Acta Semana N° 1

3
Grupo de Estudios Estéticos. Centro de Estudios Críticos Universitarios. Facultad de Derecho. Universidad de Chile. SEMANA N° 1 Texto: TATARKIEWICZ, “Historia de las seis ideas”, pp. 29-51. Fecha: 15/06/12. Coordinador(a): Francisco Villarroel. Colaborador(a): Ximena Barrios. Secretario(a): Mario Pino (s). Ideas centrales: Para poder comprender los fenómenos, el hombre los agrupa con el fin de obtener orden y claridad. Entre estas clasificaciones de occidente es posible encontrar como distinciones y categorías fundamentales la belleza, creatividad, estética y forma, dando cuenta que se encuentran entre las posesiones generales y duraderas de la mente humana. Por otro lado las distintas clases, términos, conceptos y definiciones utilizados en estética han ido cambiando desde la antigua Grecia hasta lo que se entiende el la actualidad, como es el caso del concepto de “arte” en la historia. De este modo, el arte como lo conocemos ahora se ha tenido que distinguir de los oficios y las ciencias, buscando establecerse en un campo claro de destrezas y producciones humanas. Discusiones relevantes: Desde cuándo y por qué comenzamos a hablar de arte. Se dan ciertos elementos de desacralizan y afinamiento teórico en la modernidad, con el uso de la Razón. Por ejemplo, el problema de la “verdad” como idea superior pasa a ser asumido como un problema filosófico de tipo lógico. Así, lo mismo ocurre con lo “bueno” (como problema de la moralidad) y lo “bello” (como problema de la estética). La principal encrucijada previa a la modernidad es la noción del acercamiento a la belleza. ¿Es la belleza algo que se encuentra en el mundo en sentido objetivo, o es una propiedad que nosotros

description

Acta discusion estetica

Transcript of Acta Semana N° 1

Page 1: Acta Semana N° 1

Grupo de Estudios Estéticos.Centro de Estudios Críticos Universitarios.Facultad de Derecho.Universidad de Chile.

SEMANA N° 1

Texto: TATARKIEWICZ, “Historia de las seis ideas”, pp. 29-51.Fecha: 15/06/12.Coordinador(a): Francisco Villarroel.Colaborador(a): Ximena Barrios.Secretario(a): Mario Pino (s).

Ideas centrales:

Para poder comprender los fenómenos, el hombre los agrupa con el fin de obtener orden y claridad. Entre estas clasificaciones de occidente es posible encontrar como distinciones y categorías fundamentales la belleza, creatividad, estética y forma, dando cuenta que se encuentran entre las posesiones generales y duraderas de la mente humana.Por otro lado las distintas clases, términos, conceptos y definiciones utilizados en estética han ido cambiando desde la antigua Grecia hasta lo que se entiende el la actualidad, como es el caso del concepto de “arte” en la historia. De este modo, el arte como lo conocemos ahora se ha tenido que distinguir de los oficios y las ciencias, buscando establecerse en un campo claro de destrezas y producciones humanas.

Discusiones relevantes:

Desde cuándo y por qué comenzamos a hablar de arte. Se dan ciertos elementos de desacralizan y afinamiento teórico en la modernidad, con el uso de la Razón. Por ejemplo, el problema de la “verdad” como idea superior pasa a ser asumido como un problema filosófico de tipo lógico. Así, lo mismo ocurre con lo “bueno” (como problema de la moralidad) y lo “bello” (como problema de la estética).

La principal encrucijada previa a la modernidad es la noción del acercamiento a la belleza. ¿Es la belleza algo que se encuentra en el mundo en sentido objetivo, o es una propiedad que nosotros atribuimos de forma subjetiva? Y, en segundo lugar, ¿qué es el gusto, de dónde proviene?

Simultáneamente, surgen diversas disciplinan que empiezan a participar del debate sobre el arte. La primera es la relación del arte con la ciencia (propia del Renacimiento). Luego, el problema mas moderno de cómo se estudiará el fenómeno artístico, cuando el arte se asume como un problema propio de la filosofía (y el posterior surgimiento de la “filosofía del arte” entendida como sinónimo incluso de la “estética”).

Lo bello en sentido clásico y renacentista estaba ligado a la búsqueda de un orden o armonía, siendo perseguida por medio de sistemas matemáticos,

Page 2: Acta Semana N° 1

ecuaciones y cánones de proporciones debidas. Muchas ramas toman lo científico para lograr la proporción perfecta o divina, construyéndose la idea de la “proporción aurea” que se replica incluso en música. Para tener parámetros objetivos, hay que tener parámetros científicos, como la proporción en artes visuales y la construcción de acordes en música.

Hasta el día de hoy, vuelven a surgir consideraciones relativas a la armonía y la proporción, típicas de ciertos estudios sobre composición, herederas de nociones de armonía pitagóricas.

De esto surge una importante corriente, dominante durante gran parte de la historia del arte, que sustenta la apreciación del arte según un criterio de imitación: teoría mimética o de cercanía con la realidad. Así, filósofos como Platón repudiaron la idea de arte por su distancia con la realidad misma (alejada de las nociones “idealistas” de Platón), pero otros, como Aristóteles o Santo Tomás, consideraron el arte como un ejercicio de digna imitación de la naturaleza.

Desde la modernidad y, muy fuertemente, según las nociones actuales de arte, la idea mimética se rechaza en muchos grados. Para hacer arte, no podemos apegarnos a la realidad únicamente, sino que comienzan a ganar importancia elementos claves como la creatividad, imaginación y expresión artística.

De esta manera, la Estética Moderna no se limita exclusivamente a la búsqueda de la belleza, sino que reconoce otras expresiones con sentido estético: algo feo puede ser una obra de arte con muchísimo valor estético. Esta noción de la “estética de la fealdad” es bastante influyente en la teoría contemporánea de Danto.

Arte y filosofía: cuando se comienza a cuestionar la necesidad del arte, se comienza a justificar el arte desde la estética (filosofía del arte). La próxima sesión comenzaremos con filosofía del arte.

El plan del arte moderno y de su hipertrófica categorización tiene que ver con la Razón (y previa desactralización o desteologización) como centro del período denominado Modernismo. Si todos tenemos la misma capacidad abstracta (razón) deberíamos ser capaces de identificar las leyes que hacen del arte, arte.

Esto se verá superado con el idealismo alemán, en particular con los aportes posteriores a Kant.

La pregunta es: ¿cuál es el piso mínimo de lo que es arte?

Términos esenciales:

Bellas Artes, Armonía, Orden, Proporción Aurea, Belleza en sentido objetivo, Belleza en sentido subjetivo, Renacimiento, Ciencia y Arte, Filosofía y Arte, Estética de la fealdad.

Referencias y relaciones:

Page 3: Acta Semana N° 1

Poética de Aristóteles, Tratado de Pintura de Da Vinci, Estética de Baumgarten.