A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll...

45
LA AGRICULTURA SOSTENIBLE LA MEJOR COSECHA .1,01/1 _doilisiartifitar<re ...01fI VIOMMIl re 7arTARI S ,, , .• 4

Transcript of A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll...

Page 1: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

LA AGRICULTURA SOSTENIBLELA MEJOR COSECHA

.1,01/1_doilisiartifitar<re...01fIVIOMMIlre7arTARIS

,, • • • , .•

4

Page 2: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

LA AGRICULTURA SOSTENIBLELA MEJOR COSECHA

Page 3: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

La agricultura sosteniblela mejor cosecha

© Secretariado Social-CaritasArquidiócesis de San Salvador

Primera edición: 2007

Coordinación:Rigoberto BonillaAmanda pablo de RodríguezCarlos ReyesRail! AraúzMarcos López

Investigación:Rigoberto Bonilla

Diagramación y edición:Equipo Maíz

Ilustraciones:Oscar Chicas

Impresión:Imprenta Criterio

Auspiciado porJunta de Andalucia

Hecho el depósito que ordenala ley

Reservados todos los derechos

Se permite la reproduccióntotal o parcial del contenido deeste libro, siempre y cuando semencione la fuente de laedición.

Indice

PARTE 1: La naturaleza 4

PARTE 2: Diferentes modos desembrar 10

PARTE 3: La agrigculturasostenible 17

PARTE 4: Las dimensiones de laagricultura sostenible 18

PARTE 5: Metodología decampesina a campesino 36

PARTE 6: Autogestión campesina 42

Page 4: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

Presentación

A todas las familias campesinas les presentamos estefolletito, con la intención de compartir nuestras ideassobre la agricultura sostenible y la metodología decampesino a campesina.

No es un manual, sino una manera de reflexionar porqué debemos cuidar nuestra tierra, nuestros recursos ycómo hacer para producir en armonía con la naturaleza.

En nuestro país, el problema de la tierra en pocasmanos sigue siendo la causa de la pobreza, hambre yhasta conflictos violentos. Por eso es bueno reflexionar yaprender.

Debido a la falta de reflexión y conciencia le hemoscausado a la naturaleza mucho daño y ella, que escreación de Dios, se desquitará con nosotros cuando yano nos dé los frutos que necesitamos para vivir.

¡Qué San Isidro Labrador patrono de los agricultoresbendiga este libro y sus buenas intenciones!

y

To II

ll^ ^1L!R^„^ ^^

3

Page 5: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

PARTE 1: La naturaleza

De seguro ya hemos oído decirestas cosas:Debemos cuidar la naturaleza,pero rara vez nos explican porqué debemos cuidarla.

Y es que nosotros también somosparte de la naturaleza. Somos unasola cosa con ella.

A veces le decimos Mundo,Universo o Cosmos.

La naturaleza está formada porlos seres que tienen vida y por losque no tienen vida:Algunos seres que no tienen vidason: La electricidad, las piedras,la sal y otros, son inorgánicos.

Algunos seres que tienen vidason: Las plantas, animales, laspersonas, microbios y otros, sonlos orgánicos.

Al hablar de seres que no tienenvida, no queremos decir queestán muertos. Pues sólo pueden ,morir los que han vivido. 444,,

Los seres vivos están formados ,

por células, necesitan alimentarsepara vivir, crecer y reproducirse.Al final deben morir.

Pero también podemos dividir lanaturaleza en reinos. Los reinosde la naturaleza son grandesgrupos de seres. Cada reinocolabora con los otros.

\I//_.1/ ,^,, .i, .•n¡

^ s ^ cnl ^^ y^^. sti

Qo ^

kg--n

4

Page 6: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

1. Reino animal: En este Reinoestán todos los animales y losseres humanos.

2. Reino vegetal: En esteReino están todas lasplantas.

3. Reino mineral: Eneste Reino estántodas las piedras, elpetróleo, el agua,la sal y otros.

^,,^rrv>

1

Estos son los tres principales reinos:

Pero también existen otros Reinos formados por seres que no podemos ver, pues son muychicos. Sólo se pueden ver con microscopio. Son las bacterias o algunas células.

Leyes de la naturaleza

La naturaleza tiene sus propias leyes y ningún ser puede escaparse de ellas. Si lasrespetamos respetaremos la vida.

Ley de la vida: Todos los seres vivosnos alimentamos de otros seresmuertos. Cuando morimos servimosde alimentos para otros seres queaún viven. Es decir, que les damosvida. Para mantener la vida nosreproducimos, o sea que tenemoshijas e hijos.La muerte es un complemento de lavida, un ser que muere . alimenta aotro vivo.

5

Page 7: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

Las plantas alimentana los animales, algunosanimales se alimentande otros animales..0

La pirámide de la vida.La vida arranca en el suelo. Pues lasplantas toman su alimento de él. Si elsuelo es fértil habrán más plantas,animales y personas.Si el suelo deja de ser fértilhabrán menos plantas,animales y personas.

3

r rveo3z^, ✓̂̂ csn Cv^ttr 'r . h 1-

2 El ciclo de la vida: Un ciclo es un círculo. Y la vida es un círculo. Empezamos el ciclode la vida en las plantas:

Las plantas toman sualimento del sol y la tierra.

Cuando las plantas, los animales ylos humanos morimos, regresamos ala tierra y nos deshacemos.

Los humanos nosalimentamos de plantas yde animales.

6

Servimos de alimento a gusanos y microbios. Estos nos convierten en elementos como elNitrógeno, Fósforo, Calcio y otros. Convertidos en elementos servimos de alimentos para lasplantas y el ciclo de la vida vuelve a empezar.

Page 8: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

NN

,

• --

4 Los equilibrios y la cooperación.La Naturaleza es equilibrada. La vida entre los diversos seres depende de la existenciade los otros.

En una parcela puedensembrarse maíz y frijol que seayudan entre si. Las malashierbas ayudan también afertilizar el suelo para lasiguiente siembra. Laslombrices y otros insectoscolaboran para llevar aire alsuelo y fertilizarlo. Las vacascomen el pasto y su pupúsirve de abono.Si este equilibrio se rompe elsuelo pierde calidad.

5 Diversidad — EstabilidadHay diferentes clases de plantas y animales, los hay de diferentes tamaños. unos vivenpoco tiempo y otros muchos años. Hay plantas que botan las hojas en algún momento yotras que siempre están con hojas. Hay plantas que dan comida, medicina, leña ymadera. Plantas con raíces profundas y otras son superficiales; hay plantas quenecesitan de mucha luz, a otras, les gusta la sombra; hay plantas que se llevan biencon otras y hay otras que no les gusta la compañía.

Hay animales que comen plantas y otros que se comen a otros animales. Esta diversidad esla que da estabilidad y equilibrio a la naturaleza.

7

Page 9: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

Las plantas comen sustanciasorgánicas como el Carbono,Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno.Y también comen mineralescomo el Fósforo, Azufre, Potasioy Calcio.

El agua se encarga de disolverestos alimentos y llevarlos portodo el cuerpo de la planta.

Fotosíntesis, basede toda la vida delplaneta.

La planta comeminerales. Pero parapoder comerlos debeconvertirlos enalimentos orgánicos.Para lograrlo chupa

/ la luz del sol con lashojas. A esta

/ transformación se lellama fotosíntesis.

^q

f'

Vida de las plantas

Las plantas son seres con vida, y esta la obtienen una parte, del aire y otra parte de la tierra.Los alimentos del aire los toma por medio de las hojas y los del suelo por las raíces.Ya hemos dicho que los seres vivos estamos compuestos por miles de células.

La fotosíntesis es la actividad más importante para la vida de todo el planeta. Pues lasplantas viven por la fotosíntesis y así podemos vivir los demás seres.

8

Page 10: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

__ __ ----• --- —^

El suelo fértil está formado porarena, limo y arcilla. Tambiéntiene materia orgánica, aire yagua.

El suelo debe tener más aire y agua queotras cosas. El suelo tiene vida, puesfunciona igual que el cuerpo humano.

El sueloEl Suelo es parte de la naturaleza. Del suelo viene el alimento para todos los seres vivos,por lo tanto debemos cuidarlo y conocer cómo está formado y cómo funciona.

Sus huesos son las rocasy piedras, su sangre es elagua, sus nervios son laarcilla, y su espíritu y almason los microorganismosque no podemos ver.

Decimos que el suelo está vivo, pues en él ocurren muchas actividades de pequeños seres.Estos seres son las bacterias, microbios y otros que se encargan de descomponer las hojas,animales muertos y otras materias para enriquecer el suelo y darle comida a las plantas.

9

Page 11: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

Las familiascampesinas noalcanzan aobtener lonecesario paravivir.

T

PARTE 2: Diferentes modos de sembrar

La agricultura de nuestros tiempos no es la mejor, pues ha dañado el medio ambiente,enfermado los suelos y las cosechas son cada vez más escasas y caras.

Veamos como la agricultura ha sido diferente en cada tiempo y cómo sí ha sido posible vivirbien con la naturaleza:

Agricultura ancestralLos antepasados sembraban sus propios alimentos. No pensabanmucho en sembrar grandes extensiones para vender los granos.

Respetaban la naturalezay sembraban muchostipos de plantas en unsólo terreno. La historianos enseña que elsurgimiento y caída decivilizaciones estuvorelacionado alconocimiento

Agricultura de la colonia.Cuando llegaron los españoles y españolas a nuestras tierras, sembraron pocos cultivos:Añil, bálsamo, cacao, café algodón. caña de azúcar y otros.

Grandesterrenos eransembrados conun solo cultivo.A esto se lellamóMonocultivo.

También se llevaron el oro y plata de los suelos. Ya no respetaron a la naturaleza. Con todoesto empobrecieron los suelos, explotaron a la gente y les quitaron las tierras.

10

Page 12: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

Desde tiemposde la coloniase ha venidosembrando alestilo deEuropa y lospaíses ricos.

En la actualidad vivimos la revolución verde en la agricultura.

Las familiascampesinasnecesitan usarmuchos insecticidas,herbicidas. semillashíbridas y otrosmuchos insumospara sembrar.Sembrar es caro.

La agricultura ahorasirve para negociar,No para atender las

necesidadesalimentarias de las

familias.

La revolución verde se origina en dos momentos:

Agricultura de la Independencia y la Revolución Verde.

Desde la independencia se buscó mejorar la agricultura. Pero por el camino equivocado. Sepensó que la agricultura de los indígenas era anticuada y mala para el medio ambiente.

Revolución Científica:Con los adelantos de la ciencia en el siglo XVII, los científicos consideraban a la naturalezacomo algo torpe y con defectos, por lo que hay que dominarla, perfeccionarla y explotarlapara alcanzar el desarrollo.

Consideraban a la naturaleza como una máquina a la que se le mete materia prima yenergía para que ésta nos de un producto. Sistema abierto que no es sostenible.

11

Page 13: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

Revolución Industrial:Cuando en Estados Unidos y Europa creció la industria, esta ocupó gran cantidad de manode obra, por lo que la gente del campo se fue para las ciudades y esto generó que grandescantidades de tierra quedaran abandonadas.

Esto permitió las condicionespara que se usaran los insumosquímicos y la mecanización parahacer los trabajos agrícolas engrandes áreas, con rapidez ycon poca gente.Cultivar con la revolución verdeha traído estos cambios:• Se usan muchos insumos• Hay que pagarle a técnicos y

agrónomos, hacer créditos,vender a precios bajos lascosechas.

• Se siembran pocos cultivos.• Se han extinguido varias

plantas y animales.• Hay poca biomasa que se

convierte en materia orgánica.• Las cosechas deben ser ,1011

rápidas pues son un negocio.

Algunos llaman a larevolución verde: Revoluciónnegra. Pues muchosinsecticidas, herbicidas yotros insumos vienen delpetróleo.

JV^

\V J

'.^

, Irll.

^i, .64// ' 'ii.. \ vv. .

Wiy "t1,4 - . . w..

y.-

^/, ^,^,

....../,.., . //..,v. ,

\i //

hr^grp^lll _^^:

llr

Así se contamina el medio ambiente. Y sembrar se vuelve cada vez más caro.¿Qué vamos ha hacer cuando se acabe el petróleo? Las familias campesinas saben que cadavez es más difícil cosechar usando fertilizantes químicos. Pues el suelo cada día pierde mássu fertilidad natural y es muy caro lograr que se recupere.

12

Page 14: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

La Revolución Verde ha traído consecuencias negativas a la naturaleza y al serhumano:

1. Erosión de los suelos,desertificación y contaminación.

2. Destrucción de los recursosnaturales y los ecosistemas.

3. Extinción de plantas y animalesnativos.

4. Aumento de plagas yenfermedades.

5. Dependencia de los químicos,créditos, asesorías y mercados.

6. Producción para vender ymenos para el consumo.

7. Cambios en las costumbres dealimentación y aumento de lacomida chatarra.

8. Endeudamiento de las familiascampesinas.

9. Desempleo y pobreza.10. Daños a la salud.11. Migración y desintegración

familiar.12. Sequías e inundaciones

La agricultura actuales contraria a la

naturaleza.

HII

o

' `_

Puede ser que la revolución verde haya dodo buenos resultados en Europa y EstadosUnidos. Pero la razón es que los suelos de esos países son diferentes a los nuestros.Nuestros suelos reciben más sol, son |oderoaos, reciben más lluvia en el año y su fertilidades distinta . No se pu eden aupenar|oa mismos resultados de los fertilizantes en suelosdistintos.

13

Page 15: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

Cuadro comparativo de suelos tropicales y suelos de zonas templadas y frías

' : .471-_-,--7---L- _4)....

,001 ' ,1

Suelos de Zonas Tropicales Suelos de Zonas Templadas y friás

Mayoría de suelos laderososMás profundo, pobre y dinámicoMás pobre en Sílice y más ricos enAluminio y HierroPoca capacidad de fijar Potasio yNitrógeno Amoniacal (NH4)

• Gran capacidad de fijar fósforo• Son más ácidos• En estado natural poseen estructura

más migajosa• Intensa actividad biológica• Descomponen rápidamente la materia

orgánica• No hay acumulación de humus• Posee una microvida muy activa• Sufre fácilmente erosión por lluvias

torrenciales• Sufre fácilmente calentamiento, necesita

protección contra la insolación directa• Baja capacidad de retención de agua• Mayor diversidad• Alta formación de biomasa• Mayor concentración de nutrientes en la

biomasa y no en el suelo• La agricultura tiene su base

fundamental en la dinámica del sol

• Mayoría de suelos planos.• Más superficial, ricos y estáticos.• Más ricos en Sílice y menos en

Aluminio y Hierro.• Buena capacidad de fijar Potasio y

Nitrógeno Amoniacal (NH4).• Baja capacidad de fijar fósforo.• Son menos ácidos.• Poseen estructura menos migajosa.

• Reducida actividad biológica.• Descomponen lentamente la materia

orgánica.• Acumulan humus en grandes cantidades.• Posee una microvida poco activa.• Raramente sufre erosión, debido a

pocas lluvias torrenciales.• Es muy frío, necesita ser calentado por

insolación directa.• Alta capacidad de retención de agua.• Poca diversidad.• Menor formación de biomasa.• Mayor concentración de nutrientes en el

suelo y no en la biomasa.• La agricultura tiene su base

fundamental en la dinámica del suelo

Tomado de Ana Primavesi y enriquecido con elementos de Jairo Restrepo

14

Page 16: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

La hidroponía: Se cultiva enlugares donde no hay suelosfértiles. En depósitos con aguaque tiene alimentos para laplanta.

Invernaderos: Se cultivanhortalizas en gran producción.Dentro de ellos se controla latemperatura, se usan semillashíbridas o de laboratorio. Estetipo de agricultura es muy caro.

Otros modos de sembrar de manera artificial son:

Todo este modelo ha sido promovido por transferencia tecnológica a través de los técnicosespecialistas e investigadores de agencias de extensión de los ministerios de agricultura, lasuniversidades, las agencias de cooperación internacional, bancos de fomento agropecuario,agroservicios, ONG e iglesias.

Esto ha traído consecuenciasnegativas como:1. Pérdida de capacidad de la

creatividad e innovación2. Dependencia y conformismos.3. Individualismo y competencia.4. Pérdida del conocimiento de la

naturaleza.5. Paternalismo y asistencialismo.6. Pérdida de autoestima

campesina.7. Pérdida de la costumbre de

compartir.8. Visión inmediatista: para ya,

para ahora.

15

Page 17: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

Pero también existen maneras de sembrar respetando la naturaleza. Veamos algunas deestas maneras.

Agricultura ancestral:Se cultivan los alimentosque se necesitan y lo quesobra se cambia porotros productosnecesarios para la vida.

Agricultura natural:Se cultiva de acuerdo alclima, luz. tipo de sueloy otras características delos terrenos. No sealtera la Naturaleza, sinoque se siembra deacuerdo a ella.

Agricultura orgánica:Se usan abonosorgánicos, reciclaje denutrientes. Se hamanejado como lasustitución de insumosquímicos por los orgánicoso como la fase detransición.

64\ 74'• Af".11/,/'VIII

,/F pe ^tII^

Agricultura sostenible:Esta agricultura ademásde respetar la naturaleza.toma en cuenta laeconomía, la sociedad yla cultura.

16

Page 18: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

La agricultura sostenible es un modelo alternativo, que se opone al modelo de industrial decultivo que usa muchos insumos químicos y no respeta la naturaleza.

Estas son las reglas que respeta elmodelo de agricultura sostenible:

• Aumentar las cosechas.• Bajar los gastos al

sembrar.• Proteger el medio

ambiente y recuperar losrecursos naturales.

• Rescatar el conocimientoque tienen loscampesinos ycampesinas

• Rescatar las semillasnativas.

• Asegurarse que hayaalimentos suficientespara lás familias.

..u,^• Respetar la salud, economía y la cultura de las familias

campesinas.

• Promover que las familiasdecidan qué cultivar de acuerdoa sus necesidades y no permitirque empresas internacionalesles obliguen a sembrar otrassemillas.

,

^^ '4•4 1Iru„!I •••

/1 , / ^,^ .,

• Permite que lasmujeres participen entodos los momentos dela siembra y tomedecisiones al igual quelos hombres.

17

Page 19: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

Respeta losecosistemas y la

fertilidad del sueloA. Dimensión agroecológica

La agriculturasosteniblerecoge lo mejorde los enfoquesalternativosde agricultura.

w Y',,''''^,JJ_- V• r

1' iikedovY t ii.̂ 04, rf

PARTE 4: Las dimensiones de agricultura sostenible

MIS

Ya hemos dicho que este modelo de agricultura tiene cuatro dimensiones:A. AgroecológicaB. Dimensión Social, Económica y Cultural

Veamos algunas reglas agroecológicas:

18

1. Diversidad decultivos: Unamisma parceladebe dar el abononecesario para elsuelo, alimentar lasplantas y losanimales. Estodebe ser ordenadopara no afectar loscultivos. Secombinan plantascomo maíz y frijol.

Page 20: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

2. Funcionamiento cíclico:La vida es un ciclo, dondela vida y la muerte soncomplementos. En unaparcela debe reciclarsetodo nada debedesperdiciarse. Losrastrojos de las plantas sepudren para convertirseen abono.

3. Nutrición equilibrada:La agricultura sosteniblerespeta todos los procesos dela naturaleza. La planta tienesu propio modo dealimentarse. Come losnutrientes del suelo muylentamente.La agricultura industrial norespeta ese proceso y obligaa la planta a comer más yrápido para que rinda másfrutos.

4. Buen aprovechamientoenergético:La agricultura sostenibleaprovecha la energía naturaldel sol y el suelo. Utiliza losabonos orgánicos que lamisma tierra da. Esta energíaes abundante y gratis.La agricultura industrial usafertilizantes hechos delPetróleo. Son caros,contaminan y son escasos.

19

Page 21: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

5. Buena protección:Las plantas grandesprotegen a los arbustos ya las plantas máspequeñas. El viento, lalluvia y el sol abundantespueden dañar el suelo ylas bacterias. Un suelodesprotegido seerosiona, encharca y losnutrientes se disuelvenen el agua.

1h

6. Calidad de vida delsuelo:La materia orgánica tienevitaminas y mineralesque le dan calidad devida al suelo. Lanaturaleza es tan sabiaque hasta le ha dado a lamateria orgánicamedicinas para el suelo yhasta hormonas para elcrecimiento de lasplantas.

----'WitZak.'4_l !^ NL tttforil 11Í ^^Í (I^ II 111 i 11

En la agricultura sostenible se usan estos tipos de abonos naturales:

Abonos energéticos:• Rastrojos de hierbas y

cultivos• Caca de animales y

lombrices de tierra• Aboneras y desperdicios de

cocina• Orina fermentada• Aserrín y colocho de madera

I ^I

• Abonos verdes como gandul,canavalia, mucuna,dolichus, frijol milpero,chipilín, chilipuca y otroscomo madrecacao, pito,guaje y leucaena.

20

Page 22: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

21

Abonos minerales:• Ceniza de madera y

ceniza volcánica• Piedra caliza molida• Harina de conchas de

huevos y ostras• Cal• Roca en polvo

e

Las plantas abonadas con abonosorgánicos tienen estas cualidades:• No son delicadas a las plagas y se

enferman poco• Tienen más materia seca• Dan mejor sabor• No se arruinan rápido• Son más nutritivas.

Asociación y rotación de cultivos

La agricultura sostenibletrata de imitar a lanaturaleza dandooportunidad a varioscultivos para enriquecerde materia al suelo.

Esto no lo hace laagricultura industrial,pues sólo le interesasembrar un solo cultivoen grandes extensionesde tierra y si es posiblesacar más cosechas.

Page 23: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

AsociaciónDesde hace mucho lasfamilias campesinas sabenque es bueno sembrar dos omás cultivos en una parcela almismo tiempo. Estaasociación busca cosechasabundantes, conservación delsuelo y más fertilizantesnaturales.

Las familias que usan la agricultura sostenible tiene un plan de asociación y rotaciónque se explica a continuación.

Las asociaciones deben buscar lo siguiente:

• Que los cultivos se lleven bien• Que haya espacio entre cada planta.• Que haya plantas altas y rastreras. Y

que unas tengan raíces profundas yotras más por encima.

22

Page 24: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

Estos son algunos ejemplos de asociaciones:

Cultivosintercalados:

un surco sesiembra maíz y en elotro pipián.

, ► ^`̂,a;%

¡^ " lf ,

_ ' ^1

_= i^„

~f

'r

w

^ '^/En ..-

^^^^

-

_J

^, -

1:

..—

—vp, ^`

-I^.•:11,

4 4.:,.. A'•

'W ^,1 '. \ v v

Cultivos mixtos: '; ; ^^Sembrar en el 1, ,a ^ t

mismo surco frijol {̂I^, ,, .

milpero y maíz. aj• k

',„< uk. vi

-`1)^

r.,,,;...10

,yt `y ++t (4 ^e // 1 / • ^^

1Cultivos en fajas: Z:91 ” -^ %.. '"^Sembrar una faja demaíz y a la par otra h

rr °

\ if ^. — ^, _c^^

fava de frijol, chilipucao de vara.

`^ \ ,' :_, 1^

r' '' \t ,

- \\ , ti 46.$► ,+';' ::. ^%^;41 t, ;/ •^ ^., 1

\\ l *. S ►`+ E :II ^.^ ^^ 0.14' ,

Cultivos dobles:es: Ser

^ \^1^1^^.., ^^ ^^i^ii A. 1`\ ^^'^^^k^ , á 1 1 ' i °^ ,o''

t,^^,¡ t ^^^ ^ '1 . ^̂ ^ ii^^siembra un cultivo

^_,^; ,̂^ ^ ts -

^, !i:', , 1 i

después de cosechar , , ` ^ ^^ ^,^,^/,r.+, ¡ t\;`1fi^^.+ *'^^^^ „;^ ''^^

el primero. Al cosecharel maíz se siembra 6 ' `

tt ^II `, +'^^t;,^ ^` + .i: - '

1 , -! ^ 'ñ "^^._

sandía en noviembre. ^"1 `d `+`^.,1 — .

i11\

Cultivos de relevos: Sesiembra o trasplanta el t

` t + h ^; l , f / `^ ri ` '̂'∎ t,

iI w.

^tl „ '

II it '/ , 21,- /

, \ ^^

r'^

segundo cultivo cuando hafloriado el primero. Se

, ■^ ^1^ ^'\►

^„^ ^^` ^!^ `^ ^ r` r^ ^^

' , , .kiC, \i i

‘^',puede sembrar ajonjolí

^I(1

t,^1^` ^'/ :j \ 1, ^/ 'f,

,/!s , y >//cuando se ha doblado el ,,, i 1 \ r^^ / \. fmaíz. V 1 , / , i `ii r^ ^ i 1 ¡

23

Page 25: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

RotaciónLa rotación consiste en sembrar un cultivo diferente en cada siembra. Cada cultivo debe serbeneficioso para el siguiente. La buena rotación de cultivos le da más fertilidad al suelo,disminuye las plagas, enfermedades y hierbas. Las familias pueden comer todo tipo dealimentos.

Algunos consejos derotación:• Sembrar el siguiente

cultivo después de 1a 4 semanas decosechar el anterior.Se dejan losrastrojosfermentándose entodo el suelo.

• Es bueno comenzarla rotación concultivos que danabonos: como elchipilín, mucuna,canavalia y otros.

• Después sesiembran plantasque chupan máscomida del suelo.

u^

La asociación y rotación de cultivos puede hacerse al mismo tiempo. Por ejemplo: sepueden sembrar plantas que son atacadas por enfermedades con plantas que repelen a esaenfermedad.

24

Page 26: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

Las labranzas

En El Salvador seacostumbra a labrar enterrenos planos dando dosrastras, un arado y a vecesun subsolador.

Se usan tractores y si aesto le sumamos elmonocultivo, cada año esmás caro preparar el suelopara la siembra.

l`btMtVw.: i.

4`4740/ worip

Muy pocasfamilias usanel arado debueyes.

iLl u^^ j .1 1 a ' t1 ^..:.1

— --j,

Cuando el terreno está en ladera se prepara el suelo de dos modos:

1. Chapodando yprendiendo fuego a losrastrojos. Provocandoque cuando llueva laceniza y el mismo suelose vayan en lacorrentada.

2. Chapodando ycarrileando los rastrojoshaciendo dosaplicaciones degramoxone o unacombinación degramoxone congesaprin.

Estas prácticas van matando el suelo poco a poco.25

Page 27: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

1. No usar maquinaria muypesada

2. Hacer la labranza lo másrápido posible

3. La labranza no debe ser másprofunda de 20 centímetros.

4. No se debe labrar mucho enlos suelos pesados. Secos,duros y pegajosos

5. Es mejor usar bestias ybueyes.

6. Dejar los rastrojos comocoberturas para el suelo

7. Romper el piso de arado consubsolador, pero hay quesembrar rápido cultivos conraíces profundas paramantener fijo el suelo.

t

i^^

Practicando la agriculturasea; b'e se prepara el suelosin labrar o con poca labranza.Se prepara el suelo con lasasociaciones y rotaciones yaprovechando el trabajo quehace la lombriz de tierra.

La agricultura sostenible no tieneun solo modo de preparar elsuelo. Pues cada terreno esdiferente. Pero hay algunasreglas que se pueden usar paratodos los terrenos:

26

Page 28: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

Las hierbas invasorasHay que cambiar nuestra idea de que las hierbas invasoras son malas. El suelo las usa paraprotegerse, son como la piel del suelo. Muchas de estas plantas son medicinales, dan polena las abejas y traen otros beneficios.

Cuando las matamos conherbicidas, lo que hacemos es quenazcan con más fuerza y senecesite más veneno para volverlasa matar.

Entonces, el chiste es sabercontrolarlas naturalmente, sin dañarla fertilidad del suelo ni contaminarel medio ambiente.

1 !

Para controlarlas hay queconocerlas:• Crecen en forma asociada a otras

plantas.• Se adaptan fácilmente.• Dan mucha semilla.• Las plagas y las enfermedades

las atacan poco.Matar las hierbas invasoras esromper el equilibrio de lanaturaleza.Estos son algunos consejos paracontrolar las hierbas invasoras.• Evitar los charcos.• Cortar las hierbas antes que den

semillas y de ellas se haceabono.

• Las orillas de los cultivos debenestar cubiertas con rastrojos.

• Practicar la asociación y rotación.• Usar abonos verdes.• Deshierbar en los 3 primeros días

de luna tierna.

ti

27

Page 29: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

28

Las plagas y las enfermedades

Al igual que las hierbas invasoras, las plagas y las enfermedades deben controlarse. No sedebe usar insecticidas o venenos para matar plagas.

La naturaleza es sabia y lasplagas y enfermedades sonparte de la naturaleza. Poreso las plagas yenfermedades son un modoque tiene el planeta demantener el equilibrio.

A las personas nos salenpiojos si no nos aseamos, alos cultivos les llegan plagassi no las controlamos.

I , \

Un suelo fértil es sano. La gallinaciega ataca los suelos pobresdonde sólo se siembra maíz y nohay descomposición orgánica.

yn,

r-,

^tho

ir 1 :_

La babosa ataca enterrenos donde sólo sesiembra frijol y no haycobertura.

dr,0 frik,

i.

k .i Or ... 4uif,Ut ,I!:;.

'$4( *r

;

Page 30: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

Se pueden seguir estos consejos:• Escoger cultivos adecuados. Las

semillas híbridas no aguantan lasplagas, enfermedades ni resistenel clima. Es mejor cultivar semillascriollas que sí están bienadaptadas al lugar.

• Cada terreno es diferente, sedeben sembrar sólo los cultivosque estén bien adaptados al suelo.'--

• Ni mucho ni poco abono orgánico.Las plantas deben comer sólo losnutrientes que necesitan. Si seabona con mucha gallinaza sehace daño a la planta. Losabonos químicos dan plantasmuy verdes y suculentas, pero enrealidad están enfermas y sondébiles.

• Practicar laasociación yrotación decultivos

• Curación conmétodosnaturales:Sembrar cultivostrampas. Sepuede protegerel tómate de lamosca blancacon surcos demaicillo.

• Soltar las gallinas para que se coman los insectos.• Poner objetos de colores para atraer a los

insectos.

P//r/r a^^

.,

29

Page 31: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

Los árboles son amigos de las siembrasSembrar árboles para proteger los cultivos es una manera de ayudar al suelo y a loscultivos.

Algunas ventajas desembrar árboles son:• Los terrenos de laderas

no se lavan fácilmente.• Se controla la

temperatura y lahumedad del suelo.

• Dan leña y frutos.

Algunas maneras de !\^cultivar árboles son lassiguientes.Cultivos en callejones. _Se siembran hileras deárboles o arbustosseparadas de 8 a 10metros. En medio delas hileras se puedesembrar. Ejemplo: Sesiembra maíz y frijolentre árboles deleucacea ymadrecacao.

Las hileras debenpodarse unas 4 vecesal año para que nocrezcan más de metro ymedio.

Barreras vivas. Se siembran árboles de variostamaños asociados con plantas con las que selleven bien para formar terrazas a través deltiempo.

Las terrazas evitanla erosión.Cercas vivasproductivas. Lasparcelas y potrerosse pueden dividircon muchas clasesde árboles.Ejemplo: Hacer unacerca de coco, pito,papaya y otros.

30

Page 32: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

al

• t ;(i, 4

Uso de los animales en los cultivos

La agricultura moderna hacambiado el modo de criar a losanimales.• Les han cambiado el alimento• Están encerrados• Les inyectan hormonas• Comen los mismos alimentos

que los humanos.

r,

La agricultura sostenible respeta el equilibrio existente entre plantas, animales y sereshumanos. Veamos algunos beneficios.

^ y

coy orro

AC^!lllllllll►IUUU ►i^u n "m

• Los animales danenergía en las siembrascomo los bueyes y loscaballos. Su caca es- _abono.

• Los animales debencomer los rastrojos, asíayudar en la limpieza y acontrolar los insectos.

• Los animales pueden servendidos en tiempos deescasez.

• Los animales criados deforma natural nocompiten por la comidacon los seres humanos.

31

Page 33: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

Algunos beneficios de la Agricultura Sostenible en la dimensión productivaagroecológica

1. Se basa en los conocimientos,recursos, voluntad e iniciativacampesina

2. Aprovecha la energía del sol,la biología del suelo y losciclos de la materia orgánica.

3. Promueve tecnologíassencillas. baratas y deresultado rápido

4. Evita la dependencia deinsumos externos y recicla los

5. Produce alimentos sanos.6. Se basa en los principios

agroecológicos.7. Se apoya en el

funcionamiento de lanaturaleza para produciralimentos

8. Promueve la biodiversidadpara optimizar los recursos envez de la maximización de laproducción con monocultivo.

9. Integra especies vegetales,animales y otros organismosde manera armónica.

10. Evita la contaminación delsuelo, agua y seres vivos.

11. Promueve el rescate de laflora y fauna nativa.

12. Ayuda a disminuir el riesgo depérdidas por: plagas,enfermedades, alteracionesdel clima (sequías,inundaciones, vientos...) ybajos precios en el mercado.

La agricultura sostenible promueve la colaboracióny no la competencia.

desechos que hay alrededor.

32

Page 34: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

C.

B.Otras dimensiones: Social, Cultural y Económica

Social, cultural y económicaLa agricultura sostenible nosólo ayuda en las siembras.Las familias que las practicantienen beneficios sociales yculturales.• Mejora la salud de las

familias• Da más importancia a la

participación de las mujeres• Da más empleo y disminuye

la migración• Organiza a las familias y

comunidades• Hace participar a niños y

jóvenes• Fortalece la solidaridad y

organización campesina.

La agricultura sostenible rescata el saber de las abuelas y abuelos, puesaquí se dice ya era conocido de nuestros antepasados.

Pero además:• Promueve valores• Fortalece la autoestima de las familias• Respeta la espiritualidad de las

familias.

Las familias campesinas aseguran sualimentación pues producen para supropio consumo.La agricultura moderna está hechapensando en el dinero. Busca producir engrandes cantidades para vender más.Los frutos pasan por manos de muchosnegociantes antes de llegar a lasfamilias, así los precios suben.En cambio, la agricultura sostenible está ,hecha pensando en la vida de laspersonas, en el cuido de la naturaleza. Laproducción es abundante, pero la ventaes al menudeo. Así, los precios sonbajos. Sus cosechas son muy grandes ypermanentes.

mucho de lo que

33

Page 35: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

Comparación de los modelos de agricultura

Modelo Industrial Agroexportador Modelo Agricultura Sostenible

• Es lineal, entran insumos a la parcela ysalen productos.

• Es cíclico, todos los recursos locales sonaprovechados.

• Necesita de fuerte financiamiento para lacompra de insumos químicos, semillas,maquinaria y equipo.

• Aprovecha los recursos locales, necesitapoca inversión.

• Emplea poca mano de obra porque esmecanizada y por el uso de los químicos.

• Emplea bastante mano de obra, lo cualgenera empleo familiar y local.

• Produce especialmente para el mercado. • Produce principalmente para el consumofamiliar y mercado local.

• Requiere de grandes extensiones y enmonocultivo.

• Aprovechamiento máximo del espacio conla diversificación.

• La principal fuente de energía es a basede petróleo, la cual es cara, escasa ycontaminante.

• La principal fuente de energía es la luzsolar, la cual es gratis y abundante.

• Es más riesgosa porque se depende deun solo cultivo o animales.

• Es menos riesgosa porque se tienevariedad productiva.

• La comercialización es en grande y elproducto pasa por un montón de manospara llegar al consumidor.

• La comercialización es en pequeño y aldetalle, directo al consumidor.Mejor calidad y precio.

• Hay transferencia de conocimientocientífico por técnicos especialistas.

• Hay experimentación campesina y diálogode saberes.

• Genera degradación y contaminación derecursos como: bosque, agua, aire, sueloy fauna.

• Regenera la vida de la naturaleza porquerespeta sus leyes y principios.

34

Page 36: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

no debenLos alimentos

Seguridad Alimentaria

La seguridad alimentaria es cuando lasfamilias tienen condiciones necesarias paraproducior alimentos en cantidad y calidad queles permita tener disponibilidad oportuna yacceso seguro para satisfacer susnecesidades respetando el medio ambiente.

Hay seguridad alimentaria si las familias:• Tienen tierra y recuros para producir sun propio alimento.• Conocen el origen y calidad de los alimentos que consumen.

llevar venenos químicos ni deben ser transgénicos.• Los alimentos deben ser variados• Tienen información y poder para decidir qué sembrar y cómo hacerlo en armonía con la

naturaleza.• Con la agricultura sostenible se busca la soberanía alimentaria.

En la actualidad muchos alimentos vienen de afuera y aprecios muy elevados. La alimentación se ha vuelto unprivilegio solo para quienes pueden pagar. Come mejor lapersona que más tiene.

Los créditos del banco no deben obligar al campesino acomprar semillas híbridas o insumos químicos que matanla vida.

Soberanía Alimentaria

Es el derecho de cada nación y de sushabitantes de desarrollar y mantener sucapacidad de producir los alimentos básicos ydefiniendo sus propias políticas agrícolas yalimentarias para garantizar el bienestar de lapoblación.

Las familias deben cultivar las semillas de suspriopias cosechas, las que ya estánacostumbradas a su propio suelo y manejo.

35

Page 37: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

PARTE 5: Metodología de campesina a campesino.

r

Nuestros antepasados y antepasadaslograban grandes cosechas sin dañar elmedio ambiente.Los pueblos antiguos desaparecían si norespetaban la naturaleza.Para lograr grandes cosechas y tenerseguridad alimentaria no tuvieronnecesidad de venenos, ni créditos, ninada de los métodos dañinos que laagricultura moderna propone.Y quiénes fueron los que lograrondesarrollar la agricultura de los pueblos, "IIpues las familias campesinas. Por esodecimos que los pueblos viven por eltraba jo de las campesinas y campesinos.

Ahora, ese conocimiento seestá perdiendo. Se piensaque las familias campesinasno saben tanto y que son lostécnicos y agrónomos los quesí saben.

Pero existe una manera derescatar el conocimientocampesino.

36

Page 38: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

Le llamamos:Metodología de campesina a campesino

Está metodología es un diálogo entre las familias campesinas para compartir susconocimientos para producir más. En la Metodología de Campesina a Campesino losque saben son las familias campesinas.

loa

+ *,^^I li i IÍ^j f ^,,^ , 1^15~tihl^ ( ,I¡11 /l/,I0

li,, r

, r4 ^`^i^nssiw!!!á,. ,! l¡? ^ ¡/

a ,

La Metodología de Campesina aCampesino busca:1. Diálogo entre las familias

campesinas2. Capacidad de las familias

campesinas para poder decidir3. Nuevas tecnologías para los

cultivos, pero que vengan de lospropios campesinos.

4. Participación de la mujer en lastomas de decisiones

5. Organización de las comunidades6. Incorporación de niñas, niños y

jóvenes al diálogo7. Trabajo solidario entre las familias

campesinas8. Surgimiento permanente de

nuevas promotoras y promotorescomunitarios.

v

9

37

Page 39: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

2 Aprender haciendo.Las familias aprenderán lo nuevoen la práctica. Pero se debeempezar con lo que ya seconoce.

Para empezar con la Metodología de Campesina a Campesino se deben seguir estosconsejos:

1 Empezar con lo quela gente tiene.No se deben buscarrecursos de otros lados,que pueden resultar carose inservibles. Cada familiatiene su propia tecnologíapara cosechar, hay quearrancar de ahí. ,, f,

4 Se centra en las personas yno en lo técnico.Rescata el conocimiento y culturalocal. Estimula la creatividad, laautoestima y entusiasmo. No buscaconformar sino transformar. Trabajacon la gente y no para la gente.

3 Avanza paso a paso.Se empieza conociendo lo mássencillo. Lo complicado vienedespués. No se aplican recetas.

38

Page 40: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

Paso 1

Los viajes de mil kilómetros empiezancon un sólo paso.En los 2 primero años se debenempezar los diálogos con pocascomunidades, de 2 a 4 y con pocasfamilias, unas 5 u 8 por comunidad.

Paso 2

Más vale una idea en 100 cabezas,que 100 ideas en una sola cabeza.Las técnicas a compartir deben serpocas al inicio. Se debe empezar porlas más sencillas y que resuelvan unenecesidad sentida por muchasfamilias.

Paso 3

5 Protagonismo campesino.Las familias adquieren poder dedecisión al saber más y tener másexperiencia se actúa desde lo localsin perder de vista lo global.

6 Los técnicos facilitan ylas instituciones apoyan.Las decisiones las toman lasfamilias campesinas y susorganizaciones.

¿Cómo hacer para comenzar la metodología de campesina a campesino?

Practicar sin reflexionar es tierra árida. Pero la mucha reflexión sin práctica ahoga la planta.Las enseñanzas de nuevas técnicas deben ser prácticas. Se deben hacer giras y talleres enlas propias parcelas, la teoría debe darse poco a poco. Después, cada campesina ycampesino debe comprometerse a practicar en su propia parcela lo aprendido.Se deben hacer algunas giras de intercambio. Es decir, visitar en grupos a otras familiaspara oír sus experiencias.

39

Page 41: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

Conocer otras experienciasexitosas.Cuando se ha logrado éxito en unatécnica, se puede hacer una girade intercambio a otrascomunidades que ya han tenidoexperiencias exitosas. Además. asíse agarra la costumbre decompartir lo que se sabe.

Paso 8

Paso 4"Hacer para comprender".Los experimentos se debenhacer en las parcelas de lospropios participantes. Sedebe enseñar una técnica a lavez, así habrán más personaspracticando una sola cosa. Seprueba en pequeño.

Paso 5Valoro primero lo que tengo.Se debe empezar conrecursos locales, semillas,herramientas, etc.

Paso 6Luchas por resultados rápidos.Las técnicas deben darresultados rápidos para mantenerla motivación de la gente.

Identificar el surgimiento de promotoras ypromotores.Después de los 2 primeros años ya haybastantes campesinas y campesinos connuevas experiencias. Están listos parainiciar una formación para ser promotoresy voluntarios de la MCaC. Pero siemprees importante comenzar su formacióncompartiendo lo que ya sabe.

40

Page 42: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

Formación de promotoras y promotores:

Las campesinas y campesinos que ya tienen experiencias concretas en sus parcelasse les refuerza sus conocimientos a través de talleres conceptuales sobre AgriculturaSostenible, Seguridad y Soberanía Alimentaria, Género, Principios agroecológicos,Estrategias de Planificación y Organización y Técnicas de Comunicación.

Para esto las campesinas ycampesinos permanecendos días y medio en uncentro de capacitación.Después de cada taller seda un espacio de tres acuatro meses para queapliquen los conocimientosen su parcela y comunidad.Son tres talleres por año, elproceso dura dos años.

Principales actividades querealizan las promotoras ypromotores:1. Los Diagnósticos Rápidos

Participativos (DRP)2. Las giras de intercambio

de experiencias dirigidas,de ida y vuelta.

3. La experimentacióncampesina

4. Ferias de semillas yproductos

5. Encuentros decompartimiento deresultados

6. Jornadas deplanificación yevaluación

7. Capacitacionestécnicas ymetodológicas

8. Encuentros depromotores

9. Pasantías41

Page 43: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

PARTE 6: Autogestión campesina

La Agricultura sostenible y la Metodología de Campesina aCampsino busca trascender de la parte meramente productiva,va más allá, busca el desarrollo de la familia y de su comunidad,en esa línea es que hablamos de la autogestión y desarrollo.Esto es lo que va a garantizar la sosten ibilidad de los procesos,.,

¿Qué entendemos por Autogestión1. Es un modelo de gestión

descentralizada y democrática.2. Es una condición para el

desarrollo.3. Es apoyarse en la creatividad de

la gente.4. Es el poder ejercido por los

propios actores de desarrollo.5. Es el poder social de los

campesinos asociados,organizados.

6. Es el fortalecimiento de la propiaorganización.

7. Es el medio de unificación de loscampesinos.

8. Es el proceso capaz de hacertrascender la participación.

9. Es la participación en la toma dedecisiones y en la ejecución.

10. Es mantener su propia autonomía.11. Es identificar las propias

necesidades y buscar soluciones.12. Es tener claros los valores y

nuestra identidad campesina.42

Page 44: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

Además organizar, la autogestión necesita planificar, priorizar, ejecutar, evaluar yadministrar. La misma gente construye su propio desarrollo.La autogestión surge de vivir valores conjuntamente como: igua|dad, equidad degéneon , ao|idaridad , amor al prójimo, sentido de la justicia y |ea|i8d , democracia yparticipación. A partir de la visión compartida unimos esfuerzos, recursos ydinamizamos procesos.

La autogestión 9S ti rnuhs|8capacidad de incidencia.La agricultura sostenible y |@Metodología de Campesina aCampesino deben generar unmovimiento de campesinos queincida en las diferentes decisionesen especial las de caráctergubernamental y de gremios,tratando de colocar en la agendade estos espacios los aspectostécnicos, metodoló icos queayudan a m jorar y promover laagricultura sostenible en el país.Queremos incidir participando enla toma de decisiones sobreaspectos que afectan la vida •campesina.

o

Page 45: A AGICUUA SOSEIE · a agicuua soseie a meo coseca rtrd lrt rd d n lvdr Prr dn: 200 rdnn: Rbrt Bnll nd pbl d Rdrz rl R Rl rúz r Lpz nvtn: Rbrt Bnll Drn dn: p z ltrn: r h prn: prnt

qBoN d° GA N I(o

y

Bibliografía

1. Brot Für die Welt (PPM) 2006. ConstruyendoProcesos de Campesino a Campesino.Espigas, Perú.

2. Bunch, R. 1985. Dos mazorcas de maíz; Unaguía para el mejoramiento agrícola orientadahacia la gente. Vecinos mundiales,Oklahoma, Estados Unidos.

3. CECODE. 2002. Agricultura sostenible; notaspara un debate. Pan Para El Mundo.Guatemala.

4. GAAS (Grupo de Asesoría en AgriculturaSostenible). 2003. Estrategia para diseminarla Agricultura Sostenible en Mesoamérica yEl Caribe. 2á. Edición. EDISA. SIMAS,Managua, Nicaragua.

5. Kolmans E. y Vásquez D. 1996. Manual deAgricultura ecológica. Edición SIMAS-CICUTEC. Managua, Nicaragua.

6. Rodríguez, R. y Hesse, M. 2000. Al andar sehace camino; guía metodológica paradesencadenar procesos autogestionariosalrededor de experiencias agroecológicas.Editorial Kimpres Ltda. Colombia.