ACTA CUARTA REUNION DE VICERRECTORES DE … - Acta... · Marcial Rubio Correa, quien dio la...

52
RED DE VICERRECTORES DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN ACTA CUARTA REUNION DE VICERRECTORES DE INVESTIGACIÓN E INNOVACION DE UNIVERSIDADES DE CINDA Pontificia Universidad Católica de Perú Lima, Perú 5 y 6 de mayo del 2014

Transcript of ACTA CUARTA REUNION DE VICERRECTORES DE … - Acta... · Marcial Rubio Correa, quien dio la...

RED DE VICERRECTORES DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

ACTA

CUARTA REUNION DE VICERRECTORES DE

INVESTIGACIÓN E INNOVACION DE

UNIVERSIDADES DE CINDA

Pontificia Universidad Católica de Perú

Lima, Perú

5 y 6 de mayo del 2014

Resumen Ejecutivo Los días 5 y 6 de mayo se realizó en la Pontificia Universidad Católica de Perú la III Reunión de Vicerrectores de Investigación e Innovación con la representación de 31 participantes de las universidades de CINDA. La reunión se organizó en tres partes :

La primera, fue abierta y se invitó a investigadores de universidades peruanas. La conferencia inaugural estuvo a cargo del representante del Banco Mundial para la Región Andina. Además un representante del Banco estuvo presente en la sesión final en que se analizaron los proyectos.

La segunda parte estuvo centrada en el desarrollo de la investigación y la innovación en las universidades de CINDA. En primer lugar, se dio cuenta de los resultados de la encuesta sobre la situación de las universidades constatándose gran heterogeneidad desde instituciones que tienen más de 1.000 investigadores activos a otras que tienen unos pocos investigadores, pero en todas ellas hay estándares de calidad establecidos. Luego se presentaron 13 experiencias relevantes sobre investigación e innovación realizadas por las universidades participantes abriéndose luego un debate sobre los alcances de cada una de ellas.

La tercera parte se organizó sobre la base de los cinco grupos de trabajo relacionados con los temas y proyectos que se han venido elaborando en la Red.

Uno de los grupos que ha trabajado sobre biotecnología, generó un proyecto sobre neuroingeniería clínica para el cual se está buscando financiamiento.

Otro grupo sobre parques científico-tecnológicos, ha desarrollado los lineamientos para el trabajo común y decidió realizar un seminario en los próximos meses para definir modelos de evaluación, analizar algunos casos exitosos, intercambiar documentos y establecer propuestas compartidas sobre reglamentos, licencias , modelos de incubación de empresas, esquema de fomento a una cultura emprendedora entre otros.

El tercer grupo sobre formación de investigadores dio cuenta del trabajo realizado durante el año que permitió ofrecer más de 50 becas de intercambio para los estudios doctorales en las universidades de CINDA. A ello se agrega el trabajo realizado con organismos internacionales. En esa línea la OEA informó que ha ampliado su programa de becas en algunos países y el Banco Mundial ofreció su buena disposición para colaborar en el desarrollo de un programa colaborativo.

El cuarto grupo ha trabajado en la sistematización de la información. Para ello elaboró un cuestionario que se aplicó a las universidades participantes, con algunas dificultades por la heterogeneidad de los datos. Se acordó en consecuencia, definir mejor cada una de las variables consideradas y utilizar lo más posible patrones de medición ya existentes. Se propuso realizar periódicamente reuniones virtuales del grupo para ir validando los productos que se vayan generando.

El quinto grupo se propuso realizar una encuesta que permita sistematizar las experiencias de las universidades, buscar mecanismos de capacitación para la gestión y diversas formas para incentivar la producción académica.

La reunión concluyó con la planificación y programación de tareas más coordinada para el trabajo del año sobre los temas señalados y la asignación de responsabilidades.

ACTA DE LA CUARTA REUNIÓN DE VICERRECTORES DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE

UNIVERSIDADES DE CINDA

La reunión se realizó en la Pontificia Universidad Católica del Perú, los días lunes 5 y

martes 6 de mayo de 2014.

Al evento asistieron 31 académicos provenientes de 21 Universidades, dos representantes

de CINDA, tres invitados especiales. Se adjunta en anexo la nómina de los participantes.

Los objetivos de la reunión fueron los de evaluar los avances de las tareas acordadas en la

reunión anterior, dar seguimiento a los temas específicos que la Red se ha propuesto

tratar y analizar el desarrollo anual que han tenido las universidades de CINDA en este

ámbito, planificar el trabajo anual y promover el desarrollo de los proyectos ya definidos.

En función de estos objetivos, la reunión se estructuró en tres partes. La primera,

corresponde a la sesión inaugural. La segunda se focalizó en los avances y experiencias

destacadas en el ámbito de la investigación e innovación de las universidades de CINDA.

La tercera se centró en el desarrollo de grupos de trabajo, en torno a sistemas expecíficos

y se cerró con conclusiones y propuestas de trabajo para el próximo año. La primera parte

fue moderada por el Dr. Carlos Chávez de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y las

otras dos por Luis Eduardo González de CINDA. La relatoría del Seminario estuvo a cargo

de María Valpuesta de la Universidad de Málaga.

Lunes 5 de mayo

PRIMERA PARTE Sesión inaugural

La reunión fue inaugurada por el Rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Dr.

Marcial Rubio Correa, quien dio la bienvenida a los asistentes e hizo votos por el éxito de

la reunión.

Luego, el Dr. Luis Eduardo González en representación de CINDA, entregó un saludo del

Presidente de CINDA, José Tadeu Jorge, Rector de la Universidad de Campinas, y de María

José Lemaitre, Directora Ejecutiva del Centro. En su intervención se refirió a los avances

logrados por la Red.

Además, relevó los desafíos para incrementar el intercambio y aprovechar sinergias a

través del trabajo colaborativo; mejorar la comunicación interinstitucional; mejorar los

procesos de recopilación de información y fortalecer la presentación de proyectos

conjuntos.

Finalmente, agradeció a la Pontificia Universidad Católica del Perú por la acogida a los

participantes.

La sesión inaugural continuó con una conferencia del Dr. Jamele Rogolini, Gerente

Sectorial del Banco Mundial para el Desarrollo Humano en los Países Andinos, que se

refirió al rol de las universidades para el desarrollo del emprendimiento en América

Latina. En su presentación destacó la relación entra la innovacón tecnológica y la

generación de empleo, en particular en el sector formal de la economía y más

específicamente en las grandes empresas del sector moderno. También hizo notar la

importancia de contar con cuadros jóvenes de alta calificación. En relación a ello, los

currículos universitarios no se han adecuado con la suficiente celeridad.

Terminada la presentación se abrió un debate con amplia participación de los asistentes.

SEGUNDA PARTE

Primera sesión de trabajo

Después de un breve receso se dio inicio a la primera sesión de trabajo, con la

sistematización de los datos recogidos en la encuesta preparada por la Pontificia

Universidad Católica de Valparaíso, aplicada en el año 2014 a las Universidades de CINDA

sobre el desarrollo de la investigación y la innovación a nivel institucional, haciendo

referencia a algunos antecedentes nacionales. Esta información complementa los

antecedentes generales sobre este tema que se recogieron en el año 2013.

La información básica fue preparada por Bernabé Rivas de la Universidad de Concepción y

formalizada presentada por Joel Saavedra de la Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso.

Los datos muestran una gran heterogeneidad en las universidades de CINDA, tanto en

tamaño como en el desarrollo de las actividades de investigación e innovación.

En términos generales, se observa que las entidades participantes cuentan con unidades

de investigación a lo menos desde la década de los años 80, no obstante mientras algunas

instituciones cuentan con más de 1.000 investigadores activos, en otras constituyen solo

un grupo reducido de académicos. Dos tercios de las instituciones que respondieron

disponen de estándares objetivos para definir la condición de investigador. Igualmente en

cuanto a personal técnico que trabaja en investigación, las cifras superan la centena en

algunas universidades mientras que en otras prácticamente no existen.

El 80% de las universidades participantes cuentan con organismos institucionales que

coordinan las actividades de innovación. Sin embargo, tan solo dos entidades disponen de

una cantidad significativa (más de 100 personas) que trabaja en proyectos de innovación

Para el caso de la innovación sólo un 40% de las universidades participantes cuenta con

estándares objetivos que definen el carácter de los académicos responsables de proyectos

de innovación.

Terminada la presentación se abrió un debate sobre los instrumentos y sus resultados,

estimándose que se deberán establecer ciertas definiciones básicas y opciones que

permitan responder considerando el tamaño y complejidad de las diferentes

universidades.

La sesión continuó con la exposición del Dr. Carlos Chávez de la Pontificia Universidad

Católica del Perú, referida a la evaluación de la calidad. En su exposición analizó los

mecanismos de medición, los rankings y estudios bibliométricos incluyendo sus

características y sus límites. Se refirió en su evaluación a las mediciones ex ante y ex post

en relación a los resultados y al impacto. El debate posterior se centro en el tema del

impacto y su medición, considerando los elementos que deben tenerse en cuenta para su

evaluación a nivel de las instituciones.

Posteriormente, Andrea Paz del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), expuso

sobre formación y divulgación y periodismo científico. En su presentación se refirió a las

políticas de investigación institucionales señalando que por las características

institucionales se privilegiaba al contacto con el sector productivo y las aplicaciones

tecnológicas. Los tres ejes de las políticas de investigación del INTEC son: recursos

humanos y financieros, intercambio con la comunidad científica nacional e internacional y

el fomento a una cultura investigativa y de innovación. Basado en estos tres ejes se

considera relevante hacer una campaña de divulgación y cursos de formación en

periodismo científico. Su presentación fue complementada, en el debate que le siguió, con

ejemplos y experiencias relacionadas con las publicaciones científicas y la responsabilidad

de investigadores e instituciones para la difusión y aplicación del nuevo conocimiento.

Segunda sesión de trabajo

Luego del almuerzo, continuó la presentación de experiencias institucionales con la

exposición de Elia García de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela. El trabajo se

refirió a un análisis de los indicadores sobre investigación, particularmente SCIMAGO en

relación a lo que ocurre en América Latina y en especial en Venezuela. Se planteó la

necesidad de utilizar aquellos rankings internacionales que resultan más útiles de acuerdo

a las características de las universidades de CINDA, usando para ello las adaptaciones que

fueran necesarias. Se cita durante el debate los ejemplos a INFOACES y los de las

plataformas SINAI.

Con posterioridad María Valpuesta dio cuenta del desarrollo de la investigación y la

innovación en la Universidad de Málaga.

En su presentación, entregó una visión de la estrategia del I+D+i en su institución

destacando la alineación y la complementación con la estrategia europea (H2020), así

como con los lineamientos de carácter nacional y de la comunidad autonómica.

A pesar de ser una universidad relativamente “joven” cuenta con 2.300 investigadores y

con 290 grupos de investigación que están desarrollando 376 proyectos de investigación y

485 contratos o convenios de servicios tecnológicos.

El debate posterior se centró en el desarrollo de investigación en Europa.

Posteriormente, Isabel García, expuso sobre el emprendimiento y el apoyo de la transferencia en la Universidad Carlos III de Madrid. En su ponencia destacó el trabajo desarrollado en el “vivero de empresas”, bajo el programa “emprenda” que tiene cuatro fases: cultura, emprendimiento, definición de empresas, empresas vivero y consolidación de empresas. Para ello se aprovechan los recursos internos (parques científicos, viveros de empresas) y empresas externas representadas por el Consejo Social de la Universidad. El debate posterior se centró en las proyecciones que tiene este tipo de experiencias para las universidades de CINDA

Tercera sesión de trabajo

Luego de un breve receso se dio inicio a la tercera sesión de trabajo, focalizada en la

presentación de los avances logrados por los distintos grupos de trabajo que se han

conformado en la Red y de los avances en los proyectos que han venido preparando.

La primera presentación sobre el proyecto neuroingeniería clínica aplicada a desórdenes del movimiento biomecánico de origen neurológico: Procedimientos de diagnóstico y rehabilitación, fue expuesto por Rosana Rivas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, quien señaló que ya existía una versión completa del proyecto el cual tenía un impacto relevante en diversos países y que particularmente había un interés por darle apoyo en Perú. El proyecto se destaca por su impacto tecnológico y científico, por su interdisciplinariedad, y por su carácter innovativo ya que incluye distintas variables

genéticas, epigenéticas y ambientales, entre otras. Además incluye aplicaciones tecnológicas tales como software y nuevos materiales. La descripción incluye la presentación de los objetivos y de las fases de la programación del proyecto. Asimismo, se destacó la asociación de diversas universidades para trabajar en Red.

La segunda presentación de grupos de trabajo y sobre proyectos, correspondió a Jorge Rojas de CINDA, y se refirió a la formación de investigadores. En su informe dio cuenta del trabajo que se ha realizado para la difusión de la Red. En los organismos internacionales (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y OEA, entre otros) con el fin de lograr la consolidación de programas de formación y perfeccionamiento de investigadores en las universidades de CINDA. Se hizo notar, que a pesar de los diversos aportes que se hicieron el año 2013 (20 becas de doctorado y 20 post doctorado del TEC de Monterrey y la liberación de aranceles de los programas de doctorado en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, para los postulantes de las universidades de CINDA, siempre que le mantengan sus remuneraciones) no se hizo uso de estas facilidades.

A ello se suma este año la oferta de un programa de becas doctorales que ha ofrecido OEA para estudiar en universidades de México y Brasil. El debate posterior se centró en la necesidad de sistematizar la información disponible, perfeccionar la difusión y establecer a mediano plazo un programa más estable en cooperación en el organismo internacional que permita disponer de financiamiento.

La tercera presentación de los grupos de trabajo estuvo dedicada al tema de parques científicos

tecnológicos y estuvo a cargo de Arturo Molina del Instituto Tecnológico de Monterrey. En ella se

dio cuenta del avance en los lineamientos de un proyecto que en esta línea ha sido preparado por

Marcelo Molina de la Universidad de Concepción. Durante la presentación se mostraron diversos

modelos de parques científico tecnológicos y de esquemas utilizados para su evaluación

incluyendo lo referente a indicadores. Además, se describieron los distintos niveles de conexión

con la universidad y se dio cuenta del modelo educativo, enfocado al espíritu emprendedor que

respalda este tipo de iniciativas. En el debate posterior a la presentación se insistió en el

requerimiento de compartir experiencias y fomentar el trabajo colaborativo entre las

universidades de CINDA que poseen parques científico- tecnológicos.

El grupo de trabajo sobre sistematización de la información y el grupo sobre gestión de la

investigación, prefirieron hacer solo presentaciones al final del trabajo grupal de la cuarta sesión.

Luego hubo un tiempo de debate destinado a recoger opiniones e insumos para el trabajo de los

grupos del día siguiente aprovechando, entre otros, el material de las diversas experiencias

expuestas durante las sesiones

El día se cerró con una cena ofrecida por la Pontificia Universidad Católica de Perú

Martes 6 de mayo

TERCERA PARTE

Cuarta sesión de trabajo

La sesión se desarrolló sobre la base de los cinco grupos que se han conformado en la Red. Para

ello se propuso como esquema, la revisión de lo realizado, la elaboración de un plan de trabajo

anual y la definición de metodologías y las actividades a realizar en los próximos meses: La cuarta

sesión por grupo duró toda la mañana del segundo día.

Quinta sesión de trabajo

Luego del almuerzo cada uno de los cinco grupos de trabajo organizados en la Red dieron cuenta

de los planes y acuerdos establecidos a futuro. A continuación se presenta una síntesis de las

propuestas planteadas por cada grupo para el próximo período.

1. El grupo que ha trabajado sobre el proyecto neuroingeniería clínica aplicada a desórdenes

del movimiento biomecánico de origen neurológico: procedimientos de diagnóstico y

rehabilitación”, acordó:

Nominar como coordinadores a Rosana Rivas y Ciro Molina, ambos de la

Universidad Cayetano Heredia

Perfeccionar la definición de los objetivos del proyecto en términos mas concretos

y operativos.

Identificar con mayor precisión posibles fuentes de financiamiento destacándose

la posibilidad de utilizar nuevas posibilidades que se han abierto en Perú para

universidades privadas

Contactar con los investigadores de las universidades Carlos III y de UAM: Rosana

Rivas contactará con ellos en el plazo de un mes para completar los equipos de

trabajo que desarrollarán el proyecto.

2. El grupo que ha trabajado en sistemas de información e indicadores de investigación,

acordó:

Designar a Carlos Chávez como coordinador del grupo

Perfeccionar la definición de objetivos en relación al proyecto del año 2013

Establecer con precisión los Indicadores de producción académica. Los indicadores

clásicos están claros, pero quedan vacíos pro resolver, en especial los indicadores

relacionados con el entorno más difícil de cuantificar. Para ello se sugirió revisar

los aportes que Elia García de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela aportó

en su presentación.

Revisar el esquema y el instrumento de sistematización de la información utilizado

de modo de facilitar una mayor homogeneización de los datos

Incorporar información sobre la producción de investigación en relación con el

entorno (responsabilidad social universitaria)

Realizar reuniones virtuales del grupo, cada dos o tres meses, en las cuales se

evalúen los avances y se validen los insumos en forma interna.

.

3. El grupo que ha trabajado sobre parques científico tecnológicos acordó

Designar como coordinador a Arturo Molina del Instituto Tecnológico de Estudios

Superiores de Monterrey y Carlos Chavez de la Pontificia Universidad Católica de

Perú.

Conformar una red de parques que funcione todo el año

Compartir experiencias en diseño y gestión

Organizar durante el próximo año un seminario de dos o tres días

Realizar una evaluación de los parque ya existentes

Elegir tres casos que puedan servir de referencia para Latinoamérica

Compartir documentos: reglamentos, licencias de incubación de empresas, cultura

emprendedora (Isabel García, Carlos III)

Revisar las políticas públicas que permitieron en otros países la creación de

parques tecnológicos (Ej. Universidad de Monterrey)

4. El grupo que ha trabajo en la formación de investigadores, acordó

Nombrar Jorge Rojas de CINDA como coordinador

Analizar las actuales oportunidades que se ofrecen sobre becas de doctorado

Conectar las oportunidades con los interesados vía internet

Sistematizar la información en este ámbito del Banco Mundial

Dar la información desde CINDA de las universidades que ofrecen formación.

Fortalecer también la formación de investigación, gestión de la investigación.

5. El grupo sobre gestión de la investigación, acordó

Nombrar a Raimundo Abello de la Universidad del Norte de Colombia como

coordinador

Clarificar que la función de las autoridades universitarias en esta materia no es

hacer investigación, sino colaborar a que se haga y administrar los recursos

Hacer un seguimiento de los proyectos y solicitar apoyo de los rectores para

sistematizar la información, nombrando una persona encargada de entregar la

información por universidad.

Establecer un repositorio donde se coloquen todos los proyectos de investigación

e innovación por universidad. La PUCP estudiará la posibilidad de utilizar su

infraestructura para colocar la información del repositorio en su página Web

Realizar una encuesta, en las universidades participantes en relación con ;.

- Fomento de una cultura de la investigación

- Identificar políticas a implementar para aumento de productividad I+D:

modelos, estructuras de gestión

- Producir e incentivar la producción científica

- Recoger antecedentes sobre captación de recursos

- Identificar distintos modelos para la vigilancia de los fondos

- Conocer cuáles son las estructuras de apoyo a la investigación

Terminado el informe se abrió un espacio para debatir sobre las tareas compartidas y de

coordinación. Al respecto se acordó.

Trabajar desde la coordinación general de la Red a través de los responsables de cada grupo

que serían los encargados de promover las actividades en los diferentes temas

Confeccionar a nivel de toda la Red un plan anual con responsabilidades, hitos y fechas

Contactar desde CINDA a las universidades que no estaban presentes para que participen en

algún grupo.

Responsabilizar a los vicerrectores o encargados en cada universidad de la labor de difundir

los proyectos por si hay personas que quieran participar.

Realizar la V reunión de Vicerrectores de investigación e innovación en el Instituto

tecnológico de Santo Domingo, República Dominicana los días 23 y 24 de abril de 2015.

Sesión de cierre

Terminada la quinta sesión de trabajo, el representante de CINDA, Luis Eduardo González

agradeció a la PUCP por todas las atenciones recibidas y a los participantes por lo fructífera

que había resultado la reunión. Luego, Pepi Patron, Vicerrectora de Investigación de la

Pontificia Universidad Católica de Perú, despidió a los asistentes y cerró la reunión siendo las

17 horas.

El evento concluyó con una visita guiada al Museo Antropológico del Arco, que se abrió

especialmente para los Vicerrectores, luego un coctel ofrecido por el Rector quien despidió a

los participantes.

ANEXOS

ANEXO 1. LISTA DE PARTICIPANTES

PA

ÍSES

UNIVERSIDADES NOMBRE CARGO E-MAIL

VICERRECTORES DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y REPRESENTANTES

COLOMBIA

1. UNIVERSIDAD DEL NORTE RAIMUNDO ABELLO DIRECTOR DE

INVESTIGACIÓN [email protected]

2. UNIVERSIDAD DEL VALLE ÁNGELA MARÍA

FRANCO CALDERÓN

VICERRECTORA DE

INVESTIGACIONES [email protected]

3.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

JAVERIANA DANIEL CASTILLO

DIRECCIÓN DE

INVESTIGACIÓN [email protected]

CHILE

4. UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN MARCELO MOLINA

DIRECTOR DE

DESARROLLO E

INNOVACIÓN

[email protected]

5. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

VALPARAÍSO JOEL SAAVEDRA

VICERRECTOR

INVESTIGACIÓN Y

ESTUDIOS AVANZADOS

[email protected];

[email protected]

6. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

VALPARAÍSO

ARTURO CHICANO

JIMÉNEZ

VICERRECTOR DE

DESARROLLO [email protected]

7. UNIVERSIDAD AUSTRAL DE

CHILE

CARLOS GONZÁLEZ

FRITZ

DIRECTOR DE

INVESTIGACIÓN Y

DESARROLLO

[email protected]

8. UNIVERSIDAD DE TALCA

GONZALO HERRERA

JIMÉNEZ

VICERRECTOR DE

INNOVACIÓN,

DESARROLLO Y

TRANSFERENCIA

TECNOLÓGICA

[email protected]

9. UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ EUGENIO DOUSSOULIN

DIRECTOR

DEPARTAMENTO DE

INNOVACIÓN Y

TRANSFERENCIA

TECNOLÓGICA.

[email protected]

ECUADOR

10.

ESCUELA SUPERIOR

POLITÉCNICA DEL LITORAL -

ESPOL

JULIE NIETO DIRECTORA DEL CICYT [email protected]

ESPAÑA

11. UNIVERSIDAD CARLOS III DE

MADRID

ISABEL GARCÍA

GUTIÉRREZ

VICERRECTORA

ADJUNTA PARA EL

PARQUE CIENTÍFICO Y

EL EMPRENDIMIENTO

[email protected]

12. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

MARÍA VALPUESTA

FERNÁNDEZ

VICERRECTORA DE

INVESTIGACIÓN Y

TRANSFERENCIA

[email protected]

MÉXICO

13.

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE

ESTUDIOS SUPERIORES DE

MONTERREY

ARTURO MOLINA.

VICERRECTOR DE

INVESTIGACIÓN,

EMPRENDIMIENTO Y

DESARROLLO SOCIAL

[email protected]

PARAGUAY

14. UNIV. CATÓLICA "NUESTRA

SEÑORA DE LA ASUNCIÓN" GIUSEPPE FOSSATI

DIRECTOR DE LA

DIRECCIÓN GENERAL

DE POSGRADO E

INVESTIGACIÓN

PERÚ

15. PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DEL PERÚ

MARCIAL RUBIO

CORREA RECTOR

16. PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DEL PERÚ CARLOS CHÁVEZ

DIRECTOR DIRECCIÓN

DE GESTIÓN DE

INVESTIGACIÓN (DGI)

[email protected]

17. PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DEL PERÚ PEPI PATRON

VICERRECTORA DE

INVESTIGACIÓN [email protected]

18.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DEL PERÚ

BENJAMIN

MARTICORENA

JEFE DE LA OFICINA DE

EVALUACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN DE LA

DGI

[email protected]

19. UNIVERSIDAD DEL PACIFICO CYNTHIA SANBORN.

DIRECTORA DEL

CENTRO DE

INVESTIGACIÓN

[email protected]

20.

UNIVERSIDAD PERUANA

CAYETANO HEREDIA CARLOS ZAMUDIO

DIRECTOR DE

INVESTIGACIÓN

21. UNIVERSIDAD PERUANA

CAYETANO HEREDIA

CIRO MAGUIÑA

VARGAS

VICERRECTOR DE

INVESTIGACIÓN [email protected]

22. UNIVERSIDAD PERUANA

CAYETANO HEREDIA ROSANA RIVAS

23. UNIVERSIDAD DE LIMA ROSARIO NÁJAR

COORDINADORA DEL

INSTITUTO DE

INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

24. UNIVERSIDAD DE LIMA TERESA QUIROZ

DIRECTORA DEL

INSTITUTO DE.

INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

[email protected]

REPUBLICA DOMINICANA

25. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

SANTO DOMINGO ANDREA PAZ

DIRECT. EJECUTIVA DE

INVESTIGACIÓN,

EMPRENDEDURISMO E

INNOVACIÓN

[email protected]

URUGUAY

26. UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

URUGUAY ROSARIO QUEIROLO

SECRETARÍA DE

INVESTIGACIÓN Y

PRODUCCIÓN

ACADÉMICA

[email protected]

VENEZUELA

27. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR ELIA GARCÍA

DECANA DE

INVESTIGACIONES Y

DESARROLLO

[email protected]

28. WORLD BANK

VENKATESH

SUNDARARAMAN

ECONOMISTA SENIOR

DEPARTAMENTO DE

DESARROLLO HUMANO

REGIÓN DE AMÉRICA

LATINA Y EL CARIBE

[email protected]

29. WORLD BANK JAMELE ROGOLINI

GERENTE SECTORIAL

DEL BANCO MUNDIAL

PARA EL DESARROLLO

HUMANO EN LOS

PAÍSES ANDINOS

[email protected]

30.

INVITADO ESPECIAL

ESPAÑA FRANCISCO GONZÁLEZ VICERRECTOR

[email protected]

31. CINDA JORGE ROJAS

[email protected]

32. CINDA

LUIS EDUARDO

GONZALEZ

DIRECTOR ÁREA

POLÍTICA Y GESTIÓN

UNIVERSITARIA [email protected]

ANEXO 2. LISTA DE VICERRECTORES DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

PA

ÍSES

UNIVERSIDADES NOMBRE CARGO E-MAIL

ARGENTINA

33. NACIONAL DE QUILMES LILIANA SEMORILE

SECRETARIA DE

INVESTIGACIÓN. Y

TRANSFERENCIA

[email protected]

34. NACIONAL DE QUILMES DARIO CODNER

SUB SECRETARIO DE

INVESTIGACIÓN. Y

TRANSFERENCIA

[email protected]

35. NACIONAL DE CUYO CARLOS PASSERA

SECRETARIO DE CIENCIA

TÉCNICA Y

POSTGRADOS

[email protected]

36. NACIONAL DE CUYO MIGUEL GONZÁLEZ

PRESIDENTE

FUNDACIÓN

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE CUYO

[email protected]

37. NACIONAL DE SAN MARTÍN

DIEGO HURTADO DE

MENDOZA

SECRETARIO DE

INVESTIGACIÓN Y

TRANSFERENCIA

TECNOLÓGICA

[email protected]

[email protected]

BOLIVIA

38. UNIVERSIDAD CATÓLICA

BOLIVIANA "SAN PABLO" JESÚS MUÑOZ

VICERRECTOR

ACADÉMICO [email protected]

39. UNIVERSIDAD PRIVADA DE

SANTA CRUZ DE LA SIERRA GASTON MEJIAS

JEFE CARRERAS

INGENIERÍA

INDUSTRIAL

[email protected]

BRASIL

40. UNIVERSIDADE DE SAO PAULO

JOSÉ EDUARDO

KRIEGER

PRÓ-REITOR DE

PESQUISA [email protected]

41. UNIVERSIDAD ESTADUAL DE

CAMPINAS

GLAUCIA MARIA

PASTORE

PRÓ-REITORA DE

PESQUISA [email protected]

COLOMBIA

42. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

CARL HENRIK

LANGEBAEK

VICERRECTOR DE

INVESTIGACIONES

VICERRECTORIA-

[email protected]

43. UNIVERSIDAD DEL NORTE RAIMUNDO ABELLO DIRECTOR DE

INVESTIGACIÓN [email protected]

44. UNIVERSIDAD DEL VALLE ÁNGELA MARÍA

FRANCO CALDERÓN

VICERRECTORA DE

INVESTIGACIONES [email protected]

45.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

JAVERIANA DANIEL CASTILLO

DIRECCIÓN DE

INVESTIGACIÓN [email protected]

46. PONTIFICIA UNIVERSIDAD

JAVERIANA CONSUELO URIBE

VICERRECTORA DE

INVESTIGACIÓN [email protected]

COSTA RICA

47. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ALICE PEREZ

VICERRECTORA DE

INVESTIGACIÓN [email protected]

CHILE

48. PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DE CHILE JUAN A. LARRAÍN

VICERRECTOR DE

INVESTIGACIÓN [email protected]

49. UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN BERNABÉ RIVAS

QUIROZ

VICERRECTOR DE

INVESTIGACIÓN

[email protected]

50. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

VALPARAÍSO JOEL SAAVEDRA

VICERRECTOR

INVESTIGACIÓN Y

ESTUDIOS AVANZADOS

[email protected];

[email protected]

51. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

VALPARAÍSO

ARTURO CHICANO

JIMÉNEZ

VICERRECTOR DE

DESARROLLO [email protected]

52. UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

CARLOS GONZÁLEZ

FRITZ

DIRECTOR DE

INVESTIGACIÓN Y

DESARROLLO

[email protected]

53. UNIVERSIDAD DE TALCA

GONZALO HERRERA

JIMÉNEZ

VICERRECTOR DE

INNOVACIÓN,

DESARROLLO Y

TRANSFERENCIA

TECNOLÓGICA

[email protected]

54. UNIVERSIDAD DE TALCA YERKO MORENO

VICERRECTOR DE

INVESTIGACIÓN [email protected]

55. UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ HORACIO DÍAZ

DIRECTOR DE

INVESTIGACIÓN Y

EXTENSIÓN ACADÉMICA

[email protected]

56. UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ EUGENIO DOUSSOULIN

DIRECTOR

DEPARTAMENTO DE

INNOVACIÓN Y

TRANSFERENCIA

TECNOLÓGICA.

[email protected]

ECUADOR

57. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA

DEL LITORAL - ESPOL JULIE NIETO DIRECTORA DEL CICYT [email protected]

58. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA

DEL LITORAL - ESPOL CECILIA PAREDES VICERRECTORA [email protected]

59. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA

DEL LITORAL - ESPOL PAUL CARRION PROFESOR FICT Y

DIRECTOR CIPAT [email protected]

ESPAÑA

60. UNIVERSITAT POLITÉCNICA DE

CATALUNYA MIGUEL SORIANO

VICERRECTOR DEL

PERSONAL DOCENTE E

INVESTIGADOR

[email protected]

61. UNIVERSITAT POLITÉCNICA DE

CATALUNYA

FERNANDO OREJAS

VALDES

VICERRECTOR POLÍTICA

CIENTÍFICA [email protected]

62. UNIVERSITAT OBERTA DE

CATALUNYA [email protected]

63. UNIVERSITAT DE LES ILLES

BALEARS JAUME CAROT

VICERRECTOR DE

INVESTIGACIÓN [email protected]

64. UNIVERSITAT DE LES ILLES

BALEARS JORDI LLABRÉS

VICERRECTOR DE

INNOVACIÓN Y

TRANFERENCIA

[email protected]

65. UNIVERSIDAD DE BARCELONA JORDI ALBERCH

VICERRECTOR DE

INNOVACIÓN Y

TRANSFERENCIA DEL

CONOCIMIENTO

[email protected]

66. UNIVERSIDAD CARLOS III DE

MADRID CARLOS BALAGUER

VICERRECTOR DE

INVESTIGACIÓN [email protected]

67. UNIVERSIDAD CARLOS III DE

MADRID

ISABEL GARCÍA

GUTIÉRREZ

VICERRECTORA

ADJUNTA PARA EL

PARQUE CIENTÍFICO Y

EL EMPRENDIMIENTO

[email protected]

68. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA ANSELMO VALLE

CANAL

REPRESENTANTE EN

CINDA [email protected]

69. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

MARÍA VALPUESTA

FERNÁNDEZ

VICERRECTORA DE

INVESTIGACIÓN Y

TRANSFERENCIA

[email protected]

70. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PEDRO FARIAS BATTLE

VICERRECTOR DE

COMUNICACIÓN Y

PROYECCIÓN

INTERNACIONAL

[email protected]

71. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA RICARDO DEL

MILAGRO PÉREZ

REPRESENTANTE EN

CINDA [email protected]

ITALIA

72. UNIVERSITÁ DEGLI STUDI DI

GENOVA MICHELE MARSONET

DELEGADO DEL RECTOR

PARA CINDA [email protected]

MÉXICO

73. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

METROPOLITANA

VÍCTOR MANUEL SOSA

GODÍNEZ

COORDINADORA

GENERAL DE

VINCULACIÓN Y

DESARROLLO

INSTITUCIONAL DE LA

UAM.

[email protected]

74. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

METROPOLITANA

ENRIQUE ALBERTO

MEDELLÍN

DIRECTOR DE ENLACE

CON SECTORES

PRODUCTIVOS DE LA

COORDINACIÓN

GENERAL DE

VINCULACIÓN Y

DESARROLLO

INSTITUCIONAL

[email protected]

75.

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE

ESTUDIOS SUPERIORES DE

MONTERREY

ARTURO MOLINA.

VICERRECTOR DE

INVESTIGACIÓN,

EMPRENDIMIENTO Y

DESARROLLO SOCIAL

[email protected]

76. TECNOLÓGICO DE MONTERREY

NEIL HERNÁNDEZ

GRESS

DIR. DE INVEST.,

DESARROLLO TEC Y

POSGRADOS DE

RECTORÍA DE ZONA

METROPOLITANA DE LA

CIUDAD DE MÉXICO

[email protected]

PANAMÁ

77. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

JUAN ANTONIO

GÓMEZ HERRERA

VICERRECTOR DE

INVESTIGACIÓN Y

POSTGRADO

[email protected]

PARAGUAY

78. UNIV. CATÓLICA "NUESTRA

SEÑORA DE LA ASUNCIÓN" GIUSEPPE FOSSATI

DIRECTOR DE LA

DIRECCIÓN GENERAL

DE POSGRADO E

INVESTIGACIÓN

79. UNIV. CATÓLICA "NUESTRA

SEÑORA DE LA ASUNCIÓN" NINA VILLALBA

DIRECCIÓN DE

POSGRADO E

INVESTIGACIÓN.

[email protected]

80.

UNIV. CATÓLICA "NUESTRA

SEÑORA DE LA ASUNCIÓN"

CARMEN QUINTANA

DE HORAK VICERRECTORA

ACADÉMICA [email protected]

PERÚ

81. PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DEL PERÚ CARLOS CHÁVEZ

DIRECTOR DIRECCIÓN

DE GESTIÓN DE

INVESTIGACIÓN (DGI)

[email protected]

82. PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DEL PERÚ PEPI PATRON

VICERRECTORA DE

INVESTIGACIÓN [email protected]

83. PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DEL PERÚ

BENJAMIN

MARTICORENA

JEFE DE LA OFICINA DE

EVALUACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN DE LA

DGI

[email protected]

84. UNIVERSIDAD DEL PACIFICO CYNTHIA SANBORN.

DIRECTORA DEL

CENTRO DE

INVESTIGACIÓN

[email protected]

85. UNIVERSIDAD PERUANA

CAYETANO HEREDIA CARLOS ZAMUDIO

DIRECTOR DE

INVESTIGACIÓN

86. UNIVERSIDAD PERUANA

CAYETANO HEREDIA

CIRO MAGUIÑA

VARGAS

VICERRECTOR DE

INVESTIGACIÓN [email protected]

87. UNIVERSIDAD DE LIMA CESAR VIALARDI VICERRECTOR [email protected]

88. UNIVERSIDAD DE LIMA TERESA QUIROZ

DIRECTORA DEL

INSTITUTO DE.

INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

[email protected]

REPUBLICA DOMINICANA

89. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

SANTO DOMINGO INDHIRA DE JESÚS

VICERRECTORA DE

INVESTIGACIÓN [email protected]

90. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

SANTO DOMINGO ANDREA PAZ

DIRECT. EJECUTIVA DE

INVESTIGACIÓN,

EMPRENDEDURISMO E

INNOVACIÓN

[email protected]

91. PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

SARAH GONZALEZ DE

LORA

VICERRECTORA DE

INVESTIGACIÓN E

INNOVACIÓN

[email protected]

O

URUGUAY

92. UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

URUGUAY ROSARIO QUEIROLO

SECRETARÍA DE

INVESTIGACIÓN Y

PRODUCCIÓN

ACADÉMICA

[email protected]

VENEZUELA

93. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR ELIA GARCÍA

DECANA DE

INVESTIGACIONES Y

DESARROLLO

[email protected]

94. UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

"LISANDRO ALVARADO" FRANCISCO VARGAS

DIRECTOR DE

INVESTIGACIÓN E

INNOVACIÓN DE LA

UNIDAD ACADÉMICA

[email protected]

95. UNIVERSIDAD METROPOLITANA ROBERTO RÉQUIZ

DECANO DE

INVESTIGACIÓN Y

DESARROLLO

[email protected]

96. UNIVERSIDAD METROPOLITANA CARMEN CALEYA REPRESENTANTE EN

CINDA [email protected]

ANEXO 3. EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES EN INVESTIGACIÓN

EXPERIENCIA DE FORMACIÓN PARA LA DIVULGACIÓN

Instituto Tecnológico de Santo Domingo – INTEC

La ciencia es una institución que se integra al tejido social creando y estableciendo una serie de

patrones que norman y orientan el comportamiento de muchas personas y grupos sociales,

constituyendo lo que Thomas Khun denominó paradigmas o modelos de pensar y actuar.

La ciencia es una actividad que se expresa en acciones concretas de personas, grupos y

organizaciones, que buscan explorar, describir, explicar la dinámica, el comportamiento o razón de

ser de lo desconocido por el ser humano en un momento dado.

La ciencia no existe en el vacío ni se hace a sí misma, sino que, es resultado de acciones humanas

que responden a necesidades, aspiraciones, intereses, ambiciones y deseos propios del medio

sociocultural.

Para ello es necesario que pongamos esta ciencia al alcance de las personas y no siempre hemos

sido efectivos en transmitir esos hallazgos desde el científico al resto de la comunidad.

Con base en su Misión estatutaria, el INTEC establece que uno de sus compromisos fundamentales

es contribuir tanto a la comprensión del entorno socioeconómico y natural, como a desarrollar la

base técnico-productiva del país.

A partir de este compromiso, se formula y aprueba en 1983 la primera política de investigación de la

institución.

En esa Política de Investigación los principales ejes son:

Recursos humanos y financieros

Promoción del desarrollo productivo y científico-tecnológico del país.

Formación de una masa crítica de investigadores de la institución e incentivo de la

innovación.

Intercambio con la comunidad científica nacional e internacional.

Integración entre docencia, investigación y extensión.

Fomento de una cultura investigativa y de innovación

Sombreamos en particular estos tres ejes, porque vemos que desde el origen estamos

estableciendo que desde la Gestión de la Investigación tenemos un compromiso con el desarrollo

productivo y científico del país, y debemos buscar la forma de establecer los canales para hacer ese

compromiso real; en el mismo tenor nos guía hacia una integración de la docencia, investigación y

extensión; y para ello nos da además del mandato, la herramienta para intentar hacer estos puntos

una realidad: la formación de una masa crítica de investigadores de la institución.

En el 2002, trabajamos en la institución una nueva Política de Investigación, donde retomamos

básicamente los ejes esenciales, con algunas modificaciones, pero donde también reconocemos que

seguimos teniendo los mismos compromisos:

Propiciar la formación de una masa crítica de investigadores de la institución e incentivar a

los profesores a traer ideas nuevas, alternativas de solución y comprensión al tratamiento de

la realidad nacional y a las aplicaciones tecnológicas de relevancia en ella.

Promover la integración entre docencia, investigación y extensión a todos los niveles de la

oferta curricular del INTEC.

Propiciar que la investigación sea una actividad verdaderamente apreciada por toda la

comunidad y equitativamente recompensada en todas sus iniciativas.

Pero hacer que la investigación sea apreciada y reconocida por la sociedad no es tarea fácil, y

haciendo un análisis longitudinal del comportamiento de las investigaciones llevadas a cabo en

nuestra institución, nos permite decir que aunque se ha dado irregularidad en este comportamiento,

se registra una tendencia hacia el crecimiento, pero no así mismo a la divulgación a la comunidad de

los avances logrados y de posibles usos y beneficios que de ello pudiera recibir la sociedad.

Se hacía necesaria e indispensable una adecuada estrategia de divulgación del conocimiento y el

know how generados por la universidad, de manera que ello sirvan tanto para retroalimentar la

docencia, como para proyectar a la sociedad los resultados del quehacer científico de la academia.

Es importante también destacar, que la divulgación de las investigaciones posibilita el que los

diferentes sectores de la sociedad, no sólo conozcan lo que hacemos, sino que puedan llevar a cabo

aplicaciones de los conocimientos desarrollados en la institución.

Con el fin de identificar fortalezas y debilidades de la investigación en la última década, se realizó en

el 2004 una evaluación de los impactos de las investigaciones tanto a lo interno como a lo externo

de la institución.

Se puso en evidencia la debilidad del vínculo de la investigación con los sectores externos, lo cual se

comenzó de inmediato a fortalecer. Debilidad esta provista por lo árido de algunos temas, así como

la misma naturaleza de los conocedores y desarrolladores de esos temas, muchas veces no

amantes de la socialización y la mayoría de las veces, incapaces de traducir sus conocimientos para

el oído inexperto.

Por lo tanto una de las acciones que se derivaron de ese programa es la relativa a la formación de

nuestros investigadores, científicos, en la tarea de vocería, así como acercar los medios de

comunicación a ese quehacer investigativo.

Conjuntamente con el área de Comunicaciones Institucionales se trabajó en como ejecutar dicho

plan. De ahí surgió la idea de un Taller de Formación de Portavoces para nuestros profesores

investigadores, que con el tiempo se haría extensivo a muchos otros profesores. Pensando en lo

que pretendíamos divulgar, ciencia, logramos conseguir el apoyo de la OPS, que como pudimos

observar en nuestra búsqueda de solución, había sido muy efectiva formando en este tema ya que

para ellos es asunto de vida o muerte llegar apropiadamente a la población.

Talleres de Formación en Vocería

Se diseñó un Taller de Formación de portavoces para una comunicación eficaz a profesores

investigadores y responsables de comunicación. Con el objetivo de que los participantes conozcan la

lógica de los medios de comunicación, identifiquen y ensayen tácticas y técnicas para hacer de la

comunicación con éstos una herramienta eficaz de difusión de los aportes investigativos y se

familiaricen con las situaciones más comunes de exposición a la prensa, como lo son las entrevistas,

las ruedas de prensa y las presentaciones públicas. Además se buscaba:

• Que los participantes reconozcan la comunicación con los medios, en sus distintas facetas, como

un instrumento imprescindible para la difusión del quehacer investigativo.

• Que los participantes analicen la naturaleza de los medios de comunicación, en procura de

aprender a relacionarse de manera constructiva con éstos.

• Que los participantes adquieran las habilidades necesarias para hacer visibles e interesantes a los

medios, resultados de proyectos y programas de investigación.

• Que los participantes conozcan y ensayen las principales técnicas para desarrollar estrategias

comunicativas, y se familiaricen con herramientas y metodologías para prepararse y conducirse

correctamente con enfoque en los propósitos y buen manejo de las contingencias.

Y en el cual se integraron temas como:

• La naturaleza de los medios de comunicación: su dinámica, su lógica, sus ritmos, sus intereses,

• Medios escritos y medios electrónicos (TV y radio). Similitudes y diferencias. Pautas para el

comportamiento del portavoz o entrevistado según tipo de medio.

• La construcción de relaciones productivas con los medios.

• Cómo se crea una noticia: como insertarse en lo noticioso desde el interés del portavoz.

• Cómo reaccionar ante una crisis.

• Comunicación eficaz con la prensa. Habilidades del portavoz. Comunicación verbal, vocal

(paralenguaje) y no verbal. Recomendaciones generales

• Manejándose con el periodista: En que insistir, que evitar, lo que no se debe hacer jamás.

• Preparación para las entrevistas.

• Comportamiento en las entrevistas.

• Preparación para las ruedas de prensa.

• Comportamiento en las ruedas de prensa.

• Técnicas para actuar de portavoz ante los medios de comunicación y en situaciones comunicativas

profesionales (conferencias, presentaciones de proyectos, entrevistas, ruedas de prensa…).

Y sobre todo muchos ensayos y ejercicios prácticos, que eran filmados y pasados a los

participantes del Taller para su propio análisis y sugerencia de cambio. Este llegó a convertirse en la

mejor herramienta para mejorar el ejercicio de la comunicación.

Esta experiencia se reprodujo por dos años a grupos distintos de profesores, y siempre con la

colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En estos talleres siempre

participó un grupo de comunicadores e investigadores, de manera continua en cada versión, cuya

misión era entrenarse como facilitadores, de manera que en nuestro 3er año tenemos un equipo

capaz de seguir replicando los talleres y cada vez de manera más al estilo Inteciano.

Hasta aquí llevamos un camino recorrido, pero solo en un sentido, con relación a lo que nos

proponíamos desde el principio. Tenemos los profesores en mejores condiciones de hacer llevar su

trabajo y hallazgos a la mayoría y tenemos foros en nuestra institución donde podíamos ejercitar

esta transferencia. Este punto nos seguía dando un alcance limitado a la población y evidentemente

nos faltaba un elemento importante para lograr nuestro objetivo: hacer que los medios estuvieran

interesados en divulgar lo que ya estamos en condiciones de transmitir.

¿Cómo hacemos para atraerlos hacia nuestra institución?

No contábamos con los medios económicos para competir con otros generadores de información en

la atracción de estos comunicadores y por otro lado nos interesaba mantener una relación de más

lealtad e interés mutuo.

Nuestros asesores en comunicación nos ponen en el camino con preguntas como ¿Qué podemos

ofrecerle a los trabajadores de medios que sea valioso para ellos y no nos lesione en nuestros

intereses e imagen?, ¿Cuál es nuestro negocio? Las empresas atraen con lo que tienen. Respuesta

y solución: démosle formación que vaya en beneficio de nuestros intereses en este momento y sea

atractivo para su curriculum y valoración profesional.

Seminario Internacional de Periodismo Científico

Se realizó un seminario acerca de ¿Cómo comunicar sobre ciencia? con el objetivo de capacitar a

periodistas con interés en temas de investigación en las principales tendencias del periodismo

científico y en el conocimiento general de los repositorios institucionales (RI), pero además

hagámoslo con facilitadores reconocidos y ponderados internacionalmente y que en realidades como

la nuestra, tienen el atractivo de darle más valor a esa formación, por aquello de que nadie es

profeta en su tierra. Qué logramos:

• Formar una masa crítica de periodistas con interés en ejercer el periodismo científico.

• Acercar a los periodistas a las fuentes universitarias de investigación y producción del

conocimiento.

• Lograr que los ciudadanos reciban información de mayor calidad sobre temas de ciencia

• Crear un espacio de socialización entre periodistas e investigadores, para favorecer el

acercamiento y la comprensión de los diferentes

• Exponer los principios del acceso abierto en la comunicación científica y la cuestión de la

divulgación científica en Instituciones de Educación Superior (IES) y las instituciones de

investigación.

• Presentar experiencias internacionales con respecto a la difusión y divulgación de la producción

científica.

Esto, desde luego, redimensiona el alcance e impacto del quehacer científico, investigativo y

docente de la institución.

Resultados:

-Aumento de la presencia de la labor investigativa institucional en los medios en aproximadamente

un 50%.

-60 profesores formados y orgullosos de su capacidad de comunicación.

-Relación institución- periodistas científicos fortalecida.

-Mejora en general de la divulgación de información científica.

Programa de Incentivos a Docentes Investigadores – Secretaría de Políticas

Universitarias (SPA) – Ministerio de Educación de la Nación

Universidad de Quilmes

Objetivos

Incentivar en las universidades nacionales las tareas de investigación y desarrollo

integradas a la docencia, contribuyendo a promover la actividad científica, tecnológica y

de transferencia al medio.

Condiciones para participar y cobrar el incentivo

La obtención de una categoría de docente investigador es condición necesaria para

incorporarse formalmente al Programa como docente investigador.

Para cobrar el incentivo, los docentes investigadores deben, además, participar en un

proyecto de investigación acreditado y cumplir con los requisitos docentes establecidos en

la normativa del mismo. El total de Investigadores que integran los proyectos de

investigación del Programa – con diversas modalidades de inserción – supera al de los

Investigadores Incentivados, generando un círculo virtuoso de crecimiento y renovación

de la estructura de investigación universitaria y de oportunidades de interacción con el

medio social y productivo.

Logros

1. Categorización

La obtención de una categoría en el Programa de Incentivos es valorada en el ámbito

académico, porque representa el aval de los pares evaluadores respecto a la posición del

docente investigador y el reconocimiento de su prestigio académico.

Esta expectativa se reflejó en el número de solicitantes de las Convocatorias de

Categorización de 2009 y2011, a las que se presentaron 36.238 docentes investigadores

que superan en un 54% los de la convocatoria 2004.

Estas convocatorias contribuyen a fortalecer la base de la pirámide de investigación, dado

que el 83% de los nuevos participantes solicitaron las categorías IV y V.

La categorización forma parte de los procesos de evaluación del Programa de Incentivos,

favoreciendo la aplicación de pautas homogéneas para evaluar la actividad científica y

tecnológica en el sistema universitario nacional.

A partir de la convocatoria 2009 se utiliza un currículo digital residente en un servidor

central, que posibilita su actualización por parte de los docentes investigadores y la

incorporación al currículo unificado nacional CVAR.

2. La Integración de la Docencia y la investigación

- el 28% de la planta docente de las universidades nacionales investiga en el Programa de

Incentivos.

- el 64% de los integrantes del Programa tiene dedicación exclusiva

- el 23% de los participantes son docentes investigadores formados.

- por cada docente investigador formado (categoría I y II) hay entre 1 y 2 docentes

investigadores en formación superior (III) y 2 docentes investigadores en formación inicial

( IV y V), proporción adecuada para la formación de recursos humanos en ciencia y

tecnología.

3. La actividad de investigación

En el Programa se desarrollan 7.552 proyectos de investigación con 31.314

investigadores de todas las áreas del conocimiento. Del total de participantes, 22.675

docentes investigadores cobran el incentivo. La mayor participación de investigadores y

proyectos se registra en el área de las ciencias naturales y exactas y la de sociales.

Evolución de la actividad de investigación entre 2004 y 2009:

- La proporción de actividades de investigación con producción de CyT declarada pasó

del 66% al 80%.

- La proporción de actividades de desarrollo y transferencia de la investigación pasó del

31% al 33%.

- La formación de recursos humanos también se incrementó significativamente, ya que la

dirección de tesis doctorales subió un 6.3% y las de maestría un 25.7 %.

4. Impacto del programa.

- El 58% de los solicitantes de categoría en las Convocatorias 2009 y 2011 son nuevos

docentes investigadores que aspiran a ingresar al Programa, lo que resulta un indicador

del prestigio del proceso de categorización.

- El ingreso de nuevos participantes amplió un 23% la base de la estructura de

investigación, fortaleciendo la inclusión y la formación de jóvenes docentes

investigadores.

- El 56% de los participantes del Programa ascendieron de categoría, debido al

mejoramiento del currículo presentado en la convocatoria 2009.

- La estructura de investigación presenta un 46% de docentes en formación inicial, 31%

en formación superior y un núcleo de investigadores formados del 23%.

- El número de docentes investigadores que cobraron incentivo en 2011se incrementó un

17,5% respecto al año anterior.

- Se consolida el sistema de evaluación homogénea de investigadores y proyectos en el

sistema universitario.

Sobre la investigación en la Universidad de Lima

Instituto de Investigación Científica

Directora: María Teresa Quiroz Velasco

El Instituto de Investigación Científica – IDIC – de la Universidad de Lima tiene como

propósito fomentar, gestionar, apoyar, evaluar y difundir las diferentes actividades de

investigación que realizan los profesores de las Escuelas de Humanidades, Ingeniería y

Negocios, así como del Programa de Estudios Generales. Tenemos el propósito de

buscar la excelencia en investigación y que los docentes y alumnos se comprometan en

las actividades de creación de nuevo conocimiento relevante para el país y el mundo.

Para cumplir con estos objetivos, el IDIC convoca anualmente a la presentación de

proyectos de investigación los cuales son evaluados rigurosamente y cuyos resultados

están dirigidos a la publicación de los hallazgos a través de libros, artículos en revistas

indexadas y la participación en congresos y seminarios especializados que permitan

visibilizar el trabajo de investigación realizado. Se incentiva los proyectos que asocian a

diferentes docentes, y se promueve los proyectos interdisciplinarios e interinstitucionales.

Los alumnos son integrados a la investigación bajo la modalidad de prácticas

preprofesionales, asistiendo a los docentes y desarrollando aprendizajes orientados a su

formación integral, contribuyendo así con uno de los objetivos de formación de capital

humano que el Perú se propone en sus planes de desarrollo en ciencia y tecnología.

Se acaban de aprobar más de 70 proyectos de las diferentes Facultades para su

ejecución durante el año 2014. Alrededor de un centenar de docentes se encuentran

comprometidos con proyectos de investigación en las líneas de investigación priorizadas.

Pretendemos que la enseñanza en las facultades se nutra de los resultados y que estos

esfuerzos se mantengan en el tiempo, garantizando la continuidad, la productividad y la

innovación tecnológica -uno de los ejes de la investigación en nuestra Universidad- en

beneficio de la sociedad. Es un reto para el Instituto de Investigación Científica desarrollar

investigación que pueda incidir en las políticas de desarrollo del país en los diferentes

campos como la economía, la educación, el desarrollo urbano y el Estado, entre otros.

El IDIC se propone establecer índices que midan el desempeño del investigador y de las

facultades, conformando una masa crítica de investigadores para darle sostenibilidad a la

investigación e integrarnos a las redes nacionales e internacionales.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

En concordancia con los objetivos formativos y curriculares de las distintas facultades y

carreras y teniendo en consideración las necesidades de desarrollo sostenible de nuestro

país, el IDIC ha priorizado las siguientes líneas de investigación:

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

1. Arquitectura

Involucra temas ligados al desarrollo tecnológico y la aplicación de medios

virtuales para la modelación, la arquitectura y la construcción. Asimismo, el diseño

de entornos urbanos con mejoramiento de la calidad de vida atendiendo las

nuevas demandas del espacio público y la movilidad en la ciudad. Finalmente, se

propone también la investigación de la historia y actualidad de la arquitectura

peruana en sus distintos aspectos.

2. Economía de la empresa nacional y global

Se enfoca desde el estudio general del micro y macro entorno empresarial. En el

aspecto del microentorno están los estilos específicos de hacer empresa, como

parte del subtema de economía laboral, al igual que la política de incentivos,

relacionada directamente con la eficiencia de la empresa. El macroentorno se

enfoca en los aspectos coyunturales y estructurales en los cuales se desenvuelve.

Otros aspectos importantes son los estudios de mercado, el cómputo de

elasticidades de largo plazo en un marco de consideración del avance tecnológico

y otros temas de prospectiva empresarial basados en el diseño de escenarios a

futuro anticipando estilos novedosos de hacer negocio con la explotación de las

ventajas en materia de TIC.

3. Economía y desarrollo regional

Explora la estructura productiva regional ligada, por un lado, al mercado interno y

al sector informal y la baja productividad; y por el otro, al mercado externo en un

contexto de crecimiento de las economías latinoamericanas. El poco dinamismo

del mercado interno genera un círculo vicioso: carencia de encadenamientos

productivos hacia el interior de la economía, una demanda que no es lo

suficientemente atractiva para estimular a la inversión privada nacional y extranjera

y lograr un crecimiento sostenido y homogéneo de la estructura económica

regional.

4. Gestión empresarial y desarrollo de productos

Los principales temas a tratar se desprenden del proceso por el que transita un

bien o servicio a través del tiempo, así como de los procesos estratégicos

empresariales que usualmente están presentes en la gestión de los negocios, en

sus diferentes escala.

5. Educación y comunicación

Se orienta al estudio de los diversos sistemas de comunicación y su relación con

los procesos de enseñanza-aprendizaje, por lo tanto tiene un carácter

esencialmente interdisciplinario. Su campo de estudio comprende no solo las

prácticas propias de las instituciones escolarizadas, sino también los espacios,

agentes y medios que forman parte de la sociedad educadora.

6. Formación y gestión académica

Esta línea, de carácter multidisciplinario, se basa en la necesidad de diseñar,

producir, adaptar o actualizar constantemente recursos para la mejora de la

formación universitaria, dado el incesante avance de las tecnologías y

metodologías para el aprendizaje. Se presenta desde las miradas del desarrollo

académico, la formulación de material didáctico directamente vinculado a las

distintas carreras, y de la gestión administrativa e institucional, a partir de la mejora

de procesos propios de la formación universitaria.

7. Estudios socioculturales

La investigación sociocultural examina diversas manifestaciones de la sociedad

peruana contemporánea bajo dos ópticas interrelacionadas. En primer lugar,

desarrolla estudios sobre aspectos y problemáticas centrales de la realidad

nacional para entender sus orígenes, causas y el impacto que tiene sobre los

individuos y grupos sociales. Sobre esta base, formula conclusiones y

recomendaciones. En segundo lugar, analiza críticamente la producción de

significados, su concreción en sistemas culturales, su manifestación en las

relaciones políticas, económicas y sociales, y las implicancias que tienen sobre los

sujetos, sus marcos interpretativos y su agencia.

8. Industrias culturales

Presta atención al estudio de las mutaciones que experimentan los medios

audiovisuales en la actualidad desde las diferentes tareas o actividades de lo

audiovisual. El advenimiento de la era digital ha traído como consecuencia la

aparición de tecnologías de registro, edición, postproducción, exhibición y

conservación desconocidas hasta hace apenas una década. Pero también ha

creado nuevas formas de producir, grabar, iluminar, dirigir actores, procesar y

difundir los productos audiovisuales ante públicos que los consumen no sólo en las

salas tradicionales o en los monitores de televisión, sino también en plataformas

portátiles diversas. Y todo ello genera expectativas nuevas, así como formas

distintas de imaginar, figurar, situar y relacionarse socialmente con el mundo de las

imágenes y los sonidos.

9. Innovación Tecnológica (IT)

Tiene una orientación básica y otra aplicada:

9.1 IT básica: dedicada a la caracterización y desarrollo de tecnología de procesos

industriales en las áreas de producción, medio ambiente, energía, salud y

educación. La investigación básica consiste en trabajos originales,

experimentales o teóricos, que se llevan a cabo principalmente con el fin de

adquirir nuevos conocimientos sobre el fundamento de los fenómenos y los

hechos observables. En el campo de la investigación aplicada, se trata

también de emprender trabajos originales para adquirir nuevos conocimientos,

la diferencia sustancial respecto a la investigación básica es su orientación

hacia un objetivo práctico determinado. Los resultados en este caso se refieren

a un único producto o a un número limitado de productos, métodos o sistemas

que, a menudo, suelen ser patentados. Por último, el desarrollo tecnológico

consiste en trabajos sistemáticos basados en conocimientos ya existentes con

el objetivo de fabricar nuevos productos, instaurar nuevos procesos, establecer

nuevos servicios o introducir mejoras sustanciales sobre los ya existentes.

9.2 IT Aplicada: orientada al análisis y solución de problemas organizacionales

que afectan el aprovechamiento o utilización de sus recursos materiales y

humanos. También incide en mejorar la productividad y competitividad de las

organizaciones.

10. Gestión y operaciones

Se sustenta en los nuevos modelos de gestión empresarial que han aparecido

debido a los recientes avances en las tecnologías de la información que hacen

obsoletos a los anteriores, así como el enlace de los modelos de operaciones con

el marketing y las finanzas constituyen un escenario interesante para la

investigación. El éxito de los modelos integrados y estructurados en operaciones

se va extendiendo hacia toda la empresa, por lo que resulta trascendente estudiar

los modos en que cada sector empresarial implementa estos cambios y los

impactos que generan su aplicación en realidades cada vez más complejas.

11. Teoría psicológica

Actualmente el campo de mayor impacto teórico es el de la ciencia cognitiva en la

investigación y desarrollo académico de la psicología por el carácter

interdisciplinario de sus estudios. La llamada ciencia cognitiva estudia los procesos

cognitivos asociados a los conceptos de mente e inteligencia y engloba a las

siguientes disciplinas: filosofía, psicología, computación, neurociencia, lingüística y

antropología.

12. Psicología aplicada

Incluye diversas aplicaciones del estudio psicológico en campos particulares con

objetos de estudio propios, pero que muchas veces se entrecruzan o encuentran

para ofrecer una mirada más integral a cada caso. La investigación en psicología

organizacional investiga y propone la construcción de buenas organizaciones

mejorando el rendimiento y bienestar de sus empleados. La psicología de la salud,

dedicada al estudio de las relaciones entre los factores psicológicos y la salud

conductual y fisiológica. La Psicometría, dedicada a la creación y adaptación de

procesos estandarizados de validación de pruebas; la psicología educativa, que

incluye el diagnóstico y las propuestas para la enseñanza de adolescentes y

adultos jóvenes en la escuela y universidad a partir de cambios suscitados por

medios como internet, la educación virtual y los retos de futuras condiciones de

trabajo. La Psicología ambiental, que estudia las interrelaciones entre el individuo y

su medio ambiente físico y social por medio de los espacios y los nexos

comunitarios. La Psicología positiva y del bienestar, que involucra emociones

positivas, características individuales positivas e instituciones positivas. Psicología

clínica, donde se propone actualizar el perfil del clínico que la Universidad ofrece

dentro del contexto de la realidad peruana contemporánea. Así también, la

Psicología social, como el estudio de la forma en que las personas piensan,

influyen y se relacionan con los demás.

13. Responsabilidad social y medio ambiente

El tema ambiental–social es transversal a muchas disciplinas. Es necesaria la

generación de conocimiento con respecto a la problemática ambiental, que sea útil

y complementaria a lo que existe. Es importante motivar la investigación que

considere el trabajo con poblaciones vulnerables respecto a los efectos del cambio

climático en comunidades en riesgo, pudiendo la investigación ser planteada

respecto a actividades de adaptación, de mitigación o de prevención del cambio

climático. Así también, esta línea propone la identificación de nuevos productos

elaborados a partir de productos originales peruanos, considerando también la

identificación de nichos de mercado para tales productos. Otros aspectos de la

investigación que podría desarrollarse en este campo incluyen el área legal, desde

el punto de vista de un análisis de contextos y su relación con los conflictos

socioambientales.

14. Derecho empresarial

Esta línea de investigación está directamente relacionada con más modernas

disciplinas del Derecho Empresarial relacionadas con la contratación mercantil, las

alianzas estratégicas, fusiones y adquisiciones, el financiamiento corporativo, la

responsabilidad social corporativa y la solución de controversias del comercio

internacional.

15. Reforma del Estado

Aborda las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, y entre el Estado y el

mercado. Un tema vital es la modernización de la administración pública, asociada

a la discusión de leyes como la Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE) y Marco del

Empleo Público. Algunos objetivos que guían estos estudios incluyen fortalecer la

capacidad de formular e implementar políticas nacionales y sectoriales, mejorar la

gestión de los recursos humanos, apoyar la instalación del gobierno electrónico,

desarrollar e implementar una nueva política de compras estatales, incluyendo el

diseño e instalación de sistema integrado de información e implantar el sistema de

gestión por resultados en toda la administración pública.

Queremos destacar el especial interés que han venido concitando tres líneas de

investigación en particular, por su aporte al desarrollo del país: industrias

culturales, innovación tecnológica y arquitectura/urbanismo. Los proyectos

desarrollados en cada caso son los siguientes:

INDUSTRIAS CULTURALES:

Historia de la industria cultural cinematográfica en el Perú, 1972-201.3 Augusto Tamayo San Román, Nathalie Hendrickx Pompilla.

Historia del diseño gráfico en el Perú. Etapa crucial: 1960-1970. Ciro Palacios Garcés

El rostro de los periódicos digitales limeños. María Mendoza Michilot

Del esplendor del espectáculo al cine de autor. El cine en el Perú, 1950-1970. Isaac León Frías

El cine regional en el Perú. Emilio Bustamante Quiroz

El regreso de Homero. Narrativa audiovisual e hipertelevisión. Giancarlo Capello Flores

Cine peruano hoy: entre lo digital y lo “performativo.” Ricardo Bedoya Wilson

Emprendimientos digitales en comunicación y educación. Diseño de una guía interactiva. Jorge Montalvo Castro

La educación en la prensa escrita peruana. ¿de qué educación hablan los diarios? Ana María Cano Correa

Socio-semiótica de los debates electorales televisados en las elecciones presidenciales peruanas. (1990-2011) Lilian Kanashiro Nakahodo

Constructivismo, arte y tecnología: metodologías didácticas aplicando el constructivismo tecnológico Umberto Roncoroni Osio

La interactividad como ecología de la comunicación. Umberto Roncoroni Osio

Ética de la comunicación publicitaria. José Perla Anaya

Percepción pedagógica de películas de dibujos animados. Fernando Ruiz Vallejos / Lisabel Cabrera Vargas

Imaginarios tecnológicos en la escuela pública peruana: estudio comparativo de los discursos de estudiantes, profesores y padres en contextos rurales y urbanos. Julio César Mateus Borea

Transmedia, interactividad y educación ambiental: desarrollo de una propuesta para televisión e internet dirigida a niños y niñas entre 4 y 7 años. Jorge Montalvo Castro / Miguel Bernal

ARQUITECTURA Y URBANISMO:

El urbanismo de Emilio Harth Terre. Edwin Motte Sauter / Vanessa Zadel Velásquez / Christopher Schreier Barreto

Tradiciones urbanas en el contexto del crecimiento inmobiliario de Lima. Cristina Isabel Dreifuss Serrano / Angeles Maqueira Yamasaki

La idea de canon en la arquitectura moderna peruana. Martin Fabbri García / Octavio Montestruque Bisso

Análisis de la vivienda multifamiliar en Lima Moris Fleischman Nessim / Héctor Loli Rizo-Patrón / Jorge Sánchez Herrera /

Diego Franco Coto

El espacio urbano en la macro manzana en Villa El Salvador. Iván Yalan Reyes / Ana Elvira Rodríguez Ferrari

Catálogo de arquitectura del movimiento moderno de la ciudad de Lima. Inventario para un Patrimonio Histórico Inmueble. Michelle Llona Ridoutt / Alejandra Acevedo

La invención de la Propiedad. La construcción cotidiana de una práctica en Lima, siglos XVI-XXI Fernando Armas Asín

Crecimiento y desarrollo de la vivienda multifamiliar en los últimos dos años (2010-2012) en el Distrito de Miraflores. José Palacios Aguilar / Mónica Baez Barriga

Espacio público, identidad territorial y ciudadanía en Lima Javier Díaz-Albertini

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA:

Viabilidad del proceso de electrocoagulación en el tratamiento de agua proveniente del Rio Rímac. Edwar Aguilar Ascón

Codificación de imágenes en sonido como ayuda al invidente. Aurelio Arbildo López

Experimentación avanzada usando los recursos estándar de un computador. Aurelio Arbildo López / Eduardo Montoya Rossi

Evaluación de las propiedades químicas y mecánicas de biopolímeros a partir del almidón modificado de la papa para empaques de alimentos. Edmundo Arroyo Benites/ Hugo Arturo Alarcón Cavero

Tratamiento fotocatalítico de compuestos orgánicos en aguas rurales utilizando nanotubos de carbono nanocomposites de TiO2. Silvia Ponce Alvarez

Producción artesanal de briquetas de carbón a partir de desechos agrícolas en la región de Puno. Silvia Ponce Alvarez / Edward Arsenio Carpio Deza / Juan Martín Rodríguez

Rodríguez

Degradación de colorantes azo en efluentes de la industria textil por tratamiento

secuencial biológico-fotocatalítico.

Javier Quino Favero / Juan Carlos Morales / Silvia Ponce Alvarez / Raúl

Eyzaguirre Pérez / Mónica Solari Reinoso

Desarrollo de una unidad de producción de ion ferrato por métodos electroquímicos alimentada por panel solar para el tratamiento de agua contaminada con arsénico. Javier Quino Favero / Mónica Solari Reinoso / Raúl Eyzaguirre Pérez / Celso

Montalvo Herencia

Diseño y fabricación de un generador eléctrico adaptivo. Víctor Sotelo Neyra / Fabricio Humberto Paredes Larroca

Sistema de iluminación de un aula educativa con energía limpia y renovable Víctor Sotelo Neyra / Fabricio Humberto Paredes Larroca

Estudio del impacto tecnológico en la introducción de sistemas robóticos para la rehabilitación de funciones motoras de miembros superiores de pacientes en el Perú. Eduardo Toledo Ponce

Implementación de sistemas comerciales de estimulación eléctrica funcional para rehabilitación de síndrome de pie caído en el Perú. Eduardo Toledo Ponce

Estudio de los factores que influyen en la formación de manchas indeseables en los fideos fortificados con hierro. César Villalobos Souza

Optimización del proceso de extracción de semillas de Sacha Inchi. Mejora del rendimiento, la calidad y la estabilidad de los aceites. Nancy Chasquibol Silva / Juan Carlos Yácono

Sistema basado en técnicas de inteligencia artificial para inferir el contexto del usuario y optimizar el desarrollo de aplicaciones en los dispositivos móviles inalámbricos. Reiner Solís Villanueva

Modelo de gestión de las compras públicas en proyectos de infraestructura, basado en técnicas de inteligencia artificial para optimizar la eficiencia del sistema de contrataciones de obras en el Estado Peruano. Reiner Solís Villanueva

Modelo de predicción del nivel de supervivencia en la atención de un paciente de la unidad de cuidados intensivos neonatal. Rosario Guzmán Jiménez

Modelo de Mobile Cloud Computing para la deslocalización de la prestación de Servicios Educativos. Carlos Torres Paredes / George Romero Velazco

Evaluación de la actividad antitumoral de nuevos complejos de platino(II) y

cobre(II) con ligantes derivados del imidazol.

Wilfredo Hernández Gorriti / Juan Paz Castillo / Fernando Carrasco Solís /

Abraham Vaisberg

Nuevos materiales bioinorgánicos de paladio(II) con ligandos orgánicos derivados

de la piridina y quinoleína tiosemicarbazona de actividad antitumoral.

Wilfredo Hernández Gorriti / Juan Paz Castillo / Fernando Carrasco Solís /

Abraham Vaisberg

Nuevos materiales bio-orgánicos derivados del isoxazol-3,5-carbaldehído tiosemicarbazona de actividad antitumoral. Wilfredo Hernández Gorriti / Juan Paz Castillo / Abraham Vaisberg / Evgenia

Spodine Spiridinova / Lothar Beyer

Combustibles alternativos en motores de combustión interna.

Mari Rojas Delgado / Fabio Pietrapiana / Juan Carlos Goñi

Utilización de tubos de borosilicato al vacío para desarrollar aplicaciones tecnológicas con energía termosolar. Erich Saettone Olchewski

Estudio del funcionamiento de un concentrador solar tipo Fresnel lineal.

Erich Saettone Olchewski

Desarrollo de un desalinizador “alternativo” de agua marina Erich Saettone Olchewski

La Turbina Eólica como una alternativa de energía renovable en el Perú. Víctor Sotelo Neyra

ANEXO 4.

CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN A INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

EN REDES DE COLABORACIÓN CON CINDA1

PRESENTACIÓN

Las instituciones participantes en la Red son heterogéneas y es posible que a algunas no les sea

posible completar toda la información solicitada.

No obstante se les solicita realizar el mayor esfuerzo por responder la mayor cantidad de ítems

posible para para poder disponer de una información completa que facilite el intercambio y la

colaboración entre las universidades miembros de la Red.

Se solicita además responder sobre los datos requeridos en el mismo orden que aparecen en el

texto y si es posible manteniendo el formato. Ello con el objeto de facilitar la posterior

sistematización de la información

Los datos solicitados corresponden al año 2013. En los países que existen más de una institución

los datos referidos al pais se pueden responder en conjunto o por una de ellas

INFORMACIÓN SOLICITADA

I. Descripción de Institución

Nombre de Institución :

País :

II. Descripción del organismo superior que coordina actividades de Investigación en su

Institución

Nombre del organismo superior de Investigación :

Año de Inicio del organismo superior de Investigación :

Indicar cantidad de Investigadores activos de su Institución año 2013 :

Indicar cantidad de personas vinculadas al trabajo Técnico de Investigación año 2013:

Indicar cantidad de personas vinculadas al aparato administrativo de Investigación año 2013 :

Nombrar principales características que define el carácter de investigador en su institución :

1 Preparado por Arturo Chicano, Vicerrector de Desarrollo de la Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso,

En su Institución existen estándares objetivos que permitan medir el cumplimiento de las

características del Investigador SI:____ NO:_____

Si la respuesta es SI, indicar cuáles son:

III. Descripción del organismo superior que coordina actividades de Innovación en su

Institución

Nombre del organismo superior de Innovación :

Año de Inicio del organismo superior de Innovación :

Indicar cantidad de personas responsables de proyectos de Innovación en su Institución año 2013

:

Indicar cantidad de personas vinculadas al trabajo Técnico de Innovación año 2013

Indicar cantidad de personas vinculadas al aparato administrativo de Innovación año 2013 :

Nombrar principales características que define el carácter de las personas responsables de los

proyectos de Innovación en su institución :

En su Institución existen estándares objetivos que permitan medir el cumplimiento de las

características de las personas responsables de los proyectos de Innovación SI:

NO:________

SI _________, Si la respuesta es SI, indicar cuáles son:

IV. Conceptualización de Investigación e Innovación en su país

Definición de Investigación en su país :

Definición de Innovación en su país :

V. Políticas Públicas para Investigación en su país

El país tiene políticas públicas para Investigación SI:_____ NO:____

En su país existen Fondos Concursables Estatales para Investigación SI:___ NO:___

Si la respuesta es SI

Indicar los principales organismos estatales (Federales, De comunidades autónomas o estaduales)

que gestiona los Fondos Concursables para Investigación en su país:

Nombre Organismo Estatal Dependencia Estatal de:

Ministerio de Educación

Ministerio de Ciencias

Ministerio de Economía

Otro, especificar:

Ministerio de Educación

Ministerio de Ciencias

Ministerio de Economía

Otro, especificar:

Ministerio de Educación

Ministerio de Ciencias

Ministerio de Economía

Otro, especificar:

Ministerio de Educación

Ministerio de Ciencias

Ministerio de Economía

Otro, especificar:

Indicar Nombre y monto (millones de USD) de los principales Fondos Concursables del año 2013

para Investigación en su país

Nombre Organismo Estatal Nombre Fondo Concursable Monto Total Adjudicable (millones

de USD)

VI. Políticas para Investigación en su Institución

Indicar áreas del conocimiento con desarrollo de proyectos de Investigación en el año 2013 de su

Institución

Ciencias Naturales Ingeniería y Tecnología

Ciencias Médicas y de la Salud Ciencias Agrícolas

Ciencias Sociales Humanidades

Indicar fuentes de financiamiento para el desarrollo de proyectos de Investigación del año 2012

de su Institución

Recursos Institucionales Recursos Privados

Recursos Estatales Otro, especificar

Indicar monto (millones de USD) según fuente de financiamiento, destinados al desarrollo de

proyectos de Investigación del año 2013 de su Institución

Fuente de Financiamiento Monto (millones de USD)

Recursos Institucionales

Recursos Estatales

Recursos Privados

Otro, especificar

VII. Políticas Públicas para Innovación en su país

El país tiene políticas públicas para Innovación SI:______ NO______:

En su país existen Fondos Concursables Estatales para Innovación Si ______ NO______

Si la respuesta es SI Indicar los principales organismos estatales que gestiona los Fondos

Concursables para Innovación en su país:

Nombre Organismo Estatal Dependencia Estatal

Ministerio de Educación

Ministerio de Ciencias

Ministerio de Economía

Otro, especificar:

Ministerio de Educación

Ministerio de Ciencias

Ministerio de Economía

Otro, especificar:

Ministerio de Educación

Ministerio de Ciencias

Ministerio de Economía

Otro, especificar:

Ministerio de Educación

Ministerio de Ciencias

Ministerio de Economía

Otro, especificar:

Indicar Nombre y monto (millones de USD) de los principales Fondos Concursables del año 2013

para Innovación en su país

Nombre Organismo Estatal Nombre Fondo Concursable Monto Total Adjudicable (millones

de USD)

VIII. Políticas para Innovación en su Institución

Indicar áreas del conocimiento con desarrollo de proyectos de Innovación en el año 2013 de su

Institución

Ciencias Naturales Ingeniería y Tecnología

Ciencias Médicas y de la Salud Ciencias Agrícolas

Ciencias Sociales Humanidades

Indicar fuentes de financiamiento para el desarrollo de proyectos de Innovación del año 2013de

su Institución

Recursos Institucionales Recursos Privados

Recursos Estatales Otro, especificar

Indicar monto (millones de USD) según fuente de financiamiento, destinados al desarrollo de

proyectos de Innovación del año 2013 de su Institución

Fuente de Financiamiento Monto (millones de USD)

Recursos Institucionales

Recursos Estatales

Recursos Privados

Otro, especificar

ANEXO 5. PROYECTOS

PROPUESTA DE PROYECTO PARA APOYAR LA FORMACION DE INVESTIGADORES JOVENES EN LAS UNIVERSIDADES DE CINDA

CINDA: Jorge Rojas

INTRODUCCION

América Latina ha venido creciendo sostenidamente durante los últimos años, sobre la base de un

modelo de explotación de sus recursos naturales, aunque sin mayor valor agregado.

Ello representa también una inmejorable oportunidad para que su sistema universitario pueda

seguir contribuyendo en ese desarrollo, estimulando la agregación de mayor valor y la innovación

en las economías nacionales.

Aunque no son sinónimos, innovación e investigación están conectadas al nivel universitario,

especialmente cuando se trata de aplicaciones tecnológicas que son útiles a la industria.

Por ello, iniciativas que tiendan a fortalecer el sistema de investigación siempre serán útiles para

promover mayor innovación y un desarrollo sostenible de las economías nacionales.

En ese contexto, la población iberoamericana cursando actualmente programas de maestrías y

principalmente doctorados ha crecido significativamente en el área. Ello demanda una acción

proactiva de los países a nivel nacional, a fin de abordar su inserción en programas concretos de

investigación que permitan aprovechar y capturar el conocimiento y habilidades adquiridas y

contribuir de esa forma al fortalecimiento de la educación superior y de las economías nacionales.

El rol del sector público es clave, pero debe también avanzarse en una participación más proactiva

del sector privado para incorporar este talento, conocimiento y nuevas destrezas al sistema

productivo.

OBJETIVOS

El presente proyecto busca estimular el establecimiento de procesos de formación de

investigadores jóvenes en el grupo de universidades de CINDA, a fin de promover una función de

investigación significativa y consolidada en su seno, y que pueda servir adecuadamente con la

misión de las instituciones miembros de la red y con las economías en que ellas se hallan insertas.

ACTIVIDADES

Se incluirán actividades relevantes de trabajo conjunto en las siguientes áreas temáticas:

1. Identificación, monitoreo y replicabilidad de buenas prácticas dentro de la función

formación de investigadores.

Dada la heterogeneidad de las universidades del grupo CINDA, algunas de sus

universidades ya han avanzado significativamente en el establecimiento de programas y

proyectos para la formación de investigadores. Se trata de identificar buenas prácticas que

puedan ser identificadas y replicadas en el resto de las entidades del sistema.

Por ejemplo, la evidencia existente sugiere que la incorporación temprana, desde el

pregrado, a actividades de investigación, puede ser estimulante para fomentar círculos

virtuosos en esta función.

2. Políticas públicas de atracción y fomento de la actividad de los investigadores jóvenes.

El proyecto levantara información sobre políticas públicas nacionales, así como sobre

programas público-privados orientados a facilitar la inserción y el trabajo activo de

investigadores jóvenes en actividades relevantes de investigación, evaluando cuales

experiencias han resultado exitosas, y por lo tanto útiles de ser replicadas en otros países,

así como cuales han tenido resultados que no recomiendan esa réplica. La formulación

de bases de sustentación para el establecimiento de nuevas políticas también es un tema

en el que se debería avanzar en el proyecto.

3. Instrumentos de financiación

Por cierto, como parte de las políticas públicas antes referida existen abiertas líneas de

financiación con instrumentos específicos, modelos que deben analizarse para obtener

una visión más clara de cuales han funcionado correctamente y deben ser potenciados y

replicados en diversas latitudes, y cuales no han representado un avance significativo a la

atracción y formación de investigadores jóvenes.

4. Exploración de trabajo colaborativo dentro de la red CINDA (u otras).

En el marco de procesos de internacionalización de la educación superior, algunas

universidades han venido avanzando en colaboraciones de investigación. De la misma

forma, agencias nacionales de financiamiento de programas de I+D han venido exigiendo

crecientemente el establecimiento de alianzas internacionales en el marco de la ejecución

de estos proyectos, exigencia que recibe alta calificación al evaluarse los proyectos.

Dentro de las universidades de CINDA existen varias universidades que han alcanzado

altos niveles de prestigio por su función de investigación, y que podrían ser receptivas a la

idea de formular líneas de trabajo asociativas y colaborativas con otras universidades del

sistema.

5. Enfoque emprendedor

Dentro de las actividades y de la información que se levante, se dará especial atención a

actividades de formación de investigadores que tengan una componente de

emprendimiento y transferencia tecnológica hacia la sociedad de que forman parte,

analizando las características que deben potenciarse para que los investigadores jóvenes

adopten esquemas de trabajo que promuevan emprendimiento concretos con los

resultados que sus investigaciones generan, estimulando la innovación.

6. Actividades de difusión

Como es usual a este tipo de proyectos, diversas acciones para difundir la información

levantada y los modelos útiles deben ser llevadas a efecto. La organización de una reunión

internacional es igualmente recomendable y formara parte de las actividades del

proyecto, a fin de compartir las experiencias más relevantes para que se difundan y

repliquen en las universidades del sistema.

PROPUESTA

LINEAMIENTOS PARA PREPARAR UN PROYECTO SOBRE PARQUES CIENTIFICO

TECNOLIGICOS EN LAS UNIVERSIDADES DE CINDA

INTRODUCCION

Los Parques Científico Tecnológicos (PCT) se han convertido en herramientas mundialmente reconocidas de oferta efectiva de diversos servicios de apoyo a la innovación a sus principales clientes, las empresas de base tecnológica. Esto ha estado acompañado por una modificación y enriquecimiento permanente del papel de los Parques como puente entre las universidades y las instituciones de I+D+i, empresas, oficinas gubernamentales y la comunidad en general En 2002, la (International Association of Science Parks ( IASP ) formuló una definición de PCT, que abarca los principales denominadores comunes y las características que comparten estos proyectos en todo el mundo: “Un PCT es una organización gestionada por profesionales especializados, cuyo objetivo fundamental es incrementar la riqueza de su comunidad promoviendo la cultura de la innovación y la competitividad de sus empresas asociadas e instituciones de Investigación Desarrollo e Innovación ( I+D+i).” Los Parques representan espacios donde existe una acumulación de tecnología, que provoca un desarrollo empresarial y se interrelaciona con el tejido empresarial del entorno próximo en procesos de difusión y transferencia de tecnología que favorecen la competitividad de las empresas tradicionales y que además se conecta a la red de los mercados globalizados e interrelaciona con ellos. Los Parques guardan estrecha relación con el entorno de la región donde se encuentran ubicados, pero sin estar aislados del contexto nacional e internacional. De allí que no hay un parque tecnológico que sea igual a otro. Existen parques que según la zona están más dirigidos a orientar el desarrollo de negocios en el área artesanal, agropecuaria, agrícola, de desarrollo energético, de biotecnología y tecnológica, entre otras. Por su parte, las universidades se han destacado por estar siempre a la vanguardia en lo que a producción científica se refiere, transfiriendo paquetes tecnológicos al medio productivo que la rodea, pero también es necesario desarrollar nuevas estrategias de desarrollo, para mejorar su vinculación con el medio productivo y fomentar su relación con este, a través de soluciones de alta innovación y propiciando su uso y resguardando su implementación industrial, y de esta forma superar el obstáculo de desconfianza mutua, entre ambos sectores. Es por esto que las universidades son fuente de generación muy importante de innovaciones que pueden agregar valor a los productos, o desarrollando innovadoras formas de procesar las materias primas, con el consiguiente aumento de productividad. Según las estimaciones de la IASP existen hoy en el mundo en torno a mil trescientos Parques Científicos y Tecnológicos. Se hallan éstos extendidos ya por casi ochenta países en todos los

continentes aunque, como es lógico, es mayor su concentración en los países y regiones con economías más desarrolladas. Esta cantidad de PCTs agrupa a un número comprendido entre las 250.000 y las 300.000 empresas, en su gran mayoría inscritas, en mayor o menor grado, en lo que venimos denominando ya de manera generalizada la economía del conocimiento. Es decir, se refieren a empresas de fuerte base tecnológica y con productos o procesos innovadores o, al menos, haciendo de la innovación una de sus prioridades. El papel de los PCT y las áreas de innovación. Las áreas de innovación, de los cuales PCT son un tipo altamente especializado, juegan un papel clave en el desarrollo económico de su entorno. A través de una mezcla dinámica e innovadora de las políticas, programas, espacios e instalaciones de calidad y servicios de alto valor añadido, que se dirigen a:

- Estimular y gestionar el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, gobierno y empresas.

- Facilitar la comunicación entre las empresas, los emprendedores y los gestores de I+D+i. - Proporcionar un ambiente que propicie una cultura de la innovación, la creatividad y la

calidad. - Centrarse en empresas e instituciones de investigación, así como en las personas: los

emprendedores y los generadores de conocimiento. - Facilitar la creación de nuevas empresas mediante mecanismos de incubación y spin-off, y

acelerar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas. - Trabajar en una red mundial que reúna a empresas innovadoras y centros de investigación

en todo el mundo, facilitando la internacionalización de sus empresas residentes.

PLAN DE TRABAJO CONJUNTO PARA UNIVERSIDADES DE CINDA

Las principales áreas de trabajo en conjunto, incluirán las siguientes temáticas:

1. Estrategia de Aplicación de Buenas Prácticas Incluye la búsqueda de buenas prácticas en torno a la creación y funcionamiento de los parques tecnológicos, que permitan ser replicadas en el resto de los países.- Adicionalmente, se incluye el establecimiento de un programa de incorporación de estas buenas prácticas en las instituciones.

Algunas de los tópicos incluidos en este punto son:

- Viabilidad - Tamaño - Localización - Especialización - Servicios de apoyo, tales como incubación y aceleración de empresas, al igual que

asesorías especializadas. - Entidad gestora

2. Políticas Públicas de Apoyo a la Innovación y a los Parques Análisis de las políticas públicas más exitosas de fomento a la innovación relacionada con parques tecnológicos, de modo de establecer su validez y aplicabilidad dentro de las instituciones participantes.

En este punto también se debe analizar la creación de políticas nuevas de fomento a la innovación.

3. Instrumentos de financiación Análisis de los instrumentos de financiación más exitosos, y su aplicabilidad dentro de los países participantes.

Determinación de la factibilidad de creación de nuevos instrumentos dentro de los países participantes.

4. Trabajo en red e Internacionalización de los negocios Creación de una estrategia de trabajo en red, con la finalidad de crear alianzas relacionadas con la temática. Adicionalmente incorporarse a las redes ya constituidas de innovación en cada uno de los países, de modo de crear puentes de información relacionados con la innovación.

5. Transferencia Tecnológica Establecimiento de organismos dedicados a la transferencia tecnológica, que apoyen las labores de innovación de las instituciones, y que se vinculen de modo de establecer estrategias de trabajo en conjunto.

6. Soporte a la innovación Establecer un adecuado soporte a la innovación por parte de los parques, de modo de acortar las brechas que existan en los países en la materia, y que estén dentro de su competencia, de modo de asentarse como instituciones imprescindibles en la participación del desarrollo de la innovación de los países.

7. Organización de un congreso internacional sobre el tema Una de las formas de difundir los resultados de las acciones efectuadas precedentemente es darlas a conocer a la comunidad y a las autoridades, lo cual se debería efectuar a través de la organización de un encuentro internacional, ojalá con participación de la AISP.