Actas Seminarios Investigación Proyecto Hibridaciones

293

description

Dos seminarios. Actas completas.

Transcript of Actas Seminarios Investigación Proyecto Hibridaciones

  • CRDITOS

    EDICIN Y PRODUCCINUniversidad de SevillaEscuela Tcnica Superior de ArquitecturaResponsable de esta edicin: Carlos Tapia Martn.

    ISBN: 978 - 84 - 692 - 4950 - 5

    N Registro: 09 / 80580

    COORDINACIN DE LA PUBLICACIN.Proyecto de Investigacin Hibridacin y Transculturalidad en los modos de habitacin contempornea. El territorio

    de Andaluca. 2007-2009.Responsable de la investigacin: !"##$%&

    '()*+',1*3';*"1*#,?(Seminario Espacios Mediados)

    DIRECCIN TCNICA DE LOS SEMINARIOS.Carlos Tapia MartnLaura Tena Snchez

    COMIT CIENTFICO.C. Emilio Piazzini. Instituto Colombiano de Antropologa e Historia. Bogot, Colombia!Instituto de Estudios Regionales. Universidad de Antioquia. Colombia Mercedes Daguerre. Arquitecta Investigadora. Italia/Argentina.1#>&+Z"K#)![K'F,!

    Z\1K'F?'@,]!

    Arquitecto. Escuela de Arquitectura. Universidad de Sevilla, Espaa. '>1K&"*K;1^;]218). Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. Espaa. '&G

    '1@"'FRoberto Fernndez. Facultad de Arquitectura. Universidad de Buenos Aires, Argentina

    +*;'`">fZ*j!1()'1*'*"1|%|}}~~~%&}K

    de los textos, los autores, incluidas las imgenes aportadas por ellos.&k);

    1Todo lo dicho en esta publicacin es un compendio de lo expuesto en los seminarios internacionales de apoyo a la investigacin y la responsabilidad de los contenidos es exclusivamente de los autores, en cuanto a originalidad, autora, opinin y autorizacin en el empleo de imgenes, para las que se solicit a cada autor que tuvieran permiso de reproduccin a su cargo.

    '&[&Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Espaa Creative Commons. )&k&&&\K|>+&?&

    ^manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra). 33&;&3k#

    K&&1&&k@&?&1Kno aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor. Los derechos derivados de usos legtimos u otras limita-

    #

    ,[&|%|}}

    K}licenses/by-nc-nd/3.0/es/

  • '

    > *-les de la Universidad de Sevilla a travs de su programa Extensin universitaria, otorg una ayuda para la celebracin del seminario Territorios de Aproximacin.

    ,;&"*-tigacin, ha concedido una ayuda dentro de las Acciones Complementarias al Proyecto Hibri-daciones, (REFERENCIA: CSO2009-06819-E/SOCI MODALIDAD: A) para la accin del semi-nario Espacios Mediados.

    '

    *-K ) " %concedido una ayuda econmica al Seminario Espacios Mediados dentro del apartado del Plan Propio de Investigacin correspondiente a Orga-Kk

    '

    "comunica que se ha concedido una subvencin para la organizacin del Seminario Espacios Mediados. Con esta aportacin se est gene-rando una nueva accin derivada del semina-rio sobre arquitectura residencial en Andaluca Oriental: AcAo (Arquitectura colectiva en Anda-luca oriental) 1975-2000.

    Investigacin para: Colaboran:

  • htmhc

    ] 8 [

    ndice

  • ] 9 [

    htmhc

    ndice

    NDICE

    [ 013 ] PRESENTACIN HTMHC

    '>>*>*;+'1>*!1*

  • htmhc

    ] 10 [

    ndice

    [ 169 ] 1

    [ 181 ] Habitao Social em reas Centrais e a Dimenso Pblica da Arquitetura. Manoel Rodrigues Alves

    [ 191 ] &;!K"Z[

    [ 205 ] Peatonalizacin y nueva sociabilidad en los centros de Sevilla y Mlaga. 1&+!Z

    Z1#"

    [ 213 ] ,#[&&>"

    [ 223 ] &k[KK&|k!?G "

    G

    [ 235 ] Autopoiesis. Reproduccin y Mixtura de Capitales en el Territorio. '!

    "

    [ 245 ] #| Nueva York (1930-1935). "

    [ 253 ] J],&>&?1!?+F

    '!

    ;

    [ 261 ] !&>!"["

    ';1*;!'+*1+;;'!*31>*">131+1

    [ 273 ] Introduccin al seminario Espacios Mediados

    #!K

    [ 277 ] G[&k%

    >%& ?!

    ^!"!w

    [ 287 ] Re-appropriation. 1,^,w

    [ Comunicaciones ]

    [ 301 ] 1KK+Z

    [\%

    [ 307 ] Del apartamento de verano a la vivienda posible. "?!

    [ 317 ] Casas precocinadas. Luis Machuca Casares

    [ 329 ] Error para produccin. Z"F

    [ 337 ] *3'3;*Zj*3"')^

    ';w"!3> Francos

    [ 349 ] *&!

    [ 361 ] *K&

    &+![!

    *&+K 1"!*,Z

    [

    [ 371 ] Cambios y continuidades del habitat en el PN Los Alcornocales. Agustn Coca Prez

    [ 381 ] &!*&\

    ?1;[%

    [ 393 ] +#K&'

    &K '?*KK

    [ 401 ] '>""David Cabrera Manzano

    [ 413 ] Pasa algo, porque pasa algo, porque pasa algo. El capital relacional. >#>\

    [ 417 ] ,#K

    ,#\ !f)&!K[*FK"

    [ 425 ] Almera rara. ?!K"1+,!

    [ 435 ] '#

    +&&?!>

  • ] 11 [

    htmhc

    ndice

    [ 443 ] ['

    &

    &

    1&Z[" ~,&

    [ 451 ] Habitando la Casa Invisible. Serrano, Eduardo

    [ 461 ] Articulaciones sociales de nuevos residentes en los entornos de reas metropolitanas andaluzas: aportaciones de los propios actores participantes. G

    %\;

    ""

    [ 471 ] +#%K!

    [ 481 ] Hacia un parque social de viviendas sostenible. ngel Moge Prez

    [ 491 ] ,|!3'K?1K

    [ 501 ]

    #

    &", autnomos en la palestra urbana. "'1K,

    ^>K

  • htmhc

    ] 12 [

    ndice

  • ] 13 [

    htmhc

    ndice

    A travs de convocatoria pblica ganada mediante proyecto presentado a las ayudas a la investigacin @FkK&&

    %

    1kK&%&

    #kFk@K&

    &@%kk

    El marco cultural envuelve la investigacin. Desde esta dimensin se pretende hacer un recorrido integral @&&

    k@Kk&

    kK-cin, hibridacin de las mltiples situaciones que se producen con respecto a los modos de habitar en el

    &

    Los equipos investigadores del Proyecto han generado dos perspectivas de anlisis: desde lo arquitect-K;@%#un protocolo comn de entendimiento del problema. Pese a pluralidad terico-metodolgica de partida, la intencin es que los estudios disciplinares se disuelvan en una lnea analtica comn y global -lo cual

    K]@[@@[K-,K[k#manera interna y con otros especialistas en los dos seminarios previstos.

    ,[&k&

    -rio incorporar nuevos actores con investigaciones realizadas o en curso que enriquezcan las planteadas por la Coordinacin del Proyecto. Por ello, casi consecutivamente, en dos localizaciones centrales de la KK#k&[&kinstituciones, investigadores, legisladores, asociaciones de cualquier ndole, etc. quieran poner a dispo-sicin sus experiencias. Desde la Coordinacin del Proyecto pensamos que un conocimiento colectivo, multidisciplinar y participativo puede redundar exitosamente en una visin prospectiva, generativa y con

    G&k K #kaunque, desde nuestros presupuestos deontolgicos de partida, nos interesa destacar aquellas dimen-@%&

    k-

    PRESENTACIN HTMHC

  • htmhc

    ] 14 [

    ndice

    de valores como el respeto mutuo, la apertura, la receptividad... Andaluca como pueblo histricamente caracterizado por los intercambios, la mezcolanza y la diversidad, rene las condiciones ptimas para desarrollar un debate sobre cmo adaptarse a las nuevas inserciones a las que, inexorablemente, se ve abocada:

    deslocalizacin inmigraciones KK[ modelos de convivencia globalizacin movilidad europea espacios pblicos (lugares de encuentro y solapamiento) nuevos espacios pblicos (centros comerciales) K|%&k&k desigualdad social y exclusin sostenibilidad, gasto energtico tecnologa ciudad, territorio identidad y cultura modelos de gestin de la vivienda turismo cuerpo y espacio arte y vida cotidiana

    ,%##

    ?@%-%&k%,enormes cambios producidos en la estructura productiva bsica con sus consiguientes correlatos en los %[&

    K

    K-k%k&@Kk#

    @@[K@K#F%&contextos sociales.

    '

    KK[K@|

  • ] 15 [

    htmhc

    ndice

    Puede observarse que hay un rea participativa con dos mbitos: los seminarios y el Colector. Los seminarios se describen a continuacin. En cuanto al Colector, es el nombre que recibe el mdulo de la ~&%&&&k[%kK

    kk&?k@#&

    '&

    [[k[[K

    'K[K[

    -@ %@K~&

    [,[ k#@@ @cmo se han planteado y resuelto problemas de cambio cultural por renovacin o por imposicin. La se-K[

    K

    Kk 1k@'[&

    de esta investigacin y siempre quedar salvaguardada la autora. A raz de ese estudio, se podr invitar a participar tanto en partes de la investigacin, mediante un encargo parcial, como a los seminarios.

  • htmhc

    ] 16 [

    ndice

  • TERRITORIOS DE APROXIMACIN. SEMINARIO 01 SEVILLA.

  • htmhc

    ] 18 [

    ndice

  • [ territorios de aproximacin ]

    ] 19 [

    ndice

    Introduccin al seminario Territorios de Aproximacin

    '*%kKk1kk@?k

    @?,@&k%@%&equivocacin que supone modelizar como la nica aproximacin, cuando permanece abierto el camino de '#con mis otros, mis congneres, a quienes reconozco de por s como de mi propia especie, y con los cuales &-tatada nuestra igualdad, qu mecanismos, soportes, intermediadores comunicativos generamos para relacionarnos cuando nada nos une de partida salvo la convivencia.

    Se tratara de generar dos aproximaciones, extendidas sobre territorios describibles. La primera, de corte k&K&k#-ciones de correlacin y dinmicas cualitativas. Esto es, grupos en sus entornos.

    Migraciones, asentamientos, movilidad, deslocalizaciones, turismo.

    La segunda, de orden micro, donde son conocidas las condiciones de entorno y su evolucin temporal, las variables son pocas y se pueden aventurar comportamientos que sirven tan slo para promover es-K

    1k?@k@%%#k@?

    Espacio pblico, arte para la vida cotidiana, cuerpo y espacio, problemas de identidad, desigualdades, modelos de convivencia.

    %|}}}&}%Q*

  • htmhc

    ] 20 [

    ndice

  • [ territorios de aproximacin ]

    ] 21 [

    ndice

    [ CONFERENCIAS MAGISTRALES ]

  • htmhc

    ] 22 [

    ndice

  • [ territorios de aproximacin ]

    ] 23 [

    ndice

    , &&&1kK

    F,K@#%|[G^w1, la aglomeracin &"^w2k[;#

    el territorio andaluz (2007)3+K;1["-^wK[kk@pertinente, la experiencia de la investigacin cualitativa que he podido desarrollar en Andaluca en estas ?k

    [@%del modo de habitar en la Comunidad.

    & K & #

    1^wk%KK&

    [K&&kk

    k&@%

    1?

    >@k@[kK&&G&transculturalidad en los modos de habitacin contempornea en Andaluca.

    , %&& #

    &k&k1#

    [%kk?k

    Z;[-chez (1992)4 en su estudio sobre Casarabonela. Dicha expresin que clsicamente sirve para denominar los K#[&, podra ser entendido, segn propone Mara Ctedra en el prlogo a la obra de F. Snchez, como un trmino que K[de la historia y el contacto interculturalk#

    Kk@hoy llamaramos de hibridacin cultural, en la medida, siempre segn Maria Ctedra, que dicha expresin expresa tambin unin de contrarios y comunicacin de opuestos. De ah que por mi parte ya hubiera %K& K&"(Conde 1999) en el que coexistan tiempos y espacios urbanos y sociales que, desde una perspectiva de

    METROPOLIZACIN, TERRITORIO Y VIVIENDA EN ANDALUCA. UN PROCESO ABIERTO Y ALJAMIADO DE TRANSFORMACIN SOCIOCULTURAL.

    Fernando Conde

    Fernando Conde

  • htmhc

    ] 24 [

    ndice

    una comprensin lineal de la modernizacin urbana, corresponderan a tiempos sociales e histricos aparentemente muy distintos.

    ,

    #|

    ],1

    - La de las grandes ciudades con sus respectivas culturas urbanas.

    ],##

    - Las experiencias de convivencia ms micro en un barrio.

    Mltiples escalas relacionadas entre s que, por razn de la linealidad de la escritura, vamos a desarrollar desde la escala ms macro, Andaluca, a la ms micro de la experiencia de convivencia en un barrio.

    1. LA PERCEPCIN SOCIAL DE LOS CAMBIOS EN ANDALUCA.

    ,@#

    &un intenso proceso de cambios en Andaluca en estas ltimas dcadas.

    &@[#

    @k

    %#|@1Exposicin Universal de Sevilla de 1992. Hitos a los que, probablemente, haya que incorporar la actual # @? [#[& andaluza.

    A tiro pasado, desde el 2007, la valoracin del proceso global se carga de una cierta ambivalencia valo-rativa:

    'KkK

    1[-versos rdenes que se quiera considerar: social, econmico, cultural, poltico, territorial, urbano. En dicho &kK^&wk&

    K#

    |

    ],#

    [

    K#|k#

    1K&

    - Un cambio de modelo productivo especialmente visualizado en el salto de la agricultura a un intenso proceso de terciarizacin econmica como resultado, entre otras cuestiones, de la impor-tancia del turismo en el desarrollo andaluz.

    ],&

    K&@[#

    k@%#

    ],

    |Za la tradicional divisin entre Andaluca Occidental y la Oriental, en las representaciones sociales &

    zonas del litoral, la costa y las zonas del interior.

    - El salto de Andaluca desde la tradicional sociedad de emigrantes (al Norte) a la ms reciente sociedad de acogida (tanto de los que vienen del Norte, como turistas residentes, como de los @;[#@w

    'KKk%#

    k-sentar ciertos nubarrones en su horizonte de desarrollo asociado con ciertos interrogantes que, sin cuestionar los avances realizados, s apuntan dudas sobre su solidez y sobre su orientacin ms estrat-Kk#@kcrisis que ya por el 2005 apuntaba algunos primeros sntomas.

    ],#

    |K#

    Metropolizacin, territorio y vivienda en Andaluca. Un proceso abierto y aljamiado de transformacin sociocultural.

  • [ territorios de aproximacin ]

    ] 25 [

    ndice

    ,

    k@

    #k1]k!

    [k,k;"?k%k@

    &kdireccin de conseguir una representacin del territorio andaluz como una comunidad mucho ms inte-Kk[#k&psicolgicamente mucho ms reducidas que las que podan existir hace una dcada.

    k

    #Z'+'>#

    -

    %#

    @moverse una parte importante de la sociedad andaluza: los sentimientos ambivalentes de la integracin 'k

    @k[K

    @K?1

    #

    'k[[kK&k@%&@

    k@

    #

    k#

    los siguientes sentidos:

    ]K[ K@ K

    1] K

    1k

    kKK&1en el marco de las investigaciones cualitativas anteriormente mencionadas.

    La produccin de este espacio ms integrado no ha llegado todava a alcanzar un nivel en el que Anda-luca se represente como un espacio unitario. En las representaciones sociales dominantes, el territorio andaluz aparece como una especie de evolucin de dos de las constantes de las representaciones ms tradicionales:

    - La importancia de las localidades, de los pueblos. Tradicionalmente el territorio andaluz se % & K &[ # su tamao e importancia: los pueblos pequeos, las agrociudades medias y las capitales de provincia. En la actualidad, en las representaciones dominantes, este ltimo nivel alcanza una im-

    #

    [k[kK['este sentido, mantenindose el localismo andaluz, ste ha experimentado un importante cambio de escala hacia la metropolizacin que, probablemente, vaya a suponer a medio plazo una de las #

    [1

    [

    ],

    Z[1&;"-k

    ]

    ;![K&

    @%k

    k@@asociaban con la Andaluca Oriental, en la actualidad se aproximen a la Occidental, tal como hemos

    Mapa elaborado en Crdoba (2005)

    Fernando Conde

  • htmhc

    ] 26 [

    ndice

    - Este proceso de cambio en las representaciones sobre los cambios territoriales, tambin se expresa K@[K&1#ciudades andaluzas. Mientras las imgenes construidas desde el Occidente/litoral tienden a subrayar K[#[&KK1kde la Andaluca ms oriental sigue predominando una representacin del territorio andaluz en el que la #k]kK[Kk&K&

    K?

    1.2. - El cambio de modelo social y productivo:

    En las representaciones sociales ms tradicionales sobre Andaluca que se mantienen todava en gran K#1kK%K1K@k[k&@#

    &-,KF

    k#&-

    [K

    En Andaluca y en el ao 2005 dichas representaciones sobre el modelo productivo andaluz se haban #|

    ]#

    K

    ]

    - la construccin

    ! &

    & ? @ # -presentaciones sociales dominantes sobre este proceso de integracin territorial y social de Andaluca.

    Metropolizacin, territorio y vivienda en Andaluca. Un proceso abierto y aljamiado de transformacin sociocultural.

  • [ territorios de aproximacin ]

    ] 27 [

    ndice

    - y la industria.

    En las representaciones sociales dominantes elaboradas por las amplias clases medias andaluzas, la agricultura se encuentra en intenso proceso de cambio. Mientras siguen resonando las imgenes aso-K^%##

    &&K&

    k

    KwkF@

    [#

    #K&K

    ^,!&k1@k%w

    '&

    #

    sociedad andaluzas. Iniciado en la Espaa de los aos 60, en la llamada dcada del desarrollismo, en #%[ paso del turismo de masas ms vacacional, al turismo, igualmente de masas, de carcter ms residen-cial. Cambio tendencial de modelo turstico que ha hecho de las inversiones en segunda vivienda en las zonas de la Costa, uno de los centros del auge inmobiliario en la ltima dcada.

    kK

    -

    @[#&@

    #

    &|

    %de la sociedad andaluza parecera que un rasgo constitutivo de las ciudades es el crecimiento continuo de las mismas en el sentido de que una ciudad que no crece, es una ciudad que va a menos5. Sin embargo y al mismo tiempo, de ah el nacimiento de la mencionada ambivalencia, el crecimiento de las ciudades se k

    las necesidades sociales reales y, por ello, escasamente sostenible y productivo.

    En este contexto, la gran ausente en las representaciones sociales sobre el cambio de modelo produc-1k[[#&kms contemporneo de creacin sostenible y slida de riqueza. En este sentido, los desarrollos de las k

    k

    [kK&mbitos, todava no han pasado a ser parte constitutiva de las imgenes sociales dominantes sobre el desarrollo andaluz.

    &&1@%K@%#

    1|

    Ausencia de un espacio central ms vaco que se traduce en dos cuestiones decisivas desde el punto de vista social:

    ],&k[@

    k#[Kk-#

    ] ' #

    @ #K&&

    Fernando Conde

  • htmhc

    ] 28 [

    ndice

    ms emergentes identidades sociales vinculadas a dichos procesos de cambios polticos (la auto-noma), territoriales (una Andaluca ms integrada) y productivos (una Andaluca ms terciarizada y menos agrcola).

    '#k%[K[&1^6, peso KkwkK[1# F @ [ % K [simblicos como la lengua, como ciertos rasgos histricos y culturales, la identidad de los andaluces ha #k&ky dual con una minora de seoritos y una importante y masiva presencia de las llamadas clases tra-&

    7+%%k

    &K%k&K&

    en Cdiz, ciudad castigada, como es bien sabido, por el paro y en la que la representacin de Andaluca aparece estrechamente asociada con la doble problemtica social de la cuestin de la vivienda y la del &'%[K & k

    ?k &

    %

    K#

    ^w&k[@@&

    k#

    K1divisin social que en el pasado y con mayor grado de cohesin e integracin social.

    ;&Kk#

    ^&inacabado) era vivido en el 2005, es decir, antes del estallido de la actual crisis econmica, como un #[K&@-&k&&

    [ &k &? %& [recin conseguidas. En este sentido, subrayaban como el movimiento de cambio y de modernizacin que [%'^1'k1]wk%&K#@en peligro la solidez del propio basamento que haba hecho posible el desarrollo andaluz ms reciente y #

    +#

    k&-&

    @&kkmuy precaria con el mencionado modelo de clases medias, proyectndose discursivamente como unas K%k[-?@k#[K&@&-%#k%#1

    ]k%

    @#

    8.

    ',1!\*+'';1,1+',1;*)+1+';13+1,)1;

    '#

    kk-

    Mapa elaborado en Cdiz (2007)

    Metropolizacin, territorio y vivienda en Andaluca. Un proceso abierto y aljamiado de transformacin sociocultural.

  • [ territorios de aproximacin ]

    ] 29 [

    ndice

    nante en el proceso de cambio de escala de las ciudades andaluzas. Si bien Andaluca constituye una co-munidad con una de las redes de ciudades ms antiguas de Europa9, dicha realidad no haba trascendido en la gnesis de una imagen urbana de la misma, por el contrario, la imagen dominante ya mencionada subrayaba su carcter eminentemente rural as como la importancia de los pueblos en la articulacin interna de la comunidad10. La ltima dcada ha hecho pasar a primer plano la importancia de las ciudades y de los procesos de metropolizacin de las mismas mediante la constitucin de grandes reas urbanas #k K k &@tienden a superar los lmites y permetros de las ciudades como tericos entes aislados. De este modo, %#

    @#-K

    K[|[&K

    ciudades y las ciudades como aglomeraciones urbanas o reas metropolitanas.

    Una cuestin importante y decisiva de este cambio urbano en relacin con el anterior proceso de trans-#

    &%&principales actores que la sociedad percibe como motores de los cambios. Mientras en el nivel de Anda-k&^kK#k;kw%&Kexpansin urbana y metropolitana y en el seno de las representaciones sociales dominantes pareceran %& #k%k @%&primado en su desarrollo. En las imgenes sociales dominantes, el mercado habra marcado la evolucin %[k#k

    k@%&&K

    [kKk

    %#?k]&@#

    Las ciudades andaluzas habran experimentado un intenso proceso de expansin urbanstica y de com-#

    K@%&k@%%%[&

    &k%&[[&[#kmovilidad, de servicios, etc, asociadas a las mismas.

    Ahora bien, en el seno de unas culturas urbanas andaluzas que presentan un carcter muy intensamente @#k%&-%&K%#

    de los residentes en cada ciudad11;K@

    # vivencia material y cotidiana de las reas metropolitanas y las representaciones sociales dominantes a

    k[&Kkk%K[k

    k#]

    y al mismo tiempo, en las representaciones sociales sigue dominando la imagen de la ciudad central del rea con lo que podramos llamar su capacidad de irradiacin simblica e identitaria, muy superior habi-tualmente a la producida por otras localidades menos centrales del rea.

    En este sentido, lo caracterstico del momento actual en el proceso de desarrollo urbanstico andaluz en las grandes reas metropolitanas es que el ciudadano observa cmo los cambios de escala poblacional, #K[k#[k

    kK-siente de una escasa consistencia, de una sincrona o articulacin muy dbil, de unos relatos sociales %&

    ;#K@@&[k

    [@k?k#

    k#&k[k@&K

    k&'k

    k #K Kespecialmente de las reas metropolitanas y, a partir de ella, de la coordinacin entre las escalas, las #

    @

    De ah que, quizs, en las ciudades y reas metropolitanas andaluzas una va de desarrollo sea la de kF[&k@

    Fernando Conde

  • htmhc

    ] 30 [

    ndice

    k#k@KkK+@kKKkKk

    kk;-@K&

    ,1'>*'3*1j',)*

  • [ territorios de aproximacin ]

    ] 31 [

    ndice

    ],@&@^

    kK"-@;%

    KKF,1&%%%"Gw

    ],K^(G)K"1;w

    ],%@[%

    k[%%k[#

    %^

    kKG;"K*"w

    ],

    #K&@kk

    [-#

    @&

    #

    &%@

    ],%#[

    ],#

    &

    @-numentos.

    ],k@Z;;klos patrones de la localidad y las Ferias ocupan un lugar decisivo en muchas ciudades andaluzas.

    ],#

    |-vos, empresariales, culturales,..

    - Los elementos del imaginario social que han desarrollado en cada ciudad las literaturas locales: [?"[K;[

    G

    ],^kkw

    - La actividad de los promotores e inmobiliarias y las intervenciones que realizan, los discursos &k

    ^

    wciudad, unos determinados estilos constructivos.

    - Etc, etc,

    K&

    &@ #

    k&k

    @&@k@

    #

    ##

    @histricamente ha acentuado cada cultura urbana a lo largo de su historia.

    Uno de los rasgos ms caractersticos de las culturas urbanas es su pervivencia y, al mismo tiempo, su capacidad de adaptacin a los cambios urbanos, integrndolos en su matriz simblica. Capacidad de [&&&^#w@&Kcuya articulacin ms o menos completa y exitosa depende, en gran medida, su supervivencia. Al menos Kk%

    Fernando Conde

  • htmhc

    ] 32 [

    ndice

    "^%

    w-cho ms dbil en Huelva (de ah la mayor apertura al cambio de esta cultura), ocupando la cultura urbana sevillana una situacin ms intermedia a este respecto.

    Uno de los casos ms extremos que he encontrado en las ciudades andaluzas de cmo cada cultura ur-

    KkK"##%%K*k@"K&k[#%&%KF

    K

    %#

    kkk#

    &@@-mos denominar una ciudad imaginada, una ciudad mtica, que se impone sobre los cambios reales que se producen a lo largo de la historia de la ciudad.

    Cambios que se van sucediendo en la realidad social y material de las ciudades sin que la mencionada articulacin mtica del imaginario local no slo los vaya integrando sino que, a veces, ni siquiera posibilite &^kK,K"

    %espacio).

    &k K%& #&[Gk";k;@KK[k&

    @%

    K#

    %&k[@K& @ &| &k privados y los intermedios.

    ],#

    En el siguiente cuadro he tratado de sintetizar como en cada una de las ciudades mencionadas y en cada uno de los momentos histricos en que se realiz la investigacin, las respectivas culturas urbanas #

    #&^

    @,?];13 @&Kk K| %

    w %#K #

    @ %de aproximacin a la ciudad respectiva, entre otro la dimensin expresiva de cada ciudad a la que se le concede ms importancia y relevancia.

    +*Z'>'3'; ,13; +' '>';*1 '3 ,1; ),)>1;)>\131;+'G)',1k">131+1j;'*,,1

    '#

    %[%-K&verdes en dichos mbitos en Sevilla, a la luz de la mencionada investigacin del 2001.

    Metropolizacin, territorio y vivienda en Andaluca. Un proceso abierto y aljamiado de transformacin sociocultural.

  • [ territorios de aproximacin ]

    ] 33 [

    ndice

    ',)*';'31*3';;*1,';;'*,,131;;\>'',>*j,1;31;'>+';

    3. 3.- Las representaciones sociales sobre la ciudad. Los mapas cognitivos.

    Adems de los relatos orales y de los discursos sociales que en una investigacin cualitativa se producen sobre una ciudad, la prctica de la elaboracin de mapas cognitivos por parte de los interlocutores de la KkKk@?K#k@?representaciones sociales, qu imaginario se elabora en cada ciudad sobre la aparente materialidad +#

    K&ms singulares de cada ciudad, los interlocutores de las investigaciones realizadas han desarrollado K^&k[w#@k[[^%@@&

    K@ &kkwk#

    #Kkciudad en la que se reside. En este sentido, en las tres ciudades en las que hemos podido investigar ms #kGk";kK&K#

    #tanto en sus centros articuladores, como en la narratividad de los mismos:

    - En Huelva, en consonancia con la idea dominante en 1993 de ciudad sin centro, lo que articula-ba la imagen de la ciudad en dicho ao eran las carreteras, la carretera que une Huelva con Se-villa en el mapa seleccionado y, tal como puede observarse en dicho mapa, la narratividad verbal expresa del mapa es mnima.

    ]'"kK 1%& @

    &K

    k%%"&[@se pintan.

    ]

    ;"@K'kexpresando los mapas una narratividad concentrada en los grandes nombres emblemticos del centro histrico, ya sean los barrios en el mapa seleccionado, ya sea los hitos en otros de los ma-^,"k

    w

    La elaboracin de los mapas cognitivos14 en las investigaciones tambin permiti subrayar y, en algn caso, desvelar unos rasgos singulares de las culturas urbanas de cada ciudad en relacin a las represen-&k&&

    - En Huelva, ms all del mapa mnimo utilizado anteriormente, los mapas cognitivos trataban de

    K^%Kw&^@w&-viando, como si no existieran, los espacios pblicos intermedios y ms emblemticos.

    ]'"k && K^1&wk&

    Fernando Conde

  • htmhc

    ] 34 [

    ndice

    - En Sevilla, se tenda a representar el centro histrico y los espacios pblicos olvidndose, de #

    Kk&k&kkpropio lugar de residencia.

    ],#

    Las representaciones sobre las ciudades suelen articularse sobre algunas dimensiones que imaginaria-mente designan situaciones muy presentes y dinmicas muy relevantes en el territorio. Dichas dimen-siones suelen responder a unas ciertas concepciones ms generales de cada cultura, que tambin se ^

    k[-k#[&[wkk

    #%[KK#&

    ' @[&

    [&kk

    k

    [@]#muy caracterstica de cada ciudad. La habitualmente larga historia de las ciudades andaluzas se suele evidenciar, entre otras expresiones, en la existencia de amplios centros histricos que suelen convertirse %#k[-#k%kk&k

    [&k@[#?

    Ahora bien, al igual que ocurre con el resto de las dimensiones que estamos apuntando, el hecho de com-]#

    k@@K@k%#

    kGk";##

    #k%KKK;

    jKK[&]##@K%|

    Metropolizacin, territorio y vivienda en Andaluca. Un proceso abierto y aljamiado de transformacin sociocultural.

  • [ territorios de aproximacin ]

    ] 35 [

    ndice

    ,]##

    -&

    kG%

    &@%el centro imaginario cuya ausencia era destacada en 1993, al mismo tiempo que ha tendido puentes con la naturaleza que la rodea ayudando a superar la escisin anteriormente mencionada.

    '#

    &kK

    &K#|#

    & #k@%

    k#@k&?K&?k#

    k&en la promocin y venta de las viviendas pero portadores de un discurso ms amplio sobre la ciudad.

    kF@ K;k&&K&

    ##

    K|

    Y como muestra de la valoracin de cmo se representaban en duchos discursos algunas de las zonas ms emblemticas del centro sevillano, no puedo evitar recoger el anuncio de una promocin de pisos en Triana representado en la imagen superior.

    4.- LOS RELATOS SOBRE LAS CIUDADES.

    ,

    #Kk[k

    k&?k&k#k#

    @&k

    k&[%&%#&

    Anuncio de una promocin de pisos en Triana

    Fernando Conde

  • htmhc

    ] 36 [

    ndice

    '

    kk#,#

    evidenciada en las investigaciones realizadas han sido muy distinta.

    - En Huelva tiene una gran presencia el relato oral de los onubenses sobre la historia mtica de la ciudad. En 1993, no se trataba tanto de hablar sobre la ciudad real y materialmente existente, sino de rememorar su historia mientras se pasea por la naturaleza (playas y sierra) que rodea la ciudad.

    ]'"k@%&

    k@KK-k%&

    'K[K@K%ciertos lugares, hacia ciertos puntos de vista desde los que se puede contemplar la ciudad mtica ^1%&kKkwk@[KK@ms all de lo que se ve.

    - En Sevilla, parecera que cada sevillano tiene una especie de plano mental de una ciudad secreta muy personal que desvela y descubre a sus (verdaderos) amigos y no a todo el mundo. Ciudad que

    K##k"kksu interior, en los relatos de los sevillanos emerge como una especie de ciudad inicitica y para ini-k@

    k%%@kde tabernas, de pequeos rincones, de micro espacios pblicos, muchas veces marcados por los %;;k@que te hace descubrir el sevillano en su deambular por su ciudad.

    ,1;+*Z'>'3';Z>!1;+'*+1)>\131;

    5.1.- Las tensiones internas propias de cada cultura urbana.

    ,&Gk";@K#

    &[#

    @Kkk-kk&Kk#

    k

    @?&k?[

    #k&%&kKk

    @Kpor escribir, desde su perspectiva social ms particular, la historia, la cultura de una cierta ciudad.

    Tensiones internas de cada cultura urbana que se relacionan, desde luego, con la estructura econmica y social de cada ciudad, guarda una estrecha relacin con la distribucin de los poderes polticos loca-les, con los movimientos sociales y asociativos de cada ciudad, con la presencia y el quehacer, con el [&

    k@'-&%&?[&@%k%

    k [ & G [k

    k@k&

    #k

    k["k[[#k[&

    ;kk@#

    #

    &

    ^k@#&wK

    En este contexto ms polmico y dinmico de cada cultura urbana, unos y otros sectores sociales pre-sentes en las ciudades, unos y otros actores locales15 se reapropian de las mismas, las reescriben, las aceptan, las cambian o las combaten, ms directamente.

    'KkF##

    1kKy la vinculada con una cierta dimensin social de las clases medias,16 con la pretensin de subrayar la [[k[&

    k@cuenta de la dinamicidad histrica de las ciudades, de sus identidades y de sus culturas, del proceso &@%

    &

    #

    %&comunidad autnoma.

    Metropolizacin, territorio y vivienda en Andaluca. Un proceso abierto y aljamiado de transformacin sociocultural.

  • [ territorios de aproximacin ]

    ] 37 [

    ndice

    >@&&

    |

    - La escala del espacio pblico.

    - La del espacio privado.

    - La de los espacios intermedios.

    6. LAS TENSIONES EN TORNO A LAS FORMAS DE USO DEL TERRITORIO, DEL ESPACIO PBLICO.

    6.1. La presencia de la inmigracin.

    'Kk#%@%

    #

    %&k#K

    G#%1%#K'F17. Desde hace una dcada escasa, Andaluca, al igual que otras zonas de Espaa, se ha convertido en so-ciedad de acogida de emigrantes.

    K

    @1

    @@&%&]#K?-#|^[w@KF;k

    KkK&%

    @k[-&&[

    @-G&[&@

    K&

    @K&[1&"^

    @wkk+%#

    #

    k&k

    #k%k@%desarrollados en Andaluca en estos ltimos aos.

    En algn caso, viven en espacios ms cerrados (urbanizaciones) que reproducen, en cierto modo, los

    Kk#

    &que poda ocurrir en Andaluca hace unas dcadas.

    Formas de vida y uso de los espacios pblicos que, sin embargo, desde la mirada actual de los autcto-nos se percibe como una mezcla de pobreza-atraso y de ocupacin de un espacio, de una acera que tericamente pertenecera a un autctono, a un andaluz de toda la vida.

    'k#

    #kK-k@1#;&Kk-lidad, en muchos sectores de las mencionadas clases medias andaluzas, dicha presencia ha agudizado #K[mucha intensidad.

    Las clases medias urbanas andaluzas, social y culturalmente muy enraizadas, como es sabido y hemos subrayado anteriormente, experimentan como un intenso proceso de usurpacin territorial, la presencia [&|-grantes econmicos. Proceso de usurpacin territorial que es vivido con especial intensidad en las zonas de la Costa del Sol en la que ambos proceso coexisten casi en el mismo espacio. Por un lado, un amplio

    &&

    &k#

    -bordinada, en empresas de servicios en la que los turistas residentes constituyen casi el principal cliente. Dichos sectores consideran que se les cierran las puertas de determinadas zonas del territorio andaluz que se ven acotadas para el uso prioritario de este tipo de turistas y donde el uso del ingls o del alemn se convierte en un requisito de entrada. Por otro lado, estos mismos sectores sociales contemplan cmo,

    &k K K & K"@kperspectiva, la usurpacin, la invasin, en expresin coloquial muy utilizada, del territorio por otro tipo

    Fernando Conde

  • htmhc

    ] 38 [

    ndice

    El resultado de la vivencia de ambas presencias es que un importante componente de estos grupos socia-kk%

    kk k }#k & &&

    Kk[k[-pobrecidas de los inmigrantes econmicos, se sienten ubicados en una zona de mxima vulnerabilidad con las reacciones, de todo tipo, que ello conlleva.

    'k#&K

    k

    & #&@

    6.2.- La diversidad de estrategias y de trayectorias sociales y territoriales de las clases medias urbanas.

    'KKk%

    -[#[en sociologa como es la existente entre las clases medias patrimoniales, que cuentan con pequeas ^kw^@&w+%#

    &[ kK#

    -#

    &

    '#k#

    sociales andaluzas y considerando nicamente ambos sectores de clases medias, ambos sectores viven #

    #[18. Por apuntar nicamente algunas cuestiones, conviene recordar que:

    - Las clases medias patrimoniales tienden ms tendencia a residir en el interior de las ciudades, en las proximidades de sus centros histricos en los que un importante contingente de las mismas, tienen sus comercios. Las clases medias asalariadas, por el contrario, tienen tendencia vivir ms #k&@kk&[k

    [ @#de los centros urbanos, por razones bien distintas a las de los anteriores sectores patrimoniales.

    - Las clases medias patrimoniales suelen estar ms enraizadas en cada localidad y tienden a con-siderarse depositarias de las identidades locales ms tradicionales, las clases medias asalariadas k[[

    que pueden cuestionar las tradiciones aparentemente ms enraizadas De este modo, el actual de-sarrollo de las reas metropolitanas andaluzas, proceso determinante del sistema urbano andaluz, #

    #

    andaluzas situando, desde esta nueva perspectiva, los problemas de los territorios y de sus repre-&K#1

    ,1;+*'>;1;Z>!1;+');+',';1*>*1+

    '%##

    k]%K&?#|

    ]

    kGk &[ #K[@%K^%Kw ]'"k &[ -#@[@k%^representada).

    - Por ltimo, en Sevilla la pieza clave de las viviendas son los dormitorios individualizados de cada miembro de la casa, mientras que el saln derepresentacin de la misma se desplaza simblica-

    Metropolizacin, territorio y vivienda en Andaluca. Un proceso abierto y aljamiado de transformacin sociocultural.

  • [ territorios de aproximacin ]

    ] 39 [

    ndice

    #@&Kk@&lo largo de todo el ao (vivienda dormitorio).

    1#k#

    #

    #

    ],&%&[-que eso conlleve un menor nmero de piezas en la casa.

    ],&k

    k

    @de ellas sea de tamao ms reducido.

    '%k #

    [ #k[

    ##k@#

    [

    [-&[#

    )

    [&?

    #

    #las relaciones que se pueden establecer entre el interior y el exterior del hogar. Los sectores cercanos #

    [##k

    la vivienda, la calle, del espacio interior ms privado e intimo. De ah que valoren positivamente el dise-FKk&k&

    k

    k@&

    &

    k#]#Kk}k

    k#

    @[&[

    ) & K G |

    [#representacin, ms que de uso, y una salita de uso, ms que de representacin, los sectores ms mo-K%#@k[kdrstica el uso de una parte de la vivienda.

    ,

    [ [%K?]k[#@

    ,#

    @%K]

    -#

    Desde estos puntos de vista, los sectores ms tradicionalistas en el uso de las viviendas se muestran ms contrarios a las zonas comunes dentro de los inmuebles, si estas zonas comunes conllevan compartir K;&Kk%

    &k

    k@

    8.- LAS TENSIONES EN TORNO A LAS FORMAS DE USO DE LOS ESPACIOS INTERMEDIOS.

    Entre el espacio pblico ms abierto y el ms estrictamente privado del interior del hogar, se sitan un @K@&k&?k

    En las diversas investigaciones que en estos ltimos aos hemos podido realizar en las que esta pro-blemtica del habitar haya podido emerger, podramos sealar que los diversos espacios intermedios &k

    k&espacios ms generadores de tensiones entre los vecinos, entre los residentes colindantes con dichos espacios.

    ]'

    &|kk

    k%-@

    %&|

    ]^kk

    w

    Fernando Conde

  • htmhc

    ] 40 [

    ndice

    pago de los gastos del inmueble.

    - Tensiones derivadas de las concepciones del cuidado, la higiene y la limpieza de las zonas co- @#;de extenderse mucho, cabe sealar que en relacin a este otro tipo de problemtica central en la convivencia en un inmueble se generan algunas de las lneas de segregacin tnico-social ms acentuadas:

    kK@&Kcolectivos, los gitanos principalmente, se han centrado en lo que desde el discurso dominan-%#

    -vos que se traduca en un mal uso de las viviendas, en un deterioro de las zonas comunes

    %K

    'k@-tctonos que conviven con inmigrantes en los mismos inmuebles ataen, de nuevo, a estas &[k%KkkK#

    de uso del espacio privado de la vivienda y de los espacios comunes, de los espacios inter-medios dentro del inmueble: ruidos por las msicas y el elevado (se dice) nmero de per-sonas residiendo en las viviendas, olores de unas cocinas, de unas culturas gastronmicas #k##

    kKk

    k@@Fkuna otredad que se vive como peligro identitario, como invasin del propio espacio y como prdida potencial de status/riqueza por el riesgo de desvalorizacin del precio de las vivien-das en zonas con mucha presencia de los inmigrantes.

    '^&k&kw&?-dencias y de problemticas que sealan, desde estos nuevos lugares, algunos otros centros de tensiones

    [@#

    %&

    Tradicionalmente, en muchos lugares de Andaluca ha sido una prctica comn el cuidado y el embelle-cimiento de estos lugares intermedios por los vecinos residentes y colindantes con dichos espacios. No slo dichos vecinos se han encargado de limpiar, de regar dichos espacios, de mantenerlos cuidados sino @k&k&kk

    k%#k#

    @&&k%

    dicho espacio.

    En algunas ciudades, como la propia Sevilla, dichos cuidados de esos espacios intermedios, de dichos ]&%K&

    kcon motivo de que el Ayuntamiento de Sevilla no ha recepcionado todava algunos de los barrios cons-;F #@k %&

    %mismos desarrollando una apropiacin y cuidado comunitario de los espacios comunes de dichos barrios.

    Metropolizacin, territorio y vivienda en Andaluca. Un proceso abierto y aljamiado de transformacin sociocultural.

  • [ territorios de aproximacin ]

    ] 41 [

    ndice

    &k#@&pblico de los mismos, los ltimos aos han visto desarrollarse la tendencia contraria hacia una intensa privatizacin de dichos espacios y hacia una prctica prohibicin de los usos sociales de los mismos.

    Como resultado de las tendencias sociales ms generales hacia una individualizacin de las relaciones sociales y espoleado por el creciente clima de inseguridad ciudades y de miedo creciente de muchos ciudadanos, en las ltimas investigaciones realizadas, la de Sevilla del ao 2000 ha sido emblemtica en este sentido, hemos podido comprobar como se ha desarrollado una privatizacin de los espacios pblicos marcado dicha apropiacin, no con las macetas o los parterres de antao sino con sistemas de ^k

    kwkK[estatus, con sistemas de video-vigilancia.

    +#

    K

    &

    #-

    K kcmo el quehacer de los promotores inmobiliarios y el discurso publicitario promovido por los mismos ha F#

    K'#%F

    K;k#%-

    KkK#@&K&

    #K ^[@ [caro) promoviendo un imaginario social al respecto que haca de los residenciales en esos aos de los &

    K*[K@atenazaba las clases medias urbanas.

    ' k @ #K&k#

    k%K]]#Kk&&

    dichos sectores sociales era crecientemente ocupado por los nuevos andaluces, por las decenas de mi-les de inmigrantes que han accedido a Andaluca en esta ltima dcada. Procediendo en gran parte de sociedades en las que los espacios pblicos tienen mucha presencia en la vida cotidiana y residiendo en viviendas con muy pocas condiciones de habitabilidad, dichos inmigrantes han llenado los espacios &

    k #%@%#K&[de los espacios pblicos.

    ],13*'3*1'3)31\1>>*1+1

    k kKcuando nos acercamos a un barrio, a un territorio ms micro, queremos hacer mencin a una experiencia 1[

    "+%[K#

    k

    k@,!;,#

    -dad que cualquier tipo de estigma desarrolla son muy diversas.

    kK&

    ?k#[&K&

    Fernando Conde

  • htmhc

    ] 42 [

    ndice

    +k"+3

    % #K191k&Kk%@^

    w%&

    k[k%#&@K@K&%^'%1k,!;k-![Kw20K

    A tenor de las investigaciones realizadas en estos territorios cabe pensar, sin embargo, que una gran par-1[

    -siones genricamente (tnicamente) asociadas a payos y gitanos, sino por las tensiones derivadas de:

    ],K

    clases sociales (en el sentido amplio de la expresin).

    ],#

    Kk#

    @%K#&&"k#

    &"

    ],#

    &@k#

    vida y de uso del espacio urbano por parte de unos y otros sectores sociales, del resto de sectores sociales presentes en la ciudad.

    k&"k%K

    -les de la ciudad, se prescriben una serie de comportamientos:

    ]'K#

    &k@k#

    ]+

    @K#KK-K%

    K@&k&KkKK#

    %

    Metropolizacin, territorio y vivienda en Andaluca. Un proceso abierto y aljamiado de transformacin sociocultural.

  • [ territorios de aproximacin ]

    ] 43 [

    ndice

    ]+

    K#

    @#k-sonas que no son amigas ntimas que pasa por el mantenimiento de una clara distancia expresiva,

    #

    kKk&k#kK

    %K&k&"#

    k#

    [&

    k&&[

    @&[&k@#

    "kK&

    K

    +#

    k@%1[-yar (y probablemente en otras zonas de Andaluca de caractersticas similares), procederan de una doble lnea de tensiones:

    ],

    @#

    -vamente tradicionales vinculadas a la vida rural y las expresivamente ms modernas asociadas #

    &

    - Las existentes entre las representaciones sociales dominantes acerca de lo que es la cultura gi-^#

    @%Kw

    Doble lnea de tensiones que, interesa subrayarlo, tendran algunos de sus ms importantes planos de #

    #k

    de unos y otros sectores sociales.

    +&1[@relaciones prioritariamente asignadas a payos y gitanos, y que en realidad van ms all de esta dimen-?k@KK[

    Espacio de representacin de las tensiones que permite subrayar que la citada y ms estereotipada di-mensin de la tensin payos-gitanos est indisolublemente asociada a la otra dimensin de la tensin ^

    #

    wk@%#%

    [movilidad residencial existentes en la zona.

    Espacio de representacin social, estructuralmente equivalente con este otro en el que hemos tratado de visualizar algunas de las tensiones ms expresivas evidenciadas en los discursos sociales dominantes

    Fernando Conde

  • htmhc

    ] 44 [

    ndice

    "K1[K3@Kk&%#^wK^wk@"kK^@"wk&%@KK-mente granadinos como los payos.

    'k&k%&k@K#

    -@%K1[^

    &-dores payos residentes en el rea) se hayan construido en su relacin con la sociedad paya granadina. Es k@@&K#

    K@[tan gitanas-tnicas-puras, como se dice, sino que sean ms bien el resultado de la asimtrica relacin Kk&1[k &K #

    @ @%k #

    &

    k Ksea ms bien el producto de unas reacciones socio-culturales que hayan tenido como consecuencia el

    #

    %&k(clases patrimoniales de la) sociedad paya. Formas culturales de tipo reactivo en las que se exacerban, precisamente, por el lugar subordinado y perdedor de los gitanos en el seno de dicha relacin, aquellos rasgos ms penalizados por el mencionado cdigo dominante, tal como hemos tratado de sintetizar en el

    Metropolizacin, territorio y vivienda en Andaluca. Un proceso abierto y aljamiado de transformacin sociocultural.

  • [ territorios de aproximacin ]

    ] 45 [

    ndice

    Experiencia de convivencia y de representacin social de la misma por parte de los discursos sociales "k[[

    Kk%K#

    &k@-&

    #-migrantes en las ciudades andaluzas, caso de no elaborar otros discursos, otros relatos que contemplen

    @#k&

    CONCLUSIONES

    En resumen, cabe pensar que el por-venir, siempre abierto a su escritura por parte de unos y otros acto-

    k#

    %&1#

    siguientes cuestiones:

    - El modelo de salida a la crisis actual. Como seala el chiste de El Roto sobre el viga, hasta

    ahora la rentabilidad asociada al ladrillo impeda mirar hacia adelante.

    En la actualidad, pasar a primar las personas, las necesidades sociales y urbanas, podra ser la

    #

    &'k # &

    kkde ley sobre el derecho a la vivienda pueden ser una oportunidad de oro para introducir la participacin #

    democrtico y sostenible de las mismas.

    ])

    #

    modelos de consumo ms austeros y responsables que, en el terreno urbano y de la vivienda, exige la K[#

    k

    k-ciacin de los usos y de los equipamientos colectivos, por otro.

    ],#

    K['k

    ^kw&Klas grandes escenarios de la post-crisis y de las nuevas identidades sociales de los andaluces.

    ],#

    1@-#

    K&&13@@@kkque incorporar una pluralidad de actores sociales, superior a la de los relatos construidos en el pasado.

    ],K#K,#

    @

    -

    Fernando Conde

  • htmhc

    ] 46 [

    ndice

    ^&Kkw@

    #espaciales y territoriales (el espacio pblico, privado e intermedio de las ciudades) va a ser otra de las #'k constitucin de guetos por nacionalidades.

    ],#

    @#

    creciente se van a desarrollar, y de las viviendas a la pluralidad de distintos ncleos de convivencia va a #[

    ]

    k%k%&kpiedras de toque ms importantes para el desarrollo urbano y para la resolucin de la cuestin social de la vivienda en Andaluca.

    %|}}}&}%Q*

    [ NOTAS ]

    1 Z^w,G)&Z'!';11

    2 Z^w)&K&"*)&';11

    3 Z^w!k

    1*)&';11

    4 Snchez Perez F. (1990). La liturgia del espacio. Ed. Nerea. Madrid.

    5 +%

    kK@@([[%&Ksostenible que de desarrollo sostenible.

    6 +%#%@1%KF#K-&+%k&?k#

    #'Fk

    @se supone que es hablar mal el castellano, etc.

    7 @%

    %

    k#

    Kk[

    problemtica de la identidad andaluza.

    8 'k&?k@han vivido en estos ltimos aos como resultado de la glocalizacin econmica de estas dos ltimas dcadas.

    9 El historiador A. Domnguez Ortiz, entre otros, ha subrayado mucho esta dimensin histrica de Andaluca y su sistema de ciudades.

    10 )K#;%F%+&&'&+&&-

    1&K[&

    11 'Z

    &!^w,['1-1k&[#%

    residencial.

    12 R. Reguillo Cruz (1996). La construccin simblica de la ciudad. Sociedad, desastre y comunicacin. ITESO. Universidad Iberoamericana. Mexico.

    13 C Lvi-Strauss (1988). Tristes Trpicos. Paids.

    14 3FkkK#[&";#

    %K#%&[

    K@&^&w

    15 ,

    #

    @reescriben, da a da, la historia de

    las ciudades.

    16 +k

    kK?kKk

    kkk@

    @%#

    17 3#K*1

    1%

    [#

    poblaciones.

    18 Solamente hay que recordar los debates sobre la peatonalizacin de los centros histricos, sobre el Metro y el tranva, en algunas ciudades, para

    19 ' ![Kk"&[#?k K[tener un espacio dentro de las representaciones sociales al respecto como, en algn caso, como nuevos chivos expiatorios de los miedos sociales.

    20 'K%#

    K&&

    Metropolizacin, territorio y vivienda en Andaluca. Un proceso abierto y aljamiado de transformacin sociocultural.

  • [ territorios de aproximacin ]

    ] 47 [

    ndice

    , K #,3 !1 alude casi en soledad a un territorio mestizo|1k##k@!&[&Kesa territorialidad prospectiva, el legado greco-latino en la senda bizantina. Esa perspectiva, tpica de las ciencias sociales, alude a un hecho histrico-temporal, suceso de produccin sincrtica de una cultura otra@#}k&&K&&?K#

    GK

    K

    [[#];Z?k"K&

    K-1?k%k##@

    KKk

    Mi perspectiva arranca desde uno de los bordes de esa utopa ( mirada desde Europa al buscar un lugar-topos para un experimento ) o de esa ucrona ( el espacio detenido donde el tiempo no es money de la Amrica catlica donde,en pleno inicio del capitalismo la Iglesia logra reinstalar la idea agustiniana de

    wk#\

    -Kk]#K1k,,%%&K

    #K%leer territorios en la era global (o posglobal?: la actual crisis supondr un cenit y un derrumbe del %

    ? ).

    Se trata pus de eslabonar algunas observaciones sobre una articulacin problemtica: la de los terri-torios como soportes naturales sometidos a modelaciones experimentales del orden de la habitabilidad y la produccin, y la de los proyectos, como operaciones conceptuales de pretensin racionalizadora de aquellas modelaciones. Parto asi de una nocin bsica que pudiera ser sometida a discusin: los

    ]#

    %K#]&

    K

    |@-^#w

    Hay sedimentos, incluso vestigios cannicos, de accin proyectual en el gran pensamiento poltico de mo-

    OBSERVACIONES TERRITORIALESEl proyecto como pensamiento

    Roberto Fernndez

    Roberto Fernndez

  • htmhc

    ] 48 [

    ndice

    1?k%##del y mentor de la constitucin americana sino que imaginaba un territorio cuadricula-k]K+K;k;

    ?\@&'K

    K@de nivelacin social bsicamente relacionado con la educacin pblica que bien podra haber estudiado ZK&%Kkurbanistas troskistas como Carmen Portinho, decide capitalizar el planalto brasileo, el corazn del epis-teme americano natural, acosado por una incipiente modalidad proto-global como la idea de la Fordlandia \%@@kK[

    !!,k@?[ #[ @K [F'kFKK#

    K@]]#

    %@k@poltica, engendradora de resultados proyectuales.

    Pero como soy dira, un intelectual-proyectista, este papel remite a indagar en aquellos procesos de cam-&

    K

    k]&ktal dispositivo que retomen un carcter de comprensin/accin de dimensin territorial.

    *

    ;!#

    cultural studies ( seccin multiculturalismo ) en alguna univer-

    ;K@K K

    @ F &

    @

    & resultan a menudo miopes o de poca lucidez. Cualquier K debera empezar con entrenamientos en el arte de la descripcin del territorio.

    '#

    []]

    %kun tema que incluye el de la relacin que en las artes visuales y la literatura se plante entre el campo k&&k

    &K?>2 que tuvo la virtud de articular cambio social

    ,K]&&

    @ K**** Kk #-tructuras, agroindustrializacin, ruptura de los equilibrios de ecosistemas naturales y surgimiento de la cultura proletaria urbana, hechos de la historia que pocas veces se analizan a travs de sus cicatrices KK

    G?#&] en la que cierta locus-rario de donde pudiera uno imaginar que surgen los observadores del territorio|\Kk%~k!KkSebald entre otros.

    %\K[K@F%

    #Kdel progreso y la clebre triloga europea a modo de un Hesodo mucho menos arcdico descubre esa K#K#K^!%w&?rural ingls.

    )K@F&@&&@&-truir proyectualmente el espacio que Roland Barthes describa en media pgina de sus memorias, una #\

    K@@ [@ #[\!%@ arquitecturizaran el Locus Solus de Raymond Roussel.

    \%~&

    &;%&-

    Observaciones territoriales. El proyecto como pensamiento.

  • [ territorios de aproximacin ]

    ] 49 [

    ndice

    se a un nomadismo de mas una dcada hasta su temprana muerte, del que emergen algunas piezas ya [|K%?%

    kK#K-KK@#%

    oralidades en seas que roturan el territorio.

    Claudio Magris hace un alto en su sesuda tarea de erudito en germanstica desde su mestiza Trieste y se lanza a recorrer/describir el Danubio, esa cuenca sintomtica de Europa central a la vera de la cul se k@[%]KK[de ese rio logra plasmar un relato lleno de vicisitudes donde hubieron proyectos, desde poticos a cine-K[kK&

    @[

    ?k#;&k#

    [Kk&observadores de territorios que aqu quiero exaltar: territorios que como las desoladas costas del sur ingls, tema de una parte de Los anillos de Saturno, ni siquiera son amables o valiosos mirados desde el turismo, la historia o el atractivo natural. Lugares ridos y tristes, sitios que su poblacin abandona, eriales batidos de viento o turbales peligrosos, arqueologas de casamatas de la segunda guerra mundial, #K#

    #@recorre estos mrgenes en una zona donde el territorio decadente o paralizado puede ser disectado como un arte de entomlogo.

    +K@

    ]#

    &@K

    |%,

    }@

    K,k\1,G&@

    [&*#k%!-deo que el de Onetti?

    Observadores que practican su etnotextualidad;&F]k

    @K-K%

    %

    Kk#

    ]

    que lo primero es pulsar las esencias de cada sitio, sus llagas de uso, sus vectores de inercia o cambio: ellos @#?^&Parisw

    Kexplorar lo que ser?

    1%

    @&&

    @koperativas, para ver si es posible retener ciertos pasos de los escritores precedentes ya mas cerca de la literatura proyectual.j??de hechos de la arquitectura que realiza Michael Sorkin, quin habitualmente escribe en los peridicos K

    &)3 contiene pequeos ensayos sobre 'k,K%k

    *%!1k&

    @&&F

    ^;k"%k Zw & genius locii. Lo que hace ;

    k%

    &[#

    ?k % lo pre-proyectual, analizar los datos desde geologicos a culturales que contienen las claves de proyectos posibles que asi emergen adaptados o contrapuestos pero siempre en una suerte de dilogo con atributos del orden del territorio. Sorkin no parece decir que no se puede proyectar sin tal cosmovisin del locus previo pero si @k[

    %%interpretativa de aquellas condiciones pre-proyectuales.

    Un segundo caso, ya no crtico-analtico sino directamente proyectual, sera el del ingls Terry Farrell que &K[%1%>~ 4&!##

    ,-don. 20 Propositions. Lo que hace Farrell es aplicar el axioma site as client, en el sentido de sostener que son las cualidades y problemas del locus las que, merced al anlisis, emergen como motores sustantivos de las acciones proyectuales que en tal caso, seran del tipo problem-solving en un sentido, o de captura y aprovechamiento de potenciales latentes en otro.

    Al hablar del sitio Farrell involucra atributos materiales naturales y culturales del mismo pero tambin kk[K]&[la discusin sobre la viabilidad concreta y por asi decirlo, la condicin capitalista de la posible materializa-^%k%k##

    K

    Roberto Fernndez

  • htmhc

    ] 50 [

    ndice

    aceleradamente posible un retorno del capital invertido, etc.).

    'k@]k[&?-tionarse en Farrell quin analiza condiciones territoriales, delimita atributos problemticos y potenciales #

    @@k@%@KK[&trminos de economa general, no de ganancias privadas.

    Farrell dice que Londres habla, o sea emite una discursividad que presenta su estado de necesidad de proyectosj

    K&

    k K[

    Kkdnde y cmo poner viviendas, cmo resolver los grandes cruces urbanos, cmo hacer reemerger las ~ que quedaron dentro del magma londinense, cmo resocializar el importante patrimonio de las ~[k&k

    -bilidad y en particular los circuitos envolventes, qu intervenciones del orden de las acupunturas podran

    #social housing, cmo aprovechar los shopping centers de extramuros como punto de partida de nuevos equipamientos culturales y sociales, qu hacer con los his-toric markets, cmo urbanizar las Docklands o cmo desarrollar en el estuario de Tmesis una extensa rea-parque que no slo aumente la dotacin de espacio pblico de escala metropolitana sino que intente resolver el aumento del pelo de agua consecuencia del calentamiento global.

    Z

    construccin colectiva#

    &K-k#

    kKkK#&

    1K

    @?#K@&>k K****[

    @K-3&

    -K#@ #k K ]&

    &K[ late-capitalismZkK

    [@vincula al #

    productivo, al nomadismo y multiculturalismo social y los cambios polticos en el disciplinamiento.

    \Gk#[capitalismo avanzado ( tambin llamado cognitive capitalismw@indica como &k&&al proceso tambin caracterizado como & 5. En ese texto se comenta la idea de la (pa-

    w&

    "+|La sociedad de #

    "+&Z19906+?K@%&&-

    kk%k#[&k

    -cedimientos ubicuos de seguimiento electrnico y recopilacin de datos, procedimientos administrados

    @![k+&vigilancia, miniaturizados y mviles, a su contrario aparente: la energa voluntaria de la motivacin perso-&

    #KK,%&&

    #k&

    K?simblicos del poder social, se veran correspondidos por el despliegue de los sistemas que modulan el k#

    @&kotro, o como un tamiz cuya malla cambiara de un punto al otro. La sociedad de control se puede concebir como la aplicacin puntual, pero casi ineludible, de estmulos coercitivos o persuasivos que sirven para canalizar la expresin del individuo a escala molecular, antes de que se pueda adoptar cualquier postura ?K' k@ #%&&k@?%&&Kk

    Observaciones territoriales. El proyecto como pensamiento.

  • [ territorios de aproximacin ]

    ] 51 [

    ndice

    #@&

    1+

    ]@[-bles para nosotros a nuevas prcticas proyectuales que Holmes, citando al brasileo Ricardo Basbaum7, entiende que se caracterizan por cuatro criterios, a saber:

    [1] Un entorno maqunico autopotico o autorrenovante, cuya autonoma se desarrolla por variar conti-#@

    )@#K?k#

    #k&

    k

    [3] Un estatuto impersonal del artista que se convierte en vector de teatralizacin de un entorno vivido mediante la propagacin de una mitologa individual.

    [4] Una nueva recepcin de la obra artstica, a travs de la cual un espectador activamente participativo adopta una posicin tico-esttico-creativa.

    'kK&@&kk

    -#

    K@[&&@libertad molecular todava por explorarse.

    [@Gk#Kanterior en que emerge la idea del nuevo museo como paradigma de modernidad crtica, por cierto en

    &@Kal optimismo del homo artisticusG&?3KkK]&

    k&?-vismo poltico en que pueden leerse como subversivas a acciones que procuran salirse de la axiomtica capitalista8'[K&?

    Kproduccin reinstalada en el campo de las #

    }#

    -

    k[@&?@@%propuesto Luc Boltanski y Eve Chiappello9. Estos autores indican que el capitalismo puede caracterizarse ^]w

    k#

    @-

    %%&@K

    k@

    &&crticas sociales ( o crticas a la explotacin ) y crticas artsticas ( o crticas a la alienacinw'la historia estara entonces dado por una

    absoluta -, aptitud que es las que libera cierto espacio experimental para las crticas social y artstica que sern deglutidas por una era subsiguiente.

    & # Internacional Situacionista,k"Debord, mezclan cierto cinismo dadasta con algunas invenciones tcnicas como las derivas, concepto @K@accin calculada determinada por la ausencia de un locus propio. Es decir, un movimiento social que se mueve a la bsqueda y captura o apropiacin del espacio que no tiene. Ello dio cauce por una parte, a la provocativa textualidad de De-bord10 y por otra, a los experimentos urbansticos de Constant, el miembro urbanista de la organizacin, y su proyecto terico 3~\&11 (1958), que curiosamente pronto se distanciara de Debord quedando #

    1&?@&&

    remodelado por la revolucin, entendindolo como una prctica terrorista. Haba participado del colectivo &^&1'1

    Kw@

    ;@K[&?[[K[#12

    que en realidad provenan del registro acumulativo de rutinas cotidianas que se origin en el estudio que K

    %&,~K&

    Roberto Fernndez

  • htmhc

    ] 52 [

    ndice

    kkk##kKK#K-KK#

    &kK#K-#

    &okupa hasta el parkhour[#

    1@-k%K&;"?-]|>

    %'?diagramtica de las dinmicas urbanas tanto como su deslocacionalidad proyectual ( Fun Palace: mo-#[&Potteries Thinkbelt: universidad nmada que % #K&w slo utilizar las notaciones de Constant sino tambin habilitar un pensamiento arquitectural que dentro de las novedades del Team X empieza a plantearse el asunto de la desmaterialidad y la necesidad de operar a escalas territoriales13&[k?

    non-plan, negando el sentido y la aplicabilidad del concepto de plan poltico, tcnico, urbanstico, etc.

    % #

    [

    -@@#

    & ^La ciudad genricaw @%&

    #Kcuestiona al hacerse cargo del rol espectacular y meditico de la arquitectura tanto como para construir [#

    @

    [14.

    '[&>

    @@entrega la ciudad genrica es k @ - k K

    K urgencia e insistencia acta como una droga potente: induce a una alucinacin de lo normal. Algo pare-cido a lo que Franco Berardi presenta como la prozac-culture, en la que la administracin social de tal &&@#

    K@

    [#

    ;K>| K? #kK#@@K

    K-"&@#K

    #"@@@,"posciudad que se est preparando en el sitio de la ex-ciudad. Y asi siguiendo en una letana interminable.

    En uno de sus escritos periodsticos Debord postula una imagen delirante consistente en organizar un enorme parque temtico que receptara todas las estatuas ecuestres del mundo, de manera de anular &

    'K

    %K#@#

    los grandes rascacielos de todos los tiempos: los monumentos rabiosos+&

    %

    K]&u-topos rabe.

    7 En este punto me gustara volver a cierta explicacin general del presente aludiendo si se quiere a K[#

    @@[# @ @parece til extraer algunas imgenes

    ;k#

    ?kG?KKpunk de la patria

    ;&%&k&&-dades y espacios y su tripleta '# bien puede considerarse un tratado actualizado de las mltiples [&K&&%&& ;-K[#

    [K@peridicos donde adquiere la virtud, menos lograda en sus libros, de acelerar y comprimir el sentido de sus teoras generales15.

    ;#%-

    Observaciones territoriales. El proyecto como pensamiento.

  • [ territorios de aproximacin ]

    ] 53 [

    ndice

    [#

    |%&^winvernadero al modelo (maqunico)

    @@. Este devenir ] [#k

    &K[K|&?K

    #?|#K#k%Kk

    %

    El territorio muta de un @#KK

    [@#

    K K #? ]k %k manipulado: el parque humano, una suerte de acopiadero o depsito operable, resulta un mbito ca-racterizado por el eugenismo revitalizado por la tecnologa, habindose llegado a un era donde puede k&K&?^k@]

    k#mltiples trnsitos bio-qumicos, etc.) .

    ,K'?&]#KKadministrar selectivamente tal macropoltica ( una sexta parte del mundo, calculadamente, no alcanza el umbral calrico diario necesario para la mera reproduccin biolgica, el equivalente poblacional a una Francia entera muere cada ao antes de cumplir sus doce meses de vida, etc.).

    El eugenismo social &]? & K[ #] F eugenismo espacial

    | ;@ @@# K&]#para el turismo y la caridad1K%kBabel|

    %KK1#[&K%knannyk#K?K

    @&@algunos indicios metodolgicos para una articulacin entre pensamiento crtico acerca del estado de la #

    @&-@%|#

    16k17, intersticios18.

    La nocin de #

    remite en un sentido, a los varios estratos naturales y tcnicos de un sistema urbano y en otro, a la idea de scoreboard o tablero de control , instrumento genrico para la toma de deci-siones concentradas en variables de indicadores estratgicos con que hoy suele operarse habitualmente en el managementK,F@#

    K#&

    #

    &&-tuales y graduales, tcnica que remite al esquema de los observatorios y del anlisis de variables espe-@#@

    KG^Z

    k+w&K

    3#-nalmente puro ni conceptualmente virgen: nos hallamos plenamemente instalado en un universo hibrido.

    ; & k k K **k

    % tpica de la llamada KK# , [ #

    recientemente en un sentido, a partir de las grandes operaciones del 3~+ americano y las ideas >1^!#

    k!k;k!GKk1w%*\1]'%ya en los 90, y en otro, en manos de los land-artists como Smithson, De Maria o Long asi como en el

    K]

    ^@?]&Kw

    &K%k;%~kGK

    Por ltimo la nocin de intersticio la propongo como modelo de intervencin en lo que ahora entendera-

    |##

    remodelacin socio-territorial del proceso de la globalizacin, creo que el mundo ( los colectivos sociales, los sistemas de asentamientos y produccin ) se parecen mas a un queso gruyere y estn lleno de agu-&k@

    ,@&[%k?#kkde ~, etc.

    Roberto Fernndez

  • htmhc

    ] 54 [

    ndice

    II Tpicas: observar/proyectar

    La segunda y ltima parte de este papel propone invertir el sentido de anlisis: si en la seccin anterior se &k#

    k%

    @@

    KK[-ractersticas genricas del devenir contemporneo, yndose asi del pensamiento al territorio y viceversa.

    A principios de los 70, Louis Marin19&&&K[#

    ^@

    wK[&K?de la proposicin de un no-lugar, u-topos#&!#

    +

    |K&Kkutopa degenerada @|KK

    principal de su ensayo acerca del invento de Disney ( Degeneracin utpica:Disneylandia, ensayo 12 del w@|

    [1] La ideologa es la representacin de la relacin imaginaria de los individuos con sus condiciones rea-les de existencia.

    [2] La utopa es un lugar ideolgico: la utopa es una especie del discurso ideolgico.

    [3] La utopa es un lugar ideolgico donde se utiliza la ideologa: la utopa es una escena de representa-cin de la ideologa.

    '@#

    #

    +?|K # Kk@^#-siones ) en el contexto en que tales tpicas se presentan en un actual y multicultural catlogo de lugares tpicos.

    !%&@K[@?]k-K&@[k[#kKK'&!|'

    K-k#

    kes la constitucin del discurso como un espacio>&?&

    k#@Ktexto al espacio y de ste al texto.

    ,K]ser una tarea excesivamente ambiciosa o bien sesgada hacia una seleccin seguramente discutible, cuyo @@

    KK[

    #@

    !

    [1] Probablemente quines creyeron que el argumento de la cinta %;%~ era i-real ( en tanto @]wK&@#]virtual-real como en el caso de Tropical Islandsk\k@del crudo invierno estableciendo ad eaternum una temperatura de 28 grados y una humedad del 55% en #[&^Kw@-^

    Kw@[kantropologa, culturas populares y todo aquello que uno pudiera buscar con grandes desplazamientos y @%

    [@'K,K^

    k%bendecido por expertos curadores legtimos y legitimidadores ) o el ideal de la vida en un parque temtico siguiendo el ideal de inicio de siglo del grand hotel ( Place Bonaventurek!k

    ?&w

    megashopping de Edmonton, el mas grande del mundo.

    )kK#

    Observaciones territoriales. El proyecto como pensamiento.

  • [ territorios de aproximacin ]

    ] 55 [

    ndice

    3

    3^#);1w-riva llamada Freedomship, un engendro nutico que no pudo salir del papel que tendra 1.4 km de largo y 22 pisos de altura, con una cubierta utilizable como aeropuerto para hasta unas 15 aeronaves de 40 %k[% ( asi 3

    w '@[k@khospital clase A y uno de los shoppings mas grandes del mundo. El buque y sus # daran la vuelta al mundo una vez por ao y se pueden comprar pequeos apartamentos mas o menos a un costo unas 20 veces superior al terrqueo. Desde el 2005 esta operacin ( que se lanz y que tuvo alguna cantidad

    w%&

    %&

    ]

    k##-,

    @&una sociedad saludable'K

    &?Khigh-ghetto que #&

    #

    '&K@K

    Lilypads^@%&|#!-tecarlo o en los atolones de Maldivas ) otra vuelta de tuerca a esta imaginacin tcnica desbordada en su &?%&?[K&#k@F@pegan en cualquier parte de las que con su marca Post-It%#

    F!

    [4] Ya coment que hace 40 aos Louis Marin recomendaba tomar muy en serio a la deriva que inverta |%]K&Kcomics, ?**"

    K

    [&-#@['20k+21 que %K

    #k?1

    K[!"!@Fk-plota elG3~j

    ]3~j

    ,KK##

    %%k

    >\&,y realidad, siempre tornando una en otra, que inaugura Disney emblematiza esta etapa de capitalismo &?K&&

    +\&%k##

    @?#kKK, suerte de vengador satri-#

    k@&@]@K

    &|#kK

    &kKk

    #k%kculturales, no populares ni elitistas. A veces tambin los ttulos incluyen una carga de stira: la obra ( kkk[[#K#w,Q, de 2005, K,kkkkk #

    kk',#Kk%@#

    %&[-@&\%

    k@[Kk

    @k@%+'#

    [6] Bansky, que aparentemente es (o son) ingls (es), es ciertamente reminiscente de la cultura pop de k@&;%@~~ de Sgt. Pepper y Mary Quant sino tambin el Sex Pistols>|22

    ^kkwterritorial, arraigo, pureza tradicional y de pertenencia, arrasando lo british e introduciendo el melting-pot de las mezclas tnicas y aquello que mas tarde se llamara poscolonialismo, movimiento inverso a k KK K @%&kk#k

    @, &K@% # Bangla Desh. En Londres emerge \K~ y la idea del nomadismo, lo errtico y mutante asociado #

    '

    ^w@K&]&]k@

    abandonados en Potteries Thinkbeltk &[\% &

    Roberto Fernndez

  • htmhc

    ] 56 [

    ndice

    @@?k1%K

    '[ # &K1%Kk-

    ?k^%&%%

    k\?

    ;&%Gww&%%@dimensin de textualidad crtica considerando el proyecto como una cosa-en-si no como un instrumento K

    &

    [K%K?K^

    k"k%kw

    @]?#

    @#concepto Plug-in-city&Kk#

    &k?k&

    @^@KjZw?&

    ^@%?metabolistas). Como una variante mas del histrico segn el cul Marx postulaba que ciertos sucesos podan en su k K Kk % #K

    %% ^motto

    K[&@?#K-sin en mercanca ) si tomamos en cuenta la pattica obra postrera (real) de Peter Cook en su Centro de 1"

    '#kK

    ]#

    %%&@?%;kZK%K[versin del man in your castle, que desde entonces empalma el tradicionalismo campestre britnico con ,1K%k#&k

    #Broadacre ( un cuarto de manzana para cada habitante) que como era tan grande no slo requera autos sino unas decadentes carrozas voladoras diseados por el maestro conservador o en la ciudad clonada que prevea en derredor de su kserpentine design&garden city%~

    [ );1k

    k &

    >1'

    hormigueados por pequeos vestigios humanos se cuece en la # y de alli, en el sndrome de la Route 66.

    ;\^w

    #

    -#&siedlungs@;%GKen la mas humana e inteligente solucin de social housing;\-&?#K@[#

    cadena de cristal o la corona de ciudad#]%-deggerianas de la monumentalidad alpina, bsicamente en torno de la oraculidad de sus extraos textos &k

    %23 como las imgenes-sistema de La disolucin de las ciudades (1921) en que se dispara una nocin de reterritorializacin segn la cul los epicentros urbanos de la industrializacin tenan que especializarse irradiando si se quiere una radical dispersin territorial & @@ # &' K@retorno al ideal sangre&tierra%@%

    #

    @#[

    ;##

    [

    ,

    -busier es un exponente retrasado ( aggiornado en lo estilstico ) del optimismo tecno-concentrador de la idea de ciudad emporio del siglo XIX, de la cul emerge la sensacion de la potencia demirgica de la Kk&Kk ****k KkKk@#Fkk,&@>^&[&?;#

    cardo-decumanus en la simplicidad que le otorgaba a la sel-!@

    \1#?#|[K&?

    w[&KK%&&%

    # de manera de crear cartesianamente una acumulacin de materialidad de cemento y acero que como ltima etapa KKKK%%&&'k

    Observaciones territoriales. El proyecto como pensamiento.

  • [ territorios de aproximacin ]

    ] 57 [

    ndice

    adems de acompaar amistosamente las desmesuras o apetencias del naciente capital inmobiliario basado en la hiperdensidad, imaginaba una suerte de hormiguero humano homogneo para 50 o 100 millones de personas.

    [11] Otro costado de articulacin moderna entre desarrollo capitalista y remodelacin territorial debera &[K@K#

    \!KFque se convertira en el origen conceptual del Appalacchian Trail, uno de los pilares territoriales de los varios en se sustent el 3~+|@K

    K#costa este de USA ( que como la tierra rural o natural era muy barata pudieron comprarse para dominio estatal como aun subsiste ), rea de promocin de la llamada timber mining ( industria de extraccin de @K&wk&@-[^1

    !K@), senda de patrimonio cultural y exaltacin de identidad ( todava hoy es el extrao equivalente laico ;KkK@

    #

    %k%

    k;%k#

    k@]kwk#Regional Planning American Association^[@?@#,~!#

    wk#

    &}KK

    ^-te en acciones que van desde el modelo de layers de Ian McHarg hasta el diseo de los urban corridors de los 80 ), etc.

    ,,~KG&k\%

    &+" que curiosa-@ &K?-&

    me parece que no le resultar demasiado incmodo el exilio norteamericano en el que Hilbserseimer se %[K&%Kk#&^#>~|Chicago Frame ) no iba a resultarle tan distinta de sus ideas grosstadt. Pero es interesante comprobar como el racionalismo de este ex Bauhaus se ablanda e ingresa a las orgnicas maneras del garden city o del rurbanismo"&@!G~k@ondea siguiendo las lneas de nivel tiene tambin que ver con las exigencias pintoresquistas del turismo y el espectculo.

    [13] La liquidacin de los modelos urbansticos ligada a la rigidez del CIAM vendr asociada a las ideas del activista urbano Constant, miembro dscolo del situacionismo y creador de las ideas tericas del mo-delo 3~\&, que tendr diversas aplicaciones - como en Amsterdam, lugar de residencia de su

    K&@K1%@

    %[1

    k'kKKK[

    K&-%K[k[[@#-nalista de la ciudad, ahora entendida como un campo abierto de maniobras polticas, sociales y estticas &K[

    ;&

    %^La ciudad genricakK&SMXL y Content ) y proyectista urbano ( Almere, Euralille ) tributa en cierto sentido a la corriente pos-@ @

    &kactivo en su condicin de provocador cultural y cultor de una arquitectura del espectculo y del entertain-ment, habilitar la aparicin de una suerte de Rem de Arabia,~ posmoderno sin ningn viso &[ & K ? ?

    ^@%&k1Kk# #w

    &K&k

    resorts montados #casbah.

    '&K#?Z>%^&?

    k+,~k'1

    "K,w

    ?-&

    k?

    &

    ^@&w@&]&aprovechamientos de carctersticas, sobre todo topodinmicas, devenidas de los ambientes y sus atri-butos y cualidades. El caso del museo llamado ""

    K

    >%@

    Roberto Fernndez

  • htmhc

    ] 58 [

    ndice

    31;1

    #

    ]

    [@],tratando de aprovechar los humedales de un sitio sobre el lago y la arquitectura se circunscribe a desa-rrollarse en una especialidad emanada de la topologa laminar que podra ser desenvuelta acogindose K #?'^w#%#

    des-pliegues, casi intentndose apropiarse en su estrategia proyectual de las teoras territorializantes y neobarrocas de "+

    [16] La experiencia Amereida es la de una cooperativa que desarrolla investigaciones proyectuales den-tro de un plan didctico de enseanza de arquitectura dentro de un campus desarrollado por tal grupo en #?F!k%'@K& K&

    # @ ^

    1&torno del concepto de acto poticowk#~

    K y proyecto colectivo ( la idea del &&

    !K'@w

    K

    k#

    K?

    K#

    ^!-vas ). Siguiendo algunas secuelas de las ideas de relacin entre arquitectura y territorio desplegadas por K%k%&?[K@cargo dirigiendo talleres de proyecto en Crdoba (Argentina) y La Paz(Bolivia) uniendo metodologas de observacin/modelacin territorial con el anlisis de potenciales sociales y de coyunturas polticas dentro de los procesos espontneos y populares de captura de espacio vacante inner o outer cities. Experiencias en el mismo sentido tambin pueden entreverse en los proyectos del grupo Rural Studio ( Sam Mockbee) de la Auburn University en Tennessee.

    (["

    KGK&landscape architecturek);1^

    Gsiglo XIX) con muchos cultores que van derivando a intervenciones territoriales estratgicas como es &?!%;%~!%&K%GK&%reme-diacin territorial#@

    ^Zk\&k&%%&

    Kw&?

    @modelando lugares, diagnosticando problemas y potencialidades y proponiendo series de intervenciones muchas de ellas desarrolladas con participacin de pobladores como el proyecto de la Ribera del Rio "kk

    10 La riesgosa pretensin de concluir esta presentacin con un recorrido por tpicas andaluzas merece rpidamente una aclaracin: no soy un experto en esta regin, ni siquiera un turista empedernido. Mi &K&^-K~&w@

    k%~&@[K[k

    kKkKkK&-kk#kk&kproyectar como categoras que pretenden nutrir el propsito del proyecto Hibridacin&Trasculturalidad en los modos de habitacin, que postula pensarse desde y hacia el territorio andaluz como matriz receptiva.

    [1] La relacin Alhambra-Albaicin es un tpico de la relacin culto/popular, en realidad no ligada a una

    %&K-K

    &&;##con relaciones visuales biunvocas, son al mismo tiempo diversos, en su precisin monumental versus el impresionismo urbanstico pero la vez invierten sus cualidades toda vez que advirtamos sedimentos complementarios tales como la reconstruccin impresionista de la Alambra que emprende Torres Balbs ( que por otra parte, a la vez que pasaba su docena de aos como restaurador escribi una serie de opsculos sobre la necesidad de preservar lo barrial, en una intuicin acerca de un tipo de gestin mas &w#

    @[&&

    ,K1

    #^[K1wK&?histricos con antigua y superpuesta ocupacin y con los episodios de las guerrillas moriscas contra Z**K*k[

    1

    Observaciones territoriales. El proyecto como pensamiento.

  • [ territorios de aproximacin ]

    ] 59 [

    ndice

    expulsin o relocalizacin de los rabes de Espaa. Algo de esa historia de larga duracin tiene que ver con la diversa interpretacin de la etimologa de su arbigo topnimo, tierra de pasturas o rea armada K

    ^ &Gwk #

    ^ ulteriores a la revuelta citada ), etc.

    [3] Arcos de la Frontera representa uno de los pueblos blancos gaditanos con su tipologa de orgenes

    &

    K& [#

    K#[@FK"klos ros bastante estragados por las contenciones de regadio.

    '

    k>k@;

    "klos casos en que dicha tipologa de explotacin agraria deviene hotel rural, en este caso, con aceptable rescate de las calidades patrimoniales de la arquitectura preexistente y una buena explotacin del contor-k@

    #

    %ganado o los campos de trigo y girasol. El

    , como tipologa rural, si bien arranca en su etimologa de &[&^

    @

    wKF@

    #@K^masas) o lombarda (cascinas).

    [5] La ermita de El Rocio en Huelva no es importante en su valor arquitectnico histrico-monumental ( la construccin actual es un pastiche de menos de medio siglo pero implantada sobre el sitio de la primera 1#;&k#

    k

    KkK

    ) sino mas bien como escenario receptivo de la clebre romera del domingo pentecostano y su salto de K]k

    &de las cien hermandades que transitan cada ao. Hay aqu pus, un equivalente en un sentido a uno de @%##

    y en otro sentido, a la K[Kk#

    K@a la santiaguina.

    '\>"k@FK@krepresenta como sin duda, muchos otros, el emblema del tapeo#

    ]#@Kk &Kkconsagrar rituales populares de convivencia pero tambin de inexorable trnsito a lugar tpico-tpico con la consabida manera kistch de @?.

    [7]La Sirenita de El Pedroso, a unos 70 km de Sevilla, representa el caso de una casa rural devenida hotel

    K

    @%&K#@?k@?k@-kK!kmuros encalados, carpinteras de madera basta pintadas con esmaltes de colores primarios, macetas [k^1?wk

    [8] Los Pozos de La Nieve en Constantina, hoy un albergue rural regenteado por belgas remite al caso de &@K?&K?k#[&%k

    KkkK%#K'%KK-portarlo en verano en burros a los pueblos cercanos, incluso a Sevilla.

    [9] Madonna en Sevilla es Madonna del mundo cuya apuntacin de paso por Sevilla pone a sta el mundo ^)>KwkKK&kaunque ese poner-se en el mundo resulta de un mero clculo de rentabilidad pero que parte de un ele-K^FK[k%K-[k#w!&KKK^k&kkK

    kw&o sea sin alterar el delicado equilibrio de consumicin limpia de un icono global.

    [10] Y como hay globalidad del espectculo puede haber en contraparte casi especular una globalidad K&k K&]K&@&k;"&kZ

    ;

    Roberto Fernndez

  • htmhc

    ] 60 [

    ndice

    2002, un mapa para turistas muy especiales dice el documento, que organiza una seleccin tipolgica de lugares con categoras Michelin pero con contenidos emergentes de la crtica ideolgica a lo global ( espacios del espectculo, militarizacin del espacio, sociedades del espectculo: todo puntuado y visible #w^&kbolsas de resistencia ).

    ,kK1

    k3K&?K"

    K

    klo reelaborado o el %~

    de lo re-hecho con la posible apariencia de elementos que ahora devienen #

    @@G-bin en este caso, un persistente vestigio de los textiles sahelianos, dado lo que la comarca aun retiene G&ktapz de #

    @k@~-terns en Almera porque las locations eran igual de secas pero porque tambin era mucho mas baratas.

    [12] En el Paseo de Los Ingleses, en Ronda, emerge ntidamente el tpico de la ciudad enclavada en lo territorial y el emergente de sublimidad que debi generar esa situacin en el imaginario europeo, del cul puede ser seal elocuente la circunstancia histrica del paso por ese paseo del poeta alemn >!>#

    K#K,G>

    k-

    k#K

    &@@kk@&a otras construcciones simblicas como la Carmen de Merime. En el mismo paseo, est la Merced que para nostlgicos del ancien regime guarda la mano de Santa Teresa, por mucho aos amuleto personal "

    [13] La Plaza de Espaa;@1&"&&%K[#

    k^k>%k#

    &

    kw#^KK&k&%@-olas ) o su idea de erigirse en apologa de una reconstruccin de relaciones con el ex imperio en gestos &"@&1?k&

    1?@#

    concepto de lo que se llam estilo neocolonial

    #K!Noel, proyectista del pabelln argentino en tal expo -, una vertiente rural, anacrnica y aristocrtica que &@#%K#K,^&&Kw-[k@#K apto para representar otras

    1## ( para ,~1& ) o K]# (para ,"

    ").

    [14] Antiguo sitio prerromano y luego andalus, Priego de Crdoba, hoy de cerca de unos 20000 habitan-K[^F@K**&&w%

    ^Kk#KkF

    "[kw%

    turstico apenas sostenido por los cultivos de olivares protegidos por denominacin de origen.

    [15] El Puerto de Santa Mara, o nada mas que Puerto como porteos seran sus habitantes es uno de los sitios cuya condicin portuaria lo liga a muchos hechos de relacin de Espaa con extramares: por all

    k#K^Santa Mara se construy en astilleros de all ), Buenos Aires, en origen Puerto de Santa Maria de los Buenos Aires asi se llam en %k

    K%[*@&?

    G;,k@&Z**

    Kliberal ( que aprovech Amrica para liberarse ). Es tambin el sitio de cierta deriva industrial a terciaria &K]k&&

    K-queologa industrial que acuden como registros de una historia de insercin productiva que no lleg a tal.

    '>@k@&"3&enclave ingls de extraccin de oro el llamado Hotel de Naturalezak@& [&K k

    Observaciones territoriales. El proyecto como pensamiento.

  • [ territorios de aproximacin ]

    ] 61 [

    ndice

    #

    k

    k&'k&&&K[#

    ^K@@wKdel internacionalismo, remite mas a cierta tropicalidad caribea o mexicana, testimonio si se quiere de #[

    '>k&"& &

    )' prdida de glamourK

    k&@#@%@&&K#

    KkKFde un aura de desgaste y abandono .

    [18] La Casa del Rey Moro, en la traza de la antigua medina musulmana puede tener orgenes rabes @

    #K &[ ***k

    KK & @ & #" ]Z

    k&\Aires de la dcada del 20 asi como responsable de planes a la manera de Sitte para La Habana y Bar-*#@la Mina@? K

    > &? #K 'kk%

    asientos remiten a otras tantas escalas tpicas emergentes de posibles caractersticas de identidad an-,K&kK&KK&

    #

    '&?%kKK

    &

    @&-,k1["k[k

    repertorio que se busca presentar: escenas caractersticas de la vida rural desprovistas de dramatismo y presentadas a la manera de una Arcadia popular por lo que se trat de un discurso si bien iniciado en el XIX muy caracterstico del orden social de la segunda mitad del siglo, que promovi no solo esta vertiente

    [@&[ poblados de absorcin, la antiurbanidad de un equilibrio rural o el intento de una transicin democrtica pensada desde cierto modelo de conservadurismo localista.

    [21] Salobrea, poblado antiguo ( Salambina, Sagalvina, Salubiniya ) remite a otro tpico que trasviste K #

    & [&K k K k %

    ?

    k#territorio que tambin incluye rasgos de K.

    III Coda

    Sin abortar la pretensin mas bien abierta ( y conclusivamente indeterminada ) de las notas anteriores que intentan ligar un anlisis del presente habitativo con observaciones territoriales de cara a imaginar k&&KK&@Kproyecto de investigacin y mi propia intervencin en uno de los seminarios del mismo. No habr empero K#

    KkK#@k!k

    Creo que se trata en primer termino, de entender lo global y lo local,

    @-K&}#kKK de la mltiple constelacin @ # K&'& K&}K&}#K

    |F@global es histricamente la categora dominante y que las luchas polticas e ideolgicas por venir se darn K&%K?kk&k&K&%K?k#-da, inestable, mutante.