92_cantonpedromoncayo

20
Caracterización Cantonal y Parroquial Distrito Metropolitano de Quito 139 ORIGEN DEL CANTÓN El cantón Pedro Moncayo, se crea por decre- to legislativo el 26 de septiembre de 1911 Cantón Pedro Moncayo Caracterización Cantonal y Parroquial Producción florícola de la zona Entrada al túnel del canal de riego Tabacundo

description

cantones

Transcript of 92_cantonpedromoncayo

  • Caracterizacin Cantonal y Parroquial Distrito Metropolitano de Quito 139

    ORIGEN DEL CANTN

    El cantn Pedro Moncayo, se crea por decre-to legislativo el 26 de septiembre de 1911

    CantnPedro Moncayo

    Caracterizacin Cantonal y Parroquial

    Produccin florcola de la zona

    Entrada al tnel del canal de riego Tabacundo

  • 140 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnstico Provincial

    CUADRO 1. DESCRIPCION GENERAL DEL CANTON

    PROVINCIA DE PICHINCHA AREA %ALTURA(m.s.n.m)

    No. LOCALIDADES

    AREA TOTALPROVINCIA Km2. 13,350 100CANTON PEDRO MONCAYOAREA TOTALCANTONAL Km2. 332.6 2.49 71

    PARROQUIA MATRIZ Km.TABACUNDO 2900 20TOTAL PARROQUIA P.MONCAYO 82.24

    PARROQUIAS RURALESLA ESPERANZA 42.66 2866 7

    MALCHINGU 89.03 2818 22

    TOCACHI 87.36 2944 10

    TUPIGACHI 31.62 2860 12

    ASPECTOS FISICOS

    Capital Tabacundo

    Fecha fundacin 26 de septiembre de 1911

    Superficie 333 km2

    Ubicacin Nororiente de la provincia de Pichincha

    Temperatura media 13 C promedio

    Altitud vara entre 1.730 y 4.300 msnm

    Lmites

    NORTE Cantn Otavalo, Provincia de ImbaburaSUR Distrito Metropolitano de Quito y cantn Cayambe.ESTE Cantn CayambeOESTE Distrito Metropolitano de Quito

    ESTRUCTURA POLITICA DEL CANTON

    Cabecera cantonal Tabacundo

    Parroquias rurales La Esperanza, Tocachi, Malchingu y Tupigachi.

  • Caracterizacin Cantonal y Parroquial

    7815'

    7815'

    TABACUNDO

    PARROQUIAMALCHINGUI

    PARROQUIATOCACHI

    PARROQUIATABACUNDO

    PARROQUIALA ESPERANZA

    TUPIGACHIPARROQUIA

    1

    78fl15'

    00100

    78fl15'

    IMBABURA

    DISTRITO METROPOLITANO

    DE QUITO

    CAYAMBE

    PEDRO MONCAYO

    DISTRITO METROPOLITANO

    DE QUITO

    Tocachi

    Tupigachi

    La Esperanza

    El Contadero

    San Lorenzo

    San Juan

    San Isidro Moronga

    Tanda

    CochasquiSan Juan

    Chimbacalle

    Tomaln Bajo

    Cubinche

    Naoloma

    San Juan Alto

    San Jos Alto

    San Jos Chico

    La Toma

    Guaraqui

    Angumba

    San Luis de Echisi

    Malchingu

    Simn Bolvar

    Ugsha

    San Pablito de Agualongo

    Cantn Pedro Moncayo 141

    CANTN PEDRO MONCAYO

    SUCUMBOS

    COTOPAXI

    MANAB

    ESMERALDAS

    LOS ROS

    NAPO

    IMBABURA

    MEJA

    CAYAMBE

    O

    MRUMMIAHUI

    SANTO DOMINGO

    SAN MIGUELDE LOS BANCOS

    PEDROVICENTE

    MALDONADOPUERTOQUITO DISTRITO METROPOLITANO

    DE QUITO

  • ANLISIS DEL TERRITORIO

    El cantn presenta cinco zonas de estudiocorrespondientes a la conformacin admi-nistrativa parroquial.

    Los centros poblados se encuentran ubicadosen las laderas medias del volcn Mojandaentre las cotas 2.848 msnm a los 2952 msnmlas zonas de Malchingu y Tocahi ocupanms de la mitad del territorio cantonal

    En la historia cantonal se han destacado he-chos importantes relacionados con dos pro-yectos productivos. El proyecto histrico delcantn ha sido el canal de riego, iniciado co-mo una utopa en 1903; comienza su ejecu-cin en 1914 y culmina en octubre de 1930.Gran parte del canal fue construido a travsde mingas comunitarias, en las que se estimaque participaron unas cuatro mil personas.

    Otro proyecto importante, similar al ante-rior, fue el inicio de la construccin de la vade la troncal de la panamericana, en el tramoGuayllabamba Tabacundo - Cayambe, aho-rrndose 22 kilmetros de carretera. Sin em-bargo estos trabajos se abandonaron por fal-ta de acuerdo en el trazado con los tcnicosdel ministerio de obras pblicas. Este ramalpermite ahorrar tiempo, singularidad queda lugar para que actualmente la totalidaddel flujo vehicular de la zona norte del pasfluya por esta va.

    Estos proyectos han estado articulados a hi-tos en el sector econmico, identificndosetres etapas definidas, en las que su auge o de-clinacin provocaron fenmenos migratorios

    la produccin de sombreros de paja toqui-lla desde 1909. A finales de la dcada del50, comienza la declinacin por los altoscostos de la materia prima. Este hecho in-cide para que la tasa de crecimiento po-blacional en tabacundo, desde 1950, seanegativa y se mantenga hasta 1982.

    La produccin del piretro. Una primeraetapa de auge productivo revitaliz relati-vamente la economa; posteriormente sudeclinacin acentu los procesos migrato-rios.

    A partir de la dcada del 80 la produccinde flores para la exportacin reactiva laeconoma local. Los niveles de inversinson altos, generan fuentes directas de tra-bajo; los ingresos de los empleados son re-lativamente ms elevados que en el me-dio, se establecen actividades comercialesy otras secundarias.

    Actualmente la historia cantonal se repitecon nuevos matices pero con parmetros pa-recidos. Actividades productivas depen-dientes del mercado externo; auge producti-vo que reactiva la economa cantonal.; pro-cesos migratorios que revierten la tasa decrecimiento de la cabecera cantonal. La posi-bilidad de que los fenmenos se repitan conel cultivo de flores es alta, el riesgo de de-pendencia del mercado externo es peligrosa;por esta razn es necesario que se reactiveotras lneas de produccin sector agrcola mediante la construccin del canal de riegoTabacundo.

    142 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnstico Provincial

    Iglesia de Tabacundo

  • CLIMA

    (Cuadro 2 / Grficos 1 - 4)

    Caracterizacin Cantonal y Parroquial Cantn Pedro Moncayo 143

    CUADRO 2. CLIMA CANTON PEDRO MONCAYO

    MAXIMA DIARIA (Prom, Mensual)DIARIA PROMEDIO

    MINIMA DIARIA (Prom, Mensual)

    PRECIPITACIONES mm

    MAXIMA DIARIA (Prom, Mensual)

    DIARIO PROMEDIO

    MINIMA DIARIA (Prom, Mensual)

    VELOCIDAD MAXIMA m/s

    VELOCIDAD MINIMA m/s

    DIRECCION PROMEDIO

    OCTAVO DE CIELO CUBIERTO

    HORAS SOL

    ENE

    23,8

    14,6

    6,3

    66,8

    87

    78

    67

    8,4

    6

    E

    5

    171,2

    FEB

    23,8

    14,5

    6,3

    69,4

    85

    79

    74

    10

    8

    E

    6

    138,9

    MAR

    24

    14,8

    7,2

    88,1

    87

    80

    76

    14

    12

    SE

    6

    153,1

    ABR

    24,2

    14,9

    7,3

    74,6

    86

    81

    77

    17

    12

    SE

    5

    157

    MAY

    23,8

    14,9

    6,8

    69,9

    87

    78

    73

    17,2

    12

    E

    5

    170,9

    JUN

    23,5

    14,7

    6,1

    34,6

    78

    74

    70

    14,4

    10

    SE

    5

    168,7

    JUL

    23,8

    15

    5,5

    14

    73

    65

    58

    18

    14

    E

    4

    238,9

    AGO

    24,5

    15,4

    5,6

    15,2

    72

    65

    59

    18,8

    18

    SE

    4

    239,3

    SEPT

    25,1

    15,3

    5,5

    37

    75

    69

    67

    17,2

    10

    E

    4

    209,6

    OCT

    24,7

    14,9

    5,7

    62,8

    81

    74

    70

    15,2

    8

    S

    5

    181,2

    NOV

    24,4

    14,5

    6,2

    71,6

    85

    79

    72

    8,8

    6

    SW

    5

    172

    DIC

    23,6

    14,6

    6,2

    59,9

    85

    78

    73

    9,5

    6

    SE

    4

    179,6

    DATOSPROMEDIO

    24,1

    14,8

    6,2

    55,3

    81,8

    75,0

    69,7

    14,0

    10,2

    SE

    4,8

    181,7

    INAHMI : Estacin Tomaln TabacundoDatos Promedio: Aos 1995 al 2000

    VARIACION DIARIA DE LA HUMEDAD RELATIVA POR MESES DEL AO (%)

    NUBOSIDAD SEGN MESES DEL AO (octavos)

    HELIOFANIA SEGN MESES DEL AO (h/sol)

    GRAFICO 2. VARIACION HUMEDAD RELATIVA (%)

    0

    50

    100

    ENER

    O

    FEBR

    ERO

    MAR

    ZO

    ABRI

    L

    MAY

    O

    JUNI

    O

    JULI

    O

    AGOS

    TO

    SEPT

    IEM

    BRE

    OCTU

    BRE

    NOVI

    EMBR

    E

    DICI

    EMBR

    E

    G1

    GRFICO 3. VARIACIONES DE TEMPERATURA (C)

    14.014.214.414.614.815.015.215.415.6

    ENE

    FEB

    MAR AB

    R

    MAY JUN

    JUL

    AGOS

    SEPT

    OCT

    NOV

    DIC

    GRAFICO 4. PRECIPITACIONES (mm)

    0

    102030405060708090

    ENE

    FEB

    MAR AB

    R

    MAY JUN

    JUL

    AGOS SEPT

    OCT

    NOV DIC

    ENERO

    MAYO

    JUNIO

    NOVIEMBREDICIEMBRE

    FEBREROMARZO

    ABRIL

    JULIOAGOSTO

    SEPTIEMBRE

    OCTUBRE

    GRFICO 1. HELIOFANA (HORAS SOL)

  • OROGRAFA

    El cantn se extiende desde el ro Granoblesal este hasta las quebradas de Guatacp y Jo-sefina que se desembocan en el Guayllabam-ba al oeste y desde las fras cumbres del Mo-janda-Cajas al norte hasta las abrigadas mr-genes del ro Pisque al sur. Esta zona se ha-lla en una semihoya abierta hacia el ponien-te y cuyos puntos culminantes seran el nu-do de Mojanda-Cajas al norte, el Pambamar-ca al sur y el nevado Cayambe al este.

    GEOLOGA

    Rocas volcnicas de edad cenozoica afloranen el cantn, al norte rocas de composicinandesita liparitico del pleistoceno ( volcni-cos Mojada y Cusin), recubiertas por forma-ciones vulcano sedimentarias (pleistocni-cas- holocnicas), depositadas en cuencas oambientes diferentes (lagunales, fluvio-la-cuestres).

    HIDROGRAFIA

    El sistema fluvial principal nace del nevadoCayambe. En el sector oriental el ro Grano-bles se une con el Guachal y forman el roPisque, que siendo principal afluente delGuayllabamba forma el lmite sur del can-tn. El cantn se localiza en el cauce medioy bajo de la microcuenca del ro Pisque, el

    mismo que es alimentado por diversos des-hielos y vertientes del Mojanda, Cayambe,Pambamarca, presentando patrones de dre-naje rectangular, subparalelo, angular concursos alineados y cambios bruscos de direc-cin, el rea total de la microcuenca es de1.185 km2, la longitud del ro desde el naci-miento a la desembocadura es de 65 km,densidad de drenaje 0,40 (unidad permea-ble), con una pendiente media de 4%.

    GEOMORFOLOGA

    Las secciones combinadas de la tectnica,del volcanismo y los episodios sucesivos derelleno y erosin han provocado la aparicinde una serie de niveles escalonados, el relie-ve en general es semejante a un plano incli-nado, con una pendiente regional del 3%,pero en las zonas aledaas a los conos volc-nicos superan el 30%.

    SUELOS

    Suelos arenosos derivados de materialesvolcnicos, poco meteorizados, con bajaretencin de humedad y con menos de 1%de materia orgnica de 0 a 20 cm.

    Suelos negros, profundos, francos a are-nosos, derivados de materiales piroclsti-cos.

    144 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnstico Provincial

    Munumento de Tabacundo

  • Suelos poco profundos, erosionados, so-bre una capa dura cementada ( cangagua)

    Suelos severamente erosionados en loscuales la cangagua se encuentra en super-ficie.

    USO ACTUAL DEL SUELO

    Bosque hmedo montano (b.h.M) (10)

    Uso actual y potencial del suelo esta zona devida contiene una diversidad de formacio-nes geolgicas, con rasgos caractersticospropios en cuanto a topografa y calidad delos suelos. Sobre terrenos de moderada incli-nacin se encuentra un mosaico de peque-os campos cultivados. Sobre los terrenosms inclinados la ganadera es la principalactividad. Se cultiva sembrando un ao ydejando descansar el suelo durante los si-guientes. La hierba y los pastizales invadenrpidamente los campos en descanso lo cuales aprovechado por el ganado. Tambin sehan cultivado en forma intensa varias plan-tas autctonas como la papa, la oca, el mello-co, la mashua, y la quinua, an en laderas dependiente marcada a travs de terrazas. Pre-dominan extensiones considerables que per-tenecen a grandes haciendas particulares.Problemas de erosin se dan en lugares don-de la tierra ha sido sobre fraccionada.

    Bosque hmedo montano bajo (b.h.MB) (13)

    Uso actual y potencial del suelo las condicio-nes climticas de esta formacin vegetal, sonfavorables para la agricultura y ganadera,pero debido al factor topogrfico existen po-cas reas planas en donde practicar un tipode cultivo intensivo. En las partes ms po-bladas se cultivan trigo, morocho, maz, pa-pa, y en algunos sectores por las grandes ha-ciendas dedicadas a la ganadera. Al bordede los ros y riachuelos es muy comn en-contrar el aliso, rbol de rpido crecimientoque se regenera naturalmente en abundan-cia y cuya madera tiene uso industrial.

    Bosque muy hmedo montano (b.m.h.M) (14)

    Uso actual y potencial del suelo la adversi-dad de este ambiente depende de dos facto-res el exceso de humedad y topografaabrupta, hay que aadir factores secunda-rios como la nubosidad y la alta humedadrelativa. Es una zona despoblada, se consta-ta a lo largo de los bordes ms secos, avan-ces y retrocesos constantes de los colonos,ante lo pobre de sus cosechas, y lo ralo y lamala calidad del pasto que dan a sus anima-les. Por la alta humedad, los desmontes sonmuy difciles de quemar, por esta misma ra-zn son difciles de mantener.

    Contiene ciertas especies maderables, espe-cialmente sisin, sarar y canelo. La mayorade explotaciones maderera provocan la des-truccin completa del sotobosque, creandocondiciones para la erosin acelerada.

    Caracterizacin Cantonal y Parroquial Cantn Pedro Moncayo 145

    Construccin canal de riego Tabacundo

  • Bosque seco montano bajo (b.s.MB) (9)

    Uso actual y potencial del suelo: su impor-tancia agrcola y ganadera, es sumamentealta. Soporta una densidad de poblacin al-ta.

    Sobre terrenos de declive moderado, consuelos superficiales y poco profundos, secultiva intensamente en forma de un mosai-co, y se extiende a un ms su frontera agr-cola en terrenos de pendiente moderadafuerte, que por su pendiente debera dedi-carse a pastizales o bosques.

    Durante la estacin seca, debido al cielo des-pejado y la fuerte radiacin, hay una peri-dica ocurrencia de heladas, los daos de lasheladas y los vientos, son ms comunes du-rante los meses de agosto, septiembre y oc-tubre, constituyendo un factor perjudicialdurante la cosecha y siembra.

    En esta zona de vida, se caracteriza la pro-duccin de maz, trigo, cebada, que alternancon hortalizas, alfalfa, frjol, arveja, frutales.

    En el campo agrcola, ganadero y forestal laproductividad de estas reas podra aumen-tar ostensiblemente si se aplicar por lo me-nos principios elementales de conservacinde suelos (cultivos en terrazas).

    Un gran porcentaje de la agricultura que sepractica en esta formacin, se realiza en te-rrenos que por su pendiente deberan estaren ganadera o bosques.

    ZONAS DE VIDA

    Las zonas de vida registradas en este cantnson

    Bosque seco Montano Bajo (b.s. MB) (9)

    Altitud entre los 2.000 2.200 y 3.000m.s.n.m; temperatura coincide aproximada-mente con la isotrmica de los 12 C; preci-pitacin media anual 500 y 1.000 mm.

    Bosque hmedo Montano (b.h. M) (10)

    Altitud por encima de los 3000 m.s.n.m.;temperatura entre 7 y 12 C; precipitacionesanuales 500 y 1.000 mm.

    Bosque hmedo montano bajo (b.h. MB) (13)

    Altitud de los 200 a los 2900 m.s.n.m.; tem-peratura entre 12 y 18 C; precipitaciones en-tre 1.000 y 2.000 mm anuales.

    Bosque muy hmedo Montano (b.m.h. M)(14)

    Altitud 2.800 a 3.000 m.s.n.m; temperaturaentre 12 y 6 C; precipitaciones entre 1.000y 2.000 mm anuales.

    AREAS PROTEGIDAS / BOSQUES PROTECTORES

    Bosque protector Jerusaln, bosque con ma-nejo privado a cargo del Gobierno de la Pro-vincia de Pichincha, ocupa 1.110 hectreas,limita con la parroquia Malchingu.

    146 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnstico Provincial

    Construccin canal de riego Tabacundo

  • FLORA Y FAUNA

    Bosque hmedo Montano (b.h.M) (10)

    No existe una cubierta vegetal natural origi-nal, predominan los pajonales con las espe-cies de los gneros Estipa, Calamagrostis yFestuca, en asociacin con el romerillo, mor-tio, orejuela, sacha chocho, chuquiragua, va-leriana. Dentro de este paisaje se encuentravegetacin secundaria, en la que predominanla sacha peral o chachacoma, quishuar, y so-bre morrenas provenientes de los glaciales, oa lo largo de los riachuelos, se encuentran losquishuares, polylepis formando macizoscompactos. Con el incremento de altitud, losrboles y arbustos se vuelven cada vez msescasos, sin embargo el arbusto que ms seencuentra es el lorocaria thuyoides. En los l-mites inferiores se ve un aumento progresivoen el tamao y densidad de la vegetacin le-osa, mientras los pajonales, como las espe-cies propias del pramo, van desapareciendo.

    Bosque muy hmedo montano (b.m.h.M) (14)

    Las especies ms conocidos y caractersticosen esta zona de vida son el fraylejn el hele-chos del gnero Blechnum, parecido a la pal-ma; igual que el gnero Puya de hojas espino-sas e inflorescencia columnar central, variasespecies de pajas formados por los gneroscomo Festuca, Calamagrotis y Stipa. Otra delas formas de vida, son las asociaciones deno-minadas en esterilla o almohadn, las que seencuentran en las lagunas y charcos peque-os, o donde el nivel fretico de las aguas essuperficial.

    Bosque hmedo Montano Bajo (b.h.MB) (13)

    Flora en las partes montaosa, las especiesms comunes son cascarilla, romerillo, co-quito de montaa, cedro, malva, arrayn. Enaquellos sitios donde existe intervencin hu-mana son comunes el aliso, el guarumo pla-teado, helecho arbreo, laurel de cera, colcay extensos surales.

    Bosque seco Montano Bajo (b.s.MB) (9)

    Desprovista de su cobertura vegetal natural,debido a su intensa ocupacin en agricultu-ra. Sin embargo como plantas indicadorasde esta formacin se pueden citar, el nogal,guaranguillo, el chinchin, sigse, achupalla,guaba, sacha chocho, retama, varios saucos,arupo, el mataperro.

    Existe una extica vegetacin, como porejemplo romerillos, chuquiragua, chochosde monte, mortio, guanga, zunfo y almo-hadillas. En el pramo de la Esperanza hayquishuares y pumamaquis y en ellos bellsi-mas orqudeas. En el Toachi hay mortios engran cantidad, arquitecta y calaguala. El eu-calipto y cabuyo negro o chaguar, que abun-dan en tabacundo y la esperanza.

    En el pramo habitan cndores (en las peasdel Pisque), lobos, conejos, curiquingues y,en las lagunas los patos, patillos chirlacos.En la altiplanicie viven zorros, gavilanes,trtolas, gorriones, trigopishcos, guiracchu-ros, quilicos, quindes y golondrinas

    Caracterizacin Cantonal y Parroquial Cantn Pedro Moncayo 147

    Produccin florcola de la zona

  • DEMOGRAFA

    De acuerdo a la informacin proporcionadapor el V Censo Nacional de Poblacin de1990, en el cantn Moncayo, cont con16.949 habitantes, misma que para el ao2000, segn la proyeccin debe estar confor-mada por 17.694 habitantes.

    En trminos de valores relativos, al analizarlos grupos de edades, se aprecia que se tratade una poblacin en plena capacidad pro-ductiva, ya que de los 10 hasta los 60 aos,concentra la mayora, esto es el 63 %. Vistoen la relacin de sexo y por grupos de edad,se constata que se descompone en 49% dehombres y 51% de mujeres.

    La tasa anual de crecimiento vegetativo, es el0,43% pudindose observar que se trata deuna poblacin con un lento proceso de ex-pansin. (Cuadros 3-9 / Grficos 5-8)

    148 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnstico Provincial

    CUADRO 3. PROYECCIN DE LA POBLACIN EN EL REA URBANA Y RURAL

    AOSURBANORURALTOTAL CANTN

    19903.36613.58316.949

    19913.39513.68617.081

    19923.43413.76817.202

    19933.47613.83417.310

    19943.51713.88817.405

    19953.55113.93517.486

    19963.57913.97317.552

    19973.60713.99917.606

    19983.63214.01617.648

    19993.64714.03017.677

    20003.65214.04217.694

    FUENTE : INEC perodo 1990 - 2000ELABORACIN : GPP - DIPLA

    GRFICO 5. PROYECCIN DE LA POBLACIN EN EL REA URBANA Y RURAL

    2,0004,0006,0008,00010,00012,00014,00016,00018,000

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000AOSURBANO

    RURALTOTAL CANTN

    CUADRO 4. POBLACIN HOMBRES Y MUJERES

    PARROQUIA HOMBRES MUJERES

    Tabacundo 3210 3429

    Tupigachi 1738 1900

    Malchingu 1671 1711

    La Esperanza 1166 1226

    Tocachi 813 829

    SUB-TOTAL 8598 9095TOTAL 17693

  • Caracterizacin Cantonal y Parroquial Cantn Pedro Moncayo 149

    GRAFICO 6. POBLACION HOMBRES Y MUJERES

    1738

    3210

    1671

    1166

    813

    3429

    1711

    1901

    1226

    829

    4000 3000 2000 1000 0 1000 2000 3000 4000

    Tabacundo

    Tupigachi

    Malchingu

    La Esperanza

    Tocachi

    HOMBRES MUJERES

    CUADRO 5. TASA DE CRECIMIENTO

    RURAL URBANO TOTAL

    Tasa Anual deCrecimientoDemogrfico (Perodo 1990-2000) 0,33 0,82 0,43

    GRAFICO 7. TASA DE CRECIMIENTO

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    RURAL URBANO TOTAL

    CUADRO 6. POBLACIN POR SEXO, SEGN GRUPOS DE EDAD

    HOMBRES MUJERES

    0 A 4 AOS 1.219 1.147

    5 A 9 A 1.210 1.278

    2.051 2.109

    20 A 39 AOS 1.997 2.198

    40 A 59 AOS 1.326 1.407

    60 AOS Y MAS 795 957

    TOTAL CANTON 8.598 9.096

    FUENTE: INEC.- V CENSO DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1990ELABORACIN: GPP-DIPLA - PROYECCION 2000

    GRUPOS DE EDAD TOTAL

    GRAFICO 8. POBLACIN CANTN PEDRO MONCAYO

    1,135

    1,8741,952

    1,250

    850706

    1,1781,7741,822

    1,0751,083 1,019

    2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500

    0 A 4 AOS5 A 9 AOS

    10 A 19 AOS20 A 39 AOS40 A 59 AOS

    60 AOS Y MAS

    HOMBRES MUJERES

  • 150 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnstico Provincial

    CUADRO 7. VIVIENDAS CON SERVICIOS BSICOS Y OTROS

    PARROQUIAVIVIENDAS CON AGUA

    POTABLE ALINTERIOR %

    VIVIENDAS CONSERVICIO DE

    ALCANTARILLADO %

    VIVIENDAS CONSERVICIO DE

    RECOLECCION DEBASURA %

    VIVIENDAS CONSERVICIO DE

    ELECTRICIDAD %

    VIVIENDAS CONSERVICIO HIGIENICO

    EXCLUSIVO %

    VIVIENDAS CONCARACTERISTICAS

    ADECUADAS DE PISO

    VIVIENDAS CONCARACTERISTICAS

    ADECUADAS DETECHO %

    VIVIENDAS CONCARACTERISTICAS

    ADECUADAS DEPARED %

    VIVIENDAS SINCARACTERISTICAS DE

    HACINAMIENTO %

    HOGARES CONSANEAMIENTOADECUADO %

    PROMEDIO DEPERSONAS POR

    CUARTO

    TABACUNDO 42,69 44,52 40,51 76,95 36,44 58,25 84,95 40,87 84,29 50,97 1,95LA ESPERANZA 37,53 25,67 4,82 81,34 19,25 38,57 89,1 13,42 81,76 45,13 2,29

    MALCHINGUI 16,11 19,63 9,48 65,72 15,77 48,5 81,99 27,96 75,51 27,98 2,57

    TOCACHI 10,88 8,12 0 43,24 4,93 30 80 22,65 75,88 27,25 2,51TUPIGACHI 15,89 2,63 0,47 31,31 1,86 31,46 86,6 47,82 71,96 40,87 2,72

    ELABORACIN: GPP-DIPLAFUENTE: SIISE

    CUADRO 8. ESTADSTICA DE POBREZA E INDIGENCIA

    PARROQUIA HOMBRES MUJERES

    Tabacundo 3210 3429

    Tupigachi 1738 1901

    Malchingu 1671 1711

    La Esperanza 1166 1226

    Tocachi 813 829

    SUB-TOTAL 8598 9096

    TOTAL 17694

    CUADRO 9. INDICES DE DESARROLLO

    PARROQUIAINDICE DE

    DESARROLLOEDUCATIVO

    INDICE DEDESARROLLO EN

    SALUD

    INDICE DE DESARROLLO ENINFRAESTRUCTURA

    INDICE DEDESARROLLO EN

    VIVIENDA

    INDICE DEDESARROLLO

    SOCIAL

    NECESIDADES BASICASINSATISFECHAS

    TABACUNDO 51,80 48,12 55,77 53,39 51,36 48,64LA ESPERANZA 47,31 46,12 50,28 47,63 46,09 53,91MALCHINGUI 47,73 43,44 47,36 46,03 44,57 55,43TOCACHI 45,39 40,74 44,63 41,89 41,81 58,19TUPIGACHI 41,44 39,92 44,77 42,30 38,41 61,59

    ELABORACIN: GPP-DIPLAFUENTE: SIISE

  • EDUCACION

    (Cuadros 10 y 11 / Grficos 9 y 10)

    Caracterizacin Cantonal y Parroquial Cantn Pedro Moncayo 151

    CUADRO 10. NUMERO DE ALUMNOS POR PARROQUIAS

    Tabacundo

    Malchingu

    Tupigachi

    FUENTE: SIISEELABORACIN: GPP . DIPLA

    PARROQUIAPBLICO PRIVADO

    58 79

    68 0

    0 0

    JARDINESPBLICO PRIVADO

    1353 299

    559 0

    888 0

    ESCUELASPBLICO PRIVADO

    621 0

    221 0

    0 0

    COLEGIOS

    La Esperanza 12 37 270 250 0 0

    Tocachi 38 0 213 0 0 0

    TOTAL 176 116 3283 549 842 0

    CUADRO 11. CENTROS EDUCATIVOS POR PARROQUIAS

    Tabacundo

    La Esperanza

    Malchingu

    Tocachi

    Tupigachi

    TOTAL

    FUENTE: SIISEELABORACIN: GPP . DIPLA

    PARROQUIA PBLICO PRIVADO

    1 1

    1 1

    2 0

    2 0

    2 0

    8 2

    JARDINESPBLICO PRIVADO

    7 1

    3 1

    5 0

    4 0

    7 0

    26 2

    ESCUELASPBLICO PRIVADO

    2 0

    0 0

    1 0

    0 0

    2 0

    5 0

    COLEGIOS

    GRAFICO 9. NUMERO DE ALUMNOS POR PARROQUIAS

    500

    0

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    JARDINESPRIVADO PBLICOPBLICO

    ESCUELASPRIVADO PBLICO

    COLEGIOSPRIVADO

    TabacundoLa EsperanzaMalchinguTocachiTupigachiTOTAL

    GRAFICO 10. CENTROS EDUCATIVOS POR PARROQUIAS

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    PBLICOJARDINES

    PRIVADO PBLICOESCUELAS

    PRIVADO PBLICOCOLEGIOS

    PRIVADO

    TabacundoLa EsperanzaMalchingu

    TocachiTupigachiTOTAL

  • SALUD

    (Cuadro 12 / Grfico 11)

    TURISMO

    Los atractivos tursticos son numerosos yvariados el paisaje, las riquezas arqueolgi-cas, las tradiciones populares etc., no han si-do aprovechadas. Pedro Moncayo, en la ac-tualidad, es un sitio de paso y no un destinoturstico.

    Algunos factores que no han permitido de-sarrollar la actividad turstica son la oferta de infraestructura, equipamiento

    y servicios tursticos es restringida. no existe promocin de los recursos turs-

    ticos que posibiliten la inversin privaday pblica.

    Las lagunas de Mojanda, el complejo monu-mental de las Tolas de Cochasqu., el Parquede Jerusalem, entre otros atractivos, no hansido explotados con una visin de incentivarel turismo local.

    PRODUCCIN

    El eje de la economa del cantn gira alrede-dor de la produccin de flores. El desarrollode otras actividades productivas en trmi-nos de absorcin de mano de obra, tecnolo-ga incorporada y productividad-, es sustan-cialmente menor. Existe un desequilibrio de-bido a las condiciones en que se desarrolla lapequea y mediana agricultura, la pequeaindustria, el sector artesanal, el comercio, elturismo y el transporte. (Cuadro 13 /Grfico 12)

    ECONOMA

    Los hitos econmicos ms significativos hanestado marcados por los efectos de las acti-vidades productivas al mercado externo ydependientes de l. Se identifican tres etapasla elaboracin de sombreros de paja toquilla(1890 1950); la produccin de piretro (1960 1970); y la produccin de flores (1980 hasta el presente).

    La produccin de sombreros de paja toquillase inicia a comienzos de este siglo y adquie-re una significativa importancia para la eco-noma regional; se calcula que no menos de1.000 personas estaban vinculadas directa-mente a esta actividad. Hacia finales de ladcada de 1950 declina esta produccin,hasta desaparecer absolutamente aos mstarde.

    152 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnstico Provincial

    CAUDRO 12 DESNUTRICIN

    PARROQUIA No. MENORES DE 6 AOS

    La Esperanza 160 361

    Malchingu 195 436

    Tabacundo 386 926

    Tocachi 91 193

    Tupigachi 300 590

    FUENTE: SIISE 2.0ELABORACIN: DIPLA

    GRAFICO 11 DESNUTRICIN

    0100200300400500600700800900

    1000

    La Esperanza Malchingu Tabacundo Tocachi Tupigachi

    No.

    MENORES DE 6 AOS

  • En los aos 60, con menor impacto, buenaparte de las tierras estaban dedicadas al cul-tivo del piretro, actividad que revitaliz laeconoma cantonal, para luego declinar alre-dedor de los 70.

    A partir de 1980 se inicia la produccin in-tensa de flores para la exportacin, actividadque hasta la actualidad registra un creci-miento sostenido. Actualmente la produc-cin florcola absorbe directa e indirecta-mente un alto porcentaje de la pea cantonaly los volmenes de inversin son significati-vamente altos.

    Evidentemente la economa del cantn hadependido tambin de la actividad agrcolay pecuaria, la primera centrada en los mini-fundios y tierras comunales, y la segunda enla ascienda ganadera.

    Caracterizacin Cantonal y Parroquial Cantn Pedro Moncayo 153

    CUADRO 13. SUPERFICIE DE LOS CULTIVOS AGRCOLAS PRINCIPALES

    Cultivo Superficie en Ha, %

    Arveja tierna 11 0,68

    Avena 18 1,12Cebada 620 38,51,Frjol 12 0,750 75Haba seca 10 0 620,62Lenteja verde 1

    0,060 06Maz suave choclo 190

    11 8011,80Mellocos 8

    0,500 50Ocas 50 310,31Papas 580

    36,02Tomate rin 50,31Trigo 150

    TOTAL 1,610 100

    FUENTE: MAG: DIRECCIN PROVINCIAL AGROPECUARIA DE PICHINCHA BOLETN - AGRO - PICHINCHA No, 1

    ESTIMACIN DE LA PRODUCCIN AGRCOLA AO 1999 - 2000ELABORACIN : GPP-DIPLA

    GRAFICO 12. PRINCIPALES CULTIVOS

    PRINCIPALES CULTIVOS

    1%9%

    0%

    36%39%

    1%12%0% 0%

    1%

    0%

    1%Arveja tiernaAvenaCebadaFrjolHaba secaLenteja verdeMaz suave chocloMellocosOcasPapasTomate rinTrigo

  • 154 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnstico Provincial

    Anlisis FODA Cantn Pedro Moncayo

    PO

    SIT

    IVO

    NEG

    ATI

    VO

    FODA FSICO AMBIENTALAMBITO EXTERNOAMBITO INTERNO

    DEBILIDADES

    Desinformacin por falta de acceso a las fuentes de informacin Falta de capacitacin A nivel local las personas no estn preparadas para la descentralizacin Falta de conciencia ambiental Negligencia en el control ambiental Falta de conciencia social en la contaminacin ambiental Injerencia poltica en asuntos tcnicos Contaminacin por presencia de plantaciones florcolas Erosin del suelo por tala de bosques

    OPORTUNIDADES

    Descentralizacin Democratizacin de los procesos de planificacin por parte del Estado OGs ONG comprometidas con el desarrollo Nuevos mercados Mayores oportunidades crditos externos o ingreso de capitales para la inversin Fortalecimiento de las pequeas industrias nacionales Censo nacional

    FORTALEZAS

    Riqueza en biodiversidad Ubicacin geogrfica Participacin social Existencia del Comit Interinstitucional de Desarrollo de Pedro Moncayo Participacin ciudadana Red institucional Entornos naturales privilegiados Carreteras de primer orden que facilitan la comunicacin y el transporte Decisin poltica Canal de riego Tabacundo Mayor conocimiento de la realidad local

    AMENAZAS

    Inseguridad econmica (inestabilidad de la economa nacional) Narcotrfico Plan Colombia Politizacin de la descentralizacin por campaas polticas

  • Caracterizacin Cantonal y Parroquial Distrito Metropolitano de Quito 155

    Anlisis FODA Cantn Pedro MoncayoPO

    SIT

    IVO

    NEG

    ATI

    VO

    FODA ECONOMIAAMBITO EXTERNOAMBITO INTERNO

    DEBILIDADES

    Crditos limitados Baja tecnologa Desinformacin por falta de acceso a las fuentes de informacin Falta de capacitacin A nivel local las personas no estn preparadas para la descentralizacin Reclamos politizados por fuerzas laborales

    OPORTUNIDADES

    Descentralizacin Democratizacin de los procesos de planificacin por parte del Estado OGs ONG comprometidas con el desarrollo Nuevos mercados Mayores oportunidades crditos externos o ingreso de capitales para la inversin Fortalecimiento de las pequeas industrias nacionales Censo nacional

    FORTALEZAS

    Ubicacin geogrfica Potencialidad productiva Desarrollo turstico Productividad Participacin social Existencia del Comit Interinstitucional de Desarrollo de Pedro Moncayo Participacin ciudadana Red institucional Entornos naturales privilegiados Carreteras de primer orden que facilitan la comunicacin y el transporte Decisin poltica Canal de riego Tabacundo Mayor conocimiento de la realidad local Vocacin y aptitud artesanal Organizacin de floricultores de Pedro Moncayo Plan de Desarrollo Parroquial

    AMENAZAS

    Inseguridad econmica (inestabilidad de la economa nacional) Narcotrfico Plan Colombia Politizacin de la descentralizacin por campaas polticas

  • 156 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnstico Provincial

    Anlisis FODA Cantn Pedro Moncayo

    PO

    SIT

    IVO

    NEG

    ATI

    VO

    FODA SOCIALAMBITO EXTERNOAMBITO INTERNO

    DEBILIDADES

    Crditos limitados Baja tecnologa Desinformacin por falta de acceso a las fuentes de informacin Falta de capacitacin A nivel local las personas no estn preparadas para la descentralizacin Reclamos politizados por fuerzas laborales Determinadas formas de violencia

    OPORTUNIDADES

    Descentralizacin Democratizacin de los procesos de planificacin por parte del Estado OG y ONG comprometidas con el desarrollo Nuevos mercados Mayores oportunidades crditos externos o ingreso de capitales para la inversin Fortalecimiento de las pequeas industrias nacionales Censo nacional

    FORTALEZAS

    Descentralizacin Participacin social Responsabilidad comunitaria sobre equidad, solidaridad, gnero y cuidado de los bienes y servicios

    comunitarios Existencia del Comit Interinstitucional de Desarrollo de Pedro Moncayo Participacin ciudadana Red institucional Fuerte organizacin social Reconocimiento de autoridades locales civiles y eclesisticas Decisin poltica Mayor conocimiento de la realidad local Recursos humanos Plan de Desarrollo Parroquial

    AMENAZAS

    Inseguridad econmica (Mestabilidad de la economa nacional) Narcotrfico Plan Colombia Politizacin de la descentralizacin por campaas polticas

  • Caracterizacin Cantonal y Parroquial Cantn Pedro Moncayo 157

    SUCUMBOS

    COTOPAXI

    MANAB

    ESMERALDAS

    LOS ROS

    NAPO

    IMBABURA

    MEJA

    CAYAMBE

    O

    MRUMMIAHUI

    SANTO DOMINGO

    SAN MIGUELDE LOS BANCOS

    PEDROVICENTE

    MALDONADOPUERTOQUITO DISTRITO METROPOLITANO

    DE QUITO

    ASPECTO FSICO

    Pas EcuadorCapital QuitoProvincia PichinchaCantn Pedro MoncayoSuperficie 333 km2

    Altitud De 1.730 a 4.300 m.s.n.m.Temperatura Fluctuaciones climticas segn el nivel altitudinal:30 C cumbre Fuya-Fuya, 180 C Jerusalm y Tanda,130 C los centros poblados.Ubicacin Nororiente de la provincia de Pichincha

    DIVISIN POLTICA

    Cabecera cantonal TabacundoCabecera parroquial TabacundoParroquias urbanas TabacundoParroquias rurales La Esperanza, Tocachi,Malchingu, Tupigachi.

    ASPECTOS DEMOGRFICOS

    TASA DE CRECIMIENTO URBANO 6,54%TASA DE CRECIMIENTO RURAL 0,34%POBLACIN TOTAL 18.107 habPOBLACIN URBANA 4.047 habPOBLACIN RURAL 14.060 hab

    LMITES

    NORTE Cantn OtavaloSUR D.M. Quito y cantn CayambeESTE Cantn Cayambe OESTE D.M. Quito

    Cantn Pedro Moncayo

  • 158 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnstico Provincial

    0fl00' 000'

    7900'

    7900'

    IMBABURA

    DE LOS BANCOS

    PUERTO QUITO

    SAN MIGUEL

    SANTO DOMINGO

    PEDRO VICENTE

    MALDONADO

    PARROQUIAPEDRO VICENTEMALDONADO

    PEDRO VICENTEMALDONADO

    PARROQUIAPUERTO QUITO

    PARROQUIAVALLE HERMOSO

    PARROQUIAPACTO

    PARROQUIASAN MIGUEL

    DE LOS BANCOS

    San Vicente de Andoas

    Asociacin Calvas

    Buen Suceso

    John F. Kennedy

    Coop. Barrio Lindo

    Playas de Piedra

    Coop. Bonanza

    Quince de Mayo

    La Industria

    Paraiso Alto

    El Cisne

    Coop. Nueva Aurora

    los LaurelesCooperativa

    Cantn Pedro Moncayo

    Pheucticus aureoventrisPicogrueso amarillo sureo (macho)Aves de Quito, retratos y encuentros

    Juan Manuel Carrin, 2002