9. Kuhn. Paradigma, Ciencia Normal y Revolución Cintífica

9
PARADIGMA, CIENCIA NORMAL Y REVOLUCION CIENTIFICA LOS PARADIGMAS Y LAS REVOLUCIONES KUHNIANOS En el trabajo de T. S. Kuhn hay que identificar varias categorías centrales: la de paradigma, la de comunidad científica, la de ciencia normal, la de ciencia revolucionaria, la de anomalía y la de crisis. Sin clarificar lo que ellas significan, es difícil acceder al pensamiento kuhniano, inscrito igualmente en el problema de la continuidad y el cambio y basándose para sus análisis en la revisión crítica de la historia; una historia que no se limita a la descripción cronológica del surgimiento de teorías y descubrimientos. Para Kuhn, ciencia normal es investigación basada en una o más realizaciones científicas pasadas; realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo como fundamento para su práctica. Relaciona la ciencia normal con los paradigmas que, en principio, son realizaciones que, por un lado, sirven durante una época para definir los problemas y métodos legítimos de un campo de la investigación para generaciones sucesivas de científicos y, por otro, son lo bastante incompletos y dejan muchos problemas para ser resueltos. Los paradigmas proporcionan modelos de los que surgen tradiciones coherentes de investigación científica. Las personas cuya investigación se basa en paradigmas compartidos están sujetas a las mismas reglas y normas para la práctica científica. GALLEGO BADILLO, Rómulo. En : Discurso constructivista sobre las ciencias experimentales: una concepción actual del conocimiento científico. Santafé de Bogotá: Magisterio, 1996. Pgs. 78 ss. 1

description

thomas Kuhn paradigma, ciencia normal y revolucion cientifica recompilaciones

Transcript of 9. Kuhn. Paradigma, Ciencia Normal y Revolución Cintífica

TEMA 2

PARADIGMA, CIENCIA NORMAL Y REVOLUCION CIENTIFICA

LOS PARADIGMAS Y LAS REVOLUCIONES KUHNIANOS (

En el trabajo de T. S. Kuhn hay que identificar varias categoras centrales: la de paradigma, la de comunidad cientfica, la de ciencia normal, la de ciencia revolucionaria, la de anomala y la de crisis. Sin clarificar lo que ellas significan, es difcil acceder al pensamiento kuhniano, inscrito igualmente en el problema de la continuidad y el cambio y basndose para sus anlisis en la revisin crtica de la historia; una historia que no se limita a la descripcin cronolgica del surgimiento de teoras y descubrimientos.

Para Kuhn, ciencia normal es investigacin basada en una o ms realizaciones cientficas pasadas; realizaciones que alguna comunidad cientfica particular reconoce durante cierto tiempo como fundamento para su prctica. Relaciona la ciencia normal con los paradigmas que, en principio, son realizaciones que, por un lado, sirven durante una poca para definir los problemas y mtodos legtimos de un campo de la investigacin para generaciones sucesivas de cientficos y, por otro, son lo bastante incompletos y dejan muchos problemas para ser resueltos. Los paradigmas proporcionan modelos de los que surgen tradiciones coherentes de investigacin cientfica. Las personas cuya investigacin se basa en paradigmas compartidos estn sujetas a las mismas reglas y normas para la prctica cientfica.

En la propuesta kuhniana parece ser claro que las realizaciones pasadas estn constituidas por los paradigmas elaborados y reconocidos por la comunidad de practicantes, como la base de su trabajo cotidiano. Esta rutina es la ciencia normal de hombres y mujeres que se dedican profesionalmente a aplicar los paradigmas aceptados. Es as, porque es en el interior de esos paradigmas que se definen los problemas y se establecen los mtodos con los cuales entrar a resolverlos; no existe, por tanto, mtodos universales e independientes de concepciones tericas que se constituyan en tribunales imparciales para juzgar si un paradigma es vlido o no. Por otra parte, al dominar dichos paradigmas, las prcticas cientficas crean una tradicin y, por tanto, una comunidad que se reconoce a s misma y es reconocida como tal. No puede haber comunidad cientfica sin esa tradicin consolidada.

En contra de lo que sostenan los empiropositivistas, el sujeto de conocimiento, como ente individual, adquiere su real constitucin dada su pertenencia a un colectivo de especialistas, con el cual mantiene interacciones intersubjetivas, a travs de las cuales las creaciones paradigmticas sufren las transacciones significativas requeridas para ser reconocidas y aceptadas. Por lo dems, habra que afirmar que para adelantar cualquier trabajo cientfico, es menester primero, crear una teora que oriente y determine dicha prctica. Esa teora inicial puede no ser tan coherente y rigurosa como se suele creer; incluso, puede carecer de todos los argumentos para serle atribuida tal categora, pero 1o cierto es que sin ese comienzo indispensable no puede haber prctica cientfica propiamente.

Dice Kuhn que, para ser aceptada como paradigma, una teora debe parecer mejor que sus competidoras, sin que ello signifique que sea necesario que explique todos los hechos que se puedan confrontar con ella. El surgimiento de un paradigma afecta la estructura del grupo que practica ese campo. Cuando se produce una sntesis capaz de atraer a la mayora de los profesionales de la generacin siguiente, las escuelas ms antiguas desaparecen de manera gradual. El nuevo paradigma implica una definicin nueva y ms rgida del campo. La fundacin de revistas especializadas, de sociedades de especialistas y la exigencia de un lugar especial en el conjunto de las ciencias, identifica la primera aceptacin por un grupo de un paradigma inicial.

Segn lo anterior, la categora de paradigma es epistemolgicamente mucho ms fuerte que la de teora. Esta puntualizacin es entendible dentro de los presupuestos deductivistas, para los que en cualquier momento histrico existen diferentes teoras sobre lo mismo que luchan, cada una a su modo, por sobrevivir. Recurdese que ya el profesor Popper habla de teoras rivales. T. S. Kuhn prefiere hablar de teoras en competencia. Los formuladores y sostenedores de cada una de esas teoras han de esforzarse para que la suya parezca mejor que la de los otros y gane cada vez ms adeptos y apoyo institucional. Cuando una teora dada se encuentra en dicha situacin, reclama la necesidad de una revista especializada que recoja el debate y los aportes, a la vez que cimente las relaciones entre los miembros del grupo practicante. Adems, parece que para Kuhn. la creacin de una teora es como la fase inicial o previa al establecimiento y consolidacin de un mbito de investigacin. En el momento en que una teora gana mucho ms apoyo, en relacin con las que compite, se convierte en paradigma y redefine el campo del quehacer cientfico.

Cuando se da por sentado un paradigma, sostiene Kuhn, en los trabajos principales no se necesita tratar de reconstruir completamente el campo desde el principio, ni de justificar el uso de cada concepto presentado. Las investigaciones no se incluyen en libros dirigidos a cualquiera que se interese en el campo; ellas se presentan normalmente como artculos breves dirigidos slo a colegas profesionales, a personas cuyo conocimiento del paradigma compartido puede presumirse y que son las nicas capaces de interpretar los escritos a ellas dirigidas.

T. S. Kuhn afirma que los paradigmas derivan su estatus debido a que tienen ms xitos que sus competidores para resolver unos cuantos problemas que el grupo de sus sostenedores ha llegado a identificar como agudos. El tener ms xito no significa un xito completo en la resolucin de un problema determinado o que d resultados suficientemente satisfactorios con un nmero considerable de problemas. El xito de un paradigma es, al principio, una promesa de xito discernible en ejemplos seleccionados y todava incompletos. Para el autor, la ciencia normal consiste en la realizacin de esa promesa lograda mediante la ampliacin del conocimiento de aquellos hechos que el paradigma muestra como particularmente reveladores, aumentando la extensin del acoplamiento entre los hechos y las predicciones del paradigma y por medio de la articulacin posterior del paradigma mismo.

La precisin es importante. Como en el juego poltico, un paradigma no tiene mayor estatus que otros, en razn de que posee mucho ms adeptos. No. Las ciencias no juegan a la obtencin de las mayoras. Un paradigma es mejor que otro por la clase de problemas que sus sostenedores resuelven y el tipo de solucin que aportan. En este sentido, hay problemas de problemas, y no se trata tampoco de andar resolviendo los de menor categora. Hay que atacar los de mayor envergadura epistemolgica, pues habiendo resuelto unos pocos de dichos problemas tenaces, el paradigma aparece ante los miembros de la comunidad cientfica como ms confiable en la resolucin de los restantes. Esos problemas tenaces, adems, son los que se inscriben dentro de las predicciones o adelantamientos que el paradigma suministra.

Las operaciones de limpieza son las que ocupan a la mayora de los cientficos durante todas sus carreras. Esa empresa es un intento de obligar a la naturaleza a que encaje dentro de los lmites preestablecidos y relativamente inflexibles que proporciona el paradigma. La ciencia normal no est encaminada a provocar nuevos fenmenos y aqullos que no encajan dentro de los lmites frecuentemente ni siquiera se les ve. Tampoco tienden normalmente los cientficos a formular nuevas teoras y a menudo se muestran intolerantes con las enunciadas por otros. La investigacin cientfica normal va dirigida a la articulacin de aquellos fenmenos y teoras que el paradigma proporciona.

Puntualiza Kuhn, que ms que otro tipo de investigacin normal, los problemas de la articulacin de paradigmas son a la vez tericos y experimentales. Trabajan tanto con hechos como con teoras, de tal manera que no se produce simplemente una nueva informacin, sino un paradigma ms preciso, con eliminacin de ambigedades. Apunta que una parte del trabajo terico normal, aunque slo sea una parte pequea, consiste simplemente en el uso de la teora existente para predecir informacin fctica de valor intrnseco. Finaliza diciendo que esta clase de problemas, la determinacin del hecho significativo, el acoplamiento de los hechos con la teora y la articulacin de la teora, agotan la literatura de la ciencia normal, tanto emprica como terica.

De acuerdo con Kuhn, para los cientficos los resultados obtenidos mediante la investigacin normal son importantes, debido a que contribuyen a aumentar el alcance y la precisin con los que puede aplicarse un paradigma. Sin embargo, esto no explica el entusiasmo y la devocin de que dan prueba los cientficos con respecto a los problemas de la investigacin normal. El llegar a la conclusin de un problema de investigacin normal es lograr lo esperado de una manera nueva y eso requiere la resolucin de toda clase de complejos enigmas instrumentales, conceptuales y matemticos. La persona que lo logra prueba que es un experto en la resolucin de enigmas y el desafo que representan estos ltimos es una parte importante del acicate que hace trabajar al cientfico.

Dentro de la ciencia normal, pasa a decir Kuhn, la actividad de resolucin de enigmas es una empresa altamente acumulativa que extiende de manera continua el alcance y la precisin de los conocimientos cientficos. Hay que agregar que la investigacin bajo un paradigma debe ser particularmente efectiva como mtodo para producir cambios en dicho paradigma, es decir, para percibir novedades fundamentales en lo fctico y en lo terico, catalogables como descubrimientos o novedades fcticas o novedades tericas. Estos no son sucesos aislados sino episodios extensos. El descubrimiento comienza con la percepcin de una anomala, el reconocimiento de que, en cierto modo, la naturaleza ha violado las expectativas inducidas por el paradigma que rige a la prctica de una ciencia normal. A continuacin se produce una exploracin de la zona de anomala, que concluye cuando la teora del paradigma ha sido ajustada de tal manera que lo anormal se convierta en lo esperado. La percepcin de la anomala desempea un papel esencial en la preparacin del camino para la percepcin de la novedad.

Para Kuhn hay que tener en cuenta que gran parte de los descubrimientos predichos por la teora son partes de la ciencia normal y no dan como resultado ningn tipo nuevo de hecho. Pero no todas las teoras pertenecen a paradigmas. Tanto durante los perodos anteriores al paradigma como durante las crisis que conducen a cambios en gran escala en los paradigmas, los cientficos acostumbran a desarrollar muchas teoras especulativas e inarticuladas, que pueden sealar el camino hacia los descubrimientos. Slo cuando el experimento y la teora de tanteo se articulan de tal modo que coincidan, surge el descubrimiento y la teora se convierte en paradigma.

Las caractersticas comunes a todos los descubrimientos verdaderos, para Kuhn, son: la percepcin previa de la anomala, la aparicin gradual y simultnea del reconocimiento, tanto conceptual como de observacin y el cambio consiguiente de las categoras y los procedimientos del paradigma, acompaados a menudo por la resistencia. La novedad surge slo dificultosamente manifestada por la resistencia contra el fondo que proporciona lo esperado. Inicialmente slo lo previsto y lo habitual se experimentan, incluso en circunstancias en las que ms adelante podr observarse la anomala. Un mayor conocimiento da como resultado la percepcin de algo raro o relaciona el efecto con algo que se haya salido antes de lo usual. Cuanto ms preciso sea un paradigma y mayor sea su alcance, tanto ms sensible ser como indicador de la anomala y, por consiguiente, de una ocasin para el cambio del paradigma.

Agrega Kuhn que todo cambio en el que estn implicados los descubrimientos es tanto destructivo como constructivo. Los avances se logran slo descartando ciertas creencias y procedimientos previamente aceptados y, simultneamente, reemplazando esos componentes previos del paradigma por otros. Sin embargo, los descubrimientos no son la nica fuente de esos cambios. Se requiere una percepcin ms profunda como requisito previo para todos los cambios aceptables en la teora. Debido a que exige la destruccin de paradigmas en gran escala y cambios importantes en los problemas y las tcnicas de la ciencia normal, el surgimiento de nuevas teoras es precedido generalmente por un perodo de inseguridad profesional profunda. Se trata del fracaso persistente de la ciencia normal para dar los resultados apetecidos. El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de preludio a la bsqueda de otras nuevas. Se da entonces una crisis.

Despus de lo anterior, Kuhn conceptualiza ahora el problema del cambio como avance en el desarrollo cientfico. Ms que destructivo, como l lo afirma, ese cambio implica el descartar marcos de creencias, supuestos bsicos y estructuras conceptuales, metodolgicas y actitudinales existentes, remplazndolos por otros. Pero para tener con qu remplazarlos, se precisa de un proceso constructivo: como la necesidad del cambio surge por el persistente fracaso de un paradigma en la solucin de enigmas, es claro que los cientficos requieren de un gran esfuerzo creativo para tal efecto.

La crisis que precede a la aceptacin de una teora nueva implica, para Kuhn, la combinacin de muchos factores, entre los cuales, como queda dicho, est el surgimiento de esa nueva teora, que conlleva algunas veces la asimilacin de unos conceptos y unas metodologas exitosos en otro campo. Pero no basta con que esa nueva teora suministre explicaciones lgicas aceptables; ella debe proporcionar nuevas tcnicas, nuevas reglas y nuevos compromisos, ante el fracaso de la actividad normal de resolucin de problemas de la vigente. Hay que tener en cuenta que el fracaso ante problemas nuevos, a pesar de ser decepcionante, no es sorprendente. Ni los problemas ni los enigmas ceden generalmente ante los primeros ataques. Los cientficos, aun cuando puedan comenzar a perder su fe y a continuacin tomar en consideracin otras alternativas, no renuncian al paradigma que los ha conducido a la crisis. No tratan a las anomalas como ejemplos contrarios aunque sean eso.

La crisis no est definida, entonces, slo por el persistente fracaso del paradigma dominante. Ella, por decirlo as, se consolida gracias a la formulacin de una nueva teora que compite con las de ese paradigma. Esa competencia no est dada por su coherencia interna, sino porque suministra nuevas estructuras conceptuales, metodolgicas, actitudinales y axiolgicas que son de mayor potencia explicativa, descriptiva y predictiva, creando hechos nuevos.

Para Kuhn, una vez que una teora cientfica ha alcanzado el estatus de paradigma, slo se declara invlida cuando se dispone de un candidato alternativo para que ocupe su lugar. Ningn proceso histrico del cambio se parece en nada al estereotipo metodolgico de la demostracin de falsedad, por medio de la comparacin directa con el comportamiento de la naturaleza. Los sostenedores de un paradigma generalmente inventan numerosas articulaciones y modificaciones ad hoc de su teora para eliminar cualquier conflicto aparente.

Frente a la admisin de una anomala fundamental en la teora, dice Kuhn que el primer esfuerzo de los cientficos ser, frecuentemente, aislarla de manera ms precisa y darle una estructura. Aun cuando se den cuenta de que ya no pueden ser absolutamente correctas, los cientficos aplicarn las reglas de la ciencia normal con mayor fuerza que nunca, con el fin de ver, en la zona en donde haya surgido la dificultad, dnde y hasta dnde pueden aplicarse.

La transicin de un paradigma en crisis a otro nuevo del que pueda surgir una nueva tradicin de ciencia normal, no es para Kuhn un proceso acumulativo al que se llegue por medio de una articulacin o una ampliacin del antiguo paradigma. Es ms bien una reconstruccin del campo, a partir de nuevos fundamentos; reconstruccin que cambia algunas de las generalizaciones tericas ms elementales del campo, as como tambin muchos de los mtodos y aplicaciones del paradigma. Cuando la transicin es completa, la profesin habr modificado su visin del campo, sus mtodos y sus metas. La transicin consiguiente a un nuevo paradigma es una revolucin cientfica.

( GALLEGO BADILLO, Rmulo. En: Discurso constructivista sobre las ciencias experimentales: una concepcin actual del conocimiento cientfico. Santaf de Bogot: Magisterio, 1996. Pgs. 78 ss.

256