Act 2 Saberes Sociales Escolares

4
ESCUELA NORMAL SUPERIOR PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA MODALIDAD MIXTA SEGUNDO SEMESTRE NOMBRE: JUAN PABLO RIVERA VILLANUEVA ESPECIALIDAD: FORMACION CIVICA Y ETICA FECHA: 5-MAYO-2012 1. Ficha Bibliográfica completa. De acuerdo al formato APA PRIMER APELLIDO DEL AUTOR, INICIAL DEL PRIMER NOMBRE. (AÑO). NOMBRE DEL LIBRO. CIUDAD. EDITORIAL Tenti Fanfani, E. ( 2000) Saberes sociales y saberes escolares. 2. Resumen completo de lectura. La escuela: un mundo aparte. Reflexionar acerca de la relación entre el saber de la escuela y el saber que poseen, usan y necesitan las personas en la vida social cotidiana. El mundo de la vida cotidiana, según una reconocida tradición sociológica, es "el ámbito de mis actos corpóreos vivos". Mediante mis acciones me inserto en la realidad que está a mi alcance efectivo y la modifico. Además puedo verificar los resultados de mis actos. Analizar la relación entre las experiencias de los niños fuera de la escuela y las rutinas de la cotidianeidad escolar. La escuela tuvo la misión de sacar a las nuevas generaciones del círculo de los intereses domésticos y privados, propios de la vida cotidiana; círculo que, por razones estructurales, es tan restringido que tiende a fundirse con los intereses individuales. El niño se va socializando como ciudadano miembro de la esfera pública en la escuela. La historia que circula en el currículum Tu opinión sobre el contenido general de la lectura Los saberes sociales y los saberes escolares van de la mano en nuestra práctica educativa, ya que los alumnos al llegar , al ingresar a la escuela llegan con saberes sociales adquiridos en su familia y en su contexto, esto nos da una base de la cual partir para trabajar con los saberes escolares. Las ideas sobre estos conceptos –saberes escolares y saberes sociales- se han enriquecido y se aclararon algunas dudas.

Transcript of Act 2 Saberes Sociales Escolares

Page 1: Act 2 Saberes Sociales Escolares

ESCUELA NORMAL SUPERIORPROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA

MODALIDAD MIXTASEGUNDO SEMESTRE

NOMBRE: JUAN PABLO RIVERA VILLANUEVAESPECIALIDAD: FORMACION CIVICA Y ETICA FECHA: 5-MAYO-2012

1. Ficha Bibliográfica completa. De acuerdo al formato APA

PRIMER APELLIDO DEL AUTOR, INICIAL DEL PRIMER NOMBRE. (AÑO). NOMBRE DEL LIBRO. CIUDAD. EDITORIAL

Tenti Fanfani, E. ( 2000) Saberes sociales y saberes escolares.

2.  Resumen completo de lectura.

La escuela: un mundo aparte.

Reflexionar acerca de la relación entre el saber de la escuela y el saber que poseen, usan y necesitan las personas en la vida social cotidiana.

El mundo de la vida cotidiana, según una reconocida tradición sociológica, es "el ámbito de mis actos corpóreos vivos". Mediante mis acciones me inserto en la realidad que está a mi alcance efectivo y la modifico. Además puedo verificar los resultados de mis actos.

Analizar la relación entre las experiencias de los niños fuera de la escuela y las rutinas de la cotidianeidad escolar.

La escuela tuvo la misión de sacar a las nuevas generaciones del círculo de los intereses domésticos y privados, propios de la vida cotidiana; círculo que, por razones estructurales, es tan restringido que tiende a fundirse con los intereses individuales.

El niño se va socializando como ciudadano miembro de la esfera pública en la escuela.

La historia que circula en el currículum escolar es historia antigua, lejana del presente y de sus luchas, conflictos, angustias e incertidumbres, no es pedagógica. La escuela enseña la historia decantada, la historia constituida por una serie de verdades impuestas y que no son objeto de disputa.

Hoy los muros de la escuela ya no son tan sólidos como antes. Los propios niños son los caballos de Troya de otros saberes y ámbitos de vida. Sus lenguajes, sus intereses (y desintereses), sus temores, sus sueños y aspiraciones se introducen de contrabando en la escuela.

Nosotros mostramos la mejor manera de formar al niño, no podemos proporcionar los medios para realizar este ideal. Pero la mayoría no necesita de este tipo de educación. Tiene necesidad de vivir. Y lo que se necesita para vivir no

Tu opinión sobre el contenido general de la lectura

Los saberes sociales y los saberes escolares van de la mano en nuestra práctica educativa, ya que los alumnos al llegar , al ingresar a la escuela llegan con saberes sociales adquiridos en su familia y en su contexto, esto nos da una base de la cual partir para trabajar con los saberes escolares.

Las ideas sobre estos conceptos –saberes escolares y saberes sociales- se han enriquecido y se aclararon algunas dudas.

Page 2: Act 2 Saberes Sociales Escolares

es saber hablar con estilo y con arte, sino saber pensar correctamente, para poder actuar.

Hoy es preciso reivindicar, para la educación general básica, la más útil de las culturas: la cultura general. Esta es una especie de manual de uso, de instructivo de nuestras sociedades. Esta es la educación útil para todos.

El buen método pedagógico aconseja un recorrido inverso: partir de la experiencia y el saber inmediato del aprendiz, es decir, de su conocimiento y de las cosas que lo rodean y le interesan para desde allí ir hacia niveles mayores de abstracción.

Para colmo hay que combatir contra una cultura, la de los jóvenes, que margina la lectura, y más aún la literatura. Los alumnos están inmersos en los sonidos y las imágenes, no en lo escrito. Son seducidos por mil distracciones y placeres inmediatos (televisión, video-juegos, rock, etcétera).

La mayoría de los padres de familia esperan que sus hijos aprendan "cosas útiles para la vida" como, por ejemplo, leer, escribir, contar y a fortalecer ciertas orientaciones morales (honestidad, solidaridad, respeto a la naturaleza, etcétera). En general puede decirse que existe un cierto acuerdo entre el plano de las definiciones formales (el currículum de la educación general básica, recientemente oficializado por el Estado) y el sentido común de la mayoría de la población.

2.Cinco puntos o citas provocativas de la lectura

Este mundo está hecho de presupuestos.

La escuela se constituyó en un mundo aparte.

Hoy los muros de la escuela ya no son tan sólidos como antes.

La historia que circula en el currículum escolar es historia antigua, lejana del presente y de sus luchas, conflictos, angustias e incertidumbres, no es pedagógica.

Es aquí donde se replantean los problemas clásicos y contemporáneos de la pedagogía: qué enseñar, cómo y cuándo.

Razones por las que los considera provocativos

En la actualidad el concepto que tienen las familias de hoy en dia de las escuelas se ha ido deteriorando, ya que hay dudas sobre lo que enseña la escuela y lo que debiera enseñar a los alumnos. Es por eso que se dice que los muros de la escuela ya no son tan sólidos como antes.

4.  Una pregunta.

¿Qué es más importante: los saberes sociales o los saberes escolares?

¿Por qué es importante esta pregunta para ti?

Esta pregunta es importante plantearla ya que al tener claro

Page 3: Act 2 Saberes Sociales Escolares

que ambos son importantes y más si se complementan lograremos muchas cosas y nos pondremos de acuerdo sobre el proceso enseñanza-aprendizaje.

¿Cuáles son las implicaciones de la pregunta que usted se hace?

Una de las implicaciones e s el ponerse de acuerdo con la enseñanza de estos saberes.