9 - Ciencia y Cultura - Rafael Florez

6

Click here to load reader

Transcript of 9 - Ciencia y Cultura - Rafael Florez

Page 1: 9 - Ciencia y Cultura - Rafael Florez

Capítulo 2 “De cómo la ciencia depende de la cultura”

La ciencia y la cultura son entendidas como una elaboración intelectual, a través de la conciencia, que se muestran en las maneras como un sujeto interactúa con los individuos y su contexto, de lo cual se desprende dos formas de producción social: la intelectual y la material. La producción artística (apunta a la subjetividad) y la producción científica (apunta a la objetividad) son muy necesarias, entendiendo que la humanidad sigue en una búsqueda constante de la verdad, pero, para esto apela a la ciencia por medio de la racionalidad, que busca entender el mundo real de manera más objetiva, sin embargo, para lograrlo o aprobarlo depende de la subjetividad del investigador, de los orígenes y condiciones psicosociales del objeto a probar o de sus aplicaciones.

Ahora bien, la racionalidad científica es un producto sociocultural, entendiendo que la ciencia es producto social (existe en una sociedad y está inserta en una cultura con la que tiene diferentes nexos, ejemplo de esto es la cultura griega en la que se buscó la verdad objetiva y la forma teórica de la representación del saber, la cual a la larga se convertiría en la forma cultural más promisoria para el desarrollo de la ciencia moderna). Así pues, hay culturas que desde sus bases permiten la producción de ciencia, aunque no todas la culturas producen conocimiento científico, prueba de esto es la historia de Sócrates y Galileo que murieron para permitir el entendimiento de la relación histórica de ciencia y cultura. El factor condicionante de la enseñanza en cada cultura está en que después de la actividad real del hombre, de su experiencia, de los métodos y procedimientos implementados, etcétera, ésta es vista como ejercicio de racionalidad del hombre. Es por tal razón que se dan ciertas confrontaciones entre el desarrollo científico y la cultura, debido al sentido común de la sociedad al tratar de racionalizar los mitos y a la carencia de la ciencia en términos de valores humanitarios, porque en algunos casos atenta contra la vida y la dignidad humana.

No obstante, para algunos la ciencia es una dimensión de la cultura que contribuye al desarrollo espiritual del hombre, a la búsqueda del saber y ciencia como necesidad cultural del hombre. En conclusión la cultura y la ciencia constituyen la medida de la formación de los individuos de una sociedad, en su calidad humana integral como factor educador por excelencia.

Cuando se hace referencia a la cultura y su desarrollo, ésta es entendida como una actividad creadora del hombre (técnico-científico), no obstante, debe verse principalmente en el sentido humano. Por esto es que el nivel cultural de una sociedad no debe ser medido por sus bienes, sino por la asimilación de esas riquezas por parte de los sujetos que componen esa determinada cultura con sentido de humanización. A través de la cultura se expresan las ideologías, pero, cuando estas quieren obtener control, orientan la actividad cultural de toda la sociedad utilizando- manejando

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAMaestría en Educación

Seminario .Modelos Pedagógicos Docente: Rafael Reyes

Estudiantes: Nadia Flores, Alfredo Pachón, Ángela Vargas y Catalina Roa.

Page 2: 9 - Ciencia y Cultura - Rafael Florez

elementos culturales para buscar una dominación. Sin embargo, es el mismo proceso cultural el que va permitiendo la reflexión crítica y productiva que lleva a los sujetos a una conciencia social.

Ahora bien, “la educación es el proceso mediante el cual una sociedad inicia y cultiva en los individuos su capacidad de asimilar y producir cultura” y la pedagogía, es la “disciplina que desarrolla el cómo, de la educación en un contexto cultural determinado” (Flórez, 2000:21.) Por esto es ineludible que la educación deje de evocar la historia particular de cada cultura, y, por consiguiente, los modelos pedagógicos nunca pueden ser en el mismo sentido y de manera univoca. La elevación de los niveles culturales estará en la superación de errores y fallas ideológicas facilitando una conciencia social.

Capítulo 3 “Evolución del conocimiento y principio de causalidad”

A través del tiempo se han presentado interrogantes que se lo han ido transformando, pero, que se mantienen en su doble dimensión tanto natural, como cultural. Esta dualidad se manifiesta en el desarrollo del conocimiento filosófico y en la causalidad física y psicológica. En la antigüedad no existía ninguna primacía del espíritu puro, esto se dio en el cristianismo. Por su parte, en la antigüedad clásica la realidad absoluta era el cosmos material-sensorial y sobre este no había ningún Dios, la tierra era el centro y creaba a los dioses y a los hombres, y el Cosmos (material y sensorial) era la totalidad viva que asignaba a cada hombre su destino y enigmas.

Esto se fue transformando culturalmente, lo que antes era ocupado por dioses antiguos, después fue ocupado por las leyes de la física y de la ciencia. Los dioses eran los modelos de comprensión de la naturaleza y la misma corporeidad humana sensible. Dioses metodológicos eran la mentalidad tribal y también eran los modelos de comprensión de la naturaleza. Como método filosófico fundamental estaba la dialéctica, unidad de contrarios y, el orden “superior” el de las ideas (siendo una categoría lógica y ontológica) fundamentaba al ser de orden inferior. Aún en nuestros días se presenta dicha dualidad, planteado en el problema de conocimiento relaciones como: entre lo empírico y conceptual, entre la experiencia y la teoría, entre lo sensible y lo inteligible, entre otras.

La búsqueda de la verdad ha sido una constante a través de las épocas y ha tomado diferentes formas. Los sabios de la antigüedad clásica consideraban que para encontrar la verdad debían captar la esencia de las cosas, pues, ésta explica sus variaciones, accidentes y mutaciones. Por su parte, los científicos modernos plantean hipótesis que al confirmarse constituyen hechos de ciencia a partir de las variaciones de los fenómenos mismos. Lo anterior nos remite al concepto de modelo científico y ciencia moderna y la relación de ésta con las leyes, los modelos y los objetos de conocimiento. Veamos, una ley, como modelo explicativo, es una construcción que hace el investigador desde su espacio teórico en relación con el fenómeno que estudia y que enmarca en el objeto de conocimiento de una ciencia. A su vez, la definición de esa ley tiene estrecha relación con la verificación que se hace al interior de determinada ciencia, desde reglas que se han establecido. En conclusión, el modelo pone en evidencia la estructura de una investigación, que muestra las relaciones internas de los elementos de

Page 3: 9 - Ciencia y Cultura - Rafael Florez

un “objeto” que lo caracterizan como tal: “formular estructuras es teorizar científicamente, es proponer nuevos cuadros conceptuales para el análisis del objeto, es organizar la experiencia bajo algún esquema o principio que puede formularse de manera abstracta”. (Flórez, 2000:27).

Los modelos causales en la física

Primera época: Los fenómenos se explicaban por la esencia de las cosas

Segunda época: Los fenómenos se explican por la acción directa entre cuerpos

Tercera época: Explicación relativista y probabilística de los fenómenos

*Todo cambio existía en potencia en la naturaleza de las cosas.

*La causa de un movimiento era inherente al objeto. Dependía de la esencia de las cosas y de su causalidad final.

*El efecto no se opone ni se diferencia de la causa misma.

*Los cambios fenoménicos se explican con base en la experiencia y la determinación de constantes de los fenómenos que se convierten en leyes útiles para predecir un evento futuro.

*Este modelo mecánico explica los fenómenos físicos observables, pero no se considera una representación de las cualidades ocultas de las cosas.

*Finalmente, en el siglo XIX, se establece que no hay acción sin reacción y se generaliza la matematización y la formalización de los modelos explicativos mecánicos, por medio de ecuaciones diferenciales.

*Surge un vacío causal en el que la pregunta por los fenómenos microfísicos pierden sentido. Se cree que son cuestiones que no pueden responderse de manera cierta.

*Lo que sucede a nivel cuántico es impredecible, indeterminable, sólo puede plantearse en términos de probabilidad.

*Finalmente, se definen las formas matemáticas abstractas y un nuevo tipo de causalidad tiene lugar: el de la causalidad probabilística.

En la antigüedad clásica se creía que los átomos eran la causa fundadora de la esencia de los cuerpos y, en esta línea, se planteaba que los seres superiores ordenaban a los inferiores. Contraria a esta posición, en la época contemporánea se considera que la causa de las cosas se encuentra en estructuras subyacentes que se hallan en un nivel inferior. De modo que, la explicación de determinado fenómeno está en las leyes de niveles elementales y profundos. La transposición de esta posición a las ciencias humanas ha traído consigo dudosas consecuencias.

La evolución social ha ido generando estructuras y sistemas complejos, que superan a los anteriores que son más elementales, los cuales se articulan en una nueva dimensión que les da un nuevo sentido. En este marco la pedagogía tomó como objeto la programación de los cambios conductuales, la psicología las condiciones que hacen posibles reacciones afectivas, psicomotoras o cognitivas, la sociología se hizo cargo del estudio del comportamiento de grupos, la historia se encargó de narrar los cambios entre una generación y otras, entre otras. A partir de lo anterior, se reconoce que dichas disciplinas toman como referente implícito “la pertenencia del hombre al mundo de la naturaleza de la que hace parte como organismo, cuyas leyes elementales no puede contradecir” (Flórez, 2000:33-34). No obstante, no se ha podido demostrar que de la complejidad histórica del hombre se pueda derivar una regularidad explicativa.

Page 4: 9 - Ciencia y Cultura - Rafael Florez

Es así como, frente a los fenómenos sociales el atomismo explicativo causal no ha funcionado, pues, si bien se reconoce la importancia de investigar los componentes de un fenómeno, identificar sus elementos, relaciones, interacciones, entre otras, no se trata de “aislarlos de la totalidad social que les da sentido, sino al contrario, […] reconstruir la complejidad social del fenómeno en estudio” (Flórez, 2000:34) para explicarlo. De este modo, la adecuada definición de los fenómenos educativos debe surgir de su inserción histórico-social y de la descripción de las condiciones sociales y educativas que la acompañan.

La psicología y la pedagogía por los caminos de la causalidad física:

Primera época: Los cambios de ánimo se explican por el carácter del alma y sus facultades

Segunda época: Los cambios psíquicos se explican por asociación y contraste de ideas

Tercera época: El comportamiento se explica por la autoconciencia libre y reflexiva

*La psicología se dedicaba al estudio del alma, sus potencialidades y dificultades.

*La esencia inmaterial del alma, espiritual, era la fuente y la condición que posibilitaba la actividad consiente y el comportamiento humano en su fase interna.

*El alma identifica e informa la razón de ser de toda actividad del individuo.

*El entendimiento de las cosas se da a través de los sentidos, el conocimiento entra por éstos y el alma se convierte, así, en una tabla rasa sobre la que se puede escribir.

*El hombre “no nace con el conocimiento sino que lo adquiere gradualmente a través del aprendizaje, del ejercicio, la disciplina, la imitación de los bueno autores y el buen ejemplo” (Flórez, 2000:35)

*El alma se define como conciencia autónoma, que se rige por las leyes del autodesarrollo, hasta que se convierte en un flujo de actos de conciencia.

*Los nuevos contenidos de la conciencia no son más la intuición de las esencias de las cosas. La mente se vuelve el centro de la psicología.

*Lo real son las representaciones que permiten explicar la mente conciente, “con la ayuda de normas de medición cuantitativas del movimiento de las representaciones” (Flórez, 2000:36)

*La personalidad y comportamiento se pueden explicar y modelar.

*La conducta puede ser analizada, entendida y explicada a partir de la conexión entre el estímulo y la respuesta.

*La intencionalidad, la toma de conciencia, la expectativa, la hipótesis y la orientación hacia el futuro son la explicación del comportamiento.

*No se hace referencia a reacciones o respuestas, sino a acción.

*El interés está en los controles meta-cognitivos, en cómo el sujeto, que es autoconsciente, reflexiona sobre sus procesos de pensamiento, cómo los configura y los perfecciona.

*La mente autoconsciente y su producción social de significados culturales son necesarios para comprender el comportamiento humano.

La noción de causalidad tiene su origen en la acción del sujeto, “la conciencia de las relaciones causales depende de la coordinación mental entre la actividad del sujeto y las reacciones de los objetos sobre los cuales actua, real y físicamente” (Flórez, 2000:39). Dicha coordinación mental de las acciones, que son interiorizadas, reversibles y sistematizadas, es la fuente de las operaciones estructuradas, de las operaciones lógico matemáticas. La explicación causal es una estrategia construida por el pensamiento en su tarea por comprender la realidad, en la búsqueda constante de la verdad.