9na EDICION

44

description

Febrero de 2011

Transcript of 9na EDICION

Page 1: 9na EDICION
Page 2: 9na EDICION
Page 3: 9na EDICION

Empresas extranjeras preparan su llegada al gran evento acuícola

Seis compañías –que no tienen representación en Perú- han contratado stands directamente desde el extranjero para participar en la feria Internacional EXPOACUICOLA 2011. Ello con el fin de estar presentes en el evento acuícola más importante del país, que se realizará entre el 03 y el 05 de marzo próximo en la Fortaleza del Real Felipe ubicada en el Callao – Perú.

En esta oportunidad, vendrán desde Chile las empresas Clextral Group, Navtec y Extrual. En tanto, desde Ecuador se presentarán las compañías Aquatropical S.A.; Exportadora de Alimentos S.A. – EXPALSA ; y Ecocert S.A.

Asimismo, participará la firma Aquatic Eco Systems Inc., que viene desde Estados Unidos, YSI ISA que viajará desde Brasil y Letis desde Argentina.

En total, en la versión 2011 de EX-POACUICOLA – organizada por Target Comunicaciones SAC, y la Revista AquaVisión - se reunirán cerca de 100 expositores en más de 60 stands, quienes dispon-drán de un recinto ferial de 2000 m2 cubiertos.

Es importante destacar que para la presente edición, la feria cre-ció en un 25% con relación a la edición anterior, por lo que fue necesario trasladar la sede a las instalaciones de la Fortaleza del Real Felipe. Adicionalmente, den-tro de las novedades que trae EXPOACUICOLA 2011, destacan la realización de la I Rueda de Ne-gocios Acuícola, el II Seminario

Internacional de Acuicultura y la Exhibición de Peces ornamenta-les.

“…nuestra participación en el mercado peruano se encuentra aproximadamente alrededor de un 30%, siendo nuestras principa-les zonas de distribución Tumbes, Piura, Huancayo y Puno. Nosotros traemos a EXPOACUICOLA 2011 alimentos para langostino y todo tipo de pece,s siempre con nuestra característica principal que es tec-nología de control de calidad de primer orden, esto de la mano con precios del mercado.”

Raphael Colka OsorioGerente de Ventas Division BalanceadosEXPORTADORA DE ALIMENTOS S.AECUADOR

“… Somos una empresa chilena que ofrecemos servicio de con-sultaría enfocados al diseño de fondeo, es decir, estudios oceano-gráficos de terrenos para anclajes, georeferenciación, inspecciones y levantamientos batimétricos (téc-nica asociada a los valores de pro-fundidad del agua). Actualmente tenemos presencia en los merca-dos de Chile y Argentina y llega-mos a EXPOACUICOLA 2011 con

gran expectativa de incursionar en el mercado peruano”

Alonso Echevarría U.Director Navtec División Acuicola Ltda.CHILE

“…El porcentaje de ventas direc-tas es del 18 % y de ventas bajo la maquila de terceros es de 30 %. La mayoría de nuestros clientes están ubicados en la zona de Tumbes, y para EXPOACUICOLA 2011 in-formaremos al sector productor peruano, sobre las últimas tecnolo-gías en el campo del mejoramiento genético en camarón, usadas en el mundo y como están siendo apli-cadas en Ecuador.”

Ing Alex ElghoulAquatropical S.A.ECUADOR

“…No tenemos participación en el mercado peruano, sin embar-go, nuestra intención es promover y generar negocios en Perú. Para esto disponemos de una amplia gama de extrusores, equipos de molienda, equipos y repuestos para peletizadoras, matrices para extrusores, cuchillos, etc. En resu-men, somos líderes en el suministro de repuestos de desgaste. Todo a

través de nuestras representadas mayoritariamente europeas, con precios muy convenientes y exce-lente calidad”

Ing Pedro LeivaExtrual S. A.CHILE

Días de fiesta en el Callao

EXPOACUICOLA 2011, ya se ha convertido en la principal re-unión del sector acuícola del país. El Callao; el principal puerto nacional se prepara para recibir, por segunda vez a miles de visi-tantes que llegan a estas tierras, con el objetivo de conocer las últimas novedades en productos y tecnologías para la pujante in-dustria acuícola.

Tal es la cantidad de público que asiste a la feria, que Target Comunicaciones S.A.C. ha dis-puesto para este 2011, una mejor ubicación de la sede del evento, con mejores facilidades para los visitantes como estacionamien-to privado, patio de comidas, sorteos para los asistentes, entre otros.

EXPOACUICOLA 2011, ya se ha convertido en la principal reunión del sector acuícola del país. El Callao; el principal puerto nacional se prepara para recibir, por segunda vez a miles de visitantes que llegan a estas tierras, con el objetivo de conocer las últimas novedades en productos y tecnologías para la pujante industria acuícola.

Page 4: 9na EDICION
Page 5: 9na EDICION
Page 6: 9na EDICION

www.aquavisionperu.com Febrero 2011�

Actualidad

Gestionando una empresa acuícola: Una mirada hacia adentro

El éxito o fracaso de los emprendimien-tos acuícolas dependerá de la habili-dad de los acuicultores para gestionar los aspectos biológicos, económicos y financieros.

Los emprendimientos acuícolas se están incrementado de forma sostenida, debido a que cada vez existe una mayor demanda por pro-ductos de origen acuático. Muchos de estos emprendimientos se sustentan en las capacidades (técnicas y administrativas) de los dueños, olvidándose que, como cualquier otra empresa, una explotación acuícola también necesita del uso de herramientas administrativas para mejorar su performance. La acuicultura es un negocio de gestión intensiva.

Los acuicultores deben llevar registros de todos sus insumos, con la finalidad de poder calcular los gastos de producción, ingresos y la rentabilidad de la explotación acuícola, y conocer los cambios que se dan en su entorno; esto les ayudará a establecer estrategias para aumentar la productividad. La gestión eficiente de una granja acuícola puede hacer la diferencia entre las ganancias y pérdidas, particu-larmente en años con precios y costos desfavorables (Engle, 2010).

El acuicultor debe estar en la ca-pacidad de identificar las forta-lezas y debilidades que tiene su emprendimiento; con la finalidad de establecer adecuadas estrate-gias de gestión.

Al inicio de cualquier emprendi-miento los inversionistas deben considerar aspectos como el

precio, producción y posiciona-miento en el mercado. La ges-tión de las granjas acuícolas no sólo incluye el cuidado con los procesos biológicos envueltos, también incluye prestar atención a la parte económica y financiera de la explotación.

Según Engle (2010) todo em-prendedor en la acuicultura se debe responder las siguientes preguntas: a. ¿Cuanto será producido?b. ¿Qué insumos ( alimentos, se-

milla, medicamentos, etc) se usarán?c. ¿Cuál es el tamaño óptimo del negocio?d. ¿Cómo se gestionará el flujo de caja?e. ¿Cuáles son los riesgos y como se gestionarán?f. ¿Cómo se puede financiar el negocio? g. ¿Cómo se puede mejorar la performance del negocio?

Un aspecto importante a consi-derar es que la mayoría de em-

prendimientos acuícolas requie-re cantidades sustanciales de capital para la inversión y los cos-tos de operación; se debe tener mucho cuidado en determinar la cantidad de capital necesario para operar a un nivel eficiente y para identificar las necesidades adicionales de capital.

Por otro lado, el acuicultor debe evaluar sus fortalezas y debilida-des en base a la eficiencia de la producción y el uso eficiente de los insumos.

Por:Carmen Chimbor MejíaMilthon B. Lujan Monja

Page 7: 9na EDICION

www.aquavisionperu.comFebrero 2011 �

Actualidad

Eficiencia de la producción

Engle (2010) define a la eficiencia de producción como la perfor-mance biológica de la granja. La primera medida es considerar la capacidad de producción de la granja que es usado para calcular los ingresos brutos del negocio. Además de medición y monito-reo de la supervivencia, provee un indicador de la efectividad de las medidas empleadas para dis-minuir la mortalidad.

Otro parámetro que debe ser con-siderado es el tamaño promedio de las especies cosechadas. Los cambios pueden proveer infor-mación sobre algunos efectos de los cambios en la gestión de los sistemas de cultivo. Por otro lado, las tasas de crecimiento también son importantes.

Uso eficiente de los insumos

La medida de eficiencia de los insumos pueden ser usados para evaluar y monitorear la eficien-

cia de la granja acuícola. En este sentido, si consideramos que en muchas explotaciones acuícolas el alimento es el principal insu-mo, el factor de conversión del alimento es una importante me-dida de eficiencia.

Los acuicultores deberían evaluar estos parámetros por al menos una vez al año, comparándolos con los años previos.

Adaptándonos al entorno

Otro punto importante es cono-cer el entorno y los cambios que se dan en el mismo, en base a las oportunidades y amenazas que se pueden presentar en aspectos como la tecnología, política, le-gales, económicos, etc. Por ejem-plo, un cambio en la tecnología de cultivo de determinada espe-cie, puede significar una oportu-nidad si el emprendimiento tiene los recursos económicos para asimilarla, pero se convertirá en una amenaza si no se aprovecha, debido a que las empresas com-

petidoras si podrían hacer uso de la nueva tecnología.

El acuicultor debe tener la capa-cidad de evaluar y monitorear tanto al interno como al externo de la explotación acuícola, ya que esto les permitirá anticipar-se a los cambios y volverse más competitivo.

Factores del éxito para los emprendimientos acuícolas

Según Lichtkoppler (1993) los factores para el éxito de los em-prendimientos acuícolas son:

a. La acuicultura requiere de trabajo duro y compromiso.b. Reconocer que los peces son animales vivos y necesitan ser tratados como tales.c. Los recursos humanos y las habilidades de gestión son esenciales.d. Iniciar con una explotación pequeña para reducir el riesgo de pérdidas mientras que se aprende lo que es acuicultura.

e. Cultivar productos de alta cali- dad y proveer un buen servicio.f. Se necesita experiencia y conocimiento del negocio.g. La acuicultura es un negocio de alto riesgo.h. Toma algo de tiempo generar ganancias en la acuicultura.i. Trabajar solo con tecnologías probadas.

El éxito o fracaso de los empren-dimientos acuícolas dependerá de la habilidad de los acuiculto-res para gestionar los aspectos biológicos, económicos y finan-cieros.

Referencias:

Engle, C. and I. Neira, 2005. Tilapia Farm Business Management and Economics: A Training Manual. Oregon State University (OSU) – USAID. 43 p.

Engle, C. 2010. Aquaculture Economics and Finan-cing: Management and Analysis. 1Era de. Wiley-Blackwell. 2�4 p.

Lichtkoppler, F. 1993. Factors to Consider in Establis-hing a Successful Aquaculture Business in the North Central Region. The Ohio Sea Grant College Program and Ohio State University (OSU). Technical Bulletin Series #10�. 9p.

Williams, Co. 1993. Economía y contabilidad ele-mentales para piscicultores. Colección FAO: Capaci-tación, No 19.

Page 8: 9na EDICION

www.aquavisionperu.com Febrero 20118

Opinión

La acuicultura peruana debe estar orientada hacia el mercado nacional

La trucha se cultiva en la zona sierra del Perú, pero su consumo es mayor en Lima, una ciudad de la costa.

La acuicultura aporta aproximadamente el 50% de los productos de origen acuático de consumo humano, y todo parece indicar que este porcentaje se irá incrementando, debido a que la actividad viene creciendo de forma sostenida, y a que la producción pesquera se ha estancado. Esto nos da una idea de la importancia que está adquiriendo la acuicultura como actividad productora de alimentos; pero sobre todo del impacto que tienen y tendrán los productos acuícolas en los mercados de productos pesqueros.

Por:Milthon B. Lujan MonjaAQUAHOY

Un aspecto importante que se debe tener en consideración cuando se desarrolla un proyecto de inversión para la implementa-ción de una explotación acuícola, es el mercado para el producto. Esto implica conocer y cuantifi-car la demanda y la oferta.

Un error común de los acuicul-tores es que cuando van a em-prender una explotación acuí-cola concentran principalmente todos sus esfuerzos en identifi-car qué especie cultivar, cómo y

dónde hacerlo; olvidándose que lo primordial es identificar una demanda insatisfecha que poda-mos atender, y que por lo tanto contribuya con el éxito de nues-tro emprendimiento.

Otro mito recurrente (con el cual muchos de los profesiona-les contribuimos) es que todos cultivan para la “exportación”. Olvidándose por completo que para exportar hay que cumplir con una serie de exigencias le-gales (dependiendo el país de destino) o de contar con un vo-lumen de producción adecuado; pero sobre todo, no se toma en cuenta que los mercados local y regional se constituyen quizás en

el principal mercado destino de sus productos, por lo tanto se les debe prestar mayor atención.

Por otro lado, la falta de informa-ción sobre lo que se está consu-miendo en productos acuícolas tanto en los mercados locales, regionales o internacionales, ge-nera que muchas veces se pro-gramen las cosechas en épocas del año donde la oferta está alta, con la consecuente pérdida de rentabilidad.

Aún cuando los productos de origen acuático tienen una im-portante ventaja (por sus con-tribuciones a la salud de los consumidores), es importante

estar monitoreando constante-mente nuestro mercado objetivo para identificar cambios en las tendencias de consumo, pero sobretodo para aprovechar las oportunidades que se pueden presentar.

Evaluando el mercado

Para que cualquier negocio acuí-cola (y de cualquier tipo) tenga éxito, es necesario identificar una demanda insatisfecha.

La adecuada identificación de esta necesidad es esencial, debi-do a que va a determinar el volu-men de producción, y por ende las necesidades de inversión.

Page 9: 9na EDICION

www.aquavisionperu.comFebrero 2011 9

Lamentablemente muchos acui-cultores están orientados por la producción y no por el mercado.

La industria de producción de alimentos de origen acuático en muchos lugares (principalmen-te en las regiones costeras) está bien establecida, y en algunos casos es muy competitiva.

Nuestros productos entran al mercado a competir con los pro-ductos pesqueros y acuícolas de origen nacional o importados, que cuentan con una cadena de distribución; por lo tanto es importante conocer esto en términos de tipos de productos (fresco, congelado, refrigerado, ahumados, especies), precios y distribución.

El acuicultor debe definir sus mercados potenciales (locales y regionales) en términos geográ-ficos: ¿Quiénes pueden consumir sus productos?, ¿Dónde están localizados? Y ¿Cómo se puede

llegar a ellos?. Un ejemplo que podemos citar es el caso de la trucha, la cual se cultiva en la zona sierra del Perú, pero su ma-yor consumo se da en Lima, una ciudad de la costa; y el principal medio de comercialización son los supermercados, los cuales incluso han ido incrementado la oferta de productos de trucha en otras ciudades costeras.

Asimismo, se debe identificar los segmentos sobre la base de quiénes serán los potenciales clientes: consumidores en forma directa, cadenas de supermer-cados, restaurantes, mayoristas, etc; además de determinar cuál segmento social (estratos so-cioeconómicos), de tal forma que pueda orientarse sobre la base del poder adquisitivo de cada segmento.

Es importante precisar los hábi-tos y actitudes de los clientes o consumidores. Es necesario pre-guntarse ¿Por qué el cliente con-

sume el producto acuícola?

Finalmente, es importante cono-cer la estacionalidad y el compor-tamiento de la demanda anual.

Contar con información sobre el mercado nos permitirá diseñar estrategias de comercialización, lo que nos dará una ventaja eco-nómica sobre nuestros competi-dores.

Los acuicultores y los potenciales inversionistas deben compren-

der que el éxito o fracaso de su emprendimiento está fuerte-mente ligado a la existencia de un mercado para su producto; podrán tener los mejores están-dares de producción (kg/m3), pero la verdad, es que si no hay quién compre sus productos, ha-brán fracasado.

Una tarea habitual del acuicultor debe ser monitorear el mercado y los cambios que se producen en el mismo.

Opinión

Page 10: 9na EDICION

www.aquavisionperu.com Febrero 201110

Peruvian Aquaculture Company S.A.C.“Nuestro objetivo principal es consolidarnos

como el principal grupo acuícola del Perú”

Ing. José Ernesto Muñoz ¿Cómo nace la idea de invertir en un proyecto acuícola? ¿Qué obs-táculos tuvieron que afrontar durante este proceso?

La idea como negocio nace en el seno del grupo familiar, por lo que se pensó desde un comien-zo en invertir en recursos renova-bles, en algo que se mantenga o que se pueda renovar en el tiem-po, de ahí nace el interés por de-

sarrollar acuicultura. Para lograr el desarrollo acuícola que busca-mos tuvimos que realizar varias evaluaciones antes de optar por un modelo bastante industriali-zado, diferente a lo que se está haciendo ahora en el país.

Peruvian Aquaculture Company S.A.C. es una compañía que sur-gió, desde el primer momento, pensando siempre en el merca-do global, y destinada a desarro-

llar no solo la acuicultura como concepto de cultivo de truchas, sino una acuicultura en general. Por esta razón, la empresa no se llama “Peruvian Trout” ni “truchas algo”, sino Peruvian Aquacultu-re Company S.A.C., que significa Compañía Peruana de Acuicul-tura, porque nosotros queremos desarrollar diferentes cultivos y aprovechar el enorme potencial que tiene el país para este tipo de producción.

Ahora, cuando tomamos la deci-sión de iniciar los cultivos –por-que siempre hay que empezar con algo conocido- la primera especie que elegimos fue la tru-cha. Y ¿por qué la trucha? Muy sencillo, porque es una especie que se cultiva hace más de 40 años a nivel artesanal e industrial, es decir, es un producto conoci-do que tiene bastante demanda a nivel internacional.

Empresarial

El desarrollo de la acuicultura en el mundo se ha convertido, en los últimos años, en uno de los rubros de mayor expansión. Sin embargo, en nuestro país, el despegue de esta actividad según informes de la Dirección General de Acuicultura, se ve afectado por diversos factores vinculados a dificultades técnicas y logísticas que impiden un rápido crecimiento empresarial. Pese a los obstáculos, existen iniciativas de inversión local que logran superar estas barreras y constituirse como empresas acuícola industrializadas.

Un ejemplo es Peruvian Aquaculture Company S.A.C., quizás el caso más reciente de inversión privada en acuicultura, destinada no sólo a la producción industrial de especies acuícolas sino también al desarrollo social y medioambiental de la zona en la cual se ha instalado, tal y como refiere el Ing. José Ernesto Muñoz, Gerente General de la empresa, con el cual tuvimos la oportunidad de reunirnos para cono-cer los detalles de su experiencia dentro este sector.

Ing. José Ernesto MuñozGerente General PACSAC

Foto: Peruvian Aquaculture Company S.A.C.

Page 11: 9na EDICION

www.aquavisionperu.comFebrero 2011 11

Para empezar con los cultivos de trucha, decidimos no aplicar el mismo modelo que se utiliza en los principales países pro-ductores, como Noruega, Chile o Escocia; sino más bien tomamos una serie de elementos de estos países y los mezclamos con la idiosincrasia local, pensando en la capacidad de los proveedores locales para crear un modelo especifico y aplicarlo en la zona donde nos instalamos, que es la sierra central.

¿Cuánto tiempo les llevó cons-truir el centro de producción?

El centro de producción comen-zó a construirse en octubre del 2008, siendo todo esto nuevo para nosotros como empresa, ya que nacimos a fines de diciem-bre del 2007 y recién en enero de 2008 estábamos en pleno funcionamiento. Lo primero que hicimos fue invertir tiempo va-lioso y no menor en recursos, en hacer prospecciones, ver dónde instalarnos, ver la óptica de intro-ducción; es decir, planteamos se-riamente el tema del desarrollo y las proyecciones de la compañía.

Luego de inspeccionar varias zo-nas, recién en octubre del 2008, se comenzó la construcción del Centro de Cultivo de Chocloco-cha, para lo cual hubo que habi-litar, primero que nada, carreteras (varios kilómetros) y redes eléctri-cas que no existían. Pero antes de eso, había un punto más impor-tante que es necesario destacar, y es que previamente al inicio de la construcción, hubo todo un proceso de consulta con la co-munidad aledaña para que ellos nos vendieran el terreno, y por unanimidad, luego de una sesión especial, votaron por vendernos

una hectárea de tierra para llevar a cabo la construcción de nues-tras instalaciones.

De esta forma, fuimos quemando etapas; realizando las investiga-ciones, estudios y análisis de las aguas de los diferentes sitios. La construcción del centro de culti-vo concluyó a fines de junio del 2009, fecha en la que se empieza a trabajar con las ovas. Por esta razón, tuvimos que esperar un buen tiempo para llegar a la eta-pa de cosecha, pero ese período lo aprovechamos para seguir realizando pruebas en las dietas de alimentación, en el entrena-miento del nuevo personal, etc. Finalmente, en junio del 2010, comenzamos las exportaciones, y actualmente podemos afirmar, con mucho orgullo, que nuestro producto ya se encuentra en los exigentes mercados de Rusia, España, Argentina, Taiwan, Singa-pur, Estados Unidos y Alemania.

¿Por qué optar por un modelo acuícola diferente e industriali-zado? y ¿Cuál es la capacidad de producción actual de la planta?

Nosotros hablamos de un mo-delo acuícola industrializado porque más que hacer acuicul-tura extensiva, como se hace acá (producir pocos peces en gran-des extensiones de agua), esta-mos desarrollando una acuicul-tura intensiva, usando tecnología común en la cultura industrial a nivel internacional; esto va desde no mover a nuestros peces ma-nualmente, ya que en su mayoría se mueven con bombas para pe-ces vivos, y tampoco son tocados sino contados automáticamente y hasta clasificados con máqui-nas. También usamos cámaras subacuáticas para ver el compor-

tamiento de los peces dentro de los estanques, adicionalmente los estanques cuentan con suple-mento de oxigeno, realizándose controles de foto período y de oxigenación. En pocas palabras, estamos llevando a cabo un pro-ceso nuevo para el país, un pro-ceso que ya se ha probado y que nosotros estamos adaptando a las condiciones particulares de la zona donde nos hemos instala-do, a más de 4600 m.s.n.m., en un área bastante dura e inhóspita.

Respecto a la capacidad instala-da, debo mencionar que el cen-tro de producción fue diseñado para 3,000 toneladas, y durante el periodo de prueba se estuvo trabajando con una producción de 1,500 toneladas, pero actual-mente está operativo y trabajan-

do dentro su capacidad original. Con esto pretendemos marcar una diferencia y hablar de culti-vos altamente tecnificados, por-que somos capaces de producir en un centro de cultivo el equi-valente al 50 % de la producción nacional de hace 2 ó 3 años, en un solo lugar. Es decir, en nues-tro centro de cultivo se produce el equivalente a 2,000 pequeños centros de cultivos de otras zo-nas.

¿Cuáles son sus proyecciones de crecimiento? ¿Desean incursio-nar en otro tipo de cultivo?

Nuestras proyecciones están enfocadas a diez años, y espera-mos poder trabajar por lo menos con 10 mil toneladas de trucha y adicionalmente, en un futuro no

“Nosotros hablamos de un modelo acuícola industria-lizado porque más que hacer acuicultura extensiva, como se hace acá (producir pocos peces en grandes extensiones de agua), estamos desarrollando una acui-cultura intensiva, usando tecnología común en la cul-tura industrial a nivel internacional.”

Empresarial

Foto: Peruvian Aquaculture Company S.A.C.

Foto

: Per

uvia

n Aq

uacu

lture

Com

pany

S.A

.C.

Page 12: 9na EDICION

www.aquavisionperu.com Febrero 201112

muy lejano, contar con una pro-ducción de un par de especies adicionales.

Nosotros creemos en la acui-cultura peruana, a pesar que es un rubro al que le falta mucho desarrollo, sobretodo si lo com-paramos con otros países del mundo, como Chile por ejemplo que es un país cercano y tiene una acuicultura muchísimo más avanzada que la nuestra. Sin embargo, nosotros creemos en esto, y el día de mañana no solo estaremos llegando a la capaci-dad total del primer centro que tenemos en Huancavelica, sino que también estaremos buscan-do un segundo centro, donde no solo cultivaremos trucha sino que apostaremos por otras espe-cies. Nuestro objetivo principal es consolidarnos como el principal grupo acuícola del Perú.

¿Con qué tipo de certificación cuentan? y ¿De qué manera han abordado el tema de desarrollo en zonas aisladas?

Lo primero que definimos como parte del modelo de negocio de la compañía, es que no po-díamos abrir un proyecto sino íbamos de la mano con nuestro entorno, tanto ambiental y social. En este momento, la compañía está ejecutando un gran esfuer-zo para obtener la triple certifi-cación, una de las pocas que se realiza en el país con un sistema integrado.

Contamos con ISO 9000 para el tema de gestión de calidad, ISO 14 000 para medio ambiente y la OHSAS 18000 que tiene que ver con el tema laboral y social. Ahora, ¿Por qué mezclamos la

parte social y laboral? Sencilla-mente porque el 95% de la gente que trabaja con nosotros es de la comunidad de Choclococha, y hace apenas un par de años atrás, se dedicaba al pastoreo de camélidos y hoy están cultivando peces, es decir han aprendido, se han formado y la vida les ha cam-biado con el ingreso de la activi-dad acuícola en la región.

Adicionalmente, hemos mejora-do el tema laboral con una nueva opción de trabajo, la cual inclu-ye todos lo beneficios laborales y legales. De otro lado, nos he-mos compenetrado mucho con el tema de la educación de los niños en la comunidad. Hoy en día, se cuenta con una guardería infantil para nuestro personal que está residiendo en esta zona, donde los niños reciben clases de computación para nivelarse y desarrollan varias actividades que nos llenan de orgullo y nos acercan más con la comunidad.

Acá lo principal, es otorgar trabajo a la gente que antes se dedicaba al pastoreo, y por ende no vivía en la comunidad sino estaban en diferentes zonas. En cambio aho-ra, hay mucha gente que está re-gresando porque les ofrecemos una oportunidad y la posibilidad de aprender el negocio acuícola. Actualmente, muchos de ellos manejan adecuadamente apa-ratos tecnológicos modernos y son capaces de realizar labores de primer nivel. Para nosotros, es realmente importante incremen-tar el nivel de vida de los traba-jadores de PACSAC porque solo, de esa forma, crecemos también como empresa. Apostamos defi-nitivamente por el desarrollo del Perú, poniendo nuestro granito

de arena en este centro de culti-vo en Huancavelica.

¿Qué modelo de capacitación usaron para adiestrar a los po-bladores de la zona?

El modelo de capacitación que nosotros hemos utilizado es el de inducción directa, varias personas nos han preguntado si hemos dictado cursos o algo parecido, pero la verdad que ha sido un trabajo bastante personalizado de los ingenieros que están en el centro de cultivo. Un poco de la tecnología la fuimos traspasan-do escalonadamente, y los que ya estábamos acostumbrados a todo tipo de tecnología, traspa-samos ese conocimiento a los in-genieros, los cuales, a su vez, han ido transmitiendo esa enseñanza a la gente de la comunidad, bajo el sistema de “aprender hacien-do”, es decir, sin cursos, sólo con la práctica del día a día.

La gente no se dio cuenta cómo iba aprendiendo, y muchas veces en la comunidad me pregun-taban por qué no dictábamos un curso, ya que nunca habían tenido uno. Sin embargo, ahora manejan velocímetros, máquinas clasificadoras, contadores auto-máticos, sin necesidad de clases teóricas, y hasta son capaces de dar una charla o disertación so-bre el tema.

El éxito de este sistema es que usamos el mismo proceso con el cual uno aprende a hablar. Una persona no aprende a hablar en un curso, aprende con la práctica del día a día, con los papás, con los hermanos; y en el caso de ellos es lo mismo, porque apren-dieron a manejar los equipos y

controlar todo con el aprendizaje diario, el contacto directo con los ingenieros y los contactos con la gente del centro de cultivo.

Actualmente, el centro de cultivo cuenta con un staff de aproxima-damente 60 personas, y el 95% de este personal es de la comu-nidad de Choclococha. Tenemos un convenio con ellos que esta-blece que toda persona que va ser contratada, pasa primero por aprobación de la comunidad. La comunidad es la que propone a las personas, mientras que noso-tros los calificamos técnicamente por aptitudes, pero el requisito principal es que sean parte ella.

En su opinión, ¿Qué es lo que le falta a la acuicultura peruana para alcanzar su verdadero po-tencial?

El desarrollo de una industria de servicios y proveedores asocia-dos a lo que es acuicultura, es fundamental para que podamos crecer de la mano. Por ejemplo, nosotros apostamos por hacer nuestras jaulas acá en Perú, en lu-gar de traerlas de Noruega como nos habían ofrecido, para esto trajimos los planos y nos ofreci-mos a asesorar a la empresa lo-cal. Otro caso, son las bateas y los estanques de incubación, que no se utilizaban acá en fibra de vi-drio y todo totalmente aséptico Éstos fueron realizados con un proceso especial y también las mandamos hacer con una em-presa local, a la cual le otorgamos los planos y esquemas, asesorán-dolos durante todo el proceso de ingeniería.

Hoy en día, por ejemplo, los modelos de estanques de incu-

Empresarial

Foto: Peruvian Aquaculture Company S.A.C.

Foto: Peruvian Aquaculture Company S.A.C.

Page 13: 9na EDICION

www.aquavisionperu.comFebrero 2011 13

bación que ayudamos a fabricar se están vendiendo en Puno, y hay un par de empresas que ya compraron a este proveedor el mismo modelo que nosotros utilizamos. Esta situación lejos de incomodarnos, nos resulta muy satisfactoria, ya que sentimos de alguna manera que hay interés de otras empresas por adquirir una tecnología adecuada.

Los proveedores están acostum-brados a lo que hay y se adaptan a ello. Si por mucho tiempo el entorno ha sido la acuicultura se-mindustrial y artesanal o mayori-tariamente de promoción social para una cultura de subsistencia, entonces los proveedores tienen interiorizado ese modelo de es-quema de negocio. Lo que se necesita ahora es que todos ellos sean flexibles para adaptarse a nuevos modelos de negocios, ya que el Perú se está abriendo, cada vez más, un camino prometedor en el mercado internacional.

Cuando una empresa se interna-cionaliza, deja de jugar con las reglas locales y está obligada a adaptarse a las nuevas exigencias que se presentan. No podemos explicarle al comprador en Fran-cia, ni en cualquier parte de Eu-ropa o del mundo, que no vamos a poder cumplir porque no hay camiones que quieran ir a la zona de la sierra, o que en cierta época no hay caminos porque los hua-ycos los tapan, o que nuestros alimentos no están certificados. Nosotros somos los que tenemos que mejorar si queremos expor-tar nuestros productos, tenemos que cumplir con las normas in-

ternacionales, esa es un poco la temática.

El término es trabajo en conjun-to, hay que desarrollar una aso-ciación real entre productores y proveedores, crear lazos de confianza y de esta forma gene-rar una sinergia interesante para desarrollar los cultivos acuícolas. Por ejemplo, tu me preguntabas al inicio que problemas tuvimos para poner en marcha el pro-yecto. Bueno, el primer y prin-cipal obstáculo, fue que nadie nos creía, y no creían porque la verdad es que el proyecto se es-capaba de los patrones o de los cánones convencionales. Acá to-dos están acostumbrados a pro-ducir de 200 a 300 toneladas, y un centro es importante cuando produce alrededor de 500 tone-ladas. Pero nosotros hablábamos de construir un centro de 3,000 toneladas, y la gente pensaba que estábamos locos, y cuando pedíamos una cotización a un proveedor pensaban que era una tontería.

La verdad es que nos costó mu-cho llegar a la posición en la que nos encontramos actualmente. Nuestra compañía ha realizado, y seguirá haciéndolo, una inversión industrial en acuicultura, porque cree en el potencial que tiene el país. Pero, sobretodo, cree que si es posible construir un negocio sostenible, y de paso llevar de-sarrollo a zonas aisladas, lo cual es aún más importante para este tipo de actividad.

Ya para finalizar quisiéramos saber ¿Qué opinión le merece

publicaciones como nuestra re-vista AQUAVISION?

Yo creo que la revista cumple un rol muy importante en el incenti-vo de la actividad acuícola perua-na, sobretodo porque permite el desarrollo de la cultura de pro-veedores o industria de servicios.

La revista puede ayudar a que los proveedores participen en el negocio acuícola y se arriesguen desarrollándolo, es decir, que sean más competitivos. Hoy en

día, por ejemplo, vemos que el negocio de los alimentos balan-ceados para animales es un ni-cho de mercado donde nuestro país tiene amplia ventaja porque somos productores de harina de pescado, sin embargo los costos de alimentos para el empresaria-do acuícola siguen siendo altísi-mos; y ese tipo de cosas debe-rían cambiar si deseamos ser más competitivos.

Empresarial

“El 95% de la gente que trabaja con nosotros es de la comunidad de Choclococha, y hace apenas un par de años atrás, se dedicaba al pastoreo de camélidos y hoy están cultivando peces, es decir han aprendido, se han formado y la vida les ha cambiado con el ingreso de la actividad acuícola en la región.”

Foto: Peruvian Aquaculture Company S.A.C.

Foto

: Per

uvia

n Aq

uacu

lture

Com

pany

S.A

.C.

Page 14: 9na EDICION

www.aquavisionperu.com Febrero 201114

Actualidad

¿Qué buscan las empresas acuícolas de los proveedores de productos y servicios?

El crecimiento de la acuicultura en el Perú ha generado una mayor oferta de productos y servicios orientados al sector, pero aún se necesita mejorar algunos aspectos para satisfacer ple-namente la creciente demanda.

La acuicultura definida como el cultivo o crianza de peces, moluscos, crustáceos y plantas, es la actividad económica productiva que, en un futuro no muy lejano, deberá satisfacer la creciente demanda de alimentos de la población mundial. El despegue de esta actividad está siendo observada atentamente por las más importantes potencias económicas del mundo, a fin de contribuir con su desarrollo y adecuada gestión.

El crecimiento de este sector no es ajeno a nuestra realidad, debido a que la acuicultura nacional ha ido alcanzando niveles de desarrollo óptimo durante los últimos años; sin embargo, existen todavía numerosos obstáculos que impiden una evolución significativa del sector. Entre ellos, podemos mencionar la creciente demanda de tecnología y asesoramiento técnico adecuado para desarrollar eficientemente cada fase del proceso productivo.

Elie BarsimantovGerente GeneralCorporación de Refrigerados INY S. A. (Langostinos)

La acuicultura de langostino en el Perú, está bastante tecnifi-cada. Somos uno de los países que tienen mayor productividad, hablando en kilos por hectárea y por año, y la técnica se ha de-sarrollado desde que hubo el problema de la mancha blanca, donde justamente se hizo un

convenio con el Imarpe, Fonde-pes, Produce y las empresas pri-vadas, para lograr una adecuada investigación en este campo.

En nuestro caso, particularmente, el problema no es si existen o no proveedores, porque los hay y de muy buena calidad. Los equipos en general no son de última tec-nología o demasiado avanzados, es más suelen ser muy simples como aireadores, sopladores, bombas de agua o plantas de

tratamiento de aguas, donde la tecnología es harto conocida.

No hay una ciencia rarísima, el tema más bien va por los pro-veedores biológicos, es decir, determinar qué especies son mejores para cada hábitat, cómo cuidarlas, qué tipo de medica-mentos resisten, cómo cultivar cada especie de manera rentable y buena para el medio ambiente y el consumidor. Ese tipo de pro-veedores no los encontramos en Perú.

En los países donde ha sido exi-toso este tipo de iniciativa, el gobierno genera un fondo y con ese dinero se contratan asesores, empresas o universidades que trabajan en conjunto para fijar objetivos.

En el caso de Perú, el gobierno no genera este tipo de iniciati-vas que serían muy beneficiosas para las empresas privadas.

Wilmer AgüeroGerente General

Foto: Peruvian Aquaculture Company S.A.C.

Page 15: 9na EDICION

www.aquavisionperu.comFebrero 2011 15

Actualidad

Hayduk Acuicultura (Conchas de Abanico)

Respecto al tema de la calidad de proveedores, considero que si existe un adecuado abasteci-miento de productos y servicios para la acuicultura.

Ahora más que nunca, hay un buen grupo de empresas que está ofreciendo insumos, pro-ductos, servicios y maquinarias a buenos precios, esto último gracias justamente a la realiza-ción de ferias, que acercan di-rectamente al proveedor con el productor acuícola, brindándo-les la oportunidad de exponer, a los primeros, la amplia gama de ofertas que tienen para satisfa-cer las demandas actuales de los productores.

Personalmente, creo que una de las deficiencias de la acuicultura peruana es que no se cuenta con profesionales debidamente ca-pacitados, que asesoren correc-tamente al empresario acuícola

para que desarrolle una gestión adecuada de esta actividad. El Mi-nisterio de la Producción, duran-te los últimos años, ha ejecutado esfuerzos a favor de la acuicultu-ra nacional, sin embargo, la ca-rencia de técnicos que realmente conozcan de manera integra el sector, genera que aquéllos que trabajamos en acuicultura no tengamos algunos conocimien-tos tanto de producción como en el tema de compromisos am-bientales. Queremos un Ministe-rio de Producción que conozca a fondo el tema acuícola, que nos capacite, que nos enseñe.

Este año, por ejemplo, tenemos un problema de semilla que va ser vital para nosotros. No es posible que todo el tiempo o son los bancos naturales donde extraemos semillas o estamos a expensas de nuestras propias producciones.

Esta deficiencia ha hecho que la acuicultura no pueda desarrollar-se al nivel de otros países cerca-

“El tema más bien va por los proveedores biológicos, es decir, determinar qué especies son mejores para cada hábitat, cómo cuidarlas, qué tipo de medicamentos re-sisten, cómo cultivar cada especie de manera rentable y buena para el medio ambiente y el consumidor. Ese tipo de proveedores no los encontramos en Perú.”

Elie Barsimantov - Gerente GeneralCorporación Refrigerados INY S.A.

Page 16: 9na EDICION

www.aquavisionperu.com Febrero 20111�

nos a nosotros. Es cierto que la acuicultura peruana ha mostrado importantes avances durante los últimos años, pero aún existe un déficit significativo que es nece-sario resolver con las autoridades y personas involucradas en esta actividad.

Por ejemplo, en muchos casos, estamos a expensas del clima, porque cuando hay un fenó-meno del niño hay abundante semilla debido a las buenas con-diciones, pero en esta ocasión ha ocurrido el fenómeno de la niña y no hay captación de se-milla. Una solución para este de-sabastecimiento, sería utilizar los hatchering que tiene el Estado y algunas empresas privadas, y es ahí donde el primero debe ac-tuar como un ente promotor.

Jorge Luis Favre Gerente GeneralAcuicultura de Huaura S. A. (Tilapia)

La tecnología es lo más impor-tante para lograr que un negocio sea rentable. Hay que resaltar que hablar de tecnología es hablar de un conjunto de conocimientos técnicos ordenados científica-mente para crear un producto.

Por lo tanto uno tiene que en-contrar cuál es la tecnología más adecuada para cada tipo de cul-tivo y para cada realidad socio-económica, de tal manera que se obtengan utilidades.

Los proveedores de tecnologías acuícolas son muy pocos y estos, más que otra cosa, son impor-tadores de equipos, por lo tanto los precios que manejan en el mercado local son generalmente elevados.

Hay muy pocos proveedores que desarrollan su propia tecnología, o al menos que se preocupan en adaptar otras tecnologías para las necesidades de los acuicultores peruanos. Esta adaptación se po-dría lograr con un buen servicio post venta, donde el proveedor se preocupa de ver si el produc-to o el servicio que brinda está funcionando bien o si se podría mejorar de alguna forma. Por lo tanto, yo creo que un buen pro-veedor es aquel que está cons-tantemente buscando la satisfac-ción del cliente y no sólo la venta de sus productos. José Ernesto MuñozGerente GeneralPeruvian Aquaculture

Company S.A.C. (Trucha)

El desarrollo de una industria de servicios y de proveedores aso-ciada a la acuicultura es funda-mental para que podamos crecer de la mano. Nosotros apostamos por fabricar acá nuestras jaulas, en vez de traerlas de Noruega o Chile, como nos habían ofrecido inicialmente. Para el proceso de fabricación fue necesario traer los planos de afuera y apoyar constantemente al proveedor local para desarrollar este tipo de tecnología, y sobretodo adaptar-la a las condiciones geográficas del lugar donde nos instalamos.

Las bateas y estanques de in-cubación, que no se utilizaban en fibra de vidrio, también las mandamos a desarrollar a una empresa local, a la cual le pasa-mos los planos y apoyamos con el proceso de ingeniería. Hoy en día, estos productos se comercia-lizan en Puno, y para nosotros es satisfactorio observar que otras empresas también empiezan a valorar la importancia de adqui-rir tecnología para garantizar un óptimo proceso acuícola.

Los proveedores están acostum-brados a lo que hay, es decir cada quien se adapta al entorno. Entonces, si por mucho tiempo el entorno ha sido la acuicultura semi industrial, artesanal o acui-cultura de subsistencia, los pro-veedores tienen internalizado ese modelo o esquema de nego-cio.

Lo que se necesita es que ellos sean flexibles para adaptarse a nuevos modelos de negocios. Ahora que el país se está interna-cionalizando, que se está abrien-do camino más allá de sus fronte-ras, es el momento de dejar a un lado las reglas locales y adoptar las normas internacionales. Para esto, tenemos que adaptarnos, nosotros no podemos explicarle a un comprador en Francia, Ale-mania o en cualquier parte de Europa, que no vamos a poder cumplir porque no hay camiones que quieran ir a la zona de la sie-rra, o que en cierta época no hay caminos porque los huaycos los tapan. Nosotros somos los que tenemos que mejorar ese aspec-to si queremos expandir nuestras operaciones hacia los diversos mercados del mundo.

“El desarrollo de una industria de servicios y de provee-dores asociada a la acuicultura es fundamental para que podamos crecer de la mano. Los proveedores es-tán acostumbrados a lo que hay, es decir cada quien se adapta al entorno. Entonces, si por mucho tiempo el entorno ha sido la acuicultura semi industrial, artesanal o acuicultura de subsistencia, los proveedores tienen in-ternalizado ese modelo o esquema de negocio.”

“Ahora más que nunca, hay un buen grupo de empre-sas que está ofreciendo insumos, productos, servicios y maquinarias a buenos precios, esto último gracias jus-tamente a la realización de ferias, que acercan directa-mente al proveedor con el productor acuícola.”

Ing. Wilmer AgüeroGerente General, Hayduk Acuicultura

José Ernesto MuñozGerente General PACSAC

Actualidad

Page 17: 9na EDICION

www.aquavisionperu.comFebrero 2011 1�

Page 18: 9na EDICION

www.aquavisionperu.com Febrero 201118

Nacional

Ley Nº 29644 establece medidas de promoción a favor de la actividad

acuícola peruana

La ley Nº 29�44 establece beneficios tributarios que incrementarán porcen-tualmente la rentabilidad de las empre-sas acuícolas.

La promoción de la acuicultura como actividad industrializada en nuestro país, es una actividad que el Estado ha impulsado en los últi-mos años. Medidas como la tan promocionada Ley de Acuicultura (D.L. Nº 1032) o la Ley Nº 2�4�0 de promoción y desarrollo de la acui-cultura, cuya reciente modificación a finales del 2010, quedó enmarcada en la Ley Nº 29�44, establecen no solo una serie de beneficios tributarios para el desarrollo acuícola, sino también una oportunidad para el emprendimiento de nuevas inversiones en el sector.

Precisamente para hablar de esta última modificación legal - Ley Nº 29�44- nos pusimos en contacto con la Ing. Pesquero Jorge Eliseo Zuzunaga Zuzunaga, Director de la Dirección General de Acuicultura del Ministerio de la Producción, con quien pudimos conversar acer-ca de las medidas que establece esta modificación a la ley de promoción y desarrollo de la acuicultura.

Ing. Zuzunaga ¿En qué estado se encuentra el desarrollo de la acuicultura peruana y cuál ha sido su crecimiento en los últi-mos años?

La actividad acuícola presenta un crecimiento constante en atención a las demandas mun-diales de alimento, y en el caso particular del Perú ha registrado notables incrementos en la pro-ducción, superando las 28, 000 toneladas reportadas en el año

2006 y hasta alcanzar las 47, 000 en el año 2009. Se espera que este último año, es decir el 2010, podamos superar las 55, 000 to-neladas.

¿Cuántas concesiones a mayor escala se han otorgado y en qué zonas?

Se considera que las concesiones acuícolas a mayor escala tienen una producción de más de 50 to-neladas anuales de producto. De

ellos, ya se han otorgado a nivel nacional 133 concesiones, con una extensión de área acuática total que supera las 13 000 ha. Estas áreas están distribuidas en las regiones de Tumbes, dedica-das al cultivo de langostinos, y en Piura, La Libertad, Ancash, Ica, Arequipa y Lima, principalmente para el desarrollo del cultivo de concha de abanico.

¿Qué esperan del proyecto de prórroga de beneficios tributa-

rios para la acuicultura?

A través de la reciente Ley 29644, Ley que establece medidas de promoción a favor de la activi-dad de la acuicultura, publicada el 31 de diciembre del año 2010, se prorrogan medidas de promo-ción a favor de la actividad de la acuicultura. Todas estas medidas afianzan la implementación del PNDA que tiene entre otros ob-jetivos, elevar la producción acuí-cola. Las medidas son las siguien-

Page 19: 9na EDICION

www.aquavisionperu.comFebrero 2011 19

Nacional

tes: i) Porcentaje de depreciación del 20% respecto al monto de las inversiones en estanques de cul-tivo en tierra y canales de abaste-cimiento de agua realizados por las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividad acuí-cola. Esta medida será de aplica-ción hasta el 31 de diciembre de 2021. ii) Modificación del artículo 26º y 27º de la Ley Nº 27460, Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, el cual hace refe-rencia a la aplicación de la tasa del 15% a la renta neta obtenida por rentas de tercera categoría, así también, las personas natu-rales o jurídicas de la actividad acuícola que se encuentren en la etapa preproductiva de sus inversiones, se les permite la re-cuperación del IGV pagado en la adquisición de bienes de capital, insumos, servicios y contratos de construcción de acuerdo a los montos, plazos, cobertura, con-diciones y procedimientos que se establezcan en el Reglamento de la Ley Nº 27360. Extiende la vigencia de los beneficios tribu-tarios contenidos en el “Capítulo III De los Beneficios Tributarios” de la ley en mención, hasta el 31 de diciembre de 2013. iii) Modi-ficación del artículo 2º de la Ley Nº 28326 Ley que modifica la Ley 27460. El artículo modificado está centrado a la suspensión del pago por derecho de acuicultura establecido en la Ley Nº 27460; la modificada disposición es que el referido pago se suspende hasta el 31 de diciembre del año 2021, anteriormente se había fijado la fecha hasta el 31 de diciembre de 2010. iv) Aporte de respon-sabilidad social que las personas dedicadas a la actividad de la acuicultura y que gozan de los beneficios tributarios estableci-dos en el artículo 26º modificado de la Ley Nº 27460, Ley de Promo-ción y Desarrollo de la Acuicultu-ra, invierten el veinte por ciento (20%) de la suma resultante del beneficio tributario como aporte de responsabilidad social dentro de la localidad donde realizan sus operaciones acuícolas. Este monto se destina para promover y apoyar los emprendimientos locales y para contribuir al desa-rrollo económico y social de la lo-calidad. Asimismo, dispone que las personas que gozan de los beneficios tributarios menciona-dos informarán mensualmente al Ministerio de la Producción sobre

los montos invertidos, los proyec-tos realizados y los beneficiados. La mencionada información será consolidada por el Ministerio de la Producción el mismo que la re-mitirá mensualmente a la comi-sión especializada del Congreso de la República. También se está encargando a la Superintenden-cia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, la verificación del cálculo del aporte de respon-sabilidad social que realizan los acuicultores que gozan de los beneficios tributarios. El incum-plimiento anual de lo menciona-do en esta parte referida a la Res-ponsabilidad Social, por parte del acuicultor, dará lugar a la pérdida de los beneficios tributarios.

¿Cuáles son las empresas acuí-colas más importantes del país y qué productos son los de ma-yor producción?

Las empresas acuícolas más im-portantes son aquellas dedicadas al cultivo de langostino, de tru-cha a mayor escala y de cultivos marinos de concha de abanico, principalmente.

Como hemos mencionado en los últimos diez años la acuicul-tura peruana ha producido para el mercado nacional e interna-cional langostinos, concha de abanico y trucha.

¿Cuántos proyectos nuevos existen para la acuicultura y cómo se evalúan?

Uno de los objetivos estratégicos del PNDA, está dirigido a desarro-llar tecnologías de cultivo para especies nativas de valor comer-cial, para ello hemos centrado nuestros esfuerzos, en apoyar el desarrollo de la piscicultura marina, a través de la ejecución de estudios de mercado, visitas de expertos extranjeros y con el apoyo de instituciones pública y privadas estamos trabajando la implementación de un Programa de Transferencia Tecnológica en Piscicultura Marina en el norte del país.

La valoración de estas acciones está dirigida a poder establecer el trabajo conjunto con institu-ciones nacionales e internacio-nales, para cerrar la brecha de deficiencia tecnológica en acui-cultura que presenta el país y

que no debe ser impedimento para el crecimiento de la acuicul-tura peruana. También estamos propiciando el crecimiento y sos-tenibilidad de los cultivos en la sierra, especialmente de trucha. Mención particular es el apoyo al desarrollo de cultivos de especies amazónicas entre ellos el paiche, doncella y el sábalo de cola roja.

¿Cuál es la evaluación de los be-neficios tributarios en términos de empleo y rentabilidad?

Se espera que para el 2015, con las proyecciones de producción acuícola nacional del PNDA y luego de evaluar los resultados de la norma recientemente apro-bada, estos beneficios tributarios sustenten el incremento en la generación de puestos de traba-jo cercano a los 4 000, es decir un incremento en el 30 %, y el incre-mento porcentual de la rentabi-lidad de las empresas acuícolas estaría sujeto al comportamiento de los precios de los productos acuícolas en el mercado interna-cional.

¿Cuáles son los objetivos del PNDA en términos de inversión? ¿Qué perspectivas y/o oportuni-dades existen para la inversión extranjera, cuenta produce con una cartera de proyectos para ofrecer a los inversionistas inte-resados?

Con la dación de la Ley 29644, Ley que establece medidas de promoción a favor de la actividad de la acuicultura, y de acuerdo a las proyecciones de producción acuícola registradas en el PNDA hasta al 2015, presupone contar en el presente año con una inver-sión del orden de 40 a 100 millo-nes de dólares dependiendo del recurso a cultivar.

Las iniciativas de inversión extran-jera en acuicultura que venimos recibiendo en el Ministerio de la Producción, están apuntando a introducir tecnología de punta en el cultivo a ciclo completo es-pecialmente en peces marinos, esto debido a la creciente de-manda mundial y a los tratados de libre comercio.

Page 20: 9na EDICION

www.aquavisionperu.com Febrero 201120

Investigación

Un nuevo enfoque a las explotaciones acuícolas: Acuicultura Integrada Multitrófica

El sector de la acuicultura mundial continúa creciendo a un ritmo de �.9% por año, pero ahora se está debatiendo como la actividad puede seguir creciendo de una forma sostenible y rentable. Las actuales prácticas de monocultivo y las percepciones intrínsecas a la in-dustria acuícola, están cambiando hacia una visión de la expansión de la producción de especies carnívoras con organismos de menor nivel trófico en granjas acuícolas balanceadas de forma ecológica (Neori, 2008). El rápido crecimiento de la acuicultura enfrenta algunos desafíos en la disponibilidad de lugares adecuados y en la capacidad de carga ecológica de los lugares existentes (Troell et al. 2009).

Por:Carmen Chimbor MejiaMilthon B. Lujan Monja

La Acuicultura Integrada Multi-trófica (IMTA) se define como el cultivo de organismos que re-quieren de alimentos exógenos (peces o camarones) en com-binación con organismos que extraen los nutrientes inorgáni-cos disueltos (macroalgas) o el material orgánico particulado (moluscos bivalvos) y, además, los procesos biológicos y quími-cos están balanceados (Chopin, 2006); en otras palabras pode-mos definir al IMTA como el cul-

tivo de múltiples organismos de diferentes niveles tróficos al mis-mo tiempo, siendo el objetivo el crear un sistema balanceado.

Como ejemplo, podemos citar el cultivo de salmón, mejillones y macroalgas, en donde el salmón es el cultivo principal, y los meji-llones y macroalgas se usan para aprovechar los desechos orgáni-cos (alimentos no consumidos) y los desechos inorgánicos (nitró-geno y fósforo), producto de la descomposición de las heces y el alimento no consumido.

El concepto de IMTA es extrema-damente flexible, puede ser apli-

cado a sistemas de cultivo que emplean agua dulce o marina. Lo importante es que los organis-mos sean seleccionados en base a las funciones que ellos tienen en el ecosistema y por su valor o potencial económico (Chopin, 2006 y Neori, 2008).

El IMTA tiene el potencial de in-crementar la sustentabilidad de la acuicultura en todo el mun-do, debido a que puede ayudar a reducir la eutrofización en los ecosistemas de agua dulce y ma-rina; en este sentido Chopin et al (2010) indica que los sistemas IMTA no sólo producen biomasa valiosa, también provee el servi-

cio de reducción de nutrientes.

Otra de las bondades del IMTA es que provee la oportunidad de diversificar y reducir el riesgo económico cuando se elige las especies apropiadas.

Algunas experiencias

Los sistemas IMTA son diseñados para mitigar los problemas am-bientales causados por la acui-cultura. Abreu et al. (2009) repor-ta el cultivo de Gracilaria chilensis cerca a las granjas de salmón, determinando que el crecimien-to de la macroalga fue mayor en cultivos suspendidos cerca a las

Page 21: 9na EDICION

www.aquavisionperu.comFebrero 2011 21

Investigación

jaulas de salmón, concluyendo que 100 ha de cultivo suspendi-do de G. chilensis puede reducir de forma efectiva el aporte de nitrógeno de una granja de 1500 t de salmón.

Por otro lado, Abreu et al. (2010) evaluó el uso potencial de la ma-croalga G. vermiculophylla como componente del biofiltro en el cultivo de turbot en tierra. Los investigadores concluyeron que G. vermiculophylla es un com-ponente eficiente de los sistemas IMTA en tierra, con potenciales beneficios ambientales y econó-micos para la piscigranja. Mien-tras que Yokoyama y Ishihi (2010) evaluaron el cultivo de la ma-croalga Ulva ohnoi dentro de las jaulas de peces, indicando que esta especie es adecuada para ser usada como biofiltrador.

En Canadá, Ridler et al. (2007) informa que un proyecto piloto cultivó las macroalgas: Sacchari-na latissima y Alarina esculenta, con mejillones azules (Mytilus

edulis) y salmón (Salmo salar) en la bahía de Fundy, determinando que la tasa de crecimiento de las macroalgas se incremento en 46% y en más de 50% para los mejillones.

En el Perú, aún no se han desa-rrollado experiencias de sistemas IMTA; aún cuando estos son una buena alternativa para diversifi-car las explotaciones acuícolas, pero sobretodo para garantizar su sustentabilidad.

Referencias:

Abreu, M., D. Varela, L. Henríquez, A. Villarroel, C. Yarish, I. Sousa-Pinto and A. Buschmann. 2009. Tra-ditional vs. Integrated Multi-Trophic Aquaculture of Gracilaria chilensis C. J. Bird, J. McLachlan & E. C. Oliveira: Productivity and physiological perfor-mance. Aquaculture, 293 (3-4): 211-220.

Abreu, M., R. Pereira, C. Yarish, A. Buschmann and I. Sousa-Pinto. 2010. IMTA with Gracilaria vermicu-lophylla: Productivity and nutrient removal perfor-mance of the seaweed in a land-based pilot scale system. Aquaculture (Article in Press).

Chopin, T. 2006. Integrated Multi-Trophic Aqua-culture. What it is, and why you should care... and don´t confuse it with polyculture. Northern Aqua-

culture, July/August. Pp: 4.

Chopin, T., M. Troell, G. Reid, D. Knowler, S. Robin-son, A. Neori, A. Buschmann and S. Pang. 2010. Integrated Multi-Trophic Aquaculture. Part II. In-creasing IMTA Adoption. Global Aquaculture Ad-vocate, November/December. Pp: 17-19.

Neori, A. 2008. Essential role of seaweed cultiva-tion in integrated multi-trophic aquaculture farms for global expansion of aquculture: an analysis. Journal of Applied Phycology 20(5):567-570.

Ridler, N., K. Barrington, B. Robinson, M. Wowchuk, T. Chopin, S. Robinson, F. Page, G. Reid, M. Szemer-da, J. Sewuster and S. Boyne-Travis. 2007. Integra-

ted Multitrophic Aquaculture. Canadian Project combines salmon, mussels, kelps. Global Aquacul-ture Advocate. March/April. Pp: 52-55.

Troell, M., A. Joyce, T. Chopin, A. Neori, A. Busch-mann and Jian-Guang Fang. 2009. Ecological engineering in aquaculture – Potential for inte-grated multi-trophic aquaculture (IMTA) in marine offshore systems. Aquaculture 297:1-9.

Yokoyam H., and Y. Ishihi. 2010. Bioindicator and biofilter function of Ulva spp. (Chlorophyta) for dissolved inorganic nitrogen discharged from a coastal fish farm — potential role in integrated multi-trophic aquaculture. Aquaculture, 310(1-2):74-83.

Page 22: 9na EDICION

www.aquavisionperu.com Febrero 201122

La segunda versión de Expoacuicola 2011 – que se realizará entre el 03 y 05 de marzo-, reunirá en la Fortaleza Real Felipe del Callao, a dife-rentes actores nacionales e internacionales relacionados con la acui-cultura, en un evento que contará con nueva infraestructura y una ubicación estratégica con amplios accesos, todo con el propósito de entregar la máxima comodidad para sus expositores y visitantes.

Los organizadores de la feria internacional; Target Comunicaciones S.A.C., decidieron hacer un importante esfuerzo para ubicar un espa-

cio especialmente acondicionado para este encuentro, que consta de 2.000 m2 en área de exhibición y 1.000 m2 de exteriores.

El Director General de Target Comunicaciones S.A.C., Luis Peña, nos explica lo siguiente: “Cuando finalizó con éxito la primera edición de Expoacuicola 2009, sentimos que era necesario cambiar el lugar para así brindar un mejor servicio y comodidad a los expositores y visitan-tes, por esta razón, se tomó la decisión de ubicar un nuevo recinto que cumpliera con las características solicitadas”. El director agregó además que: “Pese a los contratiempos (como el terrible sismo que azotó Chile en el 2010 y que ha obligado a varias empresas de este país a suspender su participación en esta edición), decidimos seguir con esta iniciativa, ya que nos dimos cuenta que esta feria es un gran escenario para que la industria acuícola peruana se luzca y, además, se ha constituido como el punto de encuentro más importante de esta actividad”.

En esta edición de Expoacuicola 2011, más de 60 empresas provee-doras provenientes de 06 países, exhibirán sus maquinarias, equipos y soluciones para la acuicultura, con una amplia gama de ofertas para cada fase de la cadena productiva.

Compromiso Gubernamental

Nuevamente el Ministerio de Producción, sus OPD´S y las principales instituciones del país, tendrán una activa participación en Expoacuico-la 2011, demostrando así su compromiso de seguir impulsando este

El evento acuícola más importante del Perú ya tiene todo preparado para que sus visitantes conozcan las últimas tendencias y tecnologías disponibles para este sector.

En el evento se realizarán además una se-rie de actividades paralelas que, sin duda, serán un real aporte para el desarrollo de la acuicultura del futuro.

Page 23: 9na EDICION

www.aquavisionperu.comFebrero 2011 23

importante sector económico. Cabe destacar que la inauguración del evento será presidida por la actual Vice-Ministra de Pesquería, María Talledo Arana.

Además, es importante señalar que Sierra Exportadora, institución que promueve, fomenta y desarrolla actividades económicas produc-tivas en la sierra peruana, tendrá una participación destacada en esta edición, impulsando el desarrollo de asociaciones de productores de Junín y Arequipa; y mostrándonos el trabajo desarrollado en sus loca-lidades.

Conferencias

En el marco de este evento, más de 20 expositores peruanos y extran-jeros se darán cita en el II Seminario Internacional de Acuicultura, un espacio creado para la adquisición de nuevos conocimientos técnicos, y que tendrá lugar en el mismo recinto ferial.

En esta nueva edición - co-organizada con la Asociación Peruana de Profesionales en Acuicultura (ASOPPAC) – se desarrollarán sesiones de alto nivel sobre temas actuales y de mayor relevancia dentro del sec-tor. El objetivo es buscar respuestas a inquietudes relacionadas con los sistemas de gestión, las tendencias mundiales y el rol de la diver-sificación acuícola.

En esta oportunidad, estarán presentes destacados especialistas de las empresas proveedoras y representantes de las instituciones más importantes del país relacionadas con esta actividad. Ahí se profun-dizará sobre temas sanitarios, nutricionales, ambientales, genéticos, tendencias, entre otros.

Uno de los expositores será el Ph.D. Darryl E. Jory; Gerente Regional para América Latina y el Caribe de la firma Aquatic EcoSystems, Inc – Estados Unidos, quien abordará como desarrollar una acuicultu-ra sostenible mirando a este sector como el principal promotor de producción de mariscos en las próximas décadas, mediante nuevas técnicas y tecnologías manejadas de forma responsable y sostenible, logrando cubrir así la demanda de consumo.

También participará en el seminario, el docente e Ingeniero Lucas Ma-glio; reconocido en Argentina por ser el primer ingeniero acuícola, y en representación de la empresa Letis expondrá sobre la acuicultura orgánica certificada; y detallará cuales son las principales característi-

cas de la producción orgánica, su concepto y sus objetivos. Esta pro-puesta enfatiza la sinergia positiva entre el ambiente, la productividad, la calidad e inocuidad de los productos certificados.

Oportunidad de Negocios

Expoacuicola es una excelente plataforma para cerrar negocios. En esta edición 2011, se han duplicado esfuerzos para invitar a los princi-pales representantes de empresas acuícolas a nivel nacional, conside-rando que las zonas de producción acuícola más importantes del país se encuentran ubicadas fuera de Lima, y en muchos casos es necesa-rio viajar varias horas para acceder a estas instalaciones.

En este contexto, nace la I Rueda de Negocios Acuícolas; que se llevará a cabo durante los tres días de evento, en un ambiente especialmen-te acondicionado del recinto ferial. La idea es acercar directamente al productor con el proveedor, para crear nuevos contactos que, a me-diano y largo plazo, puedan generar un intercambio comercial entre ambas partes. Para esta actividad se han convocado a pequeñas, me-dianas y grandes empresas acuícolas, en busca de soluciones logísti-cas para las diversas fases de la cadena productiva.

Con todas estas actividades, no hay duda que Expoacuicola 2011 será el punto de encuentro de la comunidad acuícola nacional e in-ternacional, y la ocasión ideal para informarse, compartir, detectar y concretar negocios. Además, es una enriquecedora instancia para el intercambio de experiencias, conocimientos y tendencias, gracias a las diversas actividades paralelas que se desarrollarán en torno a este importante evento.

En esta edición de Expoacuicola 2011, más de �0 empresas proveedoras provenientes de 0� países, exhibirán sus maquinarias, equipos y soluciones para la acuicultura, con una amplia gama de ofertas para cada fase de la cadena productiva.

Page 24: 9na EDICION
Page 25: 9na EDICION
Page 26: 9na EDICION

www.aquavisionperu.com Febrero 20112�

Hoy en día el éxito de un proyec-to o negocio acuícola depende mucho de su planificación y eje-cución, por esta razón el asesora-miento en este tipo de activida-des se hace vital para garantizar el éxito de cualquier tipo de culti-vo. Es en este contexto, empresas como AQUATECH OF PERU, que cuenta con el respaldo de un equipo humano de profesiona-les altamente calificados y con vasta experiencia en el área de acuicultura continental, ofrecen para el mercado nacional una serie de soluciones para el sector acuícola.

Con el fiel compromiso de man-tenernos activos e involucrarnos en los nuevos desafíos que nues-tros clientes requieran, en AQUA-TECH OF PERÚ brindamos una serie de servicios especializados de primerísima calidad, contan-do además con productos para la mejora de la productividad en acuicultura continental. Con-tamos con una amplia gama de equipos, máquinas e insumos, asimismo estamos preparados para responder eficientemente a las necesidades específicas de su proyecto ya que contamos con proveedores en Asia, América y Europa.

Dentro de lo que usted podrá en-contrar en AQUATECH OF PERU destacan la importación de ovas embrionadas de trucha arco iris (Americanas y Danesas), alevinos de Trucha y Tilapia; kits portáti-

les para acuicultura y análisis de agua, medidores de PH digital, productos exclusivos para la des-infección de ovas e incubadoras para ovas de truchas en diversos modelos.

Igualmente dentro de la línea de estructuras destacan las jaulas flotantes, Incubadoras en FV in-dustrial, tanques de cultivo, siste-mas de recirculación, sistemas de filtración, sistemas de tratamien-to de sólidos, bodegas flotantes, salas de incubación portátiles, salas de proceso primario.

Los accesorios que ofrece AQUA-TECH OF PERU van desde un Kit. para transportar alevines, ictio-metros, Matraz de Erlenmeyer, aretador para peces, ictiometros profesionales, bolsa de transpor-te para alevines, probetas mili-metradas, canaleta Von Bayer, kit

de disección, pistola inyectora de aire termómetro canastilla, cajas para transporte, gel pack, cajas térmicas, cajas isométricas, entre otros.

Adicional a nuestra extensa gra-ma de productos, ofrecemos los servicios para el desarrollo de proyectos integrales en acuicul-tura; gestión, control y adminis-tración de Centros Acuícolas; asesoría y capacitación e imple-mentación tecnológica en plan-tas de producción.

Nuestra empresa cuenta con el reto de asumir el liderazgo en el sector acuícola, especialmente en el servicio técnico, en la dis-tribución y comercialización de insumos y especies vivas, conjun-tamente con la implementación tecnológica que permita la mejor atención a nuestros clientes.

Acuicultura Continental

Solucionesintegrales para la

Estamos orientados a ofrecer soluciones integrales para la industria acuicola, brindándoles servicios especializados, insumos de primerísima calidad, y productos para mejorar la productividad, todo esto soportado en tecnología de vanguardia.

Technology Aquaculture of Perú E.I.R.L.

Page 27: 9na EDICION

www.aquavisionperu.comFebrero 2011 2�

Aspectos fundamentales para garantizar un adecuado sistema de transporte de peces

Es importante considerar como principal objetivo, informar y crear conciencia de la importan-cia que tiene el transporte de pe-ces, focalizándose principalmen-te en salmónidos, ya que durante todas sus etapas de producción están sujetos a este tipo de ope-raciones. En esta ocasión nos gustaría brindar algunos alcances sobre la fisiología de los peces durante el transporte, normas de bioseguridad; control de calidad del agua y oxigenación durante el transporte, entre otros.

Este pequeño informe pretende impartir conocimientos específi-cos a los productores para que conozcan la trucha y evalúen cómo responde a las diferentes condiciones de transporte. Si bien es cierto que las maniobras operativas de traslado son co-nocidas por los operarios, hace falta que ellos tomen conciencia sobre la mecánica de produc-ción e incorporen el concepto de bienestar animal a sus labores, porque sólo de esta forma po-dremos sensibilizarlos para que el transporte se convierta en una operación clave en el esquema productivo, y no solamente un “servicio de carga”.

Debemos poner mucho énfasis en realizar un análisis de la sus-ceptibilidad de los peces a las di-ferentes condiciones de manejo. La presión de manejo actual, me-diante las técnicas productivas aplicadas tendientes a acelerar el crecimiento, ha generado lo que se denomina las “enfermedades productivas”, manifestándose más fácilmente diversos proble-mas patológicos en las distintas etapas de la crianza, como mal-formaciones, deficiencias óseas, trastornos metabólicos, y otras

patologías que causan la muerte en algunos casos. Es muy impor-tante que los operadores en el transporte aprendan a observar lo que transportan, ya que mu-chas veces los peces presentan perfectas condiciones externas, pero los problemas pueden estar dentro del mismo. Obviamente, siempre hay que evaluar al pasa-jero para darle lo que requiere de acuerdo a sus condiciones. Por lo tanto, el no estar bien capacitado en esta materia, involucra un in-cremento de estrés en los peces y eventuales mortalidades du-rante el traslado o post traslado, producto de un trabajo plano y mecánico.

Sistemas de transportes para peces

En la industria de los salmónidos, existen varios sistemas de trans-porte para peces: los marítimos a través de barcos Wellboats, con todo un sistema de ingeniería de ambiente controlado; los te-rrestres, por medio de camiones con los tradicionales estanques de fibra vidrio con sistema de in-yección de oxígeno (muy utiliza-dos en nuestro medio) y control de parámetros del agua (sistema PT4); el uso de modernos camio-nes Welltruck, con estanques de acero inoxidable integrados en una unidad con divisiones inter-nas en circuito cerrado de recir-culación de agua e inyección de oxígeno. Este camión controla y establece rangos adecuados en parámetros físico-químicos del

agua, permitiendo transportar mayores densidades de carga (90-120Kg/m³), con prácticamen-te nula mortalidad. Y, el uso de transporte aéreo de menor es-cala mediante helicópteros con estanque colgante.

El principal objetivo de esta avan-zada tecnología de transporte es poder mantener los peces en buenas condiciones, intentando provocarles el mínimo estrés, por esta razón antes de iniciar el traslado se debe tener en cuenta el estado fisiológico y sanitario del grupo de peces, la situación ambiental en el centro de culti-vo, condiciones ambientales de trayecto y centro de recepción; estado de las branquias; peso promedio de los peces, etc.

La idea fundamental de los pun-tos anteriores, es verificar que la carga se encuentre en buenas condiciones para proceder a un traslado más seguro.

Todos estos factores buscan dis-minuir los peligros sanitarios y ambientales que se pueden ge-nerar durante el traslado, y que por falta de control pueden pro-vocar la diseminación de agen-tes patógenos desde un centro infectado a otro centro o zona sin enfermedad, infectándolos

con un virus altamente peligro-so. Con respecto a los peligros ambientales, se puede provocar contaminación por materia orgá-nica durante el transporte y des-carga de peces. Un ejemplo es la liberación accidental de peces vi-vos, salmones o truchas, al medio marino en la zona de cosecha o realizar una descarga en un vive-ro con presencia de dinoflagela-dos o toxinas de Marea Roja y/o algas nocivas.

El control de peligros sanitarios y ambientales son de real im-portancia, pero también existen otros puntos que no hay que per-der de vista durante el transporte y deben mantenerse controla-dos. Uno de ellos es el factor tem-peratura, ya que puede generar problemas con la carga a raíz de un mayor metabolismo, aumen-to de metabolitos o en algunos casos de traslados prolongados, mayor producción de NH3. Asi-mismo, se pueden presentar problemas de osmorregulación, aumento en los niveles de CO2 o amoniaco, ambos casos son tóxi-cos y las exposiciones prolonga-das conducen a la muerte.

El transporte de peces, es una actividad clave que puede estropear el esfuerzo de más de un año de trabajo. Es necesario que las personas involucradas en esta actividad desarrollen una labor eficiente que garantice el bienestar de las especies transportadas.

Page 28: 9na EDICION

www.aquavisionperu.com Febrero 201128

Cultivos Acuícolas

Crece el interés mundial por el cultivo de cobia Rachycentron canadum

La cobia se viene cultivando en Brasil, Colombia, México, EEUU, China, entre otros países.

En el ámbito mundial existe un creciente interés por la “cobia” Rachycentron canadum, debido a que es una especie que se adapta fácil-mente al cultivo y presenta altas tasas de crecimiento, baja mortalidad y alta conversión alimenticia. Esta especie marina se distribuye naturalmente en casi todas las regiones de América y el Caribe, además en la Regiones Indo-Pacifico y al sur del océano Atlántico, en aguas con temperaturas que van de 1�º a los 32,2 º C, pero para su cultivo requiere de temperaturas entre 23 y 30º C.

Por:Milthon B. Lujan MonjaAQUAHOY

La historia del cultivo de cobia es relativamente corta, inicialmente se cultivó con fines recreaciona-les, pero su cultivo comercial se inicio en Taiwán, donde el 90% de las granjas acuícolas que utili-zan jaulas cultivan esta especie.

En la actualidad esta especie se viene cultivando en Brasil, Co-lombia (a nivel experimental), México, EEUU, China, entre otros países; sin embargo, FAO indica que se ha reportado producción de cobia en Bahamas, Belice,

República Dominicana, México, Filipinas, Puerto Rico, Estados Unidos y Vietnam.

Debido a los altos precios que lle-ga a alcanzar en los mercados in-ternacionales, la tecnología para el cultivo de esta especie se ha desarrollado en pocos años.

De acuerdo a las informaciones científicas, esta especie puede llegar a alcanzar de 5 a 6 kg en un año de cultivo. Asimismo, mu-chos destacan la potencialidad que tiene este pez pelágico para su cultivo en jaulas offshore.

Tecnología de cultivo

a. Reproducción

La reproducción en cautividad de cobia es relativamente fácil, de-bido a que alcanzan la madurez sexual a los dos años de cultivo.

De acuerdo con los investigado-res los desoves espontáneos se presentan cuando la temperatu-ra del agua se encuentra entre 23º y 27º C. Los huevos fertiliza-dos eclosionan dentro de 21-37 h a temperaturas de 22 – 31.

b. Crecimiento larval

El crecimiento larval es relativa-mente rápido, las larvas son muy robustas y ambientalmente to-

lerantes. Aproximadamente tres días después de que fueron incu-bados los huevos y se absorbe el saco vitelino, las cobias en estado larvario deben recibir cantidades adecuadas de alimento y de ta-maño apropiado (alimento vivo).

Los alevinos de 20 días ya pue-den consumir dietas artificiales.

c. Alevinaje

El alevinaje de cobia se puede hacer en tres fases. La primera fase incluye la crianza del alevin de 0.2 a 2-5 g (día 20 a día 45), al finalizar esta fase el alevin tiene una talla de 8 a 10 cm.

Page 29: 9na EDICION

www.aquavisionperu.comFebrero 2011 29

Cultivos Acuícolas

En la segunda fase el alevin de cobia es llevado de 2-5 g a 30 g (día 45 al día 75), se cultiva en “agua verde” en tanques mayores a 300 m2.

En la tercera fase (de 30 a 600-1000 g, día 75 al día 150-180), las cobias son cultivadas en estan-ques o jaulas cerca de la costa.

d. Engorde

Las cobias son cultivadas en jau-las offshore hasta que alcancen su peso comercial de 6-8 kg. El período de cultivo va de 6 a 8 meses, dependiendo del merca-do de destino.

Problemas durante el cultivo

Como en todas las especies de cultivo, las enfermedades son la principal limitante para el cultivo de cobia. Durante la fase larval los principales problemas son Epis-tylis y Nitzchia, durante el alevi-naje es común las enfermedades virales que pueden ser solucio-

nadas con una buena calidad de agua y una adecuada gestión de la alimentación. El parasito Amyloodinium ocellatum genera una alta tasa de mortalidad a me-nos que sea controlado.

Uno de los principales desafíos que afrontan los productores taiwaneses de cobia, son las enfermedades y parásitos; por lo tanto, para garantizar el cre-cimiento de esta actividad se deben implementar medidas de bioseguridad. Asimismo, el cani-balismo que se registra se dismi-nuye clasificando a los peces por tamaños.

Mercado y precios

De acuerdo con Caro, el precio en el mercado interno de Taiwán promedia los U$S 5 a 7 por kilo para el eviscerado, dependien-do de la talla. Japón es aparen-temente uno de los principales mercados, y se surte principal-mente de Taiwán, que aprovecha también su estratégica posición

geográfica en tal sentido.

Perspectivas del cultivo de cobia

Debido a la facilidad del cultivo de cobia y a las oportunidades comerciales, la producción de esta especie va a seguir incre-mentándose particularmente en

los países que tienen un clima tropical, debido a que reúnen las condiciones apropiadas para el impulso de esta actividad. En el caso del Perú, debe evaluarse el desarrollo del cultivo de esta es-pecie en la costa norte en donde se reúnen algunas condiciones ambientales.

Page 30: 9na EDICION

www.aquavisionperu.com Febrero 201130

Regional

DIRESEPRO de Ucayali impulsa producción de pescado amazónico con

fines de seguridad alimentaria

Aproximadamente, 53 piscicultores están participando en esta actividad; reactivando las 22, 1533 hectáreas de infraestructura acuícola.

Durante los últimos años la producción de pescado en ambientes naturales ha disminuido significativamente, lo que ha originado que el precio se eleve, dificultando el acceso de la población de la región a este producto de alta calidad.

Para contrarrestar este desabastecimiento, la Dirección Regional Sectorial de la Producción de Ucayali, viene desarrollando el cultivo de peces en ambientes controlados con tecnología generada por el IIAP y utilizando alevinos de gamitana (Colossoma macropomum) y paco (Piaractus brachypomus), producidos tanto en los laboratorios del IIAP, así como aquellos alevinos levantados a partir de post-lar-vas de diferente procedencia. Cabe resaltar, que también se han realizado esfuerzos para reactivar infraestructuras paralizadas, involu-crando a un total de 53 beneficiarios, entre instituciones públicas y productores piscícolas.

La ejecución de esta actividad nos permite producir carne de pescado en un periodo de 05 a 06 meses de crianza, cuyo pro-ducto se venderá en estado fres-co y a precios muy por debajo del pescado proveniente de los ambientes naturales, lo cual per-mitirá que la población tenga acceso a dichos productos al me-nor precio.

El objetivo fundamental de esta actividad es producir carne de

pescado amazónico tipo pez-ra-ción a bajo precio para asegurar la alimentación de la población en la región Ucayali.

Selección de participantes

Para la selección de participan-tes en la actividad, se firmaron acuerdos operativos teniendo en cuenta las siguientes considera-ciones:

- La formalización del beneficia-

rio o piscicultor.

- Inspección ocular de la (s) infraestructura(s) piscícola(s) por un profesional especialista de esta actividad, con la finalidad de verificar si reúne las condiciones técnicas para la crianza.

Para mejorar el manejo técnico, se realizó la selección y distribu-ción de participantes por secto-res, tomando en cuenta el eje de la carretera Federico Basadre:

- Sector A que comprende desde el Km. 0 hasta el Km. 26

- Sector B desde el Km. 27 hasta el Km. 59

- Sector C que comprende desde el Km. 60 hasta el Km. 86

- Sector D donde hemos inclui-do los participantes de Aguaytía, Huipoca y Shiringal Alto.

- Sector E, que comprende la pro-vincia de Atalaya en los distritos de Raimondi y Sepahua.

Page 31: 9na EDICION

www.aquavisionperu.comFebrero 2011 31

Regional

CUADRO Nº 01: Cantidad de piscicultores por sector y área total por sectores que fueron reactivados

Acondicionamiento de estanques

Con respecto al acondiciona-miento de los estanques de los participantes seleccionados, se coordinaron con los mismos para realizar las siguientes activi-dades:

• Limpieza: Consiste en retirar la maleza circundante en las orillas y el fondo del estanque, así como la materia orgánica que pueda existir.

• Encalado: Se lleva a cabo en el estanque vacío. Se usa entre 500 a 1,000 Kg. de cal apagada (óxido de calcio) o cal agrícola por Ha, con el fin de obtener un pH neu-tro en el agua de cultivo (7,0).

• Llenado parcial de agua: Des-pués de 3 días de encalado, se procede a llenar con agua el es-tanque, pero sólo hasta la mitad, con el objeto de poder fertilizar adecuadamente el estaque.

• Fertilización: El estanque se ferti-

liza con gallinaza o vacaza (fertili-zación orgánica) en una propor-ción de 1,500 Kg./Ha.

• Llenado total del estanque: Des-pués de 24 horas de fertilizado, se procede a llenar totalmente el estanque, dejándolo apto para la siembra de alevinos.

Siembra de Alevinos

Para llevar a cabo la siembra, se contaron con 420,000 post-larvas de paco (Piaractus brachypomus)

procedentes del IIAP-Iquitos, las mismas que distribuimos en 02 estaciones de crianza y al cabo de 45 días, iniciamos con la siem-bra de las mismas.

También contamos con 80,000 post-larvas de paco provenien-tes del IIAP-Ucayali, éstas fueron sembradas en el estanque del Sr. Rómulo Pacheco Medina.

La producción de estas estacio-nes de crianza se detalla en el cuadro Nº 02.

CUADRO Nº 02: Producción de alevinos de paco

NºEst. Área(Ha) NºEmb. Área(Ha) Total(Ha)

A 14 42 12,2650 0 0,0000 12,2650

B 3 3 0,6050 1 0,5000 1,1050

C 25 30 5,1383 0 0,0000 5,1383

D 5 9 2,3350 0 0,0000 2,3350

E 6 6 1,3100 0 0,0000 1,3100

TOTAL 53 90 21,6533 1 0,5000 22,1533

Nº de piscicultores

por sectorSector

Infraestructura

Estación decrianza Ubicación

POST-LARVASSEMBRADAS(Unidades)

ALEVINOSCOSECHADOS

(Unidades)

Sobrevivencia(%)

UAP

Genadia Vizcarra

Rómulo Pacheco

TOTAL

Av. Arborización s/n, Dist. Yarinacocha

CFB Km. 8.9 m.i., Dist. Callería

CFB Km. 10 m.d. int. 3 Km., Dist. Yarinacocha

250,000

170,000

80,000

500,000

40,000

48,266

37,054

125,320

16,00

28,39

46,32

Page 32: 9na EDICION

www.aquavisionperu.com Febrero 201132

Regional

Además contábamos con un saldo de alevinos de gamitana (88,930) y paco (7,000) del año anterior procedentes del IIAP-Uc, equivalente a 95,930 alevinos.

Las características técnicas de estos alevinos son las siguientes: peso entre 6 - 10 g y tallas entre 6 y 11 cm tanto para paco como para gamitana.

De acuerdo al área disponible en los estanques acondiciona-dos, se determina la cantidad de alevinos a sembrar, siendo la densidad óptima de 1 pez/m2, los pasos a seguir son los que a continuación se detallan:

• Conteo y transporte de alevinos: Se cuentan los alevinos y se co-locan dentro de bolsas plásticas de 33.5 x 39.5 x 60 cm. con agua (1/3), para luego inyectarles oxí-geno (2/3) y proceder a cerrarlas herméticamente con ayuda de li-gas. Estas bolsas se colocan den-tro de cajas de cartón de 48 x 38 x 22.5 cm. y finalmente se sellan las cajas con cinta de embalaje. Las cajas selladas se transportan hacia el lugar de siembra. La den-sidad de alevinos por bolsa oscila entre 80 a 150 ejemplares.

• Aclimatación: Se sacan las bol-sas de las cajas y se colocan en el estanque para que los alevinos

se adecuen a la temperatura del agua del estanque por un perio-do máximo de 15 minutos, luego se abren las bolsas y se deja que el agua del estanque ingrese len-tamente a las bolsas.

• Siembra: Se abren las bolsas para que el agua ingrese lentamente y no ocasione shock térmico, principal causa de muerte de ale-vinos en esta etapa. Finalmente los alevinos salen de las bolsas hacia el estanque. Hasta el 30 de setiembre de 2010 se han sembrado 88,930 alevinos de gamitana y 132,320 alevi-nos de paco, dando un total de 221,250 alevinos sembrados en estanques de 53 participantes de la actividad; de los cuales 95,930 corresponden a los alevinos ad-quiridos el año 2009 y 125,320 a los producidos en el año 2010. (Ver Cuadro Nº 03)

Evaluaciones de crecimiento

Las evaluaciones de crecimiento se llevan a cabo cada 30 días a los peces en los estanques de los participantes seleccionados. La evaluación consiste en hacer la captura en el estanque con una red de arrastre; del producto de la captura se obtiene la mues-tra a evaluar (aprox. 10% de la población), la que se coloca en

tinas de plástico de 100 litros de capacidad. Luego se procede a tallar con ayuda de un ictiómetro de aluminio y se pesa con una balanza de 1 Kg. de capacidad máxima cada uno de los ejem-plares, para determinar los res-pectivos promedios, los mismos que indicarán el incremento en peso y talla de la población y la biomasa por estanque.

El resultado de la biomasa calcu-lada a la fecha se muestra en el cuadro Nº 04.

Alimentación

Uno de los factores más impor-tantes dentro del cultivo de las

especies, por estar directamente relacionado con el hábito ali-menticio de las mismas, es sin lugar a dudas el alimento balan-ceado a suministrar. Este último debe reunir los requerimientos esenciales para lograr un óptimo desarrollo en los peces. La DIRESEPRO UCAYALI, cuenta como proveedor de alimento balanceado extruido, con la Dis-tribuidora El Granjero S.A.C., em-presa que nos brinda alimento balanceado de la marca Puriga-mitana, con las características que se muestran en el cuadro Nº 05. También proporcionamos alimento balanceado de la Em-presa Santa Josefina, la cual es saldo del año anterior.

CUADRO Nº 03: Total de alevinos de gamitana y paco sembrados por sectores

SECTORGamitana Paco

DISTRIBUCIÓN DE ALEVINOS

TOTAL

A

B

C

TOTAL

52,4300

17,500

70,520

9,000

35,300

132,320

122,950

9,000

52,800

221,250

D 6,000 17,500 23,500

E 13,000 0 13,000

88,930

CUADRO Nº 04: Biomasa por especie (gamitana y paco) obtenida por sectores (*)

SECTORGamitana Paco

BIOMASA (KG.)

TOTAL

A

B

C

TOTAL

15,854.720.00

2,063.40

15,212.55

1,238.24

5,623.45

23,438.64

31,067.27

1,238.24

7,686.85

42,419.12

D 384.53 1,364.40 1,748.93

E 677.83 0.00 677.83

18,980.48

CUADRO Nº 05: Características del alimento balanceado extruído para gamitana y paco

Inicio Crecimiento

TIPO DE ALIMENTO

Acabado

Proteína % min.Grasa % min.

Fibra % min.

28.05.0

6.0

25.0

4.0

6.0

20.0

3.0

7.0

Humedad % máx. 14.0 14.0 14.0

Ceniza % máx. 10.0 10.0 10.0

6.0

2.9

Tamaño pellet (mm)

Energía metabolizable (Mcal/Kg.)

4.0

2.9

2.0

3.0

(*) Biomasa calculada al 14/12/2010

Esta actividad producirá carne de pescado en un pe-ríodo de 05 a 0� meses de crianza, cuyo producto se venderá en estado fresco y a precios muy por debajo del pescado proveniente de los ambientes naturales, lo cual permitirá que la población tenga acceso a dichos productos al menor precio.

Page 33: 9na EDICION

www.aquavisionperu.comFebrero 2011 33

Regional

La cantidad de alimento a sumi-nistrar se calcula en base a la bio-masa actual, resultado de las eva-luaciones periódicas. (Ver cuadro Nº 06). Se debe tener en cuenta la edad del pez para establecer la tasa de alimentación, iniciando en el primer mes con una tasa de 10%, 7% para el segundo mes, 5% para el tercero, 3% para el cuarto y 1,5% para el quinto mes. La técnica empleada para la ali-mentación es el voleo, tratando de cubrir la mayor área posible de los lugares de concentración del cardumen. La cantidad de alimento diario a suministrar es de 2 a 3 raciones al día, evitando hacerlo en horas de mayor inci-dencia solar.

La cantidad de alimento suminis-trado (Inicio, Crecimiento y Aca-bado) por sectores se muestra en el cuadro Nº 07.

Cosecha y comercialización

Las cosechas se realizan general-mente en las madrugadas (desde las 2.00 a.m. a 5.00 a.m.), para po-der proveer de pescado fresco a primeras horas de la mañana. Se usa una red de arrastre (100 m. largo x 4 m. de ancho, con hilo multifilamento de nylon Nº 210/12, tamaño de malla: ¾”, con 30% de embande), que acciona-da por personal de la DIRESEPRO UCAYALI, logra capturar adecua-damente los peces necesarios para la posterior comercializa-ción. El producto de la cosecha es estibado en las camionetas y transportado hacia los puntos de expendio previstos.

Durante el período comprendi-do entre el 25 de mayo y el 11 de Diciembre de 2010, se logró cosechar en 7 participantes de la actividad; 44,585 unidades de peces de la especie gamita-da, equivalente a 14,389.5 Kg.; y 9,544 unidades de peces de la es-pecie paco, equivalente a 2,824.5 Kg.; dando un total de 54,129 pe-ces equivalente a 17,214 Kg. (ver cuadro Nº 08).

Conclusiones

• Durante el año 2010, se han sembrado 221,250 alevinos de paco y gamitana.

• Se ha logrado reactivar 22, 1533 hectáreas de infraestructura acuí-cola ociosa que hoy se destinan a la actividad piscícola; esto en función de la cantidad de alevi-nos sembrados.

• Hasta Diciembre de 2010, se tie-ne una producción de 42,419.12 Kg. (42.42 TM) de carne de pes-cado, de las cuales la DIRESEPRO UCAYALI ha cosechado y comer-cializado 17,214 Kg. (17.214 TM).

• Se está brindando asistencia técnica a 53 piscicultores que vie-nen participando en la actividad; lo que ha hecho posible reactivar las 22, 1533 hectáreas de infraes-tructura acuícola.

• A través de la comercialización directa del pescado en estado fresco, se viene aportando con proteína animal de alta calidad y bajo precio en la dieta alimentaria de los pobladores de la región.

Mes 1 Mes 2Población

Peso promedio

Biomasa mensual

400,00

CUADRO Nº 06: Proyección de tasas de alimentación para cultivos de paco y gamitana

Increm. de biomasa

Rendimiento total (04 meses de producción): 133 000,00 Kg. de pescado

T.A.

Rendimiento de pescado para infraestructura existente

Descripción Unidad Siembra Mes 3 Mes 4Alevinos

g.

Kg.

Kg.

6

2,400

380,00

35

13,300

10,900

380,00 380,00 380,00

120 230 350

45,600 87,400 133,000

32,300 41,800 45,600

C.A. diario

C.A. mensual

FC

% 10,00% 7,00% 5,00% 3,00% 1,50%

Kg. 240 931 2,280 2,622 1,995

Kg. 7,200 27,930 68,400 78,660 13,965 0.66 0.86 1.64 1.73

Requerimiento de alimento balanceado

Producción de pescado (Kg.)

Factor de conversión final

196,155.00 Kg. 196 Tn.

133,000.00 Kg. 133 Tn.

1.5

CUADRO Nº 07: Total de alimento balanceado distribuido por sectores

Sector Distrib. El Granjero S.A.C. Emp. Santa Josefina

DISTRIBUCION DE ALIMENTO BALANCEADO EXTRUIDO (en Kg.)

Total (Kg.)

A

B

C

Total

Inicio

D

E

Crecimiento Acabado Total Inicio Crecimiento Acabado Total

680.0 16,480.0 1,960.0 19,120.0 810.0 930,0 0.0 1,740.0 20,860.0

80.0 0.0 0.0 80.0 0.0 0,0 0.0 0.0 80.0

240.0 0.0 0.0 240.0 0.0 0,0 0.0 0.0 240.0

320.0 1,080.0 0.0 1,400.0 60.0 270,0 0.0 330.0 1,730.0

0.0 720.0 0.0 720.0 240.0 0,0 0.0 240.0 960.0

1,320.0 18,280.0 1,960.0 21,560.0 1,110.0 1 200,0 0.0 2,310.0 23,870.0

CUADRO Nº 08: Volúmenes de cosecha de pescado de las especies gamitana y paco

PISCICULTORPaco

Total

COAR-Ucayali

Gamitana Total

Cornelio Paitampoma Dávila

Donato Baltazar Jesús

Flor Estela Bazán de Sevillano

Genadia Vizcarra Palacios

Luciano Olivares Marca

Marina de Guerra del Perú

Kg. Unidades Kg. Unidades Kg. Unidades

453.0 1,703 0.0 0 453.0 1,703

0.0 0 172.0 601 172.0 601

0.0 0 181.0 470 181.0 470

4,184.5 15,436 172.0 601 4,184.5 15,436

8,274.0 22,526 335.0 923 8,609.0 23,449

0.0 0 212.0 800 212.0 800

1,478.0 4,920 1,924.5 6,750 3,402.5 11,670

14,389.5 44,585 2,824.5 9,544 17,214.0 54,129

Page 34: 9na EDICION

www.aquavisionperu.com Febrero 201134

Regional

La preservación del paiche en la laguna Imiría para el incremento sostenible y recuperación de sus poblaciones en condiciones naturales

Reproductor de paiche manejado en cautiverio.

Para nadie es novedad que las producciones pesqueras de ambientes naturales a nivel mundial han descendido abruptamente. Sin em-bargo, en contraposición de ello, la demanda actual por carne de primer nivel ha aumentado sustancialmente en los últimos diez años y con ello las expectativas de crecimiento de la piscicultura, actividad que se presenta para la región amazónica como un potencial de desarrollo para las poblaciones.

En la lista de los recursos pesque-ros de mayor importancia para desarrollar la piscicultura en esta región, es el Arapaima gigas o “paiche” la especie más atractiva, puesto que así lo demuestran las experiencias sobre su crianza en cautiverio, alcanzando los 11 kg en el primer año de cultivo en ambientes controlados. Sin em-bargo, no es la única manera de aprovechar este recurso.

En los ambientes naturales, a tra-vés de Planes de Manejo Pesque-ro, varias comunidades indígenas subsisten gracias a la producción controlada por sus pobladores.

En la región Ucayali, para acelerar la recuperación de sus poblacio-nes naturales, se está trabajando con tecnología de punta para realizar actividades de marcaje, sexado, análisis genético y segui-miento a través de la Telemetría, a fin de garantizar el incremento de la biomasa.

Paiche: Reliquia de la naturaleza amazónica

Desde hace 65 a 136 millones de años (periodo cretáceo), el paiche habita en los ecosiste-mas acuáticos de la Amazonía y es considerado el mayor pez de

escama de agua dulce del mun-do. El Arapaima gigas, reliquia de la naturaleza, puesto que se cree que desciende de los primi-tivos peces óseos, es conocido comúnmente con el nombre vulgar de Paiche en el Perú, y Pi-rarucú en Brasil y Colombia. Su distribución abarcaba las cuen-cas de los ríos Amazónicos y el Orinoco, y habita lagunas y ríos de poca corriente, no es exigente en cuanto a la calidad del agua, sin embargo prefiere ambientes con densas hierbas en las orillas que se extiendan al agua sin es-tar arraigadas al suelo.

Este carnívoro por excelencia, cazador diurno que captura a sus presas mediante fuerte succión con la boca, estrujándola antes de tragarla, presenta un com-portamiento reproductivo pecu-liar para perpetuar a la especie, producto de la adaptación a su medio. En este sentido, realiza un cortejo nupcial, produciéndose previamente un cambio de colo-ración en zonas poco profundas donde construirán el nido. Aquí son depositados los gametos reproductivos (la fecundación es externa), durante la incubación, y después que nace la prole, éstos son cuidados hasta alevinos.

Page 35: 9na EDICION

www.aquavisionperu.comFebrero 2011 35

Regional

Este extraordinario pez, alcanza-ba un tamaño de hasta 03 me-tros de longitud y un promedio de 200 kilos de peso vivo. En la actualidad, los individuos de sus poblaciones naturales no alcan-zan sobrepasar por lo menos los 1,8 metros, así tampoco los 100 kilos, incluso en su medio natural, es difícil encontrarse con ejem-plares juveniles, mucho menos con crías.

A pesar de ello, el paiche se ha convertido en el centro de interés de investigadores y productores, quienes trabajan con el propósito no sólo de su conservación, sino que además buscan consolidar su crianza en cautiverio, debido al gran potencial que presenta para su explotación racional.

Potencial del paiche para el desarrollo de la región

Arapaima gigas opaiche es uno de los recursos pesqueros más importantes en la cuenca ama-zónica puesto que es considera-

do el pez amazónico con la me-jor carne. Se caracteriza por ser el pez de escamas más grandes en ecosistemas acuáticos conti-nentales, además presenta res-piración aérea, cuidado parental, entre otras características.

Actualmente se encuentra en si-tuación crítica debido a la inten-sa explotación a la que fue y aún es sometido. En la región Ucayali, su producción ha disminuido de 260,6 toneladas anuales alcanza-das en 1995, hasta 24,9 toneladas registradas en el 2008.

Ante esta situación, a finales de la década de 1990 e inicios del 2000, instituciones como la Di-rección Regional Sectorial de Pesquería - DIRESEPE (actual-mente DIRESEPRO) y el Instituto de Investigaciones de la Amazo-nía Peruana - IIAP, han trabajado intensamente en lograr:

- Ubicación de zonas de produc-ción natural de paiche; artes y métodos de pesca, zonas geore-

ferenciadas y volúmenes de pro-ducción por zona.

- Investigación para fomentar su crianza en cautiverio; manejo de reproductores y alevinos, densi-dad de siembra, alimentación y sanidad.

- Conformación de planteles de reproductores con piscicultores en el eje de la carretera Federico Basadre.

Algunas conclusiones de los tra-bajos realizados con el paiche son: (a) Adaptación a condiciones controladas, (b) Acepta alimento balanceado, (c) Alcanza peso promedio de 11 kg en sistemas de jaulas flotantes a densidades de 3 individuos por m3, llegando a producir 8 TN por 250 m3, (d) Se reproduce en cautiverio, pro-duciendo de 400 a 4000 alevinos por desove. Asimismo, se han re-ducido sus poblaciones natura-les, descendiendo los volúmenes de desembarque de 260 a 25 TN en los últimos años. Sólo se en-

cuentran en zonas reservadas, el precio de mercado fluctúa entre los S/.18.00 y S/.25.00 Nuevos So-les el kilo.

Los resultados de estos trabajos, tienen como propósito normar y administrar su extracción del medio natural, así como incen-tivar la paichicultura como una actividad productiva rentable. Sin embargo, a pesar del avance en la investigación en el recurso del paiche, sus poblaciones na-turales continúan en un estado incierto, siendo considerado por la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Ame-nazadas (CITES) como especie amenazada.

El proyecto: Estrategia de desarrollo para la población rural

El presente proyecto, es una pro-puesta de desarrollo e igualdad de oportunidades para las pobla-ciones de la laguna Imiría, con lo cual se pretende mejorar la cali-

Page 36: 9na EDICION

www.aquavisionperu.com Febrero 20113�

dad de vida de las familias ribere-ñas de esta laguna y alrededores. Por ello, el Gobierno Regional de Ucayali ha destinado una inver-sión de S/ 2.646.349,00 nuevos soles, para la recuperación en un primer momento de las po-blaciones naturales de Arapaima gigas o “paiche” en la laguna Imi-ría, cuerpo de agua donde se ha producido los mayores descen-sos de sus poblaciones y de otros recursos pesqueros en las dos últimas décadas. A continuación, se espera también el incremento de la productividad pesquera, producto del control y vigilancia de la pesca de autoconsumo, única actividad permitida en la zona según la Resolución Minis-terial N° 232-2009-PRODUCE, la cual además decreta la veda por 10 años para el paiche.

Para lograr los objetivos y me-tas del proyecto, fue necesario establecer acuerdos interinsti-tucionales, entre los gremios de pescadores, Dirección Regional Sectorial de la Producción, Ins-tituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP Ucayali, Instituto de Investigaciones Tro-picales y de Altura IVITA, Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, y beneficiarios con la finalidad de

trabajar coordinadamente.

Posteriormente, se espera realizar el aprovechamiento de los recur-sos pesqueros a través de Planes de Manejo. En el caso del paiche, después de 03 años de ejecuta-do el proyecto, se espera que la biomasa de este recurso se incre-mente a 143 toneladas acumula-das desde el primer año. Por ello, se viene generando información para sustentar dichos documen-tos. En cada fase de la obtención de datos participa la población, siendo necesario realizar la socia-lización del mismo. La utilización racional de los recursos pesque-ros se basará en cuotas de cap-tura, épocas de pesca, tallas de captura, ente otras medidas que se adoptarán en el plan.

El reto: La participación en espacios de interculturalidad

Los centros poblados de la lagu-na Imiría, lo conforman caseríos y comunidades nativas, habitadas por mestizos provenientes no sólo de otras regiones del Perú sino también del Brasil, y de nati-vos de la Etnia Shipibo-Conibo.

Cada cual se desarrolla con sus propias particularidades inter-culturales, lo que no implica ne-

cesariamente un problema para el intercambio y progreso de sus pueblos. Sin embargo, involucrar y lograr una cooperación activa de parte de la población, fue uno de los retos del proyecto.

La participación de las comu-nidades indígenas obedece al proceso previo de articularlos para obtener un Plan de Manejo Pesquero, el cual es una medida de compensación y mitigación por los impactos negativos ge-nerados por actividades extrac-tivas practicadas desde la década de 1960. Este documento, será requerido cuando finalice la par-ticipación del Gobierno Regional de Ucayali y las instituciones eje-cutoras.

Por lo tanto, encaminadas desde la perspectiva ambiental del pro-yecto, las principales actividades estuvieron referidas a: fomen-tar, organizar e implementar 14 Comités Locales de Vigilancia Pesquera - COLOVIPES, así mis-mo conformar y equipar 04 Bri-gadas Ecológicas. Todo ello para efectuar las siguientes acciones: Control y vigilancia de la activi-dad pesquera, monitoreo de las poblaciones de paiche, fomento del ecoturismo en la laguna Imi-ría. El trabajo de estos pequeños grupos, de la población indígena

y mestiza de la zona es funda-mental porque es la población misma quienes vigilan los recur-sos de la laguna. Incluso a través de las brigadas se determinan los problemas ambientales de su co-lectividad a fin de buscar peque-ñas soluciones.

En este sentido, la capacitación y asistencia técnica de manera constante ha sido fundamental para lograr la participación de la población. En el presente año, se logró capacitar a 521 perso-nas en temas de: normatividad pesquera, bioecología de paiche, importancia del repoblamiento y la telemetría. Asimismo se rea-lizaron talleres de trabajo sobre participación ciudadana y de gé-nero, contaminación ambiental, manejo de residuos sólidos, y la recuperación de ambientes de-gradados con la reforestación de plantes de aptitud ornamental y forestal.

Además, para fortalecer el traba-jo del personal profesional del proyecto y de las instituciones participantes, son capacitados en aspectos de marcaje, telemetría, determinación del sexo, rasgos de vida y estudios genéticos.

El repoblamiento: Manejo para la recuperación del paiche

La participación de las comunidades indígenas obe-dece al proceso previo de articularlos para obtener un Plan de Manejo Pesquero, el cual es una medida de compensación y mitigación por los impactos negativos generados por actividades extractivas practicadas des-de la década de 19�0.

La capacitación y asistencia técnica de manera cons-tante, ha sido fundamental para lograr la participación de la población. En el presente año, se logró capacitar a 521 personas en temas de: normatividad pesquera, bioecología de paiche, importancia del repoblamiento y la telemetría.

Regional

Page 37: 9na EDICION

www.aquavisionperu.comFebrero 2011 3�

A nivel mundial, en los últimos años el impacto de las acciones de repoblamiento viene gene-rado resultados muy positivos, por lo tanto se espera que con la intervención del proyecto “Pre-servación del paiche en la laguna Imiría, distrito de Masisea, provin-cia de Coronel Portillo”, se bene-ficien las comunidades nativas y caseríos mestizos asentados en la zona de influencia de la mencio-nada laguna.

Para la recuperación del paiche, se han realizado actividades pre-vias a la liberación de 477 ejem-plares adultos, como el manejo en jaulas flotantes, la captura de ejemplares del medio natural, obtención de muestras de san-gre y de aleta para realizar estu-dios posteriores de sexado y ge-nética, biometría y el marcaje de los paiches.

Asimismo, se ha implementado con equipos modernos para el seguimiento de los mismos, lo cual se realiza de manera parti-

cipativa entre los pobladores y el equipo técnico de Telemetría.

Tanto los paiches sembrados como los nativos, son monito-reados por bio-telemetría para estudiar su comportamiento y compararlos según su proceden-cia, así como analizar el grado de interacción de los mismos. Se complementa este estudio con la parte genética, el cual permiti-rá conocer la proporción de indi-viduos sembrados que participan efectivamente en el aumento de la población.

Los resultados de esta actividad, por el momento, indican que ningún ejemplar salió de laguna. La mayoría mantiene la ubicación del repoblamiento, su desplaza-miento dentro de este cuerpo de agua confirma su adaptación a la laguna. Además, según las observaciones del personal de campo existen evidencias de la formación de parejas, por lo que es cuestión de tiempo para que se produzcan los nacimientos.

El trabajo de estos pequeños grupos, de la población indígena y mestiza de la zona es fundamental porque es la población misma quienes vigilan los recursos de la laguna. . Incluso a través de las brigadas se determinan los problemas ambientales de su colectividad a fin de buscar pequeñas soluciones.

Regional

Page 38: 9na EDICION

www.aquavisionperu.com Febrero 201138

Regional

Asimismo, se ha reducido la po-blación liberada producto de la captura de parte de pescadores ilegales.

Actualmente, se han confor-mado grupos de trabajo para la ubicación de los nidos y alevinos, el éxito de este trabajo está res-paldado por las capacitaciones constantes que realiza el perso-nal.

Otro de los logros alcanzados en el trabajo del monitoreo de los paiches, es contar con seis te-mas de investigación. Sus resul-tados servirán para fortalecer la Línea Base para futuros trabajos similares, ya sea con el paiche u otras especies. Finalmente, se ha obtenido los resultados del sexado, siendo la relación Ma-cho/Hembra de 2:1 (299 machos y 175 hembras).

Control y Vigilancia: Garantía de éxito del proyecto

Al igual que todas las actividades del proyecto, éstas se realizan constante y coordinadamente con la población. El objetivo es evitar la pesca de los ejemplares liberados en la laguna, con la fi-nalidad de asegurar el cumpli-miento de la actual normatividad pesquera. En el presente año se

ha ampliado el radio de acción de los COLOVIPES a los sectores críticos que amenazan al proyec-to, a la laguna Chauya, al sector del río Tamaya (ingreso a la lagu-na Imiría durante todo el año) y al sector del río Ucayali (por la ruta de ingreso en invierno).

Se ejecutan patrullajes inopi-nados tanto de día como en horas nocturnas, el personal del proyecto acompaña, verifica y evalúa el desempeño de los integrantes de los COLOVIPES, quienes fueron capacitados para levantar actas de inspección, de-comiso, donación y el reporte de ocurrencia.

Los resultados de los patrullajes, como debía de esperarse, son el decomiso de paiche y otros re-cursos pesqueros de las artes de pesca prohibidos, y en algunas ocasiones imponen sanciones a los pescadores, las cuales son más severas cuando el infractor es un poblador de la zona.

Conclusiones:

Desde el punto de vista social, este proyecto ha generado em-pleo y ha fortalecido las capaci-dades de la población mestiza e indígena, especialmente de jó-venes y adultos que conforman

el equipo de los Extensionistas, de los COLOVIPES y las Brigadas Ecológicas del proyecto, quienes reciben capacitación de manera constante.

Asimismo, desde el punto de vis-ta ambiental se ha contribuido al incremento de las poblaciones de paiche, con la liberación de 477 ejemplares en edad repro-ductiva, los mismos que fueron marcados con pit tags y sexados para poder identificar individual-mente los peces sembrados y diferenciarlos de los nativos, así como para realizar el seguimien-to y asegurar el éxito del repobla-miento.

En líneas generales, los resulta-dos del sexado muestran que existe una proporción sexual de 2:1 (macho/hembra). Sin embar-go, diferenciando la procedencia

de los paiches, la proporción en los ejemplares del medio natural es de 3.5:1, como se observa en la siguiente gráfica.

Respecto al impacto económico, la recuperación de las poblacio-nes y el manejo de los alevinos de paiche incrementarán los ingresos financieros de la pobla-ción indígena y mestiza, debido a una mayor oferta de carne y alevinos.

Definitivamente, todos los es-fuerzos que se están realizando en la laguna Imiría, en especial en la recuperación del paiche, está trayendo consigo impactos positivos en la población local, esperándose que dichas accio-nes sean replicadas a otros secto-res, a fin de lograr el desarrollo de la región Ucayali.

Al igual que todas las actividades del proyecto, éstas se realizan constante y coordinadamente con la po-blación. El objetivo es evitar la pesca de los ejemplares liberados en la laguna, con la finalidad de asegurar el cumplimiento de la actual normatividad pesquera.

Resultados del sexado de paiche del ambiente natural(Laguna Imiría)

Resultados del sexado de paiche manejados en jaulas flotantespara el repoblamiento

Artículo otorgado por:

Gobierno Regional de UcayaliGerencia Regional de Desarrollo Económico

Dirección Regional Sectorial de la Producción, DIRESEPRO - UcayaliInstituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP - Pucallpa

Page 39: 9na EDICION

www.aquavisionperu.comFebrero 2011 39

Page 40: 9na EDICION

www.aquavisionperu.com Febrero 201140

Proyectos

“Promoción de la reproducción de alevinos de paiche en las provincias

de Coronel Portillo y Padre Abad”

Entrega de reproductores de paiche a beneficiarios del proyecto.

El Proyecto de Inversión Pública “Promoción de la reproducción de alevinos de paiche en las provincias de Coronel Portillo y Padre Abad”, código SNIP Nº �408�, fue declarado viable el 24 de marzo de 2008, por la Oficina de Proyectos de Inversión – OPI- del Gobierno Regional de Ucayali. El estudio definitivo del mencionado proyecto ha sido aprobado mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 0021�2-2008-GRU, con fecha 14 de noviembre del 2008.

Según el Estudio Definitivo, los operadores y ejecutores del Proyecto son la Gerencia de Desarrollo Económico (Gobierno Regional de Ucayali), Dirección Regional de la Producción – Ucayali (PRODUCE), el Centro de Investigación - Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura – C.I. IVITA y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP; contando además, con 08 beneficiarios paichicultores.

El fin del proyecto es contribuir a incrementar la oferta de carne de paiche en los centros de abastos mediante la oferta disponible de alevinos.

Asimismo, el objetivo general del proyecto es incrementar el abas-tecimiento de alevinos de paiche en las provincias de Coronel Por-tillo y Padre Abad.

Dentro de los componentes del proyecto tenemos:

1. Disponer de reproductores manejados.

2. Ampliar la infraestructura para la reproducción controlada de paiche.

3. Transferir tecnología de la re-producción, manejo de repro-

ductores y alevinos de paiche.

4. Gestionar la certificación, y promocionar alevinos de paiche para la producción de carne.

El proyecto fue pensado en el desarrollo socioeconómico de la región, generando puestos de trabajo al impulsar la piscicultu-ra del Paiche y creando una acti-vidad productiva.

Asímismo, tiene un efecto en el medio ambiente que será po-sitivo, ya que se contempla el repoblamiento de espejos de agua naturales con el 40% de la producción total de alevinos, re-caudado como pago de los pis-cicultores beneficiarios por la in-versión del estado en sus plantas de producción.

Este proyecto no sólo permitirá

CÓDIGO SNIP Nº 64086

Page 41: 9na EDICION

www.aquavisionperu.comFebrero 2011 41

Proyectos

defender esta valiosa especie, sino que además dará una opor-tunidad a las nuevas generacio-nes para que puedan convertir su crianza en una actividad rentable, sin necesidad de depredarlo.

Se realizan evaluaciones biomé-tricas a los reproductores de pai-che, con el objetivo de evaluar su crecimiento en peso y longitud, así como ver la salubridad de los reproductores de paiche.

Los reproductores de paiche son entregados a los beneficiarios del proyecto debidamente iden-tificados sexualmente, marcados con microchips para su fácil iden-tificación.

El proyecto realiza la construc-ción de 7.4 hectáreas de infraes-tructura piscícola, para el manejo de los reproductores y alevinos de paiche, en el eje de la carrete-ra Federico Basadre (desde Puca-llpa hasta Neshuya). Así también se construirá 01 laboratorio, se

ampliará 01 laboratorio y se me-jorará 01 laboratorio.

De la misma forma, se contempla la implementación respectiva de los o3 laboratorios, con micros-copios, equipos de análisis de agua y materiales de vidrio.

El proyecto considera importan-te la capacitación y transferencia de tecnología constante por los centros de investigación como el Instituto Veterinario de Investiga-ción Tropical y de Altura IVITA, así como el Instituto de Investigacio-nes de la Amazonía Peruana IIAP.

En la capacitación también inter-viene el personal del proyecto, las cuales se realizan en el terreno de cada uno de los beneficiarios.

Asimismo se considera la pro-moción y fomento del proyecto entre 200 piscicultores capacita-dos en la crianza de paiche para carne, 03 ferias y eventos de di-fusión).

El proyecto fue pensado en el desarrollo socioeconómi-co de la región, generando puestos de trabajo al impul-sar la piscicultura del Paiche y creando una actividad productiva. Asímismo, tiene un efecto en el medio am-biente que será positivo, ya que se contempla el repo-blamiento de espejos de agua naturales con el 40% de la producción total de alevinos.

Page 42: 9na EDICION

www.aquavisionperu.com Febrero 201142

Noticias

El consumo de pescado alcanza niveles históricos

No mejora el nivel de las reservas mundiales, según un último informe de la FAO

Roma, 31 de enero de 2011 - La contribución del pescado a la dieta mundial ha alcanzado un récord de casi 17 kg por persona de media, suministrando a más de 3 000 millones de personas al menos el 15 por ciento de su ingesta media de proteínas de origen animal.

Este aumento se debe básica-mente al incremento continuo de producción de la acuicultura, que se prevé supere a la pesca de captura como fuente de peces comestibles, según el informe El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2010, publicado hoy. La FAO alerta además que la si-tuación de las reservas mundia-les de peces no ha mejorado.

En conjunto, se calcula que la pesca y la acuicultura suponen el medio de subsistencia para 540 millones de personas, el ocho por ciento de la población mun-dial. La gente nunca había consu-mido tanto pescado como ahora, cuando hay más gente que nun-ca que está empleada o depende de este sector.

Los productos pesqueros conti-núan siendo los productos bási-cos alimentarios más comerciali-zados, con un valor récord de 102 000 millones de dólares EE.UU. en 2008, un 9 por ciento más con respecto al año precedente.

El porcentaje total de reservas de peces en los océanos del mun-do sobreexplotadas, agotadas o en fase de recuperación, no ha descendido, y se calcula que es ligeramente más alto que en 2006. Según el informe, cerca del 32 por ciento de las reservas mundiales de peces están sobre-explotadas, agotadas o recupe-

rándose, y necesitan ser recons-tituidas con urgencia.

En el otro extremo de la escala, el 15 por ciento de las reservas controladas por la FAO estaban subexplotadas (3 %) o modera-damente explotadas (12 %), y por lo tanto capaces de producir más que el nivel actual de capturas.

“El hecho de que no haya mejo-rado la situación de las reservas es un motivo de gran preocupa-ción”, señaló el experto en pesca de la FAO Richard Grainger, uno de los autores del informe. “Es necesario disminuir el porcentaje de sobreexplotación, aunque al menos parece que estamos al-canzando su techo•, añadió.

Control más estricto

El informe examina los cada vez mayores esfuerzos legales por es-tablecer controles más estrictos en el sector pesquero, por ejem-plo a través de medidas comer-ciales que limiten la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

Las medidas comerciales debe-rían bloquear la entrada de este tipo de pescado y productos pesqueros en el comercio inter-nacional, en un esfuerzo para mejorar la gestión del sector pes-quero en su totalidad y reducir los niveles de sobreexplotación. Según un estudio reciente, sola-mente el coste de la pesca ilícita y no declarada asciende a entre 10 000 y 23 500 millones de dóla-res EE.UU. anuales.

El informe señala igualmente que cada vez se discute más la propuesta de un registro mun-dial de embarcaciones pesque-ras, que idealmente asignaría una

identificación individual a cada barco que permanecería fija con independencia de los cambios de propietario o de bandera que sufra el buque con el paso del tiempo. Esta transparencia haría más fácil el control policial de las naves involucradas en activida-des pesqueras ilegales.

El incremento de la demanda de pescado pone de relieve la ne-cesidad de gestionar de forma sostenible los recursos acuáticos. El informe recomienda un enfo-que ecosistémico de la pesca, un enfoque integrado que trata de equilibrar los objetivos sociales con el estado de las pesquería y su ambiente natural y humano.

Radiografía del sector

El total de la producción mundial de pescado y productos pesque-ros subió desde 140 millones de toneladas en 2007 a 145 millones de toneladas en 2009, según el informe de la FAO. Gran parte del pescado proviene ahora de la acuicultura, que crece a una tasa anual cercana al 7 por ciento.

El informe defiende las políticas acuícolas en el Sudeste asiático -en donde el pescado es una parte fundamental de la dieta de la población- como un ejemplo

postivo de gestión equilibrada. El estudio aprecia la continua mejo-ra de las intervenciones estatales basadas en ventajas compara-tivas e incentivos económicos que han llevado al crecimiento, seguridad alimentaria y mejores estándares de vida.

El informe incluye un capítulo especial sobre la pesca continen-tal, que a menudo recibe escasa atención por parte de los respon-sables de formular políticas: los proyectos hidroeléctricos y de irrigación se planifican en ocasio-nes sin tener en cuenta el impac-to en los medios de subsistencia de los pescadores dedicados a la pesca de interior. Sin embargo, 61 millones de personas en todo el mundo viven de este tipo de pesca.

“El pescado es un alimento de buena calidad y de elevado con-tenido en proteínas, y el sector pesquero contribuye de forma importante a la seguridad ali-mentaria mundial”, concluyó Gra-inger.

Fuente:

http://www.fao.org/news/newsroom-home/es/FAO – Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Page 43: 9na EDICION

www.aquavisionperu.comFebrero 2011 43

Page 44: 9na EDICION