Ablactacion

35
Ablactación. L.N. Gisela Bandín Robles.

Transcript of Ablactacion

Page 1: Ablactacion

Ablactación.L.N. Gisela Bandín Robles.

Page 2: Ablactacion

Ablactación:

•Incorporación a la dieta del niño de alimentos distintos a la leche.

Page 3: Ablactacion

•La introducción de estos alimentos ha de hacerse gradual y progresivamente a partir del 6° mes de vida.

•No significa que se interrumpa la lactancia, si no que será complemento en la alimentación del niño.

Page 4: Ablactacion

Desarrollo neurológico y Alimentación: •Aprender a comer es un proceso de

desarrollo..Edad Semanas Conducta Observable Relación con la

Alimentación16 Detiene Objetos Factibilidad de que manipule

los alimentos.

20 Mantiene la cabeza erguida al estar sentado

Agarra objetos estirando las manos

Reducción de riesgo de bronco aspiración por dificultad para deglutir.

Posibilidad de elegir entre los alimentos de la mesa o plato.

32 Se sienta sin ayuda prolongadamente

Posibilidad de ingerir alimentos en la mesa con la familia.

36 Comienza a gatear e introduce a la boca todo lo que encuentra.

Riesgo de infecciones GI.

Page 5: Ablactacion

Edad Semanas Conducta Observable Relación con la Alimentación

44 Balbucea “papá y mamá” Pedir alimento o ayuda.

52 Dice “más” Decidir la cantidad de alimento.

56 Camina unos pasos tambaleándose

Especial cuidado con utensilios y cubiertos.

16 meses Señala objetos para identificarlos

Indicar preferencia de alimentos.

30 meses Explica una acción Posibilidad de indicar que comer.

Page 6: Ablactacion

Durante el primer año de vida, el lactante tiene que aprender a comer.

Page 7: Ablactacion

•Conforme va creciendo mejoran sus reflejos de succión y deglución, lo que permite manejar alimentos semilíquidos y más tarde, alimentos sólidos.

Page 8: Ablactacion

Objetivos: •Aporte de energía y los nutrimentos

necesarios para el crecimiento y desarrollo.

•Crear hábitos de alimentación correctos. •Estimular el desarrollo psico emocional

del niño al integrarlo a la dieta familiar.

Page 9: Ablactacion

Para iniciar, tomar en cuenta:

•Del 4° al 6° mes la producción de LM deja de cubrir completamente las necesidades del lactante.

•Del 4° al 5° mes el desarrollo neurológico permite que el reflejo de protrusión desaparezca y se establece adecuadamente la deglución.

•Al 4° mes el niño ya sostiene el cuello.

Page 10: Ablactacion

Desarrollo Gastrointestinal:

• Hasta el 3 – 4° mes el lactante puede digerir adecuadamente los polisacáridos.

• 6- 9° mes de vida – capacidad de absorción de lípidos comienza a alcanzar los niveles del adulto.

• Función pancreática al 6° mes alcanza completo desarrollo como para recibir una mayor carga proteica.

Page 11: Ablactacion

Función Renal:

•Hasta el 4° mes de vida se recomienda dar cargas mayores de agua, sodio y proteínas.

Page 12: Ablactacion

•La conducta alimentaria obedece a los hábitos y costumbres, y se encuentra frecuentemente condicionada por la disponibilidad y acceso de alimentos.

“Al sugerir la introducción de alimentos, tomar en cuenta las condiciones que lo rodean..”

Page 13: Ablactacion

Recomendaciones:

•Selección: 1. El Nutriólogo indicará el tipo de alimento a introducir. 2. Seleccionar siempre el alimento de mejor calidad disponible.

Page 14: Ablactacion

3. Introducir un solo alimento a la vez, ofrecerlo durante 2 ó 3 días seguidos.

La persona que alimenta al niño deberá aprender a identificar los signos de saciedad para no forzar la aceptación ni la cantidad.

Se requiere que el niño pruebe el alimento mínimo de 8 a 10 veces, logrando una mayor aceptación después de 12 a 15 veces.

Page 15: Ablactacion

4. Evitar alimentos que puede aspirar.5. Dar Agua Natural. 6. Limitar el uso de jugos de fruta, ofrecerlos hasta que el niño sea capaz de manejar la taza.

X

Page 16: Ablactacion

Al Natural..7. No mezclar los alimentos para que los conozca y acepte. Promover el uso de alimentos frescos y no industrializados.8. Preparar los alimentos sin adición de sal, azúcar, chile, miel, condimentos..

X

Preparación:

Page 17: Ablactacion

9. No colar las papillas, raspar con una cuchara directamente el alimento al alimentar al niño. 10. Los alimentos deben prepararse con extrema limpieza. 11. “Dar el alimento, no el líquido”

Page 18: Ablactacion

Alimentación:12. Ofrecer primero el alimento y luego el pecho. 13. La cantidad que consume varía día a día. 14. Servir porciones pequeñas y permitirle repetir.15. Ofrecer los alimentos a temperatura ambiente.16. Usar utensilios adecuados y permitirle que coma sólo, ya que estimula su desarrollo psicomotriz.

Page 19: Ablactacion

La madre debe..

•Alimentarlo sin abrumarlo•Colocar al niño sentado •Esperar a que el niño ponga atención y

descubra el alimento, darle de comer mientras mantenga interés y atención en ello.

Page 20: Ablactacion

•Dejar que el niño toque los alimentos y se los lleve a la boca.

•El niño decide que tan rápido quiere comer.

•Respetar la preferencia por algunos alimentos.

•Mantener la paciencia, todos los niños aprender a comer.

Page 21: Ablactacion

19. Al año de edad, debe consumir de 2 a 3 tazas de leche por día. NO MÁS.20. La alimentación debe ajustarse a la práctica y al menú familiar, así como favorecer la socialización y el aprendizaje.

Page 22: Ablactacion

“Para el año de edad el niño debe de estar integrado a la alimentación de la familia, la cual se podrá lograr siguiendo las bases de una alimentación correcta, enseñando al niño a disfrutar los alimentos..”

Page 23: Ablactacion

21. Durante todo el primer año de vida se debe promover la vigilancia del niño sano.

Enseñar a la familia los signos y síntomas de la desnutrición, obesidad, deshidratación e infecciones respiratorias agudas.

- Crecimiento- Desarrollo- Vacunación- Estimulación Temprana

Page 24: Ablactacion

Alimentos Infantiles Industrializados:

• Ventajas:- Alternativa para dar variedad a la dieta.- Los cereales pre cocidos adicionados con hierro ayudan a

prevenir la anemia.- Son alimentos preparados con higiene y con larga vida de

anaquel.- Ahorran tiempo en comprar y preparar el alimento.- Son prácticos para momentos especiales.

Page 25: Ablactacion

Desventajas:•No puede reconocer los alimentos, se corre el

riesgo de que al intentar introducir alimentos naturales, el niño no los acepte.

•Disponer de ellos ha contribuido a promover la introducción temprana de alimentos, lo que puede desencadenar diarreas, intolerancias, desnutrición, obesidad y alergias.

Page 26: Ablactacion

•La mercadotecnia que los alimentos comerciales son superiores.

•Los jugos de fruta comerciales promueven la diarrea osmolar, exacerban el reflujo y promueven el desarrollo de dolor abdominal; además desplaza el consumo de otros alimentos provocando detención del crecimiento.

•El costo es más alto.

Page 27: Ablactacion

Alimentos recomendados para iniciar la Ablactación:

Edad Meses Grupo de Alimento

Ejemplo Presentación

6 meses VerdurasFrutas

Chayote, calabaza, zanahoriaManzana, pera, plátano, papaya

Purés, papillas, picados finos

Cereales Cereal pre cocido de arroz y maíz con Fe

Dar: 1- 2 veces al día

Verduras Frutas

Betabel, jitomateCiruela, durazno, jícama, mango, melón, sandía

Page 28: Ablactacion

Edad Meses Grupo de Alimento

Ejemplo Presentación

7 Cereales

POA

Avena, tortilla, pan, galletas, pastas, papa, camote, yucaPollo, hígado, pavo

Picados finos

Dar: 2 a 3 veces por día

8 – 9 VerdurasFrutasLeguminosasPOA

Espinacas, acelgas, ejotes, nopales, pepino, apio, brócoli.Frijol, garbanzo, lenteja, haba, chícharoRes, ternera

Trozo y tazaDar : 3 veces por día

10 Queso yogurt, crema

Trozo y taza

11 Margarina

12 Dieta familiar(Huevo, leche entera, pescado, cítricos..)

Dar: 4 veces por día.

*Servicio de Nutrición, Hospital Infantil de México Federico Gómez.

Page 29: Ablactacion

Realidades..“El personal de salud tiene una función importante en la mejoría de las prácticas alimentarias..”Los ácidos grasos de cadena larga son útiles para el crecimiento y desarrollo normal del lactante.Se debe limitar la cantidad de sal que se usa en la preparación de alimentos.

Page 30: Ablactacion

•Los alimentos combinados pueden administrarse después de confirmar la tolerancia para cada uno de manera individual.

•Proporcionar múltiples opciones. •No debe forzarse a los lactantes

mayores a comer o terminar la comida. La

sobrealimentación puede hacer que el niño no aprenda a reconocer sus señales naturales de hambre y saciedad.

Page 31: Ablactacion

En esta época se debe:

•Continuar con la promoción del crecimiento y desarrollo normales.

• Impedir pérdidas de peso excesivas por enfermedad o alimentación inadecuada.

•Evitar deshidratación.•Fomentar el inicio de una

mayor AF.

Page 32: Ablactacion

La Atopia..•La dieta de los niños con antecedentes de

familiares de alergia y/o intolerancia a algún alimento, debe cuidarse de manera especial para retrasar o evitar la introducción de alimentos riesgo.

Page 33: Ablactacion

•Se debe posponer hasta los 12 meses la introducción de alimentos alergénicos.

Page 34: Ablactacion

Entre los alimentos alergénicos están:

•Leche de vaca•Chocolate•Cítricos•Trigo•Huevo •Colorantes

y Conservadores

Page 35: Ablactacion

•Debe concederse atención especial y proporcionar consejos que ayuden a los padres.