9. Programas para asignaturas de Análisis Financiero

88
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: TRÁMITES LEGALES Y GESTIÓN DEL FINANCIAMIENTO Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial Clave de la asignatura: AFM-1101 (Créditos) SATCA 2-4-6 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura. Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad para realizar los trámites legales, fiscales y gestión de recursos financieros necesario para la apertura de un negocio, ya sea propio o como gestionador de negocios. Para integrarla se consideró el procedimiento vigente a realizar en territorio nacional, identificando los temas de mayor trascendencia y recurrentes en esta área y que permiten dar habilidades al Ingeniero en Gestión Empresarial. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: Disposiciones legales, mercantiles, comerciales, gestión de recursos económicos y de legislación fiscal. Intención didáctica. Se organiza el temario agrupando los contenidos conceptuales de la asignatura en unidades por área aunque no

Transcript of 9. Programas para asignaturas de Análisis Financiero

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: TRÁMITES LEGALES Y GESTIÓN DEL

FINANCIAMIENTO

Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial

Clave de la asignatura: AFM-1101

(Créditos) SATCA 2-4-6

2.- PRESENTACIÓN

Caracterización de la asignatura.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad para realizar los trámites legales, fiscales y gestión de recursos financieros necesario para la apertura de un negocio, ya sea propio o como gestionador de negocios. Para integrarla se consideró el procedimiento vigente a realizar en territorio nacional, identificando los temas de mayor trascendencia y recurrentes en esta área y que permiten dar habilidades al Ingeniero en Gestión Empresarial.De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: Disposiciones legales, mercantiles, comerciales, gestión de recursos económicos y de legislación fiscal.

Intención didáctica.

Se organiza el temario agrupando los contenidos conceptuales de la asignatura en unidades por área aunque no necesariamente los trámites tienen que realizarse en ese orden secuencial.

El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prácticas promuevan el desarrollo de habilidades para la investigación tanto documental como de campo, tales como: identificación, manejo y control de variables y datos relevantes; trabajo en equipo. Así mismo, propicien procesos intelectuales como inducción-deducción y análisis-síntesis con la intención de generar una actividad intelectual compleja, por esta razón varias de las actividades prácticas se han descrito como actividades previas al tratamiento teórico de los temas, de manera que no sean una mera corroboración de lo visto previamente en clase, sino una oportunidad para conceptualizar a partir de lo observado. En las actividades

prácticas sugeridas es conveniente que el profesor busque sólo guiar a sus alumnos para que ellos hagan la elección de las variables a controlar y registrar.

La lista de actividades de aprendizaje no es exhaustiva, se sugieren sobre todo las necesarias para hacer más significativo y efectivo el aprendizaje. Algunas de las actividades sugeridas pueden hacerse como actividad extra clase y comenzar el tratamiento en clase a partir de la discusión de los resultados de las observaciones.

En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalización de los conceptos a partir de experiencias concretas; se busca que el alumno tenga el primer contacto con el concepto en forma concreta y sea a través de la observación, la reflexión y la discusión que se dé la formulación; la integración práctica se hará después de este proceso.

En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante aprenda a valorar las actividades que lleva a acabo y entienda que está construyendo su hacer futuro y en consecuencia actúe de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hábitos de trabajo; desarrolle la precisión y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el interés, la tenacidad, la flexibilidad y la autonomía. Es necesario que el profesor ponga atención y cuidado en estos aspectos.

3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencias Específicas Competencias Genéricas

Tener la capacidad para gestionar todos los trámites legales, fiscales y financieros necesarios para la apertura de un negocio.

Competencias Instrumentales

Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organizar y planificar. Conocimientos básicos de la carrera. Comunicación oral y escrita. Habilidades básicas de manejo de la

computadora. Habilidad para buscar y analizar

información proveniente de fuentes diversas.

Solución de problemas. Toma de decisiones.

Competencias Interpersonales

Capacidad crítica y autocrítica. Trabajo en equipo. Habilidades interpersonales.

Competencias Sistémicas

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

Habilidades de investigación. Capacidad de aprender. Capacidad de generar nuevas ideas

(creatividad). Habilidad para trabajar en forma

autónoma. Búsqueda del logro.

4.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Lugar y fecha de elaboración o

revisiónParticipantes

Observaciones(cambios y

justificación)

Dirección de Institutos Tecnológicos

Descentralizados, 15 de Julio del 2011

Representantes de los Institutos Tecnológicos Superiores de: Fresnillo, Acayucan, Coacalco, Ciudad Serdán, Ciudad Acuña, Cananea, Irapuato y Puerto Vallarta.

Diseño Curricular de las Especialidades para la Carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica.

5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencia específica a desarrollar en el curso).

Conocer y aplicar el procedimiento legal-administrativo para la creación de un negocio, seleccionando el régimen fiscal más conveniente, así como la gestión de financiamiento empresarial.

6.- COMPETENCIAS PREVIAS

Conocer la estructura del derecho mexicano. Conocer y aplicar la metodología de investigación. Utilizar hoja de cálculo, procesadores de texto y paquetes de presentación.

7.- TEMARIO

UNIDAD TEMAS SUBTEMAS

1Formas de Comercialización Empresarial

1.1. Formal 1.2. Informal 1.3. Normalización de lo informal

2

Constitución Legal de Personas Físicas

2.1. Personas físicas2.1.1 Sueldos y salarios2.1.2 Repecos2.1.3 Intermedio2.1.4 Actividad empresarial2.1.5 Honorarios2.1.6 Arrendamiento

3Constitución Legal de Persona Moral

3.1 Personas morales3.1.1 Persona Moral del Régimen General3.1.2 Persona Moral del Régimen Simplificado3.1.3. Sociedad cooperativa de producción3.1.4 Persona Moral con fines no lucrativos

4

Registro de Empresas ante Dependencias Gubernamentales

4.1 SHCP4.2 Secretaria de relaciones exteriores4.3. Presidencia municipal4.4 IMSS4.5 INFONAVIT4.6 Secretaria de salud4.7 Estatales 4.8 Secretaria del trabajo y previsión social

5 Fuentes de Financiamiento

5.1 Internas5.1.1. Activo5.1.2. Pasivo5.1.3. Capital contable

UNIDAD TEMAS SUBTEMAS5.2 Externas5.2.1. Gubernamentales5.2.2. Bancarias

8.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS (Desarrollo de competencias genéricas)

El profesor debe:

Invitar a profesionistas ingenieros, contadores, abogados y administradores de las empresas para que estimulen a los estudiantes con sus experiencias, en cuanto a los trámites legales para la creación de un negocio.

Invitar a las diferentes dependencias del sector público, para que informen a los alumnos sobre los trámites a realizar en cada una de ellas.

Propiciar investigación en las organizaciones para identificar los regímenes fiscales más comunes y convenientes.

Relacionar los contenidos de la asignatura con el cuidado del medio ambiente; así como con las prácticas de una ingeniería con enfoque sustentable.

9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Revisión y exposición de ejercicios extra clase. Análisis y revisión de las actividades de investigación. Participación individual en clase. Exposición de temas relacionados con la materia. Entrega de trabajos de investigación en equipo. Realización de investigación de campo. Compilación de apuntes por unidades. Cumplir en tiempo y forma con las actividades encomendadas. Concluir sus ejercicios prácticos en un 100%. Exámenes parciales. Portafolio de evidencias.

10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1. Formas de comercialización empresarial.

Competencia específica a desarrollar

Actividades de aprendizaje

Conocer y aplicar las disposiciones legales en cuanto a la creación de un negocio.

Investigar las disposiciones legales que marca el código de comercio en cuanto a la creación de un negocio

Investigar el impacto del comercio informal en la región

Elaboración de un manual de registros y pasos legales para la formación de empresas.

Identificación de un caso real.

Unidad 2: Constitución legal de personas físicas.

Competencia específica a desarrollar

Actividades de aprendizaje

Conocer y aplicar las disposiciones legales en cuanto a la creación de un negocio.

Investigar las disposiciones legales que marca el código de comercio y el Impuesto Sobre la Renta en cuanto a la creación de un negocio

Debatir en clase lo investigado en las disposiciones legales y en organizaciones de la localidad.

Integración de un caso práctico por equipos, con la creación de un negocio cumpliendo con cada uno de los temas de la unidad.

Unidad 3: Constitución legal de persona moral.

Competencia específica a desarrollar

Actividades de aprendizaje

Conocer y aplicar las disposiciones legales en cuanto a la creación de un negocio.

Investigar las disposiciones legales que marca el código de comercio y el ISR en cuanto a la creación de una empresa

Conocer las disposiciones que marca el Código Civil, respecto a la creación de Asociaciones y Sociedades Civiles.

Investigar las disposiciones legales que marca la Ley General de Sociedades Mercantiles, en cuanto a los Tipos de sociedades mercantiles y sus Requisitos de constitución.

Debatir en clase lo investigado en las disposiciones

legales y en organizaciones de la localidad. Integración de un caso práctico por equipos, con la

creación de un negocio cumpliendo con cada uno de los temas de la unidad.

Unidad 4. Registro de empresas ante dependencias gubernamentales.

Competencia específica a desarrollar

Actividades de aprendizaje

Conocer y aplicar el procedimiento y requisitos para dar de alta un negocio ante las dependencias de gobierno

Investigar que es el Registro Federal de contribuyentes y como se forma, así como su objetivo.

Consultar la página del SAT para conocer los requisitos a cubrir para obtener el RFC de una persona física.

Consultar la página del SAT para conocer los requisitos a cubrir para obtener el RFC de una persona moral.

Investigar que obligaciones fiscales adquiere una vez dado de alta en el RFC de acuerdo al régimen tributario, así como la periodicidad y fechas límite de la obligación y su fundamento legal.

Consultar en la página del IMSS los requisitos para realizar una Alta patronal, así como llenar los formatos o archivos correspondientes.

Consultar en la página del IMSS los requisitos para realizar una afiliación de uno o varios trabajadores, tanto como ingreso, como reingreso y llenar los formatos o archivos correspondientes.

Afiliación de trabajadores Investigar los requisitos de alta ante la secretaría

de finanzas del estado, protección civil, secretaria de salud y la secretaria de previsión social.

Integración al caso práctico de cada uno de los temas de la unidad.

Unidad 5: Fuentes de financiamiento.

Competencia específica a desarrollar

Actividades de aprendizaje

Conocerá y analizará las diferentes fuentes de financiamiento, sus ventajas y desventajas con respecto al costo y riesgo operativo.

Analizar las características y costos de las fuentes internas de financiamiento.

Analizar las características y costos de las fuentes de financiamiento bancarias.

Analizar las características y costos de fuentes de financiamiento gubernamental.

10.- FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Código de Comercio Vigente2. Código Civil Vigente3. Ley de Sociedades Mercantiles Vigente4. Ley del Impuesto Sobre la Renta Vigente.5. Ley del IMSS vigente6. Ley de INFONAVIT vigente.7. Leyes municipales y estatales8. Secretaria de economía9. www.sat.gob.mx10.www.imss.gob.mx11.www.infonavit.gob.mx12.www.secretaria de economía.gob.mx13.www.secretaria de relaciones exteriores.gob.mx.

11.- PRÁCTICAS PROPUESTAS

Realizar investigaciones documentales y de campo. Presentar resultados de sus investigaciones, relativos a los trámites legales,

administrativos y fiscales, intercambiar ideas y sacar conclusiones generales.

Integración de un caso práctico desde el llenado de todos los formatos oficiales.

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: PLANEACIÓN FINANCIERA

Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial

Clave de la asignatura: AFM-1102

(Créditos) SATCA 2-4-6

2.- PRESENTACIÓN

Caracterización de la asignatura.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad de establecer una planeación de los recursos y obligaciones de la entidad, aplicar las normas de información que contribuyan al correcto y oportuno funcionamiento de la misma.

Para integrarla se parte de la importancia que tiene la información financiera en las distintas entidades económicas, como herramientas de competitividad para la toma de decisiones adecuadas; de la generación y comunicación que dicha información proporciona a los distintos usuarios. Esta asignatura se inserta dentro del séptimo semestre de la retícula escolar, antes de cursar otras asignaturas que serán el soporte y esencia de la carrera, de manera particular todo lo analizado y comprendido, apoya a asignaturas tales como: Seminario integrador, Valoración financiera y Formulación y Evaluación de Proyectos, entre otras.

Intención didáctica.

Se organiza el temario agrupando los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la asignatura. En la primera unidad se contempla el concepto de planeación financiera, su importancia y proyección.

En la segunda unidad del contenido de la asignatura se aborda la preparación de los pronósticos de los estados financieros, que se realiza con la intención de integrar una base de datos que permita su utilización para generar información útil.

En la tercera unidad se presenta las formas de obtener fondos incluyendo el análisis y su recuperación en los estados financieros dirigido a la toma de decisiones.

En la cuarta unidad se determina como afecta la capacidad instalada en las entidades, mostrando la importancia que por si tiene para el logro de los objetivos primordiales de cualquier negocio.

Para finalizar, aplicamos las herramientas para la determinación de la planeación financiera como son el punto de equilibrio y el apalancamiento. Todo lo comprendido en este temario contribuye a brindar un mejor desempeño profesional, independientemente de la utilidad para el tratamiento de materias posteriores.

El enfoque sugerido para la materia requiere vincular el acercamiento con profesionistas para compartir sus experiencias en el campo profesional, incentivando la investigación de diversas fuentes de información para el fortalecimiento de conocimientos básicos necesarios en la realización de talleres, casos prácticos reales e hipotéticos.

Investigar en los sistemas de información existentes ejemplos de planeación financiera, propiciando el uso de software para el desarrollo de las operaciones. Fomentar el trabajo en equipo que promueva la comunicación, el intercambio de ideas, la reflexión, la integración y la colaboración de y entre los estudiantes. Aplicación y uso adecuado de conceptos, y de terminología de los temas contables, propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de los contenidos de la asignatura con el sentido social y económico como responsabilidad de la contabilidad, encaminado a la mejora del nivel de vida. Observación y análisis de fenómenos y problemáticas propias del campo ocupacional empresarial. Por último, la relación de los contenidos de esta asignatura con las demás del plan de estudios, para desarrollar una visión interdisciplinaria en el estudiante.

En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalización de los conceptos a partir de experiencias concretas; se busca que el alumno tenga el primer contacto con el concepto en forma específica y sea a través de la observación, la reflexión y la discusión que se dé la formalización; la resolución de problemas se hará después de este proceso. Esta resolución de problemas no se detalla en la descripción de actividades, por ser más familiar en el desarrollo del curso, pero se sugiere que se diseñen problemas con datos faltantes o sobrantes de manera que el alumno se ejercite en la identificación de datos relevantes y elaboración de supuestos.

Es importante que el estudiante aprenda a valorar las acciones que lleva a cabo y entienda que está construyendo su hacer futuro y en consecuencia actúe de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hábitos de trabajo; desarrolle la precisión, la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el interés, la tenacidad, la flexibilidad y la autonomía. Se requiere que el profesor ponga atención y cuidados especiales en estos aspectos, así como disposición para realizar un análisis crítico de sus prácticas diarias.

3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencias Específicas Competencias Genéricas

Gestiona el objetivo de las inversiones a través de la técnica contable en los diferentes tipos de empresas de su entorno económico-social.

Elabora planes de negocios tomando en cuenta la información contable de los entes económicos.

Utiliza la metodología de análisis e interpretación financieras en la solución de riesgos en los negocios.

Construye escenarios económicos-financieros a partir de métodos matemáticos para resolver posturas de oferta y demanda.

Utiliza las tecnologías de la información en la resolución y cierre de reportes financieros.

Aplica el marco teórico conceptual financiero de las normas y principios emanados por instituciones que regulan en materia de negocios para que se encuentren dentro del entorno

Competencias instrumentales.

Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organizar y planificar Conocimientos básicos de la carrera Comunicación oral y escrita Habilidades básicas de manejo de la

computadora Habilidad para buscar y analizar

información proveniente de fuentes diversas

Solución de problemas Toma de decisiones.

Competencias interpersonales.

Capacidad crítica y autocrítica Trabajo en equipo Habilidades interpersonales

Competencias sistémicas.

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

Habilidades de investigación Capacidad de aprender Capacidad de generar nuevas ideas

(creatividad) Habilidad para trabajar en forma

legal vigente. autónoma Búsqueda del logro.

4.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Lugar y fecha de elaboración o

revisiónParticipantes

Observaciones(cambios y

justificación)

Dirección de Institutos Tecnológicos

Descentralizados, 15 de Julio del 2011

Representantes de los Institutos Tecnológicos Superiores de: Fresnillo, Acayucan, Coacalco, Ciudad Serdán, Ciudad Acuña, Cananea, Irapuato y Puerto Vallarta.

Diseño Curricular de las Especialidades para la Carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica.

5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencia específica a desarrollar en el curso).

Desarrolla un marco conceptual y práctico de los procesos financieros, que se oriente a las entidades públicas y privadas, en un entorno globalizado, al retomar con esto las tendencias microeconómicas y macroeconómicas en un enfoque administrativo estratégico, que coadyuve a mejorar la toma de decisiones en los negocios.

6.- COMPETENCIAS PREVIAS

Habilidad para el pensamiento critico Dominio de operaciones matemáticas básicas Capacidad para la resolución de problemas Capacidad para trabajar en equipo

7.- TEMARIO

UNIDAD TEMAS SUBTEMAS

1Concepto e Importancia de la Planeación Financiera

1.1. Concepto de Planeación Financiera1.2. Importancia de la Planeación financiera1.3. Bases para proyecciones en la planeación1.3.1 Marco teórico1.3.2 Preparación del pronóstico1.4. Importancia de las ventas proyectadas1.5. Importancia de los estados financieros

proyectados o proforma.1.6. Preparación del pronóstico

2Estados Financieros Proyectados

2.1 Estado de resultados2.2 Estado de posición financiera2.3 Flujo de efectivo operativo2.4. Flujo de efectivo financiero

3Análisis y Fuentes de Financiamiento

3.1.Análisis de obtención de fondos3.1.1 Proyección3.1.2 Fuentes de financiamiento3.2 Análisis de tipos de financiamiento3.2.1. Toma de decisiones3.3. Efectos del financiamiento sobre los Estados financieros.

4 Preparación de la Planeación Financiera

4.1 Consideraciones en la preparación de planeación financiera.4.1.1 Capacidad instalada4.1.2 Planes de acción4.1.3 Casos prácticos

5Preparación del Presupuesto

5.1 Preparación del presupuesto5.1.1 Control financiero5.1.2 Punto der equilibrio

Análisis y aplicación5.1.3 Apalancamiento financiero

Análisis y aplicación

8.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS (Desarrollo de competencias genéricas)

El profesor debe:

Ser conocedor de la disciplina que está bajo su responsabilidad, conocer su origen y desarrollo histórico para considerar este conocimiento al abordar los temas. Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo; orientar el trabajo del estudiante y potenciar en él la autonomía, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interacción entre los estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida y como obstáculo para la construcción de nuevos conocimientos.

Propiciar que los estudiantes busquen en diversas fuentes de información (direcciones electrónicas, nombres de revistas, libros, etc.) temas para la realización de investigación documental

Invitar a profesionistas ingenieros, contadores y administradores de distintas empresas para que compartan con los estudiantes sus experiencias con respecto a la contabilidad y su importancia en la empresa.

Llevar a cabo talleres y casos prácticos, reales o hipotéticos. Propiciar investigación en diferentes entes económicos para identificar las

principales operaciones y sus efectos contables. Investigar en los sistemas de información ejemplos de estados financieros

básicos. Propiciar el uso de software gubernamental y/o de fabricante para el

registro y manejo de los métodos de depreciación. Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el

intercambio argumentado de ideas, la reflexión, la integración y la colaboración de y entre los estudiantes.

Propiciar el uso adecuado de conceptos, y de terminología de los temas contables

Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de los contenidos de la asignatura.

Proponer problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su análisis y solución.

Relacionar los contenidos de la asignatura con el sentido social y económico como responsabilidad de la contabilidad encaminado a la mejora del nivel de vida.

Observar y analizar fenómenos y problemáticas propias del campo ocupacional empresarial.

Relacionar los contenidos de esta asignatura con las demás del plan de estudios para desarrollar una visión interdisciplinaria en el estudiante.

9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación debe ser continua, cotidiana y sistemática por lo que se debe considerar el desempeño en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial énfasis en:

Reportes escritos de las observaciones hechas durante las actividades, así como de las conclusiones obtenidas de dichas observaciones.

Información obtenida durante las investigaciones solicitadas plasmada en documentos escritos.

Descripción de otras experiencias concretas que podrían realizarse adicionalmente.

Exámenes escritos para comprobar el manejo de aspectos teóricos y prácticos.

Trabajo en equipo Mapas conceptuales y mentales. Cuadros de dos, tres, y cuatro vías. Prácticas de ejercicios, en hoja de Excel ó software de aplicación. Integración del portafolio de evidencias.

10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1. Concepto e importancia de la planeación financiera.

Competencia específica a desarrollar

Actividades de aprendizaje

Dotar a la entidad de una estructura acorde a su base de negocios.

Reconocer las bases que rigen el ambiente bajo el cual debe operar un sistema de planeación financiera.

Investigar el concepto de administración financiera. Elaborar un cuadro comparativo entre planeación

financiera y administración financiera. Identificar el tipo de planeación financiera en

función de las diversas organizaciones económicas del entorno.

Elaborar un cuadro sinóptico de las características de la planeación financiera.

Unidad 2: Estados Financieros Proyectados.

Competencia específica a Actividades de aprendizaje

desarrollar

Identificar el efecto que tienen los estados financieros proyectados sobre la entidad.

Integrar los conocimientos y procedimientos relativos a los estados financieros proyectados.

Elaborar un cuadro comparativo de estados financieros históricos versus proyectados.

Analizar la estructura financiera de una empresa. Resolver ejercicios donde se prepare el

pronóstico del estado de resultados. Elaborar el estado de resultados proyectado en

base al flujo de efectivo proyectado Realizar ejercicios utilizando hoja de cálculo en

Excel u otro software.

Unidad 3: Análisis y fuentes de financiamiento.

Competencia específica a desarrollar

Actividades de aprendizaje

Integrar conocimientos referentes a la identificación y cálculo de las diferentes fuentes de financiamiento.

Investigar el concepto de fuentes de financiamiento.

Elaborar un cuadro sinóptico de los prototipos de fuentes de financiamiento.

Analizar y distinguir, las fuentes internas y externas de fuentes de financiamiento.

Investigar porque se considera que la depreciación y la amortización son fuentes de financiamiento.

Resolver ejercicios de las diferentes fuentes de financiamiento.

Investigar las políticas en la utilización de créditos.

Unidad 4. Preparación de la Planeación Financiera.

Competencia específica a desarrollar

Actividades de aprendizaje

Definir el seguimiento del proceso de la planeación financiera integrando las direcciones y los planes.

Investigar el proceso de la planeación financiera. Definir la dirección estratégica Determinar la capacidad instalada de la entidad. Elaborar manuales de las planeaciones estratégica. Definir los planes de acción Efectuar casos prácticos

Unidad 5: Preparación del presupuesto.

Competencia específica a desarrollar

Actividades de aprendizaje

Aprender el manejo de los diferentes herramientas para la preparación de los presupuestos

Investigar los pasos para la preparación de los presupuestos.

Investigar, analizar, y comparar el control financiero entre los diferentes presupuesto.

Realizar ejercicios de apalancamiento y su utilización en los presupuestos.

11.- FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Giman. Principios de Administración Financier, Pearson Prentice Hall.2. Guajardo Cantú Gerardo. Contabilidad Financiera., Mc. Graw Hill. .Quinta

edición. 2008.3. Scott Besley, Eugene F. Brigham. Fundamentos de Administración

Financiera, Mc. Graw Hill. Décimo tercera edición. 2010.4. Van Horne. Administración Financiera., Libros de Ciencias Económicas

Administración y Gestión.5. IMCP. Normas de información Financiera., Ed. Instituto Mexicano de

Contadores Públicos.2010.6. Eugene F. Brigham, Lin Klein. Cases in Financial Management (Casos

prácticos), Ed. Dryden Request.7. Ramón E. Johnson. Issues and Reading in Managerial Finance.

12.- PRÁCTICAS PROPUESTAS

Consultar las páginas electrónicas de organismos profesionales, emisores de normas y reguladores de la planeación financiera y las funciones que realizan.

Presentar resultados de sus investigaciones, intercambiar ideas, y desarrollar conclusiones generales.

Resolver en equipo ejercicios previamente elaborados relacionados con los temas, analizar y comentar los resultados obtenidos. (utilizar software y hoja electrónica)

Visitar a empresas por parte de los estudiantes a fin de que describan el tipo de planeaciones que realizan

Elaborar con el uso de diagramas, los procedimientos para obtener los Estados Financieros Proyectados.

Elaborar mapas mentales y conceptuales para explicar en clase los diversos temas de cada unidad.

Resolver ejercicios previamente elaborados relacionados con los temas y comentar los resultados obtenidos (utilizar software, y hoja electrónica).

Bajo supervisión del profesor y mediante el empleo de software, elaborar ejercicios completos.

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: VALORACIÓN FINANCIERA EN

NEGOCIOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial

Clave de la asignatura: AFJ-1103

(Créditos) SATCA 4-2-6

2.- PRESENTACIÓN

Caracterización de la asignatura.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad de establecer analogías de control sobre los resultados y obligaciones de la entidad, aplicar las herramientas de valoración de empresas que contribuyan a la correcta y oportuna administración de los recursos y de las transacciones en los diferentes escenarios de negocios, al analizar cada una de las operaciones realizadas, y elaborar los modelos básicos de simulación probabilísticas y no probabilísticas.

También podrá realizar el diseño de modelos matemáticos a través del marco conceptual de la planeación financiera de inversión y crecimiento, permitiéndole conocer en cualquier momento el valor de la empresa, el costo de oportunidad y la capacidad de la utilidad o pérdida sobre las transacciones de negocios.

Para integrar lo anterior se parte de un modelo financiero que permite manejar información financiera en las distintas entidades económicas, como herramienta económico-financiera desde una óptica determinística, donde se muestren los riesgos operacionales de liquidez y solvencia implícitos en una modelación que parte de hipótesis inciertas y que, por lo tanto parten de valores aleatorios. Esta asignatura se inserta dentro del noveno semestre de la retícula escolar, de manera particular todo lo analizado y comprendido, apoya a asignatura Seminario integrador.

Intención didáctica.

Se organiza el temario agrupado los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la asignatura. En la primera unidad se contemplan conceptos y tipos de valoración de empresas en el sector real, siendo aplicables a todas las

entidades económicas, contemplando la revisión de los conceptos financieros necesarios, métodos de valoración a la información financiera, así como las normas de información financiera propiamente: los postulados regulatorios, los usuarios y objetivos de la información financiera, estructura y análisis de Estados Financieros Proforma.

En la segunda unidad se sugiere una sensibilización de variables que generen modelos multivariantes que permita aplicar los contenidos temáticos anteriormente abordados a la formulación de los pronósticos y predicciones en los rubros como: las quiebras, administración de riesgos, manejo del valor económico agregado y manejo de escenarios, en los que se reflejen la productividad de las transacciones empresariales, resaltando la interrelación entre las variables dependientes y las independientes.

En la Tercera unidad del contenido de la asignatura se aborda el proceso de administración de costo de capital promedio ponderado, para la valoración de los costos que causan los pasivos financieros, así como el rendimiento generado por las acciones y de su costo de capital esperado, lo que se realiza con la intención de integrar una base de financiera que permita ser utilizada para generar decisiones útiles y confiables sobre la productividad de las empresas.

En la cuarta unidad se realiza un análisis interseccional entre el método de Valor agregado y el de Valoración mediante el flujo de caja Libre, mostrando la importancia que por sí tiene cada uno de ellos para el logro de los objetivos primordiales de cualquier negocio. Para finalizar, se da cierre a la asignatura considerando el método de simulación Montecarlo aplicables a las empresas. Todo lo comprendido en este temario contribuye a brindar un mejor desempeño profesional, independientemente de la utilidad para el tratamiento de la materia de seminario integrador.

El enfoque sugerido para la materia requiere vincular el acercamiento con profesionistas para compartir sus experiencias en el campo profesional, incentivando la investigación de diversas fuentes de información para el fortalecimiento de conocimientos básicos necesarios en la realización de talleres, casos prácticos reales e hipotéticos.

Investigar en los sistemas de información existentes ejemplos de valoración Financiera, propiciando el uso de software hoja de cálculo para el diseño

registro y manejo de las operaciones. Fomentar el trabajo en equipo que promueva la comunicación, el intercambio de ideas, la reflexión, la integración y la colaboración de y entre los estudiantes. Aplicación y uso adecuado de conceptos, y de terminología de los temas Financieros, propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de los contenidos de la asignatura. Relacionar los contenidos de la asignatura con el sentido social y económico como responsabilidad de la estructura financiera del planeta, encaminado a la mejora del nivel de vida. Observación y análisis de fenómenos y problemáticas propias del campo ocupacional empresarial. Por último, la relación de los contenidos de esta asignatura con las demás del plan de estudios, para desarrollar una visión interdisciplinaria en el estudiante.

En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalización de los conceptos a partir de experiencias concretas; se busca que el alumno tenga el primer contacto con el concepto en forma específica y sea a través de la observación, la reflexión y la discusión que se dé la formalización; la resolución de problemas se hará después de este proceso. Esta resolución de problemas no se detalla en la descripción de actividades, por ser más familiar en el desarrollo del curso, pero se sugiere que se diseñen problemas con datos faltantes o sobrantes de manera que el alumno se ejercite en la identificación de datos relevantes y elaboración de supuestos.

Es importante que el estudiante aprenda a valorar las acciones que lleva a cabo y entienda que está construyendo su hacer futuro y en consecuencia actúe de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hábitos de trabajo; desarrolle la precisión, la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el interés, la tenacidad, la flexibilidad y la autonomía. Se requiere que el profesor ponga atención y cuidados especiales en estos aspectos, así como disposición para realizar un análisis crítico de sus prácticas diarias.

3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencias Específicas Competencias Genéricas

Analizar y explicar las diversas fuentes de información financiera que generan las entidades económicas, apreciando como se involucran en el proceso económico del país.Comprender la importancia del proceso de Valoración de las empresas, permitiéndole aplicar los conocimientos adquiridos en casos reales y con consulta en bases de dominio común.Formular estados financieros, utilizando procedimientos de consulta y búsqueda; así como de investigación financiera.

Competencias instrumentales.

Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organizar y planificar Conocimientos básicos de la carrera Comunicación oral y escrita Habilidades intermedias de manejo de la

computadora Habilidad para buscar y analizar

información proveniente de fuentes diversas.

Solución de problemas. Toma de decisiones.

Competencias interpersonales.

Capacidad crítica y autocrítica Trabajo en equipo Habilidades interpersonales

Competencias sistémicas.

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

Habilidades de investigación Capacidad de aprender Capacidad de generar nuevas ideas

(creatividad). Habilidad para trabajar en forma

autónoma. Búsqueda del logro.

4.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Lugar y fecha de Participantes Observaciones

elaboración o revisión

(cambios y justificación)

Dirección de Institutos Tecnológicos

Descentralizados, 15 de Julio del 2011

Representantes de los Institutos Tecnológicos Superiores de: Fresnillo, Acayucan, Coacalco, Ciudad Serdán, Ciudad Acuña, Cananea, Irapuato y Puerto Vallarta.

Diseño Curricular de las Especialidades para la Carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica.

5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencia específica a desarrollar en el curso).

Formular Análisis Valorativo de Empresas utilizando herramientas y metodologías de simulación probabilística, con la finalidad de controlar el proceso de desarrollo de los negocios y su productividad.

6.- COMPETENCIAS PREVIAS

Usar hoja de cálculo. Conocer procesos contables básicos. Tener conocimientos elementales de álgebra. Tener fundamentos de teoría de límites. Tener fundamentos de derivación matemática. Conocer la importancia del gasto de capital y de los esquemas para la

obtención de flujos de efectivo. Tener capacidad de análisis y síntesis. Comprender conceptos de riesgo e incertidumbre. Usar herramientas básicas de probabilidad, valor esperado y árbol de

decisión. Habilidad para el pensamiento crítico. Capacidad para la resolución de problemas. Capacidad para trabajar en equipo.

7.- TEMARIO

UNIDAD TEMAS SUBTEMAS1 La Valoración de 1.1. Antecedentes y Marco teórico.

UNIDAD TEMAS SUBTEMAS

Empresas en los Sectores

1.2. La Valoración de Empresas.1.3. Las Finanzas de La Valoración.1.4. Modelos y Métodos de Valoración.1.4.1 Estados Financieros Principales.1.4.2 Estados Financieros Secundarios.1.4.3 Mixtos (Goodwill).1.4.4 Descuentos de Flujos de Caja.1.5. Wacc costo de capital promedio ponderado.1.5.1 Asignación Subjetiva.1.5.2 Modelos de flujos de caja descontados:

Gordon: Ke =D1/P+g1.5.3 Capital Asset Pricing Model (CAPM).1.5.4 Capital Asset Pricing Model Benninga

Sarig.1.5.5 Capital Asset Pricing Model Apalancado.1.5.6 Capital Asset Pricing Model Apalancado

Benninga Sarig. 1.5 Determinación de beta ( cualitativo.1.6 Elaboración de Estados Financieros Proforma.1.6.1. Prospectación Financiera.1.6.2. Proyección del Estado de Ingresos.1.6.3. Proyección del Flujo de caja.1.6.4. Balance General Consolidado.1.6.5. Flujo de Caja Libre.1.6.6. Planeación Financiera utilizando Hoja de

Cálculo en Computadora.

2Sensibilización de Variables.

2.1. El Análisis de Sensibilidad en los negocios.2.2. Predicción de Quiebras (Modelo Altman).2.3. Modelo EVA. 2.4. Los Indicadores Financieros para el modelaje.2.5 El Análisis sensible mediante escenarios.2.6 Los Registros de Variables por subsistemas.2.7 La Integración en Hoja de Cálculo

3 Obtención, Análisis y control del Costo de Capital Promedio Ponderado.

3.1. Concepto de Costo de Capital.3.2. Características del Costo de Capital para la

valoración de empresas.3.3. La Formulación de WACC (weighted average

cost of capital). 3.4. Formulación del Rendimiento Mínimo esperado

por inversionistas.3.4.1. La Asignación subjetiva en el WACC.3.4.2. Gordon-Shapiro con crecimiento

UNIDAD TEMAS SUBTEMASconstante.

3.4.3. Aplicaciones con el Modelo CAMP.3.4.4. El Ajuste del Benninga Sarig. 3.4.5. Capital Asset Pricing Model Apalancado.3.4.6. Capital Asset Pricing Model Apalancado

Benninga Sarig utilizando ajuste. 3.4.7. Utilizando cualitativo.

3.5. Determinación de WACC promedio ponderado.

4La Valoración utilizando análisis discriminante.

4.1. La Valoración por medio de los dos métodos (EVA & MVA).

4.2. Valoración mediante el Flujo de caja libre.4.3. La simulación Montecarlo.

8.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS (Desarrollo de competencias genéricas)

El profesor debe:

Ser conocedor de la disciplina que está bajo su responsabilidad, conocer su origen y desarrollo histórico para considerar este conocimiento al abordar los temas. Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo; orientar el trabajo del estudiante y potenciar en él la autonomía, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interacción entre los estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida y como obstáculo para la construcción de nuevos conocimientos.

Propiciar que los estudiantes busquen en diversas fuentes de información (direcciones electrónicas, nombres de revistas, libros, etc.) temas para la realización de investigación documental

Invitar a profesionistas ingenieros financieros, contadores y administradores de distintas empresas, Licenciados en Comercio y Negocios Internacionales, Corredores de Bolsa para que compartan con los estudiantes sus experiencias con respecto a la valoración financiera y su importancia en la empresa.

Llevar a cabo talleres y casos prácticos, reales o hipotéticos. Propiciar investigación en diferentes entes económicos para identificar las

principales variables y sus efectos financieros sobre las empresas. Investigar en los sistemas de información ejemplos de estados financieros

para valorarlos.

Propiciar el uso de software electrónico y/o financiero para el registro y manejo de los métodos de Valoración.

Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentado de ideas, la reflexión, la integración y la colaboración de y entre los estudiantes.

Propiciar el uso adecuado de conceptos, y de terminología de los temas económicos financieros.

Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de los contenidos de la asignatura.

Proponer problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su análisis y solución.

Relacionar los contenidos de la asignatura con el sentido social y económico como responsabilidad de la valoración financiera encaminada a la mejora del nivel económico de las empresas.

Observar y analizar fenómenos y problemáticas propias del campo ocupacional empresarial.

Relacionar los contenidos de esta asignatura con las demás del plan de estudios para desarrollar una visión interdisciplinaria en el estudiante.

9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación debe ser continua, cotidiana y sistemática por lo que se debe considerar el desempeño en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial énfasis en:

Reportes escritos de las observaciones hechas durante las actividades, así como de las conclusiones obtenidas de dichas observaciones.

Información obtenida durante las investigaciones solicitadas plasmada en documentos escritos.

Descripción de otras experiencias concretas que podrían realizarse adicionalmente.

Exámenes escritos para comprobar el manejo de aspectos teóricos y prácticos.

Trabajo en equipo. Mapas conceptuales y mentales. Cuadros de dos, tres, y cuatro vías. Prácticas de ejercicios, en hoja de Excel ó software de aplicación. Integración del portafolio de evidencias.

10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1. La Valoración de Empresas en los Sectores.

Competencia específica a desarrollar

Actividades de aprendizaje

Conocer los métodos de valoración que existen para controlar en las entidades sus estructuras de negocios.

Reconocer las bases que rigen el ambiente bajo el cual debe operar el sistema de valoración de negocios.

Investigar el concepto de Valoración. Elaborar un cuadro comparativo para analizar la

aplicación informática en la valoración de empresas.

Identificar el tipo de Método en función de las diversas problemáticas organizacionales y económicas del entorno.

Realizar un cuadro sinóptico sobre las mecánicas y reglas que se siguen en la valoración empresarial.

Elaborar un mapa mental sobre los algoritmos que sugieren el desarrollo de valoración en hoja de cálculo.

Elaborar un cuadro sinóptico de los formularios de hoja electrónica, agrupándolo por categorías.

Resolver ejercicios en los que se indique que métodos respaldan o se violan en una serie de operaciones propuesta para solución de problemas financieros.

Unidad 2: Sensibilización de Variables.

Competencia específica a desarrollar

Actividades de aprendizaje

Identificar el efecto que tiene el control de las variables dependientes sobre las independientes para el cierre de los negocios

Integrar los conocimientos y procedimientos relativos al

Identificar y explicar la cosificación de las variables, enunciando las reglas para su abstracción y aplicación.

Investigar conceptos de variables financieras y económicas, elaborando un cuadro sinóptico que las incluya.

Analizar la estructura financiera de una empresa, tratando de identificar las variables que componen

manejo de variables en los métodos de valoración de empresas.

a cada departamento o subsistema. Resolver ejercicios en el que se analice el efecto

de una quiebra, utilizando sistema de predicción Altman.

Identificar, clasificar y aplicar estados financieros con: punto de equilibrio, utilidad marginal y quiebra, utilizando hoja de cálculo en excel o software.

Unidad 3: Obtención, Análisis y control del Costo de Capital Promedio Ponderado.

Competencia específica a desarrollar

Actividades de aprendizaje

Integrar conocimientos referentes a la forma de calcular el Costo de Capital Promedio Ponderado, del costo de los pasivos financieros y del rendimiento esperado por inversionistas. .

Investigar el concepto de Capital Promedio Ponderado.

Mediante un esquema identificar las características que la información debe tener para aplicar la valoración del Capital Promedio Ponderado.

Analizar y distinguir el Concepto, los elementos que lo integran y las formas de presentación de la metodología del Valoración del Capital Promedio Ponderado.

Determinar mediante casos la tasa de descuento para expresar en unidades monetarias equivalentes los diferentes flujos de caja en la valoración de empresas.

Demostrar mediante casos que la estructura financiera de un proyecto o empresa, no puede permanecer constante en el tiempo, generando aplicaciones con resolución en el método WACC..

Resolver ejercicios en los que elaboren Valoración WACC.

Unidad 4. La Valoración utilizando análisis discriminante.

Competencia específica a desarrollar

Actividades de aprendizaje

Ilustrar y programar la valoración por medio del método del valor de mercado

Clasificar los sistemas de registro de mercancías. Mediante diagramas de flujo representar el sistema

de registro de inventarios perpetuos.

agregado y mediante el flujo de caja.

Efectuar análisis de transacciones aplicando el sistema perpetuo.

11.- FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Amat, Oriol. EVA:Valor Económico Agregado. Bogotá: Editorial Norma, 1999. 2. Guajardo Cantú Gerardo. Contabilidad Financiera. Mc. Graw Hill. .Quinta

edición. 2008.3. Besley & Brigham. Fundamentos de Administración Financiera. 12ª Edición,

New York: McGraw Hill, 2001.4. IMCP. Normas de información Financiera. Ed. Instituto Mexicano de

Contadores Públicos.2008.5. Brealey, Richard y Myers, Stewart C. Principios de Finanzas Corporatias 7a

Ed. Madrid Editorial MCGraw Hill.6. Alemán, María Cristina y González, Edmundo. Modelos Financieros en Excel.

México D.F. Compañía Editorial Continental, 2003.7. Cruz, Juan Sergio; Villareal, Julio y Rosillo, Jorge. Finanzas Corporativas,

Valoración, Política y Financiamiento y Riesgo. Bogotá Editorial Thomson, 2002.

8. Lara De Haro, Alfonso. Medición y control de Riesgos Financieros, Incluye Riesgo de Mercado y de Crédito. 3ª Edición, México D.F., Editorial LIMUSA S.A. 2004.

12.- PRÁCTICAS PROPUESTAS

Consultar las páginas electrónicas de organismos profesionales, emisores de normas y reguladores de las NIF (Normas de información financiera) para que apliquen el conocimiento de las funciones que realizan.

Presentar resultados de sus investigaciones, intercambiar ideas, y desarrollar conclusiones generales.

Resolver en equipo ejercicios previamente elaborados relacionados con los temas, analizar y comentar los resultados obtenidos. (utilizar software y hoja electrónica)

Visitar a empresas por parte de los estudiantes a fin de que verifiquen el tipo de valoración que realizan.

Bajo supervisión del profesor diseñar un modelo de software electrónico que valore las empresas de diferentes sectores.

Elaborar con el uso de diagramas, los procedimientos para obtener los resultados de valoración según sector productivo.

Elaborar mapas mentales y conceptuales para explicar en clase los diversos temas de cada unidad.

Bajo supervisión del profesor y mediante el empleo de software, elaborar ejercicios completos.

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: DECISIONES MERCADOLOGICAS

Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial

Clave de la asignatura: AFM-1104

(Créditos) SATCA 2-4-6

2.- PRESENTACIÓN

Caracterización de la asignatura.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad para investigar, desarrollar, analizar y toma de decisiones como gerente ya sea de manera independiente o al servicio de alguna firma. Diagnostican la libre entrada a un producto previniendo el ciclo de vida en permanencia de los gustos de los consumidores.

Además insertar en un mercado específico ideas de negocios innovadoras, factibles y sustentables, que garantizan el desarrollo económico del ramo que se desee. Por lo tanto, se examina la naturaleza del consumidor y se aplicara las herramientas de investigación cualitativa y cuantitativa.

La materia debe ser asignada a un docente que desarrolla investigación tecnológica y esté involucrado con la creación de empresas, que aplique las herramientas intelectuales para propiciar en el alumno el aprendizaje significativo, contextualizando escenarios propios de inversión.

Intención didáctica.

El temario está organizado en cuatro unidades; en la primera unidad se inicia con el estudio de Mercado, resaltando la importancia de la investigación cuantitativa y cualitativa, tomándose en cuenta los requisitos de investigación para realizar la segmentación de mercado, con la finalidad de diseñar instrumentos que permitan que el alumno elabore análisis con información estadística.

En la segunda unidad se hace referencia a la aplicación de las herramientas para la interpretación del estudio del mercado, en

donde se consideran los modelos econométricos de venta que permitan que el alumno elabore el breff de la investigación de mercado.

Durante la tercera unidad se propone que el alumno elabore estrategias para la implementación de las herramientas del estudio de mercado, centrándose en los procesos de publicidad y en la elaboración y medición del targentins, que permitirán la delimitación del mercado meta.

En la unidad cuatro se realiza el análisis costo-oportunidad mediante el cual el alumno aplica los conceptos básicos de orden financiero que le permitan diseñar escenarios de inversión mercadológica para la toma de decisiones.

3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencias Específicas Competencias Genéricas

Conoce y desarrolla una visión integral estructurada de la investigación de mercados, aplicando las herramientas básicas de investigación en la elaboración de estrategias e instrumentos factibles de implementar en el sector público o privado.

Identifica el diseño y técnicas de investigación y financiera adecuadas para la resolución de los problemas de ejecución de mercadotecnia.

Competencias instrumentales:

Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organizar información. Habilidad de manejo del software de diseño

estructural y gráfico. Habilidad para buscar y analizar información

proveniente de fuentes diversas. Solución de problemas. Habilidad para la toma de decisiones.

Competencias interpersonales:

Capacidad de empatía. Lenguaje asertivo. Trabajo en equipo. Habilidades interpersonales.

Competencias sistémicas:

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

Habilidades de investigación. Capacidad de aprender. Capacidad de Crear. Habilidad para trabajar en forma

autónoma.

4.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Lugar y fecha de elaboración o

revisiónParticipantes

Observaciones(cambios y

justificación)

Dirección de Institutos Tecnológicos

Descentralizados, 15 de Julio del 2011

Representantes de los Institutos Tecnológicos Superiores de: Fresnillo, Acayucan, Coacalco, Ciudad Serdán, Ciudad Acuña, Cananea, Irapuato y Puerto Vallarta.

Diseño Curricular de las Especialidades para la Carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica.

5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencia específica a desarrollar en el curso).

Analiza y diseña escenarios de investigación mercadológica a través de la investigación y estudio de mercados, a fin de proponer soluciones a problemas en el sector público y privado.

Identifica el diseño y técnica de investigación, adecuados para la resolución de los problemas de ejecución de mercadotecnia.

6.- COMPETENCIAS PREVIAS

Conoce y aplica aspectos básicos de estadística. Conocer aspectos básicos de mercadotecnia. Taller de Investigación. Análisis y administración de la conducta del consumidor. Usar las Tecnologías de Información y Comunicación. Aplicar el proceso administrativo. Ejercer un compromiso ético. Trabajar en equipo.

7.- TEMARIO

UNIDAD TEMAS SUBTEMAS1 Estudio de Mercados 1.1 Investigación cuantitativa

1.2 Investigación por instrumentos (ej.

UNIDAD TEMAS SUBTEMASTechnological Quicklook Assesment)

1.3 Requisición de investigación1.4 Segmentación de mercado1.5 Muestreo estadístico1.6 Diseño de instrumentos1.7 Diseño trivial1.8 Instrumentos estructurales1.9 Modelado de instrumentos1.10 Procesamiento de información1.11 Escalas de medición1.12 Levantamiento de información y grupos de

trabajo1.13 Aplicación estadística y grafico1.14 Investigación cualitativa1.15 Indicadores de mercado y su instrumentación.1.16 Targentins por colores.1.17 Investigaciones especiales.1.18 Pruebas destructivas

2Herramientas para la interpretación del estudio de mercados

2.1 Modelos econométricos de venta2.2 Pronostico de ventas2.3 WARENES2.4 BREF de la Investigación de mercados2.5 Análisis multivariante.2.6 Organismos de información y basificación.

3

Elaboración de estrategias para la implementación de las herramientas del estudio de mercados

3.1 Ingeniería de la publicidad para el targentins.3.2 Segmentos para el targentins.3.3 Sistemas de información para el manejo de

targentins.3.4 Medición del rating.3.5 Delimitación del mercado meta

4Análisis Costo- Oportunidad

4.1 Inversión mercadológica4.2 Punto de equilibrio4.3 Presupuestos4.4 Flujos de efectivo4.5 Estados financieros proforma4.6 Diseño de Escenarios de Inversión

Mercadológica8.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El profesor debe:

Identificar y utilizar los métodos de investigación de la mercadotecnia. Actualizarse de manera continua en los modelos econométricos y

pronósticos de venta. Fomentar la interacción a través de la discusión argumentada de ideas. Motivar al alumno mediante actividades de búsqueda, selección y análisis

de información en diferentes fuentes bibliográficas y hemerográficas. Motivar a los alumnos para realizar investigaciones de campo y

experimentales, a fin de comprobar las hipótesis de investigación y formar un criterio que favorezca a tomar decisiones un mercado con certidumbre.

Compartir experiencias obtenidas de los diferentes métodos de investigación para retroalimentar la información entre los estudiantes.

Impulsar la transferencia de competencias en diferentes contextos Estimular el trabajo interdisciplinario para lograr la integración de las

diferentes asignaturas del plan de estudios. Simular situaciones que permitan al estudiante la integración de contenidos

de la asignatura entre las materias posteriores, para su análisis y solución de problemas.

Incrementar la realización de actividades o tareas que den cuenta por medio de evidencias, de que la competencia se ha desarrollado.

Propiciar en el estudiante, el sentimiento de logro y de ser competente Estimular la práctica de procesos autodidactas. Propiciar el planteamiento de preguntas y la solución de problemas, Promover la relación del conocimiento con la realidad del estudiante y

propiciar que desarrolle su cultura. Estimular la búsqueda amplia, profunda y fundamentada de información

Fomentar el uso de las TIC s para una mejor organización y presentación de pronósticos de ventas, puntos de equilibrios, métodos de prorrateo y targentins para la superar la inserción de nuevos productos y garantizar la permanencia de públicas o privadas.

9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación debe ser un proceso continuo, dinámico y flexible enfocado a la generación de conocimientos sobre el aprendizaje, la práctica docente y el programa en sí mismo.

Debe realizarse una evaluación diagnóstica al inicio del semestre, para partir de saberes previos, expectativas e intereses que tengan los estudiantes.

Durante el desarrollo del curso debe llevarse a cabo una evaluación formativa que permita realimentar el proceso de aprendizaje y establecer las estrategias para el logro de los objetivos establecidos.

Al finalizar el curso debe realizarse una evaluación sumativa que se vincula con aquellas acciones que se orientan a dar cuenta de productos, saberes, desempeños y actitudes que se deben considerar para la calificación.

Es importante utilizar como herramienta de evaluación el portafolio de evidencias, y como instrumento la lista de cotejo y la rúbrica.

Algunos productos sugeridos para la evaluación son:

Reporte de investigaciones realizadas Reporte de prácticas realizadas Materiales utilizados en exposiciones Proyecto El registro de observación de la participación en un debate, en una

exposición, en el trabajo de equipo, entre otros. Reportes y/o informes de participación en congresos, seminarios y

simposios. Registros de la participación activa en la solución de estudio de casos. Ensayos. Presentación de información mediante mapas mentales y conceptuales. Representación de dinámicas y sociodramas. Examen escrito de conceptos teóricos.

10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1. Estudio de Mercado.

Competencia específica a desarrollar

Actividades de aprendizaje

Identifica y analiza los tipos de investigación aplicables en el estudio de mercado: cuantitativa, cualitativa, y por instrumentos.

Diseña instrumentos para la obtención de información e identifica grupos de trabajo con potencialidades, a fin de establecer los targenting y pruebas destructivas en la resolución de problemas empresariales.

Investigación documental de los antecedentes de la unidad.

Elaborar Cuadro comparativo sobre investigación cuantitativa, cualitativa por instrumentos.

Prepara un mapa mental desarrollando el tema Modelado de Instrumentos.

Integración de equipos de trabajo, para diseñar y aplicar instrumentos de estudio de mercado y realizar la presentación del Targenting por colores.

Unidad 2: Herramientas para la interpretación del estudio de mercados.

Competencia específica a desarrollar

Actividades de aprendizaje

Clasifica y aplica las principales herramientas para la interpretación eficiente del estudio de mercado, delimitando la ubicación adecuada de los puntos de contacto con el cliente.

Investigación documental de los tópicos de la unidad.

Elaboración de un ensayo de modelos econométricos de venta de servicios y artículos.

Elaboración de un cuadro comparativo enunciando las ventajas y desventajas de un pronóstico de ventas.

Unidad 3: Elaboración de estrategias para la implementación de las herramientas de estudio de mercado.

Competencia específica a desarrollar

Actividades de aprendizaje

Aplicar los conocimientos adquiridos utilizando las variables de segmentación de mercados que den solución a la aplicación de estrategias de negocios.

Búsqueda bibliográfica de la historia de las marcas y su impacto en la publicidad.

Integrar en un proyecto en equipo la elección campaña publicitaria para empresas pública o privadas.

Ensayo sobre la importancia rating anticipado en el mercado utilizando técnicas de colorimetría.

Búsqueda bibliográfica y hemerográfica de organismos de promoción y posicionamiento.

Recabar los formatos y trámites adicionales para insertar un producto en un nicho de

mercado específico. Unidad 4. Análisis Costo-Oportunidad.

Competencia específica a desarrollar

Actividades de aprendizaje

Desarrolla mediante la aplicación de técnicas financieras escenarios de inversión mercadológica que permitan tomar decisiones acordes con la problemática planteada.

Trabajo documental de los temas de la unidad. Integrar en un proyecto en equipo el desarrollo

de una propuesta en donde se ejemplifique: punto de equilibrio, presupuestos, flujos de efectivo y estados financieros proforma.

Presentación de un portafolio de escenarios de inversión mercadológica.

11.- FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Aaker, D.A. y Day, G.S., Investigación de Mercados, McGraw-Hill, México. 1989.

2. Albiol, J. y Gil, R., Preparación, tabulación y análisis de encuestas para directivos, ESIC, Madrid, 1998.

3. Azorín, F. y Sánchez Crespo, J.L., Métodos y aplicaciones de muestreo, Alianza Universidad, Madrid, 1986.

4. Bello, L., Vázquez, R. y Trespalacios, J.A., Investigación de mercados y estrategia de Marketing, Cívitas, 2ª edición, Madrid, 1996.

5. Diaz De Castro, E. y Landa,J., Investigación en Marketing, Civitas, Madrid, 1994.

6. Diaz De La Rada, V., Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial, ESIC, Madrid, 2001.

7. Dillon, W. y otros, La investigación de mercados en un entorno de marketing, Irwin, Madrid, 1996.

8. Fernández Nogales, A., Investigación y técnicas de mercados, Esic, Madrid. 2002.

9. González Lobo, M.A., Investigación Comercial, Esic, Madrid, 2000.10.Grande Esteban, I. y Abascal Fernández, E., Fundamentos y técnicas de

investigación comercial, Esic, 4ª edición, Madrid, 1999.11.Grande Esteban, I. y Abascal Fernández, E., Aplicaciones de Investigación

Comercial, Esic, Madrid, 1994.12.Hair, J.F., Análisis multivariante, Prentice-Hall, Madrid. 1999.13.Kinnear, T.C. y Taylor, J.R., Investigación de mercados, McGraw-Hill, 5ª

edición. 1998.

14.Kruger, R.A., El grupo de discusión. Guía práctica para la Investigación aplicada. Pirámide, Madrid. 1988.

15.Luque, T., Investigación de Marketing. Fundamentos, Ariel, Barcelona. 1997.

16.Luque, T, Técnicas de análisis de datos en investigación de mercados, Pirámide, Madrid, 2000.

17.Malhotra, N.(1997), Investigación de mercados, un enfoque práctico. Prentice- Hall (2ª Edición), México.

18.Miquel, S., Bigné, E., Levy, J.P., Cuenca, A.C. Y Miquel, Mª.J. (1997), Investigación de mercados, McGraw-Hill, Madrid.

19.Ortega Martínez, E., Manual de Investigación Comercial, Pirámide, Madrid. 1990.

20.Guajardo Cantú Gerardo, Contabilidad Financiera, Editorial Mc Graw Hill.21.Ochoa Guadalupe A. Setzer, Administración Financiera, Ed. Adison Weley.22.Mercados y posicionar productos, análisis de la información cuantitativa en

investigación comercial, Deusto, Bilbao.23.Pedret, R., Sagnier, L. y Camp, F., La investigación comercial como soporte

del marketing, Deusto, Bilbao, 2000.24.Pulido San Román, A., Estadística y Técnicas de Investigación Social, 8ª

ed., Pirámide, Madrid. 1987.25.Rodríguez Osuna, J., Métodos de muestreo, Centro de Investigaciones

Sociológicas, Madrid. 1993.26.Ruiz Maya, L.; Martín Pliego, F.; Montero, J. Y Uriz, P., Análisis estadísticos

de encuestas, datos cualitativos, AC, Madrid. 1995.27.Santesmases Mestre, M., Dyane, Diseño y análisis de encuestas en

investigación comercial, Pirámide, Madrid. 1997.28.Santesmases Mestre, M., Dyane versión 2, diseño y análisis de encuestas

en investigación social y de mercados, Pirámide, Madrid. 2001.29.Sarabia y otros (1999), Metodología para la investigación de marketing y

dirección de empresas, Pirámide, Madrid.30.Soler, P. (1997); La investigación cualitativa en marketing y publicidad,

Paidos, Barcelona.31.Soler, P. y Perdiguer, A., Prácticas de Investigación de Mercados. Siete

investigaciones completas. Deusto, Bilbao. 1992.32.Vicens Otero, J. y otros, Informática y métodos cuantitativos para la

planificación, Curso del Fondo Social Europeo. Universidad Autónoma de Madrid. 1998.

33.Weiers, R.M. , Investigación de Mercados, Prentice-Hall, México. 1986.34.Zikmund, W.G., Investigación de Mercados, Prentice-Hall, 6ª edición,

México. 1997.

12.- PRÁCTICAS PROPUESTAS

Exposición de juicios de expertos invitados al módulo en el aula, para abordar el tema Segmentación de Mercado.

Mediante un simulador de ciclo de vida de producto, diagnosticar y proponer mejoras al artículo o servicio.

Practicas con software para graficar, estructural y concluir pruebas de preferencia de los consumidores.

Presentación de un portafolio de imagen corporativa.Practicas con software de diseño de etiqueta, y juicios de expertos para la

distribución de la información de la misma.

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: ECONOMETRÍA APLICADA A

NEGOCIOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.

Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial

Clave de la asignatura: AFJ-1105

(Créditos) SATCA 4-2-6

2.- PRESENTACIÓN

Caracterización de la asignatura.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad para diseñar, innovar e implementar a las dinámicas financieras de las organizaciones, las metodologías de la ciencia econométrica, aplicando modelos cuantitativos utilizados en la medición económica de los modelos de consumo e ingreso; así como el análisis e interpretación de datos y modelado de sistemas en los procesos organizacionales, por lo cual se busca dar cauce a la mejora continua de sus finanzas, lo anterior en atención a los estándares de clase mundial tecnológica.

Se estudia, dentro de este contexto, la relación entre los supuestos del modelo de regresión lineal, las propiedades de las funciones empíricas, y los estimadores óptimos, limitándose al caso de observaciones independientes. Además se adquiere la habilidad de interpolar los resultados de la simulación financiera para la toma de decisiones, de la manera más eficiente, siendo que con ello obtiene la competencia de análisis métrico de la información económica -útil en los procesos de Ingeniería financiera-, ya que con esto se logra enmarcar a las oportunidades de aplicación tecnológica matemática para el armado de planes de negocios más estables, rentables, verídicos y evidentes, que para el mundo global que hoy estamos viviendo, estos puedan ser oportunos e incidentes en el proceso de medición de la rentabilidad de los negocio.

Intención Didáctica.

El temario está organizado agrupando los contenidos conceptuales de la asignatura de manera secuencial.

En la primera unidad se establecen los principios que la Econometría postula para el desarrollo de negocios tecnológicos, además se estudian los métodos probabilísticos e inferenciales, suficientes para desarrollar el modelaje de las funciones, que enmarcarán el estudio del valor de la empresa en términos de entorno comercial, a través de utilizar

estimaciones y análisis económicos- financieros, temas que cimientan el contenido de la asignatura.

En la segunda unidad se incluye las técnicas de regresión lineal, con la finalidad de generar habilidad para distinguir entre los tipos de datos que se tienen y los modelos que se pueden estimar, así también establecer las destrezas para verificar sobre el cumplimiento de los supuestos financieros, además, señalar las consecuencias del incumplimiento de éstos y, así establecer el poder para realizar las correcciones necesarias. Se concluirá esta unidad estableciendo los patrones que hacen que un modelo estimado se le aplique las técnicas de inferencia estadística y, así generar la capacidad para obtener conclusiones al generar el mejor modelo de pronóstico, a partir de un conjunto de datos dado.

La tercera unidad se caracteriza por la aplicación de la metodología que basifica la Introducción de variables cualitativas explicativas en los modelos econométricos, así como también modelos en los cuales la variable dependiente es de tipo cualitativo. Amén de lo anterior se estimarán modelos econométricos en los que se incluyan rezagos de las variables explicativas o de la variable dependiente. Se probará la causalidad entre las variables de un modelo, desde luego que todo esto encaminado a la problemática de resolver la proyección de la rentabilidad que implica la negociación de productos de nueva inventiva o mejora.

En la cuarta unidad se proporcionarán los conceptos y conocimientos necesarios para poder distinguir entre los enfoques cualitativo y cuantitativo de un pronóstico. Además se implementarán metodologías para reconocer el tipo de modelo subyacente en cada una de las técnicas de pronósticos estadísticos, así como la realización de la validación del modelo, además se establecerán los parámetros que diluciden la aplicación adecuada de la técnica cuantitativa de pronósticos, lo anterior se buscará ser aplicado dependiendo de las características y volumen de los datos disponibles, así como del modelando técnico del producto y su temporalidad para el target al que será dirigido.

Por último en la quinta unidad se expondrán los elementos necesarios para identificar y estimar un modelo que resuelva bajo la técnica algebraica de sistema de ecuaciones, el punto de maximización deingresos y la minimización de egresos. Se presentarán aplicaciones de las técnicas aprendidas en todo el curso, a modelos particulares de negocios (como casos específicos productos tecnológicos) emanados directamente de áreas

tecnológicas.

El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prácticas promuevan la adquisición de competencias tales como la capacidad de investigación, análisis, síntesis e interpretación de los diferentes métodos aprendidos, para realizar una adecuada toma de decisiones económico financiera en ingeniería de gestión, dado que en esto se tendrá que enmarcar la valuación de productos de nueva inventiva o mejora, para que sean sometidos al análisis del mercado real.

En las actividades prácticas sugeridas es conveniente que el profesor guíe a sus alumnos para que puedan identificar la capacidad económica de los mercados, además que esto sirva de referencia frente a la transacción relacionada con el rendimiento de un negocio de nueva inventiva o mejora, evaluando, así la productividad de estos; para que con esto coadyuve a desarrollar el control de los diferentes tipos de riesgos sistemáticos y riesgos no sistemáticos que afectan a una organización frente a la innovación de productos y; por esto calcule pronósticos a factores de éxito y de serie uniforme, así como realice un análisis de costo-beneficio entre dos o más opciones de valoración empresarial; mantener un sistema de información que controle las variaciones del mercado y sus fluctuaciones.

Al mismo tiempo hacer un análisis de las causas que generan los movimientos del mercado; investigar y comparar las técnicas que para el manejo de la temporalidadutilizan las empresas de su localidad y presentarlas en un foro académico para una mejor toma de decisiones.

Es importante que en el transcurso de las etapas programadas, el alumno aprenda a valorar las actividades que realiza, para que tenga conciencia de que está construyendo su hacer futuro y en consecuencia actúe de una manera profesional; al mismo tiempo que aprecie la importancia del conocimiento y los hábitos de trabajo, desarrollando las competencias propias de su carrera, en la cual se desarrollará aprendiendo a aprender para el futuro, siendo así que se requiere un profesor que haga seguimiento del proceso.3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencias Específicas Competencias Genéricas

Comprender elementos básicos de Ingeniería Económica,

Competencias instrumentales Capacidad de análisis y síntesis

Probabilidad Estadística y sus diversas herramientas de valuación así como su enlace con la metodología financiera.

Seleccionar las técnicas adecuadas para determinar la mejor alternativa en el manejo de los mercados y sus inversiones, todo cuidando enmarcarlo en los productos tecnológicos.

Conocer las prácticas profesionales que se desarrollan actualmente en los negocios de perfil tecnológico y la evolución y trascendencia que esto implica en la toma de decisiones econométricas.

Utilizar los métodos de valuación, análisis e interpretación del manejo del dinero en los procesos de la administración económica de los mercados de productos con tecnología innovativa, interpretando los resultados para tomar decisiones efectivas.

Capacidad de organizar y planificar. Conocimientos amplios de la carrera en gestión

empresarial. Comunicación oral y escrita Habilidades básicas de manejo de hojas de

cálculo. Uso eficiente de los procesadores electrónicos. Habilidad para buscar y analizar información

proveniente de fuentes diversas Solución de problemas Toma de decisiones.

Competencias Interpersonales Capacidad crítica y autocrítica Trabajo en equipo. Habilidades interpersonales. Capacidad de trabajar en equipo

interdisciplinario. Capacidad de comunicarse con

profesionales de otras áreas. Habilidad para trabajar en un ambiente

laboral. Compromiso ético.

Competencias Sistémicas Capacidad de aplicar los conocimientos en

la práctica. Habilidades de investigación. Capacidad de aprender. Capacidad de generar nuevas ideas

(creatividad). Habilidad para trabajar en forma autónoma. Iniciativa y espíritu emprendedor. Preocupación por la calidad. Liderazgo. Búsqueda del logro.

4.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Lugar y fecha de elaboración o

revisiónParticipantes

Observaciones(cambios y

justificación)

Dirección de Institutos Tecnológicos

Descentralizados, 15 de Julio del 2011

Representantes de los Institutos Tecnológicos Superiores de: Fresnillo, Acayucan, Coacalco, Ciudad Serdán, Ciudad Acuña, Cananea, Irapuato y Puerto Vallarta.

Diseño Curricular de las Especialidades para la Carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica.

5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencia específica a desarrollar en el curso).

Aplicar los métodos econométricos de negociación de productos de innovación tecnológica; así como estadísticos prospectivos que los financieros de gestión tecnológica empresarial requieren para poner en claro el análisis fundamental de la gestoría de negocios de innovación tecnológica, así como generar la capacidad para producir las estructuras financieras y alcances de las conclusiones obtenidas del análisis econométrico.

6.- COMPETENCIAS PREVIAS

Usar hojas de cálculo. Conocer procesos contables. Tener conocimientos elementales de álgebra. Tener fundamentos de teoría de límites. Tener fundamentos de derivación matemática. Conocer la importancia del gasto de capital y de los esquemas para la

obtención de flujos de efectivo. Conocer el cálculo financiero y sus matemáticas. Tener capacidad de análisis y síntesis. Comprender conceptos de riego e incertidumbre. Usar herramientas básicas de probabilidad valor esperado y árbol de

decisión. Habilidad para el pensamiento crítico. Capacidad para la resolución de problemas. Capacidad para trabajar en equipo.

7.- TEMARIO

UNIDAD TEMAS SUBTEMAS

1

Aplicaciones Elementales de Estadística Probabilística e Inferencial para el Análisis Econométrico en Negocios de Innovación Tecnológica.

1.1 Inducción. 1.2 Definiciones elementales de Probabilidad. 1.3 Estudio de Las Variables por su forma

Aleatorias. 1.3.1 Estudio del Caso Univariado aplicado a

negocios de innovación tecnológica. Las Funciones de densidad. El Valor esperado y varianza, La Distribuciones Bernoulli, La Distribución Normal y Las derivadas de la distribución normal.

1.3.2 Estudio del Caso Bivariado aplicado a negocios de innovación tecnológica. La Distribución conjunta, La Distribución Marginal y La Condicional, El Valor esperado y Las Varianzas Condicionales. La Covarianza y El Coeficiente de correlación. La Independencia.

1.3.3 El estudio de la Distribución Normal Bivariada aplicado a negocios de innovación tecnológica.

1.4 Acercamiento al análisis exploratorio de datos para los negocios de innovación tecnológica.

1.5 Aplicación de la Inferencia estadística casos de innovación tecnológica.

1.5.1 Casos de Estimación puntual. Pronóstico.

1.5.2 Casos de Estimación por intervalos. 1.5.3 Aplicación de Las Pruebas de hipótesis

a casos de innovación tecnológica. 1.6 Estudio de casos.

2 Aplicación de un modelo de Regresión Lineal para el Análisis de la Factibilidad en Negocios de Innovación Tecnológica.

1.1 Los Modelos Econométricos y Los Datos en Los Negocios de Innovación tecnológica.

1.2 Un Modelo de Regresión Lineal Simple aplicado en el análisis de Negocios de Innovación tecnológica.

1.2.1 El Modelo Condicional en Los Negocios de Innovación tecnológica.

1.2.2 Los Estimadores de Mínimos Cuadrados para el análisis de factibilidad en los negocios de innovación tecnológica.

UNIDAD TEMAS SUBTEMAS1.3 Un Modelo de Regresión Lineal Múltiple

aplicado en el análisis de factibilidad en negocios de innovación tecnológica.

1.3.1 Especificación del Modelo Lineal General aplicado al análisis de factibilidad a los negocios de innovación tecnológica.

1.3.2 Aplicación de: Los Estimadores de Mínimos Cuadrados. Las Propiedades de los estimadores. El Teorema de Gauss-Markov a problemas de análisis de factibilidad en los negocios de innovación tecnológica.

1.3.3 Estudio del Coeficientes de Correlación, Coeficientes de Correlación Parcial y El Coeficiente de Determinación para su aplicación en los estudios de factibilidad a los negocios de innovación tecnológica.

1.3.4 La Inferencia en el Modelo Lineal General.

1.3.5 La Predicción Media e Individual.1.4 Formas funcionales de los Modelos de

Regresión en los negocios de innovación tecnológica.

1.5 Violación de los Supuestos del Modelo Clásico. Detección, consecuencias y corrección aplicable en el estudio de factibilidad a los negocios de innovación tecnológica.

1.5.1 Aplicación de La Normalidad.1.5.2 Errores de Especificación.

Multicolinealidad.1.5.3 Heteroscedasticidad.1.5.4 Autocorrelación.

1.6 Estudio de casos.3 Modelos Especiales de

Econometría Aplicada al Control y Manejo de Negocios de Innovación Tecnológica.

1.1 Aplicación del Método de Mínimos Cuadrados Generalizados para estudiar la demanda de productos de innovación tecnológica.

1.2 La Aplicación de Modelos con variables de tipo cualitativo y Variables Dicotómicas en el estudio de la demanda de productos de innovación tecnológica.

UNIDAD TEMAS SUBTEMAS1.2.1 Estudio de Naturaleza de las

Variables Dicotómicas en los Mercados de innovación tecnológica.

1.2.2 Modelos con Variables Explicativas Cualitativas. Cambio Estructural y El Análisis Estacional expresados en términos de una negociación de productos de innovación tecnológica.

1.2.3 Los Modelos con Variable Dependiente Dicotómica y Los Modelos Probit y Logit en Los Mercados con innovación tecnológica.

1.3 Los Modelos Autorregresivos y de Rezagos Distribuidos utilizados para el estudio de los mercados de innovación tecnológica.

1.4 Estimación de Modelos Autorregresivos. Aproximación de Koyck, Expectativas Adaptativas, Ajuste Parcial. Variables Instrumentales

1.5 Autocorrelación en Modelos Autorregresivos. Prueba h de Durbin.

1.6 Estimación del Modelo de Rezagos Distribuidos Polinomial. Aproximación de Almon.

1.7 Prueba de Causalidad. Prueba de Granger.1.8 Estudio de casos.

4 Modelos de Pronósticos para aplicar Planeaciones en Series de Tiempo y el Análisis en Negocios de Innovación Tecnológica.

1.1 Introducción a los pronósticos y su aplicación en la proyección de negocios de innovación tecnológica. Pronóstico estadístico.

1.2 Delimitación, conocimiento y diseño de sábanas de datos de los Datos. 1.2.1 La Inspección de los datos.1.2.2 Aplicación de suavizamiento como

mejora de resultados.1.3 El Uso de transformaciones.

1.3.1 Las Transformaciones lineales y su aplicación pronóstica.

1.3.2 Las Transformaciones no-lineales y su aplicación pronóstica.

1.3.3 Selección de una transformación.1.4 Aplicación de Criterios para elegir una técnica

de Pronóstico que se adecue a la proyección de negocios de innovación tecnológica.

UNIDAD TEMAS SUBTEMAS1.5 Modelaje de Pronósticos para negocios de

innovación tecnológica.1.5.1 Aplicación de pronósticos cuando se

ejecutan tiempos de series no-estacionales.

1.5.2 Aplicación de pronósticos cuando se ejecutan tiempos de series estacionales.

1.6 Aplicación de herramientas de evaluación de los Pronósticos.

1.7 Análisis de Series de Tiempo.1.8 Elementos de Ecuaciones en Diferencia.

1.8.1 Notación y Conceptos Elementales.1.8.2 Uso de operadores retraso.

1.9 Modelos para Series Univariadas.1.9.1 Identificación de Modelos ARIMA.1.9.2 Estimación de Modelos ARIMA.1.9.3 Verificación de los Modelos.

1.10 Prueba de Raíces Unitarias.1.11 Modelos para Series Estacionales.

1.11.1 Análisis de Series Estacionales.1.11.2 Construcción de Modelos.

1.12 Pronósticos para Series de Tiempo.1.12.1 Caso Estacionario.1.12.2 Caso No-estacionario.

1.13 Aplicaciones.

5

Modelos Econométricos y Aplicaciones en los Negocios de Innovación Tecnológica.

1.14 Modelos de ecuaciones simultáneas.1.14.1 Naturaleza de los Modelos de

Ecuaciones Simultáneas. Ejemplos.1.14.2 El Problema de Identificación.

Condiciones de Orden y de Rango.1.14.3 Métodos de Estimación. Mínimos

Cuadrados Indirectos. Mínimos Cuadrados en 2 y 3 Etapas.

1.14.4 Sistema de Ecuaciones Aparentemente No-Relacionadas

1.15 Aplicaciones de análisis econométrico o de series de tiempo a Economía.

1.16 Aplicaciones de análisis econométrico o de series de tiempo a Finanzas

8.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS (Desarrollo de competencias genéricas)

El profesor debe:

Estar capacitado en las competencias y dominar la disciplina que está bajo su responsabilidad, conocer su origen y desarrollo histórico para considerar este conocimiento al abordar los temas. Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo; orientar el trabajo del estudiante y potenciar en él la autonomía, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interacción entre los estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida y como obstáculo para la construcción de nuevos conocimientos.

Propiciar actividades de metacognición. Ante la ejecución de una actividad, señalar o identificar el tipo de proceso intelectual que se realizó: una identificación de patrones, un análisis, una síntesis, la creación de un heurístico, etc. Al principio lo hará el profesor, luego será el alumno quien lo identifique. Ejemplos: Identificar las variables económicas Independientes, tales como las tasas de afectación impositiva utilizadas para el cumplimiento fiscal directo, mismas que sirvan de referencia frente a la obtención de un pronóstico de la demanda empírica.

Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes. Ejemplo: buscar en páginas de Internet o artículos especializados, información relevante para complementar su análisis.

Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentado de ideas, la reflexión, la integración y la colaboración de y entre los estudiantes. Ejemplo: al hacer una coevaluación se presta para socializar los resultados de las investigaciones y las experiencias prácticas solicitadas como trabajo extra clase.

Observar y analizar fenómenos y problemáticas propias del campo ocupacional. Ejemplos: al estar informados de los eventos económicos a nivel nacional e internacional, y enlazarlos estos con el quehacer financiero, a través de utilizar un modelo econométrico, el alumno hace conciencia de su entorno real.

Relacionar los contenidos de esta asignatura con las demás del plan de estudios a las que ésta da soporte para desarrollar una visión interdisciplinaria en el estudiante. Ejemplos: participar en eventos que promuevan la creación de proyectos en los que se requiere de interactuar con los estudiantes de otras carreras, sobre todo en la aplicación de esta a los planes d negocios.

Propiciar el desarrollo de capacidades intelectuales relacionadas con la lectura, la escritura y la expresión oral. Ejemplos: trabajar las actividades prácticas a través de guías escritas, redactar reportes e informes de las actividades de experimentación, exponer al grupo las conclusiones obtenidas durante las observaciones y la elaboración de ensayos académicos.

Facilitar el contacto directo con las empresas e Incubadoras de Negocios, para llevar a cabo actividades prácticas, para contribuir a la formación de las competencias propias del trabajo experimental como: identificación, manejo y control de variables y datos relevantes, planteamiento de hipótesis, trabajo en equipo, aplicación de los conocimientos, análisis de mercados, etc.

Propiciar el desarrollo de actividades intelectuales de inducción-deducción y análisis-síntesis, que encaminen hacia la investigación.

Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura.

Proponer problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su análisis y solución.

Relacionar los contenidos de la asignatura con el cuidado del medio ambiente a través de la aplicación eficiente de los recursos.

De preferencia, utilizar medios audiovisuales para una mejor comprensión del estudiante.

Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la asignatura (Simuladores de negocios, calculadoras financieras, procesador de texto, hoja de cálculo, base de datos, graficador, Internet, etc.).

Sugerencias didácticas transversales para el desarrollo de competencias profesionales:

Asignar actividades de investigación de información estadística y económica financiera de las organizaciones.

Fomentar el trabajo en equipo asignándoles casos prácticos. Invitar a expositores a impartir conferencias referentes a los temas que

el profesor considere de interés, formular preguntas dirigidas con base al tema de exposición y presentar reporte.

Utilizar medios didácticos, audiovisuales y multimedia.

Inducir al alumno a la utilización de paquetes de software, así como la adquisición de información que generan las organizaciones, de los aspectos económicos, sociales y políticos del país.

9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Examen de diagnóstico Exposición y revisión de ejercicios extraclase. Análisis y revisión de las actividades de investigación. Solución e interpretación de problemas resueltos con apoyo de software. Participación individual en clase. Exposición de temas relacionados con la materia. Participación en talleres de resolución de problemas. Entrega de trabajos de investigación en equipo. Realización de investigación de campo. Resolución de problemas prácticos en dinámicas grupales. Compilación de apuntes por unidades. Cumplir en tiempo y forma con las actividades encomendadas. Concluir sus prácticas en un 100% Aprobar todos los exámenes parciales. Coevaluaciones. Portafolio de evidencias.

10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1. Aplicaciones Elementales de Estadística Probabilística e Inferencial para el Análisis Econométrico en Negocios de Innovación Tecnológica.

Competencia específica a desarrollar

Actividades de aprendizaje

Identificar los fundamentos de la Probabilidad y La Inferencia Estadística para comprender su importancia en la toma de decisiones ante la teoría del consumo.

Trazar las estrategias de aprendizaje durante el semestre, de acuerdo a lo aprendido mediante los fundamentos de la Econometría.

Conformar equipos de aprendizaje para el trabajo colaborativo.

Investigar el enfoque de diversos autores de libros acerca de la importancia de la Econometría

Evaluar el impacto que tiene el valor de un producto ante su equivalencia monetaria en la aplicación de los principios que la Econometría postulada para el desarrollo de negocios tecnológicos. Determinar las funciones, que enmarcarán el estudio del valor de la empresa en términos de entorno comercial, a través de utilizar estimaciones y análisis económicos-financieros.

aplicada en las organizaciones. Utilizar la tecnología informática para la solución

de problemas. Tomar conciencia (metacognición) del impacto

que tiene el valorar negocios tecnológicos a través de aplicar la Econometría.

Plantear hipótesis para la creación de nuevos problemas que evalúen tecnologías innovadoras.

Interactuar interna y externamente para obtener datos reales que sirvan en la determinación del análisis fundamental en negocios de tecnología innovativa.

Organizar visitas a instituciones para obtener una visión real de la importancia de la Econometría en la vida profesional.

Unidad 2: Aplicación de un Modelo de Regresión Lineal para el Análisis de la Factibilidad en Negocios de Innovación Tecnológica.

Competencia específica a desarrollar

Actividades de aprendizaje

Utilizar de manera adecuada los diversos métodos de regresión lineal y selección de alternativas de inversión, ahorro y aplicación de recursos en los negocios de innovación tecnológica.

Analizar las tareas del análisis de factibilidad aplicando la regresión lineal para medir el rendimiento mediante el cálculo y la interpretación de del valor en un negocios de innovación tecnológica.

Identificar el modelo de regresión para con este efectuar la selección de alternativas de inversión, aplicación y ahorre de recursos en un proyecto de negocios de innovación tecnológica.

Comparar las diferencias existentes entre los diversos métodos de evaluación.

Recopilar información actualizada para la determinación del Valor del técnico y del Valor teórico de un negocio de innovación tecnológica.

Clasificar la información obtenida mediante criterios sistemáticos.

Plantear problemas y proponer soluciones de múltiples maneras.

Interpretar el valor de una inversión a partir de aplicar regresión lineal.

Explicar el análisis con el modelo.

Unidad 3: Modelos Especiales de Econometría Aplicada al Control y Manejo de Negocios de Innovación Tecnológica.

Competencia específica a Actividades de aprendizaje

desarrollarEmplear las técnicas, modelos y herramientas de la econometría para efectuar análisis especial sobre los negocios de innovación tecnológica.

Seleccionar el modelo más adecuado para analizar de acuerdo a la econometría financiera la factibilidad especial sobre los negocios de innovación tecnológica.

Descubrir las características que tienen los diversos modelos de econometría.

Aplicar el método econométrico para desarrollar análisis fundamental en la base negociable de un producto de innovación tecnológica.

Plantear problemas reales.

Unidad 4. Modelos de Pronósticos para Aplicar Planeaciones en series de tiempo y el Análisis en Negocios de Innovación Tecnológica.

Competencia específica a desarrollar

Actividades de aprendizaje

Analizar e interpretar la relación que se da entre los diversos productos al momento de contemplar el tiempo como variable de disertación comercial; así como los beneficios esperados, para pronosticar los rendimientos futuros.

Fomentar el interés por los sectores desprotegidos al evaluar los proyectos del sector primario, y atender la derrama socioeconómica que se desprenderá por el desarrollo de productos de innovación tecnológica.

Poner en práctica los conocimientos adquiridos a fin de obtener un mayor beneficio con respecto a los proyectos de éxito.

Cotejar los resultados obtenidos para tomar la mejor decisión.

Cuestionar las medidas tomadas al elegir una alternativa en donde los pronósticos superan a los beneficios.

Usar el mejor vocabulario para expresar las decisiones.

Dialogar, explicar y sostener un punto de vista de acuerdo a los resultados de la evaluación.

Exponer y debatir las interpretaciones de la relación Beneficio-resultado.

Unidad 5: Modelos Econométricos y Aplicaciones en los Negocios de Innovación Tecnológica.

Competencia específica a desarrollar

Actividades de aprendizaje

Reflexionar acerca de la importancia que tiene la Ingeniería algebraica debido al efecto de la aplicación econométrica sobre la planeación en la incursión sobre productos de innovación tecnológica y su desborde en el mercado.

Evaluar los resultados después de aplicar ecuaciones simultáneas a los diferentes métodos econométricos.

Analizar los conocimientos adquiridos para evaluar las alternativas de desplazamiento y comercialización.

Observar la tendencia de los resultados con respecto los beneficios otorgados por la negociación de un producto de innovación tecnológica.

Inferir resultados por medio del razonamiento económico financiero.

Autoevaluar el aprendizaje. Sintetizar los resultados obtenidos. Plantear en equipo, problemas que

demuestren su aprendizaje significativo.

11.- FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Baca Urbina, Gabriel, Fundamentos de Ingeniería Económica, Ed. McGraw Hill

2. Newnan, Donald G., Análisis Económico en Ingeniería, Ed. McGraw Hill3. Sepúlveda José A., et all, Ingeniería Económica, Ed. McGraw Hill Serie

Schaum4. DeGarmo, E. Paul, et all, Ingeniería Económica, Ed. Prentice Hall.5. Álvarez Vázquez ,Nelson (1999): Aplicaciones de Econometría, Editorial

Centro de Estudios Ramón Areces. 6. Álvarez Vázquez ,Nelson (2000): Econometría I : modelos econométricos

estructurales multiecuacionales y otras cuestiones, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

7. Amemiya, Takashi (1994): Introduction to Statistics and Econometrics, Harvard University Press.

8. Aparicio, Maria Teresa, F. J. Trivez y Jesús Mur (1992): Ejercicios de Econometría, 2ª ed., Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza.

9. Arcarons Bullich, Jordi (1995): Ejercicios y problemas de econometría, Alfa Centauro.

10.Ashenfelter, Orley (2002): Statistics and Econometrics: Methods and Applications, Wiley.

11.Aznar, A (2003): "Resultados a partir de ejercicios de Monte-Carlo", 5campus.com, Econometría, (www.5campus.com/leccion/econometria7)

12.Aznar Grasa, Antonio y Antonio García Ferrer (1991): Problemas de Econometría, Pirámide.

13.Aznar Grasa, Antonio, Antonio García Ferrer y Antonio Martín Arroyo (1994): Ejercicios de Econometría, Pirámide, 2 volúmenes.

14.Baltagi, B. H. (1999): Econometrics, 2ª ed, Springer-Verlag. 15.Baltagi, B. H. (2001): A companion to Theoretical Econometrics, Blackwell. 16.Banfield, Jeff (1998): Rweb: Statistical analysis on the web, Aplicación

estadística interactiva online ( www.math.montana.edu/Rweb/ ) Beyaert, Arielle et al. (1999): Econometría I, 2ª ed., DM, Murcia.

17.Bierens, Herman (2002): Easyreg International 2002, Aplicación econométrica gratuita, (econ.la.psu.edu/~hbierens/EASYREG.HTM ) Calderón Milán, Mª José, V. R. López Ruiz y M.A. Tarancón Morán (2001): Prácticas de econometría, Librería Popular, Albacete.

18.Carrascal, U. et al. (2001): Análisis econométrico con E-views, Ra-Ma.19.Cassidy, H. J. y A. H. Studenmund (1996): Using Econometrics: A Practical

Guide, 3ª ed., Addison-Wesley. 20.Davidson, James (2000): Econometric Theory, Blackwell. 21.Davidson, R. y J. G. MacKinnon (1993): Estimation and Inference in

Econometrics, Oxford University Press. 22.Díaz Fernández, Montserrat y María del Mar Llorente Marrón (1998):

Econometría, Pirámide. 23.Doran, Howard E. (1989): Applied Regression Analysis in Econometrics,

Marcel Dekker. 24.Dormont, B. (1999): Introduction à l’économétrie, Montchrestian. 25.Dougherty, C. R. S. (2001): Introduction to Econometrics, 2ª ed., Oxford

University Press. 26.Draper, N. R. y H. Smith (1998): Applied Regression Analysis, 3ª ed, Wiley. 27.Fernández, Ana I. et al. (1995): Ejercicios de Econometría, McGraw-Hill

Interamericana de España.

28.Fox, John (1997): Applied Regression Analysis, Linear Models, and Related Methods, Sage.

29.Goldberger, Arthur S. (2001): Introducción a la econometría, Ariel Economía.

30.Gourieroux, Christian y Alain Monfort (1995): Statistics and Econometric Models, Cambridge University Press, 2 volúmenes.

31.Greene, William (1998): Análisis Econométrico, 3ª ed., Prentice-Hall. 32.Greene, William (2002): Econometric Analysis, 5ª ed., Prentice-Hall. 33.Gujarati, Damodar N. (1997): Introducción a la Econometría, McGraw-Hill

Interamericana, Traducción de la 3ª ed. de Basic Econometrics. 34.Gujarati, Damodar N. (1999): Essential Econometrics, 2ª ed., McGraw-Hill. 35.Guisán, Mª del Carmen (1997): Econometría, McGraw-Hill Interamericana

de España. 36.Hayashi, Fumio (2000): Econometrics, Princeton University Press

Hernández Alonso, José (1997): Introducción a la econometría, 2ª ed., Esic, Madrid

37.Hernández Alonso, José (1997): Introducción a la econometría, 2ª ed., Esic, Madrid.

38.Herrerías Pleguezuelos, Rafael y Carlos González Sánchez (1995): Ejercicios de Econometría, Proyecto Sur de Ediciones.

39.Hill, R. C, Griffiths, W., y G. G. Judge (2001): Undergraduate Econometrics, 2ª ed., Wiley.

40. Intriligator, M. D., R. G. Bodkin y C. Hsiao (1996): Econometric Models, Techniques and Applications, 2ª ed., Prentice-Hall.

41.Johnston, J. y Dinardo, J.(2001): Métodos de Econometría, Vicens Vives. Traducción de la 4ª edición en inglés de 1996.

42.Kane, John (2002): Econometrics: An Applied Approach, Houghton Mifflin, Boston. La página web del libro incluye los datos de ejemplo y enlaces a aplicaciones interactivas para cada capítulo (www.oswego.edu/~kane/econometrics/) 9

43.Kennedy, Peter (1997): Introducción a la econometría, Fondo de Cultura Económica, México. Traducción de la 3ª ed. en inglés de 1992.

44.Kennedy, Peter (2003): A guide to econometrics, 5ª ed., MIT Press. 45.Kennedy, Peter (2001): "Bootstrapping Student Understanding of What is

Going on in Econometrics", Journal of Economic Education, vol. 32(2), pp. 110-123.

46.Kmenta, Jan (1997): Elements of Econometrics, 2ª ed, Michigan University Press.

47.Koop, Gary (2000): Analysis of Economic Data, Wiley. Transparencias, datos de ejemplo, etc. disponibles en

(www.wiley.com/legacy/wileychi/koop/Home.html) Lardaro, Leonard (1993): Applied Econometrics, Harper-Collins.

48.Lawler, K. A. et al. (2001): Econometrics: A Practical Approach, Routledge. 49.Maddala, G. S. (1996): Introducción a la Econometría, Prentice-Hall

Hispanoamericana. 50.Maddala, G. S. (2001): Introduction to Econometrics, 3ª ed, Wiley. 51.Mateo Mateo, María del Carmen et al. (2000): Econometría elemental

aplicada, Popular Libros, Albacete. 52.Mirer, Tad U. (1993): Economic Statistics and Econometrics, Prentice Hall. 53.Mittlehammer, R. C., G. G. Judge y D. J. Miller (2000): Econometric

Foundations, Cambridge University Press. 54.Mochón, Francisco y otros (1997): Introducción a la Econometría, Prentice

Hall. 55.Moltó Carbonell, Mª Luisa et al. (1997): Econometría: El modelo lineal, 2ª

ed., AC. 56.Murray, Michael (1997): "Econometrics Lectures in a Computer Classroom",

Journal of Economic Education, vol. 13(3), pp. 308-324. 57.Murray, Michael (2002): Econometrics: A Modern Introduction, Addison-

Wesley. 58.Newbold, Paul (1997): Estadística para los negocios y la economía,

Prentice Hall. 59.Novales, Alfonso (1993): Econometría, 2ª ed., McGraw-Hill. 60.Novales, Alfonso (1997): Estadística y Econometría. McGraw-Hill

Interamericana. 61.Ortega Osona, José Antonio (2003): Página de Docencia, Universidad de

Salamanca, disponible online ( web.usal.es/~jaortega/docencia.htm ). 62.Paruolo, Paolo (2002): The Linear Model: Theory, Econometric Exercises

vol. 3, Cambridge University Press (publicación prevista en junio 2002) 63.Peracchi, Franco (2001): Econometrics, Wiley. 64.Pena Trapero, X. B. y otros (1999): Cien ejercicios de econometría,

Pirámide. 65.Pérez Amaral, Teodosio et al. (1992): Ejercicios de econometría

empresarial, McGraw-Hill Interamericana de España. 66.Phillips, P.C.B. y M.R. Wickens (1978): Exercises in Econometrics, Phillip

Allan , 2 volúmenes. 67.Pindyck, R. S. y D. L. Rubinfeld (2001): Econometría. Modelos y

Pronósticos, 4ª ed., McGraw-Hill Interamericana. 1068.Poirier, D. J. (1995): Intermediate Statistics and Econometrics. A

Comparative Approach, MIT Press.

69.Pulido San Román, Antonio y Julian Pérez García (2001): Modelos Econométricos, Pirámide.

70.Ramanathan, Ramu (2002): Introductory Econometrics with Applications, 5ª ed, Harcourt.

71. (http://weber.ucsd.edu/~rramanat/embook5.htm) 72.Rawlings, J. D. et al. (2000): Applied Regression Analysis, Springer-Verlag.

2ª ed. 73.Rodríguez Poo, Juan, Ed. (2003): Computer Aided Introduction to

Econometrics, SpringerVerlag. También disponible en http://www.md-stat.com/ Ruud, Paul A. (2000): An Introduction to Classical Econometric Theory, Oxford University Press.

74.Sáez Zafra, Marc y Mª Antonia Barceló Radó (1998): Econometría : Introducción y casos prácticos, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

75.Salvatore, D. (2001): Schaum´s Outline of Statistics and Econometrics, 2ª. Ed, McGrawHill.

76.Sánchez González, C. (1999): Métodos econométricos, Ariel Economía. 77.Seddighi, Hamid R., K. A. Lawler, A. V. Katos (2000): Econometrics. A

Practical Approach, Routledge. 78.Serrano, Gregorio R. y Gustavo A. Marrero (2001): Ejercicios de Estadística

y Econometría, AC. 79.Van Soest, Arthur y Marno Verbeek (2002): The Linear Model: Empirical

Applications, Econometric Exercises vol. 4, Cambridge University Press (publicación prevista en junio 2002)

80.Spanos, Aris (1999): Probability Theory and Statistical Inference : Econometric Modelling With Observational Data, 2ª ed., Cambridge University Press.

81.Spiegel, Murray S. (1991): Estadística, 2ª ed., Serie Schaum, McGraw-Hill. 82.Spiegel, Murray S. y Larry Stephens (1998): Shaum´s outline of Statistics,

3ª ed., McGrawHill. 83.Stewart, John y Len Gill (1998): Econometrics, 2ª ed., Prentice-Hall. 84.Thomas, Leighton (1997): Modern Econometrics: An Introduction, Prentice-

Hall. 85.Trívez Bielsa, Francisco Javier (2004): Introducción a la Econometría.

Pirámide. 86.U. D. Bioestadística (2001): Bioestadística: Métodos y Aplicaciones,

Universidad de Málaga. Libro online. ( ftp.medprev.uma.es/libro/ ) 87.Verbeek, Marno (2004): A Guide to Modern Econometrics, Wiley. 2a. Ed. 88.West, R. Webster (2001): WebStat 2.0, University of South Carolina,

Aplicación estadística online. (www.stat.sc.edu/webstat/)

89.Wooldridge, Jeffrey M. (2001): Econometría. Un enfoque moderno. Paraninfo – Thomson Learning, Traducción de la 1ª ed. 11

90.Wooldridge, Jeffrey M. (2003): Introductory Econometrics: A Modern Approach, SouthWestern College Publishing. 2ª ed. Zamora, M. M. y Estavillo, J (2001): "Modelo de regresión normal clásico", 5campus.org,

91.Econometría, (http://www.5campus.org/leccion/ecoreg).

Portales electrónicos de búsqueda sugeridos:

92.BANXICO (http://www.banxico.org.mx/)93.SHCP (http://www.shcp.gob.mx/Paginas/default.aspx)94.Diario Oficial de la Federación (http://dof.gob.mx/)

Sitios Web especializados:

95.http://blogsdefinanzas.com/96.http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/evaluacion-financiera-de-

proyectos-precios-corrientes-y-constantes.htm

12.- PRÁCTICAS PROPUESTAS

Identificar los indicadores del mercado que sirva de referencia frente al Tratamiento económico de proyectos de inversión, evaluando la rentabilidad de los mismos.

Investigar tipos de riesgos sistemáticos y riesgos no sistemáticos que afectan a una organización y la innovación tecnológica.

Utilizar un simulador económico financiero para calcular pronósticos para factores de desarrollo empresarial y de mínimos cuadrados.

Realizar un análisis de Beneficio/Costo entre dos o más opciones de inversión.

Hacer un análisis de las causas internas y externas que generan los movimientos del mercado (volatilidad) a través de realizar estudios negocios de innovación tecnológica.

Investigar y comparar las técnicas econométricas que utilizan las empresas en su localidad y presentarlas en un foro académico para mejorar el aprendizaje significativo y obtener una mejor comprensión.

Mantenerse informados de las variables macroeconómicas.

Recopilar información actualizada de distintas fuentes como: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Diario Oficial de la Federación, entre otras, para obtener las tasas de depreciación vigentes.