9. Etica y Filosofia Politica

14
Escuela de Enseñanza Media N 1 Asignatura:FILOSOFIA General MANUEL BELGRANO 3ª ADULTOS Calle 9 y 38 de La Plata 9 VI. Ética y filosofía política en los siglos XVIII y XIX. VI.6.1. El problema VI.6.2. El siglo XVIII. VI.6.3. La Ilustración. VI.6.4. El Romanticismo. VI.6.5. La ética Kantiana. VI.6.6. El Utilitarismo Ético. VI.6.7. Conclusión. VI.6.1. EL PROBLEMA. A veces decimos de alguien: “Obro bien, cumplió con su deber”, o “Hizo bien, estudio tal carrera y ahora es muy feliz en su profesión”. Cumplió con el deber o alcanzar la felicidad son dos pautas que pueden guiar el obrar y que a veces conducen a los mismos actos, pero otras veces no. Cuál de estas pautas es preferible? En qué consisten el deber y la felicidad? Hay otras pautas para guiar la conducta humana?. La ética es la parte de la filosofía que se ocupa del obrar humano, de las acciones del hombre, buscando discutir y juzgar el valor de las normas morales y jurídicas. Las primeras regulan lo que la sociedad aprueba y desaprueba, las segundas lo que está prohibido, castigando las violaciones a las prohibiciones. La ética pretende discutir el valor de las normas, su legitimidad mas allá de su legalidad, buscar sus fundamentos. La ética realiza, por 1

Transcript of 9. Etica y Filosofia Politica

Page 1: 9. Etica y Filosofia Politica

Escuela de Enseñanza Media N 1 Asignatura:FILOSOFIAGeneral MANUEL BELGRANO 3ª ADULTOS Calle 9 y 38 de La Plata

9

VI. Ética y filosofía política en los siglos XVIII y XIX.

VI.6.1. El problemaVI.6.2. El siglo XVIII.VI.6.3. La Ilustración.VI.6.4. El Romanticismo.VI.6.5. La ética Kantiana.VI.6.6. El Utilitarismo Ético.VI.6.7. Conclusión.

VI.6.1. EL PROBLEMA.

A veces decimos de alguien: “Obro bien, cumplió con su deber”, o “Hizo bien, estudio tal carrera y ahora es muy feliz en su profesión”. Cumplió con el deber o alcanzar la felicidad son dos pautas que pueden guiar el obrar y que a veces conducen a los mismos actos, pero otras veces no. Cuál de estas pautas es preferible? En qué consisten el deber y la felicidad? Hay otras pautas para guiar la conducta humana?.

La ética es la parte de la filosofía que se ocupa del obrar humano, de las acciones del hombre, buscando discutir y juzgar el valor de las normas morales y jurídicas. Las primeras regulan lo que la sociedad aprueba y desaprueba, las segundas lo que está prohibido, castigando las violaciones a las prohibiciones. La ética pretende discutir el valor de las normas, su legitimidad mas allá de su legalidad, buscar sus fundamentos. La ética realiza, por una parte, una acción de crítica y análisis de la moralidad, pero por otra parte, muchas veces propone normas, escalas de valores o ideales de vida que por alguna razón son considerados preferibles frente a otras pautas. Las discusiones éticas tienen lugar en el plano del DEBER SER, y no, meramente en el SER, como en los problemas ontológicos o gnoseológicos estudiados. Aunque se constate como un hecho que la mayoría de las promesas no se cumplen, la ética lo que discute es si deben o no cumplirse las

1

Page 2: 9. Etica y Filosofia Politica

Escuela de Enseñanza Media N 1 Asignatura:FILOSOFIAGeneral MANUEL BELGRANO 3ª ADULTOS Calle 9 y 38 de La Plata promesas efectuadas; si hay o no situaciones en las cuales pueden no cumplirse las promesas, etc. Cuando decimos que la ética estudia el obrar del ser humano, se puede entender a este ultimo en forma individual o en forma social. Aristóteles distinguía tres niveles en el obrar y correspondientemente en el estudio del mismo, que constituyen lo que llama la “FILOSOFIA PRACTICA”: el obrar del individuo, el obrar de la familia y el obrar de la sociedad (polis). De este ultimo surge la palabra política., que designa en Aristóteles una especie de filosofía social global. Contemporáneamente se prefiere el término “filosofía política” para el estudio del obrar social, reservándose la expresión “ética” o bien para el obrar individual, o bien como sinónimo de filosofía practica en general.En cualquier caso debe remarcase que es estrecha la relación entre ética y filosofía política. En este modulo estudiaremos la ilustración y el romanticismo que desarrollaron un rico pensamiento ético-político para estudiar después dos grandes teorías éticas: La ética formal kantiana y la ética utilitarista.

VI.6.2. El siglo XVIII.

En el plano económico continua el desarrollo del capitalismo, pero nuevas ideas, como las de los fisiócratas que consideran que la principal fuente de riqueza se encuentra en el trabajo de la tierra y que el estado solo debe jugar el papel de un árbitro moderador entre los diversos intereses económicos, se contraponen al mercantilismo del siglo XVII. Más radical aun, el liberalismo sostiene la no injerencia del estado en la economía y el libre juego de la oferta y la demanda en un mercado libre de regulaciones estatales y de monopolios (laissez faire, laissez-passer: dejad hacer, dejad pasar). En lo político, las monarquías, con el apoyo de sus respectivas burguesías, se han impuesto a los señores feudales, y consolidado su poder. Mientras que en Francia la monarquía se considera absoluta y de derecho divino (“El estado soy yo” afirma Luis XIV), en Inglaterra, después de la Revolución de 1688 llamada la “Revolución Gloriosa”, se proclama la monarquía constitucional en la que el parlamento tiene la facultad de aprobar los impuestos, hay libertad de imprenta y se establece la inamovilidad de los jueces. Luego de la revolución, en el siglo XVIII, Inglaterra va a lograr un gran desarrollo económico constituyéndose en la primera potencia marítima, dueña de un gran imperio colonial. En el resto de Europa tiende a prevalecer el absolutismo, pero también se desarrolla, inspirado en el Iluminismo, lo que se denomina DESPOTISMO ILUSTRADO (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, o sea, regímenes en los que los monarcas gobiernan apoyados en una burocracia modernizada de origen burgués como los de Federico II en Prusia o Catalina la Grande en Rusia.

2

Page 3: 9. Etica y Filosofia Politica

Escuela de Enseñanza Media N 1 Asignatura:FILOSOFIAGeneral MANUEL BELGRANO 3ª ADULTOS Calle 9 y 38 de La Plata En la segunda mitad del siglo XVIII se van a producir los grandes acontecimientos políticos del siglo: la Revolución norteamericana de 1776 y la Revolución francesa de 1789 con su lema “Libertad, igualdad y fraternidad”, en las que se plasmaran las nuevas condiciones económicas y las ideas políticas que el movimiento ilustrado había proclamado a lo largo de lo que se denomina “el siglo de las luces”. A lo largo del periodo continua el desarrollo científico. En segunda mitad del siglo XVII, Newton había formulado su teoría de la gravitación universal y Boyle había descubierto las leyes del comportamiento de los gases. En el siglo XVIII, Lavoisier formula el principio de la conservación de la materia, que sirve de fundamento a la química moderna y Franklin, Galvani y Volta estudian la electricidad. Los descubrimientos científicos están estrechamente ligados a los inventos técnicos que, a veces, preceden y otras siguen a los descubrimientos científicos. Entre los inventos del siglo XVIII se pueden señalar el termómetro, el pararrayos, el globo aerostático y la máquina de vapor, que en la segunda mitad del siglo dará lugar al comienzo de la revolución industrial y con ella a una nueva etapa en el desarrollo del capitalismo, a una redefinición de las clases sociales, con el surgimiento de la clase obrera , y a nuevos conflictos entre ellas que se desarrollaran en el siglo XIX, que será presentado como marco de los problemas filosóficos que se consideraran en el modulo siguiente.

VI.6.3. LA ILUSTRACION.

Ilustración, Iluminismo o Filosofía de las luces son los nombres que recibe un vasto movimiento filosófico que abarca el siglo XVIII y se extiende principalmente por Francia, Inglaterra y Alemania y que se distingue por su actitud crítica hacia la tradición, su optimista creencia en la posibilidad de progreso de la humanidad, en el poder de la razón para comprender y transformar el mundo, y en la capacidad de reorganizar la sociedad a partir de normas universales fundamentadas racionalmente. La tradición racionalista francesa, el empirismo británico y el desarrollo de las ciencias son en el plano de las ideas las fuentes de las que se nutre el movimiento ilustrado que defiende una razón que se apoya en la experiencia, que va de lo singular a lo universal, de los hechos a los principios y que cada vez mas va tomando a la ciencia natural como el modelo de todo conocimiento. El auge de la burguesía, el desarrollo del capitalismo y las revoluciones inglesa, norteamericana y francesa constituyen el marco económico, social y político en el que se forman las ideas iluministas, ideas que a su vez van a ejercer decisiva influencia en la sociedad, en general y en los procesos revolucionarios mencionados en particular. En 1751 comenzó a publicarse la “Enciclopedia o Diccionario Razonado de las Ciencias, las Artes y de los Oficios”, bajo la dirección de Diderot y D’Alembert, que buscaba reunir y sistematizar todos los

3

Page 4: 9. Etica y Filosofia Politica

Escuela de Enseñanza Media N 1 Asignatura:FILOSOFIAGeneral MANUEL BELGRANO 3ª ADULTOS Calle 9 y 38 de La Plata conocimientos, incluidos los pertenecientes a los oficios y las artes mecánicas, para difundirlos entre los contemporáneos y trasmitirlos a la posteridad “para que nuestros nietos, al convertirse en mas instruidos, lleguen también a mas virtuosos y más felices”. Característica de la “Enciclopedia…” y del movimiento ilustrado es la idea de que el conocimiento es útil, debe divulgarse y tiene un carácter liberador, pues, a mayor instrucción correspondería mayor virtud y mayor felicidad, en la divulgación del conocimiento los ilustrados le asignaran un papel privilegiado a la educación y, en particular a la escuela y al libro. La educación debe ampliarse a “todas las condiciones”. Merced a la misma y al desarrollo de las ciencias, la humanidad puede lograr un futuro mejor: progresar, tanto material como espiritualmente. En lugar de ubicar una edad de oro en el pasado, en algún paso remoto y perdido, mito común a varias culturas, los iluministas creen que es posible lograr una humanidad más libre de los condicionamientos de la naturaleza. En general, los ilustrados ven al progreso como una posibilidad de la humanidad y no como una marcha inexorable de la misma hacia algo mejor. El iluminismo tiene una vocación universalista, sus ideales son de tipo universal, el ciudadano ilustrado rechazara los prejuicios de raza, nacionalidad o religión y, en cambio, se identificara con cualquier otro ilustrado en cualquier continente. En materia de religión, los ilustrados son librepensadores, en su mayor parte no se trata de ateos, pero, cambio, está muy extendida la idea de una religión natural o deísmo. Esta posición sostiene que en el fondo de las distintas religiones históricas habría una religiosidad racional común. Las distintas tradiciones históricas deformarían ese núcleo natural llevando a la superstición y al fanatismo; Ser Supremo, es considerado el gran arquitecto, punto de referencia ultimo para la explicación del universo. Los ilustrados profundizan la critica a la teología y a la metafísica y defienden, en cambio, las ciencias naturales en las que ven la posibilidad cierta de alcanzar la verdad y el bienestar. Verdad y bienestar, por sus posibles aplicaciones, se convierten en las dos grandes promesas de la ciencia que reemplazan las clásicas promesas de la religión. Verdad y salvación. En lo que se refiere a la historia, el movimiento ilustrado tiene una actitud ambivalente. Por un lado, al enfatizar en las categorías de “razón” y “naturaleza”, la historia tiende a ser dejada de lado o considerada simplemente como la colección de los errores que una humanidad inmadura ha cometido a lo largo del tiempo. Por otra parte, al rescatar la categoría de “progreso”, como cambio hacia algo mejor revaloriza la historia, rechazando un enfoque teológico y providencialista de la misma, restando importancia a la crónica acerca de reyes, papas y emperadores, buscando una lógica oculta en los acontecimientos históricos. En el plano político, los ilustrados franceses toman como modelo a Inglaterra por su organización política: la monarquía constitucional y parlamentaria y su organización económica: el libre comercio,

4

Page 5: 9. Etica y Filosofia Politica

Escuela de Enseñanza Media N 1 Asignatura:FILOSOFIAGeneral MANUEL BELGRANO 3ª ADULTOS Calle 9 y 38 de La Plata repudiando en cambio, la monarquía absoluta y la existencia de una aristocracia parasitaria en su propio país. Las críticas se enderezan a las teorías absolutistas que consideran a la autoridad del monarca fundamentada en una delegación de Dios y, en consecuencia, consideran al rey responsable ante dios, no ante el pueblo. Para el absolutismo, que Bossuet había teorizado en el siglo XVII, el hombre es malo por el pecado original y en su estado natural viviría en guerra. El estado tiene un poder absoluto, indivisible e irrevocable. El estado se organiza sobre la base de “un rey, una fe, una ley”, según palabras de Bossuet. Frente a los pretensiones absolutistas, que fundamentan la legitimidad de la autoridad en la tradición, la ilustración defiende, en general, teorías contractualitas, según las cuales los individuos, en igualdad, se reúnen en comunidades y delegan en una autoridad revocable parte de sus derechos, originándose una legitimidad de la autoridad de tipo legal, que garantice los derechos fundamentales de todos los individuos. En esa línea, Montesquieu sostiene en El Espíritu de las leyes, de 1748, la necesidad de controlar el poder a través de la división del mismo en un poder ejecutivo, detentado por el rey; un poder legislativo y un poder judicial independiente. Más drástico J.J Rousseau en su Contrato Social, de 1762, sostiene la idea de que el poder reside en el pueblo y que los gobernante son funcionarios de este. Las figuras más importantes de la ilustración más bien prepararon que participaron en la Revolución Francesa. Entre 1775 y 1784 mueren Montersquieu, Voltaire, Rousseau, Diderot, D’Alembert y Condillac. Pero, indudablemente, el pensamiento de estos hombres tuvo una influencia decisiva no solo en la revolución de 1789, sino también en los procesos de emancipación de las republicas hispanoamericanas que se desarrollaran en las primeras décadas del siglo XIX.

VI. 6.4. EL ROMANTICISMO.

Aunque el siglo XVIII, llamado el “siglo de las luces”, es el siglo del auge de la razón universalista y de la idea de progreso, no faltaran en el mismo tendencias que cuestionaran tanto la idea de progreso como la posibilidad de una razón universalista en el plano práctico y aun en el plano teórico.Expresión de estos cuestionamientos es el alemán Johann G. Herder (1744-1803), quien en su Filosofía de la historia para la educación de la humanidad sostiene una concepción providencialista de la historia en la que cada pueblo debe desarrollar sus propias instituciones y formas espirituales que le son características. Para Herder, cada época constituye una plenitud en sí y no hay progreso en la historia. Las ideas de Herder se ampliaran y desarrollaran en el romanticismo alemán del siglo XIX.Mientras el iluminismo se identifica con la razón y la ciencia, el romanticismo tiene una mayor inclinación por la emoción, la fuerza, la

5

Page 6: 9. Etica y Filosofia Politica

Escuela de Enseñanza Media N 1 Asignatura:FILOSOFIAGeneral MANUEL BELGRANO 3ª ADULTOS Calle 9 y 38 de La Plata sensibilidad y lo instintivo. El romanticismo privilegia la excitación y la aventura a la tranquilidad y la seguridad; aprecia las pasiones fuertes y destructoras – el amor romántico – que pueden culminar con la muerte del enamorado. Lo estético es más valorado que lo utilitario. Los románticos admiran lo exótico y lo misterioso que se identifica con lo remoto, lo asiático, lo antiguo, lo primitivo, la naturaleza y reivindican la Edad Media y sus historias de castillos y brujas. Se idealizan las labores campesinas y se condena el industrialismo que se asocia con la fealdad. La personalidad debe liberarse de la moralidad y los convencionalismos sociales al servicio del orden. Hay un culto del héroe y del gran hombre que vive la vida intensa y arriesgadamente. Políticamente, el romanticismo es antiuniversalista y nacionalista, considerando que la nación es una especie de organismo que posee un alma o espíritu que la anima, siendo los individuos miembros de la misma. Separados de la nación, los individuos no son nada, pierden sus “raíces” – para usar una metáfora naturalista frecuentemente empleada por los románticos -.El romanticismo es fuertemente antiliberal en la medida en que el liberalismo considera a la sociedad como la suma de todos los individuos y defiende los derechos del individuo.Como contrapartida, es fuertemente aristocratizarte. Por sus propias concepciones, el romanticismo es un movimiento más literario que filosófico y que dará grandes poetas como las ingles Byron o el italiano Leopardi.

VI.6.4. LA ETICA KANTIANA.

Las normas morales y jurídicas de un pueblo se constituyen generalmente a partir de las tradiciones religiosas. Durante siglos se concibió al estado como dotado de una religión oficial. En la Europa medieval, mas allá de las diferencias entre los pueblos que la conforman, la religión católica es la fuente de las normas morales y jurídicas, que dejan poco margen para el desarrollo de ideales de vida individuales que contradigan las tradiciones sociales. En ese marco, las minorías árabe y judía son apenas toleradas. Con la Reforma Protestante y las guerras de religión del siglo XVII se quiebra la unidad religiosa y la idea de fundamentar la moral y el derecho en la religión cede su paso a una concepción que busca establecer normas universales fundamentadas racionalmente. El progreso que ha proclamado la Ilustración tiene en el dominio de la moral un ámbito privilegiado y, en esta esfera, el progreso consistirá en establecer normas que en lugar de valer para un pueblo o una cultura determinadas, valgan para todos, sean universales y, en vez de estar basadas en la tradición o en la religión, tengan un fundamento racional. En realidad, los requisitos de racionalidad y universalidad se complementan.La Ética de Kant, expuesta en la fundamentación de la metafísica de las costumbres y en la Critica de la razón Práctica, constituirá el más

6

Page 7: 9. Etica y Filosofia Politica

Escuela de Enseñanza Media N 1 Asignatura:FILOSOFIAGeneral MANUEL BELGRANO 3ª ADULTOS Calle 9 y 38 de La Plata elaborado intento por construir una ética universal de naturaleza racional.Según Kant puede haber muchas cosas buenas como el valor, la decisión, la perseverancia y otras muchas cualidades, pero ninguna de ellas puede ser llamada buena sin restricción porque cualquiera de estas cualidades pueden llegar a ser malas y dañinas si la voluntad que ha de hacer uso de ellas no es buena. Una voluntad buena, en cambio, lo es en cualquier circunstancia y con independencia de que alcance un fin propuesto. No importa el exito de la acción. Así, por ejemplo, si hago todo lo posible por ayudar a una persona y finalmente fracaso en el intento, esto no disminuye el valor moral de la acción. La buena voluntad es buena cuando obra no por inclinación, es decir, siguiendo alguna tendencia de nuestra sensibilidad, sino cuando obra por deber. En nuestras acciones podemos obrar en forma contraria al deber siguiendo alguna inclinación, así, por ejemplo, cuando no ayudo a una persona que se encuentra en apuros porque privilegio mi comodidad. También puedo obrar de acuerdo al deber, pero por inclinación, cuando por ejemplo, ayudo a una persona, porque soy amigo de ella. Finalmente puedo obrar simplemente por deber, cuando ayudo a una persona porque el deber manda ayudar a un semejante. Solo estas últimas acciones merecen la calificación de moralmente buenas. Las contrarias al deber son moralmente malas y las que se efectúan de acuerdo con el deber, pero por inclinación, son moralmente neutras. Así, por ejemplo Kant analiza el caso de los actos de beneficencia y señala que hacer beneficencia es un deber, pero que en realidad, muchas personas experimentan un cierto regocijo al efectuar la beneficencia; en consecuencia, obran de acuerdo con el deber, siguiendo una inclinación, pero no por deber, y su acción, aunque no es moralmente reprochable, tampoco es digna de que se le adjudique valor moral.Kant define el deber como la necesidad de una acción por respeto a la ley. Se refiere a la ley moral universal que la razón práctica da a la voluntad y que dice que “… no debo obrar nunca más que de modo que pueda querer que mi máxima deba convertirse en ley universal. Esta ley, a la que Kant llama imperativo categórico, quiere decir que no debo obrar sino de acuerdo con máximas que puedan universalizarse. Solo obro moralmente bien cuando puedo querer, es decir, aceptar por propia convicción como obligatorio para mí, que el principio de mí querer se convierta en ley válida para todos. Así, por ejemplo, supongamos que en determinadas circunstancias puedo obtener un beneficio diciendo una mentira; mi máxima podría expresarse así: “En caso de que me sea útil diré una mentira”; esta máxima puede servirme, pero, según Kant, debo generalizarla y pensarla como si fuera una ley que dijera: “Cualquier persona, en caso de que le sea útil puede decir una mentira”. Al universalizarse, se advierte que esta máxima no puede valer como ley general, pues, seria eficaz. La máxima, en resumen, no es moralmente buena. Lo moralmente malo consiste en que el sujeto se permita acciones que no les permite a los demás.

7

Page 8: 9. Etica y Filosofia Politica

Escuela de Enseñanza Media N 1 Asignatura:FILOSOFIAGeneral MANUEL BELGRANO 3ª ADULTOS Calle 9 y 38 de La Plata El imperativo categórico se constituye así en el fundamento racional de las normas morales que la modernidad buscaba. Ante la necesidad de obrar, el sujeto racional debe preguntarse si la máxima con la que se está guiando es universalizadle o no. La ética kantiana es a priori, puesto que el imperativo categórico no depende de condiciones o circunstancias empíricas, es formal porque lo que enuncia es la condición general a que deben someterse las acciones para ser consideradas moralmente buenas, pero no dice en concreto o en particular que es lo que debe hacer cada individuo; precisamente por dejar librada a cada individuo la elección de las máximas, con la sola restricción de que sean universalizadles, la ética kantiana es autónoma.

6. VI.6. EL UTILITARISMO ETICO.

Para la misma época en que Kant hallaba la manera de fundamentar racionalmente normas morales con validez universal, en Inglaterra, siguiendo la tradición empirista, se desarrollaba la escuela utilitarista , integrada por Jeremías Bentham (1748-1832), James Mill y Stuart Mill, que va a proponer una ética de base empirista.Sobre el telón de fondo de las nuevas condiciones de vida gestadas por la Revolución industrial de la segunda mitad del siglo XVIII, se desarrolla la corriente utilitarista a la que le interesa la cuestión social y ve en la ética un medio para promover un mejor estado de cosas en la sociedad. Los utilitaristas ejercieron gran influencia en la legislación y la política británicas. Además de empiristas, los utilitaristas son liberales en lo político y en lo económico. El liberalismo político, heredero del pensamiento de la Ilustración, sostiene que los derechos individuales , el derecho a la vida, las libertades – de prensa, religiosa -, la propiedad privada, etc., deben ser preservados a toda costa; hay una área del individuo en la cual la sociedad no tiene injerencia, en ella, el individuo es libre y por ello, para el liberalismo se debe reducir la competencia del poder a las funciones de administración de justicia, defensa del territorio, educación y salubridad, y , expresamente no debe intervenir en cuestiones religiosas. Al liberalismo político lo acompaña el liberalismo económico: tampoco el poder político debe intervenir en cuestiones económicas que deben regirse por la ley de la oferta y la demanda en un mercado libre de regulaciones del poder estatal y de la acción de monopolios o corporaciones privadas poderosas capaces de dominar el mercado. Aunque en principio el liberalismo político y económico pueden considerarse complementarios, para el primero es la persona la que debe ser protegida, mientras que para el segundo los derechos fundamentales corresponden a la propiedad privada.Bentham enuncio el principio fundamental de la escuela que dice: “ La mayor felicidad para el mayor numero”. John Stuart Mill (1806-1873), hijos de James Mill y autor de El Utilitarismo, agrega que se entiende por felicidad una existencia integrada por momentos de exaltación, dolores escasos y transitorios y muchos y variados

8

Page 9: 9. Etica y Filosofia Politica

Escuela de Enseñanza Media N 1 Asignatura:FILOSOFIAGeneral MANUEL BELGRANO 3ª ADULTOS Calle 9 y 38 de La Plata placeres, con predominio de los activos sobre los pasivos. Se trata de una concepción de la felicidad de tipo, burgués, antirromantica. De todas maneras, mas importante que la idea de felicidad es el principio establecido. De acuerdo con el mismo, la acción moralmente buena es la que tiende a producir mayor felicidad o, según el caso, menor infelicidad, no para el sujeto que obra sino para todos los seres humanos. Ante la necesidad de obrar, en cada momento debemos preguntarnos cuál de los posibles cursos de acción es el que traerá mayor felicidad para todos los involucrados. Debe hacerse notar que no existen preferencias por la felicidad inmediata como contrapuesta a la felicidad remota, solo que, posiblemente en el caso de la felicidad remota disminuye la probabilidad de obtenerla. Al optar por un curso de acción debe tenerse en cuenta la infelicidad que el mismo puede provocar, lo que hace que la fórmula de “mayor felicidad” se transforme, en realidad, en la mayor “felicidad neta” y que a veces sea simplemente lo mejor elegir el mal menor. Cuando hay un conflicto entre la felicidad propia y la ajena, debe resolverse de acuerdo con el principio de la felicidad neta, lo que supone que el utilitarismo no es egoísta, porque no privilegia al sujeto que debe decidir, pero tampoco al altruista, es decir, no preconiza el sacrificio de los demás. El utilitarismo considera que las reglas morales del tipo “No mataras”, etc., deben valer como reglas indicativas, normalmente son útiles y es bueno seguirlas, pero pueden darse excepciones si la aplicación de la regla en un determinado caso provoca consecuencias infelices. El utilitarista no es formalista, no está dispuesto, como Kant, a respetar la norma con independencia de las consecuencias. Hay situaciones en las cuales es muy difícil aplicar el criterio utilitarista, pues no se pueden prever todas las consecuencias de las acciones. El utilitarista está dispuesto a admitir que el fin justifica los medios cuando:

a. El bien del fin supera la suma total de males que los medios provocan,

b. El fin debe alcanzarse, es decir, no debe haber errores, yc. El fin no puede obtenerse por otros medios.

Aunque el utilitarista se desentiende de las motivaciones que llevan a los actos, juzga que los mejores motivos son aquellos que llevan modo más regular a mejores acciones y que peores motivos son los que llevan menos frecuentemente a buenas acciones.Las posiciones de Mill se prolongan en una filosofía política liberal contenida en su ensayo Sobre la libertad, de 1859, en el que sostiene que la sociedad no puede impedir a ninguno de sus miembros a realizar determinadas acciones o sostener ciertas creencias por el hecho de considerar que tales acciones o creencias no son buenas o nobles o que pueden perjudicar al sujeto que las practica. El único motivo que puede llevar legítimamente a la sociedad a inmiscuirse en la libertad de uno cualquiera de sus miembros es la protección de la sociedad o de la libertad de los otros miembros.

VI.6.7. A MODO DE CONCLUSION.

9

Page 10: 9. Etica y Filosofia Politica

Escuela de Enseñanza Media N 1 Asignatura:FILOSOFIAGeneral MANUEL BELGRANO 3ª ADULTOS Calle 9 y 38 de La Plata

La filosofía práctica, la ética y la filosofía política, por tratar acerca de la conducta se vinculan directamente con la vida de los hombres, sus ideas y proyectos.Las disputas filosóficas entre iluministas y románticos se prolongan en los siglos XIX y XX impregnando debates actuales como el de “Modernidad y posmodernidad”.Los intentos de Kant y Mill por hallar normas universales que puedan tener un fundamento en la razón o en la experiencia humanas constituyen dos casos paradigmáticos del desarrollo de las ideas de modernidad. En efecto, mientras Descartes había señalado que su método solo debía aplicarse a las cuestiones teóricas, seguramente porque era consciente de las implicancias revolucionarias que traería la generalización del libre examen al ámbito de las cuestiones prácticas., Kant y Mill acometen la empresa de examinar las normas morales y hallar un fundamento de las mismas.Aunque los fundamentos de las éticas de Kant y Mill son diametralmente distintas y, en algunos casos lleven a maneras de juzgar muy diferentes, como por ejemplo, el controvertido punto acerca de las excepciones a las normas que Mill acepta y Kant no, es notable como en ambas éticas se defienden los derechos del individuo, que desde entonces no han hecho mas que desarrollarse a la par que se le fijan los limites, que no serán otros, en ambas éticas, que los derechos de los demás individuos. Es característico de ambas éticas la tendencia a la pluralidad ya la tolerancia que permitan en una misma sociedad la convivencia de diversos ideales de vida.Tanto la filosofía moral kantiana como la de Mill tienen importantes proyecciones en la actualidad. El imperativo categórico kantiano es retomado y reformulado de distintas maneras por buena parte de la filosofía moral contemporánea. Así, por ejemplo, en la ética comunicativa formulada por los alemanes Karl O Apel y Jurgen Habermas, quienes sostienen que hay reglas morales de convivencia ya presupuestas en el discurso racional y en la comunicación entre los hombres, quienes no pueden examinar cada uno por si solo los modos de obrar cuestionados, sino en un análisis con los afectados : solamente pueden ser validas aquellas normas que podrían recibir la aprobación de todos los afectados a través de una argumentación en la que se exige la adopción de roles ideales. En la ética comunicativa sigue presente el requisitos kantiano de universalización de las normas, pero la razón encargada de analizar dicha universalización es una razón dialógica. Por su parte, las ideas de Mill han sido discutidas por buena parte de los filósofos morales del siglo XX, en particular los de habla inglesa, y no han faltado, también, intentos de aproximar a Kant y a Mill.

10