Actas XI. AIH. Experimentalismo frente a narratividad. KEN BENSON

16
Ken Benson Universidad de Estocolmo y Universidad de Oviedo EXPERIMENTALISMO FRENTE A NARRATIVIDAD Hablamos como si, resueltos ya de una vez y para siempre los problemas de la forma literaria y contando con las técnicas del análisis estructural, refinado casi hasta la perfección, pudiéramos ahora ir 'más allá del formalismo', hacia aquellas cuestiones que realmente nos interesan y, finalmente, dejar a un lado los frutos de la concentración ascética sobre técnicas que nos han preparado para dar este paso decisivo. (Paul de Man) El objeto de la literatura es toda la experiencia humana comunicable lingüísticamente y es la exploración de esa comunicabilidad. (Graciela Reyes) 0. Planteamiento El objetivo de esta presentación es proponer un modo de análisis pragmático que permita distinguir algunas de las características primordiales de las dos últimas tendencias en la narrativa española posmoderna, a saber, el experimentalismo frente a la narratividad. Comenzaremos explicando las claves primordiales del método pragmá- tico según lo utilizamos aquí, pasaremos seguidamente a analizar dos ejemplos representativos de las dos tendencias mencionadas y finalmente relacionaremos brevemente nuestras conclusiones con el conjunto de la narrativa posmoderna española. 1. Premisas teóricas La pertinencia de los aspectos pragmáticos en el análisis literario se hace cada vez más patente. Existe una tendencia generalizada a admitir que el texto no puede concebirse como un objeto delimitable en sí mismo

Transcript of Actas XI. AIH. Experimentalismo frente a narratividad. KEN BENSON

Page 1: Actas XI. AIH. Experimentalismo frente a narratividad. KEN BENSON

Ken BensonUniversidad de Estocolmo y Universidad de Oviedo

EXPERIMENTALISMO FRENTE A NARRATIVIDAD

Hablamos como si, resueltos ya de una vez y para siemprelos problemas de la forma literaria y contando con lastécnicas del análisis estructural, refinado casi hasta laperfección, pudiéramos ahora ir 'más allá del formalismo',hacia aquellas cuestiones que realmente nos interesan y,finalmente, dejar a un lado los frutos de la concentraciónascética sobre técnicas que nos han preparado para dar estepaso decisivo. (Paul de Man)

El objeto de la literatura es toda la experiencia humanacomunicable lingüísticamente y es la exploración de esacomunicabilidad. (Graciela Reyes)

0. Planteamiento

El objetivo de esta presentación es proponer un modo de análisispragmático que permita distinguir algunas de las característicasprimordiales de las dos últimas tendencias en la narrativa españolaposmoderna, a saber, el experimentalismo frente a la narratividad.Comenzaremos explicando las claves primordiales del método pragmá-tico según lo utilizamos aquí, pasaremos seguidamente a analizar dosejemplos representativos de las dos tendencias mencionadas y finalmenterelacionaremos brevemente nuestras conclusiones con el conjunto de lanarrativa posmoderna española.

1. Premisas teóricas

La pertinencia de los aspectos pragmáticos en el análisis literario sehace cada vez más patente. Existe una tendencia generalizada a admitirque el texto no puede concebirse como un objeto delimitable en sí mismo

Page 2: Actas XI. AIH. Experimentalismo frente a narratividad. KEN BENSON

224 AIH ACTAS. IRVINE 92

por sus propias características estructurales (su sintaxis), o solamenteprestando atención a su relación con un referente externo (su semántica),sino que hay que tener en cuenta a su vez el carácter comunicativo detodo texto literario (su pragmática).

La perspectiva pragmática implica una transformación de la teoría deltexto, "del intento de constituir una teoría del texto en sí se pasará aconstituir una teoría del texto en íntima conexión con una teoría de loscontextos de producción y de recepción" (Mayoral 7-8). Conviene aclararlo que aquí entendemos por contexto. La Escuela de Constanza haseñalado la importancia del contexto histórico en que tiene lugar laproducción y recepción de la obra. Nuestro punto de partida es, sinembargo, que este contexto histórico externo al texto sólo adquiererelevancia en la medida en que se manifiesta de forma tácita o expresaen el mismo.

Si bien entendemos que la renovación de los estudios literarios quela pragmática literaria conlleva implica tener en cuenta los tres elementosfundamentales de la comunicación (emisor - escritor-, mensaje -texto-,receptor -lector-), partimos de la hipótesis de que estos tres elementos seencuentran implícitos en el texto. De esta forma entendemos que en todanovela confluyen la substancia narrativa propiamente dicha (el texto ensí) con, por un lado, elementos tales como las estrategias, los temas, eltítulo y la disposición (elementos que remiten al emisor - el autorimplícito-) y, por otro lado, con elementos tales como las estructurasapelativas del texto, el efecto en el receptor de los signos allí colocadospor el emisor (elementos que remiten al receptor -el lector implícito-).

La perspectiva pragmática implica consiguientemente una concepcióndinámica del texto literario, cuyos distintos aspectos significativos sólose pueden llegar a aprehender si se tiene en cuenta la acción dedescodificación que lleva a cabo el lector. De esta forma, la fuerzaperlocutiva de un texto1 depende tanto del modo en que se hanorganizado los signos en el texto, como de su forma de apelar a lacooperación activa del lector. De acuerdo con este modo de apelar, ellector reaccionará de una manera determinada y esta reacción tendrátanta importancia para conformar el sentido del texto como la que tienesu propia estructura.

Esto significa que tanto la estructura narrativa, como la estructuraideológica y la estructura apelativa del texto constituyen en su conjuntoun código particular regido por una serie de normas que el lector ha de

Page 3: Actas XI. AIH. Experimentalismo frente a narratividad. KEN BENSON

225

descodificar para poder participar activamente en la creación de sentido.La complejidad de este proceso implica a su vez que como consecuenciadel carácter indeterminado, abierto y ambiguo de los textos literarios elsignificado y la valoración de los mismos varía según las expectativas delos receptores.

Teniendo en cuenta este aspecto dinámico del texto que propone lapragmática conviene que nos detengamos en uno de los términos demayor repercusión que la Escuela de Constanza ha lanzado: el "horizontede expectativas" (Jauss, Lüeraturgeschichte ais Provokatiori). Este términopretende cubrir las expectativas latentes en los lectores de una épocatanto en lo que se refiere a su experiencia vital como a sus expectativasestéticas y literarias. La teoría de Jauss se fundamenta en que diacrónica-mente los lectores transforman este horizonte de expectativas, exigiendonuevas formas de recrear el mundo. Sin embargo, pensamos que estadistinción entre el receptor de la obra y el emisor no puede realizarse tantajantemente, puesto que todo autor es también lector y como talreacciona ante lo leído conformando en su escritura una nueva estéticaque es consecuencia de su reacción a lo escrito con anterioridad.Teniendo en cuenta este fenómeno habría que sostener que es el autorquien conforma los nuevos horizontes de expectativas.

Ahora bien, el momento histórico en que surge esta reacción del autortiene asimismo su importancia; tanto editores como lectores han deaceptar la propuesta de un cambio del horizonte. En la historia recientede la literatura española puede fácilmente sostenerse que Tiempo desilencio supuso un cambio en el horizonte de expectativas literarias dellector (Villanueva 28), que implicó pasar de una estética socialrealista auna estética de renovación formal que cuestionaría la relación entre signoy referente sostenida por el movimiento realista anterior. Sin embargo,el hecho de que fuera esta novela la que históricamente marcara elcambio estético está motivado en que el tiempo estaba maduro para ello:editores, crítica y público estaban dispuestos a admitir un cambio de laestética prevaleciente. Prueba de ello son, por ejemplo, los desafortuna-dos intentos que otro escritor, Juan Benet, realizara por los añoscincuenta para publicar un libro que, transformado, acabaría llamándoseVolverás a Región, y cuya publicación tendría que esperar hasta que elhorizonte de expectativas del público y de las editoriales accediese a latransformación narrativa propuesta por el autor (Benet). Otro ejemplo enla historia de la literatura española de posguerra lo constituye el

Page 4: Actas XI. AIH. Experimentalismo frente a narratividad. KEN BENSON

226 AIH ACTAS. IRVINE 92

supuesto movimiento unitario del realismo social; la historiografía másreciente muestra que esta tendencia no fue la única que existiera duranteesas décadas, si bien un fuerte movimiento editorial así ha tratado dereflejarlo, a costa de otras tendencias como la novela existencial (CastilloPuche, García Viñó) o la fantástica (Cunqueiro o el Sánchez Ferlosio deAlfanhuí) (Asís Garrote 46-55, 77-79).

Más uniforme y unívoca parece haber sido la reacción conjunta delectores, escritores y editores a la renovación formal comenzada en losaños sesenta que se transformaría poco a poco en una novela de corteexperimental. Muchos de los autores de la generación del -70 de lanarrativa española han manifestado sus reservas al movimientoexperimental (Juan José Millas es quizá quien lo ha hecho de forma másmanifiesta), y han propugnado una narrativa pura que esconda loscomplejos entramados teóricos y técnicos tras la escritura en vez dehacerlos manifiestos en la propia superficie textual, tal y como se hicieraen las narraciones metanovelísticas de la generación anterior.

Basten estos ejemplos para mostrar la complejidad de las interrelacio-nes necesarias entre autores, lectores y editores para la transformacióndel horizonte de expectativas en un momento histórico determinado.Vamos ahora a centrarnos en las estructuras comunicativas inmanentesde los textos de esta época. Para llevarlo a cabo seleccionamos dos obrasrepresentativas de estos dos momentos históricos para estudiar cómotienen un efecto y un modo de involucrar al lector muy distintos, pesea las concomitancias semánticas de los textos.

2. Experimentalismo y narratividad como exponentes del posmodernismo español

Antes de adentrarnos en la comparación de estas dos novelasqueremos destacar su contexto histórico-literario. A nuestro modo de verlas dos tendencias mencionadas (experimentalismo frente a narratividad)constituyen dos momentos diferenciables del posmodernismo español.Entendemos que la renovación formal que tuvo lugar en la narrativaespañola de los años sesenta significó un cambio radical en la visión delmundo coincidente con las premisas de la episteme posmodernista ensus rasgos de: 1) negación de principios y sistemas universales 2)negación de los principios racionales como modo de acercarse al mundoy 3) cuestionamiento de la posibilidad de un acercamiento mimético a larealidad (Navajas 13-16).

Page 5: Actas XI. AIH. Experimentalismo frente a narratividad. KEN BENSON

227

Partimos de la hipótesis de que las tendencias en cuestión constituyensignos de una transformación del modo de percibir la realidad. Losrasgos negativos de la posmodernidad (negación de la universalidad, dela razón, de la mimesis) son característicos de la renovación formal queculminaría en el experimentalismo, movimiento que cuestiona explícita-mente el modo de acercarse a la realidad del realismo anterior. Sobre lascenizas de este movimiento destructivo y negativo se constituye unanueva generación de escritores cuya herencia es el derrumbamiento detodos estos valores que ha llevado a cabo la generación anterior. Si bienes cierto que todavía quedan algunas tendencias destructivas (odeconstructivas de los valores establecidos) en la narrativa actual,pongamos por ejemplo los relatos de Félix de Azúa Historia de un idiotacontada por él mismo y Diario de un hombre humillado,2 la tendenciageneralizada se proyecta a reconstruir una tradición narrativa sobre lascenizas de la destrucción que llevó a cabo la tendencia experimentalista.3

Experimentalismo y narratividad constituyen así no sólo dos tendenciasnarrativas (transformación formal) sino que constituyen ademásexponentes de dos formas distintas de concebir el mundo (transforma-ción ideológica).

Seguidamente trataremos de ilustrar cómo estas dos tendenciasfuncionan en dos textos representativos de cada una de estas tendencias.Las novelas seleccionadas son Señas de identidad, de Juan Goytisolopublicada en 1966, y El jinete polaco, de Antonio Muñoz Molina,publicada en 1991. A un cuarto de siglo de distancia la forma de narrar(y por tanto, según nuestra hipótesis, la forma de percibir el mundo) hacambiado ostensiblemente y, consecuentemente, se transforma tambiénla manera de involucrar al lector en la trama narrada.

Ambos textos mantienen, sin embargo, una serie de concomitanciassemánticas que facilitan la comparación. La primera de ellas es sutemática; ambas novelas tratan sobre la rememoración del pasado llevadaa cabo por sus dos narradores-protagonistas desde la madurez de lostreintaytantos años, cuestionándose su personalidad y su futuro. Ademásdel tema, la forma de la rememoración del pasado también coincide:ambos protagonistas se ven motivados a recordar el pasado por laspreguntas que reciben de sus respectivas compañeras; la rememoraciónadquiere así un carácter dialógico. También coincide el método deadentrarse en el pasado: a través de una serie de fotografías y de cartasel pasado va cobrando vida. Lo es asimismo la dimensión del tiempo

Page 6: Actas XI. AIH. Experimentalismo frente a narratividad. KEN BENSON

228 AIH ACTAS. IRVINE 92

rememorado que se extiende a tres generaciones atrás, hasta la genera-ción de los bisabuelos de los protagonistas. Coincide asimismo laperspectiva desde el extranjero en que se encuentran ambos narradores,Alvaro se encuentra exilado en París en la novela de Goytisolo, Manuelestá a caballo entre Nueva York, Chicago, Bruselas y otras capitales comoconsecuencia de su oficio de traductor simultáneo en la novela de MuñozMolina.

Como puede observarse existen muchos elementos concomitantes enambas novelas. Sin embargo el efecto que estos elementos tienen sobreel lector es radicalmente distinto. Esto es consecuencia de que estoselementos no son sino 'artefactos' coincidentes que puestos en unaestructura comunicativa (en el contexto del código textual de lasrespectivas obras) y constituyéndose de esta forma en 'objetos estéticos',cumplen funciones totalmente dispares. Dicho de otro modo, lo'mostrado' en el texto tiene muchas coincidencias, mientras que 'locomunicado' es radicalmente distinto.4 Veamos cuáles son las caracterís-ticas de estos mundos y cómo el texto los manipula para que el lector lesdé un valor y un sentido determinados.

La visión del pasado que surge de los recuerdos de Alvaro es derechazo hacia sus propios familiares de la alta sociedad catalana, aquienes detesta; el protagonista de la novela de Goytisolo busca unanueva postura ideológica que sustituya la de sus antecesores. Hay aquí,pues, una postura de revuelta y negación de los valores de sus parientes.

Manuel proviene, en cambio, de una familia humilde de la cual deseasalirse a causa de la rudeza, primitividad y estaticidad de su condición.Envuelto en las canciones de rock que en la adolescencia escucha en losbares y que le transmiten una sensación de libertad y de escapismo,Manuel logrará marcharse del pueblo agrícola retrasado de la Andalucíamás pobre para buscar una libertad que no es la libertad política (ésta yale ha venido de rebote con la democratización del país), sino la libertadindividual y la búsqueda de una identidad.

En este sentido se evidencia la relevancia que tiene el contextohistórico en que narran estos dos autores que, como una concomitanciaextratextual más, en el momento de la publicación de las novelas tienenaproximadamente la edad de sus protagonistas (unos 35 años): para elautor joven la posguerra está constituida sólo por los relatos de susantepasados sobre una experiencia que él no ha vivido, mientras quepara el mayor estos mismos acontecimientos son los fundamentales de

Page 7: Actas XI. AIH. Experimentalismo frente a narratividad. KEN BENSON

229

su vida, los que le arrebatan la libertad.Si bien el contexto histórico es fundamental para entender ambos

textos, entendemos que ello se deriva de la función que este contextohistórico adquiere en los textos en cuestión: en la novela experimental laposguerra es una experiencia del protagonista, en la novela de lanarratividad esta época es, en cambio, un acontecimiento que le esrelatado al protagonista por sus antecesores.

Entendemos que este rasgo de experiencia personal frente aacontecimientos relatados es de importancia crucial para distinguir locomunicado en estas dos novelas. Seguidamente vamos a analizar dosestrategias autoriales, el uso de la voz narrativa y el uso del título, paracomprobar los métodos utilizados para involucrar al lector en lasexperiencias del mundo que subyacen en estas dos novelas.

La relación entre el narrador y lo narrado se resuelve en estos textosde una forma un tanto contradictoria. El lector podría esperarse que eltexto de Goytisolo, cuyo narrador tiene su propia experiencia comofundamento de lo que narra, tomase una focalización fija, mientras queel de Muñoz Molina, en cuya narración se encuentran las experienciasde otros personajes además de las del narrador-protagonista, tomase unafocalización variable o múltiple. La realidad de los textos es, sinembargo, la opuesta: Señas de identidad tiene una focalización variadatransmitida a través de varias voces, mientras que El jinete polaco tieneuna perspectiva prácticamente fija y una voz tínica.5

En efecto, Señas de identidad está narrada desde una perspectivafragmentada; el libro se abre con una voz no personalizada querepresenta al poder oficial franquista. Las señas de identidad se buscan,pues, en la diferencia existente entre la percepción personal de la realidady su contraste con el discurso oficial. Ya desde las primeras páginas ellector percibe esta contraposición en cuanto que Alvaro es calificado de"anti-español" (9),6 "amanerado personajillo parisiense" (11) y un ser"enlutado sabihondo y mendaz rabisalserillo" (11). Esta voz externa seentremezla con el diálogo interno que Alvaro mantiene consigo mismoutilizando el discurso en segunda persona ("así hablaban de tí" [11]). Eneste relato el lector adquiere conocimiento de la personalidad de Alvarode una forma negativa, como oposición al discurso social y comonegación de sus premisas.

El desarraigo de Alvaro es perceptible en el texto como consecuenciade que la substancia narrativa versa sobre elementos negativos,

Page 8: Actas XI. AIH. Experimentalismo frente a narratividad. KEN BENSON

230 AIH ACTAS. IRVINE 92

elementos con los que el protagonista no se identifica. El libro versa,pues, más bien sobre las señas de la no identificación. A los elementossociales de su trasfondo familiar (la alta burguesía catalana) y la realidadpolítica de su país, hay que añadir también la inteligencia de izquierdasque encuentra en el exilio7 y paulatinamente toda la cultura occidental.8

La voz que narra en El jinete polaco es, en cambio, siempre la misma.Es una voz estilizada y connotativa, personal y emotiva, pero en ningúnmomento individualizada por el habla oral sino que constituye unarepresentación del flujo de conciencia del personaje, constituido a su vezpor un conjunto de citas de voces del pasado que confluyen en la mentedel narrador. Esta voz (que en el texto se corresponde con el narradorManuel) es homodiegética (participa en la narración) al mismo tiempoque su perspectiva es autorial o absoluta, ya que narra lo ocurrido antesde su nacimiento y lo acontecido en lugares en los que no puede haberseencontrado presente. La verosimilitud del texto no es fruto de su lógicaracional ni de su semejanza con una realidad externa, sino de laconcepción del relato y de la experiencia humana como un conjunto derelatos que otras personas han contado y que la memoria del individuoha guardado en la conciencia. De esta forma el relato de Manuel es unaamalgama de lo que le ha sido contado por sus padres y parientes, porsu novia Nadia, por un fotógrafo testigo de la historia de Mágina(Ramiro Retratista) y por otros personajes. El carácter de relato de relatoses manifiesto y en éstos la verdad y la invención se unifican en unacadena continua.9

El motivo primordial de esta novela es el amor entre los protagonis-tas. Todo el discurso surge bajo la magia del enamoramiento en que losdos amantes se encuentran. El discurso surge del encuentro y del diálogoque ambos mantienen sobre su pasado, sobre su azaroso encuentro ysobre su amor. En el texto el amor es concebido como una misteriosasimbiosis; dado que el discurso se enfoca a través de la conciencia delpersonaje en estado de enamoramiento, la propia percepción de larealidad a través de varias voces del pasado que permanecen vivas enla conciencia del individuo se ve afectada por la situación psicológica delnarrador.10 El lector participa de esta forma de la formación de unapercepción del mundo a través de la conciencia del protagonista; el lectorpuede cuestionar la objetividad, verdad o pertinencia de la realidad quese va conformando en el texto, pero esta sería una actitud contraria a lanorma del texto donde esta realidad no es cuestionada: el texto no ofrece

Page 9: Actas XI. AIH. Experimentalismo frente a narratividad. KEN BENSON

231

elementos disonantes sino que la voz única del narrador constituye eltexto y por tanto la experiencia de lectura del lector. El lector implícitodel Jinete polaco experimentará la magia del estado de enamoramiento delprotagonista y cómo este estado trae consigo la rememoración delpasado desde un enfoque idealizado.

En el relato de Goytisolo la relación, en cambio, es la contraria: elautor implícito se reconoce por oposición al discurso narrado y comonegación a lo narrado, con ello el texto deja un espacio en blanco (Iser280-309) que no puede ser rellenado por el lector. La fuerza perlocutivadel texto reside así en crear un efecto de vacío en el lector equivalenteal vacío experimentado por el protagonista. El lector implícito de Señasde identidad percibirá el desmontamiento de los valores de la sociedadestablecida pero percibirá a su vez el vacío como consecuencia de quetras mostrar la falsedad del sistema de realidad establecido, éste no serásustituido en el texto por otra concepción que lo reemplace (si bien estaspropuestas se darán en las novelas posteriores del autor).

La segunda estrategia autorial que analizamos, el título de lasnovelas, presenta asimismo una contradicción entre lo que en él seanuncia (con las expectativas creadas consiguientemente en el lector) yel contenido de las narraciones. Si Goytisolo da el nombre personal deSeñas de identidad a su novela, ésta trata en cambio de una gran cantidadde hechos históricamente importantes (huelgas, revueltas, muertes detrabajadores y manifestantes, etc.), en los cuales no participa directa-mente el protagonista (alejado en el exilio parisiense del centro de losacontecimientos políticos de su país). Muñoz Molina, por su parte,bautiza su novela con un título impersonal, El jinete polaco, que alude aun cuadro de Rembrandt (elemento objetivo y externo en apariencia alprotagonista); sin embargo esta novela trata la vida íntima del protago-nista desde su propia perspectiva personal, su modo particular derecordar y revivir el pasado. No obstante, el cuadro de Rembrandt noadquiere su significado como una obra de arte del renacimiento europeo,sino como consecuencia de la misteriosa atracción que este cuadro tuvotanto sobre el protagonista como sobre el padre de su amante, Nadia. Elcuadro adquiere su carácter central en la obra como representación deun azaroso encuentro (ambos personajes se encuentran por casualidadcon el cuadro) y de la misteriosa atracción que ejerce. El carácter de azary de misterio lo relaciona con el tema de la novela, el amor; el título vaadquiriendo relevancia a lo largo de la lectura por su carácter de motivo

Page 10: Actas XI. AIH. Experimentalismo frente a narratividad. KEN BENSON

232 A1H ACTAS. IRVINE 92

recurrente en el relato.11

Goytisolo crea por tanto unas expectativas mediante el título que severán frustradas puesto que la novela versa sobre todas aquellas "señas"con los que el protagonista no se identifica. La estrategia de MuñozMolina es otra: al elegir un título exótico no crea ninguna expectativa enel lector, éste comenzará la lectura sin otra premisa que la curiosidad porver la función del cuadro de Rembrandt en un narrador actual español.

La paradoja de los títulos es, pues, clara: el título personal deGoytisolo nos narra una historia despersonalizada en su objetividad,mientras que el título despersonalizado de Muñoz Molina narra unahistoria personalizada a través de la experiencia subjetiva y emocionalde su narrador.

Si Señas de identidad narra la fragmentación y destrucción de unarealidad objetiva, El jinete polaco narra la formación de un mundo segúnes percibido en la mente del personaje. En este cosmos se aunan ydesproblematizan todos los elementos: la perspectiva de Nadia, la de supadre el comandante Galaz y la de los demás personajes se aunan en lavisión del narrador-protagonista; la extensa duración de la fábula (másde un siglo) se auna en un momento único: el de la rememoración delnarrador. El lector, consiguientemente, no recibe los elementos paraconformar un mundo basándose en elementos fragmentarios que ha deconjuntar, sino que recibe un mundo ya conformado cuyas reglas estánconstituidas por la visión del mundo del personaje. Este mundo es,evidentemente, falso, puesto que es parcial y está desproblematizado. Almismo tiempo, no es una visión ingenua: el narrador se preguntarepetidas veces cómo ha llegado a conocer los acontecimientos que narray cuál es el grado de verdad de los mismos. Preguntas que carecerán derespuesta pero que tienen la función de marcar la relatividad de laperspectiva y de la percepción humana.

Lo que ocurre es que las estrategias autoriales conducen a objetivosdistintos. En la novela de Goytisolo se deconstruyen los elementos quearrebatan libertad al individuo y que no le permiten hallar su propiaidentidad: se desmontan los mecanismos sobre los que se sostiene laverdad social (la verdad oficial o de las clases dominantes); en la deMuñoz Molina la realidad externa se muestra siempre bajo la transfor-mación mental del personaje y se recrea un mundo ideal donde larealidad objetiva externa ha sido transformada por la experienciapersonal. En este mundo interior ideal, Manuel y Nadia encontrarán su

Page 11: Actas XI. AIH. Experimentalismo frente a narratividad. KEN BENSON

233

identidad en el conjunto de relatos y voces que se aunan en su mente,las cuales constituyen, por un lado, el flujo de conciencia del narrador(transformación estilizada del diálogo intratextual entre los amantesManuel y Nadia) y, por otro, la substancia narrativa del texto (funda-mento de la relación dialógica entre autor y lector).

3. Conclusiones

La fuerza perlocutiva de Señas de identidad reside en la diferenciamanifiesta en el texto entre la experiencia vital de su protagonista y larealidad social que le circunda. Entre estas dos voces se conforman losespacios vacíos del discurso que permiten al lector percibir la distanciairremisible entre ambos discursos. Con ello se consigue que el efecto dedesarraigo que el personaje experimenta en la fábula sea experimentadoasimismo por el lector. Esta diferencia se corrobora atendiendo a laparadoja entre título y narración que se contraponen, ya que lo que senarra son las señas con las que el protagonista no se identifica.

La voz única de El jinete polaco sitúa al lector en un mundo confor-mado por relatos y ecos de relatos que no se contradicen sino que vandando consistencia a una percepción del mundo idealizado por laperspectiva del enamoramiento. La relación simbiótica entre los amantesse transmite en un discurso unitario, parcial y subjetivo, cuyas premisasel lector tendrá que admitir para coparticipar del misterioso placer de lasimbiosis amorosa. La fuerza perlocutiva del texto reside en mostrarcómo la realidad sufre una transformación continua, efecto que todolector podrá comprobar pues, tras la lectura de la novela, la contempla-ción de este cuadro de Rembrandt se verá afectada por múltiples nuevasconnotaciones que el relato ha añadido en la experiencia del lector.

Consideramos que las conclusiones a las que hemos llegado en elanálisis de estas dos novelas son sintomáticas de las tendenciasnarrativas a las que pertenecen. La novela desarraigada de Goytisolocomenzará un período de experimentación en busca de nuevas formasde percibir la realidad cuya característica esencial será la destrucción delos valores del realismo mediante el desenmascaramiento de la falsedadque se oculta tras sus pretensiones numéricas. La deconstrucción de lafalsedad del realismo que sostienen las clases altas se encuentra tambiénen Tiempo de silencio de Martín Santos; la deconstrucción de la falsedadintrínseca del racionalismo es una isotopía en las narraciones de Juan

Page 12: Actas XI. AIH. Experimentalismo frente a narratividad. KEN BENSON

234 AIH ACTAS. IRVINE 92

Benet; la deconstrucción de los mitos hispánicos la llevará a cabo elpropio Juan Goytisolo en las novelas posteriores a la aquí tratada{Reivindicación del conde Don Julián y Juan sin tierra); finalmente CamiloJosé Cela deconstruirá en San Camilo 36 y Oficio de tinieblas 5, cualquierposible relación entre palabra y referente, tendencia que llevará aexperimentaciones extremas con el lenguaje en textos supuestamentenarrativos como Leitmotiv de Ley va o Larva de Julián Ríos.12

La nueva generación de narradores tiene una concepción de larealidad distinta a la concepción social y objetiva propia de la generacióndel realismo de la postguerra. La realidad que se transmite estámediatizada por la experiencia subjetiva y no pretende dar una visiónglobal y totalizante del tema narrado sino trasmitir una visión parcial eindividual del mundo. El discurso no puede imitar ya una realidadobjetiva y extratextual (lo cual resulta imposible tras la destrucción dellazo entre narración y realidad llevada a cabo por la generación anterior);para los nuevos narradores la narración no es imitación de la realidadexterna sino que es imitación del acto lingüístico de 'contar' (Ohman 34;Reyes 31).

Si el experimentalismo fundamenta su discurso en destruir los lazosentre palabra y referente con el fin de desmantelar los principios de lapoética realista, para la nueva generación el planteamiento fundamentalha sido buscar una nueva relación entre palabra y referente que superaseel vacío dejado por el experimentalismo, sin volver a la relaciónmimética entre palabra y realidad social del movimiento socialrealistaanterior. Esta generación encuentra esta relación en las raíces del géneroutilizado: en el fenómeno antropológico y cultural del acto de narrarhistorias.

Con este hallazgo, la imaginación vuelve a ocupar un papelpreponderante en la nueva narrativa, no como escapismo de la realidadcircundante, sino como profundización en la capacidad humana depercibir esta realidad: la realidad no es algo objetivo y finito, sino queestá en continua mutación. Este mundo imaginario tiene múltiplesvertientes en las nuevas generaciones de narradores, pudiendo serexótica como el mundo de José María Merino en La orilla oscura, irónicacomo el de Luis Mateo Diez en La fuente de la edad o Las horas completas,humorística como en Los juegos de la edad tardía de Luis Landero, lúdicacomo en El desorden de tu nombre o Volver a casa, de Juan José Millas uonírica como en el cosmos de Javier Marías en El hombre sentimental y

Page 13: Actas XI. AIH. Experimentalismo frente a narratividad. KEN BENSON

235

Todas las almas. En las novelas menos fantásticas y más mimeticas destacala experiencia individual frente al fenómeno social, como puedecomprobarse en las novelas psicológicas Los delitos insignificantes y en Elmetro de platino iridiado de Alvaro Pombo, o en las narraciones existencia-listas La mirada y La tierra prometida de José María Guelbenzu, o inclusoen las novelas políticas como Galíndez o las sociales como Los muchachosde Atzavara, de Vázquez Montalbán.13

En su conjunto esta nueva generación comparte un marcadoescepticismo respecto a la posiblidad de adquirir un conocimientoobjetivo y universal sobre el mundo que nos rodea. Al mismo tiempo hasabido reaccionar ante el callejón sin salida del experimentalismo cuyacarencia de referencialidad llevó a conformar unas narraciones al límitede lo comunicable. Al encontrar una referencia del discurso literario enel acto de contar historias, la nueva generación de narradores haencontrado una nueva forma de referir que no implica volver almimetismo de la realidad del movimiento socialrealista, ni a la meradeconstrucción de los mecanismos miméticos llevada a cabo por elexperimentalismo. Su aportación consiste en crear mundos consciente-mente parciales y falsos que resultan en su conjunto de una gran riquezapara el lector, el cual, en la intersubjetividad de los mundos conformadospor estos narradores, puede experimentar una profunda, constructiva,personal y subjetiva percepción de nuestro tiempo.

Esta aportación hubiera resultado imposible, sin embargo, sin latransformación del horizonte de expectativas que llevó a cabo lageneración anterior, transformación que significó la ruptura con laspremisas mimeticas de la literatura y el adentramiento en las premisasposmodernas de la literatura.

Notas

1 La distinción entre actos de habla locutivos, ilocutivos y perlocutivosproviene originalmente de J. L. Austin. R. Ohman define la literatura comoun discurso carente de fuerza ilocutiva; con ello, indirectamente, centra laimportancia en la fuerza perlocutiva de los textos, esto es, en las consecuen-cias en el receptor del acto de habla.

2 Ambos publicados en Anagrama, 1987.3 Para U. Eco "la respuesta posmoderna a lo moderno consiste en reconocer

que, puesto que el pasado no puede destruirse —su destrucción conduce al

Page 14: Actas XI. AIH. Experimentalismo frente a narratividad. KEN BENSON

236 A1H ACTAS. IRVINE 92

silencio—, lo que hay que hacer es volver a visitarlo; con ironía siningenuidad" (659). Según la postura de Eco los nuevos narradores seríanposmodernistas mientras que los de la generación experimental seríanmodernistas. Preferimos para los fines de esta presentación valemos de ladistinción de Navajas referida arriba para distinguir estas dos generaciones.

4 Utilizamos los términos artefacto y objeto estético en el sentido dado por elestructuralismo checo. Cfr. Acosta Gómez:

La teoría y estética de la recepción desarrolla una teoría del texto propia;entiende

la obra como una unidad estructural, una estructura significativa o desentido. Pero teniendo en cuenta el papel fundamental que esta estética asigna

al lector, la estructura significativa se manifiesta en dos momentosbiendiferenciados: en primer lugar, como una estructura de signos de naturalezapuramente material y desprovistos de sentido hasta no haber llegado al lector,

a la que el estructuralismo checo ha denominado artefacto y, ensegundo lugar, como una estructura que, en cuantoque asumida en su calidad de artefacto por el lector, se ha convertido enestructura significativa, y que los checos handenominado, a su vez, objeto estético, (...esto significa que) el texto sólo

consigue la categoría de estructura significativa a partir de la recepciónque

del mismo lleva a cabo el lector. (Acosta Gómez 22)Esta dualidad del texto es rebautizada por Graciela Reyes: "el discuro literarioes a la vez una estructura lingüística no comunicativa, lo mostrado, y elproducto de un ejercicio lingüístico que consiste en mostrar y en articular, así,las experiencias humanas que el lenguaje articula: lo comunicado" (36).

5 En El jinete polaco resulta pertinente tener en cuenta la distinción de Genetteentre perspectiva o focalización, por un lado, y voz, por otro (vid. Genette,Figures III y Nouveau discours du récit). La perspectiva (¿quién ve?) es siemprela de Manuel en el primer capítulo, mientras que en el segundo hayincursiones de la perspectiva de Nadia en las secuencias de las páginas 205-220,235-246,274-287,304-312 y 356-373 (citamos por la la. edición de Planeta,1991). El tercer capítulo ofrece una única ocasión en que se narra desde laperspectiva de Nadia (474-491). Este cambio está motivado en la narración yaque en ella se narra una elipsis que no puede narrarse desde la perspectivade Manuel, a saber, cinco horas que Manuel, por su estado de ebriedad, haolvidado por completo (su perspectiva fue narrada en las páginas 339-355)y que Nadia ahora rellena. Sin embargo, estas transformaciones deperspectiva no afectan a la voz (¿quién habla?) que siempre es la de Manuel;esto puede comprobarse en que en estos pasajes mencionados el discurso sevale de la segunda persona del plural, referido a Nadia (narrataria de estos

Page 15: Actas XI. AIH. Experimentalismo frente a narratividad. KEN BENSON

237

pasajes) y a su padre, el comandante Galaz.6 Citamos por la primera edición española (Barcelona: Seix Barral, 1976).7 Muñoz Molina 210-219, 246-252, 256-260, 264-276, 280-283, 288-299, 305-310,

312-315.8 Muñoz Molina 341 y ss.9 En este sentido es sintomática la aseveración del narrador: "cuando pienso en

todas las voces que han modelado mi imaginación" (138). El problema de laperspectiva es asimismo planteado, si bien la respuesta se deja abierta:"¿Quién recuerda y quién habla, quién veía" (87); "de quién es el recuerdo oel sueño" (88).

10 El fenómeno se explícita en el pasaje que seguidamente citamos:Entonces mi voz repite para ella lo que me contaron otras voces y meparece que le estoy hablando no de mi propia vida, sino de otro tiempomucho más lejano del que no es posible que yo haya sido testigo, a no serque ese pronombre esconda más de una identidad o se dilate más hondoy más lejos que mi conciencia y que mi torpe memoria igual que micuerpo algunas veces se pierde y se confunde en el suyo. (87)

11 Aparte de dar título a la novela y al tercer capítulo, el motivo aparece en eltexto en las páginas 121, 172, 189-90, 237, 245, 281, 286, 298-9, 313, 326, 332,440-2, 475, 486, 497, 561 y 575.

12 L. Martín Santos, Tiempo de silencio (Madrid: Seix Barral, 1962). J. Benet llevaa cabo el desmontamiento de los mecanismos racionales especialmente enVolverás a Región (Barcelona: Destino, 1967); Una meditación (Madrid: SeixBarral, 1970); Un viaje de invierno (Barcelona: La Gaya Ciencia, 1972); La otracasa de Mazan (Madrid: Seix Barral, 1973); Saúl ante Samuel (Barcelona: LaGaya Ciencia, 1980); ver al respecto mis trabajos de 1989 y 1992. J. Goytisolo,Reivindicación del conde Don Julián (Madrid: Seix Barral, 1970); J. Goytisolo,Juan sin tierra (Madrid: Seix Barral 1975); C.J. Cela, San Camilo 1936 (Madrid:Alfaguara, 1969); C.J. Cela, Oficio de tinieblas 5 (Barcelona: Noguer, 1975); J.Leyva, Leitmotiv (Barcelona: Seix Barral, 1972); J. Ríos, Larva (Barcelona: Ed.del Malí, 1983.

13 José María Merino, La orilla oscura (Barcelona: Alfaguara, 1985); Luis MateoDiez, La fuente de la edad (Madrid: Alfaguara, 1986); Diez, Las horas completas(Madrid: Alfaguara, 1990); Luis Landero, Los juegos de la edad tardía(Barcelona: Tusquets, 1990); Juan José Millas, El desorden de tu nombre(Madrid: Alfaguara, 1988); Millas, Volver a casa (Barcelona: Destino, 1990);Javier Marías, El hombre sentimental (Barcelona: Anagrama, 1986); Marías,Todas las almas (Barcelona: Anagrama, 1989); Alvaro Pombo Los delitosinsignificantes (Barcelona: Anagrama 1987); y en El metro de platino iridiado(Barcelona: Anagrama, 1990); José María Guelbenzu, La mirada (Barcelona:Alfaguara, 1987); Guelbenzu, La tierra prometida (Barcelona: Plaza y Janes,1991); Manuel Vázquez Montalbán, Galíndez (Madrid: Seix Barral, 1990).

Page 16: Actas XI. AIH. Experimentalismo frente a narratividad. KEN BENSON

238 A1H ACTAS. IRVINE 92

Bibliografía

Acosta Gómez, Luis A. El lector y la obra. Teoría de la recepción literaria. Madrid:Gredos, 1989.

Asís Garrote, María Dolores de. Ultima hora de la novela en España. Madrid:Eudema Universidad, 1991.

Austin, J. L. How to Do Things with Words. Oxford: The Clarendon Press, 1962.Benet, Juan. Prólogo. Volverás a Región. Madrid: Alianza, 1974.Benson, Ken. Razón y espíritu. Análisis de la dualidad subyacente en el discurso de

Juan Benet. Stockholm: Stockholms Universitet, 1989.—. "La poética de Juan Benet y sus implicaciones pragmáticas." Tarragona.

Salina. De próxima aparición (1993).Eco, Umberto. "Apostillas a El nombre de la rosa." Trad. Ricardo Pochtar.

Barcelona: Lumen, 1988.Genette, Gérard. Figures III. Paris: Seuil, 1972.—. Nouveau discours du récit. Paris: Seuil, 1983.Iser, Wolfgang. El acto de leer. Trad. G.A. Gimbernat. Madrid: Taurus, 1987.Jauss, Hans Robert. Literaturgeschichte ais Provokation. Frankfurt am Main:

Shurkamr, 1970.Mayoral ed. Pragmática de la comunicación literaria. Madrid: Arco/Libros, 1987.Navajas, Gonzalo. Teoría y práctica de la novela española posmoderna. Barcelona:

Ed. del Malí, 1987.Ohman, Richard. "Los actos de habla y la definición de literatura." Mayoral,

1987. 11-34.Reyes, Graciela. Polifonía textual. La citación en el relato literario. Madrid: Gredos,

1984.Villanueva, Darío. "La novela." Letras españolas 1975-1986. Madrid: Castalia,1987.