9capIX-MA-2014

50
CAPITULO IX LAS AGUAS ACIDAS Y LOS PASIVOS AMBIENTALES 9.- IMPORTANCIA DEL AGUA El agua, es un elemento vital para la existencia del hombre, los animales y las plantas. Todas las civilizaciones, en su afán diario de contar con el líquido elemento, establecieron sus viviendas alrededor de manantiales, ríos o lagos. Los romanos construyeron acueductos desde las montañas hasta la opulenta Roma, coincidiendo el consumo máximo del líquido elemento con el estado más alto de su civilización. 1 9.1 LAS AGUAS ÁCIDAS El Drenaje Acido de Roca (DAR) o también llamado Drenaje Acido de Mina (DAM), puede producirse por la exposición al ambiente (agua y aire) de rocas con contenido de minerales sulfurosos. "Las aguas ácidas que drenan son de muy bajo pH, contienen por lo general una gran cantidad de sólidos disueltos y un alto contenido de metales pesados (Cd, Cu. Hg, Ni, Pb y Zn), y sulfatos. Son nocivas para la actividad biológica, tanto acuática como terrestre y provocan la contaminación de cursos de agua de utilidad. Las aguas ácidas de las explotaciones subterráneas, han sido conocidas desde antes a causa de los importantes flujos de agua con pH bajo que drenaban por galerías o accesos de la mina. Estudios han permitido comprobar que son las minas subterráneas las más difíciles de tratar, por problemas de localización ó por la compleja relación con las estructuras geológicas y acuíferos presentes” 2 1 Costantino Faillace, Importancia de la hidrología y de la hidrogeología en la planificación integral de una región. In: Boletín Sociedad Geológica Boliviana. v. 22 (La Paz, 1975), p 57-71 .

description

AMBIENTAL

Transcript of 9capIX-MA-2014

CAPITULO IX

LAS AGUAS ACIDAS Y LOS PASIVOS AMBIENTALES

9.- IMPORTANCIA DEL AGUA El agua, es un elemento vital para la existencia del hombre, los animales y las

plantas. Todas las civilizaciones, en su afán diario de contar con el líquido elemento, establecieron sus viviendas alrededor de manantiales, ríos o lagos. Los romanos construyeron acueductos desde las montañas hasta la opulenta Roma, coincidiendo el consumo máximo del líquido elemento con el estado más alto de su civilización.1

9.1 LAS AGUAS ÁCIDASEl Drenaje Acido de Roca (DAR) o también llamado Drenaje Acido de Mina

(DAM), puede producirse por la exposición al ambiente (agua y aire) de rocas con contenido de minerales sulfurosos.

"Las aguas ácidas que drenan son de muy bajo pH, contienen por lo general una gran cantidad de sólidos disueltos y un alto contenido de metales pesados (Cd, Cu. Hg, Ni, Pb y Zn), y sulfatos. Son nocivas para la actividad biológica, tanto acuática como terrestre y provocan la contaminación de cursos de agua de utilidad.

Las aguas ácidas de las explotaciones subterráneas, han sido conocidas desde antes a causa de los importantes flujos de agua con pH bajo que drenaban por galerías o accesos de la mina. Estudios han permitido comprobar que son las minas subterráneas las más difíciles de tratar, por problemas de localización ó por la compleja relación con las estructuras geológicas y acuíferos presentes”2

“Los desechos de roca producidas en las explotaciones mineras están expuestos a la precipitación, escorrentía y posible infiltración. Esa roca estéril con contenido de sulfuros, son potencialmente grandes fuentes de DAR. Las colas ricas en sulfuros son bien conocidas como potenciales fuentes de generación de ácidos, tal el ejemplo de las colas de San Miguel o los desmontes de Pailaviri.

Las aguas ácidas, son capaces de disolver metales pesados contenidos en las rocas. Estas aguas migran entonces de los lugares de generación e ingresan al medio receptor. Una serie de reacciones ocurren a lo largo del curso del agua ácida a medida que migra de la fuente al ambiente receptor. La clase de agua resultante será determinada por los siguientes factores:

Naturaleza de los sulfuros. Disponibilidad y tipo de constituyentes solubles. Naturaleza del reactante alcalino.

1 Costantino Faillace, Importancia de la hidrología y de la hidrogeología en la planificación integral de una región. In: Boletín Sociedad Geológica Boliviana. v. 22 (La Paz, 1975), p 57-71 .2 Osvaldo Aduviri, El drenaje ácido de mina (DAM) y los sistemas de control y tratamiento, p 1-55, Curso de maestría, 1999

Geología del Medio Ambiente

Algunos ejemplos de calidad de drenaje ácido de roca, se tienen en la tabla. Varias de estas propiedades físicas, químicas y biológicas, de los residuos mineros, afectan la solubilidad de los metales así como la migración del contaminante.

Calidad del drenaje ácido de roca.3

Parámetros *Filtraciones en

presas de residuos abandonados (minas

de uranio)

Filtraciones en vertederos activos de escombreras (minas

de plata)

Agua de mina de explotaciones subterráneas

(minas de cobre) PH

SulfatosHierroManganesoCobreAluminioPlomoCadmioZincArsénico

2,0744032005,63,65880,670,0511,40,74

2,87650119078,389,83592

0,553,225

3,5150010,66,416.5---0,1

0,14328,50,05

* Unidades en mg/l, excepto el pH.

Las propiedades que influyen en la solubilidad de los metales comprende: tamaño y forma de las partículas del residuo, temperatura y presión de gases de poro. Sin embargo, los factores químicos son los más predominantes con respecto a las propiedades físicas, en los procesos de movilización de los metales. Las propiedades físicas son importantes en la velocidad de migración del DAR, así como en las reacciones que ocurren a lo largo del curso de migración. Importantes aspectos a considerar respecto al drenaje ácido son:

Condiciones climáticas. Permeabilidad del residuo. Disponibilidad de poros de agua. Presión de agua intersticial. Mecánica de la evacuación, ya sea por flujos de corriente o difusión.

Estos factores controlan la velocidad de avance del frente contaminante, la cantidad de dilución y grado de mezcla que ocurre cuando el agua ácida se mueve de la fuente al ambiente. Las propiedades físicas del subsuelo son diferentes a las de los residuos, así un número de fuentes contaminantes pueden desarrollar todos sus movimientos a diferentes velocidades.

El agua superficial producida tiende a aparecer antes que las aguas subterráneas en vertederos de desechos de roca por la baja retardación y la rápida migración a través del estéril o ganga. La clase de productos acuosos sea superficial o subterráneo, es función de dilución y amortiguamiento (Tampón) de las reacciones que suceden en el camino antes del drenaje. La

3 Osvaldo Aduviri, El drenaje ácido de mina (DAM) y los sistemas de control y tratamiento, p 9, Curso de maestría, 1999

Hernán Ríos 103

Capítulo IX

solubilidad de los metales es determinada generalmente por el pH del lixiviado producido. Otros factores químicos que incluyen son: el metal específico que será disuelto, Eh, características de adsorción y la composición química del lixiviado. Como el DAR se traslada de la fuente de sulfuros a través de los residuos, más material ácido-generador podrá ser encontrado causando una reducción del pH. El drenaje sobre material alcalino puede también causar una neutralización parcial o completa.

Con la disminución gradual del nivel de pH, el metal disuelto incrementa generalmente su carga, de cualquier modo, una combinación de condiciones químicas podría generar un incremento de la movilización de metales aún cuando las condiciones sean neutras o alcalinas. Durante los procesos de neutralización sobre el drenaje ácido, puede ocurrir la precipitación de muchos de los metales solubles, dando como resultado un drenaje que contendrá metales residuales.

9.2 GENERACIÓN Y MECANISMOS DE FORMACIÓN DE AGUAS ÁCIDAS DE MINA

Las fuentes del DAR o DAM a causa de las explotaciones mineras comprenden:

Drenaje por el laboreo subterráneo. Vertidos de desechos de roca de las actividades de explotación minera. Colas de la molienda y acumulación de minerales. Pilas de mineral agotado de lixiviado (Heap Leaching)

Sin embargo no son solo las minas en actividad las que pueden provocar el drenaje ácido sino también:

Las explotaciones clausuradas tanto de cielo abierto como de interior. Los desmontes y los relaves abandonados.

9.3 MECANISMOS DE FORMACIÓNLa formación de aguas ácidas tiene lugar a partir de la oxidación química y bacteriana

de los sulfuros.

El proceso puede explicarse mediante dos mecanismos diferentes de oxidación de los sulfuros. En ambos el S=

es el agente reductor, cambiando tan solo el agente oxidante:

a) Mecanismo "directo" : El oxígeno es el agente oxidante: b) Mecanismo "indirecto": El hierro es el agente oxidante.

El drenaje ácido de roca es producido por la exposición al aire y agua, de ciertos minerales sulfurosos, el más común es la pirita pero también en sulfuros complejos como la blenda – pirita - galena, resultando en la producción de acidez y elevadas concentraciones de metales y sulfatos. El azufre en el mineral es oxidado a un alto estado de oxidación y el hierro que se ha hidratado, si está presente, es precipitado como hierro férrico. En condiciones naturales, el suelo suprayacente y el agua subterránea permiten muy poco contacto del mineral con el oxígeno, en consecuencia la generación de productos ácidos se dará a un ritmo lento siendo su efecto sobre la calidad del agua subterránea despreciable. Cuando la roca es

Hernán Ríos104

Geología del Medio Ambiente

expuesta al aire y agua por los procesos de explotación minera el ritmo de generación ácida se acelera.

La capacidad de una formación rocosa en particular para generar ácidos, esta determinada por la cantidad relativa de minerales ácido - productores y ácido - contenidos.

El proceso por el cual el ácido es consumido es conocido como neutralización. Las aguas ácidas producidas por la oxidación de sulfuros presentes en la roca pueden ser neutralizadas al entrar en contacto con minerales ácidos - consumidores, dando como resultado que el flujo de agua de la roca puede tener un pH neutro o acidez despreciable. Sin embargo si los minerales ácidos - consumidores son disueltos, agotados o cubiertos por otros minerales, la generación de ácidos continúa y drenará agua ácida de la roca.

9.4 LOS MINERALES SULFUROSOS EN LA GENERACIÓN ÁCIDA

Sulfuros minerales comunes y sus productos de oxidación4

MINERALES COMPOSICIÓNPRODUCTOS ACUOSOS

FINALES POR OXIDACIÓN COMPLETA

Pirita FeS2 Fe3+, S042-, H+

Marcasita FeS2 Fe3+, S042-, H+

Pirrotina Fe1-xS Fe3+, S042-, H+

Menilkovita FeS Fe3+, S042-, H+

Calcopirita CuFeS2 Cu2+, Fe3+, S042-, H+

Calcosina Cu2S Cu2+, S042-, H+

Bornita Cu5FeS4 Cu2+, Fe3+, S042-, H+

Arsenopirita FeAsS Fe3+, AsO43-, S04

2-, H+

Rejalgar AsS AsO43-, S04

2-, H+

Oropimente As2S3 AsO43-, S04

2-, H+

Tetraedrita y tennantita Cu12(Sb,As)4S13 Cu2+, SbO3-, AsO43-, S04

2-, H+

Molibdenita MoS2 Mo042-, S04

2-, H+

Esfalerita ZnS Zn2+, S042-, H+

Galena PbS Pb2+, S042-, H+

Cinabrio HgS Hg2+, S042-, H+

Cobaltina CoAsS Co2+, AsO43-, S04

2-, H+

Niquelina NiAs Ni2+, AsO43-, S04

2-, H+

Pentlandita (Fe,Ni)9S8 Fe3+, Ni2+, S042-, H+

Bajo ciertas condiciones geológicas, los sulfuros pueden ser precipitados en forma amorfa. Es el caso de la formación de bolas semejantes a zarzas de frambuesa de finos granos de pirita. Estas piritas framboides tienen un alto rango de generación ácida cuando se exponen a un ambiente oxidante, que aquella de cristales groseros, p.e. pirita euhedral.

La velocidad de generación ácida, de sulfuros masivos puede ser relativamente lento,

4 Osvaldo Aduviri, El drenaje ácido de mina (DAM) y los sistemas de control y tratamiento, p 4, Curso de maestría, 1999

Hernán Ríos 105

Capítulo IX

sin embargo esta velocidad puede ser acelerada durante los procesos de la voladura y trituración.

9.5 REACCIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS RELACIONADAS CON LA GENERACIÓN ÁCIDA

Los elementos fundamentales que intervienen en la generación ácida son:

Minerales sulfurosos. Agua o humedad de la atmósfera. Un oxidante, que es el oxígeno proveniente del aire o de procedencia

química. FeS2 pirita

O2 H2O Oxigeno Agua

La total exclusión de humedad u oxidante detendrá la generación de ácidos. En la mayoría de los casos, las bacterias juegan un papel importante en la aceleración

de la velocidad de generación ácida por lo que la inhibición de la actividad bacterial disminuirá, en estos casos, la velocidad de generación ácida.

Las reacciones de generación ácida quedan mejor representadas, analizando la oxidación del mineral pirita (FeS2), el cual es uno de los minerales sulfurosos más común que acompaña a las menas de interés económico.

La primera reacción importante es la oxidación del sulfuro mineral descomponiéndolo a hierro, sulfato e hidrógeno (H+). Mecanismo “directo”, donde el oxígeno es el agente oxidante:

FeS2 + 7/2 O2 + H2O ---------- Fe2+ + 2SO42- + 2H+ ................ (1 )

Sólido + oxígeno + agua ---------- hierro ferroso, sulfato e H+ (en agua)

Los disueltos Fe2+, SO42- e H+ representan un incremento en el total de sólidos

disueltos y de ácidos del agua, y a menos que sea neutralizado, el incremento de la acidez estará asociado con una disminución del pH.

Si el ambiente circundante es suficientemente oxidante, muchos de los hierros ferrosos se oxidaran a hierro férrico:

Hernán Ríos106

Bacterias

+ tiempo = Aguas ácidas

Geología del Medio Ambiente

Fe2+ + 1/4O2 + H+ ----------- Fe3+ + 1/2 H2O ................. (2)

A valores de pH superior de 2.3 - 3.5, el hierro férrico precipita como Fe(OH3) dejando poco Fe3+ en solución, mientras el pH baja al mismo tiempo:

Fe3+ + 3H2O ------------ Fe(OH)3 (sólido) + 3H+ ................. (3)

Algunos cationes férricos Fe3+ que no precipitan de la solución, pueden seguir oxidando adicionalmente más pirita. Mecanismo “indirecto”, el hierro es el agente oxidante:

FeS2 + 14Fe3+ + 8H20 ------------ l5Fe2+ + 2S042- + 16H+ ................ (4)

Basados en estas reacciones básicas simplificadas, la generación ácida que produce el Hierro el cual eventualmente precipita como Fe(OH)3 puede ser representada por la siguiente combinación de reacciones:

FeS2 + 15/4O2 + 7/2 H20 ------------ Fe(OH)3 + 2SO42- + 4H+ ................. (5)

Por otra parte, el total de reacciones para estabilizar el hierro férrico que es usado para óxidos mas pirita es:

FeS2 + 15/8O2 + 13/2 Fe3+ + 17/4H2O -------- 15/2 Fe2+ + 2S042- + 17/2H+....... (6)

El mineral oxidado es la pirita y el oxidante es el oxígeno, no obstante otros minerales sulfurosos, tales como la pirrotina (FeS) y la calcosina (Cu2S) tienen otras relaciones de metal - sulfuros y metales diferentes al hierro.

9.6 LAS BACTERIAS Y LA VELOCIDAD EN LA GENERACIÓN DEL DARCiertas bacterias pueden acelerar o desacelerar la velocidad a la cual va alguna de las

reacciones anteriores, con lo cual se incrementa o decrece la velocidad de generación ácida.

En cuanto a la temperatura, las bacterias que intervienen en el proceso son mesofílicas y su óptimo grado de desarrollo suele estar entre 28º y 30°C. Por encima de 35°C su actividad prácticamente cesa y a temperaturas menores disminuye.

“Las bacterias Thiobacillus Thioxidans, Thiobacillus Ferroxidans, Thiobacillus Concretivuros. Son capaces de obtener su energía por oxidación de iones ferrosos presentes en soluciones ácidas produciendo iones férricos como sulfato férrico Fe2(SO4)3. El sulfato férrico así formado puede atacar muchos sulfuros metálicos disolviendo el metal por oxidación del sulfuro, luego siendo reducido por si mismo a sulfato ferroso FeSO4; completando así un ciclo cerrado Redox Ferroso/Férrico.

9.6.1 Thiobacillus.- Son bacterias de forma de bastón, móviles, con un solo flagelo polar, o inmóviles. La bacteria tiene 0,5 x 1-3 micrones. Se trata de organismos autotrófos que utilizan el dióxido de carbono como única fuente de carbono y que derivan su energía respiratoria de la oxidación de sulfuros, azufre, tiosulfatos, politionatos.

Hernán Ríos 107

Capítulo IX

9.6.1.1 Thiobacillus Ferroxidans.- Es la especie más utilizada en la lixiviación bacteriana. El Thiobacillus ferroxidans, uno de los responsables del ataque de los minerales sulfurados fue aislado y descrito por A.R. Colmer y M. E. Hinkle el año 1947.”5

El Thiobacillus ferrooxidans, es conocido por acelerar reacciones de oxidación acrecentando la velocidad de oxidación del hierro ferroso, esta bacteria existe en 102 por cada ml de agua ácida6. Algunas especies son conocidas por reducir el azufre y hierro, contrarrestando la generación ácida.

Ensayos con el Thiobacillus ferrooxidans ha implicado la oxidación de la pirita (FeS2); sin embargo la bacteria puede acelerar la oxidación de sulfuros de antimonio, galio, molibdeno, arsénico, cobre, cadmio, cobalto, níquel, plomo y zinc.

Thiobacillus ferrooxidans (aum 7x104)7

Bacterias que influyen en el ritmo de oxidación del azufre y hierro.8

Especies bacterianas Tipo Ambientes característicos para su desarrollo óptimo

Thiobacillus ferroxidans

T. novellusT. thioporusT. denitiricansArthrobacter sp.Bacillus sp.Flavobacterium sp.Pseudomonas sp.Desulfavibrio sp.

Azufro oxidantesHierro oxidantesAzufro oxidantesAzufro oxidantesSulfur oxidizingAzufre oxidantesAzufre oxidantesAzufre oxidantesAzufre oxidantesAzufro reductores

PH = 2,5 – 3,5

PH = neutro a alcalino

PH = neutro a alcalino---------------

5 Karim Jerufe del Solar, De Re Metallica, Mayo – Junio 1986, p 15 - 256 Gerardo Zamora: Manejo de desechos sólidos de industria minera, metalúrgica y fundiciones, curso de maestría. 1999. 7 Metal Mining Agency of Japan: Summary of the Matsuo Neutralization Plant. P 9.8 Osvaldo Aduviri, El drenaje ácido de mina (DAM) y los sistemas de control y tratamiento, p 7, Curso de maestría, 1999

Hernán Ríos108

Geología del Medio Ambiente

Desulfotomaculum sp.Salmonelis sp.Proteus sp.Metalloginium sp.Sidenocapsa sp.Leptothrax sp.Gallionela sp.Vibro sp., Bacillus sp.Enterobacter aerogenes

Azufro reductoresAzufro reductoresAzufro reductoresHierro oxidantesHierro oxidantesHierro oxidantesHierro oxidantesHierro oxidantesHierro oxidantes

---------------------------

La contribución bacterial para la oxidación de sulfuros y hierro puede ser compleja, gracias a la aportación de muchas especies. Las investigaciones indican la atención dada a Thiobacillus ferrooxidans, sin embargo no siempre justifica la exclusión de otras bacterias para su consideración en estos procesos.

9.7 EL DAR Y POTENCIAL DE NEUTRALIZACIÓNSiguiendo la oxidación de los sulfuros minerales, los productos ácidos resultantes

pueden, uno u otro, ser inmediatamente descargados fuera por el agua que circula sobre la roca o, y si no ocurre dicho movimiento se acumulará en la roca para luego estar disponible para descargarlo.

El mineral ácido consumidor más común es la calcita (CaCO3), la cual consume acidez a través de la formación de HCO3 o H2CO3 :

CaCO3 + H+ --------- Ca2+ + HCO3 CaCO3 + 2H+ --------- Ca2+ + H2CO3

No es raro que una roca contenga minerales sulfurosos y minerales ácido consumidores a la vez. El balance entre los dos tipos de minerales determinará que roca, eventualmente, producirá condiciones ácidas en el agua presente.

El proceso de la generación ácida, se puede explicar en tres etapas:

1º Etapa.- A pH casi neutro y con baja velocidad en los dos mecanismos, directo o indirecto. La alcalinidad natural del agua es suficiente para neutralizar la acidez producida.

2º Etapa.- Si se supera la capacidad neutralizante del medio y el pH desciende. Disminuye la eficacia del método directo, oxidación por el aire, y aumenta mucho la del indirecto.

3º Etapa.- Cuando el pH desciende por debajo de 3 en la proximidad de los granos de pirita (= 4,5 en el agua). En esta etapa el Thiobacillus Ferrooxidans oxida el ion ferroso a férrico que a su vez oxida a los sulfuros. En este momento se producen grandes cantidades de ácido y se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

El mecanismo más importante es el indirecto que se autocataliza. (Si se inhibe el Thiobacillus Ferrooxidans la producción de ácido se reduce al menos en un 75%)

Hernán Ríos 109

Capítulo IX

Si el pH del agua se sube por encima de 5, igualmente se inhibe la oxidación

Si el pH del agua desciende por debajo de 4,5 debe esperarse que todo el sulfuro de hierro termine oxidándose.

Si el pH desciende por debajo de 2,5 se establece un equilibrio en el que la actividad bacteriana se estabiliza, es su óptimo de desarrollo. (La velocidad se incrementa entre 1105 y 106 veces en relación al mecanismo directo).”9

9.8 CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS ÁCIDAS DEL REAL SOCAVÓNPotosí, debido a su actividad minera no podía sustraerse al problema de la

contaminación, en especial a la contaminación de sus suelos y ríos con el drenaje de aguas ácidas de mina.

Potosí no tenía más agua que la de sus manantiales llamados Ccarguaíllo, Chorrillos, Cantería y San Roque. Por lo que se tuvo que construir las lagunas. Para la construcción de las lagunas de Potosí y de la Rivera, según Lucas Jaimes: “Don Felipe II expidió la cédula real asignando "veinte mil indios perpetuos”.

No pudiendo pues por la escasez del agua, construir en Potosí los ingenios de molienda, los construyeron a cuatro o cinco leguas de éste en el abrigado lugar llamado Tarapaya...”10

La construcción de El Real Socavón de Potosí, fue proyectado para evacuar aguas de las minas, por los altos caudales que emanaba del cerro y que iba ahogando las diferentes labores mineras.

Por Real Cédula de 15 de julio de 1750 se mandó emprender la obra del socavón, en el nivel más bajo de la base del Cerro...”. A lo largo de ese tiempo, las ideas sobre el emplazamiento del socavón habían cambiado y en enero de 1779 se convino, finalmente, comenzarlo en el lado opuesto a Lípez-0rco, es decir, en el lugar llamado del Surco... La eva -luación, cuando llegó la hora de formularla, fue tan concluyente como desconsoladora: ni se podía continuar la obra, ni había interés alguno en hacerlo. Lo primero, porque el aire en el interior del socavón se hacía irrespirable y habría sido necesario, para seguir adelante, abrir una lumbrera de ventilación, costosísima partiendo de ese nivel. Lo segundo, porque el socavón, tal como había sido concebido y trazado, corría por encima del nivel de las aguas y mal podía servir para evacuarlas. La obra fue abandonada...”11

Podemos deducir que desde la época colonial con la iniciación de los primeros trabajos mineros y con la ejecución del proyecto de desagüe del Real Socavón, existe emanación de aguas ácidas a los diferentes ríos.

El Real Socavón del Cerro Rico, esta ubicado en las siguientes coordenadas:

9 Llamas Borrajo J. F. Chacón Oreja Aduvire pataca, Evaluación del potencial generador de aguas ácidas, p 238 – 24810 Lucas Jaimes, La Villa Imperial de Potosí, (La Paz, 1975), p 190-19111 Gastón Arduz Eguía, Ensayos sobre la historia de la minería altoperuana, (Madrid, 1984), p 130-132

Hernán Ríos110

Geología del Medio Ambiente

Latitud sud 19º 36' 10"Longitud oeste 65º 43' 20"

Las aguas del Real Socavón, tienen un caudal menor a 1 litro/segundo (Q < 1 l/s), por lo que se puede usar el método Volumétrico, para su cuantificación.

Parámetros UnidadPH 2,28 2,63 2,52CaudalConductividad

l/sms/cm

0.237,74

0.196.15

0.216.21

Turbidez UTN 21 5.0DO mg/L 4.50 5.2 3.34Temperatura oC 6.40 9.1 14.4Salinidad % 0.40 0.31 0.32

Parámetros Análisis químicopH 2.28 2.52DQO mg/l 257.00 127.43DBO mg/l <1.00SS mg/l 41.50 486.65Fe total mg/l 1640.00 2487.5Fe2+ mg/l 69.80 23.60Fe3+ mg/l 1570.00 2464.2Cu mg/l 182.00 ---------Pb mg/l <0.03 0.36Zn mg/l 1050.00 952.5Cd mg/l 16.40 15.00Mn mg/l 0.78 3.00Hg mg/l 0.00359 ------Cr total mg/l <0.005 ------As mg/l 0.01950 ------SO4

= mg/l 31000.0 12247.5

Hernán Ríos 111

Capítulo IX Capítulo VII9.8.1 Concentrations and recoveries of trace elements in River Concentration (ng/ml)

Name   V Cr Mn Co Cu Zn Ga Se Rb Sr Mo Ag Cd In Sb CsBa Tl Pb Bi Hg As

Lag S. Sebastian K-0 1.5

0.19 22.6

0.51 14.6 53.4 1.40 0.2

1.05 114

1.65 0.01

0.40 0.01 6.1 0.2 22

0.02

0.06 0.01

<0.5

6.90

Rio de la Ribera K-1

0.05

0.17 50.6 8.5 32.1 14.0 1.03 4.1

85.5 456

26.9 30

3.09

<0.01

94.7 9.2

6.5

1.92

0.38 0.01

<0.5 123

Rio de la Ribera K-2

0.63

0.30 3.30 18 80.2 17.9 2.77 5.4

97.4

1470

35.6 5.8

0.73

<0.01 118

14.2 43

1.85

1.76 0.02

<0.5 676

Rio de la Ribera K-3

0.03

0.18 5820 78 101 58000 1.04 2.9

68.0 361

0.71 0.13 406 0.02 9.8

32.6 21

5.32

58.5

<0.01

<0.5

14.7

Rio Aljamayu K-50.04

0.43 3480 40 76.0 24100 1.23 2.2

50.7 439

1.22 0.06 183

<0.01

16.2

31.6 25

3.96

2.37

<0.01

<0.5

10.5

Rio Aljamayu K-70.09

0.67 1100 9.3 267 240 1.53 2.7

66.8 472

4.76 0.02

8.99 0.01

60.7

32.0 20

3.05

1.05

<0.01

<0.5

25.3

Rio Aljamayu K-80.07

0.65 1230 14 215 815 0.96 2.0

62.3 419

3.69

<0.01

14.4

<0.01

25.7

29.2 15

1.86

1.09

<0.01

<0.5

14.1

Rio Pilcomayu K-90.60

0.61 25

0.29 11.0 8.30 2.56 0.6

3.29 273

1.35

<0.01

0.07

<0.01 7.0 0.3 46

0.04

0.06

<0.01

<0.5

13.5

Rio Huarampaya

K-10 1.5 2.2 187 1.2 13.5 76.4 1.25 0.6

23.6 373

2.23 0.03

0.53 0.02 3.8

27.0 23

0.04

0.26 0.03

<0.5

10.8

Rio Huarampaya K-4 1.6 1.6 147 2.4 37.6 49.1 0.75 0.5

20.5 308

2.64 0.05

0.11 0.01

15.9

17.5 14

0.51

0.53 0.03

<0.5 157

Rio Jayac Mayu

K-11 41 73

29000

820

19000

1380000

48.00

480.0

2.34 398

207 28

6230 936

1020

103

2.9

4.25

9.46 5.44

<0.5

7180

Rio Jayac Mayu K-6

0.04

0.11

15500 56 1030

164000 0.99 6.2

11.3 753

1.57 0.32 724 0.22 0.4 8.8 23

0.81

3.97

<0.01

<0.5 <1

9.8.2 Osmosis water and Low quality  Concentration (ng/ml)

V Cr Mn Co Cu Zn Ga Se Rb Sr Mo Ag Cd In Sb Cs Ba Tl Pb Bi Hg AsP-4

10.31

<0.01

55200

530

38200

117000

4.67

250.0

26.0

467 680 56

809

14.30

1010

42.3 17

7.23 82.7

9.13

<0.5 303

P-2 0.07 1.6 7660 99 1820 21400

0.05 2.5

42.8

172

0.81

0.13

172 0.57

<0.1

39.4

0.35

2.17

<0.01

0.01

<0.5

27.7

9.8.3 Groundwater (Well water. Spring water)  Concentration (ng/ml)

V Cr Mn Co Cu Zn Ga Se Rb Sr Mo Ag Cd In Sb Cs Ba Tl Pb Bi Hg As

P-30.57

0.29 3.55

0.06 1.58 12.7

1.69

<0.1

0.28

169

1.02

<0.01

0.38

<0.01

10.9

<0.1 28

<0.01

0.05

<0.01

<0.5 3.12

IP-10.81

0.73 4.04

0.38 18.9 3.54

1.24 1.0

5.15

943

1.43 0.07

0.12 0.03

12.3 7.9 28 0.06

0.05 0.03

2.63 8.10

Hernán Ríos112

Geología del Medio Ambiente

P-50.03

0.21 3680 17 523 12300

0.20 2.3

23.6

583

0.42 1.5

88.5 0.04

<0.1 217

4.7 0.60

0.09

<0.01

<0.5 1.01

9.8.4 Tap water  Concentration (ng/ml)

V Cr Mn Co Cu Zn Ga Se Rb Sr Mo Ag Cd In Sb Cs Ba Tl Pb Bi Hg As

Y-1 0.83 0.17 1.400.02 1.26 3.55

0.62

<0.1

5.71

64.1

0.97

<0.01

0.01

<0.01 1.2 0.6 10

<0.01

0.03

<0.01 <0.5

1.74

9.8.5 Análisis de Aguas Acidas de Potosí

LUGAR T°

AGUA ºC

pH Cond

ms/cm Turbid NTU

Sali. %

ANALISIS QUIMICO de AGUAS

pH – Lab

Cu mg/l

Mn mg/l

Zn mg/l

Cd mg/l

Pb mg/l

Fe2+ mg/l

Fe-T mg/l

As mg/l

Jayac Mayu 9.60 2.39 5.90 >1000 0.30 2.70 28.00 27.00 1640.00 8.80 0.50   840.00 5.50Vertiente San Miguel 1 12.20 2.59 1.77 103.00 0.08 3.10 4.20 13.60 41.40 0.40 0.00   2.20 0.00Bocamina Pailaviri 5.40 1.81 13.50 502.00 0.74 2.30 168.00 28.40 4720.00 40.10 0.40   3480.00 64.70Real Socavón 6.40 2.00 12.60 >1000 0.70 2.50 136.00 20.80 4800.00 39.60 0.40   2760.00 26.90San Miguel 2 12.00 2.36 2.80 71.00 0.13 2.60 26.40 33.40 80.00 0.70 0.10   46.00 0.00Quebrada Kullku 18.80 2.10 2.05 >1000 0.09 2.94 1.08 38.60 2.13 0.02 0.07 4.20 12.40  300 m abajo de quebrada Kullku 17.90 4.86 0.20 >1000 0.00 4.49 0.07 2.60 0.31 0.01 0.02 0.71 0.83  Río Canutillos 13.70 1.85 2.03 130.00 0.09 2.36 5.40 8.00 4.20 0.03 0.10 25.40 444.00  Río San Carlos Mina Esperanza - Huari Huari- 12.50 2.96 3.18 111.00 0.01 3.31 0.05 0.84 4.00 0.24 0.01 0.20 1.13  Nivel cero - Captación de agua - Huari Huari 14.00 3.16 3.18 182.00 0.15 3.04 0.02 26.20 636.00 2.04 0.09 140.00 564.00  Río Kumurana - en La Lava- 15.10 1.99 0.70 218.00 0.02 3.03 2.60 5.20 25.80 0.84 0.06 0.22 0.85  Unión ríos Andacaba y Kumurana 17.70 4.80 0.56 225.00 0.02 6.57 0.04 1.08 5.00 0.01 0.03 0.01 0.05  Bocamina San Cayetano -Porco- 15.10 2.30 2.68 >1000 0.13 2.82 3.00 19.20 428.00 1.60 0.77 10.00 37.80  Rio Puca Puca - cerca de Porco- 23.80 3.24 0.25 551.00 0.04 3.80 0.19 8.20 57.80 0.21 0.14 25.40 26.40  Bocamina principal Mina Colquechaquita 6.80 5.25 0.40 557.00 0.01 6.37 0.01 4.00 21.20 0.03 0.06 0.04 0.37  Agua ácida de mina Choroma   2.65         5.80 55.00 57.00 0.53 0.28 0.04 430.00  Nacimiento río Villacollo mayu 7.0 2.4 2.92       0.34   560.00 1.69 0.50 0.07 <0.008  Rió Huaynamayu (Puente Copacabana)   3.80 1.37       4.60 8.60 13.60 0.79 0.08   9.60  Río Korimayu (Puente carretera Potosí-Uyuni (Oruro)   2.40 3.98       10.40 23.60 59.20 0.36 0.06   3.00  Rio Jayajmayu 4.00 3.50 2.76       8.00 44.80 974.00 0.44 0.12   173.00  Confluencia (río Jayacmayu y Agua Dulce) 4.50 4.40 2.87       3.20   525.00 1.58 0.06 0.00 0.96  Río Jayac mayu 10.50 3.60 2.44       7.90   1050.00 2.81 0.10   202.60    total             14.00   1300.00 1.60 0.78   1272.00  Confluencia (río Jayac mayu y Agua Dulce) 14.50 4.30 2.20       4.10   720.00 1.98 0.02   2.01  

Hernán Ríos 113

Capítulo IX Capítulo VIItotal             8.50   1288.00 3.59 0.34   140.00  Río Jayac mayu 17.90 3.20 2.27       8.16   690.00 2.83 14.90   96.20  Río Llallagua (altura población Siglo XX - Llallagua)   3.10 2.75       6.61 14.69 219.00 14.20 0.16   896.50  

Río Llallagua (altura población Antavillque - Catavi)   3.00 3.24       5.77 14.97 154.00 8.79 0.08   558.00  

Hernán Ríos114

Capítulo IXCapítulo VII

9.9.- LOS PASIVOS AMBIENTALES El término “pasivo ambiental” tiene orígenes empresariales: en el balance de ejercicio

de una empresa, el pasivo es el conjunto de deudas y gravámenes que disminuyen su activo. Sin embargo, mientras las deudas financieras están minuciosamente inscritas en el balance, muchas deudas ambientales y sociales no se registran en la contabilidad de las empresas. Si estas entidades fuesen obligadas a considerar como costos al conjunto de daños que transfieren a la colectividad, probablemente los daños ambientales producidos se reducirían, porque las empresas son hábiles para minimizar los costos si tienen que pagarlos ella mismas.

9.9.1.- ¿QUÉ ES EL PASIVO AMBIENTAL? Por pasivo ambiental se entiende la suma de los daños no compensados producidos

por una empresa al medio ambiente a lo largo de su historia, en su actividad normal o en caso de accidente. En otras palabras, se trata de sus deudas hacia la comunidad donde opera. Es tas deudas a veces no son reconocidas como tales por la jurisdicción vigente, en otras oportunidades las leyes establecen límites y prohibiciones que no son respetados. Los economistas hablan de los daños ambientales como ‘externalidades’, es decir como lesiones al medioambiente producidas por un fracaso del mercado, que hace que no sea el responsable del daño el que pague la reparación o compensación, sino la sociedad en su conjunto. En realidad, se podría decir que dichas deudas son éxitos de traslación de los costos a la sociedad, que permiten a las empresas ser competitivas.

Al considerar los pasivos ambientales, surgen dos temas de análisis: la evaluación monetaria y la responsabilidad jurídica. En cuanto al primero, ¿cómo determinar el impacto de una actividad contaminante en un contexto complejo y de fuerte incertidumbre? Y, puesto que se trata en la mayoría de casos de bienes no intercambiables en el mercado, ¿cómo valorar los daños ambientales? ¿Cuál es el valor monetario de la degradación de un paisaje, de la reducción de la biodiversidad, de la erosión cultural, de la pérdida de la salud?.

En segundo lugar, ¿qué incluir en la evaluación del pasivo ambiental? Se podría decir que una estimación completa tendría que incluir: -el costo de reparación del daño; -una compensación por los daños irreversibles. Cuando una empresa causa un daño a la colectivi-

Hernán Ríos114

Geología del Medio Ambiente

dad, la responsabilidad moral es clara, pero ¿de quién es la responsabilidad jurídica? ¿Quién tiene que hacerse cargo del costo de saneamiento de los lugares contaminados y de la compensación de los daños, cuando se puede? ¿Y quién tiene que pagar a las víctimas cuando los daños son irreversibles: la sociedad en su conjunto o el causante de la contaminación? ¿El pasivo ambiental es una responsabilidad pública o privada?

Pasivo ambiental es la suma de los daños no compensados producidos por una empresa al medio ambiente a lo largo de su historia, en su actividad normal o en caso de accidente. Son sus deudas hacia la comunidad donde opera. Surgen así, dos temas de análisis: la evaluación monetaria y la responsabilidad jurídica.

9.9.2.- PASIVO AMBIENTALUn pasivo ambiental podría definirse como aquella situación ambiental que, generada

por el hombre en el pasado y con deterioro progresivo en el tiempo, representa actualmente un riesgo al ambiente y la calidad de vida de las personas. Un pasivo ambiental puede afectar la calidad del agua, el suelo, el aire, y los ecosistemas deteriorándolos. Estos han sido generalmente producidos por las actividades del hombre, ya sea por desconocimiento, negligencia, o por accidentes, a lo largo de su historia.

Los pasivos ambientales son complejos y complicados para su recuperación, debido a las características físico químicas, los elevados costos para su control y rehabilitación, la falta de identificación de responsables y en otros casos por el incipiente desarrollo tecnológico para su recuperación.

9.9.3.- ¿PORQUÉ SE GENERAN LOS PASIVOS AMBIENTALES?En el pasado no existían una serie de elementos con los cuáles sí se cuenta hoy en día.

Los avances tecnológicos, el conocimiento científico y el marco normativo correspondiente permitieron a las empresas y las personas realizar sus actividades sin pensar que tal vez podrían causar daño al ambiente. El proceso de industrialización a lo largo del siglo pasado y la urbanización descontrolada produjo también problemas ambientales más difusos, no circunscriptos a un sitio específico.

Esta situación del pasado se acentúa por el abandono de instalaciones o zonas ambientales degradadas sin un manejo que evite su presencia negativa.

Son muchas las actividades que han originado pasivos ambientales, entre ellas encontramos, la minería, la industria manufacturera, la extracción de hidrocarburos, la pesca, la agricultura, los residuos municipales, y nosotros mismos, los seres humanos, en nuestra vida diaria.

Hernán Ríos 115

Capítulo IXCapítulo VII

La minería, originó pasivos a través de excavaciones abiertas abandonadas, socavones abandonados, relaves sujetas a erosión, depósitos de residuos sólidos industriales, deforestación y eliminación de cobertura vegetal, disposición de sustancias tóxicas y movimiento de tierras. Uno de los grandes problemas que resultan de estos pasivos ambientales es la generación de drenaje ácido.

Asimismo, los residuos domésticos originados por las poblaciones como el arrojo indiscriminado de residuos sólidos de viviendas, locales públicos y privados, comercio, hospitales y el vertimiento de aguas residuales domésticas con elevada carga orgánica y bacteriana, originan pasivos ambientales, que los Municipios no han tenido mucho éxito en prevenir o controlar.

Los pasivos ambientales pueden encontrarse en casi todos los lugares donde está presente el hombre y sus diferentes actividades productivas si es que no se ha tomado el debido cuidado ambiental.

9.9.4.- ¿QUÉ RECURSOS SE AFECTAN?Los pasivos ambientales, pueden afectar los cuerpos de agua, como ríos, lagos,

lagunas las aguas subterráneas y el mar, los suelos, el aire, el paisaje, la cobertura vegetal, ambiente, la salud humana y la infraestructura.

Los efectos pueden ser variados, pudiéndose alterar las características químicas, físicas, biológicas de los cuerpos receptores. La forma cómo estos cuerpos se alteran también es variada, dependiendo de la temperatura local, la geografía del lugar, el aislamiento poblacional de la zona, la pluviosidad, los ecosistemas circundantes, etc.

9.9.5.- ¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES?Ante un caso de un pasivo ambiental ¿Quién debe asumir la responsabilidad por el

mismo?

Generalmente aquellas empresas o personas que originaron el pasivo son quienes deben reparar los daños y rehabilitar él o los componentes ambientales alterados.

El problema puede surgir cuando no es posible individualizar la responsabilidad, ya sea porque son muchos los sujetos responsables o las actividades pasan por diferentes propietarios o ya no operan. En este caso, ni los antiguos propietarios ni los nuevos quieren hacerse cargo de los daños provocados en el pasado y el Estado se ve obligado a hacerlo.

9.9.6.- PAM - INVENTARIO DE MINAS ABANDONADAS La explotación de yacimientos mineros es una actividad que data de hace varios

siglos. En su origen se utilizaban métodos rudimentarios para extraer los minerales desde ricas vetas de oro, plata y cobre. Con el desarrollo industrial los procesos se fueron tecnificando hasta llegar a los sofisticados procedimientos que se aplican hoy en día.

Como consecuencia de esta actividad minera, y también minero-industrial, en la mayoría de los países quedaron numerosas minas e instalaciones en estado de abandono sin que se hayan sometido a un proceso adecuado de cierre, lo que ha significado que en la

Hernán Ríos116

Geología del Medio Ambiente

actualidad haya numerosos lugares en los que se presentan escenarios de riesgo para la seguridad y salud de las personas y para el medio ambiente.

Se hace necesario, o cuando menos aconsejable, que se tomen medidas para enfrentar esta amenaza para la salud y el medio ambiente, dando pasos para la solución o mitigación del riesgo, desde el inventariado y caracterización de los sitios mineros abandonados, pasando por la evaluación del riesgo que entrañan, hasta la propuesta de medidas de remediación o, al menos, mitigación de tales amenazas.

En la medida en que la minería abandonada, y especialmente sus residuos de balsas, relaves, botaderos, escombreras, etc. constituyen una real amenaza para la salud y el medio ambiente.

9.9.7.- DEFINICIONES Los Pasivos Ambientales Mineros son aquellos elementos, tales como instalaciones,

edificaciones, superficies afectadas por vertidos, depósitos de residuos mineros, tramos de cauces perturbados, áreas de talleres, parques de maquinaria o parques de mineral que, estando en la actualidad en entornos de minas abandonadas o paralizadas, constituyen un riesgo potencial permanente para la salud y seguridad de la población, para la biodiversidad y para el medio ambiente.

Mina Abandonada: es aquella de la cual su dueño hace dejación con el ánimo de desprenderse del dominio de la misma.

Mina Paralizada: es aquella que se encuentra detenida por cualquier causa, sea temporal o definitiva, excluyendo detenciones por razones operacionales, de mantenimiento u otras habituales en una instalación minera en operación.

Remediación: el conjunto de acciones y medidas adecuadas para el control, reducción o eliminación del riesgo, para la vida o salud de las personas o para el medio ambiente, de un pasivo ambiental minero, hasta un grado tal que el riesgo se reduce a un nivel aceptable y no significativo).

9.9.8.- GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES MINEROS El modelo de Gestión de Pasivos Ambientales Mineros, considera el desarrollo de las

siguientes fases:

a) Inventario y caracterización de minas abandonadas y paralizadas. b) evaluación de riesgos y clasificación de Pasivos Ambientales Mineros. c) Priorización y propuestas de Remediación de PAM.

La primera fase aborda, la identificación, ubicación y caracterización de las minas abandonadas o paralizadas y la situación de su entorno, con el propósito de levantar un inventario o catastro minero nacional de estos sitios, incluyendo su distribución en el territorio y registrando información preliminar de los peligros e impactos visibles. En esta primera fase se propone crear una base de datos que permitirá continuar con el siguiente paso de selección de las minas cuyo nivel de riesgo las haga merecedoras de mayor atención.

Hernán Ríos 117

Capítulo IXCapítulo VII

La segunda fase se refiere a un estudio más acucioso de los escenarios de peligros que tienen las minas abandonadas/paralizadas seleccionadas y el efecto de éstos sobre las personas y el medio ambiente.

9.9.9.- FICHA INVENTARIO DE MINAS ABANDONADAS En la parte superior de la ficha, inmediatamente debajo del título aparecen dos

espacios reservados para la identificación de la propia ficha, mediante códigos que permitirán distinguirla del resto de fichas del inventario, y que serán los identificadores en la base de datos correspondiente. Estos códigos son:

-Código de Identificación: Se consigna en una doble casilla situada en la parte superior izquierda. El primer espacio se reserva para la clave del país según el código de la norma ISO 3166-A2. Salvo contadas excepciones estos códigos son los mismos que se emplean con letras minúsculas en los llamados dominios de nivel superior geográfico en INTERNET. Así, por ejemplo: “CL” significará Chile, “BR” representará a Brasil, etc. En el segundo espacio está reservado para un código constituido por una cadena de cuatro letras separadas por un guión. Las dos primeras identifican el estado (región o provincia) en que se encuentra la mina abandonada o paralizada objeto de estudio, y las otras dos que identifican el municipio (o comuna). Esta cadena de cuatro letras irá seguida de un número correlativo de dos dígitos indicador de la mina o emplazamiento minero.

-Ficha número: hace referencia al número de fichas empleadas en la identificación de una determinada mina. Lo que se pretende es permitir la utilización de varias fichas en aquellos casos en los que la complejidad de un determinado emplazamiento minero, o la multiplicidad de depósitos de residuos asociados a una determinada mina y reconocidos como pertenecientes a ella así lo aconsejen.

A continuación se explica el contenido y modo de cumplimentar cada ítem de la Ficha para el inventario de minas abandonadas.

Identificación de la Mina

-Nombre de la Mina Abandonada/Paralizada: Si existe información disponible en

el Servicio Geológico correspondiente, o es posible averiguarlo de otro modo, se registrará el nombre de la mina abandonada paralizada.

-Empresa/Propietario: Se registrará información del concesionario minero ya sea como empresa, persona jurídica, o bien, el nombre de la persona responsable del lugar o cuidador local.

Hernán Ríos118

Geología del Medio Ambiente

-Ubicación: Se identificará la ubicación mediante las coordenadas geográficas (longitud y latitud, preferiblemente UTM, y la altitud o cota, así como el Datum al que se refieren las coordenadas.

-Región, Provincia, Comuna/Municipio, Paraje: Se indicarán los nombres toponímicos de las sucesivas subdivisiones administrativas que permitan ubicar más fácilmente la localización, terminando con el nombre del paraje con el que se conoce el lugar.

-Mapa Topográfico (número, nombre y escala): En las casillas correspondientes se escribirá el número, nombre y escala de la hoja del correspondiente mapa topográfico de mayor detalle (mayor escala) que esté disponible.

-Accesibilidad: Se marcará la casilla que corresponda. La opción “Inaccesible” implica que los investigadores no pueden acercarse al lugar. En este caso, habría que intentar observar desde lejos. En cualquier caso, es recomendable anotar algún comentario al respecto, aunque sólo sea porque en ocasiones será la única constancia de la existencia de una mina abandonada. La casilla “Croquis” se marcará siempre que en aquellos casos en que se levante un croquis de la zona en la hoja de la Ficha Inventario destinada a tal fin.

Tipo de Minería

-Tipo de minería: En primer lugar se ha de marcar lo que corresponda sobre el tipo

de minería: metálica o no metálica.

-Sustancia/s: Se registrará el tipo de roca o mineral principal producido en la mina, así como los secundarios. Se recomienda usar los nombres comunes para las sustancias no metálicas (mármol, pizarra, bauxita, etc.) y emplear los símbolos de la tabla periódica de los elementos para los metales (Cu, Pb, Zn, Ag, Au, etc.).

Estado y Tipo de Mina

-Estado de la Mina Abandonada/Paralizada: Se marcará la casilla a abandona o paralizada, según corresponda y se escribirá el año en que entró en estado de abandono, en caso de existir información al respecto.

-Tipo: Se marcará lo que corresponda entre las opciones de minería subterránea o

Hernán Ríos 119

Capítulo IXCapítulo VII

a cielo abierto (tajo abierto).

-Labores accesibles: En el caso de tratarse de una mina subterránea, es muy importante señalar si las labores de interior (pozos, galerías, cámaras, etc.) son accesibles o no, especialmente por lo que pudiera implicar desde el punto de vista de la seguridad de las personas. Se ha de marcar la casilla que corresponda (Si o No).

-Inundada: Se ha de marcar lo que corresponda entre las opciones Si o No. Además se describirá el color del agua y se anotará el pH, cuando corresponda.

-Efluentes: Se ha de marcar lo que corresponda entre las opciones Si o No. Además se describirá el color del agua y se anotará el pH, cuando corresponda.

-Tamaño del hueco: Se anotarán las dimensiones aproximadas del hueco minero en las correspondientes casillas (ancho, largo y profundidad), así como una estimación aproximada del volumen.

Estado y tipo de Planta

-En este apartado se registrarán las instalaciones existentes en el área minera abandonada. Sólo instalaciones incluidas en el área minera, o ubicadas en similares entornos, deberán ser registradas en la misma ficha empleada para la mina. Se Seleccionará el proceso, o los procesos, de la planta de tratamiento marcando las correspondientes casillas reservadas a: -Trituración/molienda -Cribado -Lavadero -Flotación -Lixiviación -Precipitación -SXEW (solvent extraction and electrowinning, traducible por extracción por solventes y electro-obtención de minerales) -Refinación -Tostación -Cianuración -Amalgamación -Fusión /conversión -Otras

Si no existe planta de tratamiento o restos de ésta, pero se sabe que existió una o más en el pasado, los procesos se pueden identificar a través de la consulta de información de archivos, o mediante entrevistas a ex trabajadores o vecinos. Esta información es importante para juzgar las características de los desechos residuales o la posibilidad de contaminación ambiental de los alrededores.

Depósitos de residuos

-Se Seleccionarán los tipos de residuos mineros remanentes marcando las

Hernán Ríos120

Geología del Medio Ambiente

correspondientes casillas reservadas a: -Desmonte/botadero -Relaves -Residuos de lixiviación -Residuos de evaporación/precipitación -Residuos industriales -Escorias -Otros acopios

Se podrán seleccionar varios tipos de depósitos de residuos, en su caso. Si existieran varios depósitos de la misma naturaleza sin nombre pro pio, se registrarán con nombres arbitrarios como Depósito de Relaves 1, 2, 3, etc., para poder identificarlos.

-Tamaño del depósito: Se anotará el tamaño de cada depósito de residuos mineros en las correspondientes casillas (ancho, largo y altura), así como una estimación aproximada del volumen. En el caso de residuos depositados en un declive, en relación a la altura, es preferible registrar el promedio de la altura, no la máxima del depósito.

-Color: Se escribirá el color predominante o el que más se ajusta a la percepción visual de la masa de residuos. Este aspecto es especialmente interesante para residuos finos, si bien también puede serlo para residuos de desmonte, al dar una idea de cuánta tierra está incorporada en el residuo. Se recomienda utilizar la notación Munsell. Sustancias peligrosas utilizadas

-Si se tienen antecedentes de los procesos mineros desarrollados en la mina o planta abandonada, es posible seleccionar el nombre de la sustancia que se utilizó entre las que se han incluido en la ficha, marcando la correspondiente casilla: -Mercurio -Cianuro -Ácido sulfúrico -Otros

Si se tuviera conocimiento de que fueron empleadas sustancias no identificadas como una opción en la Ficha, es importante registrarlas en la casilla reservada a “Otros”. En el subapartado de “Observaciones” conviene anotar el lugar de almacenamiento de las sustancias y cualquier otra información relativa a la cantidad o condiciones en que se encuentre (ordenado, esparcido, aislado, etc.).

Situación del entorno

Hernán Ríos 121

Capítulo IXCapítulo VII

La información contemplada en este ítem es importante para la fase de evaluación de riesgos de los Pasivos Ambientales Mineros. Se deberá registrar información sobre todos los elementos, naturales y artificiales, existentes en el entorno del sitio minero tales como bosques, ríos, casas, caminos, ferrocarriles, etc. y la distancia a/desde el área minera abandonada. Por ejemplo, si un depósito de relaves adyacente a un río se rompiera, sus efectos podrían llegar de unos pocos a varios kilómetros río abajo. En la Ficha Inventario, bastará con referenciar los elementos incluidos en un radio de 1 km alrededor del área minera abandonada. Los contenidos de este ítem son:

-Viviendas: poblaciones o conjuntos de casas. Se deberá registras incluso una casa aislada.

-Infraestructura vial: caminos, puentes, túneles, etc.

-Infraestructura urbana: instalaciones públicas, tales como escuelas, líneas de ferrocarril, líneas de transmisión de energía eléctrica, canales, etc.

-Áreas agrícolas y/o ganaderas: distinguiendo a ser posible por tipos de productos agrícolas o de animales.

-Explotación forestal: masas arboladas con claro aprovechamiento forestal, es decir en los que se realizan operaciones cuyo objetivo final es la obtención de productos forestales.

-Bosque y/o vegetación natural: vegetación circundante de carácter autóctono o nativo, describiéndola someramente o nombrándola con vocablos locales.

-Especies y/o ecosistema valiosos: hábitat s de especies amenazadas, áreas o espacios protegidos, reservas naturales (incluso las privadas), etc.

-Otros recursos: elementos del patrimonio cultural e identitario (yacimientos arqueológicos, edificios históricos, lugares de alto valor desde el punto de vista de la tradición local, etc.) u otros bienes naturales importantes.

Respecto del entorno geológico se marcará la casilla que se corresponda más estrechamente tanto con la litología del sustrato, como con la geomorfología.

Situación del agua

Hernán Ríos122

Geología del Medio Ambiente

Este apartado de la ficha pretende describir las características hídricas, meteorológicas y climáticas en el entorno cercano a la mina abandonada y es:

-Cauce cercano, lago, canal, etc.: Se marcará la opción “Si” en caso de identificar la existencia de un cauce natural (río, arroyo, rambla, quebrada, etc.), canal, estero, laguna, embalse, pantano, o cualquier clase de cuerpo de agua superficial próximo a cualquiera de las labores mineras, anotando también la “Distancia aproximada” en metros. Se deben incluir también aquellos que, siendo reconocibles, no almacenan o transportan agua en el momento de la visita, por ser estacionales o de funcionamiento plurianual.

-Uso de agua: Se seleccionará lo que corresponda sobre la situación del uso del agua alrededor de la mina abandonada. Cuando existan zonas habitacionales o actividades agrícolas, ganaderas, industriales o de otro tipo deberá registrarse en las correspondientes casillas, confirmando la ubicación de la situación de las tomas de agua para consumo con respecto al cuerpo de agua al que se está haciendo referencia.

-Nombre/s de la secuencia de afluentes: Los arroyos, ríos, quebradas o esteros, cercanos a las instalaciones mineras, generalmente confluyen con cauces mayores en una sucesión que finalmente termina en el mar o en un lago, por lo tanto es necesario conocer el curso de tales aguas y anotarlo, independientemente de la existencia o no del agua en el momento de la investigación. Para el estudio del sistema de agua superficial es útil una carta topográfica detallada junto a otras de menores escalas.

-Información sobre aguas subterráneas: Se deberá confirmar la existencia, o no, de pozos en los alrededores de la mina abandonada (ubicación, profundidad de la toma de agua) o antecedentes de estudios de agua subterránea, y seleccionar lo que corresponda. En el caso de marcar “Si”, se anotará también su situación y contenidos en el espacio “Descripción”. Además, debe anotarse la existencia de aguas que permanezcan en el interior de una mina a cielo abierto y las que pudieran salir de la bocamina de una mina subterránea.

-Información sobre precipitaciones: Se existiera alguna estación meteorológica pluviométrica lo suficientemente cercana, ha de recavarse la información sobre precipitación media anual en mm (Cantidad), anotando su nombre en la casilla correspondiente (Estación). La precipitación media anual es un parámetro ampliamente utilizado y útil, especialmente a efectos comparativos.

-Información sobre el clima o bioclima: Las condiciones climáticas son determinantes en los procesos físicos y químicos que se producen en minas abandonadas. Se deberá buscar y anotar información relativa a la caracterización del clima o bioclima del lugar, que se presentará normalmente usando términos descriptivos tales como: mediterráneo semiárido, tropical desértico, etc. Será necesario obtener dicha información mediante consultas bibliográficas, cartográficas o acudiendo a instituciones competentes en la materia.

La clasificación bioclimática, o la delimitación de unidades bioclimáticas, pretende establecer relaciones entre los valores medios climáticos de un territorio y la distribución de los seres vivos, especialmente plantas y formaciones vegetales naturales. Por ello, las descripciones de dichas unidades suelen incluir detalles del clima o bioclima, por ejemplo:

Hernán Ríos 123

Capítulo IXCapítulo VII

matorral desértico de los andes áridos; bosque tropical siempreverde latifoliado; pajonal altoandino de la puna húmeda, etc.

Muestreo

Es posible que la mina abandonada presente drenajes o aguas que entran en contacto con residuos, sobre las cuales, además de la identificación del color y el pH, es necesario efectuar un análisis químico para determinar si son efluentes potencialmente contaminantes. En tal caso, se tomarán muestras durante el trabajo de campo. Se seleccionara “Sí” en la casilla correspondiente a “Agua” de esta sección de la Ficha. Asimismo, los residuos remanentes expuestos a la intemperie, cuya composición química pudiera ser peligrosa para el medio ambiente, pueden considerarse susceptibles de muestreo. En tal caso, se marcará “Sí” en la casilla correspondiente a “Otros” de esta misma sección. Se reservan dos casillas para anotar la “Referencia” o clave de etiquetado de la/s muestras que se tomen.

Haciendo uso de la Hoja de Muestreo, es fundamental registrar las coordenadas del punto de muestreo y aplicar correctamente el protocolo de muestreo.

Identificación preliminar de impactos ambientales y/o peligros para bienes y personas

Hernán Ríos124

Geología del Medio Ambiente

En el Inventario, solo se registra una primera estimación de la probabilidad de que ocurra un impacto ambiental o peligro, puesto que el análisis de las consecuencias, y por tanto de los riesgos de una mina abandonada, ha de realizarse mediante un procedimiento metodológico más complejo.

La primera parte de este ítem hace referencia a la probabilidad de ocurrencia de un determinado suceso. El valor de la probabilidad de ocurrencia, estimado por el inspector que cumplimenta la ficha, deberá indicarse en el recuadro “Probabilidad” correspondiente a cada tipo de impacto, proceso o problema de seguridad. Estos valores de probabilidad, indicados en la propia ficha, son:

Probabilidad Valor Criterio de juicioNULA 0 No puede ocurrirBAJA 1 Quizás no ocurra

MEDIANA 2 Posiblemente ocurraALTA 3 Seguramente ocurra o ha ocurrido

A continuación se reseñarán los posibles eventos que pueden identificarse en terreno, los cuales deben ser someramente descritos en la casilla “Descripción”, además de estimar en la casilla correspondiente el valor de la probabilidad de ocurrencia de acuerdo con lo expresado en la tabla anterior.

Impactos ambientales. La minería, especialmente la que se desarrolla a cielo abierto, puede generar cambios

substanciales en las formas del relieve, y causa la destrucción de la cubierta vegetal y el suelo, o pone en marcha procesos de degradación del mismo. El ambiente biológico es completamente destruido, o radicalmente modificado, al menos durante el tiempo en el que se realizan labores mineras. En ausencia de acciones de remediación o rehabilitación, muchos de estos efectos se perpetúan como cicatrices en el paisaje o como procesos dinámicos que continúan afectando al entorno.

-Contaminación de aguas: Se puede sospechar la contaminación de agua si es posible detectar visualmente precipitados de óxidos, hidróxidos o hidroxi-sulfatos de hierro, pudiendo medir con instrumentos portátiles como el peachímetro, conductivímetro y kits de detección cualitativa. No obstante, no es posible determinar la contaminación fácilmente cuando se debe a oligoelementos, como arsénico, cadmio, etc.

-Generación de polvo: Inevitablemente se generan polvos fugitivos en condiciones de abandono, debido a que quedan en el sitio residuos finos y no aglomerados, como relaves secos de procesos de concentración. La generación de polvo por la acción del viento se confirma directamente en el momento de la investigación o por medio de huellas de erosión hechas por el viento en la superficie de los depósitos de residuos.

-Degradación de la cubierta vegetal: Durante el periodo de actividad minera, la vegetación y el suelo que la sustentaba sufrieron una destrucción por eliminación física en los lugares donde se desarrollaron labores de desmonte o apertura de frentes, vertido de escombros, construcción de balsas o presas y otras infraestructuras, etc. Asociada a la

Hernán Ríos 125

Capítulo IXCapítulo VII

degradación de la vegetación se afectó a la fauna que la habitaba o la utilizaba como alimento, cazadero o refugio. A veces, la perturbación sufrida por la vegetación se extiende desde el área minera a las superficies adyacentes, incluso después de la paralización o el abandono de la explotación. Debe valorarse la importancia de tales impactos.

-Arrastre de residuos a otras áreas: Muchos de los diferentes tipos de superficies que quedan expuestas a los agentes atmosféricos en minas abandonadas sufren normalmente procesos gravitacionales o de erosión hídrica y eólica. Las consecuencias de la erosión eólica son consideradas como generación de polvo. La visualización de rasgos de erosión, cuando se constata que las aguas de escorrentía tienen salida del área, o cuando se trata de depósitos de residuos aislados, claramente denuncia la fuga de sedimentos hacia los suelos, o hacia los cauces y cuerpos de agua del entorno, cuya calidad disminuye por el hecho de aumentar su carga sólida. Estos efectos pueden ser mucho más graves cuando las partículas erosionadas proceden de superficies en las que se sospecha que existen elementos potencialmente tóxicos. En otros casos, debido a una particular conformación del área minera y de la situación de las estructuras presentes, no existe salida de las aguas de escorrentía hacia el exterior.

-Otros: En una mina abandonada, especialmente en el lugar donde se benefician los minerales, puede haber contaminación del suelo. Ésta se determina generalmente mediante el análisis químico de muestras de suelo o sedimentos tomados en forma sistemática. Si se ven claramente evidencias de vertimiento de aguas residuales, se registrará en el espacio de la Ficha correspondiente.

Cuando se sospeche de la contaminación del suelo, es necesario estudiar la posibilidad de la contaminación del agua subterránea. Se puede pensar que existe alta la probabilidad de contaminación del agua subterránea, cuando el nivel freático está cerca de la superficie del terreno.

Cualquier otro posible efecto distinto a todos los anteriores que se observe debe ser registrado y brevemente descrito.

Procesos geodinámicos u otros presentes en el entorno. Por el hecho de producirse en un área minera, estos procesos pueden tener

consecuencias distintas a las que tendrían en un terreno natural inalterado, viéndose en ocasiones inducidos o facilitados. Las excavaciones mineras y los depósitos de residuos producen superficies topográficas nuevas, diferentes a la original. Si se puede suponer que la topografía original era estable o estaba en equilibrio con el medio natural, es muy posible que las nuevas formas generadas por la actividad minera no lo sean, unas en mayor medida que otras según el lugar. Las nuevas formas artificiales generan cambios en el flujo interno y externo del agua, modificando el funcionamiento natural de los procesos de desplazamiento de materiales por erosión, arrastre y sedimentación, o por movimientos en masa. Se reseñarán los siguientes posibles procesos:

-Hundimientos/subsidencia: En la superficie cercana a las minas subterráneas ocurren eventos relacionados con el uso de terreno a causa del hundimiento (subsidencia). Estos eventos también se relacionan con problemas de la seguridad. Es importante anotar los puntos problemáticos de estos dos tipos de eventos en el espacio “Descripción”. En

Hernán Ríos126

Geología del Medio Ambiente

complementación de la Ficha Inventario se estima la posibilidad de que suceda el hundimiento, considerando las evidencias de que el evento ya se ha manifestado.

-Movimientos en masa: En la historia de la industria minera, los colapsos de depósitos de relave han causado los accidentes de mayor envergadura. Han ocurrido accidentes en los que se perdieron cientos de vidas en un instante. En general, la mayoría de los depósitos de relave antiguos que se ubican en zonas secas, se encuentran en un estado físico relativamente estable, excepto por la generación de polvo. No obstante, los depósitos de relave de zonas húmedas y especialmente aquellos instalados cerrando valles, mantienen una gran cantidad de agua dentro del depósito, incluso mucho tiempo después de haber terminado su operación, y existe la posibilidad de que se produzca el fenómeno de licuefacción en caso de un terremoto, o bien, existe el peligro de derramar relaves desde la cubeta en momentos de crecidas de aguas por lluvias.

Para determinar la estabilidad física de los depósitos de relave, generalmente se realizan ensayos de mecánica de suelos y se realizan cálculos de estabilidad del talud del muro. Este tipo de trabajos quedan fuera de la simple labor de inventario. No obstante, en la investigación con Ficha de Inventario se observará cuidadosamente la ubicación del depósito respecto de ríos, la existencia de erosión en el muro por drenajes de aguas lluvias o de canales de desvío, el grado de sequedad del relave, la posible existencia de grietas en el talud, las filtraciones de agua, los posibles fenómenos de sufusión, etc.

Las influencias por el colapso de botaderos o escombreras de estériles o de desechos de lixiviación generalmente se limitan a lugares cercanos a los botaderos, pero el poder destructivo en el momento del colapso puede ser importante, por lo tanto cuando existen en las proximidades zonas habitadas o infraestructuras de transporte, la asignación de puntaje es alta. También, cuando los botaderos están adyacentes a ríos hay peligro de socavación del pie del depósito en momentos de crecida, por lo cual la probabilidad de ocasionar daños es alta. Al igual que ocurre con los depósitos de relave, se prestará atención a la pendiente del talud, grietas, situación de pequeños derrumbes y relación con la ubicación de ríos. En ocasiones son los propios botaderos o escombreras los que generan inestabilidades sobre la ladera en que se asientan, lo que puede apreciarse por grietas en el terreno, reptación de suelos, inclinación de la vegetación, etc.

Por último, la inestabilidad de taludes en las cortas, frentes o cualquier tipo de hueco de explotación puede dar lugar con el paso del tiempo a la rotura o el desmoronamiento de los taludes, lo que puede llegar a afectar a terrenos propiedad de terceros o a zonas habitadas situados detrás. La existencia de signos de inestabilidad en taludes se aprecia por grietas de coronación, caída de bloques o piedras sueltas, chasquidos, vuelco, etc.

-Inundación: Los procesos de inundación naturales pueden verse modificados como consecuencia de las modificaciones topográficas generadas por huecos excavados en la cercanía de cauces o por la situación de depósitos de residuos en lugares donde se obstaculiza el flujo del agua en momentos de crecida. La gravedad de los cambios en las áreas inundables será normalmente mayor cuanto mayor sea la proximidad a un cauce y la modificación de la topografía original. Estos aspectos se valorarán a la hora de juzgar la probabilidad de ocurrencia, describiendo la situación que se presente.

Hernán Ríos 127

Capítulo IXCapítulo VII

-Sismicidad: La sismicidad puede evaluarse a partir de trabajos o mapas publicados o mediante consultas.

-Erosión: En la gran mayoría de los casos, los procesos de erosión hídrica no suponen una pérdida de suelo en las superficies alteradas por la minería, puesto que los suelos que originalmente cubrían la superficie del terreno se eliminaron por la apertura de frentes o huecos de explotación, se decaparon para proporcionar explanadas donde asentar talleres, parques o cualquier clase de instalaciones o fueron sepultados por depósitos de residuos. Sin embargo, a veces se producen procesos de erosión inducida, como por ejemplo: la pérdida de suelos que se produce por cárcavas o arroyaderos que nacen en cabeceras de taludes de frentes, o límites de huecos de explotación. También puntualmente se presentan fenómenos de sufusión que afectan a parcelas o estructuras limítrofes.

-Otros: Cuando se sepa de la existencia, o se prevean eventos que no se correspondan con ningún ítem anterior, se anotarán en el subapartado correspondiente a “Otros”.

Problemas de seguridad a las personas. Los problemas de seguridad son muy diversos. Algunos de ellos están relacionados

con la presencia de piques o pozos, socavones u otras labores mineras que pudieran haber quedado accesibles. Entre ellas pueden incluirse también las típicas depresiones cónicas que se forman en la embocadura de pozos y chimeneas que están conectadas labores subterráneas debido a procesos de subsidencia. También se han de incluir todos los posibles desniveles verticales, extraplomados o de gran pendiente originados por la excavación. Otros posibles elementos de riesgo son los taludes inestables que pueden romperse instantáneamente, así como los puntos donde se producen desprendimientos y caída de rocas. También son destacables las posibles caídas a masas de agua sin salida, así como todos los que se pueden deber a la posible rotura de elementos constructivos en instalaciones en estado de abandono.

-Caída en pozos, piques, taludes, etc.: En las minas subterráneas abandonadas, la posibilidad de ocurrir accidentes de caída de personas en un pique o pozo se juzga por la “frecuencia del acercamiento de personas” y la “forma y situaciones de la bocamina y sus alrededores”. Si la bocamina de un pique está en un lugar imposible de acercarse, no hay ninguna posibilidad de que ocurran accidentes. Por otro lado, si hay piques al lado de los caminos donde transitan muchas personas o cerca de una población, la posibilidad de que sucedan accidentes es alta. También dicha posibilidad es alta cuando no hay barreras o letreros que indiquen la existencia de piques en su entorno, cuando su alrededor es de forma cónica, o cuando es difícil distinguir la localización de la bocamina por la vegetación.

Con relación a las paredes remanentes de la mina a cielo abierto o los depósitos de residuos, hay peligro de que las personas sufran caídas desde su parte superior. Si el acceso es fácil y frecuente para las personas, la posibilidad de ocurrir un accidente es alta.

-Accidentes en una galería abierta: Las minas subterráneas pueden ser objeto de interés para las personas. Las galerías son oscuras, por lo tanto hay muchas posibilidades de ocurrencia de accidentes, como contusión, tropiezos, caídas, o desastres como hundimientos, falta de oxígeno, extravío, etc. Como no se pueden verificar todas las posibilidades de

Hernán Ríos128

Geología del Medio Ambiente

ocurrencia de accidentes, igual que el caso de la posible caída en un pique, se ha de juzgar por la “frecuencia del acercamiento de personas” y “situaciones de la bocamina y sus alrededores”. Por ejemplo, aunque la bocamina este en un lugar de fácil acceso, si el socavón es corto y de roca firme, la posibilidad de accidente será “baja”.

-Colapso de paredes, taludes, etc.: Dentro de una mina abandonada pueden existir pendientes empinadas físicamente inestables y susceptibles de derrumbarse, o desprender masas de rocas, bloques o piedras sueltas, como por ejemplo los taludes remanentes de una mina a cielo abierto. La posibilidad de colapsos se juzgará por el estado de la roca, la existencia de voladizos, la pendiente o naturaleza del terreno, la existencia y posición de grietas en paredes, la presencia de desprendimientos, etc.

-Accidentes en masas de agua: Algunas minas a cielo abierto abandonadas han acumulado agua, pudiéndose convertir en lugares atractivos para la recreación. No obstante, tales masas de agua pueden tener concavidades o convexidades de rocas peligrosas debajo de la superficie del agua, orillas de excesiva pendiente o resbaladizas, o el agua puede estar muy fría, habiendo posibilidad de que ocurran accidentes.

La probabilidad de accidentes se determinará por la “frecuencia del acercamiento de la gente” y las situaciones del lugar donde hay agua, evaluadas con la observación visual. Los accidentes en el agua pueden causar la muerte en muchas ocasiones, por lo tanto las consecuencias son de enorme gravedad.

-Accidentes en instalaciones abandonadas: En las áreas mineras muchas veces se encuentran instalaciones abandonadas, como plantas de concentración, materiales diversos de construcción y equipos móviles y fijos. Tales instalaciones, equipos y materiales dejados por mucho tiempo, pueden estar deteriorados por el desgaste u oxidación, por lo cual, y siempre que la gente tenga acceso fácil, se pueden producir diversos tipos de accidentes (golpes, heridas corto-punzantes, etc.).

-En las actividades mineras se usan sustancias peligrosas como reactivos y explosivos. En minas abandonadas, de vez en cuando se encuentran tales sustancias remanentes, muchas veces en las proximidades de instalaciones. En la cumplimentación de la Ficha de Inventario, se necesita explorar el terreno de la mina y confirmar la existencia o no de estos materiales peligrosos. Las sustancias encontradas en terreno se han de muestrear y someter a análisis químico.

La posibilidad de ocurrir accidentes por sustancias peligros as se determinará en base a la frecuencia de contactos de las mismas con la gente o el medioambiente.

-Otros: Cuando haya o se prevean eventos que no correspondan a ningún ítem anterior, deberán ser anotados en el espacio reservado a “Otros”.

Hernán Ríos 129

Capítulo IXCapítulo VII

FICHA INVENTARIO DE MINAS

Hernán Ríos130

Geología del Medio Ambiente

Hernán Ríos 131

Capítulo IXCapítulo VII

Hernán Ríos132

Geología del Medio Ambiente

Hernán Ríos 133