9a_gran_recesion.ppt

50
 Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá Madrid)  La gran recesión (2007-2012): una perspectiva histórica  

Transcript of 9a_gran_recesion.ppt

  • Francisco Comn ComnUniversidad de Alcal (Madrid)La gran recesin (2007-2012): una perspectiva histrica

  • Material didctico elaborado porFrancisco Comn Comn,a partir de su obra:Historia Econmica Mundial .De los orgenes a la actualidad,Madrid, Alianza Editorial.Tercera reimpresin, 2013. Los grficos pueden encontrase en la web de Alianza Editorial.

  • ndiceIntroduccin.1 Parte: Los orgenes de la crisis en Estados Unidos (2007).2 Parte.- El contagio de la gran recesin.3 Parte.- Las polticas econmicas frente a la gran recesin.

  • Introduccin Gran recesin frente a la gran depresin?En 2007, Estados Unidos cay en una recesin que se contagi al resto del mundo.Slo hay una crisis comparable: la gran depresin de 1929 (tambin global).Hasta 2011, la crisis actual fue llamada gran recesin, porque pareca menos grave que la de 1929.En 2012, hay indicios para pensar que estamos en la segunda gran depresin:Todava no ha acabado y las perspectivas son preocupantes.

  • El cuento de las dos depresiones: 1929 y 2007.Ambas crisis presentan dos similitudes: (1 parte) Los orgenes de la crisis y su estallido en Estados Unidos.(2 parte) El contagio de la crisis al resto del mundo. (3 parte) Las polticas frente a la recesin.Esta fue la principal diferencia: las lecciones de 1929 permitieron corregir los errores de la poltica econmica (en 2008-2009).

  • 1 Parte: Los orgenes de la crisis en Estados Unidos (2007).1.- Las causas subyacentes: Los desequilibrios internacionales de las BP: 1) La sobreproduccin industrial (la economa real). 2) La abundancia de ahorro (balanza de capital).

    2.- El desencadenante de la recesin: El estallido de las burbujas en Estados Unidos.

  • 1.- Las causas de la recesin de 2007: los desequilibrios internacionales.La gran recesin de 2007 tuvo dos causas subyacentes:1) La sobreproduccin industrial (que revelaba una situacin de subconsumo).2) La abundancia financiera (que revelaba un exceso de ahorro en el mundo).Este fue el caldo de cultivo en el que germin la crisis.

  • 1.1) La sobreproduccin industrial (la economa real).La sobreproduccin industrial haba generado desequilibrios comerciales (y financieros) internacionales. En las economas avanzadas:a) la mayor productividad industrial permiti producir cantidades superiores a las demandadas, con menos trabajadores (desempleo). b) las multinacionales desplazaron la produccin industrial a las economas emergentes:

  • Los efectos de la deslocalizacin industrial:i) aument el desempleo y redujo los salarios en las economas avanzadas, ii) aument la produccin industrial en las economas emergentes, iii) la produccin industrial mundial fue muy superior a la demanda.las exportaciones industriales de las economas emergentes (Brics y dragones asiticos) inundaron los mercados americanos y europeos.

  • Los desequilibrios del comercio internacional.Desde 1992, los Estados Unidos fueron la locomotora del crecimiento econmicopor su creciente demanda de consumo privado y pblico. En el resto del mundo, la demanda permaneci estancada: 1) Japn sufri una larga crisis (la dcada perdida),2) la Unin Europea tena una poltica contractiva para cumplir los criterios de convergencia monetaria de Maastricht;3) los pases emergentes y con supervits en BP redujeron su consumo y exportaron su ahorro.

  • 1.2.- La abundancia financiera: a) El ahorro de las economas emergentes. Por primera vez, los pases emergentes exportaron capital a las economas desarrolladas.La causa estaba en la diferente evolucin de la tasa de ahorro en China y los Estados Unidos (grfico 9.12).Desde la dcada de 1990, los prstamos de los pases emergentes permitieron a Estados Unidos (y Europa) consumir por encima de sus recursos,como reflejaban sus dficit comerciales exteriores.

  • b) La abundancia de dinero en USA.1) La Reserva Federal de Estados Unidos realiz una poltica monetaria fuertemente expansiva, reduciendo los tipos de inters e inundando con liquidez a la economa americana. 2) Las innovaciones financieras multiplicaron el crdito.El crecimiento americano desde 1990 se asentaba en los frgiles cimientos del crdito barato.

  • Un modelo de economa mundial insostenible.La demanda agregada de Estados Unidos, financiada con crditos exteriores, no poda mantenerse indefinidamente. Ni siquiera considerando el privilegio de seoreaje mundial que segua manteniendo el Tesoro norteamericano, que tena el monopolio de emisin del dlar, la divisa de reserva internacional.

  • Los desequilibrios de la economa americana.Algunos economistas ya advirtieron de que aquellos desequilibrios.Pero el consumo a crdito ocult las dificultades que atravesaba la economa americana:1) Las crisis sectoriales (energtico y manufacturero) y el desempleo. 2) La creciente desigualdad en la distribucin de la renta en Norteamrica (grfico 9.13).

  • La creciente desigualdad en la distribucin de la renta.Esta redistribucin a favor de las rentas altas redujo la propensin marginal al consumo de la economa. Pero, la demanda de consumo privado aument gracias a los crditos baratos concedidos por los bancos. El sistema financiero fue el epicentro de la crisis iniciada en 2007.

  • 2.- El desencadenante de la recesin: el estallido de las burbujas en Estados Unidos.Aquel endeudamiento exterior y la abundancia de liquidez crearon sucesivas burbujas en los precios de los activos: la bolsa y las viviendas, sucesivamente. Las autoridades monetarias americanas (y europeas) impulsaron esas burbujas, porque:i) no percibieron sus riesgos;ii) el recuerdo del origen de la gran depresin de 1929 (la Reserva Federal enfri la burbuja burstil en 1928).

  • Los errores en la poltica monetaria.Desde 1990, en Estados Unidos se cometieron errores en: 1) La poltica monetaria expansiva; facilit la especulacin con tipos bajos.2) La excesiva desregulacin bancaria;Derogacin Glass-Steagal; hipotecas subprime; bancos de inversin y bancos en la sombra.

  • Las burbujas en los precios de los activosLa primera burbuja fue la burstil en la dcada de 1990.Cuando sta estall (2001) fue sustituida por la burbuja inmobiliaria (grfico 9.14). Estas dos burbujas multiplicaron la demanda de consumo, pues permitieron a los consumidores solicitaron nuevos crditos (efecto riqueza).

  • El detonante: el estallido de la burbuja inmobiliaria.En 2007 ocurrieron dos sucesos: A) La carencia de los crditos suprime acabaron B) subieron los tipos de inters 2007, Ello origin la crisis bancaria:1) Los prestatarios pobres no pudieron pagar los intereses hipotecarios. 2) Aumentaron las tasas de morosidad y los desahucios bancarios de las fincas hipotecadas por impago. 3) Los precios de los inmuebles bajaron, deteriorando el balance de los bancos que tenan las cdulas hipotecarias (que se depreciaron).

  • El pnico bancario mundial: la crisis bancaria y burstil.Los inversores perdieron la confianza en los bancos, desencadenando los pnicos bancarios.El gobierno americano cometi otro grave error al dejar quebrar a Lehman Brothers (2008).Esto difundi la crisis bancaria a Europa.Para hacer frente a los rembolsos los bancos realizaron sus activos en las bolsas: generando una crisis burstil.

  • La recesin econmica en USA (2008-2010)1) Las crisis (inmobiliaria, bancaria y burstil) crearon la recesin econmica, pues redujeron la riqueza de las economas domsticas y la demanda de consumo.2) Ante la congelacin del crdito y la cada de la demanda agregada , las empresas redujeron la produccin, despidieron a trabajadores y redujeron la inversin en existencias.En 2008, pues, se inici la gran recesin, que trajo consigo un descenso del PIB y del empleo.

  • 2 Parte.- El contagio de la gran recesin:1.- La difusin de la recesin a travs de los flujos financieros comerciales de la globalizacin:A El contagio financiero.B) La exportacin comercial de la depresin.

    2.- Algunos pases sufran los mismos desequilibrios econmicos que Estados Unidos (la crisis de la eurozona)

  • 1.- Las vas de difusin de la recesin.A) El contagio financiero.La crisis financiera de los Estados Unidos de 2008 se export a los bancos europeos que haban comprado los bonos hipotecarios titulizados (CDO) y los seguros de impago sintticos (CDS) a los bancos americanos. Un 25 % de los crditos hipotecarios generados en los Estados Unidos se haban exportado al exterior. Los gobiernos europeos salvaron los bancos para evitar su quiebra.

  • B) La exportacin de la depresin econmica.La recesin econmica de Estados Unidos tuvo tres efectos:1) Redujo su demanda de importaciones,afectando a las exportaciones de los pases de la periferia. 2) Provoc el despido de trabajadores emigrantes,que retornaron a sus pases.3) Disminuy las exportaciones de capital a los pases en desarrollo, acab con el arbitraje de divisas y desencaden nuevas crisis cambiarias.

  • 2.- Los desequilibrios econmicos en Europa y la crisis del euro.La crisis se ceb en los pases con mayores desequilibrios estructurales (Reino Unido, Espaa, Grecia, Portugal, Islandia, Irlanda).Como Estados Unidos, estos pases sufran burbujas burstiles e inmobiliarias, financiadas con voluminosas importaciones de capital barato, reflejadas en los amplios dficit de la balanza por cuenta corriente.

  • La crisis econmica europea tuvo origen privado.Antes de 2008, los problemas de la eurozona no derivaron de la irresponsabilidad fiscal, sino de:1) las divergencias en la competitividad entre los distintos pases (desequilibrios BP). 2) la estrategia financiera de los bancos,3) la economa especulativa que cre las burbujas en los precios de los activos,

  • La crisis econmica cre la crisis fiscal.La accin de los Estados del Bienestar ante la recesin econmica cre la crisis fiscal:1) Los estabilizadores automticos aumentaron el dficit presupuestario;2) En 2008 y 2009 se realizaron impulsos fiscales que aumentaron el dficit,3) El salvamento de los bancos aument la deuda pblica,4) Los ataques especulativos contra las deudas perifricas aumentaron las cargas de la deuda y el dficit.

  • 3 Parte.- Las polticas econmicas frente a la gran recesin.Se distinguen dos fases:1) 2008-2009; se aplicaron las polticas keynesianas aprendidas de la crisis del 29;2) 2010-2012; se volvi a las polticas neoclsicas.

  • 1 Fase: Las lecciones de la gran depresin contuvieron inicialmente la crisis (2008-2009).La crisis de 2008 fue inicialmente tan grave como la gran depresin de la dcada de 1930.Por qu la gran recesin no se convirti en gran depresin?Dos diferencias entre las crisis de 1929 y 2007.A) Un diferente contexto institucional.B) Se aprovecharon las lecciones de la historia.

  • A) Un diferente contexto institucional: creado desde la crisis de 1929.En 1929, todava no exista el Estado del Bienestar.La gran depresin contribuy a su desarrollo, y se consolid tras la IIWW.Dos instrumentos del Estado del Bienestar:1) Los estabilizadores automticos;2) Los fondos de garanta de depsitos y el rescate de los bancos.

  • 1) Los estabilizadores automticos.Durante la gran depresin, todava no existan los estabilizadores automticos;En 2008, por el contrario, actuaron:A) el impuesto progresivo sobre la renta;B) el subsidio de desempleo. Por ello, en la crisis actual, la renta disponible cay menos que la renta corriente,moderando la cada de la demanda privada.

  • 2) El rescate de los bancos.En los aos 1930, el Estado todava no haba asumido la responsabilidad de salvar a los bancos y las empresas en crisis, que es la otra cara del Estado del Bienestar. Los rescates bancarios de 2008 impidieron la generalizacin de las crisis bancarias, que haban convertido la recesin en gran depresin en la dcada de 1930.

  • Los rescates bancarios de 2008.Ante el pnico financiero:1) Los gobiernos rescataron a los bancos, comprando sus activos txicos con fondos presupuestarios (y a las aseguradoras, AIG, seguros de riesgo de impago). 2) Los bancos centrales suministraron abundante liquidez a los bancos. La trampa de la liquidez:A pesar de la abundancia de dinero, los bancos congelaron los crditos a los consumidores y a las empresas, retrayendo la demanda agregada. Los gobiernos evitaron el colapso bancario y la gran depresin, pero no la gran recesin.

  • B) Se aprovecharon las lecciones de la historia.La menor profundidad de la recesin de 2008 se explica porque los economistas haban aprendido las lecciones de la dcada de 1930. Pudieron evitar los errores cometidos en la poltica monetaria y comercial en los 1930, que haban agravado la crisis.Los economistas recuperaros las viejas recetas keynesianas:Se aplicaron en 2008-2009, como plan de choque para salvar el capitalismo mundial.

  • En 2008-2009 se aplicaron polticas radicalmente diferentes a las de 1930:1) Poltica monetaria. En comparacin con 1929, los tipos de descuento de los bancos centrales se redujeron rpidamente en 2008, inundando los mercados de liquidez. Aument la OM.2) Poltica comercial. Frente a los aos 1930, el G20 evit que las polticas proteccionistas se generalizaran en 2008-2009, y apel a la cooperacin internacional.

  • Otras polticas diferentes:3) Poltica fiscal: Entre 2008 y 2010, se aplicaron polticas fiscales expansivas y actuaron los estabilizadores automticos, como demuestran los dficit pblicos superiores a los de la gran depresin. 4) Rescates bancarios: Sabiendo que las quiebras bancarias profundizaron la gran depresin, los gobiernos salvaron los bancos en crisis. 5) Polticas cambiarias: La mayora de los pases tenan tipos de cambio flexibles (salvo la Eurozona)

  • Los efectos negativos de la poltica expansiva.El problema fue que el Estado del Bienestar pronto agot su municin de gasto pblico, por la acumulacin de Deuda pblica. Desde 2010, Europa: la acumulacin de deuda pblica y los tipos de cambio fijos en la eurozona, llevaron a los gobiernos europeos a prescindir de los estmulos fiscales y a aplicar polticas fiscales restrictivas.Estados Unidos: el lmite a la deuda y las luchas partidistas moderaron la poltica fiscal expansiva de Obama.

  • 2 Fase: 2010-2012.Desde 2010, las polticas divergieron: 1) En Europa y USA se impuso una ortodoxia de consolidacin fiscal. Desde 2010, algunos gobiernos occidentales no pudieron mantener los estmulos fiscales (la trampa de la deuda). 2) En los pases emergentes siguieron con los estmulos fiscales para sacar a sus pases de la crisis.

  • 2) La rpida recuperacin de las economas emergentes.Las economas emergentes crecieron ms porque siguieron realizando una poltica de estmulo fiscal intensa.No obstante, en 2012, el estancamiento de Europa y Estados Unidos y la crisis del euro empezaron a afectar negativamente al crecimiento de las economas emergentes.

  • Las lecciones histricas de 1929Son ocho lecciones:1) Los orgenes de la gran depresin.2) Las polticas neoclsicas (hasta 1931).3) El patrn oro difundi la crisis en Europa.4) Las crisis bancarias crearon la gran depresin.5) Las polticas monetarias expansivas desde 1931.6) La vuelta a la ortodoxia en 1933. 7) La desintegracin del comercio mundial.8) El colapso de las democracias y segunda guerra mundial.

  • Leccin 1) Los orgenes de la gran depresin.El crash burstil de Nueva York ocurri en 1929,pero la gran depresin no empez hasta 1931.Por qu una crisis burstil desencaden unos efectos tan catastrficos? Dos razones:1) La economa internacional sufra profundos desequilibrios estructurales:Comerciales,Financieros.2) Las polticas econmicas fueron errneas: siguieron las viejas recetas y agravaron las crisis.

  • Leccin 2) Las polticas neoclsicas (hasta 1931). 1) El crash burstil fue creado por la Reserva Federal al intentar reventar la burbuja burstil, aument los tipos de inters en 1928 y, ms an, en 1929.2) En 1929, adems, USA elev los aranceles agrarios. Ambas medidas crearon desconfianza en los inversores que, efectivamente, reventaron la burbuja burstil.

  • Leccin 3) El patrn oro difundi la crisis en Europa, por las polticas monetarias restrictivas.El aumento de los tipos de inters en Estados Unidos aceler la repatriacin de capitales americanos,dejando sin financiacin exterior a las balanzas de pagos europeas.

    En 1929 y 1930, los pases europeos con dficit comercial extremaron sus polticas monetarias restrictivaspara mantenerse en el patrn oro, exacerbando las presiones deflacionistas.

  • Leccin 4) Las crisis bancarias crearon la gran depresin(por la pasividad de los bancos centrales). Las quiebras bancarias se generalizan en mayo de 1931 (en Europa y en USA), porque:1) Los bancos centrales no ejercieron su funcin de prestamista en ltima instancia.2) Los gobiernos tampoco salvaron los bancos.3) No hubo coordinacin internacional para evitar el contagio de las crisis bancarias ni para mantener las paridades de las divisas.

  • Leccin 5) El abandono del patrn oro (1931) permiti polticas monetarias expansivas.Ante la gran demanda de libras, Londres abandon el patrn oro septiembre de 1931. Otras naciones siguieron.Fuera ya del patrn oro, estos pases practicaron una poltica monetaria expansiva (de arruinar al vecino): a) devaluando la divisa; b) reduciendo los tipos de inters; c) aumentando el dficit presupuestario; d) acentuando la poltica proteccionista;e) subvencionando las exportaciones.La gran depresin fue menos grave en estos pases que devaluaron y que aumentaron la oferta monetaria.

  • Leccin 6) La vuelta a la ortodoxia en 1933: el miedo a los mercados. Las polticas expansivas no fueron suficientemente intensas ni duraderas para vencer a la depresin.Desde 1933, los gobiernos trataron de controlar la crisis fiscal:reduciendo el gasto federal, equilibrando el presupuesto .Las preocupaciones nacionales se impusieron sobre las consideraciones sobre la estabilidad internacional. En USA Roosevelt ralentiz el New Deal y par el estmulo fiscal, para no quebrar la confianza de los inversores y empresarios (mandaba la presin de los mercados).

  • Leccin 7) La desintegracin del comercio mundial.La restricciones al comercio desintegraron la economa mundial.Se impusieron los acuerdos bilaterales (clearing), el proteccionismo cuantitativo (contingentes y comercio de Estado) y los controles sobre la emigracin. Este proteccionismo disminuy el comercio internacional. El proteccionismo fue acompaado por un fortalecimiento de la regulacin y del dirigismo del Estado. Todos los pases salieron perdiendo.

  • Leccin 8) El colapso de las democracias y segunda guerra mundial.La gran depresin:cre una gran inestabilidad social y poltica,puso en peligro las democracias y la propia supervivencia del capitalismo. El paro en Alemania llev al poder al partido Nazi, que desencaden la Segunda Guerra Mundial.

  • Material didctico elaborado porFrancisco Comn Comn,a partir de su obra:Historia Econmica Mundial .De los orgenes a la actualidad,Madrid, Alianza Editorial.Tercera reimpresin, 2013. Los grficos pueden encontrase en la web de Alianza Editorial.