9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

87
PROPUESTA PARA LA DISTRIBUCIÓN DE BIBLIOGRAFÍA DIGITAL EN FORMATO MULTIMEDIA. LA ELABORACIÓN DE LIBROS ELECTRÓNICOS MULTIMEDIA A PARTIR DE LA HERRAMIENTA DE AUTOR +MEDIOS. CONCEPCIÓN DIDÁCTICO-TECNOLÓGICA DEL LIBRO ELECTRÓNICO PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. LA ELABORACIÓN DEL LIBRO DIGITAL CON UN ENFOQUE INTEGRADOR - MULTIMEDIA. Autores: Dr. C. Profesor Titular Pedro Roberto Valdés Tamayo. Director del Laboratorio de Tecnología Educativa (MAVELAB) Centro de Estudios de Didáctica Universitaria (CEDUT). Universidad de Las Tunas. Cuba. [email protected] Ms.C. Profesora Auxiliar Misleidys Hernández Ayra. Departamento Metodológico. Universidad de Las Tunas. Cuba RESUMEN En el trabajo se describe una propuesta que ha sido desarrollada en el Laboratorio de Tecnología Educativa de la Universidad de Las Tunas (MAVELAB), dirigida a integrar los distintos recursos tecnológicos con que cuentan los profesores y estudiantes para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje en los distintos escenarios en que este pueda desarrollarse. Para un escenario de escaza o ninguna conectividad se presentan las principales características de un modelo de Libro Electrónico Multimedia, a través del cual es factible integrar en un único material todos los recursos didácticos, en formato digital, que garantizan la autopreparación y el trabajo independiente de los estudiantes. Se presenta además el software (+Medios 1.0) como la herramienta informática que hace posible implementar este tipo de materiales a partir del modelo de libro que se propone. “+Medios” tiene dos prestaciones fundamentales, la primera consiste en una especie de plantilla que permite a cada especialista organizar y recolectar la información necesaria (textos, imágenes, sonidos, videos, animaciones, etc.) para la elaboración de un producto multimedia. La segunda, permite, a partir de la información recogida en las plantillas, generar automáticamente el producto multimedia final, quedando el mismo listo para su distribución en CD o cualquier otro dispositivo de almacenamiento.

description

 

Transcript of 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

Page 1: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

PROPUESTA PARA LA DISTRIBUCIÓN DE BIBLIOGRAFÍA DIGITAL EN FORMATO MULTIMEDIA.

LA ELABORACIÓN DE LIBROS ELECTRÓNICOS MULTIMEDIA A PARTIR DE LA HERRAMIENTA DE AUTOR +MEDIOS.

CONCEPCIÓN DIDÁCTICO-TECNOLÓGICA DEL LIBRO ELECTRÓNICO PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

LA ELABORACIÓN DEL LIBRO DIGITAL CON UN ENFOQUE INTEGRADOR - MULTIMEDIA. Autores: Dr. C. Profesor Titular Pedro Roberto Valdés Tamayo. Director del Laboratorio de Tecnología Educativa (MAVELAB) Centro de Estudios de Didáctica Universitaria (CEDUT). Universidad de Las Tunas. Cuba. [email protected] Ms.C. Profesora Auxiliar Misleidys Hernández Ayra. Departamento Metodológico. Universidad de Las Tunas. Cuba

RESUMEN

En el trabajo se describe una propuesta que ha sido desarrollada en el Laboratorio de Tecnología Educativa de la Universidad de Las Tunas (MAVELAB), dirigida a integrar los distintos recursos tecnológicos con que cuentan los profesores y estudiantes para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje en los distintos escenarios en que este pueda desarrollarse. Para un escenario de escaza o ninguna conectividad se presentan las principales características de un modelo de Libro Electrónico Multimedia, a través del cual es factible integrar en un único material todos los recursos didácticos, en formato digital, que garantizan la autopreparación y el trabajo independiente de los estudiantes. Se presenta además el software (+Medios 1.0) como la herramienta informática que hace posible implementar este tipo de materiales a partir del modelo de libro que se propone. “+Medios” tiene dos prestaciones fundamentales, la primera consiste en una especie de plantilla que permite a cada especialista organizar y recolectar la información necesaria (textos, imágenes, sonidos, videos, animaciones, etc.) para la elaboración de un producto multimedia. La segunda, permite, a partir de la información recogida en las plantillas, generar automáticamente el producto multimedia final, quedando el mismo listo para su distribución en CD o cualquier otro dispositivo de almacenamiento.

Page 2: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

SUMMARY In the work is described a proposal that has been developed in the Laboratory of Educational Technology of The Tunas University (MAVELAB), directed to integrate the different technological resources with which the professors and students count to develop the process of teaching learning in the different scenarios in that it can be developed. For scenarios of little or none connection the main characteristics of a Electronic Book Multimedia model is presented, through which is feasible to integrate in an only material all the didactic resources, in digital format, that guarantee the self preparation and the independent work of the students. It is also presented the software (+Medios 1.0) as the computer tool that makes possible to implement this type of materials starting from the book pattern that intends. " +Medios" has two fundamental benefits, the first one consists in kind of an insole that allows each specialist to organize and to gather the necessary information (texts, images, sounds, videos, animations, etc.) for the elaboration of a product multimedia. The second, allow starting from the information picked up in the insoles to generate automatically the final multimedia product, being the same one clever for their distribution in CD or any other storage device. PALABRAS CLAVES: tecnología educativa, integración, video, sonidos, Libro electrónico, multimedia, hipertexto, medios de enseñanza. KEY WORDS: educational technology, integration, video, sounds, electronic Book, multimedia, hypertext, teaching means. INTRODUCCIÓN. El proceso de universalización de la Educación Superior en Cuba constituyó un reto al claustro de profesores y a los directivos que estuvieron al frente de esta tarea, pues llevar hasta cada municipio los programas educacionales de la universidad fue una tarea ardua y muy compleja. La complejidad de este proceso se acentuó en nuestra provincia, principalmente, por la geografía del territorio y por el diferente grado de desarrollo que hay entre sus municipios. Desde un inicio se apostó por uso de las Tecnologías, la Información y las Comunicaciones (TIC) como la alternativa más viable y menos costosa para implementar y desarrollar esa nueva modalidad de enseñanza. Para contar con un respaldo bibliográfico eficiente y actualizado este proceso exigió a los profesores producir sus propios materiales educativos con una calidad aceptable y haciendo un uso óptimo de las potencialidades que brindan las TIC. En el presente trabajo se presenta un modelo de libro electrónico multimedia que fue concebido para lograr que los profesores pudieran elaborar sus propios materiales educativos multimedia con un alto grado de calidad y sin que ello presupusiera un proceso de capacitación de alta complejidad. Como consecuencia del desarrollo del proceso de universalización surgieron los Laboratorios de Tecnología Educativa como un gran proyecto dentro del Ministerio de Educación Superior (MES) en busca de una solución al déficit de bibliografía actualizada para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje en la modalidad de estudio semipresencial. En el documento que se circuló en todas las universidades explicando la génesis de dicho proyecto expresaba “Para el perfeccionamiento de los

Page 3: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

programas nacionales de pregrado y postgrado que se desarrollan en las SUM en la modalidad semipresencial, incluyendo los cursos de educación a distancia, se ha concebido la aplicación de una Estrategia de Tecnología Educativa, mediante la cual para cada asignatura o curso se elabora centralizadamente a través del trabajo colaborativo entre los CES, un sistema integrado y progresivo de medios didácticos” (MES, 2009). Para lograr ese sistema integrado y progresivo de medios los Laboratorios de Tecnología Educativa jugarían un papel fundamental. Fue así que en MES dotó a cada CES del equipamiento necesario para la puesta en funcionamiento de dichos laboratorios. Entre el equipamiento se priorizaron los equipos para el montaje de un set de filmación, así como los medios de computo que garantizarían el proceso de edición, almacenamiento y distribución de los videos que fueran filmados en el set. En la Universidad de Las Tunas el Laboratorio de Tecnología Educativa se bautizó con el nombre de MAVELAB (Laboratorio de Materiales Audiovisuales Educativos) y tras su puesta en funcionamiento se comenzaron a filmar teleclases, priorizando al principio a los profesores de mayor experiencia. De igual manera se procedió a digitalizar todos las teleclases que habían sido distribuidas centralmente en casetes VHS. Otro de los servicios que se le prestó a la comunidad universitaria fue la captura de programas de la TV que según el criterio de cada profesor pudieran tener un valor didáctico. Como consecuencia del trabajo del laboratorio se produjo un incremento sustancial de los materiales digitales disponibles para enfrentar el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta gran variedad de recursos impresos y digitales hizo necesaria la búsqueda de herramientas que garantirán su integración en un soporte único para facilitar su utilización por parte de estudiantes y profesores en los más diversos escenarios en que pudiera desarrollarse el proceso de enseñanza aprendizaje. Fue así que surgió la propuesta de un modelo de Libro Electrónico Multimedia a través del cual fuera factible integrar todos los recursos digitales que gestiona el propio profesor para garantizar un sistema bibliográfico actualizado para sus asignaturas. DESARROLLO

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE LIBRO ELECTRÓNICO MULTIMEDIA. En la búsqueda de soluciones ante el eminente reto que significó el uso efectivo de las TIC en el proceso de universalización de la educación superior, utilizando como herramienta de desarrollo ToolBook Instructor II, Versión 7.1, se elaboró un modelo de libro electrónico multimedia que mezcla armónicamente la imagen, el texto, el sonido y la animación con un alto nivel de integración e interactividad. Paralelamente se desarrolló también un software llamado +Medios cuya finalidad fue garantizar que los profesores pudieran elaborar sus propios libros electrónicos multimedia, a partir del modelo desarrollado, sin que para ellos fuera necesario conocer elementos de programación, ni un proceso de capacitación de mucha complejidad. Bastaba con que el profesor conociera elementos básicos de la ofimática y una preparación de unos poco minutos en el uso de +Medios para que de forma independiente pudiera elaborar su propio libro.

Page 4: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

El modelo de Libro Electrónico Multimedia constituyó el aporte teórico de la tesis de doctorado del autor principal de esta ponencia, mientras que la herramienta informática +Medios es parte del aporte práctico. Sobre la base de este modelo es posible implementar cualquier tipo de material educativo cuyo contenido pueda dividirse siguiendo la metáfora de un libro tradicional dividido en capítulos y acápites. Los libros electrónicos, cursos a distancias, guías de estudios y otros encuentran en este modelo una vía para ser implementados e incorporados a la práctica educativa contemporánea, siendo posible dotar a los mismos de elementos multimedia que les confieren una mayor importancia como obra de comunicación audiovisual, interactiva, dirigida a trasmitir un mensaje más completo a los usuarios a los que van dirigidos. En lo adelante para no repetir la frase “modelo de libro electrónico multimedia” simplemente se nos referiremos a “el libro”. El libro ha sido concebido de manera tal que pueda ser implementado para los más diversos escenarios en que pudiera encontrarse un estudiante universitario en las condiciones concretas de Cuba, y es válido tanto para la educación presencial y semipresencial.

Entre las características más importante del libro se destacan: 1. Los contenidos aparecen divididos en capítulos y acápites. 2. Cada acápite está compuesto por varias páginas multimedia. En cada página

multimedia aparece básicamente una información en formato de texto que puede a su vez apoyarse mediante información en otros tipos de formato: vídeo, audio y animaciones.

3. El núcleo básico de información lo constituye el hipertexto y dentro de él se pueden encontrar palabras y frases resaltadas con otros colores que representan hipervínculos, los cuales pueden estar relacionados con:

• Direcciones de sitios y páginas web. Al hacer clic sobre ellos se carga en el navegador la página correspondiente. En este caso la ventana del navegador se reduce de tamaño para mostrase siempre al frente dentro de la ventana del libro. Estas direcciones pueden o no ser direcciones de Internet.

• Docuemntos externos: Los documentos externos son archivos con extensión .doc, .ppt, .pps, .pdf, .txt, . xls, .mdb, etc. los cuales serán incluidos como partes del libro pero conservando su formato original. Al hacer clic sobre uno de estos hipervínculos se carga la aplicación que corresponda según la extensión del archivo y la ventana se reduce de tamaño para mostrase siempre al frente dentro de la ventana del libro. Esta opción facilita a los profesores no desechar los materiales que tradicionalmente habían estado utilizando como medios de enseñanza cuando vayan a concebir su libro.

• Imágenes: Las imágenes se muestran en el área de imágenes, que está ubicada en el lado izquierdo de la pantalla, al lado del texto. Cada página

Page 5: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

del libro tendrá asociada, siempre que sea posible, una imagen que por defecto aparecerá cuando en el proceso de navegación se llega hasta ella. En el caso de que el texto describa un proceso que sea necesario reflejarlo con más de una imagen, entonces por defecto aparecerá la más representativa de todas y las restantes se vincularán a la página mediante hipervínculos dentro del texto, de forma tal que al hacer clic sobre estos, se mostrará la imagen que corresponda. Las imágenes podrán ampliarse para mostrar, cuando sea necesario, mayores detalles al usuario, en este caso en la esquina inferior derecha de la imagen aparecerá un botón mediante el cual se logra ampliarla con un simple clic sobre el mismo. Sobre cada imagen es posible establecer “áreas o regiones calientes”, de manera tal que al pasar con el cursor del mouse sobre éstas, se muestra una información textual que explica la importancia de la zona seleccionada dentro de la imagen. De esta manera la imagen se comporta de forma dinámica y brinda mucho más información al usuario.

• Vídeos: Cada página puede tener asociado varios vídeos, el más representativo se activa haciendo clic sobre el botón activar video del grupo de botones que aparece en la esquina superior izquierda. Los restantes se vincularán mediante hipervínculos dentro del texto, de forma tal que al hacer clic sobre ellos se active el vídeo correspondiente.

• Animaciones: Cada página puede tener asociado varias animaciones, la más representativa se activa haciendo clic sobre el botón activar animación del grupo de botones que aparece en la esquina superior izquierda. Las restantes se vincularán mediante hipervínculos dentro del texto, de forma tal que al hacer clic sobre ellos se active la animación correspondiente.

• Direcciones de correo electrónico: Al hacer clic sobre este tipo de hipervínculo se abre una ventana para enviar un correo electrónico a la dirección especificada, según el cliente de correo predeterminado que se tenga en la computadora.

• Referencias bibliográficas: Las citas bibliográficas dentro del texto del libro se representan mediante dos asteriscos ** que están “hipervinculados” de forma tal que al pasar por encima de ellos con el cursor del mouse se muestra la cita en cuestión y al hacer clic se mostrará la ventana de la bibliografía del libro con el asiento bibliográfico que le corresponde resaltado.

• Palabras del glosario: El libro cuenta con un glosario de términos. Los términos del glosario aparecen en forma de hipervínculos dentro del texto del libro. Al hacer clic sobre uno de ellos se muestra en una ventana aparte su significado.

• Otras páginas dentro del libro: Este tipo de hipervínculo permite navegar a otra página dentro del propio libro.

4. La navegación dentro del contenido del libro puede ser de las siguientes formas:

Page 6: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

• Mediante la barra de navegación que aparece debajo del área de texto. También puede acceder a los contenidos del libro desde un menú al estilo del Menú de Inicio de Windows. A este menú se accede desde el botón INICIO que está ubicado en la esquina inferior izquierda de cada página multimedia. Al hacer clic sobre éste se despliega un menú donde cada opción corresponde a unos de los capítulos del libro. Al pasar por encima de cada una de estas opciones se despliega un submenú donde cada una de sus opciones está en correspondencia con un acápite del capítulo del que se trate. En el caso de menú de inicio si hace clic sobre una de las opciones, en la ventana principal de la aplicación aparecerá la primera página del primer acápite del capítulo correspondiente. Esta misma acción sobre cualquiera de las opciones del submenú visualizaría en la ventana principal de la aplicación la primera página del acápite que le corresponda.

• Mediante el mapa de navegación o mapa de contenidos, el cual muestra los contenidos del libro con una estructura jerárquica, muy similar a la forma en que lo hace el Explorador de Windows. El mapa de navegación es accesible desde el botón que aparece dentro del grupo de botones ubicados en la esquina superior izquierda de cada página. En la estructura jerárquica, en forma de árbol, las ramas principales corresponden a los capítulos y las subramas a los acápites. Siguiendo la metáfora del árbol, las hojas representan al conjunto de páginas que componen cada acápite y aparecen debidamente enumerada 1, 2, 3, ... n., donde n es la cantidad de página del acápite correspondiente. Al abrir el mapa, la hoja equivalente a la página activa aparece parpadeando, alternando los colores rojo y verde fosforescente. Esto permite ubicar al usuario en caso de no tener una idea exacta de la posición donde se encuentra dentro del libro. Además, si hace clic sobre una de las hojas visualizaría en la ventana principal de la aplicación la página que le corresponde.

5. El tamaño de la fuente del texto puede ampliarse para facilitar la lectura en pantalla. Para ello se utiliza el botón Ampliar texto que aparece dentro del grupo de botones de la esquina superior izquierda de cada página y cuya imagen es una lupa blanca con el signo "+" en su interior. La figura siguiente muestra la apariencia del libro cuando está activada esta opción.

6. Los contenidos del libro se pueden imprimir. Los contenidos del libro se digitalizan y se graban en archivos con formato PDF, de forma tal que hay uno para cada acápite y uno general que abarca todo el contenido del libro. Mediante la opción Imprimir accesible desde el botón que aparece dentro del grupo de botones ubicado en la parte superior izquierda de cada página se puede imprimir, en la impresora que aparezca configurada por defecto en su computadora, el archivo correspondiente al acápite activo o el archivo general corresponde al libro en su totalidad.

7. Se puede copiar el contenido textual hacia cualquier dispositivo de almacenamiento de información. Los contenidos del libro han sido digitalizados

Page 7: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

y grabados en archivos con formato PDF, de forma tal que hay uno para cada acápite y uno general que abarca todo el contenido. Mediante la opción Grabar, accesible desde el botón que aparece dentro del grupo de botones ubicado en la parte superior izquierda de cada página, se puede copiar hacia cualquier dispositivo de almacenamiento, accesible desde su computadora, el archivo correspondiente al acápite activo o el a rchivo general corresponde al libro en su totalidad.

8. Dentro de la información textual del libro es posible buscar frases o palabras, para ello está siempre disponible dentro del grupo de botones de la esquina inferior izquierda de cada página el botón BUSCAR.

9. En el libro se incluyen un conjunto de Contactos(Personas), Organismos e instituciones y documentos relacionados con la temática abordada que permite a los usuarios lograr un mayor nivel de profundidad si así lo desea. De los contactos se incluye el nombre y la dirección de correo electrónico. De los organismos e instituciones, el nombre y el URL de su portal en Internet y de los documentos el listado de títulos, estos documentos se consideran parte indispensables del libro y conservan su formato original, pueden ser consultados por el usuario con un simple clic sobre el título correspondiente.

10. Cada página tiene asociado un archivo de sonido el cual se corresponde con el texto que en ella se muestra. Para escucharlo se utiliza el botón Activar audio, que aparece en el grupo de botones de la esquina superior izquierda de cada página. El archivo de audio se reproduce a la vez que se va marcando en el área de texto la parte que le corresponde a cada segmento de la alocución.

11. Los vídeos se muestran también en el área de imágenes y pueden ser ampliados a pantalla completa.

12. El libro cuenta con el listado de la bibliografía que se utilizó para su construcción debidamente actualizada y en orden alfabético ascendentemente.

13. La ayuda es muy clara y fácil de usar. Se brinda además la posibilidad de la ayuda contextual que permite conocer las funciones de cada componente del libro con tan sólo arrastrar y dejar caer el botón de ayuda contextual sobre la parte o el botón del que se desea conocer.

14. Sobre el hipertexto es posible subrayar utilizando diferentes colores y grosor de línea.

15. En cada página se puede activar el block de notas para anotar cuestiones importantes.

En el Anexo 1 se puede observar el aspecto general de una de las páginas multimedia del libro. LA HERRAMIENTA +MEDIOS ¿Qué es +Medios? +Medios es una aplicación multimedia, desarrollada para facilitar a los educadores, el proceso de construcción de libros electrónicos multimedia, a partir de los conocimientos

Page 8: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

informáticos básicos, que todo profesional de la educación debe poseer. A pesar de haber sido concebido inicialmente para el ámbito universitario y específicamente para la elaboración de libros electrónicos multimedia, este software es perfectamente utilizable para la elaboración de muchos otros tipos de productos, como pudieran ser cursos a distancias, guías de estudios, etc. Su nombre se debe a que fue concebido para lograr incorporar Más Medios de enseñanza al proceso docente educativo en las universidades cubanas. Los libros que se generan a partir de +Medios combinan de forma efectiva y armónicamente la información textual con imágenes, vídeos, animaciones, sonido documentos externos, etc. +Medios brinda dos prestaciones fundamentales: 1. La plantilla de +Medios. 2. El generador de +Medios. ¿Qué tipo de productos se pueden crear con +Medios? Cualquier producto educativo que sus contenidos puedan dividirse siguiendo la metáfora de un libro tradicional, divido en capítulos y acápites puede generarse utilizando este software. Los productos creados con +Medios se caracterizan porque sus contenidos estarán divididos en capítulos y estos a su vez en acápites los cuales estarán formados por una o varias páginas multimedia. La característica más importante de esta herramienta es que mientras se conserve la plantilla, para un proyecto de libro cualquiera, se pueden generar tantas actualizaciones como se desee. En el Anexo 2 se puede observar el aspecto general de la herramienta +Medios en la vista del generador, mientras que el Anexo 3 se muestra el aspecto de la plantilla. La herramienta +Medios ha sido utilizada en la elaboración de libros en varias universidades del país, destacándose las universidades de Granma y Las Tunas, donde se han elaborado más de 30 materiales didácticos en los últimos 6 años. En menor medida también se ha utilizado en la Universidad de Camagüey y en la de Pinar del Río. Entre las principales limitantes de esta propuesta se deben destacar las siguientes:

1. Los productos finales, así como la herramienta +Medios no pertenecen a la categoría de software libre. La licencia de Asymetrix ToolBook, herramienta de autor que soporta todo el proyecto, es costosa.

2. Los productos finales no han sido concebido paras ser consultados en red. No obstante, se trabaja en la actualidad para lograr, a partir de la propia herramienta +Medios, versiones Web de los libros electrónicos multimedia que puedan ser consultados en red y estén soportados finalmente en software libre. CONCLUSIONES

1. El Modelo de Libro Electrónico Multimedia propuesto permite integrar en un producto único todos los materiales digitales disponibles para el proceso de enseñanza aprendizaje de cualquier asignatura.

Page 9: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

2. El hipertexto, como núcleo básico de información dentro del libro, permite una efectiva orientación didáctica a los estudiantes para facilitarle el auto aprendizaje y la realización del trabajo independiente.

3. La posibilidad de reutilización de las plantillas de +Medios garantiza la actualización constante del sistema bibliográfico de cualquier asignatura mediante la generación de nuevas versiones de libros.

4. +Medios es una herramienta en desarrollo y por lo tanto puede adaptarse a las distintas necesidades de los usuarios finales.

BIBLIOGRAFÍA. BARTOLOMÉ, A. El vídeo como soporte para el aprendizaje individualizado. En: Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Barcelona, Praxis, 1996. pp. 411-421. BARTOLOMÉ, A. Multimedia Interactivo y sus posibilidades en educación superior. PixelBit. [En línea]. 1. n0 1. 9 de mayo del 2003. [Fecha de consulta: 12/05/2003]. Disponible en: <http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n1/n1art/art11.htm>. BARTOLOMÉ, A. Vídeo Interactivo. El audiovisual y la informatica educativa al encuentro. Barcelona, Laertes. 1989. HENRIQUEZ, P. La aplicación didáctica de las tecnologías de la informática y la comunicación en la formación del siglo XXI, . Tesis en opción al grado de (Doctor en ciencias pedagógicas). Tarragona. Universidad de Tarragona, 2001. p. MES. 2009. Estrategia específica de Tecnología Educativa. Ministerio de Educación Superior. La Habana Cuba. En formato digital.

Healy, Jane M.: "Failure to Connect: How Computers Affect our Children’s Minds-For Better and Worse" New York: Simon and Schuster 1998.

Valdés, P. Metodología para la elaboración de Libros Electrónicos Multimedia para el estudio independiente en condiciones de semipresencialidad.Tesis de doctorado. 2007.

ANEXOS Anexo 1. Aspecto general de una página multimedia de un libro con las características descritas en esta ponencia.

Page 10: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

Anexo 2. Aspecto general de la vista principal del generador de +Medios.

Anexo 2. Aspecto general de la vista principal de la plantilla de +Medios.

Page 11: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS
Page 12: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

Título: Ediciones Fundayacucho: Más allá de la Beca. Autor: Profa. Beira Díaz. Categoría temática: El rol de las editoriales universitarias en la publicación científica. Institución: Fundación Gran Mariscal de Ayacucho. Ente adscrito al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Bolivariana de Venezuela. Cargo: Coordinadora del Centro de Información Académica Fundayacucho.

Page 13: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

RESUMEN La presente investigación plantea la importancia del libro como plataforma tecnológica, como instrumento de emancipación onto-productiva de cara a las investigaciones producto de la acción universitaria de los becarios y becarias de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho que hacen vida dentro y fuera del territorio venezolano. Se trata del impulso de un modelo social que se aleja de la mercantilización de la educación para abrir paso a la formación por y para el socialismo. Pretende posicionar la función de la beca al servicio del hacer colectivo, su funcionalidad dialógica en la reconstrucción de los saberes, asumiendo como centro axiomas éticos que transitan la vía de lo complejo como oportunidad.

Palabras claves: acción editorial, sistematización de los saberes, paradigma de la complejidad, transformación, enfoque social, universidad, plataforma tecnológica, beca, investigación, reedición del pensamiento.

Page 14: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

INTRODUCCIÓN La universidad del conocimiento bajo un enfoque investigativo a puerta cerrada ha generado la política de lo individual como engranaje de autonomías de poder. Una investigación que no se deje tocar por la otredad, por nuevas formas de apropiación, por diferentes culturas, se vuelve neòfita y desdice la acción educativa universitaria. De allí la necesidad de la acción editorial desde el seno de los centros educativos y para los centros educativos en función de generar intertextualidades innovadoras de cara a los procesos de transformación social. En este sentido, y como parte de las políticas de socialización y sistematización del conocimiento del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación de la República Bolivariana de Venezuela, en torno a la necesidad de difusión de los avances humanísticos, científicos y tecnológicos, la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho impulsa un proyecto editorial que apoye y sustente el desarrollo de las actividades académicas en las áreas estratégicas establecidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, producidas desde la acción investigativa de los becarios nacionales e internacionales, y de las comunidades organizadas.

Dicho proyecto comprende, en consecuencia, contribuir al fortalecimiento de la conciencia colectiva a través de la producción, publicación y difusión del conocimiento en las áreas de interés prioritarias: Tecnologías de Información, Ambiente, Salud Colectiva, Vivienda, Hábitat y Desarrollo Humano, Telecomunicaciones, Educación, Energía y Petróleo, Seguridad y Soberanía Alimentaria. Minería, Metalurgia y Materiales y Desarrollo Industrial, así como también la consecución de convenios internacionales que permitan potenciar la integración de los pueblos latinoamericanos.

Page 15: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

DESARROLLO

Políticas públicas y democratización del conocimiento

Análisis y recorrido del marco legal que sustenta el cambio de paradigma social impulsado por el Gobierno Bolivariano de Venezuela desde el año 1999 en materia de Educación Universitaria y de Ciencia, Tecnología e Innovación en el que se enmarca la transformación revolucionaria de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho.

Universidad y reedición del pensamiento

Formación- Sistematización y Socialización del conocimiento científico como corresponsabilidad social desde las estructuras disipativas.

Ediciones Fundayacucho:

El libro como aparato tecnológico de los y las estudiantes. Apropiación y construcción del conocimiento dentro de las esferas eidéticas. Principales logros.

Page 16: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

CONCLUSIONES

- El conocimiento universitario requiere difusión para su validación y

reconstrucción constante desde la otredad intercultural. Ofrece nuevas

posibilidades para una revolución conceptual, y abre nuevos caminos para la

formación de una ciudadanía capaz de pensar y construir un mundo más justo

y sostenible.

- Se precisa fortalecer la difusión del conocimiento científico producto de la

acción universitaria a través de alianzas estratégicas interinstitucionales en

función de las áreas estratégicas de desarrollo de la nación.

Page 17: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

BIBLIOGRAFÍA Albornoz, O: “Los Aforismos de Morin”. El Nacional- Papel Literario (p.3). Caracas, 7 de septiembre de 2002.(2002, Septiembre 7). Calzadilla, Juan/ Carles, Carlos: Robinson y Freire: Hacia la educación Popular. Caracas, 2007. Morin, E. Introducción al Pensamiento Complejo. España: 1990. Morin, E.: La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma, re-formar el pensamiento. Argentina, 1999. Prieto Figueroa, Luis: El Estado Docente. Caracas, 2007.

Page 18: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

1

A IMPORTÂNCIA DAS EDITORAS UNIVERSITÁRIAS NAS PUBLICAÇÕES CIENTÍFICAS

Autor: Paulo Adão Pereira dos Santos, Licenciado em Direito, docente da cadeira de Direito Económico no Instituto Superior de Ciências Sociais e Relações Internacionais – CIS, Angola, editor na Australivros editora, Luanda. Email: [email protected]. 1. RESUMO Este artigo aborda o papel das editoras na criação, divulgação e distribuição de conhecimento científico através de produção de livros, revistas, promoção de palestras, e demais vias de divulgação. Vem igualmente dar uma breve visão do estado das publicações científicas em Angola.

2. ABSTRACT This article looks at the role of editing companies in the creating, publishing and distributing of scientific knowledge through production of books, magazines, presentations and other distribution platforms. It also gives a brief insight on the state of scientific publications in Angola.

3. PALAVRAS-CHAVE: Editor, publicação, científica,

4. KEY WORDS: Editor, publication, scientific

5. INTRODUÇÃO

O papel de uma editora é desempenhado no processo da elaboração de um livro, uma revista, um disco ou outro material de cunho publicitário. Deve-se aqui, no que refere à produção de material gráfico, desambiguar o papel da editora e da gráfica. Pois são elementos completamente distintos no processo de produção literária, cabendo à gráfica a responsabilidade de garantir a qualidade da impressão final dos exemplares contendo os textos. Entretanto, é o nome da editora que aparece referenciada na obra com maior destaque, geralmente na capa, arcando assim com o prestígio ou consequências resultantes da boa ou má qualidade da obra, o que para muitos leva à confusão entre editora e gráfica. O que nos interessa nesta súmula, entretanto, é abordar sobre o papel da editora literária.

6. DA CRIATIVIDADE À DIVULGAÇÃO DE OBRAS

Embora já tivesse exercido grande influência no processo de aprovação de temas e conteúdos científicos, técnicos ou literários no seu lato sensu, produção e distribuição de obras literárias, o papel da editora é hoje comummente relegado à conformação das criações artísticas com os padrões de publicações. O certo, entretanto, é que o papel da editora começa a ser evidenciado muito antes do livro existir.

Page 19: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

2

Como empresa que gere ideias, a editora é responsável pela selecção, priorização e influência na criação de obras de conteúdo novo para os leitores, sendo assim, a editora, um guardião de valores e moral da sociedade. Devem as editoras garantir a valoração dos conteúdos a serem publicados, aferindo a sua qualidade de apresentação linguístico-textual, a sua significação científico-académica, assim como a interpretação e antevisão do impacto que poderá resultar da sua publicação. Trata-se aqui, de facto, de um crivo, uma censura, que resulta na garantia da qualidade conteudística do texto elaborado, pois as editoras acabam por representar certas elites, classes ou escolas, confirmado o que é certo ou errado, bom ou não, para a manutenção na prosperidade da vida da sociedade. As mudanças de temas e conteúdos e o surgimento de tendências, são igualmente acauteladas pelas editoras, geralmente como via de introdução de novidades para enaltecimento do interesse à leitura, desenvolvimento do negócio, ou para dar resposta à questões sociais concretas.

Surgem nesse âmbito as editoras especializadas, sejam elas universitárias, adstritas à universidades portanto, ou não, no ramo de direito, medicina, geociência ou qualquer outra ciência. A especialização das editoras vem emprestar uma maior qualidade aos conteúdos por publicar, o que não encontraria o mesmo rigor em editoras generalistas.

Há por outro lado o aspecto empresarial que leva às editoras a interagiram com os seus principais clientes, os escritores ou investigadores. Neste contexto, há a tendência das editoras priorizarem a publicação de textos de escritores renomados no mercado, o que eleva o nome da editora, e vice-versa. Entretanto, é salutar que as editoras apresentem autores novos, o que na verdade serve de garante da continuidade do ciclo literário e da adaptação dos conteúdos ao desenvolvimento das sociedades. Ainda no capítulo empresarial, as editoras acabam por deslocar-se do seu papel tradicional, passando a desempenhar também funções comerciais, pois tornou-se necessário para a sua sobrevivência económica garantir cada vez mais arrecadação de receitas, o que é feito com a venda dos seus productos. Esta actividade que há anos era desempenhada apenas por livrarias e casas comerciais, vê o aparecimento de editoras nessa franja comercial.

Uma vez no século 21, a divulgação eletrónica de livros, revistas e demais obras literárias ganhou um crescendo acentuado, o que vem mudar o paradigma do papel das editoras até então entendido. Enquanto as editoras detinham um controlo quase absoluto sobre o número de exemplares produzidos e comercializados, com o surgimento do acessoàss obras literárias em plataforma electrónica, por um lado, a) vem diminuir o controlo e os rendimentos das editoras sobre o seu producto, b) paradoxalmente vem facilitar e aumentar o acesso do público às obras. Face a esse novo fenómeno, embora o livro impresso continue a ser mais acessível para a maioria dos leitores pelo mundo considerando às condicionantes técnicas para acesso electrónico, a editoras são relegadas a dedicar-se ao seu papel tradicional, o de revisão, formatação e conformação dos textos a publicar.

7. FUNÇÕES DA EDITORA

Page 20: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

3

No exercício do seu objecto social, as editoras apresentam a característica de possuir mecanismos de divulgação de conteúdos para determinados círculos sociais, tornando eficaz o processo de publicação, hoje aumentado exponencialmente com o advento do recurso online. O trabalho dessas editoras, que podem ser especializadas em determinados conteúdos (medicina, ambiente, etc.) torna-se mais eficaz na medida em que servem para:

a) Incentivo à criação intelectual

A existência de editoras, e mais ainda quando especializadas, em si só, é incentivo para os investigadores, criadores e inventores, pois entende-se que os feitos do seu trabalho poderá tornar-se público. Logo, pautando sempre pelo rigor científico, sem o qual não se alcançaria o prestígio almejado, haverá mais empenho e dedicação à pesquisa, o que certamente resultará em mais descobertas de bens e serviços. Vemos aqui a função incentivadora do processo criativo e inventivo por parte das editoras especializadas, e não só.

b) Aferição da qualidade dos conteúdos

Uma das funções tradicionais da editora é garantir a qualidade dos conteúdos a serem publicados, verificando a apresentação correcta do texto na língua que se pretende. A editora deverá também garantir a valoração científica do conteúdo a divulgar, ou seja, verificando quanto possível que o mesmo é de interesse, verdadeiro, original e correcto.

Uma vez publicados os conteúdos, surtirão efeitos, determinados ou não, e dali a responsabilidade da editora de aquilatar e procurar antever as consequências. Certamente que, de acordo com os interesses que a motivam, a editora será responsável em escolher as matérias com as quais se identificar.

c) Apresentação do conteúdo

O mundo artístico e científico são em si só complexos, pelo que o seu entendimento requer uma interpretação especializada. Chama-se aqui o papel especializado da editora na descodificação, arrumação da informação em tal formato que se torne perceptível e palatável aos mais leigos na matéria. Pois, entende-se que, o consumidor de determinada arte ou ciência não tem necessariamente que entender dos processos da sua elaboração, entretanto goza do direito de entender sobre os seus objectivos, efeitos (bons e maus), mais valia, importância, e valor. A análise de conteúdos, para se aferir a sua actualidade e interesse público, é um papel que compete à editora em última instância.

d) Reprodução de conteúdos

A publicação de conteúdos é uma função que é típica das empresas editoras e outras similares. Embora muitas editoras possuam gráficas próprias, mas porque as gráficas prestam serviços, diversos aos de produção de livros, a função de reprodução não é

Page 21: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

4

apanágio das editoras como tal. Essa função é sim partilhada com outras entidades que têm a possibilidade de reproduzir os conteúdos, tando estejam em formatos de textos ou imagens, impressas ou electrónicas, em grandes quantidades, para distribuição.

Se até vinte anos atrás as divulgações eram feitas através de livros, revistas, quadros, panfletos e outros meios de divulgação, a estas plataformas veio acrescer-se à electrónica. No que tange o acesso à informação por via electrónica, esta, na verdade, em muitas latitudes, apresenta-se como sendo a mais eficiente, ao possibilitar o acesso a vários conteúdos em tempo integral e a preços muito competitivos.

8. A IMPORTÂNCIA DAS EDITORAS UNIVERSITÁRIAS

A universidade é o cerne de formação e origem de conhecimentos resultantes do processo educativo que, uma vez disseminados, têm um efeito revolucionário nas vidas das pessoas, na sociedade e no mundo, dependentemente do seu interesse.

Veja-se que, é aqui onde se fazem os ensaios “laboratoriais” das pesquisas científicas, com um efeito inicial meramente académico. As descobertas desses ensaios, entretanto, serão de pouca ou nenhuma importância, caso não sejam devidamente divulgadas para a respectiva aplicação na “indústria”, resultando posteriormente em mais valia na vida das pessoas. Não basta criar ou inventar para que os seus resultados sejam conhecidos e úteis: é preciso publicar e divulgar.

As editoras universitárias, como entidades especializadas em publicações de matérias relacionadas a determinados ramos do saber, serão as primeiras a tomar contacto com os resultados de pesquisas efectuadas, cujo conteúdo seja de interesse. Aqui, a importância da editora reside no facto de poder apresentar os resultados dos estudos em formatos que sejam perceptiveis, fundamentalmente para as pessoas ligadas ao ramo científico da matéria estudada, mas também para entendimento do público em geral.

O exercício constante das editoras universitárias acaba por transformá-las em verdadeiras fontes de conhecimentos por excelência, passando estas a ser referenciadas por todos aqueles que encontram no livro, revista ou jornal conteúdos de interesse científico. A pesquisa vê-se assim incentivada pelo facto de existir uma garantia de publicação dos seus resultados, o que é assaz acalentador pela contribuição na solução deste ou outro problema na sociedade, por parte do investigador.

A editora científica ou universitária passa a integrar a estrutura estratégica do desenvolvimento da ciência e da elevação do prestígio da instituição a que se encontra adstrita, pois é necessário que a divulgação dos resultados das pesquisas científicas sejam de boa qualidade. A não existência de uma editora científica, entretanto, não resulta numa neutralidade na aferição da qualidade do ensino, mas sim numa avaliação notóriamente negativa, pois entende-se que, a não existência de uma editora redunda na não divulgação de saberes científicos, o que subentende a não existência de

Page 22: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

5

pesquisa científica relevante na instituição, não merecendo o interesse, preferência ou simples referência do mundo académico, científico e do público.

9. AS PUBLICAÇÕES COMO VIA DE INCENTIVO À PESQUISA

A publicação de trabalhos científicos torna-se num imperativo para a validação, aceitação e valorização do facto cientificamente demonstrado.

Por exemplo, no caso do HIV, muitos estudiosos, em diversas partes do mundo, em diversas vezes, clamaram ter descoberto ou inventado vacinas para a sua cura. Até ali, era uma grande novidade, pois o mundo clama por uma solução para este mal crónico. Entretanto, após publicação das descobertas, incluindo os medicamentos, metodologia aplicada para se encontrar a “cura” e demais detalhes, outros laboratórios em diversas partes do mundo procuraram comprovar a eficácia da descoberta, assim como a sua efectividade, mas não se chegou a mesma conclusão. Ou seja, a nova descoberta não estava comprovada.

Vejamos que, não há aqui espaço para diminuir o valor da publicação como tal, a editora por detrás da sua elaboração, menos ainda o resultado do estudo apresentado, atendendo o processo evolutivo da ciência. Pois foi através da editora que a nova descoberta passou a ser partilhada possibilitando o contacto com outros estudiosos para que a pudessem verificar e confirmar ou rejeitar.

Uma publicação oferece assim certas funções primárias que decorrem da característica publicitária dos seus conteúdos, incluindo a divulgação do facto cientificamente apurado, sendo esta igualmente uma via de apresentação do trabalho ao público. Há funções mediatas que resultam da publicação, que discorrem desde o reconhecimento e aumento do prestígio do autor assim como da instituição que o suporta na pesquisa, o que vem atribuir uma mais valia a ambos no mercado concorrencial. Há um aspecto que à primeira vista pode parecer menos importante, o do direito do autor, que assenta exatamente no reconhecimento, no mérito dos resultados e na apropriação da invenção. Assim dito, apresentam-se como funções básicas de uma publicação:

a) Divulgação científica A publicação de um artigo científico ou técnico é uma forma de transmitir à comunidade técnico-científica o conhecimento de novas descobertas, e o desenvolvimento de novos materiais, técnicas e métodos de análise nas diversas áreas da ciência.

b) Reconhecimento científico do autor

Quanto mais um pesquisador publicar obras científicas, mais desfruta do reconhecimento técnico dentro da comunidade científica, e alcança melhores

Page 23: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

6

colocações no mercado de trabalho, e divulga o nome da instituição a qual está vinculado.

c) Reconhecimento da instituição Universidade e Instituições viradas à publicação gozam de grande prestígio científico e comercial.

d) Estudos de graduação A obtenção de certas graduações requer, na maioria das instituições de ensino, a publicação de artigos contendo os resultados das pesquisas científicas em revistas ou jornais.

e) Direitos de autor Os direitos de autor que é uma garantia jurídica pela obra artística ou científica criada, é reconhecida publicamente ao autor com a sua publicação.

10. SÍNTESE DO ESTADO DAS PUBLICAÇÕES EM ANGOLA Nos dias de hoje, a academia como estrutura por excelência virada ao ensino investigação e pesquisa, encontra eficácia da sua existência nos resultados com os quais contribui para o melhoramento da condição humana. Em Angola, o ensino, enraizado num passado colonial de cerca de cinco séculos, ganhou novas perspectivas com o alcance da independência em 1975. Naquela altura, o país contava com apenas uma instituição universitária, facto que veio a evoluir com o decorrer do tempo. Após um período de guerra interna que durou mais de 25 anos, o país alcançou a paz em 2002, altura em que observou-se um crescendo considerável do sistema de ensino, tanto no número de estudantes, como das instituições de ensino em todos os níveis. O crescimento do sistema de enino, entretanto, não foi acompanhado da devida qualidade, o que apresenta um resultado sofrível dos seus formados. Um dos factores que contribuem para a baixa qualidade no sistema de ensino é certamente a falta de publicações científicas. Entende-se que durante o período pós independência, como se pode depreender, as publicações eram submetidas à censuras rigorosas, o que não possibilitou o surgimento de editoras de uma forma geral. Com o alcance da paz, apresenta-se uma soberana oportunidade de criação de editoras especializadas, como parte do sistema de ensino, para garantir a divulgação de feitos científicos. A existência de editoras em Angola é assim um feito recente, como já foi referido, devido à instabilidade que se viveu no país. Ao presente existem já editoras, generalistas, e algumas universitárias, especializadas em conteúdos de áreas específicas mas com pouca expressão no mercado, atendendo também ao baixo nível de leitura e ao elevado custo da produção literária.

Page 24: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

7

A não existência de editoras universitárias especializadas serve de desincentivo à pesquisa no sistema de ensino, o que acaba por coartar o papel fundamental da academia. A graduação aos níveis de mestre e doutor, que apresentam como requisitos a publicação de artigos ou obras científicas em formato impresso ou digital, num âmbito internacional, teriam algum acolhimento caso existissem meios sustentados para publicação internamente. O estado embrionário de tais mecanismos leva a que muitos estudantes sejam formados no segundo e terceiro níveis universitários sem terem feito qualquer publicação.

11. CONCLUSÕES Entendendo que o mundo científico retro alimenta-se, a necessidade de se divulgar as novas descobertas é indispensável para uma evolução dialéctica qualitativa. Este pressuposto deve servir de guia para, a) introdução de uma política de publicações no sistema de ensino, particularmente em Angola; b) criação ou especialização de editoras para determinadas matérias; c) sustentação das editoras e publicações científicas para incentivo à pesquisa, divulgação dos resultados das pesquisas, assim como a premiação dos pesquisadores; d) melhoramento da qualidade do ensino nas instituições.

12. BIBLIOGRAFIA

• http://www.portalangop.co.ao/angola/pt_pt/noticias/educacao/2012/6/30/Ensino-superior-teve-crescimento-positivo-quatro-anos,ccbce1e6-f9f1-4486-9afb-17392f1ed329.html

• Adão do Nascimento, Ministro do Ensino Superior, Outubro 2013. http://www.rna.ao/canalA/noticias.cgi?ID=78927

Page 25: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

LA RED DE EDITORIALES DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES DE LA ARGENTINA (REUN).

DESAFÍOS POSIBLES EN UN ECOSISTEMA DEL LIBRO EN TRANSFORMACIÓN

Darío Stukalsky Carlos Gazzera

RESUMEN

El presente trabajo fue escrito por el Presidente y Secretario General de la Red de Editoriales Universitarias de la Argentina (REUN). Parte de un diagnóstico sobre la transformación del ecosistema del libro de las últimas décadas y establece algunas reflexiones sobre el lugar que ocupa y podría ocupar la edición universitaria en la Argentina. Sostienen que los procesos de concentración y transnacionalización en el mundo editorial tienden a operar determinando una oferta predominantemente preocupada por la rentabilidad más que por la acumulación de capital simbólico. Esto influye directamente sobre las prácticas de lecturas y la generación de nuevos públicos lectores. En ese contexto, la edición universitaria se constituye en una fuente de bibliodiversidad que ocupa, y puede ocupar más aun, una importante función social.

ABSTRACT

This paper was written by the President and General Secretary of the Network of University Presses of Argentina (REUN). It starts with an analysis of the transformation of the book´s ecosystem in the last decades and provides some thoughts on the role that university publishing in Argentina already has and might have in the future. The authors argue that the processes of concentration and transnationalization of the publishing market tend to determine an offer predominantly concerned with profitability rather than the accumulation of symbolic capital. The former directly influences the practices of reading and the generation of new readership. In this context, university publishing constitutes a source of bibliodiversity that has and might have an important social function.

PALABRAS CLAVES

Editoriales universitarias, Ecosistema del libro, Concentración, Transnacionalización, Mercado editorial, Capital simbólico, bienes simbólicos

KEYWORDS

University presses, Book´s ecosystem, Concentration, Transnationalization, Editorial market, Symbolic capital, Symbolic godos

Page 26: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

LA RED DE EDITORIALES DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES DE LA ARGENTINA (REUN).

DESAFÍOS POSIBLES EN UN ECOSISTEMA DEL LIBRO EN TRANSFORMACIÓN

Darío Stukalsky Carlos Gazzera

El campo

El campo de la edición universitaria no está exento de debates. Las preguntas habituales de cualquier editor sobre qué producir, cómo producir, con qué producir y para quién producir, preguntas que normalmente en el sector privado se realizan desde las lógicas editorial, de producción, administrativo-financiera y comercial, en el caso de la edición universitaria se articulan con otras lógicas de índole académica, institucional y política vinculadas siempre al proyecto de cada universidad. Estas lógicas de funcionamiento que impregnan el campo determinan un escenario de gran heterogeneidad y debate.

En el caso de la Argentina, las cuarenta editoriales que forman parte activamente de la Red de Editoriales de las Universidades Nacionales (REUN), con una producción de unas mil doscientas novedades al año, configuran un campo de publicación cuyo denominador común, además de su pertenencia a una universidad pública, es su gran diversidad. Esta diversidad no solo está vinculada a los diferentes proyectos institucionales que orientan la edición universitaria, sino que muchas veces expresan el lugar que dichas editoriales ocupan en la propia estructura de la universidad: algunas dependen de las secretarías de Extensión, de Investigación, Académica o de Comunicación; otras, directamente del Rectorado y algunas otras, con mayor o menor grado, gozan de cierta autonomía respecto a qué producir, cómo producir, con qué producir y para quién producir. También es notable la heterogeneidad en lo que se refiere a los circuitos administrativos, legales, de evaluación y referato de los originales para publicar, a los esquemas de producción, de presupuestos y sus usos, a los potenciales lectores a los cuales están dirigidas sus colecciones, a los autores a los que recurren, a los soportes que ofrecen, etcétera. Todo esto, a su vez, se traduce en una diversidad de catálogos y de oferta que se expresa en una bibliodiversidad cuyo potencial es cada vez más evidente y se manifiesta en un crecimiento sostenido. Un crecimiento, claro, que se expresa con necesidades cada vez más específicas: de profesionalización de los actores, de los catálogos y de su llegada a los lectores y públicos (existentes o por crear). Los desafíos todavía son enormes y están directamente vinculados a la propia reflexión sobre el lugar que la edición universitaria ocupa o debería ocupar en el ecosistema del libro.

El juego, las reglas, los jugadores

En las últimas décadas, este ecosistema ha sufrido una profunda transformación estructural que responde a los cambios de la economía mundial expresados en procesos de concentración y transnacionalización de empresas a partir de fusiones y

Page 27: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

adquisiciones, y cuyos resultados son la conformación de megagrupos accionarios poseedores de empresas de diversa índole y cuyos actores, provenientes de otros ámbitos de la producción, con lógicas de funcionamiento diferentes, cuando se integran al mundo de las empresas editoriales, incorporan otras orientaciones a sus formas de gestionar que se oponen al funcionamiento tradicional del sector editorial.

Esta contundente transformación del ecosistema del libro comenzó en 1959 cuando la editorial norteamericana Random House sacó a la venta sus acciones en oferta pública por medio de la Bolsa de Nueva York. En ese momento, aquella “industria del artesanado” (Mastretta, 2002)1 pasó a tejer nuevas alianzas que desembocaron en la actual hiperconcentración de capitales y cuya principal consecuencia es el entretejido de los sellos editoriales con las megacorporaciones de comunicación. Este fenómeno, que André Schiffrin (2000) describe como la “edición sin editores”, el año pasado sumó uno de sus últimos y más fuertes capítulos cuando la Unión Europea autorizó la fusión de Random House (perteneciente al megagrupo alemán Bertelsmann) con la nada despreciable corporación anglo-americano-brasileña Penguin; permitió así que los textos de los más importantes autores (65% aproximadamente) de la cultura occidental (entre ellos 70 premios nobel) queden concentrados en los fondos editoriales de esta transnacional (Ehling y Valente, 2013).

En la Argentina, estos procesos se hicieron evidentes en la década del noventa, cuando nuevas empresas de capitales extranjeros adquirieron firmas nacionales y algunos grupos empresariales se fusionaron dando lugar, además, a una importante concentración de la oferta. De esta manera, se configuró un mercado editorial en el que coexisten, por un lado, un reducido grupo de empresas grandes, en su mayoría transnacionales, y, por otro, un grupo integrado por numerosas pequeñas y medianas empresas (pymes) en su mayoría de capitales nacionales. La concentración se hace evidente cuando se considera que más de las tres cuartas partes del mercado argentino y el 45% de los títulos publicados provienen de las grandes firmas.2

Estos procesos, tan presentes en mercados ajenos a los de los bienes simbólicos, asumen una particular significación cuando se trata de estos últimos. Siguiendo los argumentos de Pierre Bourdieu (1995; 1999), cuando nos referimos a bienes simbólicos, como el libro, debemos diferenciarlos de otras mercancías del sistema capitalista dando cuenta de sus propias particularidades. Se trata, en estos casos, de mercancías dotadas de una doble faceta: por un lado, como mercancía, apelan al valor comercial y se valúan como objetos materiales (o virtuales) resultantes de procesos industriales, esto es, como una suma de insumos y valores agregados, como objetos comercializables. Por otro lado, en su significación, apelan al valor simbólico, al valor cultural de su contenido. En este sentido, su valor no es cuantificable como el resto de los insumos comerciales. Este doble carácter es inescindible, forma parte del mismo objeto; ambos valores coexisten en ese objeto llamado libro. Así, las editoriales ponen

1 Este autor desarrolla una interesante perspectiva de un manual que facilita la idea de qué modo hay algo de la confección de libros que, pese a todos los avances de la ciencia, seguirá perteneciendo al oficio de un “artesano” llamado editor y que su destreza consiste en conocer los límites de todo aquello que no puede dejar de transferir con su oficio a los procesos “industriales” si quiere ser un verdadero mediador entre el creador y los lectores. 2 Cfr. CEP (s/f) y también la excelente descripción coordinada y realizada desde una mirada externa en 2009 por Karen Politis para el BIEF (Bureau International de l’Édition Française) a propósito de la Argentina País Invitado de Honor en Frankfurt Book Fair en 2010, en http://www.bief.org/Operation-3313-Etudes-de-marche/L-edition-en-Argentine.html (Consulta el 12/06/2013).

Page 28: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

en circulación ambas facetas en el momento de lanzar un libro al mercado: un material mercantil y un contenido dentro de ese material.

El trabajo de toda empresa editorial exige manejar y considerar siempre ambas esferas. Sin embargo, el punto de equilibrio (momento en el que se recupera la inversión) depende de cada catálogo y del criterio editorial o de la propia política de la empresa. Es por ello que podríamos afirmar, siguiendo al mismo autor, que el doble carácter mencionado organiza el campo de la producción editorial en diferentes estrategias de los productores entre dos extremos (nunca alcanzados): la subordinación total y cínica al mercado (el polo comercial) y la independencia absoluta (el polo cultural). El primero de ellos orienta sus producciones con una lógica económica y directamente vinculada al mercado; con una orientación hacia la rentabilidad económica inmediata, ajusta su oferta a una demanda preexistente minimizando los riesgos e incertidumbres. Sus productos, en línea con lo anterior, tienen un ciclo de vida corto y de obsolescencia rápida. Por el contrario, el polo cultural orienta sus producciones con una lógica simbólica y con autonomía respecto del mercado. En este caso, el beneficio económico está subordinado a la acumulación de capital simbólico. Su demanda depende de la construcción de nuevas audiencias que constituyen nuevos públicos lectores, por lo que el ciclo de vida de sus productos se sostiene en el tiempo y supone un riesgo que el editor acepta.

El libro, sus caras, sus agentes

Esta doble faceta señalada se expresa en cada una de las decisiones que toma el sello editorial como respuesta a las preguntas de qué, cómo, con qué y para quién producir. En ese sentido, el catálogo, expresión de la estrategia editorial, da cuenta de sus propias orientaciones. De igual forma, en la construcción de escandallos (matrices de costo y beneficio) a partir del plan de trabajo de cada sello, se expresan decisiones económicas con consecuencias directas sobre el aporte simbólico de dichos catálogos. En este sentido, la decisión de las empresas editoriales sobre el momento en que se admite el punto de equilibrio de las obras habla a las claras sobre cómo se responde a las preguntas señaladas. Decidir que se admitirán pérdidas iniciales durante tres años, por ejemplo, con el objeto de instalar un nuevo autor o una línea de pensamiento novedosa, consolidando un fondo editorial que se oriente a la acumulación de capital simbólico, es muy diferente que poner plazos menores orientando la producción a obras de autores consagrados con demandas de lectura preestablecidas.

De este modo, los editores independientes3 se ven fuertemente afectados al buscar su punto de equilibro cada vez más abajo. Schiffrin da una pauta muy contundente. Entre fines del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, el esquema de ganancias de un editor entre pequeño y mediano rondaba entre el 10 y el 12%. Con estos márgenes, el mundo moderno del libro sobrevivió dos crisis económicas, la gran depresión y dos guerras mundiales, y los editores tradicionales siguieron editando y fortaleciéndose. Con el ingreso de los inversionistas provenientes de otros rubros, especialmente de los mass media, el punto de equilibrio cambió y las exigencias de rentabilidad que impulsaban los CEO de estos holdings subieron las exigencias de rentabilidad de ese 3 Frente a la discusión sobre qué es y qué no es un editor independiente, remitimos a esta terminología siguiendo la autodefinición que muchos grupos de editores se han dado; también, a Colleu (2008).

Page 29: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

12% histórico a cifras desmesuradas para el ecosistema del libro demandando el 30, el 35 y hasta el 40% de ganancias. A partir de esta distorsión en las expectativas de los negocios editoriales, ya nada fue lo mismo (Schiffrin, 2000: 105-106). Las empresas independientes no pudieron soportar la presión económica de los grupos económicos con respaldo y exigencias de rentabilidad excesiva, que comenzaron un proceso de depredación de las reglas de juego, primero, llevándose a los autores más vendidos a sus sellos con fuertes adelantos y, después, comprando editoriales completas para desguazarlas cuando en esos catálogos había dos o tres autores que les interesaban. De este modo muy sucinto se explica cómo muchas editoriales que eran líderes en sus segmentos terminaron asfixiadas y en manos de sus “aliados” multinacionales. Es el caso de lo que cuenta en primera persona Juan Salvat, responsable de una de las editoriales más tradicionales de la lengua española. A fines de los noventa y comienzos del nuevo siglo, cuando este proceso recrudeció, Salvat tuvo que vender su gran empresa al grupo francés Hachette. Salvat, hijo y nieto de una larga saga familiar de editores, lo explicaba muy simple y contundentemente:

Creo que lo he dicho antes hablando de otra cosa. Nos parecía que habíamos encontrado la peor de las medidas, que como empresa grande, éramos pequeñitos, y como empresa pequeña, éramos demasiado grandes […]. Con Hachette había una relación ancestral. Entre otros papeles salvé algunas cartas, porque estos bárbaros decidieron tirar todo lo que había allí. […] y he encontrado cartas de la gente de Hachette de hace más de un siglo escritas a mi tío Pablo, que murió en el año 1925 (Salvat, 2007: 130-131).

La Argentina es un país con un importante prestigio editorial entre los países de

habla hispana. En la década del noventa, las firmas extranjeras aprovecharon este “saber hacer” de los editores nacionales a través de adquisiciones o fusiones y conformaron grandes grupos editoriales con participación en distintos segmentos del mercado, pero con especial incidencia en aquellos que aportan el mayor número de títulos:

a) libros de interés general (con el liderazgo de las empresas Planeta, perteneciente a un grupo español y también dueña de otros sellos, y Sudamericana, cuyo principal accionista es hoy el grupo integrado por Random House-Mondadori);

b) libros de texto (con el liderazgo de las empresas Santillana, Puerto de Palos, Estrada, SM, Kapelusz, Aique, Estación Mandioca, AZ y Tinta Fresca, la mayoría de ellas de capitales transnacionales);

c) libros jurídicos (Ábaco de Rodolfo de Palma y Abeledo-Perrot, ambas de capitales ingleses y La Ley, de capitales holandeses, entre otras de menor magnitud) (CEP, s/f).

Los procesos señalados, a su vez, tuvieron una fuerte repercusión en el empleo editorial. Las fusiones y adquisiciones, en general, fueron acompañadas por una reducción del personal de planta o, en todo caso, por la flexibilización laboral. Empleados de larga trayectoria en los diferentes segmentos de la producción editorial han sido tercerizados bajo la figura del prestador de servicios freelance. Este fenómeno supuso la separación de agentes comprometidos con las firmas y sus catálogos en el

Page 30: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

marco de la incorporación en los niveles gerenciales de actores provenientes del mundo de los negocios, más permeables a las exigencias de los accionistas.

A su vez, la presión sobre la rentabilidad de los negocios editoriales en los sellos hegemónicos señalados tiene una fuerte incidencia tanto en la conformación de catálogos como en las lógicas de producción y de circulación del libro y afectan, a su vez, la rotación de ejemplares y su exhibición en las propias librerías. Los libros de fondo (back list), aquellos que contribuyen, en términos de Bourdieu, a una mayor acumulación de capital simbólico y que en la industria se identifican con los productos de la economía de long tail, literalmente pasan a ocupar el “fondo de los anaqueles”. Fruto de esta transformación, las pequeñas y medianas empresas editoriales, desplazadas hacia segmentos específicos del mercado, reducen tendencialmente sus tiradas y editan más títulos en menor cantidad. Esta adecuación fue posible en gran medida, primero, por los adelantos tecnológicos en materia de impresión con la llegada del print on demand (POD); segundo, por la adecuación de las pequeñas librerías a librerías especializadas o “librerías boutique”, lo que cambió de algún modo el esquema de comercialización minorista y generó nuevos mecanismos de distribución y circulación. Y, por último, por el entramado complejo que sugiere el mundo que se abre con la dimensión digital.4

Alterados por “QR”

El mundo editorial vive, entonces, una profunda transformación que ha abierto un sinnúmero de debates sobre sus alcances y efectos de cara al presente y futuro del libro. En este sentido, este profundo tiempo de cambio es lo que Gino Roncaglia (2012) ha dado en llamar una “cuarta revolución”.5 Una revolución, entonces, que no solo merece ser pensada en términos del futuro, sino del presente de ese artefacto tecnológico que llamamos libro.

Un artefacto cultural y mercantil –como dijimos más arriba– que tecnológicamente ha sobrevivido los últimos 500 años casi sin sufrir modificaciones. Por eso, lo que propone Roncaglia es desplazarse de la discusión sobre la supervivencia o no del libro en papel y su posible reemplazo por una nueva forma de contenido digital. De última, el libro de papel es también (en el lenguaje del ámbito digital) una interfaz que ha sido efectiva y productiva y, para que se sentencie su transformación definitiva, es muy probable que aún deban pasar muchos años o varias décadas más.

A su vez, la emergencia de nuevos “jugadores” (players como los llama Thompson)que no provienen del mercado editorial o del libro, pero que sí tienen un importante papel en el nuevo ecosistema del libro, es otro de los factores que impactan de lleno en el presente. Estos jugadores ya no son transitorios y han funcionado en la cadena del negocio editorial como un acelerador de las transformaciones. Empresas como Amazon, Google, Apple, Sony o Kobo ya están aquí y no creemos que en el futuro retrocedan. Todo lo contrario, lo coherente sería pensar que seguirán “creciendo”. 4 Para pensar los alcances de una transformación del sector editorial desde una perspectiva netamente sociológica consecuente de la teoría de Pierre Bourdieu, sugerimos el libro de John B. Thompson (2011). Para este trabajo, hemos seguido la versión en portugués (2013). 5 Roncaglia señala que el pasaje de la “oralidad a la escritura”, del “volumen (rollo) al códex (libro)” y la “revolución gutemberguiana” son las tres “revoluciones” que anteceden a la actual y “cuarta revolución” del libro analógico en papel al formato digital.

Page 31: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

Sea en papel, o sea en formato digital, lo que debemos analizar es la mutación que el libro vive en cuanto artefacto cultural, social y económico vinculado a un tiempo del desarrollo humano. En este sentido, lo que debemos comprender es el libro inserto en un “ecosistema” que absorbe y tensiona hacia el interior de sus propias lógicas todas aquellas transformaciones que se producen en el exterior. En este “ecosistema”, del que podemos hablar siguiendo a Bourdieu en su análisis de las estructuras estructurantes (1995; 1997), debemos concentrar nuestro análisis del momento que vive el libro y, en ese campo, pensar el rol de la edición universitaria.

Hace ya unos años, un librero de Málaga, Francisco Puche Vergara, economista de formación pero librero de profesión, elaboraba a partir de una teoría del economista José Luis Sampedro lo que pasó a conocerse en el mundo del libro como “teorema de los huecos”. ¿En qué consiste este “teorema”? Bueno, el principio de Sampedro decía que cuanto más grandes son las esferas en relación con su continente, mayores son los huecos que quedan entre ellas. Puche elaboró toda una demostración científico-matemática, pero su resultado puede plasmarse así: cuanto más grandes son las esferas en relación con su continente, lo máximo que esas esferas alcanzan a cubrir es un 52% y dejan libre un 48% del volumen del continente (2012).

Siguiendo la idea de la sociología de Bourdieu que nos inspira para la noción de “ecosistema”, Puche dice que cuanto más grandes son las esferas que se apropian de ese ecosistema librero, más importantes son los espacios entre ellas y crece, entonces, la posibilidad de satisfacer a aquellos públicos no comprendidos por las grandes cadenas o holdings editoriales. Y entonces sobreviene una esperanza frente a las megacorporaciones ya que los intersticios pueden ser “llenados” por quienes tienen dimensiones variables. La idea es muy interesante, pero puede profundizarse ya no desde la perspectiva del librero, sino desde la edición. Pensemos en un recipiente como el ecosistema del libro, incorporemos a ese recipiente cuatro o cinco esferas grandes; los huecos podrán ser completados, claro está, por otras esferas que quepan en esos “huecos”. En ese recipiente se filtrarán hasta las más pequeñas esferas. Sin embargo, siempre quedarán huecos sin ocupar salvo que, siguiendo a Zygmunt Bauman, pensemos ya no en esferas, sino en estructuras “líquidas”. La ductilidad de una estructura molecular líquida alcanzaría a cubrir “todos” los espacios entre las esferas.

Hacia una edición líquida

En consonancia con la idea de Zygmunt Bauman sobre la liquidez de la modernidad (2002), nuestra hipótesis sería señalar que la gran apuesta de cara al futuro de los editores universitarios y sus respectivas estructuras sería volverse editoriales cada vez más “líquidas”. ¿Qué significa esto? En primer lugar, tener una ductilidad cada vez más profesional que permita filtrarse entre las esferas y llegar a todos los intersticios que dejan las megacorporaciones y las editoriales privadas (pequeñas y medianas). En segundo lugar, significa comprender que la “liquidez” es una capacidad de organización “molecular” que no implica un estado de debilidades ni de desventajas. Todo lo contrario, su capacidad se mide en la fluidez de los procesos editoriales que permitirían convertir una adversidad por el tamaño en una virtud por la fluidez.

Hoy, por ejemplo, cuando pensamos en los flujos de trabajo en el ámbito editorial, sabemos lidiar cada vez más con la lógica que imponen las nuevas tecnologías de la

Page 32: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

información y la comunicación. Son las TIC las que nos empujan a volvernos cada vez más líquidos. Esto es claro cuando hablamos de formatos digitales en los flujos de edición, entonces diferenciamos claramente un ePub de un PDF por su liquidez, por su capacidad de amoldarse al continente. En ese mismo esquema, el flujo de trabajo en la cadena de valor de una editorial requiere fluidez para garantizar la circulación de los contenidos, su inserción en la Web y para generar la viralidad que los contenidos necesitan alcanzar en las redes sociales para ser evaluados como “eficaces”. Y aquí nunca más acertado pensar en Armand Mattelart (2000), quien fue el primer gran teórico de la comunicación al asociar la idea de los “flujos” del capitalismo a los flujos de la información, los “flujos” del capital sustentado en el valor de las “mercancías” a los flujos de valor sustentados en el valor simbólico de los bienes intangibles del conocimiento.

Pero ser líquidos significa, además de ser “innovadores”, abandonar la estructura rígida del paradigma tradicional analógico (Gil y Rodríguez, 2011; Chatfield, 2012). Es necesario comprender que los contenidos siguen siendo el principal activo de una editorial y que esos activos se desarrollan en un catálogo. Pero volver “líquidos” esos catálogos es comprender que para una editorial es fundamental avanzar en la bibliodiversidad, avanzar en la idea de que, para penetrar en los “huecos”, hay que tener una amplitud que rompa los cercos que imponen las “denominaciones de origen”. Durante años hemos escuchado la tentativa de cercar a la edición universitaria en la propia universidad presionándola cada vez más a que se repliegue sobre sí misma, no sobre la lengua propia de su universidad, sino sobre el idiolecto que habla una comunidad académica. Como editores universitarios, ese es el primer desafío del nuevo paradigma editorial; vencer el cerco que nos impone el lenguaje “segmentado” de la transacción simbólica del academicismo. Porque, de algún modo, otra vez el debate deberá volver a qué lengua deberá remitir el saber que se produce en una universidad, decidir si con esa lengua pretendemos una modificación de los espacios internos de una comunidad o aspiramos a una lengua que pueda alcanzar su “universalidad” modificando una sociedad.

Por último, volverse líquidos desde una institución del Estado como la universidad pública en América Latina significa no solo pensar que las transformaciones de una superestructura tan poderosamente cimentada como el lenguaje que habla una nación, que requiere siempre de un gesto repetitivo que reasegure su reproductividad, y, por lo tanto, ahora debe buscar nuevos lenguajes que penetren esos viejos dialectos y desmantelen aquellas ideas que fijan las identidades a un statu quo funcional a las clases hegemónicas. Las editoriales universitarias en el siglo XXI deberían apuntar a fortalecer su lugar con un rol diferenciado de su presente o el de un pasado inmediato e intentar redefinir las lenguas de sus universitarios, de su comunidad endógena (que siempre tenderá a retener para sí sus viejos privilegios de generadora de significancias con un idiolecto propio para iniciados). Una editorial universitaria debe, sin olvidar la tradición a la que se encuentra indisolublemente ligada, desafiar esas cadenas que la anudan a un mandato reduccionista de publicar para los índex de la academia. Una editorial universitaria no debería desentenderse de la búsqueda por el “universal” que la propia palabra universidad contiene comprendiendo que ese “universal” está siempre en

Page 33: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

armonía con la noción de lo diverso (lo “bibliodiverso”6). Y este quizás sea el más fundamental de sus mandatos en pleno siglo XXI, en los tiempos en que América Latina experimenta una profunda transformación.

Internacionalizar: un desafío

Como dicen quienes se dedican al comercio internacional, no se puede “exportar” una mercancía, una idea, un sentimiento si no está consolidado “internamente”. En este nuevo mundo, cada vez más conectado, cada vez más rápido y cada vez más líquido, la edición universitaria argentina enfrenta a los “monstruos” que su propia razón genera. La internacionalización de la edición universitaria es un hecho. Los libros producidos por las universidades argentinas gozan de una gran imagen por sus sellos de origen, pero enfrentan el gran desafío que todo explorador necesita para conquistar nuevos usuarios y nuevos públicos. Es hora de afianzarse en el interior de sus propias estructuras universitarias, necesitan crecer en calidad profesional, necesitan mayor bibliodiversidad.

En los últimos años, el libro universitario ha ganado nuevos lectores, ha sabido conquistar el reconocimiento de la crítica especializada, se ha ganado la confianza de los sectores profesionales del libro, creció en visibilidad frente a los diversos agentes del ecosistema del libro y de la industria, pero sobre todo ha podido consolidar un público de lectores y usuarios. Sin embargo, aún falta algo más; que las propias universidades les den a sus editoriales universitarias el valor de “universales”, que las doten de un presupuesto acorde, del personal idóneo necesario, de profesionales capaces de interactuar con todo el ecosistema. Es fundamental que los encargados de conducir los procesos universitarios comprendan que esta transformación exógena al paradigma tradicional del ecosistema del libro ya no es hoy una amenaza, sino un formidable campo de oportunidades.

Es fundamental comprender, además, que ninguna editorial se consagrará por sí sola como una metonimia del sistema. Vivimos tiempos en los que hemos comprendido que, para redefinir esas lenguas a las que hacíamos referencia antes, las viejas fórmulas retóricas también deben adecuarse. Ni las metáforas ni las metonimias alcanzan ahora para pensar el modo de relaciones líquidas en el que buscamos sobrevivir adaptándonos. Necesitamos un trabajo solidario, de red, en el que los contenidos de nuestras universidades, pero también de nuestras sociedades, fluyan de uno a otro lado, de mundos cerrados a mundos abiertos, de ecosistemas rígidos a ecosistemas líquidos. Como productores de contenidos tenemos una responsabilidad sobre lo que ocurre en ese ecosistema. Pertenecer a instituciones estatales en las que el valor del equilibrio sustentable permite la adquisición de mayores y mejores derechos nos otorga a nosotros, editores universitarios, la responsabilidad de intervenir allí donde el mercado no actúa o lo hace regresivamente o de modo degenerativo.

6 Para este punto remitimos a Canossa-Mendes y Córdoba Restrepo (2012), especialmente los artículos: “Leitura e formação do leitor”, de José Castilho Marques Neto, y “Piedra, papel y… bytes. Los desafíos de la edición universitaria”, de Hilda Elena Hernández Carmona.

Page 34: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

Bibliografía

Bauman, Z.:Modernidad líquida,Fondo de Cultura Económica, México, 2002. Bourdieu, P.:Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Anagrama, Barcelona,

1997. –––––––––:Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Anagrama,

Barcelona, 1995. –––––––––: Intelectuales, política y poder,Eudeba, Buenos Aires, 1999. Canossa-Mendes, J.C. y J.F. Córdoba Restrepo:Edición universitaria en América Latina.

Debates, retos, experiencias, EULALC (Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe), Bogotá, 2012.

CEP:La industria del libro en Argentina. Centro de Estudios para la Producción, dependiente de la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa, Ministerio de Economía y Producción, Presidencia de la Nación.Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/produccion/industrias/ observatorio/documentos/libro_cep.doc

Chatfield, T.:50 cosas que hay que saber sobre mundo digital,Ariel, Buenos Aires, 2012. Colleu, G.:La edición independiente como herramienta protagónica de la

bibliodiversidad,La Marca Editora, Buenos Aires, 2008. Ehling, H. y A. Valente: “Editoras Penguin e Random House fundem-se para combater

declínio do setor”, en Deutsche Welle online. Disponible en: http://www.dw.de/editoras-penguin-e-random-house-fundem-se-para-combater-decl%C3%ADnio-do-setor/a-16932400

Gil, M. y J. Rodríguez:El paradigma digital y sostenible del libro,Trama Editorial, Madrid, 2011.

Mastretta, E.:L’editoria. Un’industria dell’artigianato,Il Mulino, Bolonia, 2002. Mattelart, A.:Historia de la utopía planetaria. De la ciudad profética a la sociedad

global,Paidós, Madrid, 2000. Politis, K. (coord.):L’édition en Argentine. BIEF (Bureau International de l´Édition

Française), 2009. Disponible en:http://www.bief.org/Operation-3313-Etudes-de-marche/L-edition-en-Argentine.html

Puche Vergara, F.: “El oficio de librero”, en C. Pascual, F. Puche y A. Rivero, Memoria de la librería,Trama Editorial, Madrid, 2012.

Roncaglia, G.:La cuarta revolución. Seis lecciones sobre el futuro del libro,Eduvim, Villa María, 2012.

Salvat, J.:“Diálogo con Emiliano Martínez”,en AA.VV., Conversaciones con editores. En primera persona,Siruela, Madrid, 2007, 99-137.

Schiffrin, A.:La edición sin editores,Destino, Barcelona, 2000. Thompson, J.B.:Mercadores de cultura,Editora UNESP, San Pablo, 2013.

Page 35: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

Darío Stukalsky. Argentino. Profesor Nacional de Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha cursado la Maestría en Sociología Económica en el IDAES. Secretario general de la Red de Editoriales de las Universidades Nacionales de la Argentina (REUN). Responsable de publicaciones de Ediciones UNGS, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina. Docente en la Carrera de Edición de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Actualmente es vocal de la Cámara Argentina del Libro (CAL). Desde hace más de 25 años trabaja dirigiendo proyectos editoriales.

[email protected]

Carlos Gazzera. Argentino. Licenciado en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Magister en Comunicación y Cultura Argentina por la UNC. Profesor por concurso ordinario de la Carrera de Comunicación Social de la UNC. Profesor adjunto a cargo de Literatura Argentina I y II en la Universidad Nacional de Villa María. Presidente de la Red de Editoriales de las Universidades Nacionales de la Argentina (REUN). Director y publisher de la Editorial Universitaria Villa María. Actualmente es vocal de la Cámara Argentina del Libro (CAL).

Page 36: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

1

9º Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2014”. “Por una universidad socialmente responsable”

Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba

10 al 14 de febrero de 2014 Las lenguas de las editoriales universitarias en este tiempo Nuestroamericano Resumen

El objetivo de estas reflexiones, es interrogarnos acerca de la situación actual de la Edición Universitaria (EU), el escenario de oportunidades internas y externas que explican su actual dinámica y que la desafía a afrontar una renovación integral de sus presupuestos, y el modo en que esos elementos se inscriben en la actualidad política, social y cultural de América Latina o, como preferimos decir con Martí, en Nuestraamérica. El reto de crear (y recrear) nuevos editores. Contribuir a crear nuevos autores. Y construir una nueva comunidad de lectores

Palabras clave: Edición Universitaria – Lenguas – Transformación – Derechos – Nuevos Editores

Introducción

El objetivo de estas reflexiones, es interrogarnos acerca de la situación actual de la Edición Universitaria (EU), el escenario de oportunidades internas y externas que explican su actual dinámica y que la desafía a afrontar una renovación integral de sus presupuestos, y el modo en que esos elementos se inscriben en la actualidad política, social y cultural de América Latina o, como preferimos decir con Martí, en Nuestraamérica.

Desarrollo

Panorama desde el puente

Escribir es un ejercicio indispensable. Las muchas, complejas, diversas, agobiantes y no pocas veces inabarcables urgencias de la labor cotidiana, son el conjunto permanente de razones a las que aludimos —con razón y sin ella— para postergar esta exigencia. Y cuando, finalmente, nos disponemos a escribir, nos acechan los

Page 37: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

2

fantasmas de aquel dato, de este ejemplo, de aquella idea, que no hemos “atrapado” en su momento, puesto que —precisamente— corríamos detrás de no sé qué lío de imprenta, perdíamos el enésimo vuelo o, más sencillamente, olvidábamos (¡otra vez!) tomar el apunte que no la hubiera hecho naufragar.

Seguramente hay allí un motivo insoslayable. Pero no es el único.

Tal como resumiera, de manera brillante, Gustavo Sorá en ocasión del primer Foro Mundial de la Edición Universitaria que tuviera lugar en la Feria de Frankfurt 2013,

La situación de la edición universitaria en la actualidad, se encuentra afectada por cuatro procesos sociales, económicos, políticos y culturales: la concentración financiera; la digitalización de contenidos, esto es las transformaciones tecnológicas en la forma de producción y usos de materiales impresos; la aceleración de la internacionalización de las prácticas; y una demanda creciente [y la exigencia impostergable] de profesionalizar a las editoriales universitarias (SORÁ, 2013).

Tener en cuenta estos factores es imprescindible para la reflexión que nos proponemos. No tanto y no solo porque no se pretende aquí ofrecer una visión global, ni mucho menos un modelo de lo que debería ser la EU, sino porque su dinámica actual nos solicita pensar juntos para potenciar las posibilidades inéditas que se nos presentan.

La situación de la EU es de una complejidad y de una diversidad que nos resulta particularmente complicado aprehender, puesto que no existe aún una sólida investigación —de carácter internacional— que nos brinde un panorama global de su situación, cuyos datos sean confiables. Esta deviene, entonces, una necesidad acuciante acerca de la cual habremos de volver más adelante.

Sí podemos afirmar, en cambio, con poco o ningún temor de estar equivocados, que la concentración de la edición en lengua castellana en manos de poderosos holdings con sede en España, provocó, entre otras muchas consecuencias, una fuerte tendencia conservadora que restringió, para el gran público, el acceso a obras académicas y/o literarias como expresión de otro tipo de producción y, de manera inseparable, de otras búsquedas.

Huellas de una tradición cultural indispensable

En Argentina, a fines de la década de los años 50, irrumpió una editorial que habría de protagonizar una verdadera revolución cultural. El impacto no solo alcanzó al mercado editorial argentino, sino que influyó en toda Latinoamérica: la Editorial de la Universidad de Buenos Aires (Eudeba). Fundada por iniciativa del rector Risieri Frondizi, su primer directorio estuvo conformado por José Babini (presidente), Guillermo Ahumada (vicepresidente), Humberto Ciancaglini (secretario), José Luis Romero, Alfredo Lanari, Telma Reca de Acosta e Ignacio Winizky (vocales) y Enrique Silberstein (síndico). Su primer editor fue Boris Spivacow. A partir de 1959 inició una extensa labor editorial. En 1965, la editorial contaba con: 830 distribuidoras y librerías que ofrecían el material de EUDEBA; 103 puestos de diarios y revistas; 40 stands instalados en facultades de todo el país; 41 kioscos callejeros; 7 kioscos en hospitales; 65 concesionarios en todo el país; 40 vendedores a crédito;

Page 38: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

3

35 comisionistas; 2 librerías propias. Una sucursal en Chile y distribuidoras y librerías que cubrían América Latina, España, Estados Unidos, Francia, Alemania, Japón e Israel, completaban el panorama. Hacia 1966, la editorial ya contaba con 200 empleados de planta estable y 300 colaboradores free lance. Todo eso vino a ser destruido por el golpe de Estado de 1966. El 3 de agosto de 1966, Spivacow y el resto del Directorio presentaban su renuncia, junto con casi la totalidad de los 200 empleados que conformaban la editorial. En mayo de 1966, Eudeba había alcanzado a publicar su ejemplar número diez millones. La carta de renuncia de Spivacow, presentada el 3 de agosto de 1966, constituye un testimonio intelectual contra el golpe de Estado de Onganía, y una referencia preciosa para nuestra reflexión:

Durante ocho años un grupo de hombres y mujeres argentinos realizó en un país convulsionado por cambios políticos y crisis económicas, la hazaña de permanecer unido y trabajar para que la cultura llegara a todas las capas sociales de la población. Durante ocho años millones y millones de libros fueron apareciendo para ayudar a estudiantes y estudiosos, para hacer conocer a jóvenes y no tan jóvenes la obra de otros argentinos, de otros hombres de América Latina, de otros hombres del mundo. Durante ocho años un libro costó menos que un kilo de pan, menos que un atado de cigarrillos, menos que una botella de vino común. Durante ocho años miles de ojos vieron por primera vez pinturas y dibujos que los maravillaron. Durante ocho años el pueblo argentino se sintió orgulloso de sus escritores, de sus artistas, de sus pensadores, del prestigio de una empresa que con un capital pequeño en relación con su obra, sin subsidios, sin grandes alharacas representaba como ninguna en el exterior a su propia Patria. ¿Cómo pudo surgir y desarrollarse lo que para todo el país y para todo el mundo fue un fenómeno cultural sin precedentes? Pudo surgir y pudo desarrollarse porque fue el producto de una Universidad nueva, de una Universidad sin cuello duro, de una Universidad abierta a todos los vientos y puesta al servicio de todo el país. Una Universidad que entregaba al pueblo que la sostenía una de las más antiguas y poderosas herramientas: el libro. Hoy, esta Universidad no existe. Sus profesores han sido golpeados y humillados, sus estudiantes apaleados, cerrados sus aulas y laboratorios. Sin autoridades surgidas de su propio seno, sin cuerpos colegiados que discutan sus propios problemas, ¿qué Universidad se pretende crear? ¿La Editorial de qué Universidad será Eudeba? ¿Es este el clima para pensar, para producir, para publicar? Creemos que no. Creemos que hasta tanto no existan las mismas condiciones que hicieron posible su florecimiento, Eudeba no será la misma. Por eso nos vamos. Los abajo firmantes, equipo directivo de Eudeba, y quienes colaboraron con ese equipo que logró que Eudeba publicase un libro por día y once millones de libros en 2920 días reafirman su decisión y su convicción de volver cuando la Universidad de Buenos Aires, orgullo de la Argentina y de toda América, vuelva a quienes legítimamente deben dirigirla. Conmovidos, agradecen a todos y cada uno de los que siempre los ayudaron, los acompañaron, los animaron. A todos los que, en grandes ciudades o perdidos pueblos, han sentido que Eudeba era de ellos, un pedazo de su esfuerzo, la realización de una esperanza (SPIVACOW, 1966).

Estas reflexiones quieren inscribirse en la estela de esa tradición cultural de la EU. No con una cadencia más nostálgica que proyectiva, sino en la serena convicción de que es precisamente de esa envergadura el desafío que tenemos planteado: producir un nuevo punto de inflexión que además de afirmar la dinámica actual de la EU marque un nuevo inicio.

Page 39: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

4

Primera Convención Internacional de la Edición Universitaria – Frankfurt 2013

En el último lustro es posible identificar una visibilidad creciente de la EU. Los factores que han concurrido para que ello sea posible no solo habremos de encontrarlos en aspectos propios de las instituciones universitarias y en la definición de políticas de edición, sino también externos, es decir aquellos propios del mercado editorial. Y en fuertes decisiones políticas.

En Argentina, desde el año 2001, el Estado incrementó, de manera exponencial, los recursos para la producción científica. Cada investigador cuenta con subsidios para realizar su tarea, y esos subsidios prevén los recursos necesarios para la publicación del resultado de esas investigaciones. Sin embargo, una práctica común y corriente de los investigadores, es que suelen buscar una editorial privada, comercial, para dar a conocer su trabajo. Esto es así porque en las últimas cuatro décadas paga mejor, y otorga más prestigio en el mercado académico, un sello comercial. Y he aquí entonces, un efecto perverso: el modo en que adquieren prestigio (y dinero) editoriales comerciales gracias a la labor —financiada por el Estado— de los investigadores. Es decir: un significativo proceso de transferencia de fondos del Estado al mercado privado. La frutilla de esta torta (que no nos gusta), es que los editores privados, precisamente porque esto les llega "gratis", sin esfuerzos, no acompañan ni cuidan a estos autores, aun cuando se benefician de sus producciones de indudable nivel teórico.

En este marco, por el tipo de cuestiones que me propongo compartir acá, pensaba si ésas sería útiles. Sobre todo porque me acechan, testarudos, algunos interrogantes: ¿Se trata de una reflexión demasiado regional? ¿Muy latinoamericana? ¿Excesivamente argentina? A veces, a falta de mejores ideas, me consolaba diciéndome que tal vez el interés está en la reunión de esas características. En todo caso, y solo parcialmente, esas dudas fueron despejadas ante la poderosa significación que ha tenido el Foro Mundial de la Edición Universitaria que tuvo lugar en Frankfurt 2013, el pasado 12 de octubre. Surgido por iniciativa de la Red de Editoriales Universitarias Nacionales de la Argentina (REUN) y acogido con gran eficacia y generosidad por la Feria de Frankfurt, este Foro es una muestra por demás elocuente de la visibilidad y dinámica crecientes de la EU en el mundo.

El temario abordado (que, junto con la Declaración Final, incluimos como Anexo de este trabajo), la calidad de los debates realizados, la agenda surgida de esa labor común y los resultados de diversas misiones que ha emprendido —y tiene en agenda seguir realizando— la REUN (la participación en este 9º Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2014”. “Por una universidad socialmente responsable” es una muestra por demás elocuente) devienen un acicate para contribuir a consolidar esta dinámica y esta visibilidad, en el propósito de fortalecer estratégicamente a la EU.

Nuestras editoriales desarrollan su labor en el marco de una institución milenaria. En efecto, la universidad tiene alrededor de mil años. No es menos cierto que ha experimentado, en todo ese tiempo, poderosas transformaciones que tenemos presentes y de las que seguimos aprendiendo. Sin embargo, nunca dejó de ser una institución cuyo principal objetivo era consagrarse a formar, entre aquellos que podían aspirar acceder a ella, a las élites profesionales. De cada país. Y de todos juntos.

Page 40: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

5

Hasta ahora.

Argentina: un buen punto de referencia

Y es ahora que habré de referirme al caso argentino. No tanto (o no solo) como ejercicio ensimismado, sino por ser el que mejor conozco y para intentar, con ello, aprender juntos, de las semejanzas y de las desemejanzas.

La universidad argentina o, para ser más precisos, la universidad en la Argentina, existe como tal hace 400 años. En efecto, la Universidad Nacional de Córdoba, fundada por los jesuitas en el 1613, los acaba de cumplir este año. De esos cuatro siglos, durante casi 360 años el sistema universitario argentino estuvo integrado por solo nueve universidades nacionales: Córdoba, Buenos Aires, La Plata, Tucumán, Litoral, Cuyo, Tecnológica Nacional, Nordeste y Sur. En otras palabras: durante el 90 por ciento del tiempo de vida de lo que, algo pomposamente, podemos llamar el sistema universitario argentino, solo lo nutrían algo menos de una decena de universidades.

Tal como con toda precisión nos lo recuerda Eduardo Rinesi (2013), a partir de 1960 se sucedieron tres grandes oleadas de creación de nuevas universidades nacionales.

La primera de ellas, en la década del 60, tendió a la ampliación de la cobertura geográfica del sistema de universidades públicas hacia el interior del país. En un contexto social, político e ideológico marcado por los ecos del Mayo francés, el ascenso de las luchas sociales y políticas, el Cordobazo, la crisis de la Revolución Argentina y la inminencia de la vuelta del peronismo y de Perón al Gobierno nacional se crearon, ex novo o absorbiendo distintos tipos de instituciones preexistentes, las Universidades Nacionales de Rosario, Comahue, Río Cuarto, Catamarca, Lomas de Zamora, Luján, Salta, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Misiones, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Centro de la Provincia de Buenos Aires, Mar del Plata y la Patagonia.

En la segunda oleada, que impactó sobre todo en el crecimiento de la red de universidades nacionales del Conurbano Bonaerense, se crearon las Universidades Nacionales de General Sarmiento, Quilmes, La Matanza, San Martín, Tres de Febrero y Lanús. Y se establecieron las de Formosa, Patagonia Austral y Villa María, y fue nacionalizada la de La Rioja.

La tercera oleada combina ambos impulsos, no dejando ya casi ningún rincón de la mayor región metropolitana del país y ninguna de sus veintitrés provincias sin una universidad pública en su territorio. Once nuevas Universidades Nacionales: Chilecito, Arturo Jauretche, Avellaneda, Oeste, Moreno, José C. Paz, Chaco Austral, Tierra del Fuego, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Río Negro y Villa Mercedes.

Lo que tenemos, entonces, es una poderosa transformación del sistema universitario nacional. Con todo tipo de consecuencias. En especial, o tal vez sobre todo, una

Page 41: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

6

transformación en el modo en que nos hemos representado, históricamente, a la universidad.

En una siempre compleja trama de tensiones y contradicciones, aquella representación de la universidad como una institución —casi necesariamente minoritaria— consagrada a formar a las élites profesionales, a una representación de la universidad como una institución encargada de garantizar un derecho ciudadano universal.

Por otro lado, la sanción de la Ley de Educación Nacional (2006) que fija la obligatoriedad de la educación media, se suma al marco todavía más ambicioso y desafiante que establece la Declaración final de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2008): Desafíos locales y globales, una agenda estratégica para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, que se realizara en Cartagena de Indias, y que dice en uno de sus apartados fundamentales

La Educación Superior es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado. Ésta es la convicción y la base para el papel estratégico que debe jugar en los procesos de desarrollo sustentable de los países de la región.

El escenario se ha modificado sustancialmente. Y se ha abierto una oportunidad histórica de transformación.

Que se abre, además, como tal, en un momento en que tendemos a valorar los derechos como factores fundamentales de la ciudadanía y a representarnos la expansión, ampliación y universalización de esos derechos como un signo de democratización de la vida colectiva. Este cambio en nuestra representación de la universidad se inscribe en el marco de esta valorización de los derechos, o de nuestro modo de representarnos la idea de democracia, que ahora tendemos a considerar como un proceso de ampliación y profundización de derechos. Entre ellos, el derecho a la educación universitaria.

Esta oportunidad, está signada y es crucial dejarlo dicho inmediatamente, por la puesta en marcha de políticas públicas activas que hacen posible que aquella “exigencia” legal (indispensable) pueda hacerse efectiva, puesto que los padres y las madres de nuestros jóvenes ven satisfechos los presupuestos materiales mínimos para cumplir con la ley que es, casi siempre, también, cumplir con sus deseos.

La segunda razón por la que ese derecho a la universidad ha dejado de ser una mera “formalidad constitucional”, para volverse la posibilidad cierta de su ejercicio pleno es la gran expansión del sistema universitario nacional. Hoy cualquier muchacho que termina la escuela secundaria tiene una universidad pública y gratuita a una distancia sensata de su casa. Y eso es una revolución.

Los desplazamientos. El desplazamiento

Estos aspectos, apenas esbozados, son suficientes, sin embargo, para visualizar que estamos frente a la oportunidad de afrontar una redefinición integral de las misiones sustanciales de la universidad. Aquellas características que la constituyeron durante siglos comienzan a ser cuestionadas por una serie de

Page 42: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

7

transformaciones que exigen una mirada otra respecto del papel que están llamadas a desempeñar en este tiempo. Y en el tiempo por venir.

En efecto, la enseñanza, la investigación, la extensión universitaria, la transferencia y la gestión, requieren ser repensadas. Las aulas de las universidades nacionales argentinas, por ejemplo, se pueblan de un pueblo que nunca antes tuvo a la educación superior como un horizonte posible. La universidad es, así, interpelada en otras lenguas y eso, necesariamente, conlleva una resignificación del lugar del conocimiento.

Las Universidades del Bicentenario, surgen como resultado de un debate sobre planificación universitaria y en virtud de los antecedentes históricos que remiten a la riqueza cultural y educativa de las ciudades en las que se insertan. Aquí, los objetivos de formación de personas de alta calidad ética, política y profesional como así también la generación y adecuación de conocimientos, la conservación y reinterpretación de la cultura y la participación activa para liderar procesos de cambio, tienen como eje fundamental contribuir a una mejor calidad de vida de la comunidad, puesto que se trata de una propuesta que vincula la realidad local desde un ámbito académico de orden nacional y se propone dar respuestas a las demandas de una sociedad mejor. La relación entre universidad y territorio adquiere otro sentido, los lazos se estrechan, y es a partir de ese vínculo renovado que debemos construir la agenda de la investigación. Y es hacia esa comunidad que la universidad está llamada a producir conocimiento.

Acerca del “viejo” concepto de Extensión Universitaria, y sobre la autonomía, preferimos decirlo con Rinesi

Si hoy las universidades públicas “abren sus puertas” —para usar esta imagen remanida— a la comunidad, no lo hacen sólo “hacia afuera”, para salir de sí a asistir a esa comunidad con sus saberes, sino también “hacia adentro”, para dejar que sean los problemas, las necesidades y los conflictos de esa comunidad los que la penetren y enriquezcan. La multiplicación de la experiencia de creación de “consejos sociales” en nuestras universidades es un síntoma auspicioso de este cambio de mirada.

Cambio al que parece conveniente sumar también, en esta rápida enumeración de transformaciones ocurridas en los últimos años en nuestro sistema de universidades públicas, el que concierne a los modos de pensar la vieja cuestión de la autonomía universitaria, bandera durante demasiado tiempo levantada en los términos de un antiestatalismo que, si no carecía ni carece de evidente justificación histórica, corre el riesgo de volverse inadecuado (cuando no incluso encubridor de los verdaderos factores de heteronomización del pensamiento y la vida en nuestras universidades) en un contexto en el que, manifiestamente, el Estado se va volviendo —como por lo demás lo quiso siempre la gran tradición republicana— mucho menos un peligro que una garantía, mucho menos una amenaza que una condición, para el ejercicio de la libertad y de los derechos. Ése es el caso hoy, y que lo sea obliga a nuestras universidades públicas a replantearse (como sin duda están haciendo) los mejores modos de interacción y de trabajo con un Estado que ya no podemos pensar monolíticamente, y casi por principio, como estando del lado de las cosas malas de la vida y de la historia.

Pero me gustaría decir que, más todavía que con el Estado, con lo que las universidades públicas tienen (en cuanto que preocupadas por la cosa pública y por el bien común) un compromiso insoslayable y primordial es con el mejoramiento de la

Page 43: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

8

calidad de los debates que se desarrollan en el espacio democrático de las grandes discusiones colectivas (RINERI, 2013).

Todas las lenguas la lengua

Entonces, aquí viene la gran pregunta: ¿qué lenguas están llamadas a hablar los libros de nuestras universidades nacionales? ¿Podrían permanecer al margen, esos libros, de esta oportunidad histórica de transformación del sistema universitario?

Me gusta insistir con un ejemplo. Supongamos, por un momento, que somos un grupo de antropólogos del Siglo XXVIII. Estamos justo por entrar en el verano del año 2713 y se ha abierto la enésima convocatoria para presentar proyectos de investigación en nuestra universidad (sí, ya sé lo que están pensando: que el ejemplo lleva consigo un amargo escepticismo…). Y a alguien se le ocurre que sería interesante trabajar sobre cuáles eran los grandes debates políticos, sociales, culturales, filosóficos de las dos primeras décadas del tercer milenio en lo que entonces conocíamos como América Latina. El más aplicado metodólogo de entre ese grupo de investigadores propone que la labor se centre en los libros que producían, editaban y difundían las universidades nacionales de América Latina en esos años. Supone, nuestro amigo, que es allí donde seguramente será posible encontrar eso que se proponen buscar: los grandes debates políticos, sociales, culturales, filosóficos de las dos primeras décadas del tercer milenio en América Latina.

¿Los encontrarán en nuestros libros?

No tengo la respuesta. Pero temo.

Conclusiones

Escribo acá el apartado Conclusiones solo por ser respetuoso de las exigencias formales de los queridos compañeros que han organizado este Congreso. Pero me apresuro a prevenirlos: no tengo casi nada para compartir respecto de este punto. Sí, en cambio, dejar señalados algunos asuntos que me preocupan y, por eso mismo, me atrevo a proponerles que nos ocupemos de ellos.

Creo que la EU está llamada a formularse alguno de los interrogantes aquí planteados. Y, de manera inseparable, inscribir su labor en esta encrucijada tan apasionante que enfrenta el sistema universitario. Para ello, sería deseable que se propusiera afrontar un trabajo sistemático de investigación acerca del estado actual de la EU a nivel nacional e internacional. En este sentido, el Observatorio sobre la EU que se abrirá en Buenos Aires con la coordinación de Gustavo Sorá es expresión elocuente de la profundidad con que las instancias de decisión institucional del Gobierno Nacional argentino están pensando esto y, al mismo tiempo, de la dinámica actual de la REUN.

Junto con ello, y precisamente por eso mismo, es necesario emprender un plan sostenido de mejoramiento y profesionalización de la EU. Proponernos crear (y

Page 44: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

9

recrearnos como) nuevos editores. Contribuir a crear nuevos autores. Y construir una nueva comunidad de lectores.

No es difícil advertir que no se trata de una tarea fácil.

Pero no me digan que no es apasionante.

Page 45: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS

Chiroleu, A.; Suasnábar, C.; Rovelli, L.: Política universitaria en la Argentina, Ediciones UNGS, Buenos Aires, 2013.

Di Bello, M.; Guido, L.; Versino, M.: Universidades y sociedades. Aproximaciones al análisis de la vinculación de la universidad argentina con los sectores productivos, Ediciones UNGS, Buenos Aires, 2012.

Ezcurra, A.: Igualdad en educación superior, Ediciones UNGS, Buenos Aires, 2011.

Marquina, M.; Chiroleu, A.; Rinesi, E.; (Compiladores): La política universitaria de los gobiernos Kirchner, Ediciones UNGS, Buenos Aires, 2012.

Rinesi, E.: “Presente y desafíos de la universidad pública argentina”, Página/12, Suplemento La universidad interviene en los debates nacionales, Número 1, 22 de agosto de 2013.

Sorá, G.: “The role of University Presses in the book ecosystem”, Feria de Frankfurt, Frankfurt, 12 de octubre de 2013.

Page 46: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

11

Anexo Convención Internacional de Editoriales Universitarias – Feria del Libro de Frankfurt – Octubre 12 de 2013 Programme 9:30 a.m. Accreditation 9:50 a.m. Welcome words Marifé Boix García, Frankfurt Book Fair, Germany Darío Stukalsky, General Sarmiento University, Argentina 10:00 a.m. Keynote The role of University Presses in the book ecosystem Speakers: Gustavo Sorá, Scientific Research Council, Argentina José Castilho, National Book and Reading Plan (PNLL), Brazil 10:30 a.m. Round Table National and international networks of university presses. Towards the unification of a world wide network Speakers: Jiang Yaopeng, Shanghai Jiao Tong University Press, China Carlos Gazzera, Villa María University, Argentina Linda Cameron, University of Alberta Press, Canada Peter Givler, Association of American University Presses, U.S.A. 11:30 p.m. Round Table Presentation of topics to be discussed in the afternoon Organization of groups to discuss topics in the afternoon 12:30 p.m. Lunch 1:30 p.m. Group discussions: -Creating a virtual platform for all university press publications (print and online) Prof. Dr. Martin Woesler, The University Press Bochum, Germany -State involvement in university presses as a public good Leandro Menendes, UFF University Press, Brazil

Page 47: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

12

- How university presses can work together to improve global circulation of books in print and e-forms Ken Wissoker, Duke University Press, U.S.A. - The languages of latin american university presses (spanish with translation) Carlos Zelarayán, UNDAV University Press, Argentina Declaración de la Convención Internacional de Editoriales Universitarias – Feria del Libro de Frankfurt – Octubre 12 de 2013 Las editoriales universitarias y académicas reunidas en la Primera Convención Internacional de Editoriales Universitarias realizada en Frankfurt en 2013 coincidimos en señalar que: 1) Cada una de nuestras editoriales es una herramienta para el cumplimiento de los fines de la universidad en la cual está inserta y responden a diversidades muy elocuentes. En este sentido, coincidimos que esta Primera Convención de Editoriales Universitarias es un instrumento para la puesta en marcha de una red de redes internacional cuyo principal interés sea la creación de estrategias de intervención y participación en el mercado global del libro, con las particularidades que cada una de las editoriales universitarias presentan. 2) Nuestra función es la creación, preservación y difusión de la cultura, así como el apoyo a la educación y la promoción de autores locales sin perder de vista la imperiosa necesidad de conformar nuevos públicos de lectores que no sólo se encuentran en el seno de la comunidad académica sino que fundamentalmente consideren a todos aquellos que no tienen la posibilidad de pertenecer a la Universidad. Así, la bibliodiversidad de nuestros catálogos es y debe ser nuestra mayor riqueza. 3) El desarrollo de las nuevas tecnologías de producción y comunicación, con su consiguiente instalación de nuevos medios y sus consecuentes nuevos formatos de lectura como así también el surgimiento de redes virtuales nos ubican, como Editoriales Universitarias, ante desafíos que requieren pensar y actuar en forma conjunta y con nuevas estrategias para el sector. 4) Coincidimos en la necesidad, a tales efectos, de realizar un intercambio permanente de información respecto de nuestros catálogos, publicaciones y del funcionamiento de los mercados en los cuales participamos en forma permanente, teniendo como fin último la verdadera internacionalización de nuestros autores. 5) Acordamos por todo lo anterior en la importancia de esta Primera Convención internacional de la Edición Universitaria desarrollada en el día de hoy y auspiciamos la realización de una Segunda Convención en Frankfurt 2014. Frankfurt, Sábado 12 de octubre de 2013

Page 48: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

13

Page 49: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

Propuesta de participación en Panel sobre la concepción y selección de los

contenidos: colecciones, títulos y temáticas, articulación de la editorial y la

universidad

Título: El catálogo editorial, una pieza siempre en construcción

I.

Puesta en contexto sobre la edición universitaria en Argentina

Se propondrá a modo de introducción un brevísimo antecedente sobre las etapas

de formación de universidades nacionales en Argentina: desde las universidades

“tradicionales” (Córdoba, Buenos Aires, La Plata) hasta el mapa actual que incluye

a cerca de 50 universidades nacionales y provinciales, públicas y gratuitas.

En este arco histórico de las universidades, se inscribe el recorrido de la edición

universitaria: del hito de Eudeba, la emblemática editorial de la Universidad de

Buenos Aires, a la Red de Editoriales de Universidades Nacionales de Argentina

(REUN).

II.

Claves para la concepción de un catálogo editorial universitario

1) El momento en el que se crea la editorial dentro del proyecto universitario y

el lugar que se le da desde la institución a la producción editorial.

2) El grado de articulación que logre establecer con el proyecto de la

universidad:

La mayor articulación y compromiso mutuo entre el proyecto universitario y el

proyecto editorial permite trazar ejes temáticos abarcadores y sólidos en

Page 50: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

consonancia con las áreas de docencia e investigación de la universidad, y por fuera

de estos en busca de la inserción en el ecosistema del libro;

3) El editor, un auténtico responsable de extensión:

La responsabilidad del editor universitario es dar a conocer– aplicando con

excelencia todas las competencias de la profesión– los saberes que se producen en

nuestras instituciones, mediante piezas editoriales que conserven la seriedad y el

rigor académico al tiempo que tengan el valor agregado de las buenas prácticas de

la edición y el potencial que tiene la divulgación de calidad como puente entre el

conocimiento puro y el público lector.

La formación de catálogo debe responder a la que consideramos una de las

misiones del editor universitario como responsable de extensión: buscar los modos

de que los resultados de la investigación y la docencia encuentren e interesen a un

público lector, por supuesto, dentro de las instituciones, pero también, sobre todo y

cada día más, por fuera de ellas.

4) Profesionalidad del editor universitario:

En el ámbito académico, donde naturalmente se desempeña la labor del editor

universitario, este último debe construirse como profesional competente a fin de

poder establecer un diálogo horizontal con los investigadores y docentes autores de

las producciones académicas que deberá traducir en el capital de su catálogo.

Debe ser capaz de transmitir las particularidades de su profesión, sus fines, a fin de

lograr de los autores, que provienen de la investigación y la docencia, también se

identifiquen con los fines de esta tarea y el trabajo con los textos llegue al mejor

puerto.

Mientras mayores sean sus competencias como editor –mediante el trabajo

conjunto con un equipo editorial igualmente competente–, tendrá mayores

oportunidades de atraer a investigadores/autores de prestigio que enriquecerán el

catálogo y capital intelectual de la editorial universitaria.

Page 51: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

5) Versatilidad de soportes y formatos:

La aparición y desarrollo de las nuevas tecnologías, al día de hoy, más que competir

con los formatos tradicionales (revistas y libros impresos de la más variada

inserción en el ecosistema editorial extra-académico), multiplican las posibilidades

de encarar la producción editorial universitaria y de llegar a públicos más diversos:

pares docentes e investigadores, comunidades de alumnos, territorio y públicos

diferentes, mercado editorial, etc.

III.

El catálogo, una mirada general

Se plantean a continuación pautas técnicas o formatos para “construir catálogo”,

que no por obvios nos parecen menos fundantes:

1) Recomendaciones sobre las colecciones:

-Al menos una de las colecciones de la editorial debe responder con claridad

al proyecto de la institución en la que se inscribe, que represente órganicamente a

todas las áreas del conocimiento, facultades o cátedras que componen la

universidad;

-Es recomendable que tengan un director de colección, que sea un referente

de prestigio en la temática;

-Cada una debe ser claramente identificable en lo gráfico así como en los

contenidos;

-Algunas pueden ser abiertas, que acompañen el proyecto editorial;

-Otras pueden ser acotadas, pensadas en una cantidad limitada de

volúmenes;

-Regirse por pautas de estilo y formales claras y cuidadas.

2) Recomendaciones sobre los títulos:

Page 52: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

-Es importante trabajar los títulos desde el inicio como principal

“embajador” o defensor del libro, por su capacidad interpelativa;

-Evitar títulos demasiado extensos o explicativos, que reproducen la

convención de los trabajos de investigación;

3) Estructuras posibles de catálogo (se puede desarrollar, en la exposición con

diapositivas, como esquemas base):

a. Estar agrupados por tipos de publicaciones, que pueden ser:

-libros impresos; revistas y otras publicaciones periódicas impresas;

-libros electrónicos o e-books; y publicaciones periódicas electrónicas;

Las posibilidades de cada soporte exceden a esta presentación, pero cabe destacar

en pocas palabras que para la producción editorial universitaria, además del acceso

a los formatos tradicionales de impresión, es fundamental asimismo acceder a los

nuevos soportes que multiplican los efectos de circulación y socialización del

conocimiento.

Para ello, es indispensable que nuestras universidades puedan contar con sitios de

internet dotados de los elementos para albergar los nuevos formatos que las

tecnologías nos acercan.

Esta versatilidad debe procurar verse reflejada en el catálogo de una editorial,

mediante diferentes formatos que respondan a las necesidades de su producción

académica;

b. Estar agrupados por colecciones, en el caso de los libros; y agrupados en series,

en el caso de las publicaciones periódicas;

c. Pensar el catálogo como un organismo siempre en formación, dejar las puertas

abiertas para que crezca y se entrecruce con las nuevas ideas y los nuevos

contenidos.

Page 53: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

Apuntes para construir una reflexión

Al pulso seguro con el que se tracen estas líneas temáticas de las colecciones, le

vendrá bien contar, al mismo tiempo, con una ductilidad que abra el juego a nuevas

líneas –paralelas o cruzadas con los trazos iniciales–, toda vez que un proyecto

naciente debe albergar la potencia de crecer con el tiempo y con el propio trabajo

realizado.

A diferencia de lo que sería un mosaico de piezas únicas que nos llegan a la

editorial –al margen de que su valor específico puede ser altísimo–, la concepción

de un catálogo de fuertes cimientos pero siempre en construcción es una vía

notable para que las piezas encuentren un punto de conexión representado por

criterios de contenido.

En sentido inverso, es posible desandar la trayectoria de las editoriales con mayor

experiencia, retrocediendo en el tiempo, y extraer algunas claves valiosas de dichos

catálogos. De ahí la importancia, para los que damos los primeros pasos, de saber

leer en los catálogos –exitosos y no exitosos– más longevos, tropiezos y aciertos.

La edición en universidades públicas tiene la particularidad de poder emprender

proyectos –cuando las políticas públicas de difusión del conocimiento así lo

propician– que requieren de un financiamiento que excede las lógicas de

rentabilidad empresarial, ya que la finalidad de socialización del conocimiento

trasciende dichas lógicas.

Así, el editor académico no tendrá que ver limitado el horizonte de las ideas, de los

contenidos propiamente dichos, por razones económicas o comerciales. Podrá

construir proyectos de libros –y nuevamente, de colecciones o series– no de

coyuntura sino de mayor valor y persistencia.

Pensar el catálogo de la editorial universitaria y académica más allá de los límites

del mundo académico en el que tiene origen y al cual sin duda se debe y pertenece.

Si no puede o no se atreve a dar ese paso, le será más difícil insertarse en el mundo

o ecosistema del libro y tardará más en cumplir con su función socializadora del

conocimiento.

Page 54: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

1

La gestión de la ciencia y las publicaciones científicas. Tres buenos ejemplos.

Para Universidad 2014. Autor: Lic. Dip. Néstor G. del Prado Arza. Profesor Auxiliar Universidad de La Habana. Director del Sello Editorial Academia Institución: GECYT La Habana, Cuba. Teléfonos (537)2032491 y (537)2027920 [email protected]

Resumen No basta con afirmar que las publicaciones científicas son indispensables para una gestión eficaz de la ciencia; saber cómo hacerlo realidad y sobre todo hacerlo es lo que marcará la diferencia. Identificar las principales barreras y amenazas, socializar ideas creativas y buenas prácticas es algo necesario y posible. Para lograrlo tenemos varias reglas de oro que cumplir: Garantizar la importancia del tema y el rigor con que debe abordarse. La novedad (originalidad) y actualidad del tema. La correspondencia entre el contenido y la forma y el público a quien va dirigido. El lenguaje utilizado. Sabiduría de los Editores para enfrentar las dificultades.

Las dificultades y amenazas que deben enfrentar los Editores de este tipo de publicaciones son a grandes rasgos las siguientes: Reconocer que existe un género dentro de la producción literaria que es el género

científico, con sus propias reglas, normas y un lenguaje característico, así como artísticamente también tiene su propia forma de expresión. Definirlas y aplicarlas, de forma tal que el resultado sea un producto con la mejor calidad, útil y bello.

Los autores son científicos y técnicos de alto nivel pero como regla no son escritores y en muchos casos no tienen experiencia de cómo escribir un libro. Hay que convertir estas obras en libros de texto, de consulta y de divulgación de las Ciencias, tarea que no resulta sencilla.

Las publicaciones científicas abarcan una amplia variedad, fines y destino. Desde la ciencia llamada dura, hasta la divulgación científica para distintos niveles como los cuadernos populares, para niños y todo tipo de público para motivar el acercamiento a un tema científico.

Es un modo de intercambiar conocimientos y cooperar con instituciones tanto nacionales como con homólogas del extranjero.

No es posible desconocer el aspecto económico y financiero, se debe tener claridad sobre la forma de financiamiento, la modalidad de comercialización y su rentabilidad.

Centraremos nuestra ponencia en las publicaciones no seriadas. Para validar la experiencia, nos basaremos en tres publicaciones de alto impacto en la gestión de las ciencias empresariales.

Page 55: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

2

Introducción

Con este trabajo pretendemos compartir algunas lecciones aprendidas, en el papel de las publicaciones científicas no seriadas, en la gestión de la ciencia; y mostrar un modesto resultado, mediante tres buenos libros publicados recientemente. Es incuestionable la necesidad de socializar una investigación, una teoría o un descubrimiento para que sea útil en el avance de la Ciencia universal en cualquiera de sus especialidades, por eso el indicador más objetivo de la madurez científica alcanzada por el desarrollo de la ciencia en un país queda demostrado por sus publicaciones, tanto libros como revistas impresos, así como las publicaciones digitales o sea desde las formas más tradicionales hasta las vías más modernas. Es indispensable, al adentrarnos en el mundo de las publicaciones específicamente las científicas que nos refiramos a tres de sus componentes vitales: el conocimiento, el autor y el editor. El conocimiento: objeto y meta de la Ciencia; el autor: gestor y trasmisor de su conocimiento; y el editor: artífice de la transformación del conocimiento alcanzado por el autor en una publicación que propicie su difusión. Explicaremos aquellas condiciones necesarias para el mejor desarrollo de las publicaciones científicas y sus diferentes modalidades de concepción y desarrollo. El presente análisis y las recomendaciones que expresaremos son el resultado de muchos años de trabajo en la profesión, apoyados en estudios recientes que se han consultado para enriquecer nuestros criterios sobre esta problemática.

Desarrollo Componentes vitales de una publicación científica: El Conocimiento Es el objeto y meta de la Ciencia, una publicación científica tiene sentido cuando difunde un conocimiento verdadero por lo que este debe ser abordado con honestidad científica, o sea no apartarse de las bases de la propia ciencia y abordar el aspecto tratado con rigor, no equivocar la novedad con la pseudociencia que por todos los medios hay que combatir, tampoco se debe confundir la actualidad con la moda y la originalidad con el sensacionalismo para llamar la atención. El Autor El autor es el creador de la obra, su enfoque debe ser riguroso y honesto, como hemos dicho ya, la originalidad y la actualidad no significan abordar un tema con falta de precisión y seriedad. El lenguaje es la herramienta de la comunicación, por lo tanto el autor debe dominarlo y trazarse una estrategia comunicativa efectiva que logre transmitir el conocimiento teniendo en cuenta el público al que quiere llegar. El Editor Es un profesional de la comunicación es árbitro, gestor y en algunos casos coautor para lo cual tiene que contar con una base amplia de cultura general, dominar el lenguaje y conocer el vocabulario general y el especializado del tema a tratar y prepararse para ello. Dominar las normas ortotipográficas y de edición vigentes, también debe tener conocimientos de diseño y diagramación. En la actualidad también tiene que utilizar las herramientas básicas del software utilizado en la preparación de textos. Estos tres elementos vitales para la existencia de una publicación tienen que combinarse de manera coherente para lograr al final un producto de calidad que permita satisfacer las expectativas del público lector especializado o no o ambos al que va dirigido. Los temas científicos también tienen sus requerimientos.

Page 56: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

3

“Escribir es una actividad que va más allá de registrar ideas, sensaciones o sentimientos, es una de las formas más perfectas de la organización del pensamiento, quien lo hace debe darle un orden claro a sus conocimientos e ideas para que quienes lo lean puedan acceder a ellos. Es un modo de aprendizaje y la expresión de la capacidad comunicativa del hombre en su afán de compartir lo que sabe, lo que piensa o lo que sueña.”1 Pasemos a enumerar aquellas características indispensables que deben tenerse en cuenta al redactar un contenido científico. -Claridad y precisión en el lenguaje. Ser concreto, no divagar, ser directo. -Coherencia entre los códigos lingüístico, gráfico, tipográfico, matemático, etc. -El lenguaje debe ser llano, cotidiano, divulgativo, didáctico, esto no quiere decir que sea poco serio ni riguroso. El lenguaje rebuscado no es signo de erudición. -La prosa no debe ser excesivamente especializada (jerga) para el profano y aún para el ilustrado ajeno a la disciplina particular. No puede convertirse en “la capilla de los iniciados” todo lo contrario hay que socializar el conocimiento. -Debe ser un lenguaje neutro, universal, no coloquial. Como ya expresamos, nos dedicaremos a las publicaciones no seriadas, lo que no debe interpretarse como una subestimación a las seriadas. Para lograr un buen libro, es necesario: una obra original del autor, rica y enriquecedora; ya sea parte de un proyecto, de un encargo, o de una propuesta del autor. El caso más abundante es el de un autor que realiza una propuesta, en este caso es muy importante que la Editorial tenga establecidas sus lineamientos y normas para presentar la obra original; lo que evita que lleguen muchas propuestas que no se avengan con el perfil editorial y se produzca frustración entre los aspirantes. En el caso del encargo editorial, lo fundamental radica en la adecuada selección del autor o los autores, de manera que se logre una alta correspondencia con el contenido y la finalidad que se pretende lograr. En el caso de que la publicación esté asociada a un Proyecto, la clave del éxito radica en su debida concepción y en la selección de un coordinador de la publicación. Las publicaciones científicas, pueden ser seriadas o no seriadas, cada una tiene sus características y finalidades., como se puede observar en el siguiente cuadro comparativo.

Tipo de publicaciones

Seriadas No seriadas ISSN ISBN Revistas Libros Conocimientos más perecederos Conocimientos más duraderos Mayor dinamismo en las interrelaciones Gestión del conocimiento más consolidada Derecho de autor menos estructurado Derecho de autor muy reglamentado Como ya declaramos, en esta ponencia, nos referiremos a las publicaciones no seriadas. Entre las publicaciones no seriadas tenemos, entre otras a las siguientes: Libro de texto Libro de divulgación científica Libro de resultados de investigaciones Monografías Manuales

Page 57: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

4

Memorias de Eventos Ensayos

Hay que prepararse para los avances tecnológicos, porque se está produciendo un cambio significativo en la generación de conocimientos, porque se está produciendo un crecimiento significativo de publicaciones y lectores sobre pantallas electrónicas, porque los nuevos materiales y la nanotecnología pueden hacer menos costosos y depredador la producción editorial. Los avances tecnológicos vienen conformando una clasificación binaria: publicaciones tradicionales y publicaciones electrónicas. A continuación presentamos una tabla comparativa en estos dos tipos de publicaciones, según su soporte.

Papel Pantalla electrónica Mayor seguridad ante plagios y piratería Mayor vulnerabilidad ente alteraciones y

robos Usabilidad más universal y a prueba de contingencias tecnológicas

Usabilidad elitista y sujeta a contingencia funcional, local o remota

Baja efectividad en la proactividad del lector, sin posibilidad de ubicuidad

El lector modifica el libro, pudiendo socializarlo con facilidad

Responsabilidad de los autores El creador que pretende publicar tiene una responsabilidad además de la propia que entraña su obra y no debe desentenderse de ella, se refiere a: la necesidad de su preparación y aprendizaje en cuanto al perfeccionamiento y mejora del uso de la herramienta indispensable para la transmisión de los conocimientos: el LENGUAJE. Aunque siempre decimos a manera de explicación que los autores de ciencia, noveles o no, son especialistas de alto nivel pero no tienen la experiencia en cuanto a las publicaciones tampoco tienen en muchos casos, el dominio necesario del lenguaje y si seguimos la tesis defendida en este trabajo, sí tienen esa responsabilidad para alcanzar el dominio y el perfeccionamiento del lenguaje y así lograr una comunicación mejor, más efectiva de sus conocimientos en aras de difundirlos con éxito. El Editor El editor realiza múltiples tareas y sobre sus hombros descansan varias responsabilidades en la conversión de un texto en una publicación según el caso. No es un simple cazador de errores, faltas de ortografía o componedor de párrafos desde el punto de vista gramatical, es mucho más, es el responsable de realizar una revisión crítica sobre la calidad, las pautas editoriales, el contenido original y su aporte al conocimiento y a la ciencia, por lo tanto tiene una función de arbritaje que determinará el inicio o no del proceso editorial de un original de autor. A partir de esta revisión crítica inicial se comienza o no el proceso editorial consistente en: -Intercambio de ideas con el autor sobre el contenido de la obra. -Proceso de enseñanza-aprendizaje entre el autor y los especialistas editoriales. -Definir la estrategia del lenguaje a utilizar. Uso correcto de esta herramienta. El editor es el guardián de la calidad. No solo trabaja sobre originales propuestos por los autores, también gesta libros sobre otros temas de interés y convoca o busca nuevos autores. Por lo que debe tener una posición clara sobre cuál es el estado de la cultura, del saber, debe conocer las tendencias estéticas, académicas y culturales de los medios y del país.

Page 58: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

5

Después de tomar la decisión con o sin modificaciones del original de autor presentado se iniciará el proceso de edición: -Es crucial intervenir el texto para trazar la estrategia del lenguaje según el destino de la publicación: -Divulgación científica: lenguaje “blando” es decir preciso, claro, conciso, sin afectar el sentido, la coherencia y la lógica, lenguaje flexible, ágil, sugerente, digerible. -Ciencia pura: Todo lo anterior conjugándolo con los términos especializados necesarios sin caer en la erudición pedante y el exceso innecesario de citas, el lenguaje cifrado, ininteligible y oscuro. Hay que trabajar para lograr la integración de la teoría con la didáctica y la pedagogía, porque leyendo formamos lectores. Seguidamente se inicia el trabajo sobre el original teniendo en cuenta los factores de diseño, diagramación y siempre con la participación del autor para consultas y su aprobación final. Comité Editorial y Arbritaje externo Hay que referirse brevemente a estos dos recursos muy útiles en la selección y aprobación de una futura publicación. Son dos cuerpos evaluadores El comité editorial o consejo editorial: Es propio de una casa editora, en el caso de los libros, o de la publicación en sí misma, si es una revista. Es un cuerpo de evaluadores, de decisores que completan y aportan los elementos necesarios, útiles e insoslayables para la aprobación de una publicación, teniendo en cuenta los intereses, el destino de la publicación, los objetivos del plan editorial, el perfil de la Editorial y de las propias publicaciones, en el caso de las revistas. El arbritaje externo también es una instancia evaluadora que puede tener gran alcance por las personas convocadas, especialistas de alto nivel con los conocimientos integrales necesarios para emitir criterios determinantes y de gran valor. Es una práctica internacional, actualmente. Retos a Vencer Tanto los Editores como los autores tienen ante ellos varios retos que han de vencer de inmediato para alcanzar el nivel básico en el desempeño de este trabajo, en cuanto al autor en la tarea de escribir sobre un tema determinado, por supuesto partiendo de un nivel universitario con el dominio del lenguaje, la ortografía y la gramática española. La regla de oro es la PREPARACIÓN. El dominio del Oficio de Editar requiere de: -Conocimientos que deben estar actualizados constantemente a saber: -Dominio del vocabulario específico. -Conceptos técnicos claros de la especialidad. -Conocimientos básicos de inglés y latín. -Disciplina y cuidado. -Mantenimiento del vínculo adecuado con el autor, con los asesores, etc. Se suman a otros requerimientos como son: -Dominio de las técnicas de edición y conocimiento de las técnicas de diseño y diagramación. -Conocimiento del sistema editorial y de comercialización. -Técnicas y vías de reproducción. -Conocimientos legales, Derecho de Autor, ISBN, etc. -Conocimiento de paquetes de programas (software) sobre la edición y la diagramación de libros. -Desarrollo de habilidades en el uso de Internet, enciclopedias digitales, correo electrónico, diccionarios por Internet, etc.

Page 59: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

6

El autor también debe prepararse y adquirir un dominio quizás menos riguroso que el editor pero también muy necesario para poder presentar su obra con la calidad requerida lo que le garantiza un producto final excelente y la rapidez de su proceso editorial. No resulta fácil la respuesta, pues se mezclan realidades con deseos y concurren diferentes profesiones e intereses. Es innegable que el dominio que se tenga de los diferentes programas de computadoras puede contribuir de manera significativa a que el propio autor edite su libro, o al menos que lo entregue a un editor humano profesional en muchas mejores condiciones; ya se ha dicho que en ocasiones el editor se convierte en coautor o al menos merecería tal denominación. En el caso de las publicaciones científicas suele presentarse el dilema con mayor fuerza sobre todo cuando el editor humano no es conocedor de la temática abordada por el autor. Para la generalidad de los casos opinamos que el rol del editor humano no está en disputa, pues no solo se trata de resolver los problemas ortográficos y de diseño, sino del importante aspecto de la redacción comprensible en todo el alcance que tiene la comprensión de la lectura. Finalmente abordaremos la importancia de las publicaciones científicas vinculadas a las organizaciones centradas en el conocimiento. Es obvio que para estas organizaciones la importancia es máxima, tanto para la gestión del conocimiento interno como para las relaciones con sus usuarios y clientes externos Desde el punto de vista del tipo de publicación resultan importantes los libros, los manuales y las revistas. En cuanto a las salidas podemos mencionar las tesis de doctorado y de maestrías, los reportes de investigaciones terminadas, los resultados y conclusiones de eventos científicos mediante sus relatorías. En cuanto al tipo de soporte se debe combinar el papel con el digital, esto estará en dependencia con los recursos disponibles y con la infraestructura telemática en explotación. Sabemos que buenos profesionales en las organizaciones son renuentes a escribir, no por falta de solidaridad con sus colegas ni por falta de compromiso con la organización empleadora, sino por cierta vagancia editorial o insuficiente formación. Por consiguiente algo muy importante es la preparación del personal para publicar con calidad. En GECYT hemos comenzado la impartición de un curso de postgrado de 96 horas, dirigido a los profesionales que necesitan de esa preparación. Además se debe desarrollar la cultura de publicar todo aquello que contribuya a la mejora continua de la organización, reconociendo moral y materialmente a quienes se destaquen en tan importante empeño. En general en nuestros países, existe una insuficiente valoración o estímulo a la comunidad científica y tecnológica; la inversión en ciencia y tecnología no es alta, y el sector productivo invierte muy poco en investigación, desarrollo e innovación Queremos compartir la experiencia de los conceptos y supuestos anteriormente expresados, en estas tres publicaciones de reciente producción.

Page 60: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

7

El primer libro: “La RED Capital Humano, es el fruto genuino del proyecto homónimo, que se inició en marzo del 2008, para acompañar el proceso de implantación del sistema de gestión integrada del capital humano en las empresas cubanas. La RED Capital Humano, tiene un alcance nacional y cuenta con la participación de la mayoría de los organismos de la administración del estado y del sistema empresarial. En ella participan, académicos, profesores, directivos, especialistas, y gestores. Involucra a más de 200 organizaciones, con más de 3 000 personas y más de 90 000 acciones bilaterales o multilaterales. Los autores son los principales protagonistas del trabajo de la RED en sus primeros cinco años de labor. En el contenido del libro, se expresa la combinación de artículos con diferentes orígenes y finalidades. Estos son:

1. Resultados del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología: “Tecnología de gestión del conocimiento para el sistema de gestión integrada de capital humano”.

2. Tecnología de implementación del sistema de gestión integrada de capital humano por medio del aprendizaje organizacional. (Constituyó el tema de su defensa como Doctora en Ciencias Técnicas).

3. Tres herramientas que promueven la gestión del conocimiento en la RED de capital Humano.

4. La gestión por competencias, las alinea a la estrategia de la organización y propone dos casos de estudio.

5. La primera empresa en certificar su SGICH: TRAYCO de Pinar del Río, su directora explica cómo lo logró

6. Otras experiencias se suman: las de empresas como Moa Níquel, Cubaníquel, las de CUBAPETRÓLEO, la Empresa de Ingeniería y Proyectos, CUBALUB, la Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo de Occidente, las del Instituto de Recursos Hidráulicos del MICONS y del Consejo de Administración del Poder Popular en La Habana, y el Instituto Superior Minero-Metalúrgico de Moa.

Page 61: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

8

7. Resaltamos el resumen que presenta la Empresa Prácticos de Puerto, única en Cuba con dos premios iberoamericanos de Calidad y la primera en certificar el SGICH por el MITRANS.

8. Cierran dos trabajos del Centro de Inmunología Molecular, cuya eficiencia mantiene resultados de excelencia en su sector.

Permitió extraer conocimientos y buenas prácticas de 15 instituciones y 19 coautores: resulta entonces un libro colectivo, que mezcla y agrupa los resultados de diferentes ramas de nuestra economía, y fusiona desde cada institución la idea de que la gestión de las personas, por la personas y para las personas, está concebida por los que integran las organizaciones con el arte de implicarlos en cada proceso. Como toda obra conjunta, combina matices y niveles de profundidad, en el proceso de implementación del SGICH en las organizaciones cubanas. El libro: “Talento, creatividad y empresa”, es un libro que la Editorial encargó a una autora debidamente seleccionada. Es doctora en ciencias pedagógicas, con una vasta obra como investigadora, profesora y consultora; ha escrito varios libros sobre esta temática y su desempeño tiene el mérito del trabajo en diferentes tipos de organizaciones: educacionales, industriales, de prestación de servicios y comercializadoras. Raquel Lorenzo García, es una especialista indispensable a la hora de realizar análisis y propuestas integradoras y prospectivas en el campo del talento y la creatividad en nuestro país. El haberse mantenido durante más de 10 años trabajando como gerente de proyectos y especialista principal en conocimiento y desarrollo de GECYT-Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología-, le han permitido consolidar sus investigaciones y saberes científicos, con la indispensable correspondencia entre los conceptos claros y consistentes y las acciones pertinentes y productivas. El Índice temático del libro es el siguiente. Capítulo 1 Capital Mental Capítulo 2 ¿Qué es el talento? Su diferencia con otras categorías Capítulo 3 Plan de carrera: Perspectiva personal vs. perspectiva organizacional Capítulo 4 ¿Cómo seleccionar talentos? Capítulo 5 ¿Cómo desarrollar talentos? Capítulo 6 ¿Cómo retener talentos? Queremos resaltar algunas preguntas bien respondidas sobre el talento ¿Es resultado de la herencia o del ambiente? ¿Cómo influyen los aspectos sociales? ¿ Por qué la mayoría de los talentos son hombres? ¿ El área de la actividad humana influye en la expresión del talento? ¿ La edad es un impedimento para la expresión del talento? ¿El talento se autodesarrolla? ¿Cómo pronosticar el buen desempeño? De igual manera resaltamos algunas propuestas bien expresadas

• Recursos para desarrollar los componentes “más cognitivos del talento • Recursos para desarrollar valores “no cognitivos” del talento. • Mentoría y talento • Retroalimentación de 360° • Formas de estimular la creatividad

Page 62: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

9

• Consejos para leer creativamente • Satisfacción en el puesto de trabajo y con la organización • Atracción mutua entre sujetos talentosos y organizaciones de alto desempeño

Estamos urgidos de empresas más eficientes y competitivas; de empresas con una mayor autonomía para decidir sobre sus recursos, sus formas organizativas y funcionales; de empresas que garanticen la combinación de investigación científica e innovación tecnológica, desarrollo rápido y eficaz de nuevos productos y servicios, su producción eficiente con estándares de calidad apropiados y la gestión comercializadora interna y exportadora, que se revierta en un aporte a la sociedad. Lo anteriormente planteado requiere del talento y la creatividad de los directivos y demás trabajadores de las empresas. A mayor autonomía mayor necesidad de hacer las cosas con talento y creatividad. Talento, creatividad y empresa; es una buena contribución para quienes deseen y se propongan consecuentemente, gestionar el talento en sus organizaciones; captándolo, desarrollándolo y reteniéndolo. El tercer ejemplo, se refiere al libro: “Economía del conocimiento y el socialismo”, en este caso hay una especie de hibridación, la Editorial descubrió que una connotado científico cubano, tenía una obra escrita, pero dispersa; con una alta consistencia y pertinencia. El autor, con más de 200 publicaciones sobre cáncer e inmunología básica, y aspectos sociales de la ciencia, Agustín Lage Dávila participó desde sus orígenes en la biotecnología cubana como gestor y director del Centro de Inmunología Molecular (CIM). Desde la experiencia del CIM, que transita por la investigación básica, la producción, los ensayos clínicos, la exportación de nuevos medicamentos contra el cáncer amparados por decenas de patentes internacionales y su introducción en países altamente desarrollados, el autor ha derivado originales contribuciones teóricas sobre la Economía Basada en el Conocimiento, con alcances que trascienden las fronteras de la Biotecnología. Miembro del Parlamento Cubano desde 1993, su elección como Diputado por el Municipio de Yaguajay le permitió traducir sus ideas sobre Economía Basada en el Conocimiento en un creativo experimento social a nivel de la comunidad. El índice temático del libro es el siguiente.

• Introducción • Propiedad y expropiación en la Economía del Conocimiento • La ciencia y la cultura: las raíces culturales de la productividad • La Economía del Conocimiento y el socialismo: • reflexiones a partir de la experiencia de la biotecnología cubana • La Economía del Conocimiento y el socialismo: • reflexiones a partir del Proyecto de desarrollo territorial en Yaguajay • Conectando la ciencia con la economía: las palancas del socialismo • Sociedad del conocimiento y soberanía nacional en el siglo XXI • Las funciones de la ciencia en el modelo económico cubano • La Empresa de Alta Tecnología y la gestión de discontinuidades • Los procesos de dirección en la Empresa de Alta Tecnología • La Economía del Conocimiento y el socialismo: una oportunidad para el desarrollo

Page 63: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

10

En el libro, el autor profundiza en el marco teórico del complejo tema que aborda, y abunda en el quehacer de las organizaciones llamadas a convertir los resultados de la ciencia en productos trascendentes, por su valor de uso y su valor de cambio. Consideramos que la principal enseñanza reside en la demostración de cómo se puede pensar, planificar, organizar y poner en marcha un sistema organizacional coherente y sostenible; que utiliza la colaboración multisectorial como elemento consustancial, en la que institutos tecnológicos, escuelas vocacionales y universidades tienen un espacio de aprendizaje y de aportes. No albergo duda que este libro tendrá la virtud de sembrar buenas ideas, de encontrar respuestas a preguntas medulares, de generar nuevas preguntas, de incubar nuevas respuestas, de contribuir a distinguir entre las invariantes y lo propio de cada organización como organismo vivo. Mi anterior convicción está basada en la sólida y sostenida formación científica del autor, nacida desde su etapa estudiantil universitaria- me consta-; su lucha incansable contra el cáncer, un flagelo a la salud humana, que hoy alcanza proporciones alarmantes; el oficio de trabajar con organismos vivos, desde los microscópicos hasta los macroscópicos, que incluye a las organizaciones empresariales. El lector analítico, polemista, explorador de nuevas respuestas a preguntas complejas y formulador de nuevas preguntas en esa cadena inagotable de la generación de conocimiento, tendrá también una magnífica motivación si se propone leer el libro en los tres planos enunciados por Cassani: • Leer las líneas • Leer entre las líneas, y • Leer tras las líneas. En estas tres publicaciones, ha estado presente el aspecto económico y comercial. El primer libro tuvo una tirada de 5 000 ejemplares, el segundo de 5 500 ejemplares y el tercero de 7 000 ejemplares. El primero y el último forman parte del plan propio de la Editorial, y el segundo del plan Especial del Instituto Cubano del Libro. En todos los casos se contempló el pago del derecho de autor. Conclusiones Como conocemos según la UNESCO uno de los indicadores que se tienen en cuenta para medir el desarrollo científico de un país es la cantidad de publicaciones que se ejecutan, es necesario no sólo pensar en aumentar la cantidad sino en mejorar la calidad. Calidad en: -la selección adecuada del contenido. Utilizar el sistema de arbitraje. -el proceso editorial aplicando las normas y técnicas correctas, incorporando los adelantos más modernos. Crear cursos permanentes de formación, superación y perfeccionamiento para editores y autores. -el balance de temáticas y tipos de publicaciones científicas. Crear un centro de balance temático. -el desempeño del oficio de Editor. Además de la superación permanente dignificar el oficio mediante formas de reconocimiento a esta labor a veces poco conocida y anónima. -la organización del sistema editorial cubano creando instancias, centros consultores y rectores de las publicaciones científicas que aún faltan y que son necesarios para alcanzar un nivel de excelencia acorde con el desarrollo científico del país. Se debe introducir con sabiduría y pragmatismo los avances de las TICs, logrando la adecuada alineación estratégica entre los objetivos y los recursos.

Page 64: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

11

Es importante conjugar de manera planificada y creativa las diferentes modalidades de nacimiento de un libro. El propósito debe ser llegar en el desempeño de esta labor: MÁS ALTO, MÁS RÁPIDO, MÁS LEJOS Bibliografía Alpízar Castillo, Rodolfo. El lenguaje en la medicina, usos y abusos. Editorial Científico-Técnica, 2008. Carr Parrúas, Fernando. Disquisiciones sobre temas editoriales y del idioma. Editorial Ciencias Sociales, 2004. Colectivo de Autores Tabloide Lectura y Comprensión, curso homónimo en Universidad para Todos. Sello Editorial Academia. Criterios editoriales para la evaluación científica. Notas para la discusión: ACIMED, v.9. supl.4.Ciudad de La Habana, mayo 2001. Dacosta, Zeta y colaboradores. Desafíos. Ponencia, Ciudad de La Habana, julio del 2010. Edición de Libros: http://es.wikipedia.org/w/index Editorial Universidad de Antioquía. Escribir para publicar (curso taller). Medellín: U.de A., 1997. Hernández Herrera, Gladys. Necesidad de la capacitación de autores y editores en la producción de publicaciones científicas. (Ponencia), julio 2010. Klibanski Mónica; 19-06-2008. Portal Educativo Argentina. Debates.Sociedad de la Información .Cultura Digital. Consultado el 19 de septiembre de 2010. Pérez Gómez, Marta A. Revista Interamericana de Bibliotecología (Ponencia). Raya, Miriam y M.E. Zulueta, Metodología para la publicación de textos científico-docentes.EAEAT,2005. 2010. www.uoc.es Vidal Rodríguez, Lemoine. Revista de Pedagogía, 1996 vol.17 no.48. Universidad Central de Venezuela. Memorias de los Debates Editoriales, 2010, 2012, organizados por la Editorial Academia.

Page 65: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

La gestión y comercialización de los resultados científico-técnicos de las universidades cubanas y su vínculo con el sector empresarial. Dra Marta Moreno Cruz I. Introducción Las universidades, así como los centros públicos de investigación, disponen de un alto potencial innovador. Este potencial se manifiesta a través de los tradicionales descubrimientos y conocimientos teóricos básicos, que son transmitidos a la sociedad con la formación de profesionales en sus diferentes formas y niveles y con las publicaciones científicas que elevan el estado del arte como fuente del desarrollo, así como, cada día más, a través de resultados científicos aplicados (productos, nuevos usos, equipos y procedimientos) novedosos y útiles para las economías locales, nacionales e internacionales, que como invenciones técnicas e intelectuales, pueden gozar de protección a través del Sistema de la Propiedad Intelectual (Derecho de Patentes de invenciones o de modelo de utilidad, los secretos empresariales, derechos sobre software, entre otras modalidades). Así, la potenciación de la función innovadora de las universidades y centros de investigación, se ha fundamentado en el paradigma global, de la “economía del conocimiento”, que significa construir y lograr la prosperidad de las economías por medio del conocimiento; generar ideas nuevas para convertirlas en productos y servicios que los consumidores desean1. Expresión de este paradigma es el paso de la producción de bienes materiales a los servicios inmateriales; valorar los productos materiales fundamentalmente por las técnicas especializadas empleadas para su producción, lo que demanda de trabajadores altamente cualificados y en encontrar el éxito empresarial en las habilidades y conocimientos de la fuerza de trabajo, la que hoy se conceptualiza como “capital humano”. Así, las universidades y centros de investigación de hoy, generadoras permanentes de conocimientos por sus profesores, investigadores y estudiantes de pregrado y postgrado, responden al llamado de la sociedad de contribuir directamente al desarrollo socioeconómico y a la creación de riquezas y a la necesidad de recuperar gastos de la actividad científica, para financiar nuevas investigaciones.

1 Ver: Alex Callinicos. “Las universidades en un mundo neoliberal” Traducido de Universities in a neoliberal world. Booksmarks Publications. London. 2006

Page 66: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

El sector universitario en todo el mundo ha tenido fuertes transformaciones, con beneficios y riesgos, donde se ha generalizado la convicción de la necesidad de encontrar fuentes de I+D+I y de que un adecuado sistema de protección legal de sus innovaciones crea un valioso patrimonio que les asegura interactuar con la industria interesada, nacional o extranjera. Con ese pensamiento a largo plazo, en los años 60 el Comandante en Jefe, Fidel, planteó como un anhelo que el futuro de nuestra patria tendría que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento y señaló “….nuestro país vivirá un día, fundamentalmente de sus producciones intelectuales…..”2 La política educacional trazada por la Revolución desde sus inicios conducía a situar el conocimiento y las investigaciones en función del desarrollo socioeconómico del país. Las experiencias contemporáneas de los países más exitosos en este aspecto muestran que las universidades son actores claves en la consecución de este objetivo. Con la aprobación de los lineamientos del VI Congreso del PCC, se dirige a un nivel superior el avance de la investigación y el desarrollo en el sistema económico del país. En el lineamiento 129 se plantea: Diseñar una política integral de ciencia, tecnología, innovación y medio ambiente que tome en consideración la aceleración de sus procesos de cambio y creciente interrelación a fin de responder a las necesidades del desarrollo de la economía y la sociedad a corto, mediano y largo plazo; orientada a elevar la eficiencia económica, ampliar las exportaciones de alto valor agregado, sustituir importaciones, satisfacer las necesidades de la población e incentivar su participación en la construcción socialista, protegiendo el entorno, el patrimonio y la cultura nacionales. La necesidad de brindar un enfoque de gestión económica empresarial a la organización del ciclo de investigación, producción y comercialización, se refleja en el lineamiento 132 cuando se indica perfeccionar las condiciones organizativas, jurídicas e institucionales para establecer tipos de organización económica que garanticen la combinación de investigación científica e innovación tecnológica, desarrollo rápido y eficaz de nuevos productos y servicios, su producción eficiente con estándares de calidad apropiados y la gestión comercializadora interna y exportadora, que se revierta en un aporte a la sociedad y en estimular la reproducción del ciclo. Extender estos conceptos a la actividad científica de las universidades.

2 Ver “Contribución de las Producciones Intelectuales al desarrollo de la economía y de la Sociedad Cubanas”. Asamblea Nacional del Poder Popular, Comisión de Educación Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Enero 2006.

Page 67: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

II. Normativas de protección tecnológica en Cuba. Especial referencia a las universidades.

En nuestro país rige actualmente el Decreto-Ley 290 de noviembre de 2011 ¨De las Invenciones y Dibujos y Modelos Industriales¨ Esta disposición se establece a partir de la necesidad de atemperar nuestra normativa interna a las imperativas del Acuerdo de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el comercio, incluído el comercio de mercancías falsificadas de la Organización Mundial del Comercio, adoptado en 1995, así como a la exigencia de ofrecer una protección legal a nuestras creaciones intelectuales, acorde con los requerimientos del desarrollo económico, científico y tecnológico. Las principales disposiciones de esta nueva norma legal son:

- Universalidad de la patente como forma de proteger las innovaciones tecnológicas. Al eliminarse el certificado de autor que definía al Estado como titular de las invenciones, las universidades cubanas ostentan la patente como forma de protección de sus resultados innovadores y por ello pueden transferirlos o licenciarlos a otras entidades de la economía nacional o a empresas extranjeras.

- Se reconocen a las invenciones, modelos de utilidad y diseños industriales como modalidades de la propiedad industrial.

- Se regulan las invenciones laborales y de forma especial el derecho de los inventores a percibir estímulos morales por la creación, que haya derivado de una patente y a participar en los beneficios económicos que se obtengan por la explotación de dicha creación.

- Se establece como plazo de duración de las invenciones, el de 20 años a partir de la fecha de presentación de la solicitud y en el caso de los modelos de utilidad 10 años.

- Se definen de forma precisa los derechos exclusivos del titular tanto para las invenciones de producto como para las de procedimiento.

- Se establecen las principales limitaciones de los derechos exclusivos. - Se define por vez primera en la norma el procedimiento de concesión de

las patentes. - Se regulan las licencias obligatorias en correspondencia con las

prescripciones del Acuerdo ADPIC en relación con los otros usos sin autorización del titular.

- Se determina la actuación de los tribunales y las principales medidas a adoptar por la infracción de los derechos.

En el caso de Cuba en esta materia no existe una política definida por el Ministerio de Educación Superior, a partir del Sistema Nacional de Propiedad Industrial refrendado legalmente y por ende se carece de normativas propias de las universidades para definir de forma especial la política de protección de las creaciones intelectuales que se producen en estas instituciones, la manera de garantizar la obtención de fuentes de financiamiento derivadas de la comercialización de los resultados científicos y los mecanismos que faciliten que los inventores reciban una estimulación económica derivada de la

Page 68: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

explotación económica de los mismos. Sin embargo consideramos que nos encontramos en el momento oportuno para dar pasos certeros y sólidos en esta dirección. La protección legal de las innovaciones requiere de una estrategia comercial que no es propia de las universidades y centros de investigación, por ello han de tener presente que tal protección se pierde para los científicos y las universidades cuando aquellos dan a conocer los resultados de sus investigaciones a través de publicaciones, intercambios científicos y otras formas propias de la academia o cuando realizan la protección sin esa estrategia comercial ante la ausencia de asesoría especializada. Los científicos tienden a publicar y comunicar sus resultados lo más rápidamente posible porque la publicación significa reconocimiento y prioridad científica, pero el concepto de novedad absoluta que exige la protección por patente implica que las publicaciones previas a la presentación de la solicitud de patente van a impedir la posterior patentabilidad de las reglas divulgadas y entonces esos resultados no patentables difícilmente interesan a la industria. Existe un conjunto de requerimientos o acciones necesarias para la protección y comercialización de los resultados de las universidades, para lo cual éstas no están preparadas, a saber: • La definición del momento oportuno de realizar las publicaciones científicas

para no perder la novedad de las investigaciones. • Los proyectos de investigación a realizar por parte de las universidades en

vínculos con empresas u otros centros científicos, deben respaldarse legalmente a través de contratos o convenios, todo ello para proteger los derechos que puedan derivarse de los resultados de dichos proyectos.

• Recibir el asesoramiento especializado para definir las vías de protección de los resultados: patente, secreto empresarial, vínculo de ambas, publicación o revelación de los resultados sino se aspira a obtener derechos exclusivos sobre ellos.

• Definir las formas adecuadas para vincularse con las empresas nacionales y extranjeras para la producción y comercialización de los resultados, definición de los tipos de contratos a utilizar y la determinación acertada de las cláusulas, de forma particular la concesión de exclusividades cuando es procedente. Determinar cuándo son convenientes las asociaciones conjuntas y los aportes por derechos de propiedad industrial.

• Diseñar una correcta estrategia de comercialización de los resultados. • El control que debe existir de los registros necesarios y las licencias que

estipulan las legislaciones de los diferentes países para la adquisición de los derechos, la producción y la comercialización de los resultados.

• El control del cumplimiento de las obligaciones contractuales pactadas. • Contar con mecanismos que garanticen la permanencia de los derechos

exclusivos adquiridos en las diferentes modalidades: marcas, patentes. De acuerdo a la estrategia de comercialización a adoptar, definir cuándo es procedente el abandono, o la renuncia de los derechos adquiridos, o no realizar las prórrogas o renovaciones estipuladas para las diferentes modalidades.

Page 69: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

• Consultar la información de patentes y realizar las búsquedas de otras modalidades de la propiedad industrial, incluso antes de iniciar las investigaciones científicas.

• Tener un sistema de vigilancia tecnológica, que permita darle seguimiento a los derechos adquiridos en los diferentes países, para evitar las violaciones de éstos por terceros y otros propósitos.

III. El vínculo universidad – empresa en las universidades cubanas

Los diferentes objetivos y finalidades de las universidades y del sector productivo, complejizan el proceso de la explotación de los resultados científicos de las universidades y centros de investigación y en particular se torna riesgoso para los creadores cuando el vínculo se plantea directamente entre la universidad y la empresa. Por ello desde hace décadas se ha planteado con tal fin la necesidad de la creación en las universidades y centros de investigación de instituciones de gestión, con sentido empresarial, surgiendo los más diversos sistemas de organización de esta actividad en todo el mundo. La mayoría de los países avanzados, crean unos vínculos entre sus empresas más importantes y las mejores universidades del país que, con el tiempo, se convierten en el germen de nuevas investigaciones, nuevos materiales, nuevas tecnologías y, en definitiva, claves del desarrollo sostenido del país3. Estas han utilizado tres formas diferentes de organización para la transferencia de tecnología: la creación de oficinas internas universitarias; fundaciones surgidas en el seno de las propias universidades y organizaciones externas con las que las universidades tienen establecidos convenios. En el caso de Cuba la forma que se ha utilizado es la creación de las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRIs) en las universidades con un potencial investigativo superior. La OTRI es el interlocutor de las universidades en sus relaciones con la empresa y otros agentes socioeconómicos; tiene la misión de dinamizar las relaciones entre el mundo científico universitario y el de las empresas, para el aprovechamiento por éstas de las capacidades de I+D y los resultados de la actividad investigadora universitaria. Esta Oficina facilita el contacto del mundo empresarial con los investigadores y expertos y el establecimiento de contratos entre la universidad y la empresa, ayuda a buscar fuentes de financiación pública para los contratos de colaboración, difunde el catálogo de conocimientos y capacidades disponibles en las universidades para ser

3 Ver : Sofía Fernández de Córdoba, Derecho de patentes e investigación científica. Biblioteca Jurídica Cuatrecasas. TIRANT LO BLANCH, Valencia 1996. Págs. 412 a 441. ; Ver digital. La relación universidad - empresa funciona... en EEUU Redacción de Baquía 10/11/2004.

Page 70: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

transferidos a la empresa y tiene como función principal gestionar la propiedad Intelectual y su explotación por empresas interesadas, a través de la promoción de los productos, servicios y procesos innovadores producidos por las universidades, con la finalidad de fomentar el progreso tecnológico nacional e incluso internacional, así como ayudar en la identificación de demandas específicas de tecnologías. Las universidades cubanas han tenido una larga experiencia desde el triunfo mismo de la Revolución en el vínculo con la empresa nacional sobre todo en la formación de profesionales y en la solución de necesidades concretas de la producción, resultados transferidos y generalizados entre otras formas mediante el movimiento de innovadores y racionalizadores y de los fórum de ciencia y técnica4. La experiencia descentralizada de la comercialización de sus resultados científicos como patrimonio universitario, protegidos o no legalmente, data de años más recientes. En la década de los 90 para fortalecer esta actividad de transferencia, sobre todo hacia la industria extranjera ante las nuevas exigencias del período especial para el país y para las universidades de ingresar en divisas, se desarrollan diversas experiencias de interfases en varias universidades, como en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Hecheverría con el Centro de Estudios Avanzados (CETA); la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación ( OTRI) de la Universidad de La Habana y la Oficina de Cooperación Universidad-Empresa del Ministerio de Educación Superior en el Instituto Minero Metalúrgico de Moa, entre otras estructuras éstas de impulso, asesoría e interlocutoras con la empresa, pero sin personalidad independiente de la universidad, adscriptas a sus vicerrectorías de investigación fundamentalmente. En general las universidades se han relacionado directamente con la industria nacional y con la industria extranjera, sin tener toda la preparación necesaria para ello y en las últimas décadas han sido asesoradas y representadas por empresas externas a ellas, como es el caso de MERCADU S.A. del Ministerio de la Educación Superior, otras empresas con capacidad exportadora de otros sistemas empresariales y hoy día a través del Centro Internacional de La Habana CIH. S.A. del Ministerio de la Educación Superior.

4 A partir del año 1976 con la creación del Ministerio de Educación Superior se consolida todo el sistema de centros universitarios a lo largo y ancho de todo el país, a través del surgimiento de la Red Nacional de Centros de Educación Superior. Se comienza a aplicar los Planes de Estudio Integrados con los diferentes organismos nacionales y la investigación sobre la utilización de egresados. Dando un salto cualitativo en la utilización de la ciencia y la técnica en función del desarrollo social y económico del país se implanta la planificación y dirección de la actividad de I+D en el Ministerio de Educación Superior. Ya en el año 1986 se conforma el Sistema Nacional de Ciencia y Técnica y la instauración de los Programas de Ciencia y Técnica Nacionales, Ramales y Territoriales, los que contemplaban el ciclo completo, es decir desde la investigación hasta la introducción del resultado en la producción. Se da inicio a la descentralización del sistema, dando a los CES la posibilidad de establecer convenios de investigación con las empresas, organizaciones y entidades de los territorios en los que están enclavados. En esta etapa los servicios científico-técnicos, investigaciones contratadas con empresas, etc.; eran presupuestadas, incluyendo los gastos en MLC (Ver en investigación del MES)

Page 71: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

Las siguientes limitaciones han sido identificadas para accionar sobre ellas y lograr un salto cualitativo en la incidencia de los resultados científicos de la UH en la sociedad y economía del país:

• Falta de una identidad organizativa única para la actividad I+D+i de la UH que permita su identificación por parte de los decisores y actores externos.

• Ausencia de una estructura empresarial dinámica efectiva que represente los intereses y necesidades de la universidad ante el resto del sistema empresarial e instituciones del país.

• Deterioro de la infraestructura instrumental y civil. • Insuficiente cultura de gestión de la propiedad intelectual. • No existe la autonomía económico financiera necesaria para el

desarrollo de la I+D+i. • No existe la compensación monetaria para el personal vinculado a la

I+d+i en correspondencia con el impacto económico de los resultados. • Falta de capacidad ingeniera para el desarrollo de proyectos

tecnológicos. • Insuficiencia de los marcos legales para la interrelación contractual entre

los proyectos de I+D+I de la UH y el resto de las entidades empresariales y científicas del país.

Propuesta de perfeccionamiento. Los retos actuales imponen la necesidad de definir los principios generales para establecer la política de protección, gestión y comercialización de las creaciones tecnológicas en las universidades cubanas. A continuación nuestras consideraciones en este sentido: 1. Toda acción de investigación que se realice de forma conjunta por facultades

y centros de investigación de las universidades con entidades cubanas o extranjeras, debe estar precedida de la negociación y firma de contratos de colaboración o investigación científica en el que se incluyan como elementos básicos los siguientes:

Aportes de cada una de las partes al proceso de investigación: financiera, humano, equipos, tecnologías y demás. Destacar si son investigaciones por encargo.

Obligaciones fundamentales de cada una de las partes. Forma de protección de los logros obtenidos. Protección de las creaciones preexistentes. Titularidad de las creaciones obtenidas. Derechos fundamentales de las

partes. Confidencialidad de los resultados.

2. Evaluar a nivel de un grupo negociador de la estructura interna de las

universidades creadas para estos fines y no a título individual de los investigadores, toda vez que son invenciones laborales, la forma de proteger los resultados científicos y la estrategia a adoptar:

Patente.

Page 72: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

Diseño industrial Secreto empresarial. Derecho de Autor en el caso del software. Marcas en el caso de productos y servicios a comercializar. Formas conjuntas: patente y secreto. Difusión de los resultados obtenidos.

La forma de protección a emplear debe estar en consonancia con la estrategia de comercialización de los resultados que incluye: análisis de la competencia, recursos monetarios para enfrentar la solicitud, concesión y mantención de los derechos intelectuales adquiridos, vigilancia tecnológica, cómo enfrentar los litigios derivados de los incumplimientos, entre otros elementos. 3. En el caso de utilizar una vía de protección en materia de propiedad

industrial, de forma especial evaluar:

Territorios en los cuales es procedente realizar la protección. Evaluar vigencia de los derechos. Evaluar en caso de necesidad el abandono de los derechos. Estudio de las leyes de propiedad industrial en los lugares donde

pretendamos proteger nuestros derechos para evaluar exigencias requeridas.

Momento de renovar los derechos marcarios. Exigencias definidas en las legislaciones de los diferentes países para que

no caduquen los derechos: explotación de las creaciones, vigencia de los derechos, pago de las tasas requeridas.

Conocimiento de los registros exigidos, entre ellos fitosanitarios, licencias medioambientales para lograr la explotación y comercialización de las creaciones obtenidas.

4. Todas las creaciones obtenidas por profesores e investigadores como resultado del trabajo realizado en las universidades se consideran laborales y por ende la titularidad corresponde a las universidades.

5. Ningún investigador o profesor de la UH podrá ser titular de un derecho de propiedad industrial en el extranjero, como resultado de investigaciones conjuntas realizadas entre universidades cubanas y extranjeras; la titularidad del derecho deberá quedar definido en el contrato de investigación suscrito de forma preliminar.

6. Cada centro de investigación o facultad en la que se generen de forma

significativa creaciones intelectuales susceptibles de protección por la vía de la PI deberá tener definido en representante legal ante la Oficina Cubana de Propiedad Industrial (OCPI) para todo lo relacionado con la solicitud y tramitación de los derechos, el que deberá ser designado por resolución del jefe del centro o decano de la Facultad. Pueden contratarse los servicios de bufetes especializados ( agentes de propiedad industrial).

7. Cada Universidad deberá tener una interfase en sus vínculos con el ámbito

empresarial, comúnmente las OTRIS (Oficinas de Transferencia de los

Page 73: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

resultados de la investigación científica).Deberá quedar establecido la estructura organizativa y funciones de estas oficinas encargadas fundamentalmente de garantizar la debida gestión de la protección y comercialización de los resultados científicos de las universidades.

8. Se deberá estimular la aplicación de las investigaciones realizadas en las universidades y su comercialización, previamente en la economía nacional.

9. Como principios básicos para la transferencia de la tecnología, titularidad de

las universidades, se deben evaluar los siguientes elementos: Evaluar la vía idónea a utilizar. Ser flexible en la forma contractual a emplear y que se atempere a las

intenciones objeto del negocio a regular. Previo a cada contrato pactar acuerdos de confidencialidad,

independientemente de que sea cláusulas que son objeto de los contratos de transferencia de tecnología.

Evaluar el crédito y solvencia de la contraparte en el negocio. Evaluar las posibilidades reales del éxito del negocio y los frutos del mismo. De forma especial pactar cláusulas de propiedad industrial, a partir de que

de estos contratos pueden derivarse creaciones susceptibles de ser protegidas por la vía de la propiedad industrial.

Evaluar la conveniencia de pactar exclusividades en este tipo de contratos. Definir la valoración del intangible objeto de transferencia. Definir con claridad la forma de realizar los pagos por concepto de la

tecnología transferida y sus diferentes modalidades, según las necesidades del negocio.

Definir con claridad en qué parte recae la obligación de realizar los registros exigidos por las legislaciones foráneas y sus gastos.

Definir claramente el proceso de reclamaciones ante los incumplimientos y el órgano facultado para dirimir la controversia, en caso de que no exista acuerdo entre las partes.

Tener en cuenta el objeto social de las universidades para definir los contratos que pueden ser concertados de forma directa por estas instituciones, o por otra entidad que los represente.

Evaluar el objeto social y personalidad jurídica de las entidades con las que se debe concertar el contrato para determinar su procedencia.

Evaluar por la importancia, carácter y trascendencia de estos contratos los que deben ser firmados por la máxima autoridad, o sea el representante legal de la organización, o los que puede ser delegada su firma a otra persona debidamente facultada para ello.

No iniciar ninguna relación económica, sin que medie una relación contractual previamente concertada conforme a los requisitos legales instituidos.

Estimular la firma de contratos de cooperación con las entidades de la economía nacional, entre los que pueden contemplarse los de producción cooperada.

Evaluar de forma minuciosa los casos en los cuales la tecnología propiedad de las universidades puede ser considerada aporte de capital para el establecimiento de negocios conjuntos en el extranjero o en Cuba. Definir

Page 74: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

con claridad las cláusulas de estos contratos, a los efectos de preservar los intereses del Estado y los propios de las universidades.

Evaluar y analizar los resultados y beneficios obtenidos, a partir de la debida protección, vigilancia y comercialización de los derechos intelectuales de las universidades.

Evaluar ingresos dejados de percibir y daños al patrimonio de las universidades por una incorrecta estrategia de protección y comercialización de sus resultados científicos.

Concepción de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) bajo una nueva forma de organización económica en Cuba.

Como ya hemos definido, las oficinas de transferencia tecnológicas son las organizaciones que coordinan, facilitan y gestionan bajo un enfoque empresarial, los resultados con aplicaciones económicas de los centros y entidades de I+d+I de las universidades, que contribuyan al desarrollo económico del país potenciando las exportaciones, la sustitución de importaciones y fomentando un entorno innovador para el sistema empresarial. Permiten identificar y administrar los activos intelectuales, incluyendo la protección de la propiedad intelectual y la transferencia o licenciamiento de los derechos a terceros, orientando a complementar el desarrollo de los productos y servicios en el mercado nacional e internacional. Por tanto, su misión se dirige a establecer y desarrollar la interacción entre los centros de I+D+i de las universidades con las organizaciones del sector productivo nacional y extranjero para la aplicación económica de los resultados de la actividad científica tecnológica y así contribuir al desarrollo socioeconómico del país. En tal dimensión a continuación exponemos la propuesta de un nuevo enfoque en la concepción, estructura y funcionamiento de estas oficinas en las universidades cubanas. Objetivos de las OTRI

Identificar y evaluar oportunidades de negocios para el desarrollo de una cartera de proyectos y productos con base tecnológica, potenciando su capacidad comercializadora a nivel nacional e internacional y gestionando las diferentes formas de protección a la creación intelectual acorde con la política universitaria y las leyes nacionales e internacionales.

Principales funciones Establecer vínculos con el sector empresarial para determinar las líneas

de investigación prioritarias a desarrollar por los centros de I+D+i de la

Page 75: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

UH, para de esta manera poder convertir la investigación académica en valor empresarial.

Estudiar la viabilidad técnico, comercial, económica y financiera de los proyectos de I+D+i con el apoyo de expertos.

Garantizar la retroalimentación con los centros de I+D+i, manteniendo actualizada la situación real de cada producto para facilitar las estrategias comerciales.

Determinación de la estrategia de protección más adecuada de los nuevos productos innovadores en Cuba y en el extranjero, según la política universitaria.

Controlar el proceso de registro de marcas, patentes y otros derechos de propiedad industrial en Cuba y en el extranjero, bien sea a través de representantes legales de los propios centros de investigación o contratando los servicios de agentes de propiedad industrial en los bufetes especializados. Controlar las acciones a adoptar para garantizar el mantenimiento de esos derechos, en Cuba y en el extranjero

Facilitar la comercialización a nivel nacional y la exportación de los productos de I+D.

Elaborar los proyectos de contratos para la transferencia de tecnología con entidades de la economía nacional o con empresas extranjeras. Someterlos a las evaluaciones correspondientes definidas en las normativas vigentes para garantizar la concertación de los mismos con la calidad requerida.

Coordinar las acciones de marketing para el mercado nacional e internacional

Estudiar y gestionar las potenciales fuentes de financiamiento nacional e internacional para el desarrollo de los proyectos.

Ofrecer cursos y talleres sobre gestión de la Propiedad Intelectual, Gestión de la Innovación, Transferencia de Tecnologías, Estrategia Empresarial, Plan de negocios, Marketing de nuevos productos, Negociación, Introducción en los mercados internacionales, entre otros.

Estructura Estas nuevas organizaciones deberán tener personalidad jurídica propia y desde el punto de vista económico deberán nutrirse de fondos presupuestados, a su vez que se autofinanciarán de forma parcial. Sin definir un único modelo estructural, para el cumplimiento de sus funciones deberán contar con áreas claves y necesarias como las relativas a la coordinación de los proyectos de investigación, en vínculo estrecho con las Direcciones de Ciencia y Técnica de las universidades, la sección de propiedad intelectual, la de transferencia tecnológica, la económica financiera y la de formación. Principios claves deberán orientar su trabajo como el funcionamiento integrado de todas las áreas para definir las principales estrategias, la existencia en la plantilla de estas organizaciones de especialistas económicos, financieros, contables y legales de forma imprescindible, el vínculo de trabajo con las Direcciones de Ciencia y Técnica y el trabajo conjunto con los centros de investigaciones científicas y facultades generadoras de conocimiento.

Page 76: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

Conclusiones A partir de las transformaciones actuales del modelo económico y social en Cuba, las universidades cubanas tienen el reto de poner al servicio de la economía sus investigaciones científicas. Asimismo deben garantizar el financiamiento necesario para fomentar el desarrollo de la ciencia aplicada y contribuir a estimular a los creadores e investigadores, protagonistas por excelencia de las creaciones intelectuales. Para ello se requiere en primer término la realización de investigaciones científicas en función de las principales demandas del sector empresarial, sin obviar por supuesto el desarrollo de investigaciones básicas. Unido a ello se necesita una correcta política y reglamentación de la protección y gestión de las creaciones científicas y su comercialización acertada a partir de los diferentes mecanismos existentes. Lo anterior no es posible sin una capacitación y especialización del personal vinculado a estas tareas, incluido por supuesto a los investigadores y sin la existencia de interfases que tributen de forma coherente a garantizar los objetivos anteriormente descritos. Recomendaciones Tomando como referencia los principios que orientan las transformaciones del modelo económico y social cubano, las normativas internas del país en materia de propiedad intelectual y los principales convenios internacionales suscritos por Cuba recomendamos:

1. Definir una política por parte del Ministerio de Educación Superior de

Cuba referente a la debida gestión, protección y comercialización de las creaciones científicas universitarias y su vínculo con la industria nacional y extranjera.

2. Perfeccionar los indicadores que miden los resultados de la esfera de la Ciencia y la Técnica en las universidades cubanas, con el objetivo de que respondan a garantizar los objetivos establecidos en la política definida en esta dirección.

3. Una vez definida esta política, las universidades cubanas deberán establecer las normativas internas dirigidas a reglamentar la correcta protección de las creaciones científicas, su acertada comercialización y la estimulación a los profesores e investigadores universitarios.

4. Generalizar la creación y funcionamiento de las OTRIs en las universidades cubanas con el objetivo de que contribuyan a garantizar el encargo social de los centros de investigación superior de Cuba en la promoción de la ciencia y su introducción en la economía.

5. Fomentar la interrelación de las Direcciones de Ciencia y Técnica de las Universidades con las Oficinas de Transferencia de los Resultados de Investigación.

6. Capacitar a investigadores y personal especializado de las oficinas para poder desarrollar con éxito su misión.

Page 77: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

REVISTA DIGITAL CONGRESO UNIVERSIDAD: MEMORIAS DEL

TRASCENDENTAL ENCUENTRO DE PEDAGOGOS

Ilena Acuña Mendoza

María del Carmen Sánchez Lemus

Rosa de la Caridad Mendoza Montero

Page 78: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

1

CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, UNIVERSIDAD 2014

REVISTA DIGITAL CONGRESO UNIVERSIDAD: MEMORIAS DEL TRASCENDENTAL ENCUENTRO DE PEDAGOGOS

M. Sc. Ilena Acuña Mendoza

Directora - Editorial Universitaria Félix Varela, Cuba

e-mail : [email protected]

María del Carmen Sánchez Lemus Lic. en Español – Literatura y Psicopedagogía, Especialista Principal de Redacción –Corrección Editorial Universitaria Félix Varela, Cuba

e-mail : [email protected]

M. Sc. Rosa de la Caridad Mendoza Montero Prof. Asistente, Editora - Editorial Universitaria Félix Varela, Cuba

RESUMEN

La Editorial Universitaria Félix Varela y el Ministerio de Educación Superior de

Cuba publican la Revista Digital Congreso Universidad, con la finalidad de

contribuir a la divulgación rápida y económica de las mejores experiencias,

valoraciones e investigaciones derivadas del quehacer universitario, las cuales

han sido expuestas en los Congresos Internacionales de Educación Superior

que se celebran en Cuba con carácter bianual.

El equipo de trabajo de la revista, con el propósito de alcanzar la mayor calidad

y eficiencia en su publicación, consideró oportuno e interesante familiarizar,

comunicar con a sus principales gestores cómo marcha este proceso, para que

conozcan cuán necesarios son su comprensión y apoyo. Por ello, en este

trabajo se caracterizó la revista, se informaron los logros, las dificultades

afrontadas para su edición y se propusieron algunas formas de solución.

Palabras claves: artículo científico, normas de publicación, revista digital,

ventajas de edición digital.

Page 79: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

2

INTRODUCCIÓN

En la emisión de publicaciones periódicas, las revistas especializadas,

científicas o tecnológicas ocupan una posición particular: constituyen el

instrumento más usado por la comunidad científica para dar a conocer sus

trabajos, actúan como un registro oficial y público de la ciencia; pero dentro de

esta constelación, las revistas digitales son privilegiadas en el mundo moderno.

El Ministerio de Educación Superior (MES) de Cuba, publica un sinnúmero de

revistas científicas, conformadas en su estructura convencional por un conjunto

prefijado de artículos de un grupo de autores, pedagogos e investigadores.

Estas se emplean como vehículo ideal de difusión de sus saberes y quehacer;

ya sean innovaciones, probadas hipótesis o experiencias, informaciones o

reflexiones merecedoras de la generalización y conocimiento en la comunidad

académica universitaria. Dentro de ese arsenal se puede encontrar la Revista

Digital Congreso Universidad.

En ese andar, la Editorial Universitaria Félix Varela, con el afán de contribuir al

reclamo de los nuevos conocimientos devenidos del progreso de la actividad

científica de la educación superior cubana e internacional , insertó en su perfil

de producción la edición de la Revista Digital Congreso Universidad, una

publicación que tiene como propósito divulgar de forma más rápida y

económica las mejores experiencias, valoraciones e investigaciones emanadas

del quehacer científico universitario, expuestas en los Congresos

Internacionales de Educación Superior que se celebran en Cuba. Esta revista

constituye un espacio que da continuidad a las labores entre Congreso y

Congreso y revela los resultados más transcendentales de este magno evento.

Con este trabajo se pretende caracterizar a la Revista Digital Congreso

Universidad y socializar algunas inquietudes derivadas de la experiencia

acumulada en el trabajo de edición que apuntan la necesidad de revisar los

resultados para que el trinomio Autores – Arbitraje – Edición se resuma en las

palabras mágicas: calidad y eficiencia.

Page 80: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

3

DESARROLLO

El Congreso Internacional de Educación Superior es el cimero evento

académico que se celebra en Cuba, cada dos años, donde se reúnen y hasta

se reencuentran profesionales de diferentes latitudes para reflexionar acerca de

la situación de la educación superior.

Ese reconocido y esperado encuentro constituye el espacio inicial de

presentación, debate y selección de los mejores artículos científicos de autores

y especialistas −tanto de las instituciones cubanas como de otras partes del

ámbito universitario internacional. Para preservar y poner al alcance de un

público mayor esa riqueza de saberes y experiencias, surge la Revista

Congreso Universidad, producto digital donde se reflejan la realidad científica

universitaria, sus principales problemáticas y retos.

Caracterización de la Revista Digital Congreso Universidad. Estado actual La Revista Digital Congreso Universidad contribuye a dar visibilidad e impacto

a los resultados de la ciencia cubana e internacional, aprovechando las

posibilidades que brindan las publicaciones seriadas en línea.

No establece políticas rígidas de propiedad intelectual, pues sus artículos están

disponibles en Internet, sin que medie pago por sus consultas o descargas.

Los artículos para su publicación pasan por un riguroso proceso de selección,

revisión, corrección y edición, en el que interviene un equipo de especialistas,

cuya prioridad es lograr la máxima calidad en su producto:

El árbitro es el primero que recibe el original autoral. Funciona como filtro. Hace la selección de los artículos que se publicarán, teniendo en cuenta que la temática y el contenido se ajusten a los temas del Congreso.

El editor es el que, en busca de la calidad textual, hace cuidadosamente la revisión ortográfica, ortotipográfica, léxica, morfosintáctica, entre otras, de los textos. Semeja al redactor por la responsabilidad que tiene al asumir el proceso a partir de los originales; por el predominio ético, sin más compromiso que el aporte al acervo cultural de la humanidad.

Informáticos y diseñadores, son los encargados de publicar la Revista y hacer del sitio un espacio atractivo para la búsqueda del conocimiento.

Page 81: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

4

Por todo lo expuesto, recabamos la entera comprensión de los autores para que entreguen sus trabajos ajustados a las características de artículo científico y a las normas de presentación de la Revista. Así evitarán el riesgo de que con los cambios, su mensaje se transforme.

Los trabajos que se publican resultarán muy interesantes a sus lectores. Tienen

peso los estudios de ciencia-tecnología-sociedad e innovación, la gestión

universitaria del conocimiento y la innovación para el desarrollo, la cultura

científica y la percepción social de la ciencia, los problemas del desarrollo local

en toda su complejidad, la agroecología y los saberes campesinos, la

producción sostenible de alimentos, la formación ambiental, la gestión de

riesgo de desastres, los efectos y mitigación del cambio climático, la gestión

ambiental, la eficiencia energética, las fuentes de energía renovables, el

desarrollo del capital humano en estos perfiles, el enfoque de género, el trabajo

en redes de actores para el desarrollo de sistemas de innovación a nivel local,

regional y nacional, el problema de la vivienda, la calidad de vida y el uso

eficiente de la energía en el medio rural, así como la presencia y el

protagonismo de la universidad, todo lo cual tributará a hacer realidad el lema

del Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2014 : “Por

una Universidad socialmente responsable”.

Logros y ventajas

La Dirección para acceder a la Revista Digital Congreso Universidad es

http/www.congresouniversidad.cu/revista/

Hasta el presente, se han publicado del Congreso Internacional de Universidad

de 2012, a partir de las modalidades del evento, 208 artículos, distribuidos en

dos volúmenes, cada uno con tres números de revistas. Después de un

riguroso proceso de arbitraje por pares, que partió de la selección anterior reali-

zada para participar en el Congreso, y de donde se escogieron los trabajos que

se presentan en cada número, con un 50 % de participación entre ponentes

cubanos y de otros países amigos.

El soporte de la Revista es la plataforma (Open Journal Systems) la cual

permite la administración, gestión y facilita el manejo de la información, para los

Page 82: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

5

que trabajan en el funcionamiento del sitio y en los artículos (arbitraje,

corrección y diagramación).

El Open Journal Systems (OJS) por su carácter de software libre profesional

facilita el proceso editorial, su lectura y uso de las revistas electrónicas;

aumenta su visibilidad en la Web y facilita la interoperabilidad con otros

sistemas.

• Facilita a los autores el envío de los artículos, la posibilidad de

corregirlos en un momento determinado, así como el acceso a los

diferentes números.

• Elimina la necesidad de enviar correos por los gestores de la

información, porque cada vez que un artículo es subido a una sección o

proceso determinado, se envía un e-mail automático al responsable de

desarrollar el próximo proceso.

• Tiene definido las limitaciones y derechos de cada rol-funcionario, por lo

que se sabe en todo momento quién accede a la información y limita,

según el proceso en que esté, los que pueden hacer modificaciones.

• Tiene un contador que permite analizar las estadísticas de artículos y

usuarios. Desde el punto de vista de diseño permite, aunque en una

misma plantilla, personalizar la identidad del sitio de la revista a

características propias. Las publicaciones se pueden visualizar en

formato HTML y PDF, y las búsquedas se pueden realizar por título, por

autor, por número y volumen.

• Permite, además, anexar más publicaciones.

La Revista Digital Congreso Universidad está proceso de certificación

que la acredite como revista científica por el Ministerio de Ciencia

Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA). Una vez aprobada con

el sello CITMA, se analizarán las líneas de trabajo para indexarlas en

Bases de datos de prestigio internacional como: Scielo , Latindex, entre

otras .

Page 83: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

6

PREOCUPACIONES

En el proceso de revisión y corrección se detectaron algunas irregularidades,

valorándolos como artículos científicos y siguiendo las normas de la revista,

que pueden ser erradicadas fácilmente por los autores, tales como:

- Estructura incompleta: No tenían definido inicio del desarrollo o les

faltaban las conclusiones.

- Sin resumen en inglés.

- Sin palabras claves.

- En la bibliografía: mezcla de normas, datos incompletos.

- Títulos extensos, con más de 15 palabras.

- Textos repetidos en resumen e introducción.

- Redacción en forma personal, resúmenes en presente.

- Referir gráficos y figuras que no aparecen en el texto.

- Uso de abreviaturas en los títulos y siglas no comunes sin describir.

- Resúmenes extensos.

La redacción en forma personal fue uno de las características más

recurrentes en la revisión de los artículos, así como el estilo coloquial,

escritos en el mismo modo de exposición, y no estructurados ni redactados

como artículos.

¿CÓMO ERRADICARLAS?

El equipo que trabaja en la edición de la Revista Digital Congreso Universidad,

tiene la alcanzable aspiración de divulgar con la mayor calidad y rapidez los

trabajos que se presentan en el Congreso Internacional de Educación Superior,

por lo cual les propone:

Entregar las ponencias estructuradas con forma de artículo para que facilite

su publicación y garantizar que no se pierda el estilo del autor en el

proceso de corrección.

Teniendo en cuenta que cada comunidad científica tiene establecidas sus

normas y que en el Congreso se presentan experiencias de diferentes latitudes,

Page 84: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

7

resulta conveniente proponer algunas pautas que permitan hacer más

homogéneos los trabajos.

Características principales de los artículos científicos

- Se redacta en forma impersonal.

- Estructura: título, autor, resumen, palabras claves, introducción,

desarrollo, conclusiones, bibliografía. Puede tener recomendaciones y

anexos.

- Título: no debe exceder las 15 palabras. Corto, convincente e

informativo. No utilizar abreviaturas.

- Resumen: en el idioma de origen e inglés. Describir con precisión de qué

trata el trabajo. Debe presentar la mayor cantidad de información

cuantitativa y cualitativa. Generalmente, se estructura en un solo párrafo.

La extensión la determina la revista, entre 150 y 250 palabras.

- Palabras claves: en el idioma de origen e inglés, en orden alfabético.

- Introducción: no requiere un recuento histórico del tema tratado. Debe

precisar el alcance del trabajo, señalando los límites en los cuales se

trata el tema y expresar el propósito u objetivo del trabajo.

- Desarrollo: Parte principal donde se expone la esencia del tema

investigado. Se presentan los materiales y métodos, resultados y la

discusión.

- Conclusiones: tienen que basarse en los datos ofrecidos previamente en

el trabajo. Comprende las convicciones que se derivan de la evidencia

aportada por los resultados, sus interpretaciones e implicaciones.

Guardan estrecha relación con el título y los objetivos.

- Referencias bibliográficas: debe relacionarse la literatura consultada y

definir un estilo.

Ser fieles cumplidores de las Normas de publicación de la Revista

Digital Congreso Universidad

Page 85: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

8

NORMAS DE PUBLICACIÓN DE LA REVISTA DIGITAL CONGRESO UNIVERSIDAD

Los trabajos deben entregarse en ficheros Word para Windows, escritos en

tipografía Arial, a 12 puntos, 1,0 de interlineado, tamaño Carta (8 x 11 o 21,59

cm x 27,94 cm) y márgenes de 2,5 cm por cada lado. La alineación justificada y

la extensión máxima de los trabajos es de 10 cuartillas (incluidos los anexos).

El artículo ha de ser original y no estar publicado anteriormente en otro medio y

soporte.

IDIOMAS DE LOS TRABAJOS

Los trabajos pueden estar escritos en español, portugués e inglés. El título,

resumen y palabras claves estarán en el mismo idioma, y en los casos de

español y portugués debe adicionarse la traducción al inglés.

FORMATO DE LOS TRABAJOS

Título (en mayúscula).

Autor y coautores (categorías científicas y docentes, institución a la que

pertenecen, país de procedencia, cargos que poseen, correo electrónico del

autor principal).

Resumen (en español y en inglés, con un máximo de extensión de 250

palabras).

Palabras Claves (en español e inglés).

Texto del trabajo

- Introducción (donde se precisen bien los objetivos del trabajo).

- Desarrollo (organizado por epígrafes).

-Conclusiones (donde se relacionen los aportes y resultados de la

investigación).

Referencias bibliográficas

En el cuerpo del trabajo se citará de la siguiente forma: si es un solo autor (ELLIOT,

2003) o ELLIOT (2003); si son dos autores (RODRÍGUEZ y GARCÍA, 2001) o

Page 86: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

9

RODRÍGUEZ y GARCÍA (2001); si son más de dos autores (CÁCERES y col. 2003) o

CÁCERES y col. (2003).

Al final del artículo se pondrán las mismas referencias contenidas en el

cuerpo del trabajo con toda la información requerida, ordenadas

alfabéticamente. Para el asiento bibliográfico se procederá de la siguiente

forma:

Revistas y periódicos

Páges, R.: “Los huertos de San Antonio”, Granma, 2da.ed., 2(125): 2, La

Habana, 29 de mayo de 1987, ISSN 0864-0424.

Camp, D. y M. Collía: “Diferentes combinaciones de dietas para ponedoras

comerciales”, Rev. Cub. Cienc. Vet., 26(1): 13-15, La Habana, 2000.

Libros

Milanés, J. J: Obras completas, Editorial Consejo Nacional de Cultura, t. 1, La

Habana, 1963.

Pazos Álvarez, V., Norma Rojas Hernández y Dora Viera López-Marín: Temas

de Bacteriología, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1985.

Si son más de 4 autores (et al., y otros, y col.)

Hutchinson, T. et al.: Here is Television, your Window to the World, Editorial.

Hasting House, New York, 1950.

Tomado de Internet

Huerta Jiménez, Antonio: Una versión comparativa entre los paradigmas

cualitativo y cuantitativo. Disponible en: http://www.qualitative-research.net .

Consultado 20 de mayo de 2012.

Anexos

Deben estar debidamente señalados en el cuerpo del trabajo.

Todas las tablas, gráficos, figuras de apoyo al contenido del artículo deben colocarse en los anexos, nunca dentro del cuerpo del trabajo.

Page 87: 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

10

Las tablas, gráficos y figuras deben aparecer con correcta referencia (si

estos son elaborados por el mismo autor del artículo también debe decirse), de

lo contrario, no se toman como válidas:

Título, Fuente

Ej.: Tipología de usuarios de REDesastres, elaborado por el Centro de

Capacitación para la Reducción de Desastres Sanitarios en Animales y Plantas

(CEDESAP).

CONCLUSIONES

• Con la publicación de la Revista Digital Congreso Universidad se

cumplió el acuerdo del Congreso Internacional de Universidad 2012, de

tener una vía eficaz para dar a conocer los mejores trabajos que

debaten en el evento.

• El equipo de trabajo de la revista está presto a trabajar para alcanzar la

calidad y eficiencia requeridas en su publicación y lograr la mayor

satisfacción del público lector.

BIBLIOGRAFÍA

Moya Méndez, M.: Praxis editorial y lengua española. Introducción a una

teoría de la edición ordinaria, Editorial Letras Cubanas, La Habana,

2013.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.

Reservados todos los derechos.

Open Journal Systems.