9. Agotamiento del ozono estratosférico

29
53 9. Agotamiento del ozono estratosférico El espesor de la capa de ozono sobre Europa ha ido reduciéndose notablemente desde principios del decenio de 1980 y continúa disminuyendo a ra- zón de hasta un 8% por decenio. La reducción gradual de las concentraciones de cloro en la troposfera (en su camino hacia la estratosfera) demuestra que las políticas adoptadas a escala internacional para controlar las sustancias que destruyen el ozono están teniendo éxito. Desde 1989, la producción y venta de esas sustancias ha experimentado un importante descenso en los paí- ses miembros de la AEMA. Sin embargo, debido a su prolongada permanencia en la atmósfera, es posible que la capa de ozono no se recupere del todo hasta después de 2050. Los países europeos todavía tienen por delante varios retos políticos: reforzar las medidas de control, reducir la producción y uso de HCFC y bromuro de metilo, gestionar las existencias actuales de sustancias que destruyen el ozono, y ayudar a los países en desarrollo a reducir su uso y las consiguien- tes emisiones. El ozono estratosférico protege la superficie terrestre frente a los efectos nocivos de la ra- diación ultravioleta (UV) de onda corta. El ozono se forma en la parte superior de la estra- tosfera por la luz solar de onda corta, la cual, junto con ciertas reacciones químicas, vuelve a disociarlo para generar un equilibrio dinámico entre producción y destrucción de ozono. Este equilibrio se ve afectado por las emisiones antropogénicas de compuestos inertes que contienen cloro y bromo. Un solo átomo de esos elementos puede destruir miles de molé- culas de ozono antes de eliminarse de la atmós- fera. Los compuestos más perjudiciales para la capa de ozono son los clorofluorocarburos (CFC), el tetracloruro de carbono, el metilcloroformo, los halones, los hidroclorofluorocarburos (HCFC), los hidrobromofluorocarburos (HBFC) y el bromuro de metilo. Se utilizan como disolventes, refrigerantes, agentes espumantes, agentes desengrasantes y propelentes de aerosoles, extintores de incendios (halones) y pesticidas (bromuro de metilo). El grado de destrucción que puede provocar cualquiera de estas sustan- cias en la capa de ozono (es decir, su potencial de destrucción del ozono) depende de las carac- terísticas químicas del compuesto. Otros factores que afectan a la capa de ozono son las emisiones naturales, las grandes erupciones volcánicas, el cambio climático y algunos gases con efecto in- vernadero, como el metano y el óxido nitroso. El rápido agotamiento del ozono estratosférico en las regiones polares se debe a la combinación de varias causas: las emisiones antropogénicas de sustancias que destruyen la capa de ozono, las pautas estables de circulación, las temperaturas extremadamente bajas y la radiación solar. Las reacciones que tienen lugar sobre la superficie de las partículas que componen las nubes estratosféricas polares, formadas a baja tempera- tura, inician una serie de procesos químicos que destruyen grandes cantidades de moléculas de ozono en la primavera polar, es decir, en los me- ses de marzo y abril en el Ártico y en los meses de septiembre y octubre en el Antártico. La cantidad total de ozono sobre Europa es el principal indicador del estado de la capa de indicador cuestión a examinar FPEIR valoración columna media de ozono en marzo ¿se han observado mejoras? estado concentraciones ¿se han observado mejoras? estado potenciales totales de cloro y bromo en la troposfera aumento de la radiación indicador de interés público: estado ultravioleta ¿cuál es la gravedad del problema? factor de importancia radiativa ¿qué efecto pueden tener todavía fuerza motriz de las sustancias que destruyen las sustancias que destruyen el ozono el ozono en el cambio climático? producción de sustancias que ¿se va abandonando el uso de las sustancias fuerza motriz destruyen el ozono que destruyen el ozono de acuerdo con lo previsto? ¿tienen éxito las medidas adoptadas para disuadir del uso de los HCFC? contribución al fondo multilateral ¿podemos asegurar que los países respuesta destinado a ayudar a los países en desarrollo cumplirán sus objetivos? en desarrollo a cumplir el Protocolo de Montreal Agotamiento del ozono estratosférico

Transcript of 9. Agotamiento del ozono estratosférico

Page 1: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

53

9. Agotamiento del ozono estratosférico

El espesor de la capa de ozono sobre Europa ha idoreduciéndose notablemente desde principios deldecenio de 1980 y continúa disminuyendo a ra-zón de hasta un 8% por decenio. La reduccióngradual de las concentraciones de cloro en latroposfera (en su camino hacia la estratosfera)demuestra que las políticas adoptadas a escalainternacional para controlar las sustancias quedestruyen el ozono están teniendo éxito. Desde1989, la producción y venta de esas sustancias haexperimentado un importante descenso en los paí-ses miembros de la AEMA. Sin embargo, debido a suprolongada permanencia en la atmósfera, es posibleque la capa de ozono no se recupere del todo hastadespués de 2050. Los países europeos todavía tienenpor delante varios retos políticos: reforzar las medidasde control, reducir la producción y uso de HCFC ybromuro de metilo, gestionar las existencias actualesde sustancias que destruyen el ozono, y ayudar a lospaíses en desarrollo a reducir su uso y las consiguien-tes emisiones.

El ozono estratosférico protege la superficieterrestre frente a los efectos nocivos de la ra-diación ultravioleta (UV) de onda corta. Elozono se forma en la parte superior de la estra-tosfera por la luz solar de onda corta, la cual,junto con ciertas reacciones químicas, vuelve adisociarlo para generar un equilibrio dinámicoentre producción y destrucción de ozono. Esteequilibrio se ve afectado por las emisionesantropogénicas de compuestos inertes quecontienen cloro y bromo. Un solo átomo deesos elementos puede destruir miles de molé-culas de ozono antes de eliminarse de la atmós-fera.

Los compuestos más perjudiciales para la capa deozono son los clorofluorocarburos (CFC), eltetracloruro de carbono, el metilcloroformo, loshalones, los hidroclorofluorocarburos (HCFC),los hidrobromofluorocarburos (HBFC) y elbromuro de metilo. Se utilizan como disolventes,refrigerantes, agentes espumantes, agentesdesengrasantes y propelentes de aerosoles,extintores de incendios (halones) y pesticidas(bromuro de metilo). El grado de destrucciónque puede provocar cualquiera de estas sustan-cias en la capa de ozono (es decir, su potencialde destrucción del ozono) depende de las carac-terísticas químicas del compuesto. Otros factoresque afectan a la capa de ozono son las emisionesnaturales, las grandes erupciones volcánicas, elcambio climático y algunos gases con efecto in-vernadero, como el metano y el óxido nitroso.

El rápido agotamiento del ozono estratosféricoen las regiones polares se debe a la combinaciónde varias causas: las emisiones antropogénicas desustancias que destruyen la capa de ozono, laspautas estables de circulación, las temperaturasextremadamente bajas y la radiación solar. Lasreacciones que tienen lugar sobre la superficiede las partículas que componen las nubesestratosféricas polares, formadas a baja tempera-tura, inician una serie de procesos químicos quedestruyen grandes cantidades de moléculas deozono en la primavera polar, es decir, en los me-ses de marzo y abril en el Ártico y en los mesesde septiembre y octubre en el Antártico.

La cantidad total de ozono sobre Europa es elprincipal indicador del estado de la capa de

indicador cuestión a examinar FPEIR valoración

columna media de ozono en marzo ¿se han observado mejoras? estado

concentraciones ¿se han observado mejoras? estadopotenciales totales de cloro y bromo en la troposfera

aumento de la radiación indicador de interés público: estadoultravioleta ¿cuál es la gravedad del problema?

factor de importancia radiativa ¿qué efecto pueden tener todavía fuerza motrizde las sustancias que destruyen las sustancias que destruyen el ozonoel ozono en el cambio climático?

producción de sustancias que ¿se va abandonando el uso de las sustancias fuerza motrizdestruyen el ozono que destruyen el ozono de acuerdo con

lo previsto? ¿tienen éxito las medidasadoptadas para disuadir del uso de los HCFC?

contribución al fondo multilateral ¿podemos asegurar que los países respuestadestinado a ayudar a los países en desarrollo cumplirán sus objetivos?en desarrollo a cumplirel Protocolo de Montreal

Agotamiento del ozono estratosférico

Page 2: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

Señales mediambientales 200054

ozono sobre los países miembros de la AEMA. Lacolumna de ozono (que es una medida del es-pesor de la capa de ozono) ha ido reduciéndosenotablemente desde principios del decenio de1980 (figura 9.1); en marzo se observa una ten-dencia a la baja del 8% por decenio. La tenden-cia global observada en todo el período invernaly primaveral en las latitudes medias septentrio-nales es una reducción del 5,4% por decenio(OMM, 1999).

El primer acuerdo internacional para protegerla capa de ozono fue el Convenio de Viena de1985. El Protocolo de Montreal de 1987 (y susposteriores enmiendas y adaptaciones) tienepor objeto eliminar la producción y uso de lassustancias que destruyen el ozono en todo elmundo. La UE ha adoptado sus propias políti-cas y medidas para proteger la capa de ozono,como el Reglamento 3.093/94/CE del Consejo,que está en fase de revisión y consolidación (Co-misión Europea, 1999a). La UE afronta los si-guientes retos:

• velar para que el Protocolo se cumpla entodos sus términos en los países en desarro-llo, así como en Rusia y otros países coneconomías en transición;

• reducir la producción de compuestos des-tructores del ozono a sus aplicaciones esen-ciales y su suministro a los países en desa-rrollo;

• detener el “vertido” de aparatos de segun-da mano que utilizan CFC en los países endesarrollo;

• actuar contra el tráfico ilegal de CFC y ha-lones;

• reducir las emisiones de CFC y halonesprocedentes de los aparatos ya existentes,en especial en los países industrializados;

Figura 9.1. Columna media de ozono sobre Europa en marzo

Notas: La columna de ozonoes la cantidad de ozono que

contiene una columna queasciende desde el suelo hasta

el límite superior de laatmósfera. Las mediciones

mensuales de ozono que seobtienen por medio de los

instrumentos de los satélites(Nimbus 7 TOMS, Meteor3

TOMS y GOME) se promediande 35ºN a 70ºN y de 11,2ºO a

21,2ºE. Se utilizan distintosinstrumentos en distintos años.

1 unidad Dobson = 0,01 mmde espesor de la columna deozono a la temperatura y la

presión normales de lasuperficie terrestre.

Fuente: RIVM

• disuadir del uso de los HCFC como sustitu-tos de los CFC;

• evitar que aumente el uso de bromuro demetilo en los países en desarrollo;

• impedir la producción y comercialización denuevas sustancias que destruyen el ozono.

9.1. Concentraciones potenciales totalesde cloro y bromo en la troposfera

El efecto de las medidas adoptadas se observaprimero en la parte inferior de la atmósferaterrestre: la troposfera. El indicador que reflejaeste efecto se expresa en términos de “concen-tración potencial de cloro o bromo” y se obtie-ne a partir de las concentraciones de cada sus-tancia en la troposfera (teniendo en cuenta elnúmero de átomos halógenos que contienecada compuesto). De este modo se obtiene unaindicación directa del impacto potencial dedichos compuestos en la capa de ozono.

Como consecuencia de las políticas adoptadasa escala internacional, la concentración poten-cial total de cloro en la troposfera ha disminuidodesde 1994 (figura 9.2). El principal motivo hasido la importante reducción de la concentra-ción de metilcloroformo. La concentración dealgunos CFC está disminuyendo, mientras quela de otros se va estabilizando. No obstante, lasconcentraciones de HCFC (utilizados comosustitutos de los CFC) siguen aumentando.

Se calcula que la concentración de cloro poten-cial en la estratosfera alcanzará su máximo nivelalrededor del año 2000. Contrariamente a lasprevisiones iniciales, la concentración potencialtotal de bromo sigue aumentando debido alincremento de las concentraciones de halones.

Como las sustancias que destruyen el ozonopermanecen durante mucho tiempo en la es-tratosfera, no es previsible que la aplicacióndel Protocolo de Montreal produzca una recu-peración detectable de la capa de ozono antesde 2020. Es posible que no se recupere porcompleto hasta después de 2050 (OMM, 1999).En los próximos decenios, seguirá observándo-se un extenso agujero en la capa de ozono so-bre las regiones polares en primavera.

En los últimos años se han registrado aumen-tos de la radiación ultravioleta desde las esta-ciones de observación con base en tierra. Lasestimaciones realizadas por medio de modelosmatemáticos (figura 9.3) indican el porcentajede aumento de la radiación eritematosa. Losdatos obtenidos desde tierra y desde los satéli-tes suelen coincidir.

Los niveles de radiación UV seguirán aumen-tando hasta la completa recuperación de la

El espesor de la capa de ozono sobre Europa(promedios del mes de marzo) ha idoreduciéndose notablemente desde principiosdel decenio de 1980, a razón de hasta un 8%por decenio.

Page 3: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

55

Nota: El mapa muestra el incremento de la dosis anual de radiación UV durante un período dediecisiete años, calculado a partir de los valores de ozono total registrados por los instrumentos delsatélite TOMS y en condiciones de cielo despejado.Fuente: AEMA, 1999; RIVM

Notas:El cloro/bromo potencial total se define como la suma de las concentraciones de todas lasespecies de cloro/bromo que se encuentran en la troposfera, multiplicado por el número de átomosde cloro/bromo por molécula. En el caso del bromo, la suma de los compuestos se multiplicaademás por 60, que es el factor de eficiencia del bromo, puesto que este elemento tiene distintopotencial de destrucción del ozono que el cloro.Fuente: RIVM; red ALE/GAGE/AGAGE; red NOAAA/CMDL

capa de ozono, pero es probable que sus efectosnocivos para la salud humana y los ecosistemasse mantengan durante más tiempo. Por ejemplo,los cánceres de piel no aparecen hasta muchosaños después de la exposición a esta radiación.Con todo, lo más probable es que el incrementogeneral de los casos de cáncer de piel que se haregistrado en Europa en los últimos cincuentaaños se deba a los nuevos hábitos de vida, quecomportan mayor exposición al sol. A este efectose superpondrá el efecto esperado del aumentode la radiación UV. Las campañas de salud pú-blica que animan a la población a reducir suexposición al sol pueden neutralizar los efectosadversos del agotamiento del ozono (UnitedKingdom Stratospheric Ozone Review Group,1999).

9.2. Interacción entre el cambio climáticoy el agotamiento del ozono

Algunas sustancias que destruyen el ozono,como los CFC y HCFC, son también potentesgases con efecto invernadero. Por lo tanto, elagotamiento del ozono estratosférico y el cam-bio climático (véase el capítulo 8) tienen cau-sas comunes. El ozono también contribuye alefecto invernadero, especialmente el ozonotroposférico.

Los CFC, HCFC y compuestos relacionados cau-san el 13% del factor de importancia radiativatotal (la radiación adicional neta que da lugar alcalentamiento global) de todos los gases conefecto invernadero (figura 9.4). Sin embargo, susemisiones no están reguladas por el Protocolo deKioto (véanse las secciones 8.2 y 8.3) porque yaestán controladas por el Protocolo de Montreal.Los HFC, que se utilizan cada vez más como sus-titutos de las sustancias que destruyen el ozono,también son potentes gases con efecto invernade-ro. Los HFC están regulados por el Protocolo deKioto, más que por el Protocolo de Montreal.

El factor de importancia radiativa de las sustan-cias que destruyen el ozono sigue aumentando,pero menos que en el decenio de 1980. Hayvarios motivos para ello. La eliminación gra-dual del metilcloroformo con arreglo al Proto-colo de Montreal explica en gran medida lareducción del cloro potencial total. Sin embar-go, el metilcloroformo contribuye menos alfactor de importancia radiativa que los CFC yHCFC. Además, la contribución de los CFC seva estabilizando como consecuencia directa delProtocolo de Montreal, mientras que la de losHCFC sigue aumentando, a medida que seincrementa su concentración en la troposfera.

Las observaciones indican que la radiación UVha aumentado sobre Europa.

Aunque las concentraciones potenciales totales de cloro en la troposferaalcanzaron su máximo nivel en 1994, las de bromo siguen aumentando.

Agotamiento del ozono estratosférico

Figura 9.2.Concentraciones potenciales totales de cloro y bromoen la troposfera

Figura 9.3.Aumento de la radiación UV en Europa entre 1980 y 1997

Page 4: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

Señales mediambientales 200056

9.3. Producción europea de sustanciasque destruyen el ozono

La producción europea de CFC, tetracloruro decarbono, metilcloroformo y halones descendiónotablemente entre 1989 y 1997, mientras quela de HCFC aumentó (figuras 9.5 y 9.6). En laventa de estas sustancias se observan pautas simi-lares. El declive global de la producción y ventade sustancias que destruyen el ozono en los paí-ses miembros de la AEMA es consecuencia direc-ta del Protocolo de Montreal y de los Reglamen-tos comunitarios. La producción de halones estáprohibida en la UE desde 1994 y la producciónde CFC, tetracloruro de carbono ymetilcloroformo, desde 1995. Todavía se permitela producción de ciertos compuestos (principal-mente CFC) para determinados usos esenciales(por ejemplo, los inhaladores de medicamentos)y para atender las necesidades básicas de los paí-ses en desarrollo. La producción con destino aesos países explica el aumento registrado en1997. Todavía es posible producir y comercializarHCFC y bromuro de metilo en la UE, aunquedentro de ciertos límites.

La producción de sustancias que destruyen elozono en los países miembros de la AEMA re-presentó en torno al 32% de la producciónmundial en 1989 y el 25% en 1996. El uso deesas sustancias ha disminuido en todos los paí-ses miembros con más rapidez de la exigida porel Protocolo de Montreal.

La producción y las emisiones de sustanciasque destruyen el ozono también han experi-mentado un notable descenso a escala mun-dial. Sin embargo, todavía se generan emisio-nes como consecuencia de la liberación de lasgrandes cantidades de CFC y halones que con-tienen los aparatos y productos ya existentes.Las emisiones de estas sustancias pueden pro-ducirse a los pocos meses de su producción(por ejemplo, durante la fabricación de espu-ma alveolar de celdillas abiertas) o al cabo devarios años (por ejemplo, procedentes defrigoríficos, espuma alveolar de celdillas cerra-das y extintores de incendios).

Se calcula que la producción y el tráfico ilegalde sustancias que destruyen el ozono represen-taron el 10% de la producción de 1995. Esasactividades ilegales retrasarán varios años larecuperación de la capa de ozono.

Nota:El factor de importancia radiativa se basa en las concentraciones troposféricas medias a escalamundial (figura 9.2) y en los parámetros de la OMM.Fuente: RIVM

Notas: La producción se define como la fabricación efectiva en la UE para usos dispersivos, peroexcluye las importaciones, la producción como materia prima para la fabricación de otros productosquímicos, y la recuperación, el reciclado y la reutilización de materiales. Los datos sobre laproducción se ponderan con arreglo al potencial de destrucción del ozono (PDO).Fuente: Comisión Europea, 1999b; PNUMA, 1998

Figura 9.5. Producción de sustancias que destruyen el ozono enlos países miembros de la AEMA

El factor de importancia radiativa que provocan las sustancias que destruyen elozono sigue aumentando. Esto se debe al incremento del factor deimportancia radiativa de los HCFC, mientras que el de los CFC se estáestabilizando.

Figura 9.4. Factor de importancia radiativa de las sustancias quedestruyen el ozono a escala mundial

Page 5: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

57

9.4. Transferencia de tecnología a lospaíses en desarrollo

Los logros de Europa y la recuperación de lacapa de ozono se verán amenazados si los paí-ses en desarrollo incumplen los compromisosque adquirieron al suscribir el Protocolo deMontreal y que entraron en vigor en 1999.

En 1990, las Partes del Protocolo de Montrealcrearon un fondo multilateral para ayudar alos países en desarrollo a cumplir con dichoProtocolo. Los países industrializados realizanaportaciones a ese fondo, mientras que los paí-ses en desarrollo pueden solicitar ayudas eco-nómicas para proyectos concretos.

Entre 1991 y 1998, la aportación de los paísesmiembros de la AEMA al fondo multilateral as-cendió a 371,6 millones de dólares. Esa canti-dad representa el 45% del total de las aportacio-nes mundiales (figura 9.8). Se calcula que, conla cantidad total que se ha gastado hasta la fechacon cargo al fondo (936 millones de dólares), seconseguirá que dejen de utilizarse 122 millonesde kg de sustancias que destruyen el ozono(más del doble de la producción de los paísesmiembros de la AEMA en 1997) y que dejen deproducirse unos 42 millones de kg de estas sus-tancias.

Fuente: Comisión Europea, 1999b; PNUMA, 1998

Fuente: PNUMA, 1999

La producción de sustancias que destruyen elozono en los países miembros de la AEMAse hareducido en casi un 90%. Sin embargo,la producción de HCFC, que tienen escasopotencial de destrucción del ozono, pero unelevado potencial de calentamiento global,sigue aumentando.

Agotamiento del ozono estratosférico

Figura 9.6.Producción de HCFC en los países miembros de la AEMA

Figura 9.7.Aportación relativa de los países miembros de la AEMA alfondo multilateral de ayuda a los países en desarrollo para

el cumplimiento del Protocolo de Montreal, 1991-1998

Los países miembros de la AEMA han contribuido en conjunto a casi el45% de las aportaciones al fondo multilateral de ayuda a los países endesarrollo para que reduzcan sus emisiones de sustancias que destruyenel ozono.

Page 6: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

Señales mediambientales 200058

9.5 Perfeccionamiento de los indicadores

La armonización de los informes sobre produc-ción y venta de sustancias que destruyen el ozo-no con destino a la Comisión Europea y al Pro-grama de Naciones Unidas para el Medio Am-biente (PNUMA), eliminaría ciertas incon-gruencias que presentan los indicadores. No sedispone de información individual sobre losEstados miembros de la Unión Europea.

En el futuro, sería aconsejable mejorar losdesgloses de las aportaciones de los países eu-ropeos al fondo multilateral de ayuda a los paí-ses en desarrollo para el cumplimiento delProtocolo de Montreal. También sería útil ana-lizar la eficacia de este instrumento políticocomo ayuda para reducir la producción y elconsumo de sustancias que destruyen el ozonoen los países en desarrollo.

En próximas ediciones deberán perfeccionarselos indicadores y el análisis de las interaccionesentre el cambio climático y el agotamiento delozono. El factor de importancia radiativa, delque se ha hablado aquí, es tan sólo un ejemplode este tipo de indicadores. Otra interaccióninteresante es el descenso térmico que se pro-duce en la atmósfera como consecuencia de lasemisiones de gases con efecto invernadero y surepercusión sobre la capa de ozono en las lati-tudes medias y en las regiones polares. No obs-tante, esta interacción es más difícil de evaluar.

9.6. Bibliografía

AEMA (1999). El medio ambiente en la UniónEuropea en el umbral del siglo XXI. Agencia Euro-pea de Medio Ambiente, Copenhague.

Comisión Europea, DG de Investigación(1997). European research in the stratosphere. EUR169986 EN. Comisión Europea, Bruselas.

Comisión Europea (1999a). A Common Positionfor a revised Council Regulation on substances thatdeplete the ozone layer 5748/99. Diario OficialC123/03.

Comisión Europea (1999b). Statistical factsheet– ozone-depleting substances. Comisión Europea,Bruselas.

OMM (1999). Scientific assessment of ozonedepletion: 1998. Proyecto Global de Investiga-ción y Control del Ozono de la OMM, informe44. Organización Meteorológica Mundial, Gi-nebra.

PNUMA (1998). Production and consumption ofozone-depleting substances 1986-1996. Programade Naciones Unidas para el Medio Ambiente,Nairobi, Kenia.

PNUMA (1999), UNEP/OzL.Pro/ExCom/27/48 (anexo I, página 5). Programa de NacionesUnidas para el Medio Ambiente, Nairobi,Kenia (http://www.unmfs.org).

United Kingdom Stratospheric Ozone ReviewGroup (1999). Stratospheric ozone 1999. Departa-mento de Medio Ambiente, Transporte y lasRegiones, Londres, Reino Unido.

El bromuro de metilo: ayudas a los países en desarrollo

Doce años después de su firma, el Protocolo de Montreal se considera un éxito.El bromuro de metilo, que tiene un potencial de destrucción del ozono de 0,6comparado con los CFC, se añadió en 1992 a la lista de sustancias controladas. Enla Enmienda de Copenhague se establece que los países industrializados deberáneliminar el bromuro de metilo en 2005 y los países en desarrollo, en 2015.

El bromuro de metilo sigue utilizándose en todos los países en desarrollo comofumigante para el control de plagas en suelos, estructuras y artículos de consumo.Se han encontrado sustitutos para el 90% de sus aplicaciones - a menudocomo parte de los sistemas de control integrado de plagas -, pero pocos deellos han llegado a aplicarse.

GTZ, la Agencia para la Cooperación Técnica de Alemania, asesora a los países endesarrollo sobre posibles sustitutos para el bromuro de metilo. Este organismohace hincapié en los sustitutos de naturaleza no química, como la rotación de loscultivos y el control biológico. GTZ también colabora en la eliminación de lasexistencias de esta sustancia; por ejemplo, recientemente ayudó al gobierno deSudán a deshacerse de más de ocho toneladas.Fuente: PNUMA

Page 7: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

59

10. Contaminación atmosférica

A pesar de que, en general, las emisiones de contami-nantes atmosféricos se han reducido, todavía no se halogrado el objetivo último de evitar todos los efectos noci-vos para la salud, la vegetación, el agua y el suelo. Elárea donde se sobrepasan las cargas críticas de emisionesacidificantes se ha reducido notablemente, pero unaparte importante de la población residente en los paísesmiembros de la AEMA se ve expuesta a concentracionesinaceptables de ozono troposférico y partículas finas.Los objetivos de reducción de emisiones establecidos para elaño 2000 en el 5º Programa de acción en materia de medioambiente se cumplirán en el caso del dióxido de azufre, peroes improbable que se consiga lo mismo con los óxidos de nitró-geno y los compuestos orgánicos volátiles (COV). Los objeti-vos propuestos a escala nacional y comunitaria para el año2010 parecen factibles en el caso del dióxido de azufre, peroen el caso de las emisiones de óxidos de nitrógeno, amoníacoy COV, la mayoría de los Estados miembros tendrán querealizar reducciones importantes y adoptar políticas y medi-das adicionales.

Los principales problemas medioambientalesasociados a las emisiones atmosféricas son: eldeterioro de la salud humana, la acidificación yla eutrofización del agua y el suelo, así como ladegradación de los ecosistemas naturales, elpatrimonio cultural y los cultivos. Estos efectossuelen ser transfronterizos, ya que los contami-nantes atmosféricos pueden ser transportadospor el aire a una distancia considerable de su

fuente. Además, las emisiones de las zonas urba-nas pueden tener una importante repercusiónlocal sobre la salud de la población. La contami-nación atmosférica local y transfronteriza seconsidera como un mismo problema ambientalen este informe, ya que sus causas y efectos es-tán interrelacionados. Cada vez más, las políti-cas destinadas a reducir las emisiones conside-ran distintos problemas de contaminación, adop-tando un enfoque común de múltiples contami-nantes y múltiples efectos (figura 10.1).

10.1. Revisión de las políticas vigentes

El Convenio de la CEPE sobre contaminaciónatmosférica transfronteriza a larga distancia(CLRTAP) fue el primer tratado internacional enel que se formularon estrategias para reducir estetipo de contaminación. El Convenio tiene variosProtocolos en vigor para los países europeos sig-natarios, incluida la UE y sus Estados miembros.En la tabla 10.1 se enumeran las sustancias cu-biertas y los objetivos de reducción establecidos.En el II Protocolo sobre el Azufre (CEPE, 1994)se adoptó por primera vez el criterio de estable-cer objetivos de emisión para reducir el margende superación de las concentraciones críticas deeste elemento en los ecosistemas. De este modo,los países signatarios adquirieron compromisos

Contaminación atmosférica

indicador cuestión a examinar FPEIR valoración

Efectos múltiples:área donde se sobrepasan ¿en qué medida se ha protegido al medio estado /las cargas críticas de ambiente de la lluvia ácida?acidificación y eutrofización

número máximo de días en que ¿se protege eficazmente a la población de las estadopueden sobrepasarse los niveles exposiciones a sustancias fotoquímicas?críticos de ozono atmosférico

exposición de cultivos y ¿en qué medida se ha protegido al medio estadobosques al ozono atmosférico ambiente de los efectos de las sustancias

fotoquímicas?

número máximo de días en que ¿se protege eficazmente a la población de las estadopueden sobrepasarse los niveles exposiciones a partículas?críticos de partículas

Contaminantes Múltiples:emisiones de gases acidificantes ¿se cumplirán los objetivos políticos? presión

emisiones de precursores del ozono - ‘’ - presión

emisiones de dióxido de azufre - ‘’ - presión

emisiones de óxido de nitrógeno - ‘’ - presión

emisiones de amoníaco - ‘’ - presión

emisiones de compuestos - ‘’ - presiónorgánicos volátiles no metánicos

Page 8: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

Señales mediambientales 200060

Notas:1 Objetivo fijado en el II Protocolo sobre el Azufre de 1994. Losdistintos límites máximos aplicables en cada Estado miembrocorresponden a una reducción del 62% en el conjunto de la UE.2 Objetivos fijados en el I Protocolo sobre los NOx. Son idénticospara cada Estado miembro y para el conjunto de la UE.3 Objetivos fijados en el Protocolo sobre los COVNM. Sonidénticos para cada Estado miembro y para el conjunto de la UE.4 Objetivos fijados en el Protocolo sobre múltiples contaminantes(1 de diciembre de 1999). Se indica el objetivo de reducción parael conjunto de la UE, que se corresponde con los distintos límitesmáximos aplicables en cada Estado miembro.5 Objetivos fijados en la propuesta de Directiva comunitaria de1999 relativa a límites máximos nacionales de emisión (DLMNE).Se indica el objetivo de reducción para el conjunto de la UE, quese corresponde con los distintos límites máximos aplicables encada Estado miembro.Fuente: AEMA

de reducción variables en función de la sensibili-dad de sus ecosistemas.

En mayo de 1999, la Comisión Europea presentóuna propuesta de Directiva relativa a los límitesmáximos nacionales de emisión (DLMNE) (Co-misión Europea, 1999a) aplicable a los mismoscontaminantes a los que se refiere el ConvenioCLRTAP y, por primera vez, también al amonía-co. En la Directiva propuesta se adopta un criterioparecido al que se sigue en el II Protocolo sobreel Azufre, pero además se contempla la reduccióndel margen de superación de las cargas críticas deozono para la salud humana y los ecosistemas.Los objetivos de la propuesta DLMNE, todavíano adoptada formalmente, son mucho más exi-gentes que los establecidos en el Convenio.

De forma paralela, el 1 de diciembre de 1999se llegó a un acuerdo sobre un nuevo Protoco-lo para contaminantes múltiples, en el marcodel Convenio CLRTAP, en el que se fijaronlímites máximos nacionales de emisión paramuchos países europeos (incluidos los Estadosmiembros de la Unión Europea). Esos límitesse aplican a los mismos cuatro contaminantes alos que se refiere la DLMNE. No obstante,para varios Estados miembros se han fijadoobjetivos menos exigentes que en la Directiva.

En la tabla 10.1 se resumen los principales ob-jetivos vigentes y propuestos para la UE.

Para facilitar el cumplimiento de esos objetivos, lalegislación comunitaria vigente en materia de re-ducción de contaminantes acidificantes y precurso-res del ozono incluye una Directiva relativa a lareducción de las emisiones procedentes de gran-des instalaciones de combustión y otras directivasrecientes sobre las emisiones de los automóviles, lacalidad de la gasolina y los gasóleos y el contenidode azufre en determinados combustibles líquidos.La Directiva sobre almacenamiento y distribuciónde la gasolina y la Directiva sobre la reducción delas emisiones procedentes del uso industrial dedisolventes orgánicos, tienen por objeto limitar lasemisiones de compuestos orgánicos volátiles. Estáprevisto que, a finales de 1999, se publiquen nue-

Fuente: AEMA

Política/contaminante Año de partida Año objetivo Reducción (%)

CLRTAP-CEPE

Dióxido de azufre1 1980 2000 62

Dióxido de azufre4 1990 2010 75

Óxidos de nitrógeno2 1987 1994 estabilización

Óxidos de nitrógeno4 1990 2010 50

COV no metánicos3 1987 1999 30

COV no metánicos4 1990 2010 58

Amoníaco 4 1990 2010 12

5PAMA

Dióxido de azufre 1985 2000 35

Óxidos de nitrógeno 1990 2000 30

COV no metánicos 1990 1999 30

DLMNE (objetivos propuestos)5

Dióxido de azufre 1990 2010 78

Óxidos de nitrógeno 1990 2010 55

COV no metánicos 1990 2010 62

Amoníaco 1990 2010 21

Tabla 10.1. Objetivos de reducción de las emisiones atmosféricasen la UE y sus Estados miembros

Figura 10.1. Contaminantes múltiples, efectos múltiples

Page 9: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

61

vas propuestas derivadas del II Programa Auto-Oilpara limitar las emisiones procedentes de los auto-móviles nuevos, así como otras medidas técnicas ymedidas de naturaleza no técnica para fomentarlos medios de transporte más respetuosos con elmedio ambiente. En la actualidad no existe ningu-na disposición legal de ámbito comunitario parareducir las emisiones de amoníaco. Tampoco exis-ten legislación ni objetivos para reducir las emisio-nes directas de partículas finas.

Además, las medidas adoptadas para reducir lasemisiones de gases con efecto invernadero (es-pecialmente el dióxido de carbono) podríantener el efecto colateral de reducir las sustanciasacidificantes y los precursores del ozono. Unade esas medidas es la sustitución de determina-dos combustibles por el gas natural.

Los límites máximos nacionales de emisión quese proponen para el año 2010 tienen sólo carác-ter provisional, ya que no ofrecen una proteccióncompleta a los ecosistemas ni a la salud humana.De acuerdo con el escenario de partida (AEMA,1999), en el año 2010 seguirán depositándosecontaminantes por encima de las cargas críticasen algunos ecosistemas, y continuarán superándo-se los umbrales del ozono. En los próximos años,es probable que la CEPE (a través del ConvenioCLRTAP) y la UE continúen trabajando de formaparalela en la formulación de políticas y medidas,aplicando el mismo criterio seguido para fijar loslímites de emisión propuestos recientemente.

Este capítulo comienza con el uso de cuatroindicadores que permiten evaluar las tendenciasen el cumplimiento de algunos valores límite.Esos indicadores reflejan de forma aproximadalos efectos más importantes de los contaminantesatmosféricos, es decir: la acidificación y laeutrofización del agua, el suelo y los ecosistemas;los efectos del ozono troposférico en la salud hu-mana; los efectos del ozono en los ecosistemas; ylos efectos que producen las partículas en la saludhumana. Esta concisa descripción de los progresosrealizados en la limitación de múltiples efectos vaseguida de dos indicadores que resumen las re-ducciones alcanzadas en la mayoría de los conta-minantes implicados. El porcentaje que falta paracumplir los diversos objetivos de emisiones que seenumeran en la Tabla 10.1 da una indicación delesfuerzo político que todavía tiene que realizarse.El capítulo concluye con una serie de indicadoressobre emisiones y la diferencia entre el objetivo ylas reducciones reales de cada contaminante.

10.2. Efectos múltiples

10.2.1. Efecto 1: acidificación y eutrofización del agua, el suelo y los ecosistemas

El área donde se sobrepasan las concentracio-nes críticas debido a las emisiones de azufre yóxidos de nitrógeno que se depositan sobre el

agua y el suelo, se ha reducido notablementedesde 1985 (figura 10.2). La deposición de azu-fre y nitrógeno contribuye a la acidificación delagua y el suelo; por ello, las líneas que aparecenen la figura 10.2 representando el margen desuperación de los valores críticos de azufre ynitrógeno acidificantes, discurren en paralelo.Sin embargo, la reducción de las áreas expues-tas a la acidificación parece deberse principal-mente al descenso de las emisiones de óxido deazufre (véase la figura 10.6). Gran parte del ni-trógeno depositado se acumula en el suelo o esabsorbido por la vegetación, por lo que contri-buye en cierta medida a la eutrofización. La de-posición de nitrógeno sigue sobrepasando lacarga crítica en una extensa superficie, lo queindica que la reducción de las emisiones deóxidos de nitrógeno y amoníaco es todavía insu-ficiente (véanse las figuras 10.10 y 10.12).

10.2.2. Efecto 2: efectos de la exposición al ozono para la salud humana

Un gran sector de la población residente en lospaíses miembros de la AEMA está expuesto a con-centraciones de ozono troposférico superiores alumbral propuesto por la CE (figura 10.3).

Estas concentraciones son mucho mayores de loque serían en condiciones naturales, debido a laformación de ozono adicional como consecuen-cia de las reacciones fotoquímicas que tienen

Nota: La figura representa la superficie en la que se sobrepasa el quinto percentil de las cargascríticas de acidificación y eutrofización.Fuente: CCE para las cargas críticas y EMEP/MSC-W para las estimaciones de la deposición.

Contaminación atmosférica

Figura 10.2.Porcentaje del área en la que se sobrepasan las cargas

críticas de acidificación y eutrofización en los paísesmiembros de la AEMA

Desde 1985, el área en la que se sobrepasan las cargas criticas de acidificaciónse ha reducido en un 40%.

La superficie de ecosistemas expuestos a eutrofización no ha variadomucho y sigue siendo extensa.

Page 10: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

Señales mediambientales 200062

lugar en la atmósfera. Las principales sustanciasque intervienen en la formación de ozono en latroposfera (es decir, los precursores del ozono)son los óxidos de nitrógeno, los compuestosorgánicos volátiles no metánicos (COVNM), elmonóxido de carbono y el metano.

El ozono es un oxidante que puede ser nocivopara la salud humana (Comisión Europea,1999b). Las pruebas epidemiológicas ytoxicológicas indican que la superación de losumbrales durante los episodios de “smog” esti-val comporta problemas sanitarios, en especialrespuestas inflamatorias y deterioro de la fun-ción pulmonar. La exposición plurianual a ele-vadas concentraciones de ozono puede reducirla capacidad pulmonar de los niños de cortaedad (Frischer et al., 1999).

La ausencia de datos suficientes y las marcadasfluctuaciones anuales que se observan comoconsecuencia de los episodios de alta concen-tración del ozono, impiden extraer conclusio-nes claras sobre tendencias cronológicas. Noobstante, los limitados datos obtenidos por lasestaciones de observación indican que las con-centraciones máximas están disminuyendo.

Notas: Número de días al año con una concentración promediada durante 8 horas superior a120µg/m3. Basado en los datos obtenidos por cuatro estaciones rurales de observación. Lasconcentraciones de ozono suelen ser menores en las zonas urbanas que en las rurales, debido a lasreacciones locales que se producen con los óxidos de nitrógeno emitidos por el tráfico rodado. Porlo tanto, es posible que se haya sobrestimado en cierta medida la exposición de la población.Fuente: AIRBASE

La reducción de las emisiones de precursores delozono que se ha conseguido en la UE (véase lafigura 10.7) todavía no es suficiente para que senote la diferencia en términos de riesgos para lasalud. El aumento de las concentraciones natura-les –provocado por las emisiones registradas entodo el hemisferio norte– es, en parte, responsa-ble de que las concentraciones sigan siendo ele-vadas en los países miembros de la AEMA.

Pese a que las previsiones apuntan a una reduc-ción adicional de las emisiones, se espera quelas concentraciones de ozono sobrepasen losumbrales propuestos por la CE en todos lospaíses miembros de la AEMA durante el próxi-mo decenio (EMEP, 1999). En 2010, todos losterritorios del noroeste de Europa deberían ha-ber logrado el objetivo comunitario de que sólose sobrepasen las cargas críticas 20 días al año(Comisión Europea, 1999b).

10.2.3. Efecto 3: deterioro de los bosques y los cultivos debido a la exposición al ozono

La exposición al ozono puede provocar lesionesfoliares en las plantas y reducir la productividadde las cosechas y los bosques. La superficie fores-tal donde se han sobrepasado las concentracio-nes críticas de ozono es menor que la superficiecultivable afectada (figura 10.4). No obstante, lacarga crítica propuesta para los bosques a largoplazo es menos exigente que el nivel orientativopropuesto por la CE para los cultivos. La existen-cia de fluctuaciones anuales significativas y la au-sencia de datos con respecto a más del 50% de lasuperficie afectada, impiden extraer conclusio-nes definitivas sobre tendencias.

Pese a las reducciones que se espera lograr en lasemisiones de precursores de ozono con la aplica-ción del Protocolo del Convenio CLRTAP y la le-gislación comunitaria, se prevé que las concentra-ciones de ozono permanecerán muy por encimade las cargas críticas durante el próximo decenio.Se calcula que la diferencia entre concentracionesreales y valores críticos se reducirá a la mitad en elaño 2010 (EMEP, 1999).

10.2.4. Efecto 4: problemas para la salud humana debidos a la exposición a partículas

Las últimas investigaciones han demostrado quela exposición a las partículas finas que se en-cuentran en suspensión en la atmósfera tieneimportantes efectos para la salud humana(CEPE/OMS, 1999), desde el aumento de lafrecuencia y gravedad de los problemas respi-ratorios hasta el riesgo de muerte prematura.

Como preparación para la aplicación de la Direc-tiva comunitaria relativa a la calidad del aire, lamayoría de los países han comenzado a vigilar laspartículas inferiores a 10 µm de diámetro(PM10). Actualmente no existen datos suficientessobre las concentraciones de PM10 que permitan

Una parte importante de la población residente en los países miembrosde la AEMA está expuesta a concentraciones de ozono que sobrepasan elobjetivo propuesto por la CE. Los datos obtenidos por las estaciones deobservación indican que las concentraciones máximas tienden a disminuir.

Figura 10.3.Exposición de la población residente en los paísesmiembros de la AEMA a niveles de ozono superioresa los objetivos de la CE

Page 11: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

63

Nota: El nivel crítico a largo plazo propuesto por la CE es de 20 mg/m3h (AOT40) para los bosquesy de 6 mg/m3h (AOT40) para los cultivos agrícolas.Fuente: AEMA-CTE/CA y EMEP/CCC

extraer conclusiones sólidas acerca de las tenden-cias de las emisiones. No obstante, las concentra-ciones de partículas en suspensión totales (PST)y partículas carbonosas (humo negro) tiendenen general a disminuir (figura 10.5).

Las partículas proceden tanto de las emisionesatmosféricas directas (partículas primarias) comode las reacciones que se producen en la atmósfe-ra entre el azufre y los dióxidos de nitrógeno, yentre el amoníaco y los compuestos orgánicos(partículas secundarias). Las emisiones de losprecursores de partículas secundarias están limi-tadas por la legislación ambiental vigente, perono existe legislación comunitaria que regule di-rectamente las emisiones de partículas primarias.

Las técnicas de control de la contaminación at-mosférica destinadas a reducir las emisiones deprecursores suelen reducir también las emisionesde partículas primarias. Sin embargo, es previsibleque las concentraciones de PM10 permanezcanmuy por encima de los límites en la mayoría delas zonas urbanas de los países miembros de laAEMA durante el próximo decenio. Esto indicaque tendrán que adoptarse medidas adicionalespara reducir considerablemente los riesgos para lasalud de la población (Comisión Europea, 1999c).

10.3. Contaminantes múltiples

Las emisiones de gases que provocan acidificacióny eutrofización (dióxido de azufre, óxidos de ni-trógeno y amoníaco) han experimentado un no-table descenso en la mayoría de los Estados miem-bros de la UE. El dióxido de azufre y los óxidos denitrógeno también afectan a la salud. En el con-junto de la UE, esas emisiones se han reducido un27% entre 1990 y 1996 (figura 10.6), a pesar delaumento del producto interior bruto (PIB).

Esta importante reducción de los gasesacidificantes se debe sobre todo a que las emisio-nes de dióxido de azufre procedentes del sectorindustrial y del sector energético han disminuidoen más de un 60% desde 1980 (véase la figura10.8). No obstante, las emisiones de óxidos denitrógeno han disminuido mucho menos y espoco probable que se cumpla el objetivo estableci-do en el 5º Programa de acción en materia de me-

Notas: Se indica el número dedías en que se sobrepasa elvalor umbral medio departículas durante 24 horaspromediado en todas lasestaciones de observación. Elumbral adoptado depende deltipo de partículas que semidan: 50 µg/m3 en el caso delas partículas finas (PM10);120 µg/m3 en el caso de laspartículas en suspensióntotales (PST); y 125 µg/m3 enel caso de las partículascarbonosas. Se supone que esigual de perjudicial superar elumbral de PST que el departículas carbonosas o PM10.La red de observación sólocubre una pequeña parte de lapoblación.

Figura 10.5.Exposición a partículas en las zonas urbanas de lospaíses miembros de la AEMA

Fuente: AIRBASE

Muchas de las personas que residen en lasgrandes y pequeñas ciudades de los paísesmiembros de la AEMA están expuestas aconcentraciones de partículas finas quesobrepasan los límites de la CE.

Contaminación atmosférica

Figure 10.4.Exposición de los cultivos agrícolas y los bosques delos países miembros de la AEMA al ozono atmosférico

Buena parte de los cultivos y bosques de lospaíses miembros dela AEMA estánexpuestos a concentraciones de ozonosuperiores a losniveles críticos propuestospor la CE.

Page 12: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

Señales mediambientales 200064

dio ambiente (5PAMA) para el año 2000. Las emi-siones de amoníaco tienden a estabilizarse (véanselas figuras 10.12 y 10.13). El lento descenso de lasemisiones de óxidos de nitrógeno y amoníaco serefleja en una reducción poco significativa del ni-trógeno depositado y en la extensión de la superfi-cie en la que se sobrepasan las cargas críticas deeutrofización (véase la figura 10.2).

Será necesario que las emisiones de contami-nantes acidificantes sigan reduciéndose nota-blemente para llegar a cumplir en el año 2010los objetivos propuestos en la DLMNE o inclu-so los objetivos menos estrictos acordados el 1de diciembre de 1999 en el Convenio CLRTAP.Entre 1990 y 1996, las emisiones de gases que pue-

Notas: Los objetivos de reducción de emisiones se refieren a la UE y combinan los tres gasesutilizando factores de ponderación. Los equivalentes de acidificación por kg que se han utilizado enla ponderación son 31,2 para el dióxido de azufre, 21,7 para los óxidos de nitrógeno y 58,8 para elamoníaco. La tabla 10.1 contiene más información sobre los objetivos.Fuente: AEMA-CTE/EA y CEPE/EMEP

Figura 10.7. Emisiones comunitarias de precursores del ozono

Notas: Este indicadorconstituye un primer intento de

ponderar el total de lasemisiones comunitarias de

precursores del ozono, pero nodeja de ser una mera

simplificación. En muchasregiones, las emisiones de

óxidos de nitrógeno favorecenla formación de ozono, pero en

las áreas urbanas puedendestruirlo. Por lo tanto, el

descenso registrado en lasemisiones totales no implica

que vaya a producirse unareducción similar en las

concentraciones de ozono. Sehan combinado las emisiones

de cuatro precursores, pero sóloexisten objetivos de reducción

para los dos principales (losóxidos de nitrógeno y los COVno metánicos). PROT: potencial

de reducción del ozonotroposférico. Factores de

ponderación (potenciales deprecursores del ozono

troposférico) utilizados: 1,22para los óxidos de nitrógeno,

1,00 para los COV nometánicos, 0,11 para el

monóxido de carbono y 0,014para el metano. La tabla 10.1

contiene más información sobrelos objetivos.

Fuente: AEMA-CTE/EA yCEPE/EMEP

Las emisiones de gases acidificantes hanexperimentado un notable descenso enlos Estados miembros de la Unión Europea, loque refleja una clara desvinculación conrespecto al crecimiento del PIB. Ese descenso seha debido sobre todo a la reducción de lasemisiones de dióxido de azufre. Será necesariocontinuar reduciendo las emisiones de óxidosde nitrógeno y amoníaco para cumplir losobjetivos fijados para el año 2010.

Las emisiones de precursores del ozono handescendido en los Estados miembros de la UE,lo que refleja su desvinculación del PIB. Noobstante, tendrán que seguir reduciéndose lasemisiones para cumplir los objetivos fijados parael año 2010.

Figura 10.6. Emisiones comunitarias de gases acidificantes

Page 13: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

65

den provocar la formación de ozono troposféricoregistraron descensos en la mayoría de los Estadosmiembros de la Unión Europea, con una reduc-ción del 15% en el conjunto de la UE (figura10.7). Estos resultados se han conseguido a pesardel aumento del producto interior bruto y se de-ben principalmente a la reducción de las emisio-nes de COV, que disminuyeron en un 13% duran-te ese período, sobre todo como consecuencia delos límites impuestos a las emisiones industriales yde las medidas adoptadas para reducir las emisio-nes de los automóviles (véase la figura 10.14). Pesea que esas reducciones parecen haber disminuidolas concentraciones máximas de ozono, no hansido suficientes para limitar los riesgos para la sa-lud humana y los ecosistemas de forma significati-va (véanse las figuras 10.3 y 10.4). Deberánemprenderse iniciativas adicionales para cumplirlos objetivos fijados en el 5PAMA para el año 2000.

Será necesario que las emisiones de contaminan-tes precursores del ozono sigan reduciéndosenotablemente para llegar a cumplir en el año2010 los objetivos establecidos en la DLMNE oincluso los acordados en el Convenio CLRTAP.

10.4. Cumplimiento de los objetivospolíticos: estudio por sustancia

En esta sección se presenta una visión generalde la evolución de las emisiones en compara-ción con los diferentes objetivos fijados paracada uno de los cuatro contaminantes que con-tribuyen a la acidificación, la eutrofización y laformación de ozono troposférico.

10.4.1.Dióxido de azufreFuentes principales: sectores energético(60%), industrial (25%), del transporte (6%) ydoméstico (1%) (figura 10.8).

Evolución de las emisiones: en la UE se ha regis-trado un descenso de más del 60% desde 1980(más del 40% desde 1990). La mayor reducciónse ha producido en los sectores energético e in-dustrial, debido a la sustitución del carbón porgas natural, la construcción de nuevas centraleseléctricas, el uso de carbón con bajo contenidode azufre y al aumento de los procesos dedesulfuración de los gases de combustión.

Diferencia con respecto al objetivo: el objetivofijado por la CE en el 5PAMA (reducción de lasemisiones de 1985 en un 35% para el año 2000)se alcanzó en los países miembros de la AEMA en1992. En 1996, las emisiones habían descendidohasta un 55% por debajo de los niveles de 1985 yla UE en su conjunto cumplía el objetivo estableci-do en el II Protocolo sobre el Azufre del ConvenioCLRTAP (reducción de las emisiones de 1980 enun 62% para el año 2000). Se observan diferenciasimportantes entre los Estados miembros en térmi-

Nota: El objetivo 2000 es el que se establece en el 5PAMA de la CE. En la DLMNE se propone unareducción del 78% para el año 2010 con respecto a las emisiones de 1990, mientras que en elProtocolo del Convenio CLRTAP (1 de diciembre de 1999) se acordó una reducción del 75%.Fuente: AEMA-CTE/EA y CEPE/EMEP

Desde 1980, los países miembros de la AEMA han reducido sus emisionesde dióxido de azufre en más de un 60%. En el conjunto de la UE ya se hancumplido los objetivos de reducción para el año 2000. Parece que la UE

podrá cumplir los objetivos fijados para el año 2010, aunque tendrán queadoptarse medidas adicionales en algunos países.

Contaminación atmosférica

Notas: Los porcentajes negativos representan reducciones con respecto a las emisiones de 1990.Fuente: AEMA y CEPE/EMEP

Porcentaje de variación de las emisiones nacionales dedióxido de azufre en los Estados miembros de la UE,

1990-1996Figura 10.9.

Emisiones comunitarias de dióxido de azufreprocedentes de sus principales fuentes en

comparación con los objetivos propuestos por la UEy acordados en el Convenio CLRTAP

Figura 10.8.

Page 14: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

Señales mediambientales 200066

nos del logro de los objetivos propuestos en laDLMNE y acordados en el Convenio CLRTAP parael año 2010 (figura 10.9).

Perspectivas: previsión con arreglo al escenariode partida contemplado para la UE (AEMA,1999): reducción del 70% en 2010 con respecto alos niveles de 1990. En algunos países será necesa-ria la adopción de medidas adicionales para cum-plir los objetivos propuestos en la DLMNE y acor-dados en el Protocolo del Convenio CLRTAP.

10.4.2. Óxidos de nitrógenoFuentes principales: sectores del transporte(55%), energético (19%) e industrial (14%)(figura 10.10).

Evolución de las emisiones: en la UE se ha re-gistrado un descenso del 14% desde 1990, so-bre todo gracias a la instalación decatalizadores en los automóviles nuevos y alperfeccionamiento de las técnicas de reduc-ción de las emisiones aplicadas en los sectoresenergético e industrial. Estas mejoras se hanvisto neutralizadas en parte por el aumento deltráfico rodado. En algunos países, las emisio-nes han aumentado (figura 10.11).

Diferencia con respecto al objetivo: el objetivofijado en el I Protocolo del Convenio CLRTAPsobre los óxidos de nitrógeno (estabilizaciónde las emisiones en 1994 al nivel de 1987) seha cumplido en el conjunto de la UE y en lamayoría de los Estados miembros. Sin embar-go, el objetivo de reducción fijado en el5PAMA (30% de reducción en 2000 con res-pecto a 1990) no se va a cumplir.

Perspectivas: previsión con arreglo al escenariode partida contemplado para la UE (AEMA,1999): reducción del 45% en 2010 con respectoa los niveles de 1990. Será difícil cumplir losobjetivos propuestos en la DLMNE y acordadosen el Protocolo del Convenio CLRTAP. En algu-nos Estados miembros tendrán que adoptarsepolíticas y medidas adicionales.

Nota: El objetivo 2000 es el que se establece en el 5PAMA de la CE. En la DLMNE se propone unareducción del 78% para el año 2010 con respecto a las emisiones de 1990, mientras que en elProtocolo del Convenio CLRTAP (1 de diciembre de 1999) se acordó una reducción del 75%.Fuente: AEMA y CEPE/EMEP

Notas: Los porcentajes negativos representan reducciones con respecto a las emisiones de 1990.Fuente: AEMA y CEPE/EMEP

En el conjunto de la UE se ha cumplido el objetivo fijado en el ConvenioCLRTAP de estabilizar las emisiones de óxidos de nitrógeno en los niveles de1987. Sin embargo, es improbable que se cumpla en el año 2000 el objetivofijado en el 5PAMA. También será difícil que la UE cumpla los objetivos fijadospara el año 2010 y será necesario adoptar medidas adicionales en varios países.

Figura 10.10.Emisiones comunitarias de óxidos de nitrógenoprocedentes de sus principales fuentes comparadascon los objetivos propuestos por la UE y acordadosen el Convenio CLRTAP

Figura 10.11.Porcentaje de variación de las emisiones nacionalesde óxidos de nitrógeno en los Estados miembros dela UE, 1990-1996

Page 15: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

67

Nota: En la DLMNE se propone una reducción del 21% en 2010 con respecto a las emisiones de 1990,mientras que en el Protocolo del CLRTAP (1 de diciembre de 1999) se acordó una reducción del 12%.Fuente: AEMA y CEPE/EMEP

Porcentaje de variación de las emisiones nacionales deamoníaco en los Estados miembros de la UE, 1990-1996

Figura 10.13.

Nota: Los porcentajes negativos representan reducciones con respecto a lasemisiones de 1990.Fuente: AEMA y CEPE/EMEP

10.4.3AmoníacoPrincipales fuentes: el sector agrario, especial-mente la ganadería (porcino, vacuno, ovino yavícola) (figura 10.12).

Evolución de las emisiones: se ha registradoun ligero descenso entre 1990 y 1996, debido ala reducción de la actividad agraria y a las me-didas adoptadas por algunos Estados miem-bros. En Alemania, Dinamarca y Países Bajos seha logrado una reducción superior al 10%. Enalgunos Estados miembros, las emisiones hanaumentado (figura 10.13). Las estimaciones re-lativas a las emisiones de amoníaco son más in-ciertas que las relativas al dióxido de azufre y alos óxidos de nitrógeno.

Diferencia con respecto al objetivo: hasta hacepoco tiempo, no se había establecido ningúnobjetivo para el amoníaco. En la DLMNE sepropone una reducción del 21% en 2010 conrespecto a las emisiones de 1990, mientras queen el Protocolo del CLRTAP se acordó unareducción del 12%.

Perspectivas: previsión con arreglo al escena-rio de partida contemplado para la UE(AEMA, 1999): reducción del 14% en 2010con respecto a las emisiones de 1990. Cabeprever que los cambios en las prácticas agrariaspara promover una mejor gestión del estiércol(por ejemplo, la roturación del estiércol exten-dido sobre los campos) y la reducción del cen-so ganadero contribuyan a reducir las emisio-nes de amoníaco. En los países anteriormentemencionados y en otros Estados miembros dela UE, será necesario adoptar políticas y medi-das adicionales para cumplir los objetivos pro-puestos en la DLMNE y acordados en el Con-venio CLRTAP.

Por primera vez se han definido objetivos de reducción de las emisiones deamoníaco. Será difícil que la UE cumpla los objetivos fijados para 2010 y seránecesario adoptar medidas adicionales en varios países.

Contaminación atmosférica

Emisiones comunitarias de amoníaco procedentes desus fuentes principales comparadas con los objetivos

propuestos por la UE y acordados en el ConvenioCLRTAP

Figura 10.12.

Page 16: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

Señales mediambientales 200068

10.4.4. Compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM)

Fuentes principales: el sector del transporte (fi-gura 10.14). La categoría “otras” de la figura10.14 comprende las emisiones procedentesdel uso de disolventes y del almacenamiento ydistribución de combustibles fósiles.

Evolución de las emisiones: en el conjunto de laUE se ha registrado un descenso del 14%, conreducciones variables en la mayoría de los Esta-dos miembros (figura 10.15), gracias a la instala-ción de convertidores catalíticos en los tubos deescape de los automóviles. El aumento del tráficorodado ha neutralizado en parte las mejoras con-seguidas. Las emisiones de COV procedentes delos procesos de fabricación y uso de disolventesse han reducido gracias al perfeccionamiento delos procesos, a la sustitución de los productos debase acuosa y a la aplicación de tecnologías dereducción de contaminantes. Es de esperar queestas actividades de mejora se intensifiquen conla aplicación de la Directiva sobre disolventes.

Diferencia con respecto al objetivo: El objetivofijado en el Protocolo del Convenio CLRTAPsobre los COVNM (un 30% menos de emisionesen 1999 que en 1988 en los Estados miembros dela UE) no se ha cumplido y parece improbableque se cumpla el objetivo fijado en el 5º Progra-ma de acción en materia de medio ambiente(2000 un 30% menos de emisiones que en 1990).

Perspectivas: previsión con arreglo al escenariode partida contemplado para la UE (AEMA,1999): reducción del 49% en 2010 con respectoa las emisiones de 1990. Las políticas vigentesno son suficientes para cumplir el objetivo pro-puesto en la DLMNE (-62%) ni el acordado enel Protocolo del Convenio CLRTAP (-59%).Será necesario adoptar políticas y medidas adi-cionales en varios Estados miembros de la UE.

10.5. Formulación de indicadores

Los actuales indicadores de exposición debenmejorarse en términos de cobertura territorial.También se requiere una mayor coherenciainteranual para valorar correctamente la exposi-ción a los contaminantes atmosféricos y, en espe-cial, la exposición de la población a las partículas.Con una combinación de modelos matemáticos ymediciones podrían obtenerse mejoresindicadores medioambientales en las zonas conuna cobertura de datos insatisfactoria. La informa-ción derivada de los distintos indicadores podríacombinarse para obtener índices sencillos quepermitieran vigilar el estado del medio ambiente.

El principal requisito que deben cumplir losindicadores de las emisiones es su fiabilidad, ladisponibilidad de series cronológicas completas

Nota: El objetivo 1999 es el que se establece en el 5PAMA de la CE: reducción en 2000 del 30%frente a las emisiones de 1990. En la DLMNE se propone una reducción del 62% en 2010 conrespecto a las emisiones de 1990, mientras que en el Protocolo del Convenio CLRTAP (1 dediciembre de 1999) se acordó una reducción del 59%.Fuente: AEMA-CTE/EA y CEPE/EMEP

Las emisiones comunitarias de compuestos orgánicos volátiles no metánicosregistraron un descenso del 13% entre 1990 y 1996. No obstante, será difícilcumplir el objetivo fijado para el año 2000 en el 5PAMA, y si se pretendecumplir los objetivos fijados para 2010, tendrán que seguir reduciéndose lasemisiones de forma notable. En varios países será preciso adoptar medidasadicionales.

Figura 10.15. Porcentaje de variación de las emisiones nacionales deCOVNM en los Estados miembros de la UE, 1990-1996

Nota: Los porcentajes negativos representan reducciones con respecto a las emisiones de 1990.Fuente: AEMA-CTE/EA y CEPE/EMEP

Figura 10.14.

Emisiones de compuestos orgánicos volátiles nometánicos en los Estados miembros de la UEprocedentes de sus principales fuentes, comparadoscon los objetivos propuestos por la UE y acordadosen el Convenio CLRTAP

Page 17: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

69

y una menor incertidumbre de las estimaciones.En aras de una mayor coherencia, tendría queaplicarse la misma metodología todos los años.También es preciso que continúen los procesosde validación y verificación en el marco delConvenio CLRTAP de la CEPE, en especial porparte del Grupo de Trabajo “Inventarios de emi-siones” y de las entidades pertinentes que de-penden de la AEMA (Centro Temático Europeosobre Emisiones Atmosféricas).

Deberían formularse indicadores independien-tes para las emisiones urbanas, incluidas las emi-siones de PM10, porque estas emisiones tienenimportantes repercusiones en la calidad del airede las ciudades y, por lo tanto, en la salud huma-na, mientras que las tendencias pueden diferirnotablemente de los totales nacionales.

Todavía no existen indicadores de emisionesde otros contaminantes, como los metales pe-sados y los compuestos orgánicos persistentes.En el futuro también podrían formularseindicadores de otros efectos en el medio am-biente (incluidos los ecosistemas y la corrosiónde los materiales) y de la eficacia con relaciónal coste de las distintas políticas y medidasadoptadas para reducir las emisiones.

También podrían formularse indicadores quepermitieran visualizar los efectos de las respues-tas políticas a las tendencias observadas en lasemisiones atmosféricas y en la calidad del aire.Las reducciones logradas como consecuencia delas medidas políticas y técnicas adoptadas po-drían presentarse junto con las emisiones reales yen relación con una emisión de “referencia”: elnivel de emisión hipotético que se alcanzaría sino se aplicase ninguna política o medida.

A continuación se presentan dos ejemplos delos Países Bajos. El primero de ellos se refiereal dióxido de azufre que emiten las centraleseléctricas (figura 10.16). La sustitución del pe-tróleo por el gas natural produjo un descensoneto de las emisiones hasta mediados del dece-nio de 1980, momento en el que se invirtió latendencia al aumentar el consumo de carbón.En 1986, las centrales eléctricas holandesascomenzaron a instalar equipos para ladesulfuración de sus gases de combustión y el96% de ellas los tenían ya instalados en 1996.

El segundo ejemplo se refiere a la eficacia delas medidas adoptadas para reducir las emisio-nes de óxidos de nitrógeno procedentes de losautomóviles en los Países Bajos (figura 10.17).En 1988 se registró un importante descenso delas emisiones tras la introducción de los con-vertidores catalíticos. Hasta 1993, el uso deesos convertidores se fomentaba con una reba-ja del impuesto sobre la venta de automóvilesnuevos. Ese año entraron en vigor nuevas nor-

Emisiones de dióxido de azufre procedentes de lascentrales eléctricas de los Países Bajos, 1980-1994

Figura 10.16.

Nota: La línea de referencia se basa en la producción de electricidad.Fuente: RIVM

Nota: La línea de referencia se basa en la distancia recorrida por carretera y en el transporte demercancías en kilómetros-tonelada.Fuente: RIVM

Contaminación atmosférica

Emisiones de óxidos de nitrógeno procedentes deltráfico rodado en los Países Bajos, 1980-1994

Figura 10.17.

Page 18: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

Señales mediambientales 200070

mas relativas a las emisiones que sólo podíancumplirse con un convertidor de tres vías. En1994, el 33% de los turismos estaban equipadoscon un convertidor catalítico. Aunque la mayorparte del reciente descenso de las emisiones deóxidos de nitrógeno se debe al uso de esos con-vertidores, la sustitución de la gasolina por elgasóleo también ha contribuido (hasta hacepoco tiempo, las emisiones por kilómetro de losautomóviles con motores diesel tendían a sermenores que las de los automóviles de gasoli-na).

10.6. BibliografíaAgencia Europea de Medio Ambiente (1999). Elmedio ambiente en la Unión Europea en el umbral delsiglo XXI. Agencia Europea de Medio Ambiente,Copenhague.

CEPE (1994). Protocol to the convention on long-range transboundary air pollution on further reductionof sulphur emissions (1994 Sulphur Protocol). Comi-sión Económica de Naciones Unidas para Euro-pa, Ginebra.

CEPE (1996). 1979 Convention on long-rangetransboundary air pollution. Comisión Económicade Naciones Unidas para Europa, Ginebra.

CEPE (1999). Protocol to the 1979 convention onlong-range transboundary air pollution (CLRTAP) toabate acidification, eutrophication and ground-levelozone, Goteburgo, Suecia, 1 de diciembre de1999.

CEPE/EMEP (1999). EMEP Emission data, statusreport 1999. Informe 1/1999, EMEP/MSC-W,Oslo.

CEPE/OMS (1999). Health risk of particulatematter from long-range transboundary air pollution-preliminary assessment. Grupo de Trabajo “Aspec-tos sanitarios de la contaminación atmosféricatransfronteriza a larga distancia”, Ginebra.

Comisión Europea (1999a). Propuesta de Directivadel Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los lími-tes máximos nacionales de emisión de determinadoscontaminantes atmosféricos y al ozono en el medio am-biente. COM (99)125. Comisión Europea, Bruse-las.

Comisión Europea (1999b). Ozone position paper.(Pendiente de publicación). Comisión EuropeaDG de Medio Ambiente-D3, Bruselas.

Comisión Europea (1999c). The Auto-Oil IIProgramme, versión 5.0, noviembre de 1999. Co-misión Europea, Bruselas.

EMEP (1999) Transboundary Photo-oxidants inEurope, EMEP Summary Report 2/99. EMEP/Meteorological Synthesising Centre-West, Oslo.

Frischer T., Studnicka M., Gartner C., Tauber E.,Horak F., Veiter A., Spengler J., Kühr J., UrbanekR. (1999). Lung function growth and ambient ozone.A three-year population study in schoolchildren. Am. J.Respir. Crit. Care Med., 160, 390-396.

Page 19: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

71

11. Residuos

Cada vez se generan mayores cantidades de residuos,pero en algunos países se ha conseguido desvincular laactividad económica de la producción de ciertos tipos deresiduos. Las cifras de residuos urbanos son considera-blemente superiores a los objetivos fijados para el año2000 en el 5º Programa de acción en materia de medioambiente de la Unión Europea, y buena parte de losresiduos biodegradables continúan depositándose envertederos. Sin embargo, las iniciativas de reciclado hanaumentado. Los Estados miembros tienden a utilizarcada vez más los impuestos como instrumento de controlde los residuos, pero todavía no los han integrado ple-namente en sus estrategias. En el caso de los residuos deenvases, algunos países miembros de la AEMA han supera-do sus objetivos de recuperación y reciclado.

Los residuos suponen una pérdida de materialesy recursos energéticos. Como la producción ex-cesiva de residuos es un síntoma de ineficienciade los procesos productivos, de escasadurabilidad de los productos y de unos hábitosde consumo insostenibles, puede decirse que lascifras de residuos indican el grado de eficienciacon que la sociedad utiliza las materias primas.

Los principales impactos ambientales de losresiduos son:• el uso del suelo para vertederos y la lixivia-

ción de sustancias nocivas (nutrientes, sus-tancias tóxicas, etc.) depositadas en ellos;

• la contaminación atmosférica y los residuostóxicos que producen las incineradoras;

• la contaminación del aire y del agua y losflujos de residuos secundarios que produ-cen las plantas de reciclado;

• el aumento del transporte por carretera.

Todos los datos relativos a los residuos van acom-pañados de importantes incertidumbres, pero secalcula que en la UE se generan 1.300 millones detoneladas al año. El principal objetivo y prioridadde la política europea de gestión de residuos, ytambién la tarea más difícil, es la prevención. Res-

pecto a los residuos generados, la estrategia comu-nitaria trata de incrementar los niveles de recicla-do y recuperación de la energía para evitar los pro-cesos de eliminación, como el vertido o la incinera-ción sin recuperación de energía. Además, existendirectivas específicas que imponen normas comu-nes para la recogida y el tratamiento selectivos dedeterminados flujos de residuos, como envases,pilas y acumuladores, aceites usados, lodos dedepuradora y policlorobifenilos (PCB).

Este capítulo se centra en los residuos urbanos yen los residuos de envases, que constituyen flujosprioritarios en la estrategia comunitaria de ges-tión de residuos y para los cuales se han estableci-do objetivos políticos cuyo grado de cumplimien-to puede medirse. Los residuos peligrosos, losresiduos industriales, los residuos de la construc-ción y demolición y los lodos de depuradora, asícomo el transporte de residuos, serán objeto defuturas ediciones del presente informe.

El transporte de residuos, por ejemplo, es un pro-blema cada vez más preocupante. Algunos estu-dios franceses señalan que el 15% del transportede mercancías tiene relación con los residuos yque el transporte de residuos representa el 5% delconsumo de energía en el sector (Ripert, 1997).Las distancias que deben recorrer los residuos condestino a instalaciones de reciclado también sonmucho mayores que cuando se destinan a proce-sos de eliminación. Es probable que las presionesambientales causadas por el transporte de resi-duos aumenten en el futuro, a medida que losresiduos se separen en un mayor número de frac-ciones para recibir diferente tratamiento.

11.1. ¿Se desvincula la actividad económicade la producción de residuos?

Eliminar el vínculo existente entre la actividadeconómica y la producción de residuos es esen-cial para cumplir el objetivo de reducción esta-

Residuos

indicador cuestión a examinar FPEIR valoración

residuos y actividad ¿se están desvinculando ambas cuestiones? presióneconómica

producción y eliminación ¿se cumple el objetivo del 5PAMA? presiónde residuos urbanos

vertidos de residuos ¿se cumple el objetivo de la Directiva sobre vertederos? presiónbiodegradables

coste adicional de ¿se utilizan los impuestos para corregir el precio respuestaincineración en comparación relativamente bajo de los vertidos?con la tasa de vertido

gestión de los residuos ¿se está realizando el tratamiento de estos residuos respuestade envases de acuerdo con los objetivos?

Page 20: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

Señales mediambientales 200072

blecido. La producción de residuos parece cre-cer en mayor proporción que la economía: losresiduos generados en los países europeos per-tenecientes a la Organización para la Coopera-ción y el Desarrollo Económico (OCDE) au-mentaron en torno a un 10% entre 1990 y1995, mientras que el PIB aumentó sólo un6,5% (AEMA, 1999).

En algunos Estados miembros se observa quela producción de residuos urbanos se va desli-gando del gasto doméstico (figura 11.1). Enespecial, Alemania, los Países Bajos e Islandiaparecen haber logrado romper el vínculo en-tre la producción de este tipo de residuos y laactividad económica, mientras que otros paí-ses, como Portugal, Grecia, Francia, España,Dinamarca y Suecia, no han avanzado muchoen este sentido. Con todo, el gasto domésticono es un parámetro ideal para realizar estacomparación, ya que los residuos urbanos tam-bién incluyen residuos comerciales.

11.2. ¿Se cumplen los objetivos políticos deproducción y eliminación de residuosurbanos?

Aunque se ha observado cierto grado de des-vinculación entre la actividad económica y laproducción de residuos urbanos durante eldecenio de 1990, todos los países miembros dela AEMA (excepto Austria e Islandia) están untanto lejos de cumplir el objetivo -fijado en el 5ºPrograma de acción en materia de medio am-biente (5PAMA)- de estabilizar la producciónde residuos urbanos en 300 kg per cápita para elaño 2000 (figura 11.2).

Los residuos procedentes de las actividades do-mésticas y comerciales cotidianas (figura 11.2 ytabla 11.1) constan de ciertas fracciones de resi-duos urbanos perfectamente definidas, que pue-den ser objeto de comparación entre todos lospaíses miembros de la AEMA. Entre estas fraccio-nes se encuentran los residuos en bolsas (es de-cir, los residuos mezclados recogidos de los hoga-res y de otras fuentes) y los residuos recogidospor medios selectivos, como el papel, el cartón, elvidrio, los envases metálicos y los residuos de ali-mentos u orgánicos. En este indicador no se in-cluyen los residuos voluminosos. Como los resi-duos procedentes de las actividades domésticas ycomerciales cotidianas no constituyen la totalidadde los residuos urbanos, la diferencia con respec-to al objetivo fijado es aún mayor.

El aspecto positivo es que todos los países miem-bros de la AEMA disponen de programas de re-ciclado y que, como promedio, el 13% de los resi-duos urbanos se recogen por medios selectivos.Sin embargo, se observan importantes variacionesentre países y regiones. En los países europeos

Fuente: Eurostat y AEMA-CTE/R

Figura 11.2.Producción de residuos de actividades domésticas ycomerciales cotidianas en los países miembros delEEE, 1996

Notas: Desviaciones respecto al año de referencia: Francia, 1995; Alemania, 1993; Irlanda, 1995; ySuecia, 1994. No hay datos de Liechtenstein.Fuente: AEMA-CTE/R

La producción de residuos de actividades domésticas y comerciales cotidianasper cápita sobrepasa ampliamente el objetivo fijado para el año 2000 en el 5ºPrograma de acción en materia de medio ambiente. Existe un gran potencialpara aumentar el reciclado.

Figura 11.1.Producción de residuos urbanos en comparación con elgasto doméstico en determinados países miembrosde la AEMA, 1984-1998

Page 21: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

73

septentrionales, la recogida selectiva alcanza enpromedio al 20% de los residuos, pero existengrandes diferencias entre países: los Países Bajos sesitúan en cabeza con un 38%. En los países de Eu-ropa meridional, la recogida selectiva alcanza enpromedio solamente al 5% de los residuos urbanos.En general, existe un gran potencial para aumentarla cantidad total de residuos reciclados.

Este potencial se ilustra y se reafirma en la figu-ra 11.3, según la cual en 1995 muchos paísesseguían depositando grandes cantidades deresiduos biodegradables en los vertederos, apesar de que esos residuos puedenreconvertirse en compost o incinerarse.

El vertido de residuos biodegradables produceemisiones de gases con efecto invernadero y su-pone una pérdida de recursos. Se calcula que en1995 se depositaron 55 millones de toneladas depapel, cartón, alimentos y residuos orgánicos dejardinería en los vertederos de los Estados miem-bros de la UE (excepto Portugal, pero con la in-clusión de Islandia y Noruega). Si se clasificanlos plásticos como residuos biodegradables, estacifra aumenta a 66 millones de toneladas. La Di-rectiva relativa a los vertederos establece el objeti-vo de reducir a un 35% el vertido de residuosurbanos biodegradables para el año 2016, es de-cir, un máximo de 19 millones de toneladas. Re-ducir los vertidos es uno de los principales pila-res de la estrategia comunitaria de gestión deresiduos y será interesante analizar los progresosrealizados en el cumplimiento de ese objetivo enpróximas ediciones del presente informe.

Las fluctuaciones que se observan en las cantida-des de residuos depositados en los vertederos delos distintos países pueden asociarse al modo enque sus sistemas fiscales favorecen la incineraciónen lugar del vertido. Varios Estados miembroscobran un impuesto sobre los vertidos (figura11.4), cuyo objetivo es mejorar la posición com-petitiva de los procesos de reciclado e incinera-ción con recuperación de energía como métodosde tratamiento. La limitada capacidad de losvertederos es otro factor que puede motivar laimposición de un impuesto sobre los vertidos.

En la figura 11.4 se comparan los costes relativosdel tratamiento y eliminación de residuos envertederos e instalaciones de incineración en va-rios países miembros de la AEMA. En los paísesque aplican tasas de vertido, los vertederos recibencantidades de residuos biodegradables menoresque la media comunitaria. Finlandia es la excep-ción, lo que puede explicarse en parte porque ladiferencia de precio entre la incineración y el verti-do sigue favoreciendo este último frente al prime-

Notas: Desviaciones respecto al año de referencia: Bélgica, parte de 1996; Alemania, 1993; Grecia,1990; Italia, 1996; Países Bajos, 1994; y Suecia, 1994. No hay datos de Liechtenstein ni dePortugal.

Impuestos sobre los vertidos en algunos paísesmiembros de la AEMA

Figura 11.4.

Nota: Todos los precios citados son precios medios observados y comprenden grandes variacionesentre plantas. En Dinamarca y Noruega también existe un impuesto sobre la incineración; elimpuesto sobre los vertidos que se indica para estos dos países es la diferencia entre el impuestosobre los vertidos y el impuesto sobre la incineración con recuperación de energía. Los costesadicionales son antes de impuestos. También en Bélgica existe un impuesto sobre los vertidos, perono se ha podido incluir en la figura por falta de datos.Fuente: AEMA-CTE/R

Los vertidos de residuos biodegradables son excesivos.

Los impuestos sobre los vertidos sólo favorecenla incineración en Austria, Dinamarca y Suecia.

Residuos

Vertidos de residuos urbanos biodegradables en lospaíses miembros de la AEMA, 1995

Figura 11.3.

Page 22: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

Señales mediambientales 200074

ro. El ejemplo finlandés demuestra que las tasas devertido sólo son eficaces si forman parte de un siste-ma integrado de gestión de residuos en el que losinstrumentos económicos se utilizansinérgicamente para promover el resultado am-biental deseado y no se contrarrestan unos a otros.

11.3. ¿Se cumplen los objetivos fijados porla UE con respecto a los residuos deenvases?

Los envases son uno de los flujos de residuos quemerecen especial atención por parte de la UniónEuropea. La Directiva relativa a los envases con-templa medidas encaminadas a prevenir la pro-ducción de residuos y aumentar su recuperacióny reciclado. En 1997 se generaron 136 kg percápita de este tipo de residuos, es decir, casi untercio de la totalidad de los residuos que produ-cen las actividades domésticas y comerciales coti-dianas. La fracción más importante de los resi-duos de envases es, con diferencia, la de papel ycartón (con 63 kg per cápita), seguido del vidrio(35 kg per cápita) y el plástico (29 kgper cápita). Elresto son metales (9 kg per cápita).

En la Directiva relativa a los envases se estable-cen varios objetivos. El primero de ellos es quelos Estados miembros deben alcanzar un nivelde recuperación del 50% como mínimo y del 65%como máximo en peso de la totalidad de los resi-duos de envases. En este caso, el término “recu-peración” abarca todo tipo de procesos de reci-clado, recuperación de energía y compostaje.

Figura 11.5. Reciclado/recuperación de residuos de envases

Plásticos, 1997

Fuente: Asociación de Fabricantes Europeos de Plásticos

Vidrio, 1996

Fuente: FEVE (Federación Europea de Envases de Vidrio)

Algunos países miembros de la AEMA han cumplido los requisitosmínimos establecidos en la Directiva sobre envases. No todos los paíseshan cumplido los objetivos de la Directiva.

Fuente: Restructuring inefficient and polluting industries,G.Pauli. www.zeri.org/1999/may/may_ind.htm

Cerrar el círculo

Para cumplir los requisitos de la Directiva sobrevertederos, Suecia ha puesto en marcha unambicioso programa cuyo objetivo a corto plazo escompostar el 10% de los residuos urbanos del paísen una sola planta.

Los técnicos suecos han desarrollado una forma deconvertir los hornos de cemento en gigantescasinstalaciones de compostaje; esos hornos tienencapacidad para procesar cientos de toneladas deresiduos al día y comprenden una gran infraestructurade producción formada por tanques dealmacenamiento, silos, muelles de carga, instalacionesde pesaje y cintas transportadoras. En la actualidad,los hornos de cemento de Suecia no funcionan apleno rendimiento y existen presiones para lograr elcierre de las instalaciones más antiguas. Una solucióna este problema sería abandonar su uso original yutilizarlos para producir compost.

Los residuos orgánicos destinados a estos hornos seobtienen con la colaboración de municipios,supermercados, compañías aéreas y cadenas decomidas rápidas. Su transformación en gránulos decompost adecuados para su aplicación en suelosagrícolas y forestales se llevará a cabo en una plantapiloto próxima a Estocolmo. Las cadenas de comidasrápidas “cierran el círculo” al pedir a sus proveedoresque utilicen esos gránulos de compost en sus cultivos.

Page 23: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

75

Como segundo objetivo se establece que los Esta-dos miembros deben alcanzar un nivel de recicla-do del 25% como mínimo y del 45% como máxi-mo en peso de la totalidad de los residuos de en-vases. Para cumplir el tercer objetivo, deberáalcanzarse un nivel mínimo de reciclado del 15%en determinados residuos de envases.

Los porcentajes de reciclado de papel y vidrioson notables, pero no ocurre lo mismo con losplásticos (figura 11.5). Los residuos de plásticose encuentran principalmente en los residuosurbanos, generando más del 61% de los resi-duos totales de plástico en 1996. En la actuali-dad, sólo en Austria y Alemania se reciclan másdel 15% de estos residuos.

En los países donde el proceso de tratamientopredominante es la recuperación de energía, serecuperan grandes cantidades de plástico y papel.Los altos porcentajes que se alcanzan en algunospaíses miembros indican el potencial de recicladoy recuperación que existe en toda la AEMA. Porejemplo, Dinamarca sólo recicla un 6% del plástico,en comparación con el 45% en Alemania. Las varia-ciones son menores en el caso del vidrio.

11.4. Formulación de indicadores

Para perfeccionar los indicadores actuales tie-nen que mejorarse las estimaciones de genera-ción, tratamiento y eliminación de todos losflujos de residuos y aumentar la coherenciametodológica entre países. En muchas zonas secarece de datos completos y congruentes quepermitan establecer tendencias, pero esas lagu-nas son especialmente significativas en los añostomados como referencia para cuantificar losprogresos realizados en el cumplimiento de losobjetivos políticos. También sería convenientemejorar la información relativa al uso de ins-trumentos económicos, como los impuestos.

En el futuro tendrá que darse prioridad al estu-dio de los flujos de residuos de construcción yfabricación, los residuos peligrosos y el transpor-te de residuos. Sería aconsejable analizar la efica-cia de los instrumentos económicos y sus efectossinérgicos, en especial los impuestos y los acuer-dos voluntarios para cumplir objetivos políticos.

Figura 11.5.Reciclado/recuperación de residuos de envases

Papel y cartón, 1997

Nota: Islandia e Irlanda: datos de 1995.Fuente: Informes preparados por los Estados miembros para la DG de Medio Ambiente con arregloa las disposiciones de la Directiva relativa a los envases.

Residuos

Cuatro materiales de envasado, 1997

Nota: El término “recuperación” incluye el compostaje y la recuperación de energía (tambiénel biogás en el caso de Suecia). Se supone que se eliminan todos los residuos que no sereciclan ni recuperan. Se excluyen los residuos importados y se incluyen los residuosexportados. Los datos totales se han ponderado en relación con las cantidades generadas deresiduos de vidrio, plástico, metal y papel.Fuente: Informes preparados por los Estados miembros para la DG de Medio Ambiente conarreglo a las disposiciones de la Directiva relativa a los envases.

Page 24: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

Señales mediambientales 200076

11.5. Bibliografía

AEMA (1999). El medio ambiente en la UniónEuropea en el umbral del siglo XXI, Agencia Euro-pea de Medio Ambiente, Copenhague.

AEMA-CTE/R (1999a). Generation of householdwaste and municipal waste in member countries of theEuropean Environment Agency. Comparability andnon-comparability. Borrador del informe para laAgencia Europea de Medio Ambiente,Copenhague.

Tabla 11.1. Producción de residuos de actividades domésticas y comerciales cotidianas, 1996

Nota: Datos de los Estadosmiembros, más Noruega e

Islandia. Desviacionesrespecto al año de referencia:

Francia, 1995; Alemania, 1993;Irlanda, 1995; Suecia, 1994.

Fuente: AEMA-CTE/R

Unidad: kg/per cápita

en bolsas alimentos/orgánicos papel/cartón vidrio metal total

Alemania 306 12 58 30 3 409

Austria 160 45 54 26 5 290

Bélgica 281 6 32 22 5 346

Dinamarca 278 13 63 25 0 379

España 386 0 0 11 0 397

Finlandia 262 14 77 6 4 364

Francia 352 0 24 23 3 402

Grecia 324 0 0 4 0 328

Irlanda 373 0 9 11 0 393

Islandia 240 0 21 11 0 272

Italia 410 0 10 10 0 430

Luxemburgo 318 0 39 34 0 391

Noruega 295 11 45 9 2 362

Países Bajos 248 75 54 22 3 402

Portugal 374 0 1 12 0 387

Reino Unido 378 5 12 9 0 404

Suecia 300 0 46 11 0 357

AEMA 344 8 27 18 2 399

AEMA-CTE/R (1999b). Construction anddemolition waste management practices and theireconomic impacts. Informe para la Comisión Eu-ropea /DG de Medio Ambiente. Agencia Euro-pea de Medio Ambiente, Copenhague.

Comisión Europea/DG de Medio Ambiente(1998). Database on environmental taxes in theEuropean Union Member States, plus Norway andSwitzerland. http://europa.eu.int/comm/dg11/enveco/database.htm.

Eurostat (1999). Waste Generated in Europe. (Bo-rrador.) Luxemburgo.

Ripert, C.(1997). La logistique et le transport desdéchets ménagers, agricoles et industriels. ADEME,Agence de l’Environnement et de la Maîtrisede l’Energie. Ministère de l’Equipement desTransport et du Logement.

Prevención de residuos

En Noruega se utiliza un sistema integrado para reducir la producción de residuosque se sirve de incentivos económicos, como un impuesto fijo sobre los envasesdesechables (0,1 EUR/unidad) y un impuesto ecológico (0,4 EUR) aplicable a todoslos envases. El impuesto ecológico se reduce si se devuelven los envases (porejemplo, botellas) para su recuperación o reutilización. Si las devoluciones superanel 95% dentro de un sistema autorizado, no se paga el impuesto ecológico y, enconsecuencia, tanto los fabricantes (importadores) como los consumidores tienenun incentivo económico para aumentar los porcentajes de reutilización yrecuperación. Un ejemplo es el reciclado de botellas con un sistema de depósitosque abarca todo el territorio de Noruega. Las botellas de vidrio y plástico (PET) sereutilizan en un circuito cerrado que forma parte del sistema. Los consumidorespagan un depósito razonable por la botella, que se les reintegra cuandodevuelven la botella vacía a la tienda. Se calcula que este sistema de recicladopermite ahorrar 83.000 toneladas anuales de vidrio (20 kg per cápita al año).

Page 25: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

77

12. Cantidad de agua disponible

En muchos países miembros de la AEMA se ha observadoun descenso del consumo urbano e industrial de agua.Sin embargo, se ha apreciado un aumento en el sectoragrario, especialmente en los países de Europa meridio-nal, donde este sector es un importante factor de estréshídrico.

El estrés hídrico, que resulta de la presión sobrela cantidad y calidad de los recursos hídricos,tiene una profunda influencia en las actividadeshumanas y en la economía. Una gestiónhidrológica adecuada, que garantice los sumi-nistros, es esencial para sustentar las actividadeshumanas y los ecosistemas que dependen delagua. La extracción de agua es sólo una partedel problema. La otra parte es la contamina-ción. En este capítulo se tratan los problemasdel agua en términos cuantitativos, mientrasque los problemas cualitativos causados por losnutrientes son objeto del capítulo 13.

Los problemas de disponibilidad de agua apa-recen cuando la demanda supera la cantidaddisponible durante un período determinado.Eso ocurre con frecuencia en zonas de bajapluviosidad y alta densidad de población (prin-cipalmente alrededor de las ciudades y en laszonas turísticas que jalonan el litoral medite-rráneo) y en áreas con intensa actividad agra-ria o industrial (por ejemplo, en las zonas den-samente pobladas del noroeste de Europa).

Aparte de los problemas de suministro, lasobreexplotación de los recursos hídricos haprovocado la desecación de espacios naturalesen el sur y el oeste de Europa y la intrusiónsalina en los acuíferos que se encuentran a lolargo del litoral mediterráneo.

En los últimos diez años, se ha registrado undescenso del 10% en la extracción de aguapara el abastecimiento público (figura 12.1).La superficie destinada a cultivos de regadíoha aumentado casi un 20% en el sur de Europaen los quince últimos años, lo que ha conlleva-do un importante incremento del consumo deagua en el sector agrario. Sin embargo, estatendencia parece haberse suavizado ligeramen-te desde 1994.

Tendencia en el abastecimiento público de agua y enel consumo del sector agrario

Figura 12.1.

Nota: Los datos sobre el abastecimiento público proceden de Alemania, Austria, Dinamarca,Finlandia, los Países Bajos y el Reino Unido (sólo Inglaterra y Gales). Los datos sobre la superficie deregadío proceden de España, Francia, Grecia, Italia y PortugalFuente: Sobre el abastecimiento público de agua: AEMA-CTE/AC; sobre la superficie de regadío:Eurostat/FAO.

La extracción de agua para el suministropúblico se ha reducido en un 10% desde1985.

El consumo de agua en el sector agrario deEuropa meridional ha aumentado debido a lanotable expansión de los regadíos en losúltimos quince años.

Cantidad de agua disponible

indicador cuestión a examinar FPEIR valoración

índice de explotación ¿qué parte del agua disponible se consume presiónde todos modos?

utilización de agua por ¿de qué modo contribuyen los distintos sectores a fuerza motriz -sectores agravar los problemas de disponibilidad del agua?

-superficie de regadío ¿de qué modo contribuye el sector agrario a agravar fuerza motriz

los problemas de disponibilidad del agua?

abastecimiento público ¿de qué modo contribuye el abastecimiento público de fuerza motrizde agua agua a agravar los problemas de disponibilidad del agua?

Page 26: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

Señales mediambientales 200078

12.1. Los recursos hídricos en Europa

Los recursos hídricos están distribuidos de for-ma desigual, con una escorrentía media anualque varía entre los más de 3.000 mm que seregistran en el oeste de Noruega, los 100 a 400mm de gran parte de Europa Central y apenaslos 25 mm del sureste de España. Algunos paí-ses dependen en gran medida del agua quereciben desde fuera de sus fronteras.

Figura 12.2. Explotación del agua en tres regiones europeas

Nota: El índice de explotacióndel agua es la relación entre laextracción total de agua y los

recursos hídricos renovablestotales de una región. Europa

central: Alemania, Austria,Bélgica, Dinamarca, Países

Bajos y Reino Unido.Europa meridional: España,

Francia e Italia.Como países nórdicos se

incluyen Suecia y Finlandia.Fuente: AEMA-CTE/AC

Para satisfacer sus necesidades, las regiones sep-tentrionales, centrales y meridionales extraen,respectivamente, un promedio anual alrededordel 1%, 25% y 26% de sus recursos renovablesde agua dulce. No obstante, en Europa centralel agua se utiliza principalmente como refrige-rante en los procesos de producción de energía.La mayor parte del agua vuelve prácticamenteinalterada a las masas de agua de las que proce-de y se puede volver a utilizar. En Europa meri-dional, el agua se destina principalmente a laagricultura. En este sector, alrededor del 80%del agua que se utiliza se consume y, por lo tan-to, no se puede volver a utilizar.

El “índice de explotación”, que es el cocienteentre la extracción total de agua y los recursoshídricos renovables totales de una región, esun buen indicador de los problemas de dispo-nibilidad de agua. La figura 12.2 indica que,desde el 1980 al 1995, la explotación de aguase redujo en los países de las regiones nórdicay central un 30% y un 10%, respectivamente.Por el contrario, en el sur de Europa la explo-tación ha permanecido más o menos constan-te. En 1995, Bélgica, Alemania, Italia y Españaexplotaban más del 25% de sus recursoshídricos renovables. En Dinamarca, Francia,Países Bajos y Portugal, el índice de explota-ción oscilaba entre el 10% y el 15%. Austria,Luxemburgo y los países nórdicos no tienenproblemas de explotación (su índice es infe-rior al 5%).

El constante deterioro de la calidad y cantidaddel agua –especialmente de las aguas subterrá-neas– llevó al Consejo Europeo a instar la ela-boración de un detallado programa comunita-rio de acción para la gestión y protección inte-gradas de las aguas subterráneas, como partede una política global de protección de los re-cursos hídricos. El borrador del Programa deacción de las aguas subterráneas y gestión delagua (Comisión Europea, 1996) requería unprograma de acciones a aplicar en el año 2000a escala nacional y comunitaria para conseguiruna gestión sostenible y la protección de losrecursos de agua dulce. Muchas recomendacio-nes de este programa están incluidas en la pro-puesta de Directiva marco del agua (ComisiónEuropea, 1997).

12.2. Uso del agua por sectores

El agua dulce que se extrae en la AEMA se utili-za principalmente como agua de refrigeraciónen las centrales eléctricas y como agua de riegoen la agricultura (figura 12.3).

La extracción total varía desde 200 m3 por ha-bitante y año en Dinamarca, Luxemburgo yReino Unido, hasta más de 800 m3 por habitan-te y año en Italia, Países Bajos y España (figura

En los últimos años, el índice de explotación del agua se ha reducido en lospaíses centroeuropeos y nórdicos y ha permanecido estable en Europameridional.

La refrigeración y la agricultura representan casi dos tercios del agua que se utilizaen la AEMA.

Nota: El abastecimientopúblico de agua es utilizado

por los hogares y lasindustrias. Las empresas conextracción directa de agua,

por ejemplo a través de pozospropios, se incluyen en el

sector industrial.Fuente: AEMA-CTE/AC

Uso del agua en los países miembros de la AEMApor sector en el último año disponible

Figura 12.3.

Page 27: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

79

Fuente: AEMA-CTE/AC

12.4). Esta variación se explica por las grandescantidades de agua que se utilizan en el sectorindustrial de los países septentrionales; por lagran cantidad usada para refrigeración en Ale-mania, Bélgica, Francia, y Países Bajos (esteagua suele extraerse directamente de los gran-des ríos y vuelve a ellos una vez utilizada); y lagran cantidad utilizada en el sector agrario delos países meridionales.

12.3. Uso del agua en el sector agrario

No existen datos sobre las cantidades de aguaque se utilizan para el riego en Europa. Undato sustitutivo es la superficie de cultivos deregadío (figura 12.5). Entre 1990 y 1996, lasuperficie de regadío en Europa meridionalaumentó un 7%. La figura 6.4 indica que elcrecimiento durante ese período fue especial-mente rápido en Grecia, aunque el máximoabsoluto se registró en Italia y España.

En la UE, alrededor del 94% del agua que sedestina a regadíos corresponde a los países me-ridionales. En el conjunto de los países centra-les se utiliza una cantidad de agua diez vecesmenor que en Italia y España. Francia, Grecia yPortugal utilizan, cada una de ellas, más o me-nos la misma cantidad de agua para riego queel conjunto de los países del centro de la UE.La función de los regadíos es completamentedistinta en el sur que en el centro o el norte deEuropa. No obstante, la reforma de la PolíticaAgrícola Común debería promover los cultivoscon menos demanda de agua. La introducciónde sistemas de riego más eficientes tambiéndebería reducir el uso de agua.

En general, los precios del agua no están rela-cionados con su coste real (incluido el impactoambiental) y no son iguales para todos losusuarios. Este es especialmente el caso de losusuarios del sector agrario, quienes pagan pre-cios muy bajos, que no se corresponden ni conlas cantidades que utilizan ni con el verdaderoimpacto ambiental de su actividad. Los instru-mentos económicos, en este caso las tasas porextracción y los mecanismos de determinaciónde precios, se consideran herramientas muyútiles para lograr la gestión sostenible de losrecursos hídricos. Por ello, los instrumentos eco-nómicos aplicados al agua de riego merecenespecial atención. Recordemos que los preciosdel agua han logrado reducir su consumo enlos hogares y en la industria.

12.4. Uso del agua en los hogares y la

La superficie de regadío ha aumentado en los quince a veinteúltimos años, especialmente en el sur de Europa.

Figura 12.5.Evolución de la superficie de regadío en Europa porregiones, 1980-1996

Nota: Países nórdicos: Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia. Europa central: Alemania, Austria,Bélgica, Dinamarca, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos y Reino Unido. Europa meridional: España,Francia, Grecia, Italia, y Portugal.Fuente: FAO/Eurostat

Cantidad de agua disponible

Extracción total de agua en los países miembros dela AEMA por regiones y sus principales usos en el

último año disponibleFigura 12.4.

Page 28: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

Señales mediambientales 200080

industria

En algunos países europeos, el suministro públicode agua se redujo en los diez años posteriores a1985 (figura 12.6). Ello se debió a varias razones,entre ellas la mayor sensibilización de la pobla-ción con respecto al consumo de agua; la instala-ción de contadores de agua; el aumento de losprecios e impuestos sobre el agua; las restriccio-nes impuestas al riego de jardines; la reducciónde las fugas en las redes de distribución; y el usoextendido de aparatos más eficientes, como lascisternas de doble flujo o las de carga reducida.

Las aguas subterráneas son la fuente para másdel 75% del abastecimiento público de agua enAustria, Dinamarca, Islandia y Portugal. EnAlemania, Bélgica (Flandes), Finlandia, Fran-

cia, Luxemburgo y los Países Bajos, entre el50% y el 75% del abastecimiento público deagua procede de estas fuentes (Eurostat, 1997).Cada vez se prefiere más el abastecimiento apartir de las aguas subterráneas porque, gene-ralmente, son de mayor calidad que las aguassuperficiales y requieren menos tratamientos.Ello ha producido un exceso de extracción yun descenso del nivel freático en muchas par-tes de Europa, entre cuyas consecuencias cabecitar las siguientes: desecación de los ríos quese abastecen de aguas de manantial, como enDinamarca; destrucción de muchos humedales(con ejemplos en países “secos” como España,y húmedos como los Países Bajos); y la intru-sión salina en los acuíferos que se encuentrana lo largo del litoral mediterráneo.

12.5. Formulación de indicadores

Muchos de los indicadores que se describen enel presente capítulo todavía no están disponi-bles en forma de series cronológicas. Para per-feccionar los indicadores actuales, los datos y lametodología utilizada tendrán que armonizar-se para poder informar sobre la extracción y eluso de agua (en especial, con respecto al trata-miento de las aguas refrigerantes y al consumode agua para riego), incluyendo el desglosepor sectores.

En el futuro se necesitarán indicadores de in-tensidad y eficiencia del uso del agua (fugas)por países, con el desglose por sectores. Paragarantizar el Principio de Recuperación de Cos-tes es aconsejable disponer de indicadores derespuestas relativos a los costes de la producciónde agua apta para consumo humano y a la aplica-ción de mecanismos de determinación de pre-

Nota: Basado en informaciónde Alemania, Austria,

Dinamarca, Finlandia, PaísesBajos y Reino Unido (sólo

Inglaterra y Gales).Fuente: AEMA-CTE/AC

Entre 1987 y 1995, el abastecimiento público de agua disminuyó entre un 8% yun 10% en varios países europeos.

Figura 12.6. Abastecimiento público de agua en algunos paíseseuropeos

El ahorro de agua en las fábricas de cerveza reduce la factura de energía

El objetivo de ahorro que se fijó Carlsberg en 1977 ha llevado a esta empresa areducir en un 50% el consumo de agua por litro de cerveza producida en su fábricade Copenhague. Las máquinas de lavado, pasteurización y embotellado semodificaron para reciclar el agua, mientras que los procesos se revisaron ymodificaron de forma sistemática para promover el ahorro. En total, con esoscambios en la maquinaria y los procesos se ha conseguido ahorrar 200.000 m3 deagua al año. También se ha aplicado una estrategia similar en el área de fabricación,donde ahora se recoge el agua de limpieza en un depósito, se bombea a través de unfiltro y se reutiliza. De este modo se ahorran 35.000 m3 de agua al año y 400toneladas anuales de hidróxido sódico.

El ahorro de agua también ha permitido a Carlsberg reducir el consumo de energía.La temperatura de los efluentes que salen de la planta es de 30-35°C, mientras que elagua que entra a la instalación está a 10°C. Esa diferencia térmica indica que el aguagana energía durante el proceso. El ahorro de agua también reduce la cantidad deefluente, con lo que se ahorra un 25% de energía por cada litro de cerveza que seproduce.

Fuente: Carlsberg, Dinamarca

Page 29: 9. Agotamiento del ozono estratosférico

81

Nota: Dinamarca: los datos de1980 corresponden a 1977.Francia: los datos de 1980corresponden a 1981.Alemania: los datos de 1980 y1985 corresponden a 1981 y1983, respectivamente, y serefieren sólo a la antiguaAlemania Occidental. PaísesBajos: los datos de 1980 y1985 corresponden a 1981 y1985, respectivamente.Portugal: los datos de 1990corresponden a 1989. Losdatos del Reino Unido serefieren exclusivamente aInglaterra y Gales y noincluyen el agua extraída parala generación de energía.Fuente: OCDE

cios. Este Principio de Recuperación de Costeses la piedra angular de la política europea deaguas. También conviene disponer deindicadores sólidos de eliminación de subven-ciones e internalización de costes de contamina-ción dentro de los precios.

La eficacia de las estrategias de actuación sobrela oferta y la demanda, deberán ser analizadaspara disminuir el estrés hídrico, así como laeficacia del Programa de acción de las aguassubterráneas y la Directiva de agua potablepara mejorar su calidad.

12.6. Bibliografía

AEMA (1998). El medio ambiente europeo: segundaevaluación. Agencia Europea de Medio Am-biente, Copenhague.

AEMA (1999a). Groundwater quality andquantity in Europe. Informe sobre el medio am-biente nº 3. Agencia Europea de Medio Am-biente, Copenhague.

AEMA (1999b). El medio ambiente en la Unión Euro-

pea en el umbral del siglo XXI. Capítulo 3.5. Estréshídrico. Agencia Europea de Medio Ambiente,Copenhague.

AEMA (1999c). Sustainable water use in Europe -sectoral use of water. Informe sobre el medio am-biente nº 1. Agencia Europea de Medio Am-biente, Copenhague.

Comisión Europea (1996). Propuesta de Decisióndel Parlamento Europeo y del Consejo relativa a unprograma de acción para la gestión y la protecciónintegradas de las aguas subterráneas.COM(96)315 final. Comisión Europea, Bruse-las.

Comisión Europea (1997). Propuesta de Directi-va del Consejo por la que se establece un marco co-munitario de actuación en el ámbito de la política deaguas. COM(97)49 final. Comisión Europea,Bruselas.

Eurostat (1997). Estimation of renewable waterresources in the European Union. Luxemburgo.

Cantidad de agua disponible

Unidad: m3 por habitante y años

1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Alemania 686 804 591

Austria 290 280 299 281

Bélgica 917

Dinamarca 235 228 170

España 1068 1204 948 849

Finlandia 774 816 471 479

Francia 651 631 675 702

Grecia 523

Irlanda 315 328

Islandia 439 427 626 607

Italia 996 918

Liechtenstein

Luxemburgo 183 154 El promedio del periodo 1990-95 es 143.

Noruega 496

Países Bajos 650 638 518

Portugal 735

RU 270 231 211 206 216 194 182 212 198

Suecia 494 356 345 308

Tabla 12.1.Extracción total de agua por habitante en los países miembros de la AEMA