedir

en su poema el “galardón” (una prenda u objeto de la dama, o incluso el favor sexual).✕ El poeta suele también manifestar su amor en su poema sin ni siquiera conocer a la dama.

Page 13: Lirica medieval.pptx

lirica arabe-ebreaEn los siglos X y XI surgieron en al-Ándalus dos tipos de poemas estróficos: el zéjel y la moaxaja.

El tema fundamental de ambas composiciones es el amor, frecuentemente de tipo homosexual. El escenario es urbano (se mencionan ciudades como Sevilla, Huesca, Guadalajara, pero también Bagdad), y aparecen referencias a la flora y la fauna características de al-Ándalus.

Entre la moaxaja y el zéjel existen diferencias relativas tanto a la lengua de la composición como a la estructura:

✕ La moaxaja. Se escribió en árabe clásico, pero pronto fue adoptada por poetas hispano-judíos, quienes emplearon el hebreo clásico. La última estrofa se remataba con unos versos, denominados jarcha

✕ el jecel

Page 14: Lirica medieval.pptx

GRANDES POETAS

DEL SIGLO XV

Page 15: Lirica medieval.pptx

MARQUÉS DE SANTILLANA✕ Poeta y político español. Hijo de Diego Hurtado de Mendoza, se

quedó huérfano de padre a los siete años y pasó gran parte de su adolescencia al servicio de la corte aragonesa, donde entró en contacto con poetas catalanes y valencianos, descubrió la lírica trovadoresca y conoció algo de literatura italiana.

✕ A su vuelta a Castilla, tomó partido a favor de Juan II, por quien luchó en diversas batallas. Con la subida al trono de Enrique IV, participó en una última batalla contra los musulmanes y se retiró de la política, tras lo cual se instaló en Guadalajara.

Page 16: Lirica medieval.pptx
Page 17: Lirica medieval.pptx

✕ El interés de Santillana por la cultura y los libros se pone de manifiesto con la enorme y valiosa biblioteca que reunió, integrada por una gran variedad de autores y géneros, así como por las traducciones de obras clásicas que encargó y de cuya supervisión se ocupó él mismo.

✕ Su obra literaria es variada y recoge diversas influencias, desde la lírica provenzal y galaico-portuguesa hasta la nueva métrica italiana, que intentó adaptar al castellano.

✕ Recogió y estilizó la tradición medieval castellana en sus Canciones y deçires y en las Serranillas, de delicado y fresco estilo, y demostró su conocimiento del folclor popular en la colección en prosa de Refranes que dicen las viejas tras el fuego.

Page 18: Lirica medieval.pptx
Page 19: Lirica medieval.pptx

✕ Buen conocedor de las lenguas romances, escribió lo que puede considerarse como el primer texto de historia literaria en España, la Carta Proemio al Condestable Pedro de Portugal, donde se declaraba partidario de un tipo de poesía rica en latinismos y erudición, que Santillana practicó en sus largos poemas de tipo alegórico, que acusan la influencia de Dante y de la tradición medieval francesa.

✕ Escribió también poemas de tipo doctrinal y moral, como el Diálogo de Bías contra Fortuna, sobre el estoicismo, o los Proverbios, pensados para la educación del príncipe, aunque tuvieron una gran difusión.

Page 20: Lirica medieval.pptx

juan de menaJuan de Mena, poeta español perteneciente a la escuela alegórico-dantesca del prerrenacimiento castellano y

conocido sobre todo por su obra Laberinto de Fortuna.

La ausencia de documentación sobre sus padres hace sospechar que tuviera origen judeoconverso. Parece ser que fue nieto del señor de Almenara Ruy Fernández de Peñalosa e hijo de Pedrarias, regidor o jurado de Córdoba, y quedó huérfano muy pronto. Tras iniciar estudios en su ciudad natal, los continuó en la Universidad de Salamanca (1456), donde obtuvo el grado de maestro en Artes. Allí entró en contacto con el cardenal Torquemada, en cuyo séquito viajó a Florencia en 1443 y después a Roma. En 1444, de regreso a Castilla, entró al servicio de Juan II como secretario de cartas latinas, cargo que compatibilizó con su oficio de veinticuatro (regidor) de la ciudad de Córdoba. Un año más tarde el monarca le nombró cronista oficial del reino, aunque su paternidad sobre la Crónica de Juan II ha sido cuestionada.

Page 21: Lirica medieval.pptx

Juan de Mena, poeta español perteneciente a la escuela alegórico-dantesca del prerrenacimiento castellano y conocido sobre todo por su obra Laberinto de Fortuna.

La ausencia de documentación sobre sus padres hace sospechar que tuviera origen judeoconverso. Parece ser que fue nieto del señor de Almenara Ruy Fernández de Peñalosa e hijo de Pedrarias, regidor o jurado de Córdoba, y quedó huérfano muy pronto. Tras iniciar estudios en su ciudad natal, los continuó en la Universidad de Salamanca (1456), donde obtuvo el grado de maestro en Artes. Allí entró en contacto con el cardenal Torquemada, en cuyo séquito viajó a Florencia en 1443 y después a Roma. En 1444, de regreso a Castilla, entró al servicio de Juan II como secretario de cartas latinas, cargo que compatibilizó con su oficio de veinticuatro (regidor) de la ciudad de Córdoba. Un año más tarde el monarca le nombró cronista oficial del reino, aunque su paternidad sobre la Crónica de Juan II ha sido cuestionada.

Page 22: Lirica medieval.pptx

Murió en Torrelaguna, según dicen unos de dolor de costado y, según Gonzalo Fernández de Oviedo en sus Batallas y quincuagenas, a resultas de haber caído y ser arrastrado por una mula. Del suntuoso sepulcro que le mandó construir el Marqués de Santillana no queda nada, aunque Antonio Ponz cuenta en su Viaje de España (1781) que en las gradas del presbiterio de Torrelaguna halló una piedra con esta inscripción en letra gótica:

Page 23: Lirica medieval.pptx

Se ignora mucho de su vida, pero existen datos importantes sobre ella. Nació en Palencia hacia 1440. Fue hijo del conde de Paredes, y de doña Mencía de Figueroa.

A pesar que su vida fue corta, la vivió intensamente. Fue señor de Belmontejo, miembro de la Orden de Santiago. Intervino en varias batallas, y luchó con valentía y fiereza. En una de esas batallas, en Uclés, fue herido mortalmente, y en ese mismo sitio le dieron sepultura en 1479.

Escribió varias canciones que aparecen en diversos cancioneros. Su gloria como poeta proviene de sus famosa Coplas a la muerte de su padre. Una obra universalmente reconocida.

Jorge Manrique

Page 24: Lirica medieval.pptx

Coplas a la muerte de su padre

Fecha de composición

El primer problema que plantean las 'Coplas' es el de la fecha de composición. Aunque es lógico pensar que fueron escritas con posterioridad al 11 de noviembre de 1476, fecha en que se sabe fallece don Rodrigo Manrique, el caso es que hay investigadores que, basándose en la falta de articulación de algunas estrofas, creen que pudo haber coplas que ya tenía escritas con anterioridad, quizá entre 1460 y 1470.

Page 25: Lirica medieval.pptx

Tema

Las Coplas lamentan la muerte del padre del autor remontándose desde la muerte como tema general a los ejemplos de muertes ilustres y finalmente a la muerte del personaje. El poeta filosofa sobre la fortuna, el tiempo, las ilusiones humanas y el poder igualatorio de la muerte.

Otros temas que aparecen en la obra son:

● El paso inexorable del tiempo .● La vida como camino.● La vida como un río.● La muerte que iguala a todos los hombres, sean ricos o pobres.● La vanidad de las cosas mundanas.● El asunto de evidenciar la fugacidad de la vida.● La descripción de don Rodrigo Manrique y el elogio de sus virtudes como

excelente caballero y héroe de la cruzada contra los moros.● Los tres tipos de vida: terrenal, de la fama y eterna.

Page 26: Lirica medieval.pptx

Finalidad

Se ensalza la figura del fallecido, junto con ataques a quienes han sido enemigos del padre o de la familia Manrique. Lo mismo ocurre con la forma en la que es tratado el cambio social que se está sufriendo en España en esa época, donde se está produciendo un cambio entre dos mundos completamente diferentes, el mundo feudal está dejando paso al mundo renacentista, en el que surgirá una nueva clase social (la burguesía), y en el que los tres estamentos anteriores ya no serán tan impermeables, sino que la posición de una persona puede verse alterada según el dinero que posea. Manrique lo critica con firmeza.

Page 27: Lirica medieval.pptx

Lenguaje y métrica

El léxico del poema es corriente, en contraste con el puesto de moda en el siglo XV. Manrique introduce cultismos, pero lo hace con tan bien que la mayoría han sido naturalizados y pertenecen hoy al habla común. El lenguaje no está fijado aún y por eso se observan algunas vacilaciones en la forma de algunas palabras.

Utiliza cuarenta estrofas llamadas coplas de pie quebrado o sextillas manriqueñas; cada una de ellas tiene doce versos, de los que son octosílabos el primero, segundo, cuarto y quinto y tetrasílabos tercero y sexto.

Page 28: Lirica medieval.pptx

Estructura

Se pueden distinguir tres partes:● 1ª parte (coplas I-XIV): (sobre la muerte) se trata de un

sermón filosófico acerca de lo que debemos y no debemos hacer. Se caracteriza por la reflexión y las metáforas de la vida y de la muerte. Así como el uso de un “yo poético”.

● 2ª parte (coplas XV-XXIV): (sobre la gente que ya ha muerto) Empleo de la interrogación retórica con mucha frecuencia y largas enumeraciones.

Page 29: Lirica medieval.pptx

● 3ª parte (coplas XXV-XL): (sobre su padre) donde por primera vez aparece el padre, del que hasta entonces no habíamos oído hablar. Dentro de esta tercera parte, podemos hacer una segunda división:

o Parte primera: De la copla XXV a la XXXIII. Consiste en un retrato de la vida del padre. El “yo poético” pasa a ser genérico. En estas coplas se ensalza al padre y a sus virtudes.

o Parte segunda: Abarca desde la copla XXXIV hasta la última. Podría catalogarse como una obrita teatral, ya que Manrique cede el “yo poético” a diversos hablantes, la Muerte o su padre mismo. Otra característica importantísima es la aparición de una “tercera vida”, la fama, idea fundamentalmente renacentista.

Page 30: Lirica medieval.pptx

LÍRICA POPULAR✕ Transmisión oral. La lírica popular tradicional se presenta

oralmente y se transmite de memoria desde las épocas más antiguas, de generación en generación, de madres y padres a hijos, quienes reelaboran los poemas e incluso los aumentan con piezas nuevas.

✕ Concisión. El pueblo prefiere las composiciones breves y concisas que se pueden memorizar con facilidad.

✕ Sencillez. Fondo y forma son simples y no presenta convencionalismos ni artificios: la cancioncilla brota con espontaneidad como expresión de un sentir general.

Page 31: Lirica medieval.pptx

✕ Anonimato. Aunque hay un creador inicial, un individuo especialmente dotado que interpreta y expresa el sentir general, la obra se va puliendo y perfeccionando con cada individuo que al recordarla la rehace con algún pequeño cambio; la lírica tradicional se estima sin autor y la comunidad y cualquiera puede disponer de ella a su antojo y modificarla.

✕ Variantes. A causa de su anonimato y de su transmisión oral y memorística, no existen versiones exclusivas de un poema, sino muchas con distintas variantes en las que pueden cambiar los personajes, mezclarse versos, pasajes, ideas o argumentos e incluso cambiar los finales de la historia. Un cantar o romance admite infinitas variantes que pueden ser reconocidas.

Page 32: Lirica medieval.pptx

LAS JARCHASSon composiciones líricas de autores anónimos que podríamos datar entre los años

1000 y 1250. Son estrofas breves escritas en romance hispánico al final de una muwassaja árabe o

hebrea.

Page 33: Lirica medieval.pptx

TEMAS DE LAS JARCHASLos temas esenciales de las canciones: el dolor por la ausencia y el abandono, el

miedo de la muchacha, la enfermedad de amor, el júbilo por la llegada del enamorado, etc. Estos temas aparecen en los monólogos y en los diálogos con la madre o con la amiga confidente.

Page 34: Lirica medieval.pptx

LIRICA GALAICO PORTUGUESALa lírica galaico portuguesa se desarrolló en la Edad Media, fundamentalmente entre los siglos XII y XIV, en galaicoportugués, la lengua primitiva de la que derivarían posteriormente el portugués y el gallego modernos. Aunque la mayor parte de los poetas de que se tiene referencia provenían de Galicia y del norte de Portugal, fue cultivada también por multitud de poetas de otros lugares de la Península Ibérica.

-La cantiga de amigo. Se considera que proviene de las jarchas, ya que su temática principal es el amor, usan un lenguaje sencillo y el poema se suele poner en boca de una mujer, voz poética femenina que expresa sus sentimientos bien a su madre, hermanas o amigas.Utilizan el tema amoroso, la lamentación por la ausencia del amado o la alegría por su encuentro con él. También tienden a jugar con el entorno natural, sobre todo relacionado con el mar, que se identifica con la sociedad marinera predominante en Galicia.Su rasgo más característico es el uso de recursos estilísticos como el paralelismo. Las estrofas se enlazan de dos en dos haciendo que los versos de la segunda estrofa sean una pequeña variante de los versos de la primera estrofa. El paralelismo puede ser de tres clases:Paralelismo perfecto, si se sustituye la última palabra del verso por otra sinónima, o repetición de las mismas palabras pero en distinta orden, de forma que varíe la rima.Paralelismo imperfecto, si los versos de la segunda estrofa reproducen libremente en estructura sintáctica el significado de los versos de la primera estrofa.Leixaprén, si la estrofa comienza con el mismo verso que termina la estrofa anterior.

Page 35: Lirica medieval.pptx

La poesía castellana

Está formada por canciones y villancicos tradicionales, que no constan por escrito hasta finales del siglo XV o XVI. Las coincidencias generales con las jarchas y las canciones gallegas son evidentes, especialmente en lo que se refiere al simbolismo erótico y a la naturaleza.

-Villancicos: Son canciones populares que datan del siglo XV hasta finales del XVII. Están escritos en castellano y comparten temática con las jarchas y las cantigas, aunque presenta una mayor variedad en los temas, destacando las albas (que cuentan el encuentro o la despedida de los amantes al amanecer), las mayas (que celebran la llegada del mes de mayo).

-Canciones: La canción se compone de un estribillo y, casi siempre, una estrofa, cuya relación podía ser de independencia o no. El tono es cortés y culto.