9328deResumen Para El Final

15
Resumen final: Introducción a la investigación psicológica YNOUB: Matriz de datos: estructura lógica invariable en la que se organiza todo dato. Componentes: unidad de análisis (elementos de análisis), variables (la seleccionada de esas unidades), y valores (respuestas o resultados posibles que se obtienen). Indicador: es el correlato empírico de la variable. Es lo que utilizo para medir. Procedimientos que se aplican sobre algún aspecto de la unidad de análisis para determinar el valor que le corresponde a cierta variable. Niveles de medición: hay escalas de medida. - Nominales: son las más simples. No se pueden ordenar jerárquicamente. P Ej.: sexo: masc. – fem. - Ordinales: mide una cualidad que si tiene orden jerárquico pero no puede conocer el espacio que hay en esas categorías. Ej.: “mayor que”, “menor que”. - Intervalares: es igual que en la ordinal, pero se sabe que espacios hay en esas categorías. - De razón: Componentes del indicador: Dimensión: que quiero medir. Procedimiento: como lo mido. Diseño de la investigación: es la manera de buscar que nuestras hipótesis sean refutadas o no. Tipos: - Explorativos - Descriptivos (simples o correlaciónales) - Explicativos (correlaciónales o experimentales) - Interpretativos Número de variables: - Univariado (una variable). - Bivariado (dos variables). - Multivariado (mas de dos variables). Número de unidad de análisis: - Intensivas (pocas unidades) - Extensivas (muchas unidades) - Sujeto único (una unidad) Número de mediciones:

description

d

Transcript of 9328deResumen Para El Final

Page 1: 9328deResumen Para El Final

Resumen final: Introducción a la investigación psicológica

YNOUB:

Matriz de datos: estructura lógica invariable en la que se organiza todo dato. Componentes: unidad de

análisis (elementos de análisis), variables (la seleccionada de esas unidades), y valores (respuestas o

resultados posibles que se obtienen).

Indicador: es el correlato empírico de la variable. Es lo que utilizo para medir. Procedimientos que se

aplican sobre algún aspecto de la unidad de análisis para determinar el valor que le corresponde a cierta

variable.

Niveles de medición: hay escalas de medida.

- Nominales: son las más simples. No se pueden ordenar jerárquicamente. P Ej.: sexo: masc. – fem.

- Ordinales: mide una cualidad que si tiene orden jerárquico pero no puede conocer el espacio que hay en

esas categorías. Ej.: “mayor que”, “menor que”.

- Intervalares: es igual que en la ordinal, pero se sabe que espacios hay en esas categorías.

- De razón:

Componentes del indicador: Dimensión: que quiero medir.

Procedimiento: como lo mido.

Diseño de la investigación: es la manera de buscar que nuestras hipótesis sean refutadas o no.

Tipos:

- Explorativos

- Descriptivos (simples o correlaciónales)

- Explicativos (correlaciónales o experimentales)

- Interpretativos

Número de variables:

- Univariado (una variable).

- Bivariado (dos variables).

- Multivariado (mas de dos variables).

Número de unidad de análisis:

- Intensivas (pocas unidades)

- Extensivas (muchas unidades)

- Sujeto único (una unidad)

Número de mediciones:

- Transversal: una sola medición en un momento único.

- Longitudinal: varias mediciones con un seguimiento.

Investigación descriptiva: propone descubrir el comportamiento de variables e identificar tipos o pautas

características de las combinaciones de varias variables. Se dirigen a identificar las variables relevantes y

averiguar como se comportan.

Page 2: 9328deResumen Para El Final

Hay correlación cuando una variable cambia y produce el cambio en otra.

Investigación explicativa: busca determinar no solo el comportamiento de las variables, sino la

dependencia que unas ejercen sobre otras. Se divide en: correlaciónales y experimentales (aquella en la

que se ponen a prueba las hipótesis que postulan relaciones de tipo causal entre 2 o mas variables. El

investigador a través del experimento crea las condiciones con las que espera producir un efecto en el

fenómeno investigado. En cambio en la correlacional causal, la relación ya se ha dado y solo se limita a

medir. La investigación experimental se trata de manipular la variable independiente, medir la variable

dependiente y controlar las variables extrañas. Para manipular la variable independiente el investigador

asigna a sus unidades de análisis diferentes valores de las variables. Variable dependiente: debe ser

medible. Debe ser posible disponer de indicadores adecuados para registrar los cambios ocurridos en la

variable. Control de variables extrañas: que no existan otras variables que influyan en esta relación. Una

manera de controlar es a través de la equivalencia de los grupos que participan. El diseño experimental

requiere mínimo de 2 variables y el control de las variables contaminadoras.

Experimento: un experimento es cuando se manipula alguna variable con el fin de observar los efectos

que tiene su variación sobre algún aspecto de la conducta, controlando lo que no le interesa para que no

influya en los resultados de su investigación.

Concepto de control: procedimientos que aseguran que el factor manipulado es la única causante de las

diferencias encontradas en las puntuaciones de los sujetos en la variable dependiente. Se refiere a los

métodos y técnicas que utiliza el experimentador para poder concluir si la variable independiente ejerce o

no algún efecto sobre la dependiente.

Tipo explicativos: busca determinar no solo el comportamiento de las variables, sino la dependencia que

unas ejercen sobre las otras. Hay dos tipos: correlaciónales que implican causalidad, la relación entre las

variables se ha dado y solo se limita a medir. Y experimental: se ponen a prueba hipótesis que postulan

causalidades entre 2 o más variables. Pero a diferencia del anterior, el investigador es el que crea las

condiciones con las que espera producir un efecto en el fenómeno integrado. Se trata de manipular la

variable independiente, medir la variable independiente y controlar las variables contaminadoras.

INFERENCIAS:

Inducción: va de lo particular a lo general. Aunque sus premisas sean verdaderas, su conclusión queda

formalmente indeterminada.

CASO: a, b, c son casos de x. (Perro, gato, oso son mamíferos)

RASGO: a tiene rasgo y, b tiene rasgo y, c tiene rasgo y

(Perro tiene 4 patas, gato tiene 4 patas y oso tiene 4 patas)

REGLA: todos los casos de x tienen rasgo y (todos los mamíferos tienen 4 patas)

Deducción: va de lo general a lo particular. Si sus premisas son verdaderas, su conclusión también.

REGLA: a es b si todos los perros son mamíferos

Page 3: 9328deResumen Para El Final

CASO: entonces c es a los bulldog son perros

RASGO: c es b los bulldog son mamíferos

Abducción: presupone que la regla es el termino medio que relaciona un componente con la totalidad

misma. La inferencia que se eleva de la contemplación de un fragmento del sistema al sistema completo,

es abductiva.

RASGO: a es b Juan es sudamericano

REGLA: si todos c son b todos los argentinos son sudamericanos

CASO: a es c Juan es argentino

Teoría: es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones vinculadas entre sí, que presentan un

punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de

explicar y predecir los fenómenos.

Hipótesis: son explicaciones tentativas de las relaciones entre dos o más variables del fenómeno que

estamos estudiando, formuladas a manera de proposiciones, nos indican lo que estamos buscando o

tratando de probar.

Tipos de hipótesis:

- Hipótesis sustantivas: enuncia relación de variables en forma más abstracta. A esta hipótesis se le pide

validez.

- Hipótesis de trabajo: se derivan de las hipótesis sustantivas. Es la hipótesis que se puede observar.

Puede haber más de una para cada hipótesis sustantiva. Están orientadas a la contrastación empírica de la

hipótesis sustantiva. Es aquella que se pone a prueba y debe contener consecuencias observacionales.

- Hipótesis instrumentales: debe aceptarse que el instrumento mide lo que debe medir.

- Hipótesis de representatividad: involucran a más de un aspecto en el proceso de la investigación. Con

esta hipótesis aludimos a las conjeturas que fundamentan las posibilidades de generalización de los

resultados alcanzados por la investigación.

- Hipótesis alternativas: pueden aplicar variables de confusión.

Variable: es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de

ser medida.

Marco teórico: se integra con las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se

refieren al problema de investigación. Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y

consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer

y recopilar de ellos la información de interés. La elaboración del marco teórico comprende dos etapas: 1)

la revisión de la literatura correspondiente y 2) la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva

teórica.

Tipos de estudios:

Exploratorios: tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico desconocido o poco estudiado o

novedoso. Sirven para desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos.

Descriptivos: sirven para analizar cómo es y se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Miden de

Page 4: 9328deResumen Para El Final

manera más bien independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver.

Correlacionales: pretenden ver cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí (o si no se

relacionan). La utilidad y el propósito principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar un

concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas (evalúan el

grado de relación entre dos variables).

Riesgo: correlaciones espurias: dos variables aparentemente relacionadas, pero que en realidad no lo

estén.

Explicativos: buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos.

Validez interna:

Se refiere al grado en que un experimento excluye las explicaciones alternativas de los

resultados, es decir, al grado en que ciertamente la manipulación de la V.I. es responsable de los cambios

en la V.D.

Validez externa:

Se refiere a la extensión y forma en que los resultados de un experimento pueden ser generalizados a

diferentes sujetos, poblaciones, lugares, experimentadores, etc.

Conocimiento científico: es el producto que resulta de las acciones que sigue el investigador, de la

comunidad científica, en la búsqueda de respuestas a problemas científicos. Investigar es buscar respuesta

o solución a los problemas. En el caso de la investigación científica, a problemas científicos.

Problema científico: surge del seno de una ciencia. Es un agujero en la ciencia. El que no lo sabe es la

ciencia, no un individuo en particular. Generalmente son expresados en forma de preguntas. Es aquel que

plantee una situación de incertidumbre en el interior de un cuerpo de conocimientos científicos. A

diferencia de otros problemas, el problema científico tienen que aportar algo a la comunidad científica.

Conocimiento fundado: corroborado por el método científico. Encontrar una respuesta y ponerla a prueba

empíricamente. Es fundado cuando se tiene pruebas empíricas.

Tipos de investigaciones:

Investigación exploratoria: trabaja sobre un campo nuevo. No se sabe nada o casi nada de lo que se quiere

investigar. Busca identificar cuales son las características relevantes del fenómeno nuevo. No se ven las

variables. Nos acercamos a un objeto desconocido. Están dirigidas a identificar rasgos del objeto.

Investigación descriptiva: busca regularidades de las variables. Medir su funcionamiento. Describe los

fenómenos. Se miden las variables y se las puede relacionar. Sirve para conocer mejor las variables.

Identifica los rasgos y plantea relaciones y asociaciones.

Investigación explicativa: como se relacionan las variables entre si. Busca causalidades. Implica diseños

experimentales que los hacemos si las variables están relacionadas.

Investigación de formulación teórica: busca integrar los conceptos y hallazgos en un cuerpo sistemático

averiguando hasta que punto admiten y reconocen esa integración. Se arman teorías complejas a partir de

Page 5: 9328deResumen Para El Final

la investigación.

Replicar una investigación: es hacer lo mismo que una investigación anterior.

Según el alcance pude ser:

Investigación diagnostica: se desarrolla a escala local. No pretende ni validar ni revisar presupuestos,

saberes o hallazgos previos. Puede hacer uso de esos saberes para situar su propio objetivo y definir sus

estrategias.

Investigación científica: contribuye a ampliar, precisar o reformular un cuerpo teórico con consecuencias

de alcance general.

Cuando se formulan problemas científicos hay que tener en cuenta:

Criterios sustantivos o pertinentes: aquellas características que hacen a la naturaleza misma de los

problemas de investigación. Una pregunta es pertinente si la respuesta da un conocimiento no disponible

previamente, si es contrastable y si resulta relevante en el marco de problemas de conocimiento.

Preguntas que atentan contra la pertinencia:

Preguntas que implican juicio de valor. No son preguntas científicas.

Falsas preguntas: cuya respuesta ya estaba disponible. No son preguntas científicas.

Formulaciones que se orienten a la intervención. Si pasa esto es que están mal formuladas.

Preguntas filosóficas y preguntas sobre las causas últimas y primeras, no tienen contrastación.

Preguntas que contienen supuestos sobre situaciones no contrastables.

Criterios formales: existen 3 criterios formales:

- Degradación: degradar las preguntas vinculadas a los efectos de aclarar como se vinculan unas con

otras.

- Claridad: debe haber precisión al formular la pregunta

- Factibilidad: aspectos vinculados a los recursos materiales y temporales con los que cuenta la

investigación.

SAMAJA:

Métodos para fijar creencias: Los conocimientos científicos son opiniones diferentes a los restantes.

Podemos adoptar opiniones empleando diversos métodos.

- Método de la tenacidad (la intuición; o la “corazonada”): consiste en resolver una cierta duda tomando

aquella creencia que nos surja internamente. Esta en juego la intuición y la corazonada. Cambiar la

creencia implica un costo emocional muy grande que el sujeto se resiste a pagar. La creencia cuando se

incorpora en nosotros se convierte en una forma de ver. Rasgos dominantes: A) inmediatez B)

involucramiento personal-corporal C) individualismo e incomunicabilidad D) emotividad E) resistencia al

cambio F) holismo o totalismo G) presencia actual del pasado

- Método de la autoridad (o de la tradición): consiste en resolver una cierta duda mediante la adopción de

aquellas creencias que nos es transmitida por otros que están investidas de autoridad. Es el método de la

tradición. La autoridad es la comunidad misma. Lo permitido y el tabú no están escritos en ningún

Page 6: 9328deResumen Para El Final

código, son saberes comunales y hay una norma social. Rasgos dominantes: A) mediación didáctica B)

comunicabilidad C) colectivismo D) Fijeza o inmutabilidad E) carácter involuntario o supraindividual F)

carácter indiscutible

- Método de la metafísica (o de la reflexión): consiste en resolver cierta duda omediante el examen de las

diversas creencias propuestas, procurando establecer cual de ellas es la más razonable. Para ello interroga

a cada creencia en dos dimensiones diferentes: 1) con cuanta riqueza o plenitud resuelve el problema

planteado 2) cuan congruente es con el resto de los conocimientos o creencias. Se parece al método de la

tenacidad porque el sujeto lleva a cabo por sus propios medios, el examen y la decisión. Pero se

diferencia porque este no adhiere a la creencia que le nace debe estar adecuadamente fundada en los

principios generales e implica el mundo social. Y a diferencia del de la autoridad, la opinión de otros no

es adoptada sin reflexión.

- Método de la ciencia o eficacia: considera que deberá ser adoptada aquella creencia que resulte la más

eficaz para predecir el comportamiento del objeto, lo que deberá contrastarse de modo directo. Posee dos

rasgos: 1) Distintivo; su disposición a examinar todas las opiniones como hipótesis y su compromiso a

decidir por una de ellas. 2) Operatorio; esencial del método científico se llamo “procedimiento hipotético-

deductivo”.

Page 7: 9328deResumen Para El Final

Resumen del 2do Parcial Introducción a la Investigación Psicológica:

Lo que se toma y entra para la comisión mía por lo menos:

- Capítulo 6 Texto de Investigación de diseños.

- Pereda - Psicología Experimental.

- Seltis - Estructura y dinámica de los datos.

- Objetivos, propósitos e hipótesis.

- La ciencia como práctica social.

YNOUB:

Matriz de datos: estructura lógica invariable en la que se organiza todo dato. Componentes: unidad de

análisis (elementos de análisis), variables (la seleccionada de esas unidades), y valores (respuestas o

resultados posibles que se obtienen).

Indicador: es el correlato empírico de la variable. Es lo que utilizo para medir. Procedimientos que se

aplican sobre algún aspecto de la unidad de análisis para determinar el valor que le corresponde a cierta

variable.

Niveles de medición: hay escalas de medida.

- Nominales: son las más simples. No se pueden ordenar jerárquicamente. P Ej.: sexo: masc. – fem.

- Ordinales: mide una cualidad que si tiene orden jerárquico pero no puede conocer el espacio que hay en

esas categorías. Ej.: “mayor que”, “menor que”.

- Intervalares: es igual que en la ordinal, pero se sabe que espacios hay en esas categorías.

- De razón:

Componentes del indicador: Dimensión: que quiero medir.

Procedimiento: como lo mido.

Diseño de la investigación: es la manera de buscar que nuestras hipótesis sean refutadas o no.

Tipos:

- Explorativos

- Descriptivos (simples o correlaciónales)

- Explicativos (correlaciónales o experimentales)

- Interpretativos

Número de variables:

- Univariado (una variable).

- Bivariado (dos variables).

- Multivariado (mas de dos variables).

Número de unidad de análisis:

- Intensivas (pocas unidades)

- Extensivas (muchas unidades)

- Sujeto único (una unidad)

Page 8: 9328deResumen Para El Final

Número de mediciones:

- Transversal: una sola medición en un momento único.

- Longitudinal: varias mediciones con un seguimiento.

Investigación descriptiva: propone descubrir el comportamiento de variables e identificar tipos o pautas

características de las combinaciones de varias variables. Se dirigen a identificar las variables relevantes y

averiguar como se comportan.

Hay correlación cuando una variable cambia y produce el cambio en otra.

Investigación explicativa: busca determinar no solo el comportamiento de las variables, sino la

dependencia que unas ejercen sobre otras. Se divide en: correlaciónales y experimentales (aquella en la

que se ponen a prueba las hipótesis que postulan relaciones de tipo causal entre 2 o mas variables. El

investigador a través del experimento crea las condiciones con las que espera producir un efecto en el

fenómeno investigado. En cambio en la correlacional causal, la relación ya se ha dado y solo se limita a

medir. La investigación experimental se trata de manipular la variable independiente, medir la variable

dependiente y controlar las variables extrañas. Para manipular la variable independiente el investigador

asigna a sus unidades de análisis diferentes valores de las variables. Variable dependiente: debe ser

medible. Debe ser posible disponer de indicadores adecuados para registrar los cambios ocurridos en la

variable. Control de variables extrañas: que no existan otras variables que influyan en esta relación. Una

manera de controlar es a través de la equivalencia de los grupos que participan. El diseño experimental

requiere mínimo de 2 variables y el control de las variables contaminadoras.

Experimento: un experimento es cuando se manipula alguna variable con el fin de observar los efectos

que tiene su variación sobre algún aspecto de la conducta, controlando lo que no le interesa para que no

influya en los resultados de su investigación.

Concepto de control: procedimientos que aseguran que el factor manipulado es la única causante de las

diferencias encontradas en las puntuaciones de los sujetos en la variable dependiente. Se refiere a los

métodos y técnicas que utiliza el experimentador para poder concluir si la variable independiente ejerce o

no algún efecto sobre la dependiente.

Tipo explicativos: busca determinar no solo el comportamiento de las variables, sino la dependencia que

unas ejercen sobre las otras. Hay dos tipos: correlaciónales que implican causalidad, la relación entre las

variables se ha dado y solo se limita a medir. Y experimental: se ponen a prueba hipótesis que postulan

causalidades entre 2 o más variables. Pero a diferencia del anterior, el investigador es el que crea las

condiciones con las que espera producir un efecto en el fenómeno integrado. Se trata de manipular la

variable independiente, medir la variable independiente y controlar las variables contaminadoras.

INFERENCIAS:

Inducción: va de lo particular a lo general. Aunque sus premisas sean verdaderas, su conclusión queda

formalmente indeterminada.

Page 9: 9328deResumen Para El Final

CASO: a, b, c son casos de x. (Perro, gato, oso son mamíferos)

RASGO: a tiene rasgo y, b tiene rasgo y, c tiene rasgo y

(Perro tiene 4 patas, gato tiene 4 patas y oso tiene 4 patas)

REGLA: todos los casos de x tienen rasgo y (todos los mamíferos tienen 4 patas)

Deducción: va de lo general a lo particular. Si sus premisas son verdaderas, su conclusión también.

REGLA: a es b si todos los perros son mamíferos

CASO: entonces c es a los bulldog son perros

RASGO: c es b los bulldog son mamíferos

Abducción: presupone que la regla es el termino medio que relaciona un componente con la totalidad

misma. La inferencia que se eleva de la contemplación de un fragmento del sistema al sistema completo,

es abductiva.

RASGO: a es b Si Juan es sudamericano

REGLA: si todos c son b todos los argentinos son sudamericanos

CASO: a es c Juan es argentino

Teoría: es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones vinculadas entre sí, que presentan un

punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de

explicar y predecir los fenómenos.

Hipótesis: son explicaciones tentativas de las relaciones entre dos o más variables del fenómeno que

estamos estudiando, formuladas a manera de proposiciones, nos indican lo que estamos buscando o

tratando de probar.

Tipos de hipótesis:

- Hipótesis sustantivas: enuncia relación de variables en forma más abstracta. A esta hipótesis se le pide

validez.

- Hipótesis de trabajo: se derivan de las hipótesis sustantivas. Es la hipótesis que se puede observar.

Puede haber más de una para cada hipótesis sustantiva. Están orientadas a la contrastación empírica de la

hipótesis sustantiva. Es aquella que se pone a prueba y debe contener consecuencias observacionales.

- Hipótesis instrumentales: debe aceptarse que el instrumento mide lo que debe medir.

- Hipótesis de representatividad: involucran a más de un aspecto en el proceso de la investigación. Con

esta hipótesis aludimos a las conjeturas que fundamentan las posibilidades de generalización de los

resultados alcanzados por la investigación.

- Hipótesis alternativas: pueden aplicar variables de confusión.

Variable: es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible

de ser medida.

Marco teórico: se integra con las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se

refieren al problema de investigación. Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y

consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer

Page 10: 9328deResumen Para El Final

y recopilar de ellos la información de interés. La elaboración del marco teórico comprende dos etapas: 1)

la revisión de la literatura correspondiente y 2) la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva

teórica.

Tipos de estudios:

Exploratorios: tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico desconocido o poco estudiado o

novedoso. Sirven para desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos.

Descriptivos: sirven para analizar cómo es y se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Miden de

manera más bien independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver.

Correlacionales: pretenden ver cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí (o si no se

relacionan). La utilidad y el propósito principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar un

concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas (evalúan el

grado de relación entre dos variables).

Riesgo: correlaciones espurias: dos variables aparentemente relacionadas, pero que en realidad no lo

estén.

Explicativos: buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos.

Validez interna:

Se refiere al grado en que un experimento excluye las explicaciones alternativas de los

resultados, es decir, al grado en que ciertamente la manipulación de la V.I. es responsable de los cambios

en la V.D.

Validez externa:

Se refiere a la extensión y forma en que los resultados de un experimento pueden ser generalizados a

diferentes sujetos, poblaciones, lugares, experimentadores, etc.

Conocimiento científico: es el producto que resulta de las acciones que sigue el investigador, de la

comunidad científica, en la búsqueda de respuestas a problemas científicos. Investigar es buscar respuesta

o solución a los problemas. En el caso de la investigación científica, a problemas científicos.

Problema científico: surge del seno de una ciencia. Es un agujero en la ciencia. El que no lo sabe es la

ciencia, no un individuo en particular. Generalmente son expresados en forma de preguntas. Es aquel que

plantee una situación de incertidumbre en el interior de un cuerpo de conocimientos científicos. A

diferencia de otros problemas, el problema científico tienen que aportar algo a la comunidad científica.

Conocimiento fundado: corroborado por el método científico. Encontrar una respuesta y ponerla a prueba

empíricamente. Es fundado cuando se tiene pruebas empíricas.

Tipos de investigaciones:

Investigación exploratoria: trabaja sobre un campo nuevo. No se sabe nada o casi nada de lo que se

quiere investigar. Busca identificar cuales son las características relevantes del fenómeno nuevo. No se

ven las variables. Nos acercamos a un objeto desconocido. Están dirigidas a identificar rasgos del objeto.

Investigación descriptiva: busca regularidades de las variables. Medir su funcionamiento. Describe los

fenómenos. Se miden las variables y se las puede relacionar. Sirve para conocer mejor las variables.

Page 11: 9328deResumen Para El Final

Identifica los rasgos y plantea relaciones y asociaciones.

Investigación explicativa: como se relacionan las variables entre si. Busca causalidades. Implica diseños

experimentales que los hacemos si las variables están relacionadas.

Investigación de formulación teórica: busca integrar los conceptos y hallazgos en un cuerpo sistemático

averiguando hasta que punto admiten y reconocen esa integración. Se arman teorías complejas a partir de

la investigación.

Replicar una investigación: es hacer lo mismo que una investigación anterior.

Según el alcance pude ser:

Investigación diagnostica: se desarrolla a escala local. No pretende ni validar ni revisar presupuestos,

saberes o hallazgos previos. Puede hacer uso de esos saberes para situar su propio objetivo y definir sus

estrategias.

Investigación científica: contribuye a ampliar, precisar o reformular un cuerpo teórico con consecuencias

de alcance general.

Cuando se formulan problemas científicos hay que tener en cuenta:

Criterios sustantivos o pertinentes: aquellas características que hacen a la naturaleza misma de los

problemas de investigación. Una pregunta es pertinente si la respuesta da un conocimiento no disponible

previamente, si es contrastable y si resulta relevante en el marco de problemas de conocimiento.

Preguntas que atentan contra la pertinencia:

Preguntas que implican juicio de valor. No son preguntas científicas.

Falsas preguntas: cuya respuesta ya estaba disponible. No son preguntas científicas.

Formulaciones que se orienten a la intervención. Si pasa esto es que están mal formuladas.

Preguntas filosóficas y preguntas sobre las causas últimas y primeras, no tienen contrastación.

Preguntas que contienen supuestos sobre situaciones no contrastables.

Criterios formales: existen 3 criterios formales:

- Degradación: degradar las preguntas vinculadas a los efectos de aclarar como se vinculan unas con

otras.

- Claridad: debe haber precisión al formular la pregunta

- Factibilidad: aspectos vinculados a los recursos materiales y temporales con los que cuenta la

investigación.

SAMAJA:

Métodos para fijar creencias: Los conocimientos científicos son opiniones diferentes a los restantes.

Podemos adoptar opiniones empleando diversos métodos.

- Método de la tenacidad (la intuición; o la “corazonada”): consiste en resolver una cierta duda tomando

aquella creencia que nos surja internamente. Esta en juego la intuición y la corazonada. Cambiar la

Page 12: 9328deResumen Para El Final

creencia implica un costo emocional muy grande que el sujeto se resiste a pagar. La creencia cuando se

incorpora en nosotros se convierte en una forma de ver. Rasgos dominantes: A) inmediatez B)

involucramiento personal-corporal C) individualismo e incomunicabilidad D) emotividad E) resistencia al

cambio F) holismo o totalismo G) presencia actual del pasado

- Método de la autoridad (o de la tradición): consiste en resolver una cierta duda mediante la adopción de

aquellas creencias que nos es transmitida por otros que están investidas de autoridad. Es el método de la

tradición. La autoridad es la comunidad misma. Lo permitido y el tabú no están escritos en ningún

código, son saberes comunales y hay una norma social. Rasgos dominantes: A) mediación didáctica B)

comunicabilidad C) colectivismo D) Fijeza o inmutabilidad E) carácter involuntario o supraindividual F)

carácter indiscutible

- Método de la metafísica (o de la reflexión): consiste en resolver cierta duda omediante el examen de las

diversas creencias propuestas, procurando establecer cual de ellas es la más razonable. Para ello interroga

a cada creencia en dos dimensiones diferentes: 1) con cuanta riqueza o plenitud resuelve el problema

planteado 2) cuan congruente es con el resto de los conocimientos o creencias. Se parece al método de la

tenacidad porque el sujeto lleva a cabo por sus propios medios, el examen y la decisión. Pero se

diferencia porque este no adhiere a la creencia que le nace debe estar adecuadamente fundada en los

principios generales e implica el mundo social. Y a diferencia del de la autoridad, la opinión de otros no

es adoptada sin reflexión.

- Método de la ciencia o eficacia: considera que deberá ser adoptada aquella creencia que resulte la más

eficaz para predecir el comportamiento del objeto, lo que deberá contrastarse de modo directo. Posee dos

rasgos: 1) Distintivo; su disposición a examinar todas las opiniones como hipótesis y su compromiso a

decidir por una de ellas. 2) Operatorio; esencial del método científico se llamo “procedimiento hipotético-

deductivo”.