ACP: ecosistema de salud en...

11
1 dsdf ACP: Elemento integrador del ecosistema de salud en Euskadi Avance Documento Final

Transcript of ACP: ecosistema de salud en...

Page 1: ACP: ecosistema de salud en Euskadiintegrasarea.eus/admin/archivosboletin/Resumen_Ejecutivo_ACP.pdf · ¿Qué líneas de trabajo e hitos se han trabajado en el ... como talleres de

1

dsdf

ACP: “Elemento integrador del

ecosistema de salud en Euskadi”

Avance Documento Final

Page 2: ACP: ecosistema de salud en Euskadiintegrasarea.eus/admin/archivosboletin/Resumen_Ejecutivo_ACP.pdf · ¿Qué líneas de trabajo e hitos se han trabajado en el ... como talleres de

2

¿Qué líneas de trabajo e hitos se han trabajado en el Dominio 1?

Este documento es un avance del documento “ACP”-Atención Centrada en las Personas. Elemento integrador del ecosistema vasco de salud”. Este primer documento en torno a la ACP en Euskadi ha sido elaborado/cocreado por los participantes en el Grupo Dominio 1 Atención Centrada en las Personas (ACP), en el marco de IntegraSarea: “Estrategia en Red para la Aceleración de la Integración Asistencial y Organizativa en Euskadi”, activada en mayo de 2015 como estrategia de apoyo al despliegue del “Plan de Atención Integrada en Euskadi”.

El Grupo Dominio 1 ha estado integrado por un conjunto de 25 profesionales de la salud con diferentes perfiles, procedentes de todas la Organizaciones de Servicio de Osakidetza que han colaborado a través de diferentes canales, actividades y que han trabajado en como conceptualizar ACP y como llevarlo de forma operativa a todos los niveles de la Organización.

Hablamos de co-creando, porque además de las reflexiones de profesionales y de gestores sobre el tema, el grupo ha contado con la participación de pacientes, familiares y personas de la comunidad. Se ha llevado a cabo a través de compartir diferentes foros, como talleres de Design Thinking, encuentros colaborativos. Así mismo, este grupo ha recogido en este trabajo, las aportaciones que otros dominios de IntegraSarea han propuesto sobre la Atención Centrada en las Personas, desde la mirada de cada grupo dominio (Gobernanza y Sistemas de Gestión, Atención al Paciente Crónico, Atención Comunitaria y Atención Sociosanitaria).

¿Y en el conjunto de los Dominios?

La Red IntegraSarea inicia sus trabajos en junio de 2015, finalizando una primera etapa un

año después. Organizada en torno a un Comité Director, una Oficina Técnica y grupos

dominios, liderado por Osakidetza, ha contado con el apoyo experto de Innobasque,

BIOEF y Kronikgune.

Se han realizado dos rondas de conversaciones con todas las Direcciones de las

Organizaciones

Los grupos dominio han estado trabajando desde Noviembre de 2015 a Diciembre de

2016. En este tiempo se han abordado las siguientes líneas de trabajo:

o Conocer otras aproximaciones a través de la revisión bibliográfica

o Revisión de evidencias

o Participación en foros y redes Internacionales (Congreso Internacional IFIC, visita

al NHS-AQuA)

o Inclusión de diferentes miradas del trabajo realizado

Tres encuentros colaborativos en Open Space

Talleres Desing Thinkig

Entrevistas a profesionales y pacientes, familiares

o Contribución con contenidos al Plan de Comunicación con newsletter

bimensuales a todos los profesionales de Osakidetza, pagina de Fb y Twitter

Page 3: ACP: ecosistema de salud en Euskadiintegrasarea.eus/admin/archivosboletin/Resumen_Ejecutivo_ACP.pdf · ¿Qué líneas de trabajo e hitos se han trabajado en el ... como talleres de

3

¿Qué es ACP? ¿Cómo entendemos la ACP en Euskadi?

Uno de los retos con los que ha enfrentado el Grupo de Dominio 1 ha sido el de la diversidad

de formas de entender la Atención Centrada en las Personas reflejadas en la literatura. Por

ello y tras una revisión bibliográfica, el primer acuerdo alcanzado en el Grupo Dominio 1 fue el

de adoptar la definición de ACP realizada por la OMS1, tras lo cual se han añadido además las

siguientes reflexiones:

Se trata de una Atención Centrada en las Personas, entendiendo persona como paciente,

familia, grupo, comunidad y sociedad.

La Atención Centrada en las Personas requiere que se construya en respuesta a las

preferencias, necesidades y expectativas en salud de las personas.

La salud y no la enfermedad es el objetivo de la ACP.

La ACP requiere de una visión sistémica.

La transversalidad de la ACP va más allá del sistema socio-sanitario (sistema educativo,

urbanismo y medio ambiente, transporte...).

La transparencia se convierte en elemento fundamental en un sistema basado en la ACP.

La relevancia de la ACP para la sostenibilidad del sistema de salud.

Fruto de esta revisión se ha articulado la siguiente definición:

La Atención Centrada en las Personas en el ecosistema de salud de Euskadi quedaría

construida como una forma diferente de pensar, sentir, hacer y comunicarnos basada en el

holismo, la dignidad, el respeto y la confianza, la equidad y la transparencia, desarrollada

1 http://www.who.int/servicedeliverysafety/areas/people-centred-care/evidence-overview/en/

Page 4: ACP: ecosistema de salud en Euskadiintegrasarea.eus/admin/archivosboletin/Resumen_Ejecutivo_ACP.pdf · ¿Qué líneas de trabajo e hitos se han trabajado en el ... como talleres de

4

desde las necesidades y expectativas en salud de las personas usuarias, las familias y las

comunidades, sobre un concepto de salud amplio, dinámico y que, en oposición al enfoque

centrado en la enfermedad, busca empoderar y capacitar a las personas en la búsqueda de

un mayor equilibrio de poder y responsabilidad como base para el desarrollo de relaciones

empáticas, eficientes, integradas y coordinadas en respuesta a aquellas necesidades .

Esta conceptualización de la ACP se asienta sobre unas relaciones humanas que se

caracterizarán por los siguientes principios:

Dignidad y respeto

Comprensión

Confianza

Intercambio de información, participación y colaboración

Co-responsabilidad

Equidad

Transparencia

¿Cuáles son los aprendizajes y claves para su despliegue?

Resituar a la persona en el centro de todo el diseño y rediseño de lo que se quiera

transformar en el sistema. Esto se ha llamado el Gen ACP.

La mirada desde ACP no sólo considera persona al paciente, sino que incluye también al

profesional.

ACP no sólo es la persona -paciente, si no la persona y su entorno: familiares, cuidadores y

comunidad.

Para cambiar las relaciones hay que reevaluar los valores y las relaciones de poder.

Ser conscientes de que desde diferentes aproximaciones a la ACP tenemos que construir

nuestra propia aproximación y dotarla de sentido y significado de forma compartida.

Page 5: ACP: ecosistema de salud en Euskadiintegrasarea.eus/admin/archivosboletin/Resumen_Ejecutivo_ACP.pdf · ¿Qué líneas de trabajo e hitos se han trabajado en el ... como talleres de

5

¿Cuáles son los puntos críticos ACP identificados a los que se

asocian las líneas de actuación y acciones propuestas?

Los 17 puntos críticos identificados en torno a la ACP se han estructurado en tres ámbitos: (i)

conceptualización, (ii) formas de relación y (iii) contexto

PUNTOS CRÍTICOS EN LA CONCEPTUALIZACIÓN

Actualmente estamos asistiendo a un cambio de paradigma respecto al Concepto ACP en la estrategia mundial. En un concepto de salud amplio, dinámico, el enfoque no se centra sólo en la enfermedad y en los pacientes, incorpora los determinantes sociales de la salud y la visión de un ecosistema, familia, comunidad, otros agentes de la salud. La relación con los profesionales se construye desde la colaboración y desde sus necesidades y preferencias, empoderando y capacitando para tomar sus decisiones y participar en su propio cuidado.

1. Multiplicidad/diversidad de definiciones teóricas en la Organización: “cada uno habla de una cosa cuando habla de ACP”.

2. En la transición de Atención al Cliente (AC), paciente, a la Atención Centrada en las personas es necesario incorporar la visión de ecosistema y la necesidad de, no sólo a paciente, sino familia y comunidad.

3. Dificultades de trasladar este concepto a la operativa, a las prácticas cotidianas de los profesionales y de las Organizaciones. Como ya lo recoge la literatura también, hay una sensación de “yo ya hago ACP”, lo hago todo por el paciente.

4. El concepto de Atención Centrada en las Personas no es un concepto compartido por profesionales y ciudadanos. La visión del ciudadano no ha sido suficientemente incorporada en el desarrollo del modelo conceptual de qué y cómo se hace la Atención Centrada en las Personas en nuestro contexto sanitario. Hay que revisar y compartir el concepto con la visión del ciudadano.

5. Falta de una perspectiva poblacional que incorpore en la ACP el peso de los Determinantes Sociales de Salud.

Page 6: ACP: ecosistema de salud en Euskadiintegrasarea.eus/admin/archivosboletin/Resumen_Ejecutivo_ACP.pdf · ¿Qué líneas de trabajo e hitos se han trabajado en el ... como talleres de

6

PUNTOS CRÍTICOS EN LA FORMA DE RELACIÓN

Se ha observado que, en general, se da un estilo de relaciones e interacciones que no responde a las necesidades y expectativas actuales. La forma de relación tradicional entre los profesionales y las personas, entre las organizaciones, entre los grupos profesionales o grupos de ciudadanos o asociaciones dificulta la visión conjunta y la puesta en marcha de soluciones compartidas y co-creadas.

6. Directivos, profesionales, personas y comunidades tienen una relación asimétrica en cuanto a su contribución y voz en el sistema de salud. Pacientes/usuarios socialmente construidos como “entes poco-autónomos” en su relación con el sistema sanitario: escasa competencia en la toma de decisiones y en el autocuidado.

Desconocimiento del sistema sanitario y de la oferta de servicios de las organizaciones

Falta de formación/capacitación/recursos de apoyo, en el desarrollo de esa autonomía en el ámbito

de las decisiones en salud

Poca participación de pacientes y cuidadoras en la elaboración, contraste y revisión de rutas

asistenciales, así como de los agentes comunitarios en el diseño de intervenciones comunitarias.

Profesionales no acostumbrados o con pocas habilidades para el trabajo con personas que ejercen

su autonomía.

No se aprovecha el talento y recursos de la sociedad

7. Escasa tradición, conocimiento y oportunidades para la co-creación, co-diseño y aprendizaje colectivos. Organizaciones, profesionales y ciudadanos “a la espera de que nos digan lo que tenemos que hacer”.

8. Las políticas, servicios, están diseñados desde una visión predominantemente profesional y gestora. Identificación de necesidades , preferencias, expectativas individuales y de la comunidad: poco hábito/habilidades/herramientas por parte de los profesionales:

Desadaptación/no adecuación de los servicios a esas necesidades.

“El gran ausente”, trabajamos para él paciente, pero sin él.

9. Se genera sufrimiento en los pacientes, familias, cuidadoras, por falta de flexibilidad, con la estandarización o protocolos de los servicios.

Modelo biomédico todavía demasiado reciente y presente.

Falta que la concienciación profesional y organizativa sobre la importancia de la dignidad de la

persona respeto y personalización impregne el día a día.

Estructuras y funcionamientos organizativos automatizados en función de la eficiencia y que

dificultan la adaptación a las necesidades individuales o colectivas de las personas y comunidades.

10. Ruptura del continuo asistencial:

Entre diferentes profesionales o equipos profesionales.

Page 7: ACP: ecosistema de salud en Euskadiintegrasarea.eus/admin/archivosboletin/Resumen_Ejecutivo_ACP.pdf · ¿Qué líneas de trabajo e hitos se han trabajado en el ... como talleres de

7

PUNTOS CRÍTICOS RELACIONADOS CON EL CONTEXTO

Nos encontramos ante una nueva realidad en la que se hace necesario necesidad de revisar y actualizar los instrumentos de gestión y las condiciones de estructuras, de organización y contexto cultural para que sean facilitadores de la Atención Centrada en las Personas.

13. Escasa tendencia a incorporar en el análisis indicadores tanto cuantitativos como cualitativos que tengan en cuenta no sólo indicadores de eficiencia, sino también indicadores de salud , de calidad de vida y sobre los determinantes sociales.

14. No se tiene incorporada de forma efectiva la identificación de las necesidades y expectativas de las personas ni de las experiencias en las interacciones con el sistema.

15. Condiciones de las y los profesionales. Pueden estar generando cierto desarraigo profesional.

16. Distribución actual del trabajo, medidas de eficiencia y actividad. Revisión entre complejidad y cargas de trabajo, organización de la jornada y de las agendas..

17. No se está aprovechando el potencial, el talento y las sinergias que se pueden desarrollar si se colaborara de una forma más sistemática y estructurada con los agentes de la comunidad y las redes comunitarias.

Entre niveles asistenciales.

Entre el sistema sanitario y el social.

Entre el sistema sanitario y otros agentes de salud (salud pública, ayuntamientos, diputaciones…).

11. El funcionamiento actual del sistema genera en los ciudadanos: esperas, soledad, incertidumbre, miedo, en tránsitos asistenciales complejos.

Poca costumbre y a veces /capacidad de trabajo en equipo y entre equipos, lo que supone una limitación del desarrollo de planes con una visión holística.

12. La salud y el cuidado de las cuidadoras no es irrelevante ni para su calidad de vida, ni para el coste social, además, la red de protección familiar tiene un papel fundamental y presenta un espacio de mejora importante.

Page 8: ACP: ecosistema de salud en Euskadiintegrasarea.eus/admin/archivosboletin/Resumen_Ejecutivo_ACP.pdf · ¿Qué líneas de trabajo e hitos se han trabajado en el ... como talleres de

8

¿Qué proponemos?

Vinculado a los puntos críticos se presentan 25 líneas de actuación, y a modo de ejemplo,

herramientas que facilitan acércanos más a ese horizonte de cuidar y proveer servicios desde

una perspectiva de atención centrada en las personas.

25 Líneas de acción actuación

Las líneas de actuación y las acciones propuestas están dirigidas a diferentes niveles del

sistema de salud. Algunas se pueden abordar como compromiso individual de profesionales y

otras en cambio alcanzan al conjunto de la organización. Entendemos que una sola línea de

actuación, o un solo agente implicado puede provocar cambios, pero el reto que se propone

como transformador del sistema, requiere una visión común de la Organización y una

estrategia “multimodal”, en la que todos los agentes colaboren persiguiendo un mismo fin,

inocular el “Gen ACP”. Esto requiere incorporar al paciente, familia, cuidadores y ciudadanía

en su conjunto en una nueva relación colaborativa con el Sistema de Salud.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN TORNO A LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ACP

1. Adopción de un modelo conceptual de ACP para el Sistema de Salud de Euskadi.

2. ”Interiorizar la ACP”. Difusión y socialización del modelo conceptual en las Organizaciones, lideres, profesionales y ciudadanía.

3. Identificación de un Banco de Acciones y herramientas y ponerlas a la disposición de profesionales y personas.

4. Comunicación y difusión del compromiso ACP explícito y formal de la Organización Sanitaria entre las personas.

5. Incorporación de metodologías cualitativas para “co-crear” el concepto y las estrategias clave para ofrecer a la ciudadanía compromisos que se ajusten a sus necesidades y expectativas.

6. Difusión de la comprensión e impacto de los determinantes sociales de salud en las comunidades y prácticas de los profesionales.

LÍNEA DE ACTUACIÓN EN TORNO A LAS FORMAS DE RELACIÓN CON USUARIOS, PROFESIONALES, SISTEMAS PARA ATENDER CENTRÁNDONOS EN LAS PERSONAS.

7. Transformación del estilo de la relación hacia el empoderamiento y capacitación de las personas: pacientes-familias-comunidad Participación/Implicación:

8. Desarrollo de perfil profesional necesario

Page 9: ACP: ecosistema de salud en Euskadiintegrasarea.eus/admin/archivosboletin/Resumen_Ejecutivo_ACP.pdf · ¿Qué líneas de trabajo e hitos se han trabajado en el ... como talleres de

9

LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN TORNO AL CONTEXTO ORGANIZACIONAL, CULTURAL, SOCIAL Y ECONÓMICO EN EL QUE EL ECOSISTEMA DE SALUD ESTÁ INMERSO Y QUE AFECTAN AL MODO EN

QUE REALIZAMOS ACP

17 Creación de contexto y condiciones favorables para la ACP.

18 Toma de decisión a través de nuevos elementos basada en metodologías mixtas (Incorporando a los indicadores habituales, nuevos indicadores que provengan de la incorporación de necesidades y preferencias desde la ciudadanía, pe. Desde la observación a las pacientes, a las organizaciones y sus intervenciones y al entorno social).

19 Co- Diseño de la Evaluación en clave ACP.

20 Proceso de cambio organizativo en los procesos de reclutamiento, selección y desarrollo profesional para que los profesionales puedan integrarse adecuadamente, de modo que conozcan la organización, sus necesidades, las personas y comunidades y puedan contribuir con su saber y experiencia.

21 Revisión de la relación entre complejidad y cargas de trabajo, nuevos roles y competencias para la ACP

e integración, agendas de trabajo comunitario y sociosanitario.

22 Establecimiento de alianzas y colaboraciones estratégicas con agentes de la comunidad (tercer sector, escuela, asociaciones, redes mujeres rurales y otros….).

9. Impulso de la colaboración, inteligencia y aprendizaje colectivo y su impacto en el sistema sanitario por medio de la generación de espacios para establecer vínculos, compartir conocimientos…de comunidades de pacientes, pacientes profesionales, pacientes y familiares.

10. Promoción de metodologías de comunidades de aprendizaje y de innovación.

11. Facilitación de la participación a diferentes niveles de sistema para incorporar la voz y la mirada de todas las personas: pacientes, familias, comunidades y profesionales.

12. Personalización, orientada a adaptar en función del conocimiento sobre las necesidades y preferencias de las personas y comunidades.

13. Rediseño de los puntos de tránsitos identificados como puntos críticos y “momentos de la verdad”

14. Rediseño del soporte que pueden ofrecer las Áreas de Atención al Cliente y Servicios no presenciales como Osarean.

15. Estructuración y planificación de las relaciones y creación de espacios compartidos por cauces comunicativos formales e informales entre las diferentes organizaciones que promueven programas de salud o apoyo social.

16. Cuidado a quienes cuidan.

Page 10: ACP: ecosistema de salud en Euskadiintegrasarea.eus/admin/archivosboletin/Resumen_Ejecutivo_ACP.pdf · ¿Qué líneas de trabajo e hitos se han trabajado en el ... como talleres de

10

23 Definición nuevos espacios físicos para la atención en salud, fuera de los centros de salud y de las consultas.

24 Impulso al liderazgo compartido entre agentes de la salud.

25 Comunicación y más tecnologías compartidas.

Banco de iniciativas y herramientas que facilitan la aproximación a la ACP

Este Grupo Dominio tiene una vocación práctica y de orientación a la acción. Por ello, con el

ánimo de dotar a las personas de los diferentes ámbitos, de instrumentos prácticos que

ayuden a trabajar en las líneas de acción identificadas se plantea la creación de un banco de un

Banco de herramientas y experiencias. Esto puede ayudar a generar contextos favorables en

las organizaciones, que faciliten que los profesionales y modos de atención integren en su

relación con las personas los principios de la ACP. Este primer banco de iniciativas o

herramientas que a continuación se expone, recoge ideas, herramientas y proyectos, de la

literatura y de las algunas Buenas Prácticas y que se ponen a disposición de todo el mundo

para enriquecerlo y para que se adecúen a las propias experiencias, iniciativas, contextos y

soluciones.

1. Herramientas para crear el escenario y fortalecer las bases de atención centrada en el

paciente.

2. Herramientas/acciones para comunicarse de modo efectivo con paciente y familias:

mejorando la empatía.

3. Herramientas/ Acciones para personalizar el cuidado.

4. Herramientas/ Acciones para mejorar la información al paciente, la educación

sanitaria, la alfabetización en salud, la participación y en definitiva el

empoderamiento de pacientes y cuidadores.

5. Herramientas/ Acciones para mejorar el cuidado a los profesionales.

6. Herramientas/Acciones para mejorar las instalaciones/espacios de acogida.

7. Herramientas/Acciones para atender la necesidad espiritual y ser respetuoso con el

marco de creencias de los ciudadano

De la conceptualización a la acción

Desde IntegraSarea se plantea dar continuidad a la red, a partir de las siguientes líneas de

actuación que suponen los pilares para la Red Corporativa:

1. Potenciar un Laboratorio Corporativo IntegraSarea.

2. Crear un Observatorio de BBPP.

3. Activar al profesional como agente de cambio.

4. Incorporar nuevas miradas, aplicando nuevas metodologías.

Page 11: ACP: ecosistema de salud en Euskadiintegrasarea.eus/admin/archivosboletin/Resumen_Ejecutivo_ACP.pdf · ¿Qué líneas de trabajo e hitos se han trabajado en el ... como talleres de

11

Para ello, desde la Oficina Técnica de IntegraSarea, se propone el siguiente itinerario de

trabajo:

1. Priorizar las Acciones y Programas.

2. Trabajar las sinergias con otras iniciativas.

3. Compartir y difundir los principios, metodologías y herramientas de trabajo de la

Red.

Propuestas para la implementación ACP: Semillero

Un instrumento para el desarrollo de proyectos con Gen ACP en el marco del Laboratorio

corporativo es el Semillero ACP, como uno de los Instrumentos que ofrece IntegraSarea, con

el fin de facilitar el diseño, experimentación y desarrollo de proyectos seleccionados o

propuestos en el marco de la Atención Centrada en las Personas.

En este momento se están abordando 2 retos (Paliativos y Alta) desde una nueva forma de

recoger necesidades y expectativas de los pacientes y familias, así como, del colectivo

profesional para incorporar nuevos diseños de servicios en co-diseño con pacientes y

profesionales.

De forma complementaria al Semillero de proyectos ACP, el Laboratorio corporativo de Integra

Sarea contempla otros elementos como:

La celebración de encuentroscolaborativos para la puesta en común y

enriquecimiento de proyectos del semillero y experimentación de diferentes

metodologías.

Activación de los profesionales vinculados a proyectos como agentes de cambio.