a Jose Garchitorena - _La instrucción masónica, el Trabajo en Logia y el Ritual_

download a Jose Garchitorena - _La instrucción masónica, el Trabajo en Logia y el Ritual_

of 9

Transcript of a Jose Garchitorena - _La instrucción masónica, el Trabajo en Logia y el Ritual_

  • 1

    A la Gloria del Gran Arquitecto del Universo

    Docencia Masnica, Trabajo en Logia y Ritual

    Por Jos Garchitorena Vice Venerable Gran Maestro de la Gran Logia de la

    Masonera del Uruguay Muchas veces, por atender a las palabras, perdemos de vista que lo importante es lo que queremos significar. Otras, tratamos como excluyentes cosas que son complementarias, o que pueden llegar a serlo. Sucede tambin, que en ocasiones reivindicamos a tal punto nuestra libertad, que olvidamos que formamos parte de una Orden Inicitica. As, hay quienes discuten, an cuando coinciden en que la docencia masnica tiene fines, contenidos y praxis distintos a los de la docencia profana, si en la masonera corresponde instruir o ensear; si la instruccin o docencia masnica debe limitarse a que el Iniciado extraiga de los rituales, los smbolos, alegoras y leyendas, los conocimientos y las vivencias que le permitan alcanzar el mejoramiento moral e intelectual en su bsqueda de la Perfeccin; si es necesario contar con un programa preestablecido, que ordene y de coherencia, grado a grado, a lo que es necesario conocer y vivir para alcanzar ese objetivo; si basta con el trabajo en Logia o es conveniente contar con otras instancias de instruccin. Montaigne deca que la palabra es mitad de quien la pronuncia y mitad de quien la escucha. Por eso debemos evitar caer en la trampa de enredarnos en cuestiones semnticas y enfocarnos en los conceptos.

  • 2

    Se ha dicho que mientras la instruccin profana describe y explica, la masnica sugiere y sensibiliza; mientras que aquella conduce e intenta develar todo, esta inspira y estimula el estudio y la bsqueda. El significado de la masonera y sus misterios, es algo que se adquiere paulatinamente a travs de la instruccin, la prctica y la asistencia regular a los trabajos; que se revela a quienes han sido iniciados, grado a grado, recurriendo para ello a la fuerza creadora de los smbolos y las alegoras, y apelando, fundamentalmente, a que cada H despojado de todo pre-concepto profano, vaya construyendo su propia e intransferible experiencia. En definitiva, as como Scrates recurra a la mayutica para que cada cual encontrara por s mismo la respuesta a la cuestin debatida, la masonera recurre a la instruccin buscando contribuir a la bsqueda personal de la Perfeccin. Ningn HH duda que la instruccin (entendida como sinnimo de docencia) masnica sea el pilar fundamental de la Orden. Slo ella posibilita la formacin plena, en espritu, pensamiento y conducta, de los Iniciados; slo ella permite avanzar en el camino de transformacin interior que comenzamos el da de nuestra iniciacin, y que esperamos nos permita acceder a ese estado de elevacin moral e intelectual que llamamos Perfeccin, atributo innato del ser humano, que anida en cada uno y que slo lo encontrar quien se afane en ello. Por otra parte, nadie puede negar que, como dijo el H Antenor Dal Monte

    El aula masnica es la Logia. Cada Logia.

  • 3

    Y el instrumento docente es el Ritual. Ellos son la fuente primera del aprendizaje masnico; ellos nos introducen en el estudio de los smbolos para que mediante su interpretacin y su uso podamos comprender las alegoras y conocer entonces los misterios de la masonera, porque como se ha dicho, ella es una ciencia de moral, velada por alegoras y esclarecida mediante smbolos. Los smbolos, que son tan antiguos como el ser humano, han sido utilizados para expresar aquello que muchas veces estaba prohibido transmitir, pero en masonera han cumplido y cumplen un papel mucho ms importante: permiten poner a cubierto de la indiscrecin de los profanos la esencia ltima de nuestros trabajos y fundamentalmente, permiten al iniciado, y slo a l, disponer de una herramienta insustituible para desbrozar el largo y difcil camino hacia la Perfeccin. El smbolo no define, no nos da un nico e inmutable significado de una cosa sino que nos inspira, nos permite construir nuestra propia idea de lo que se trata. He ah su importancia para la instruccin inicitica. Tambin su finalidad. Por eso nada puede sustituir a los rituales, que slo pueden ser cabalmente comprendidos concurriendo a las tenidas y escenificndolos en logia. El ritual (o los rituales), conjunto de frmulas y dems instrucciones necesarias para la prctica uniforme y regular de los trabajos masnicos, es la fuente primera de aprendizaje masnico, por lo que estudiar y comprender cabalmente el ritual, teniendo presente que nada en ellos resulta caprichoso o casual, debe ser objeto y meta primordial de todo iniciado.

  • 4

    El ritual es una fuente inagotable de inspiracin, una gua para poder captar y explicar la esencia de la masonera, sus principios y su finalidad, ya que a travs de la comprensin del ritual, de la cabal inteligencia de sus mensajes, podremos entender que es y que persigue la masonera. En consecuencia, el ritual deja de ser algo accesorio para pasar a tener una naturaleza sustancial, para transformarse en el eje de nuestros trabajos en logia. (1) Sin embargo, todo esto no quiere decir, en mi opinin, que la docencia (entendida como sinnimo de instruccin) masnica no pueda o requiera recurrir a otros medios que la complementen. Desde 1723 los masones contamos con el Libro de las Constituciones o Constitucin de Anderson, que expresa el sentido y significado de la masonera especulativa; desde esa misma poca y hasta nuestros das contamos con Manuales, Tejadores y Catecismos, con libros, revistas y los trabajos de los HH que nos han precedido, que ayudan en la tarea de difusin y reflexin inherente a la instruccin o docencia masnica. Adems, desde hace muchos aos, en nuestro Oriente y en otros Orientes han surgido instancias diversas a los Talleres, denominadas Institutos de Estudios, Departamentos de Docencia, Escuelas de Cargos, donde se analiza, reflexiona e intercambian opiniones acerca de todos los temas que interesan a la masonera y donde se estudian las ceremonias masnicas y su liturgia. Resultan ellos, el material bibliogrfico y estas otras instancias, intiles o contraproducentes a la formacin del masn? Su uso general y pacfico, en el primer caso y la extensin y afianzamiento que exhiben las segundas, parecen indicar que no.

  • 5

    Pero como nada sustituye a los rituales y al trabajo en logia, todo lo dems que se haga en materia de docencia masnica, en definitiva, no puede ser sino complementario y estar subordinado a ellos. Complementario en el sentido de que aporte a una mejor comprensin del trabajo y de lo trabajado en logia; subordinado porque nada en masonera tiene sentido si prescindimos del sistema que se ha dado para transmitir sus enseanzas: el rito.

    Ms all de los diferentes enfoques e interpretaciones, cada rito masnico es un sistema de enseanza homogneo y consistente, con signos, palabras, ceremonias y grados que lo identifican y que no pueden ser alterados, porque ello desnaturalizara y debilitara su fuerza constructora y civilizadora. Esa fuerza que permite al iniciado, a travs de la especulacin inicitica, encontrar su propia identidad, a partir de la cual construir, armnicamente, un nuevo orden de relacionamiento con los dems individuos y con la Naturaleza.

    En consecuencia, cualquiera sea la forma que se adopte para la docencia o la instruccin masnica, ella siempre debe estar enmarcada en el rito. Pero como la masonera no tiene interpretaciones ni textos de uso obligatorio, el asunto medular, en cualquier caso pero ms an si encaramos la docencia masnica a partir de un programa de instruccin, es cuidar que los conceptos que se transmitan reflejen la amplitud y los diferentes enfoques que los principios de la Orden ambientan desde la Regularidad.

  • 6

    Porque es sabido que no existe una sola doctrina masnica, an dentro de nuestro Rito Escocs Antiguo y Aceptado, que como tal es, como se dijo, uno de los sistemas de enseanza de la Masonera; antes bien son varias las que pueden coexistir a partir de una interpretacin racionalista, espiritualista, (o racionalista espiritualista), mstica, moral y tica, filantrpica, etc. Por eso, es funcin y responsabilidad de los HH Maestros todos, erigirse en custodios de la Tradicin inicitica de la que hemos elegido formar parte, de nuestra libre y espontnea voluntad desde el momento de nuestra iniciacin, y que se refleja en los rituales, que expresan, reflejan y transmiten el simbolismo y la filosofa de cada grado, que a su vez, en aproximaciones sucesivas y complementarias, expresan, reflejan y transmiten la filosofa de nuestro Rito, el Escocs Antiguo y Aceptado. Y cul es esa filosofa? Segn la Constitucin de la Orden, Artculos 2 y 3, es la que surge y se basa en Las Constituciones de Anderson, las Grandes Constituciones (entendiendo por tales las atribuidas a Federico II de 1786), los principios y normas contenidos en los Antiguos Lmites de la fraternidad universalmente reconocidos, y los adoptados por la Asociacin Masnica Internacional en el Congreso de Ginebra de octubre de 1921 y de setiembre de 1923, y en el Convento Ordinario de Paris de diciembre de 1927 (Ane-xos 1 y 2, reconociendo la existencia de un principio creador, superior, ideal y nico que denomina Gran Arquitecto del Universo, cuya interpretacin es personal y absolutamente libre para cada masn. El concepto del nico y comn origen de los hombres, contenido en el nombre simblico de Gran Arquitecto del Universo, constituye el fundamento en que se basan los preceptos masnicos de Libertad, Igualdad y Fraternidad.

  • 7

    Conviene aqu alertar acerca de un riesgo que el uso indiscriminado de los buscadores de Internet (poderossima y til herramienta para el acceso a la informacin y al conocimiento) conlleva: el de tomar smbolos y alegoras de otros Ritos para practicar el nuestro.

    Si cada rito masnico es un sistema de enseanza homogneo y consistente, que se reconoce tributario de una Tradicin, no es posible admitir sincretismo alguno, ya que ello debilitara la fuerza constructora y civilizadora que lo inspira.

    Volviendo a la instruccin masnica, con el H Dal Monte, promotor en 1976 del Instituto de Estudios Masnicos, surgido en el seno de la Respetable Logia Simblica Sol Oriental N 11, entiendo que una adecuada accin docente debe caracterizarse por:

    a) Provocar la cohesin de los HH mediante el firme establecimiento de una conciencia de gremio en accin y estimular la avidez por el estudio de aquellas materias que harn efectiva dicha accin.

    b) Propender a que los HH tengan una idea de conjunto de la masonera y que se convenzan de que todas sus facetas y todos los enfoques son legtimos.

    c) Propender a elevar el nivel medio, abriendo y ampliando los puntos de vista mediante una penetrante y eficaz difusin del pensamiento colectivo.

    d) Crear conciencia del valor del Arte Real como principal centro motor de la institucin masnica.

    e) Lograr formar Maestros capacitados para la accin.

    f) Respetar la autonoma da las Logias en su funcin de instruccin.

  • 8

    g) Poner a disposicin de las Logias, el material necesario para facilitarles el impartir una enseanza integral, tanto terica como prctica.

    h) Crear la conciencia de que una adecuada instruccin en masonera es tarea de todos y que es necesario provocar el entusiasmo para llevarla adelante.

    i) Debe tener una estructura dinmica y en permanente revisin.

    La contraparte de cuanto viene de decirse radica en que para una adecuada accin docente se requiere de disposicin al aprendizaje, voluntad de superacin y habilidad para el desarrollo de inteligencias mltiples.

    Todo esto fue lo que motiv e inspir el dictado de la Circular N 9/2010, para la que se tuvieron en cuenta el trabajo del rea de Docencia Masnica del Centro de Investigaciones y Estudios Masnicos (CIEM) y los programas oficiales de docencia masnica en vigencia en la Gran Logia de Chile y en el Gran Oriente de Santa Catarina. En definitiva, en materia de docencia o instruccin masnica todos los caminos pueden ser complementarios, siempre que se respete la filosofa del rito, se preserve el rol central del ritual y se fortalezca el trabajo en logia. Por otra parte, contar con un programa de instruccin masnica, que presente concatenadamente los temas de cada grado y que permita que en cada uno de ellos se profundice en los conocimientos adquiridos en el anterior y se prepare para lo que se va a conocer en el siguiente, facilitar sin duda la especulacin inicitica del Iniciado. La docencia o instruccin masnica, sea que se la realice en logia o en otras instancias diversas, requiere siempre, para

  • 9

    que sea eficaz a su propsito regenerador y superador, de coherencia, consistencia y fundamentalmente, de continuidad en el tiempo.

    Requiere adems del compromiso y la capacitacin de los HH llamados a brindarla, que no son slo los HH Vigilantes, sino todos los HH Maestros, que desde la recreacin, tambin contribuyen a la instruccin.

    Como el aprendizaje, la instruccin o docencia masnica es una actividad humana permanente, porque de nada vale acumular el conocimiento adquirido sino no somos capaces de compartirlo con los dems.

    (1) Por eso entiendo conveniente que los rituales deben ser explcitos en cuanto a los aspectos instrumentales o prcticos; esto es, que describan con la mayor precisin y detalle la forma y la oportunidad en que debe hacerse cada cosa en el trascurso de su desarrollo. La ausencia de esa precisin, es la que muchas veces ambienta la introduccin de elementos y prcticas que podrn aportar mayor espectacularidad pero no siempre un recto y ms profundo contenido a nuestros trabajos.