8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

download 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

of 106

Transcript of 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    1/106

    FLACSO PROGRAMA BUENOS AIRES

    TESIS PARA ASPIRAR AL GRADO DE MASTER EN CIENCIASSOCIALES (MENCION SOCIOLOGIA)

    DE LA DETERMINACION A LA IMAGINACION: LASTEORIAS MARXISTAS DEL NACIONALISMO. UNA

    INTERPRETACION

    TESISTA : DANIEL LVOVICH

    DIRECTOR : SANTOS COLABELLA

    Buenos Aires, octubre de 1997

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    2/106

    Lo nacional

    equidista sabiamente

    de la sangre y las banderas

    y se da, para la lengua, en el rigor. La infancia

    es el slo pas, como una lluvia primera

    de la que nunca, enteramente, nos secamos. Y aunque

    yo viaje, ahora, al medioda, toda

    esta niebla, comn, perdurar.

    A Bohlendorff

    Juan Jos Saer

    Don Alfonso Henriques arenga a las tropas reunidas en el Monte da Graca,

    les habla de la patria, ya entonces era as, de la tierra natal, del futuro que nos espera, si no

    habl de los antepasados es porque an casi no los haba, pero dijo, Pensad que si no

    vencemos en esta guerra Portugal se acabar antes de haber empezado, y as no podrn ser

    portugueses tantos reyes que estn por venir, tantos presidentes, tantos militares, tantos santos

    y poetas, y ministros y cavadores de azada, y obispos y navegantes, y artistas, y obreros, y

    oficinistas, y frailes, y directores...

    Historia del cerco de Lisboa

    Jos Saramago

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    3/106

    3

    INTRODUCCION

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    4/106

    4

    "- Persecucin - dice -, toda la historia del mundo est llena de eso. Perpetuando el

    odio nacional entre las naciones.

    - Pero sabe qu quiere decir una nacin? - dice John Wise.

    - Si - dice Bloom.

    - Qu es? - dice John Wise.

    - Una nacin? - dice Bloom - Una nacin es la misma gente viviendo en el mismo

    sitio.

    - Vaya por Dios, entonces - dice Ned, riendo -, si eso es una nacin yo soy una nacin

    porque llevo cinco aos viviendo en el mismo sitio.

    As que claro todos se rieron de Bloom y l dice, tratando de salir del lo:

    - O tambin viviendo en diferentes sitios.

    - Eso incluye mi caso - dice Joe.

    - Cul es su nacin?, si me permite preguntarlo - dice el Ciudadano.

    - Irlanda - dice Bloom -. Yo nac aqu. Irlanda."

    Ulises. James Joyce1

    Las dificultades del seor Bloom para responder satisfactoriamente a la pregunta

    planteada por John Wise pueden ser entendidas en un primer nivel como producto de la

    perplejidad de un personaje - judo de padres hngaros, nacido en una Irlanda donde el

    elemento religioso constituye un rasgo de demarcacin nacional de primer orden - atravesado

    por varios de los conflictos que han demostrado mayor agudeza y persistencia.

    Pero en un sentido ms amplio, James Joyce logra aqu condensar los problemas que

    - tanto para el sentido comn como para las ciencias sociales - se presentan para la

    explicacin del fenmeno de la nacin y el nacionalismo.

    Prcticamente no existe texto referido a los problemas de la nacin y el nacionalismo

    que no comience con alguna advertencia acerca de estos problemas, destacando que se trata

    de fenmenos multiformes, proteicos, en los que mltiples excepciones se empean en limitar el

    alcance de las construcciones tericas. En la ptica de las ciencias sociales, tales problemas

    se manifiestan en una notable falta de acuerdo an acerca de los conceptos ms bsicos,

    mientras el abordaje del objeto se ha realizado desde las perspectivas ms dismiles. As, la

    nacin y el nacionalismo han sido considerados como producto de alguna necesidad

    psicolgica universal de pertenencia; como sustitutos modernos de la religin; como la variable

    dependiente de algn proceso ms general que acta como factor explicativo - la modernidad

    y la erosin de los modos de vida tradicionales, la modernizacin, el desarrollo del capitalismo,

    el carcter desigual y combinado de su expansin, el colonialismo y el imperialismo, la lucha de

    clases, el desarrollo de nuevas formas de comunicacin y cultura, entre otros - o como el

    1J. Joyce, Ulises, Barcelona, Lumen, 1991, p. 344.

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    5/106

    5

    trnsito de una doctrina filosfica y poltica hacia el poder, adems de las mltiples

    explicaciones singulares que se despliegan en las historias de nacionalismos particulares.

    Los alcances y la valoracin del fenmeno presentan igual complejidad: mientras para

    algunos investigadores existe una relacin orgnica entre nacionalismo y fascismo otros

    descartan tal vinculacin, a la par que los estudiosos que creen poder diferenciar entre

    nacionalismos progresivos y reaccionarios chocan con aquellos que suponen que ambos

    aspectos estn presentes simultneamente en todos los movimientos nacionales.

    Paralelamente, la consideracin de la nacin como construccin o como dato divide a

    los estudiosos entre primordialistas, perennialistas o modernistas; lo que a su vez se ve

    atravesado por las disidencias entre los que plantean la posibilidad de una teora general

    explicativa y aquellos que sostienen que la investigacin se debe limitar al estudio de casos

    particulares.

    Las dificultades de comprensin del fenmeno y el fracaso para llegar a acuerdos

    tericos han merecido algunas explicaciones. John Breuilly encuentra para ello dos motivos

    fundamentales: en primer lugar, la universalidad y el poder del nacionalismo han creado una

    gran variedad de casos e intereses que dificultan el acuerdo sobre las aproximaciones al

    objeto, y en segundo trmino la propia peculiaridad del nacionalismo, al combinar

    afirmaciones descriptivas y prescriptivas (existe una nacin y debe ser libre) ha provocado

    que mientras algunos investigadores se centren en el primer aspecto, intentando dar cuenta de

    la existencia de las naciones y de los modos ms apropiados para su comprensin; otros se

    hayan dedicado al segundo, tratando de explicar las causas de la formulacin de las demandas

    nacionalistas y las razones por las que stas encuentran respaldo2.

    El resultado es una profusin de estudios cuya cantidad ha crecido mucho ms que el

    conocimiento del nacionalismo, mientras sus aportes presentan la dificultad de ser sumamente

    difciles de integrar o an de comparar.

    Sin duda alguna, una de las principales dificultades para reflexionar sociolgicamente

    sobre el problema de la nacin y el nacionalismo est motivada en un tratamiento marginal, o

    en la total ausencia de estudios al respecto, entre los "padres fundadores" de la sociologa, lo

    que implic que la constitucin de un campo especfico de estudios sobre esta temtica no se

    plasmara hasta muy avanzado el siglo XX.

    Intentando explicar las dificultades de la sociologa para dar cuenta de los fenmenos

    nacionales, Anthony Smith3 distingue entre razones metodolgicas y tericas.

    Metodolgicamente el problema de la nacin y el nacionalismo presenta grandes dificultades

    de definicin, clasificacin y explicacin; ya que encierra un campo temporal y geogrfico

    2J. Breuilly, "Reflections on nationalism" en: Philosophy of the Social Sciencies, N 15, Toronto, Wilfried Laurier

    University Press, 1985, p.65.3

    A. Smith, "Nationalism and classical social theory" in: The British Journal of Sociology, Vol. XXXIV, N1, March

    1983.

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    6/106

    6

    enorme, para cuyo estudio se requiere el manejo de varios idiomas y un vastsimo

    conocimiento histrico. Un factor explicativo fundamental de las dificultades de la sociologa

    para dar cuenta del fenmeno es la falta de acuerdo an en las definiciones ms bsicas, dado

    el amplsimo rango de ideas y conceptos sustentados tanto por los portavoces del nacionalismo

    como por sus analistas. En este sentido, es notoriamente sintomtico que los movimientos

    nacionalistas, particularistas por definicin al margen de la adopcin de posturas etnocntricas

    o policentricas, no puedan presentar un terico de la altura de un Marx, un Weber o un

    Durkheim.

    De igual importancia resulta, producto de la herencia positivista que marc durante

    dcadas a la sociologa, la dificultad para tratar con los elementos particularistas provenientes

    de una explicacin interna del fenmeno, e incorporarlos a una estructura coherente de anlisis,

    limitndose en general a dar una explicacin externalista que descarta el punto de vista del

    actor.

    Entre las razones tericas que explican el descuido del problema por parte de la

    sociologa, Smith destaca el origen europeo de la disciplina y su no problematizado

    eurocentrismo. La sociologa naci en pases con un sentido de la nacionalidad fuertemente

    establecido, cuya identificacin con estados de antigua data no pareca, en principio, ser

    pasible de cuestionamiento. No es casual entonces que los socilogos alemanes e italianos

    hayan prestado una atencin mayor a nuestra cuestin que sus colegas ingleses o franceses. En

    el caso norteamericano, donde la sociologa comienza su desarrollo en las primeras dcadas

    del siglo, la situacin era peculiar: un continente ms que una nacin o un pas, conformado

    por estados y comunidades tnicas inmigrantes, sobre los que se superpone una divisin en

    "razas". Esta particular conformacin tendi a inhibir un enfoque comparativo tendiente a la

    configuracin de una estructura terica que incluya como problema a la nacin.

    Adems de los problemas derivados del contexto histrico de su surgimiento, debemos

    destacar que la sociologa clsica centr su atencin en las divisiones "horizontales" o de clase,

    lo que oscureci el tratamiento de clivajes "verticales" como la nacionalidad o la etnia. De este

    modo, los efectos de la "doble revolucin", el industrialismo, la modernizacin y el conflicto de

    clases constituyeron el locus clsico de la sociologa, lo que condujo a la sociologa europea a

    universalizar el contraste entre sociedades premodernas (preindustriales, tradicionales,

    precapitalistas) y modernas, descuidando otros aspectos de la vida social en funcin de dicho

    nfasis. Por su lado, la inclusin, en particular por parte de la sociologa evolucionista, del

    crecimiento de las naciones y el nacionalismo como parte de leyes ms generales del cambio

    social impidi - en sintona con las posiciones evolucionistas de los propios nacionalistas - un

    anlisis especfico del fenmeno. En general, se puede afirmar que durante un largo perodo se

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    7/106

    7

    consider a las naciones como un dato sociolgico, con lo cual el estudio de la sociedad de

    hecho refera, sin mayor problematizacin, al estudio de la sociedad nacional4.

    No es de menor importancia la observacin de Montserrat Guibernau sobre la

    sorprendente caracterstica por la cul, pese a mantener su presencia en la esfera poltica, los

    socilogos e intelectuales se hayan referido al nacionalismo como a un fenmeno a punto de

    desaparecer en funcin de alguna forma de universalismo, lo que trajo como consecuencia que

    a fines del siglo XX se tematice al fenmeno en trminos de un imprevisto regreso de lo

    arcaico ms que como a un problema especficamente moderno5.

    En los ltimos aos, a la par que el proceso de globalizacin transforma o elimina

    algunas de las funciones que los estados nacionales detentaron en las dos pasadas centurias, la

    larga serie de conflictos nacionales o tnicos surgidos en Europa Oriental, Asia y Africa; la

    persistencia o surgimiento de movimientos separatistas en Europa Occidental y Canad; la

    conflictividad que en muchos casos acarrean los cada vez ms nutridos movimientos

    migratorios y el surgimiento de nuevas formas de conciencia entre minoras tnicas a lo largo

    de todo el planeta, obligan a las ciencias sociales a una reflexin sobre estos fenmenos cada

    vez ms urgente y necesaria.

    * * * * *

    Si para el conjunto de las ciencias sociales los fenmenos nacionales han constituido un

    ncleo problemtico cuya explicacin dista de ser satisfactoria, para el marxismo - tanto en sus

    variadas manifestaciones polticas cuanto en su faz de tradicin acadmica - estos fenmenos

    han conformado uno de los lmites con los que se topan sus insuficiencias argumentativas.

    " Cul es el significado y la posicin de la nacin como unidad social, en un

    mundo dividido en clases? Sobre todo Cules son los complejos mecanismos del

    nacionalismo como fenmeno de masas de fuerza fundamental en los dos ltimos

    siglos? Ninguno de estos problemas ha recibido nunca una respuesta adecuada

    desde la poca de Marx y Engels"6, conclua Perry Anderson en su ya clsico examen de la

    evolucin del marxismo occidental, mientras que, de modo an ms lapidario, Tom Nairn

    sostena que "La teora del nacionalismo representa el mayor fracaso histrico del

    marxismo"7. Pocos aos despus, Benedict Anderson afirmaba, reformulando el problema,

    que "... el nacionalismo ha sido una anomala incmoda para la teora marxista (...)

    4"If it is the case, then it would go far in explaining why nations and nationalism were so long acepted as a

    sociological "given": and why the study of society was always ipso facto the study of the nation, wich was never

    disentangled as a separate dimension or issue", Idem, p.26.5

    M. Guiberneau en: A. Giddens et all., "Es fundamentalismo el rechazo de la identidad mlltiple", en: El ciervo.

    Revista mensual de pensamiento y cultura. Ao XLV, nmero 542, Barcelona, mayo de 1996, p.16.6

    P. Anderson, Consideraciones sobre el marxismo occidental, Madrid, Siglo XXI, 1987, p.128.7

    T. Nairn,Los nuevos nacionalismos en Europa, Barcelona, Pennsula, 1979, p.303.

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    8/106

    8

    que, precisamente por esa razn, se ha eludido en gran medida, antes que

    confrontado"8.

    Nos encontramos entonces frente a dos problemticas que se cruzan y se alimentan.

    Por un lado las referentes a las limitaciones de las ciencias sociales, en sus ms variadas

    expresiones, para abordar las temticas relativas a la nacin y el nacionalismo. Por otro, las

    relativas a las recurrentes constataciones acerca de los lmites del materialismo histrico para

    dar cuenta de la diversidad de las manifestaciones de lo social que - desde que Thomas

    Masaryk acuara en 1898 la expresin - se ha dado en denominar "crisis del marxismo".

    Crisis terica del marxismo, entonces, recurrente y multiforme, que puso en cuestin

    sucesivamente ciertos nudos tericos centrales - la teora del valor, el rol de la clase obrera -

    y determinados presupuestos metodolgicos - objetivismo, determinismo, evolucionismo,

    teleologa - pero tambin crisis derivada de la inadecuacin de la teora a las transformaciones

    y complejidades que el capitalismo desarroll en el ltimo siglo, desde las mutaciones en el

    mundo del trabajo hasta los cambios en el Estado, pasando por la persistencia de fenmenos

    que se consideraban propios de perodos de transicin. Crisis terica, en sntesis, que no hace

    ms que expresar una reiterada constatacin acerca de la resistente opacidad de lo social.

    Crisis poltica y moral por ltimo, obviamente producida por las experiencias del socialismo

    real.

    Conjunto de crisis stas que obligaron a una sucesiva reformulacin de las perspectivas

    de la tradicin marxista, cuando no a su rechazo en bloque y abandono.

    La consideracin de las perspectivas de anlisis del marxismo acerca de las cuestiones

    relativas a la nacin y el nacionalismo se debe realizar, entonces, considerando el cruce de

    ambas problemticas.

    * * * * *

    El objetivo de esta tesis es realizar un balance del aporte de la tradicin marxista al

    desarrollo de una teora del nacionalismo, considerando en particular los trabajos realizados a

    lo largo de los ltimos treinta aos.

    Sostendremos como hiptesis central que la mayor parte de las teoras marxistas

    sobre los fenmenos nacionales han fracasado, en virtud de su consideracin como

    subproductos comprensibles a la luz de la instancia econmica o de la lucha de clases. Del

    mismo modo, un excesivo nfasis en la dimensin estatal de la problemtica nacional ha

    oscurecido, en esta tradici n, la percepcin de los conflictos culturales y de la pervivencia de

    las minoras.

    8B. Anderson, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusin del nacionalismo, Mxico, F.C.E.,

    1993, [1983], p.20.

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    9/106

    9

    Expondremos en primer lugar las diversas posturas del marxismo clsico con relacin

    al anlisis de lo que se dio en denominar la "cuestin nacional". No reconstruiremos aqu los

    debates de poca, an cuando gran parte de los posic ionamientos fueron enunciados en

    contextos polmicos, ni las resoluciones de ndole poltica de los Partidos Socialistas o

    Comunistas o las Internacionales, sino que intentaremos dar cuenta de aquellos elementos que

    pueden ser caracterizados como mojones tericos de la reflexin marxista sobre los problemas

    nacionalitarios. Nuestro recorrido, que no se pretende exhaustivo, se centrar en los

    principales representantes del marxismo europeo que introdujeron aportes significativos sobre

    la cuestin9.

    Defenderemos en esta primera seccin la siguiente hiptesis: debido a las diversas

    formas de evolucionismo, epifenomenalismo, reduccionismo 10 y eurocentrismo que presenta, la

    tradicin central del marxismo clsico fue incapaz de dar cuenta de la especificidad de la

    cuestin nacional11. Sin embargo, las obras de Otto Bauer y Antonio Gramsci, aunque no

    exentas de problemas, representan una fundamental ruptura con tales presupuestos,

    configurando perspectivas capaces de abrir camino a novedosas vas de investigacin.12

    En el segundo captulo analizaremos los argumentos centrales de cuatro de las teoras

    marxistas de la nacionalidad contemporneas. En tres casos se trata de reflexiones sociolgicas

    sobre los principales tpicos ligados al nacionalismo en las ltimas dcadas: la descolonizacin

    ocup el centro de la reflexin de Peter Worsley en los '60, el renacer del nacionalismo

    separatista en la Europa de los aos '70 fue el marco en que Tom Nairn desarroll su

    modelo, y el resurgir del racismo en la dcada de 1980 es relacionado en la obra de

    Wallerstein y Balibar con los fenmenos nacionales. El cuarto modelo que consideraremos es

    el que, de manera implcita o explcita, organiza la explicacin que sobre el nacionalismo ha

    desplegado Eric Hobsbawm, probablemente el ms prestigioso historiador marxista

    contemporneo.

    Sostendremos que tanto en su caso como en el de Peter Worsley, Tom Nairn y

    Etienne Balibar - Immanuel Wallerstein, el esfuerzo de renovacin terica se ha visto limitado

    por el lastre que signific la perduracin de algunas de las formas de esencialismo derivadas de

    la tradicin clsica.

    9Por esta causa, no expondremos aqu las posiciones de autores que, como Trotsky o Mariategui, exceden este marco.

    10 Esta conceptualizacin fue propuesta por Chantal Mouffe. El epifenomenalismo refiere a una situacin en que losfenmenos superestructurales constituyen un mero reflejo de la base econmica, mientras el reduccionismo de clase esla postura segn la cual las clases sociales son consideradas los nicos sujetos histricos relevantes, con lo que lasideologas y otros fenmenos superestructurales pertenecen al area de influencia de alguna clase.

    C. Mouffe, "Hegemony and Ideology in Gramsci" in C. Mouffe (ed.), Gramsci and the Marxist Theory, London,

    Routledge & Kegan, 1977.11

    La presencia de estas caractersticas en el tratamiento de los problemas nacionales no implica, sin embargo, que el

    conjunto de la produccin de la tradicin marxista sea pasible de ser leda slo en estos trminos. Existe, en particular

    en Marx, la posibilidad de una lectura no determinista, en la que la voluntad, la accin y la contingencia tienen cabida.12

    Seguiremos aqu en sus lneas fundamentales el anlisis que Ephraim Nimni despliega en Marxism and Nationalism.

    Theoretical origins of a political crisis , London & Bowlder, Pluto Press, 1991.

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    10/106

    10

    En la tercera seccin, destacaremos la articulacin entre estas perspectivas y las

    desarrolladas por Ernest Gellner en su importante teora del nacionalismo. Afirmaremos que la

    notoria influencia del intelectual checo sobre este importante grupo de investigadores lo

    convertir en una suerte de Marx ersatz, al que recurrirn en busca de inspiracin, e

    intentaremos explicar este paradjico fenmeno.

    En nuestro cuarto captulo, analizaremos la perspectiva desarrollada por Benedict

    Anderson, cuya teora de la nacionalidad constituye sin duda el ms importante aporte para la

    comprensin de esta problemtica desarrollada desde una perspectiva marxista en los ltimos

    aos. Defenderemos la importancia de su concepto de Comunidad Imaginada para la

    articulacin de una teora satisfactoria del nacionalismo, e intentaremos mostrar las

    contradicciones que su obra presenta al momento de dar cuenta de la dimensin del fenmeno

    nacional en las sociedades del capitalismo avanzado.

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    11/106

    11

    I

    EL MARXISMO CLASICO Y LA CUESTION NACIONAL: HERENCIAS

    ORTODOXAS Y CAMINOS HETERODOXOS

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    12/106

    12

    a - Marx y Engels

    En la obra de Marx y Engels el estudio de la cuestin nacional no es objeto de una

    reflexin sistemtica sino de un tratamiento espordico, sin que existan textos especficamente

    centrados en tal problemtica, estando expuestas sus posturas en una serie de escritos

    circunstanciales, producidos en general con nimo polmico.

    El hecho de que el problema nacional se haya ubicado en los mrgenes de sus

    preocupaciones centrales, no les impidi reflexionar sobre un fenmeno que, aunque

    considerado contingente - puesto que el antagonismo entre las naciones desaparecera junto a

    la oposicin de clases al interior de cada nacin - se impona recurrentemente en funcin de su

    actualidad poltica.

    No ha sido sencillo, entonces, responder a la pregunta por la existencia de una teora

    de la nacin en Marx y Engels, y los intentos de clarificarla han sido muy diversos.

    Una importante corriente de investigaciones sostiene que no existe en absoluto una

    teora marxiana de las nacionalidades, y que por el contrario, las inconsistencias presentes en

    sus diversos posicionamientos se derivan de su carcter de consideraciones ad hoc. Tal como

    sostienen George Haupt y Claudie Weill:

    "...la accin es la que tiene la primaca en la investigacin, lo terico se rige por lapreocupacin de lo concreto, por un estudio poltico en relacin directa con la coyuntura (...) en todas las situacionesplanteadas, existe una renuencia por generalizar, por construir modelos y por integrar, sin reservas, la dinmicanacional en la teora de la revolucin. El anlisis de las situaciones concretas, el estudio de caso por caso, es lo quedefine la actitud tctica, mientras que las posiciones tericas se modifican, por esto mismo, en base a datos inditossurgidos en el proceso histrico".

    13

    Esta postura, ya establecida desde 1941 con la publicacin de la que puede ser

    considerada como la obra acadmica pionera acerca de las posiciones de Marx sobre la

    problemtica de la nacin y el nacionalismo, El Mundo de las Naciones, de Salomon

    Bloom14, ser compartida por Michael Lwy15 y Horace Davis 16, quienes coinciden en

    sostener que el anlisis marxiano de situaciones nacionales concretas dependa de

    consideraciones polticas circunstanciales, careciendo por lo tanto de relevancia terica.

    En la ptica de A. Smith, la presencia de este carcter instrumental y de un marcado

    economicismo - que pona su nfasis sobre la estratificacin social dentro de las naciones y

    sobre el desarrollo econmico y de clases - implic un descuido de los elementos culturales,

    13Georges Haupt y Claude Weill, "Marx y Engels frente al problema de las naciones" (prlogo a Karl Marx y

    Friedrich Engels,La cuestin nacional y la formacin de los estados), Mxico, Pasado y Presente, 1980, p.50.14

    Salomon Bloom,El mundo de las naciones. El problema nacional en Marx, Buenos Aires, Siglo XXI, 1975 [1941]15

    M.Lwy, "El problema de la historia: Observaciones de teora y mtodo" en: G. Haupt y M.Lwy,Los marxistas

    y la cuestin nacional, Barcelona, Fontamara, 1980.16

    Horace Davis, Nacionalismo y socialismo. Teoras marxistas y laboristas sobre el nacionalismo hasta 1917,

    Barcelona, Pennsula, 1975.

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    13/106

    13

    ideales y estatales, "precisamente aquellos elementos sin los cuales ninguna sociologa

    del nacionalismo puede construirse"17.

    Una consideracin especial merece la presencia de la llamada "teora de los pueblos sin

    historia"18.

    F. Engels en particular empleaba este concepto - sobre todo en las pginas de la Neue

    Rheinische Zeitung - para referirse a los pueblos eslavos de Austria y Hungra, acerca de

    quienes sostena que, por no haber logrado crear en el pasado un sistema estatal vigoroso, no

    posean fuerza para obtener su autonoma nacional en el futuro.

    Contra estas naciones, a las que califica en bloque como contrarrevolucionarias, Engels dirigi

    una amplsima gama de dicterios de toda ndole, llegando a sostener que:

    " ... a laprimera insurreccin victoriosa del proletariado francs (...) los austroalemanes y los magiares se liberarn y tomarncruenta venganza de los brbaros eslavos. La guerra general que luego estallar desmenuzar esta liga especial eslava yaniquilar hasta el nombre de todas esas pequeas naciones taurocfalas. La prxima guerra mundial no slo hardesaparecer del suelo terrqueo clases y dinastas reaccionarias, sino tambin pueblos reaccionarios enteros. Y estotambin ser un progreso".

    19

    Tales posturas no pueden ser consideradas como simples exabruptos producto de la

    orientacin de los movimientos nacionales eslavos durante 1848, ya que fueron mantenidas an

    muchos aos ms tarde. An ms grave es que Marx y Engels no hayan buscado la explicacin

    de la actitud contrarrevolucionaria de los eslavos de Austria en las luchas nacionales por el

    poder sino en los propios pueblos eslavos, cuyo carcter reaccionario impuesto por la historia

    era considerado como un dato inmodificable.La clave de explicacin de estas posiciones se encuentra en la persistencia de la

    filosofa hegeliana de la historia, segn la cual la historia universal se presentaba como la

    dialctica de particulares "espritus del pueblo", destinados cada uno a una etapa de la

    "realizacin de la razn". Pero no a todos los pueblos les corresponda esta tarea, sino

    solamente a aquellos que gracias a sus disposiciones naturales y espirituales estaban en

    condiciones de crear un potente sistema estatal capaz de imponer su voluntad tanto hacia

    afuera como hacia adentro de la sociedad en cuestin. En cambio los pueblos que no

    consiguieron formar un estado, o que lo haban perdido por tiempo prolongado, eran

    ahistricos, y su destino era ser sojuzgados y finalmente absorbidos por otros.20

    17A. Smith, Op. Cit., p.23.

    18Roman Rosdolsky, Friedrich Engels y el problema de los pueblos "sin historia", Mxico, Pasado y Presente, 1980.

    [1964]19

    Aus dem literarischen Nachlass, III, p.245, en: Rosdolsky, p.80.20

    Smith se equivoca al deducir de esta "teorizacin embrinica" una identificacin entre nacionalidad y lenguaje por

    parte de Marx, aspecto que en cambio, ocupar un lugar central en la teora kautskiana. Cf. A. Smith,Las teoras del

    nacionalismo, Barcelona, Pennsula, 1976, pp.116 -118.

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    14/106

    14

    Rosdolsky y Davis separan a Engels de Marx en esta postura, que es entendida como

    una supervivencia metafsica en el seno del materialismo. Bloom sostena que la mayora de los

    ataques de Engels a los pueblos eslavos no deberan ser tomados en cuenta, dada su

    tendencia a las generalizaciones polticas y una severidad mayor que la de Marx respecto de

    las pequeas naciones, lo que implica que Marx debera ser desasociado de este argumento.

    Sin embargo, Georges Haupt21 sostiene que es inapropiada la separacin entre el

    aporte de Engels y el de Marx con relacin al problema nacional, ya que, en ese tndem,

    gracias a una divisin de tareas, Engels se especializ en la cuestin, en el seno de una relacin

    de trabajo en la cual la idea de divergencias profundas entre ambos aparece como

    insostenible.

    Cualquiera sea el caso, los "padres fundadores" del marxismo no eran ajenos al

    consenso que E. Hobsbawm dio en llamar "principio del umbral"22. Este consenso propio del

    siglo XIX se caracteriz por identificar a la edificacin de naciones como un proceso de

    expansin y unificacin reservado slo a ciertas nacionalidades, a las que se consideraba

    viables cultural y econmicamente, condenando a las ms pequeas a la desaparicin.

    El marxismo clsico comparti asimismo con las teoras sociales que le eran

    contemporneas un marcado eurocentrismo, debido tanto a sus objetivos revolucionarios

    centrados en Europa como a su herencia hegeliana. La perdurable influencia de la filosofa

    hegeliana con relacin a la consideracin de los "pueblos sin historia" inhibi a los fundadores

    del marxismo para formular una teora comparativa del nacionalismo que permitiera superar el

    nfasis normativo de la idea de gran nacin histrica que conformaba su perspectiva 23. De aqu

    se deriv su desdn por las luchas nacionales de la mayora de los pueblos del este europeo y,

    como agrega Cummins24, un profundo prejuicio tanto hacia estas naciones cuanto hacia los

    pueblos no europeos, en parte inspirado en su juicio negativo respecto al absolutismo zarista.

    Si bien Marx y Engels mantuvieron posturas adversas al nacionalismo en cuanto

    movimiento poltico, resulta exagerado afirmar que una parte importante de su obra constituya

    una polmica directa contra aquel, como sostiene Szporluck25.

    Contrariamente a la visin generalizada que sostiene que las opiniones de Marx y

    Engels sobre las cuestiones nacionales fueron formulaciones ad hoc manifestadas ante eventos

    circunstanciales, la ausencia de un tratamiento sistemtico de la cuestin no inhibe la

    21Georges Haupt, "Los marxistas frente a la cuestin nacional: la historia del problema" en: G. Haupt y M.Lwy,

    Op. Cit.22

    Eric Hobsbawm,Naciones y nacionalismo desde 1870, Barcelona, Crtica, 1995, pp.40 - 42.23

    A. Smith, "Nationalism and classical social theory", p.22.24

    I.Cummins, Marx, Engels and National Movements, London, Croom Helm, 198025

    Roman Szporluck sostiene que una seccin importante del Manifiesto Comunista est dedicada a una polmica

    implcita con Friedrich List, lo que haba sido observado con anterioridad por Harold Laski. Este debate implcito

    estaba referido a la relacin entre industrializacin y nacionalismo, dada la consideracin de Marx del capitalismo - y el

    socialismo - como sistemas mundiales, que contrastaba con las posturas del economista alemn. Cf.R. Szporluck,

    Communism and Nationalism: Karl Marx versus Friedrich List, New York - Oxford, Oxford University Press,

    1988.

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    15/106

    15

    posibilidad de encontrar importantes ejes articuladores que permitan descubrir una cierta

    coherencia analtica.

    La presencia de importantes trazos de historicismo hegeliano en su teora evolutiva

    universal, y la comprensin del estado nacional como un constructo histrico que asegurara las

    condiciones de existencia de la burguesa, tornan insostenible la idea que sostiene que su

    concepcin de la cuestin nacional ha sido slo circunstancial. Por el contrario, la visin

    sistemtica del proceso de evolucin de la humanidad a travs de distintos modos de

    produccin y sus concomitantes formas de organizacin social les proveen las herramientas

    tericas para conceptualizar la nacin dentro de definidos lmites histricos. La emergencia de

    todo estado nacional estaba, para Marx y Engels, indisolublemente ligada a la universalizacin

    del capitalismo y la hegemona burguesa. La viabilidad de un estado nacional se consideraba

    entonces a la luz de esta asuncin terica fundamental, por lo que todos los anlisis sobre

    casos nacionales concretos se guiaban por este principio.

    La aparente contradiccin que se expresa en su apoyo a las demandas

    independentistas de Polonia e Irlanda y su rechazo a los movimientos nacionales de los

    checos y otros eslavos del sur, representa una instancia coherente del proceder terico de

    Marx y Engels. Lo que organiza la percepcin de ambos casos es la lgica del desarrollo de

    las fuerzas productivas en el capitalismo: la independencia polaca e irlandesa seran

    "progresivas" porque permitiran el despliegue del capitalismo, mientras que las demandas de

    checos y eslavos slo tendran como resultado, de alcanzar xito, la perpetuacin de las

    condiciones de atraso.26

    El uso que aqu se hace de las categoras hegelianas de "pueblos con historia" y "sin

    historia" es reforzado con la visin unilineal y evolucionista del desarrollo de las fuerzas

    productivas, con lo que pasa a ser conceptualizada en funcin de la capacidad atribuida a

    cada comunidad nacional para desarrollar las relaciones capitalistas de produccin. Para Marx

    y Engels la nacin moderna constituye un fenmeno histrico coherente: representa un

    mecanismo para asegurar y consolidar las condiciones de existencia de la burguesa.

    Consecuentemente, la teora de los pueblos no histricos no constituye slo un residuo

    metafsico en el seno del materialismo histrico, sino que es el resultado de la formulacin de

    rgidas leyes de la evolucin social, que definen la ubicacin histrica de la nacin moderna y

    tornan obsoletas a las comunidades incapaces de alcanzar estos criterios eurocntricos.

    Considerada como producto e instrumento de la burguesa e indispensable para la

    formacin econmico social capitalista, la nacin es una comunidad estable, cuya continuidad

    histrica se debe a la interdependencia de las distintas clases dentro de un sistema econmico

    dado. Como entidad histrica orgnica no constituye un todo homogneo sino la sede de la

    lucha de clases. Por lo tanto, la problemtica nacional tiene un contenido de clase, sirve a

    26Ephraim Nimni, Op.Cit.

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    16/106

    16

    distintos intereses en funcin de la clase que la impone27. La posicin de Marx y Engels

    descansa sobre la absoluta certidumbre de la primaca de la clase sobre toda otra categora

    histrica. La nacin no es ms que una categora transitoria que corresponde a la necesidad de

    desarrollo del capitalismo, cuyas particularidades se borrarn con el desarrollo de la burguesa

    hasta desaparecer con el socialismo 28.

    Por otro lado, para Marx y Engels cada nacin "histrica" deba formar su propio

    estado, con lo cual la formacin de estados nacionales deviene la nica razn de ser de los

    movimientos nacionalistas, mientras las comunidades nacionales incapaces de alcanzar dicho

    objetivo deberan ser incorporadas a naciones con mayor "vitalidad". De este modo, el modelo

    marxista de desarrollo nacional no hace ms que universalizar la experiencia de Europa

    Occidental. 29

    Esta conceptualizacin, que constituy el ncleo de la herencia del marxismo europeo

    sobre la cuestin nacional, informar las posiciones de los principales debates de la Segunda y

    Tercera Internacional sobre la cuestin.

    27Georges Haupt y Claude Weill, Op cit.

    28Georges Haupt, "Los marxistas frente a la cuestin nacional: la historia del problema" en: G. Haupt y M.Lwy,

    Op. Cit.29

    E. Nimni, Op. Cit.

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    17/106

    17

    b - La Segunda Internacional

    Los tericos de la poca de la Segunda Internacional sern los primeros, al interior de

    la tradicin marxista, en desarrollar una reflexin especficamente centrada en la "cuestin

    nacional". Nos referiremos en este apartado a la conceptualizacin del fenmeno nacional en la

    obra de Karl Kautsky, Rosa Luxemburgo y la izquierda radical y la corriente "revisionista"

    encabezada por Eduard Bernstein. El importante aporte de Otto Bauer ser considerado por

    separado, en funcin de la lgica de nuestra exposicin.

    Desde el momento en que los principales tericos de la Segunda Internacional

    desarrollaron una serie de observaciones acerca de las insuficiencias de la perspectiva de Marx

    y Engels sobre la problemtica de las naciones, los hombres y mujeres de esta generacin

    intentaron desarrollar aproximaciones divergentes sobre la cuestin, en funcin de la aplicacin

    de lo que entendan como el mtodo marxista a problemas que se tornaban da a da ms

    candentes. Las referencias a los fundadores alimentaron las polmicas entre los socialistas,

    cuyos esfuerzos interpretativos chocaban contra una serie de obstculos analticos30, tales

    como la polisemia en el uso del concepto de nacin y la disputa entre la letra y el espritu de los

    escritos de Marx y Engels en lo relativo al fenmeno nacional.

    Para Karl Kautsky, el origen de la nacin moderna se encuentra en el perodo de

    desarrollo y consolidacin del capitalismo, del que se desprende como una necesidad

    funcional:

    "De ese modo surge, paulatinamente, la nacionalidad del pueblo como consecuencia del desarrollo econmico. Ella esuna criatura de la produccin capitalista de mercancas y del comercio mercantil, en virtud de lo cual las condiciones delmercado son tambin las que, en lo esencial, determinan su expansin y su transformacin"

    31

    En esta perspectiva, el papel que cumple la idea de nacionalidad es paralelo al rol

    atribuido a la burguesa:

    "Mientras sta fue revolucionaria la lucha por la grandeza y la unidad nacional vali como la lucha ms altruista (...) en

    la actualidad, la idea de nacionalidad se ha convertido en un pretexto bajo el cual se ocultan las ms corruptas

    ambiciones de lucro y los arribismos ms deleznables"32

    .

    Ser aqu el capital comercial, que ocupa un rol de retaguardia en el proceso de desarrollo, el

    que se identifique con el nacionalismo ms exacerbado.

    30G. Haupt, Op. Cit, p.26

    31Karl Kautsky, "La nacionalidad moderna" en:A.A.V.V., La Segunda Internacional y el problema nacional y

    colonial , Mxico, Pasado y Presente, 1978,t.1, p.124. Las perspectivas desarrolladas en este artculo fechado en 1887

    permaneceran inalterables con el paso del tiempo, siendo idnticas a las que defender en 1908 en "Nacionalidad e

    Internacionalidad"32

    Idem, p.126.

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    18/106

    18

    Kautsky entender que el lenguaje es la materia prima que confiere identidad y otorga

    vinculacin y cohesin a la nacin:

    "...el factor ms importante y que influye demanera decisiva en la conformacin de las naciones es aquel que representa el medio absolutamente necesario para que

    se establezcan las relaciones: la lengua. Sin la posibilidad de comunicarse, esto es, sin una lengua comn, la produccinsocial resulta imposible"33

    La centralidad de la idea de lenguaje comn se deriva de un doble uso. La unidad

    lingstica no es slo una explicacin causal del origen de las naciones sino tambin un criterio

    metodolgico acerca del nivel de desarrollo de las naciones, ya que la propagacin de su uso

    da cuenta del grado de extensin del intercambio. Para que se constituyan los mercados, un

    medio de comunicacin debe ser definido e institucionalizado. En consecuencia, un lenguaje

    comn deviene una necesidad funcional de los estados, delimitando sus fronteras

    administrativas en su proceso de desarrollo.

    Por lo tanto, en su perspectiva existen grupos idiomticos condenados a desaparecer,arrastrados por las inexorables leyes del desarrollo capitalista, con lo que las naciones ms

    atrasadas econmicamente debern integrarse en el seno de las ms avanzadas. En esta misma

    lgica, segn la cul existe una vinculacin directa y determinante entre el desarrollo de las

    fuerzas productivas, los id iomas y la nacionalidad, cuando el desarrollo econmico llegue a una

    instancia totalmente universal, desapareceran todos los idiomas, y con ellos, las diferencias

    nacionales:

    "Tan pronto como se eliminen las contradicciones econmicas, el comercio de

    mercancas y la competencia comercial (...) Las naciones se fusionarn sin dolor..."34

    Como sostiene acertadamente Nimni35, la ptica de Kautsky se inspira directamente en

    la epistemologa del marxismo clsico. Cada comunidad nacional o movimiento nacionalista es

    comprendido en el seno de leyes universales de transformacin, lo que informa cada

    interpretacin particular. Bajo tales condiciones, la inteligibilidad del fenmeno nacional

    depende de su inclusin en un esquema teleolgico de evolucin social que conduce a la

    disolucin de la nacin, estructura terica en la que las categoras culturales no tienen lugar

    alguno. En esta lectura convergen as un marcado epifenomenalismo que lo lleva a interpretar al

    fenmeno como expresin directa de la esfera econmica, sin que mediacin alguna tenga

    lugar en la explicacin, y un esquemtico reduccionismo clasista que implic la comprensindel nacionalismo en tanto ideologa slo como manifestacin de intereses clasistas.

    33Ibidem, p.125.

    34Idem, p.139.

    35E. Nimni, Op. Cit., p.49.

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    19/106

    19

    La corriente de la izquierda radical, entre cuyos exponentes principales se encontraban

    Rosa Luxemburgo, Pannekoek, y Strasser se caracteriz por su oposicin al separatismo

    nacional en nombre del internacionalismo proletario.

    Las bases tericas de la posicin luxemburguista sobre la cuestin nacional se

    exponen por primera vez en El desarrollo industrial de Polonia36, donde se argumenta

    que desde el punto de vista econmico dicho pas est integrado a Rusia, y que el crecimiento

    industrial de Polonia se realiza gracias a los mercados rusos, por lo que la economa polaca no

    puede existir separada de la rusa. Este desarrollo ha minado el sueo de la independencia: ni la

    burguesa polaca, cuyo futuro depende del mercado ruso, ni el proletariado polaco cuyo

    inters histrico reside en la alianza con el proletariado ruso son nacionalistas, con lo que slo

    la pequea burguesa y las capas precapitalistas sustentan el sueo independentista polaco.

    En La cuestin nacional y la autonoma37 Rosa Luxemburgo se opuso a la

    afirmacin tradicional del marxismo en el sentido de considerar al estado nacional como la

    forma de organizacin estatal ms apropiada para la dominacin capitalista, y a la idea de que

    el desarrollo capitalista tiende a la formacin de estados nacionales. Rosa Luxemburgo

    sostendr que muchas veces la forma creada por el propio capitalismo es el "estado

    conquistador supranacional". Consecuentemente, el derecho de autodeterminacin de las

    naciones se opone, en esta perspectiva, a la lgica del desarrollo histrico, con lo que ser

    considerado como un derecho burgus, abstracto y metafsico. La independencia de las

    pequeas naciones en general, y de Polonia en particular, es considerada entonces como una

    utopa desde el punto de vista econmico e histrico. La excepcin a esta regla la constituyen

    los pueblos balcnicos del Imperio Turco, por haber alcanzado un desarrollo econmico

    superior al de la metrpoli.

    En una lnea interpretativa similar, Pannekoek y Strasser38 sustentan la idea de la

    superioridad del inters de clase sobre el nacional, con el que compite en trminos de una

    conciencia autntica que se impondr sobre una falsa: "El funesto poder del nacionalismo

    ser realmente quebrado (...) por el fortalecimiento de la conciencia de clase"39

    Ambos comparan a la nacin con la religin, como una ideologa - destinada a

    desaparecer con el socialismo - que esconde en realidad los autnticos intereses de las clases

    dominantes:

    "... lo nacional en el proletariado no slo es una manifestacin transitoria, sino que, comotoda ideologa burguesa, constituye una traba a la lucha de clases, cuyo poder perjudicial debe ser eliminado en loposible, y su superacin tambin est en la lnea evolutiva de los hechos"

    40

    36Rosa Luxemburgo,El desarrollo industrial de Polonia, Mxico, Pasado y Presente, 1979.

    37Rosa Luxemburgo,"La cuestin nacional y la autonoma" en:La cuestin nacional y el desarrollo del capitalismo,

    Mxico, Pasado y Presente, 1978.38

    Josef Strasser, "El obrero y la nacin", en:La Segunda Internacional ...39

    Anton Pannekoek, Lucha de clases y nacin" en:La Segunda Internacional..., Op. Cit.,t.2, p.303.40

    Idem, p.290.

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    20/106

    20

    Las posiciones de Rosa Luxemburgo y del grupo de la izquierda internacionalista se

    articularon en torno a una perspectiva marcadamente economicista del problema, lo que les

    impidi conceptualizar la cuestin en el seno de una instancia especficamente poltica. Esta

    esfera es pensada como un puro reflejo de los movimientos estructurales, con lo que, pese a

    las aparentemente profundas divergencias de posicionamientos con relacin a Kautsky, se

    esconde una comn interpretacin dogmtica, evolucionista y determinista, que ocluy la

    posibilidad de conceptualizar la cuestin nacional en formas ms apropiadas e imaginativas. Lo

    que une a R. Luxemburgo y a Kautsky, por encima de sus enormes diferencias, es la

    operacin epifenomnica por la cual se adjudica a todo el orden poltico y social una

    significacin comprensible slo a la luz de la instancia econmica. 41

    Entre Bernstein y los revisionistas - cuyas crticas al economicismo y a las idea de

    colapso del capitalismo y polarizacin social dieron paso a un paradigma social evolucionista a

    cuya base se encontraba una creencia en el progreso tico de la humanidad - la asuncin de

    derechos polticos por parte de los trabajadores tornaba anacrnica la afirmacin del

    Manifiesto Comunista en el sentido de que "los obreros no tienen patria", ya que al convertirse

    en ciudadanos podan influir decisivamente en su destino. Esta transicin de proletarios a

    ciudadanos ligaba a los trabajadores al destino de sus naciones, como corolario de su creencia

    en un socialismo evolucionista y de su confianza acrtica en la naturaleza progresiva del

    capitalismo industrial.

    Bernstein sostena que el estado cumpla un rol central en el proceso de construccin

    de naciones, siendo su modelo el desarrollo de los estados parlamentarios de Europa

    Occidental.

    Acorde a su evaluacin optimista del rol de la civilizacin y el progreso, distingua entre

    lo que denominaba un nacionalismo tnico - la tendencia a establecer nuevos estados

    nacionales sobre la base de identidades tnicas y lingsticas - al que condenaba como

    reaccionario; y un nacionalismo sociolgico - la reorganizacin de grupos de poblacin en

    amplias unidades estatales - al que consideraba progresista y acorde a las leyes del desarrollo.

    Esta optimista creencia bernsteiniana en el progreso y la civilizacin result en un

    tratamiento de la cuestin nacional complaciente y eurocntrico, que incluy un entusiasta

    apoyo al colonialismo, matizado apenas por la crtica a la crueldad de sus mtodos:

    "Los pueblos enemigos de la civilizacin e incapaces de acceder a mayores niveles decultura, no poseen ningn derecho a solicitar nuestras simpatas cuando se alzan en contra de la civilizacin (...) vamosa enjuiciar y combatir ciertos mtodos mediante los cuales se sojuzga a los salvajes, pero no cuestionamos ni nosoponemos a que estos sean sometidos y que se haga valer ante ellos el derecho de la civilizacin (...) Para que una luchapor la emancipacin despierte nuestro inters y, dado el caso, dispongamos a su favor nuestras fuerzas, debe poseer uncarcter civilizador. (...)La libertad de alguna nacionalidad insignificante fuera de Europa o en Europa Central no puedeser equiparada con el desarrollo de los pueblos altamente civilizados de Europa"

    42

    41E. Nimni, Op. Cit., p.56.

    42E. Bernstein, "La socialdemocracia y los disturbios turcos" en: La Segunda Internacional..., Op. Cit.,t.1, p.49

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    21/106

    21

    En la misma lnea se inscriban otros lderes socialistas como Vandervelde, Rouanet y

    Van Kol. Este ltimo extremaba las premisas revisionistas, al afirmar que:

    " En la mayor parte de los casos, no se

    podr renunciar a las antiguas colonias porque stas no resultan capaces de autogobernarse (...) Abandonar totalmenteal nio dbil e ignorante, que no puede prescindir de nuestra ayuda, equivaldra a hacerlo vctima de una explotacin sinbarreras o entregarlo a otros dominadores"

    43.

    Si bien el revisionismo marxista impugn el reduccionismo economicista, su dificultad principal

    radic en una fuerte dependencia de un esquema evolucionista rgido. En efecto, el

    revisionismo reemplaz el rol de la clase obrera como agente privilegiado del cambio social sin

    por ello abandonar un paradigma evolucionista unidimensional. Si la emergencia y existencia

    de comunidades nacionales son ubicadas en el continuum histrico bernsteiniano, no queda

    alternativa a una interpretacin jerrquica del desarrollo nacional y al argumento que sostiene

    que - dada la naturaleza desigual del proceso de desarrollo - algunas naciones son ms

    civilizadas que otras44.

    Pese a las crticas realizadas por los principales lderes de la Segunda Internacional a

    muchas de las posturas de Marx y Engels sobre el problema nacional, las diversas formas de

    reduccionismo, epifenomenalismo y evolucionismo presentes explicarn que el socialismo

    europeo en su conjunto permanezca fiel a las proposiciones de Marx y Engels, en el sentido de

    ver como progresistas los grandes estados y reaccionarias a las pequeas organizaciones

    polticas de base territorial, criterio que los condujo a asumir una actitud de desdn hacia los

    movimientos nacionales extraeuropeos y en ocasiones, al apoyo a las polticas coloniales

    europeas, empleando para ello, muchas veces, argumentos racistas45.

    43H. Van Kol, "Sobre la cuestin colonial" en: Idem, t.2, p.24.

    44Nimni, Op.Cit., pp. 67 -69.

    45Andrs de Blas Guerrero,Nacionalismos y naciones en Europa, Madrid, Alianza, 1994, pp.77 - 78.

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    22/106

    22

    c - El leninismo

    La particular estructuracin social y poltica del Imperio Zarista, estado que albergaba

    a ms de cien grupos nacionales, implic la necesidad de desarrollar nuevas perspectivas

    tericas, capaces de dar cuenta de una realidad inabordable desde los clsicos esquemas del

    marxismo occidental.

    La completa construccin terica del leninismo implic una importante ruptura con

    algunas de las formas de evolucionismo y epifenomenalismo presentes en la perspectiva de la

    Segunda Internacional. Lenin sostendr que las condiciones objetivas derivadas de las

    relaciones de produccin existentes no determinan de una manera absoluta a la esfera poltica,

    ya que la accin consciente de un partido formado por revolucionarios profesionales,

    entendido como vanguardia de la clase trabajadora, puede influir determinantemente en la

    direccin de los acontecimientos.

    Esta tensin entre la esfera de las relaciones de produccin y los procesos en que

    interviene la voluntad poltica, abre una dimensin de indeterminacin del nivel de la economa,

    en la medida en que la arena de la lucha poltica no puede ser deducida directamente de la

    transparencia del proceso de produccin. 46

    Sin embargo, el nfasis leninista en la dimensin poltica no excluye su consideracin

    como instancia refleja de la lucha de clases, con lo que la identificacin directa entre partidos y

    clases abrir el camino al sustitucionismo47 que alcanzar su plena expresin en el stalinismo.

    Los fenmenos nacionales sern considerados as como parte de la esfera poltica, lo

    que permitir al leninismo realizar un uso estratgico de las demandas nacionalistas en funcin

    de sus objetivos revolucionarios, sin confundir por ello los intereses del socialismo con

    aquellos de los nacionalistas:

    "El proletariado (...) an cuando reconoce la igualdad y los

    derechos iguales a formar un Estado Nacional, aprecia y coloca por encima de todo la alianza de los proletarios de

    todas las naciones, y valora toda reivindicacin nacional,desde el ngulo de la lucha de clase de los obreros"48.

    El reduccionismo clasista con que se entendi a la arena poltica llev a que la

    evaluacin de la dimensin poltica de las comunidades nacionales se desarrollara dentro del

    campo de la determinacin de clase. La cuestin nacional en la tradicin leninista fue siempreobservada desde el ngulo atribuido a los intereses de la clase obrera, en una percepcin

    instrumental que obscureci las dimensiones no clasistas de la cuestin. As, cada elemento

    operante era entendido como expresin inmediata de una clase social.

    46E. Nimni, Op. Cit., P.72

    47Edward P. Thompson, Miseria de la Teora, Barcelona, Crtica, 1981,

    48"El derecho de las naciones a la autodeterminacin" en: V.I. Lenin Obras escogidas, Buenos Aires, Cartago, 1974,

    p.161.

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    23/106

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    24/106

    24

    burgus, nosotros estamos en contra. Luchamos contra los privilegios y la violencia de la nacin opresora y en modoalguno transigimos con las aspiraciones de la nacin oprimida a los privilegios."

    52

    Sin embargo, esta forma de clasificacin y periodizacin, requerida para la

    identificacin de la dimensin burguesa de todo movimiento nacional impidi al leninismo

    conceptualizar la existencia de movimientos nacionales no burgueses.

    La tradicin leninista defendi como principio terico, subordinado a los intereses del

    proletariado, el derecho de todas las naciones a la autodeterminacin, ms all de los lmites de

    su implementacin en el perodo sovitico. Sin embargo, la pretensin de crear estados

    nacionales tnicamente homogneos se present como una ilusin, ya que son absolutamente

    minoritarios los casos en que esto puede ocurrir53.

    Sobre la base de elementos tanto provenientes de la teora leninista cuanto a

    determinados conceptos de origen baueriano, Stalin define a la nacin en trminos objetivos en

    El marxismo y el problema nacional:

    "Nacin es una comunidad estable, histricamente formada, de idioma, de territorio, devida econmica y de psicologa, manifestada sta en la comunidad de cultura"

    54

    Como bien observa Hobsbawm, tanto sta como todas las definiciones objetivas han

    fracasado por la razn de que siempre cabe encontrar casos que no cumplan con una o ms

    de las condiciones atribuidas. No podra ser de otro modo, ya que se trata de encajar unas

    entidades histricamente nuevas, nacientes, cambiantes, en una estructura de permanencia y

    universalidad. Asimismo son cambiantes y borrosos los criterios de definicin como la lengua o

    la etnicidad55.

    La confianza de Lenin y Stalin en la fusin de las nacionalidades en el seno de unaalta cultura universal, cuando el socialismo disolviera toda diferencia de clase, muestra

    asimismo la incapacidad de esta tradicin para dar cuenta de los factores tnicos y culturales

    de la existencia nacional, dada la imposibilidad de reducirlas al campo de la determinacin de

    clases.

    El leninismo fall adems al considerar el despertar de la identidad nacional como una

    mera reaccin contra la opresin econmica y social. No percibi que el deseo de los

    52 "El derecho de las naciones ..., pp.161 - 162.53

    Aplicando un criterio muy restrictivo, Nielsson identifica para la dcada de 1980 un total de 575 categoras tnicas,de las cuales 175 residen en varios estados. Slo 80 categoras tnicas tenan en la dcada de 1960 un nmero demiembros superior a los 5 millones, mientras 381 categoras tenan menos de un 1 milln de miembros y 157 de ellasno alcanzaban los 100.000 miembros. Slo en 28 de los 161 estados considerados ms del 90% de la poblacincorresponde a un nico grupo nacional.

    G.P.Nielsson, "Sobre los conceptos de etnicidad, nacin y estado" en: A. Prez Agote (Ed.), Sociologa del

    Nacionalismo, Vitoria, Servicio Editorial de la Universidad del Pas Vasco, 1989, pp.208 - 215.54

    Jos Stalin, "El marxismo y el problema nacional" en: El marxismo y el problema nacional y colonial, Buenos

    Aires, Problemas, 1946, p. 1655

    E. Hobsbawm, Op.Cit., pp. 13 - 14.

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    25/106

    25

    miembros de la comunidad nacional de conservar su herencia cultural como un bien, aunque

    fuera en contra de sus objetivos econmicos, trascenda las barreras de la identidad clasista56.

    56E, Nimni, Op.Cit., p.78.

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    26/106

    26

    d - La perspectiva terica del austromarxismo: Otto Bauer

    La generacin de intelectuales marxistas austracos a la que perteneca Otto Bauerlleg a la vida poltica en una Viena que desde fines del siglo XIX se haba convertido en el

    centro de la vida intelectual europea. No acallados an los ecos que el Bernstein - Debatte

    haba introducido al interior del campo marxista, e incorporando elementos provenientes de la

    crtica neokantiana a la filosofa marxista y la de Ernst Mach al materialismo mecanicista, los

    austromarxistas desplegaron una productiva confrontacin con algunos de los exponentes de

    la cultura de la capital imperial de las primeras dcadas del siglo, entre cuyos representantes se

    destacaron Kelsen, Freud, Wittgenstein, el Crculo de Viena de Carnap, Neurath, Hahn y

    Schlick; Musil, Roth, Zweig, Mahler, Schnberg, Hoffmann y Loos.

    Los austromarxistas criticaron los aspectos de mecanicismo, rigidez y unilateralidad

    que la ortodoxia kautskyana encerraba, dada su comprensin de la complejizacin de la

    estructura social producida por las nuevas tendencias del capitalismo. Asimismo se

    diferenciaron tambin de los postulados del revisionismo de Bernstein al colocar en el centro

    del debate el problema de la adecuacin de los instrumentos tericos marxistas a las nuevas

    tendencias del desarrollo del capitalismo, a los fines de penetrar aquellos fenmenos complejos

    que no toleraban un uso superficial o esquemtico de los mtodos heredados de Marx. De all

    la necesidad de readecuar "al marxismo como una sociologa capaz de explicar la

    variedad de los procesos moleculares a los que daba lugar el desarrollo desigual de

    la formacin social capitalista"57. En esta empresa intelectual, el empleo de la filosofa del

    conocimiento kantiana permitir introducir la subjetividad y voluntad de unos sujetos

    considerados autnomos y autoconstituidos en los modelos de anlisis empleados, no slo

    como efectos de otras instancias sino tambin como elementos causales con eficacia propia.

    Otro factor que influir decisivamente sobre la produccin intelectual del grupo

    austromarxista, adems de los de ndole terica, ser la complejidad de la situacin del

    Imperio Habsburgo. En efecto, desde fines del siglo XIX la crisis del estado multinacional

    Habsburgo se vio agudizada por el ascenso de movimientos nacionalistas y por el

    recrudecimiento de los conflictos nacionales, mientras decaa la influencia de los tradicionales

    partidos liberal y cle rical y la socialdemocracia ganaba peso poltico e incrementaba el nmero

    de sus efectivos. El intento de representar los intereses emergentes de una de las clases de una

    sociedad industrial que creca en un contexto agrario, y las necesidades derivadas de su

    actuacin en un contexto econmico y cultural multiforme, tornar a los socialistas austracos

    particularmente sensibles a los problemas de la especificidad de la poltica y la ideologa 58.

    57Jos Aric, "Advertencia", nota introductoria a: Otto Bauer, La cuestin de las nacionalidades y la

    socialdemocracia, Mxico, Siglo XXI, 1979, [1907], p.xiii.58

    Giacomo Marramao,Austromarxismo e socialismo di sinistra fra le due guerre, Miln, La Pietra, 1977, pp.9 - 10.

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    27/106

    27

    En referencia concreta a los problemas de la nacin y el nacionalismo, dos autores de

    esta corriente, Karl Renner y Otto Bauer llegarn, desde premisas diferenciadas, a

    conclusiones polticas similares: la necesidad de salvaguardar la estructura plurinacional del

    estado austraco bajo la forma de una federacin de naciones autnomas. Pero mientras

    Renner59 ve a la nacin como sujeto jurdico y momento de una unin pluralista que da lugar a

    la unidad del Estado, Bauer la considera como un complejo de elementos histrico - culturales

    en transformacin que no guardan una lnea de continuidad respecto al Estado. En esta seccin

    analizaremos esta concepcin, quedando fuera del alcance de la misma el programa poltico de

    autonoma nacional definido por Bauer en La Cuestin de las Nacionalidades y la

    Socialdemocracia . Esto se debe a que, tal como sostiene Marramao, en la obra de Bauer, a

    diferencia de la de Renner, la idea de autonoma nacional no era tanto un modelo definitivo

    como una solucin provisoria para el caso austraco, al punto que en 1918 Bauer saludar la

    postura leninista sobre el derecho a la autodeterminacin de las naciones, posicin que

    adoptar ese mismo ao la socialdemocracia austraca. Pocos meses despus, en 1919, Bauer

    abandonar esta posicin para sustentar la idea de la anexin de Austria a Alemania, postura

    que fundamentar tanto en motivos econmicos ligados a la insercin austraca en el mercado

    mundial cuanto en argumentos polticos: la fusin de la fuerza de masas de la socialdemocracia

    alemana con la compleja visin poltica de intelligentsia marxista austraca. En funcin del

    Anschluss, Bauer desarroll fracasadas negociaciones en el perodo en que se desempe

    como ministro60. Ser el propio Bauer el que distinguir en 1924 lo permanente y lo coyuntural

    en su obra: "La historia ha dejado atrs el programa poltico para la solucin del problema de

    las nacionalidades por el que bregu en 1907. Pero mi exposicin histrica del surgimiento y

    desarrollo del problema no ha sido rectificada sino ratificada por los acontecimientos e

    investigaciones posteriores"61.

    La Cuestin de las Nacionalidades y la Socialdemocracia es la primera - y sin

    duda una de las fundamentales - obra terica marxista de largo aliento referida a los fenmenos

    nacionalitarios. En ella, Bauer intenta comprender la cuestin nacional como problema social,

    buscando liberar al marxismo tanto de las teoras arbitrarias como de la influencia del

    positivismo, rechazando la teora ortodoxa sustentada por Kaustsky que, partiendo de la

    identificacin entre Estado capitalista y nacin y considerando a la lengua como el factor

    esencial del hecho nacional, termina por asimilar a la comunidad lingstica con la nacionalidad.

    Para construir su entramado terico, Bauer recurre tanto a elementos procedentes de

    la tradicin marxista como de la filosofa kantiana del conocimiento y de la sociologa

    59Karl Renner (Synopticus),"Estado y Nacin. Acerca de la cuestin austraca de las nacionalidades" en: La Segunda

    Internacional ... , Op. Cit.60

    G. Marramao, Op. Cit., pp. 26 -27.61

    Otto Bauer, prefacio de 1924 aLa Cuestin..., p.6.

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    28/106

    28

    acadmica. Retoma al marxismo para definir en trminos de clases sociales, fuerzas

    productivas y relaciones de produccin la naturaleza procesual de la construccin de naciones:

    "La nacin ya no es una cosa congelada paranosotros, sino un proceso del devenir, determinada en su esencia por las condiciones en que los seres humanos luchan

    por su sustento vital y por la conservacin de la especie (...) la especial peculiaridad de cada nacin estn determinadospor el modo de trabajo de los seres humanos, por los medios de trabajo de que estos se sirven, por las fuerzasproductivas que controlan, por las relaciones que contraen unos con otros en la produccin. Comprender elsurgimiento de la nacin, de cada una de las naciones, como un pedazo de la lucha de la humanidad con la naturaleza, esla gran tarea para cuya solucin nos capacit el mtodo histrico de Karl Marx."

    62

    En este sentido, la definicin de nacin que aporta Bauer no pretende ser una frmula

    normativa, sino un postulado metodolgico que plantea la necesidad de buscar en la historia la

    explicacin de la individualidad de cada nacin, y en la nacionalidad de cada individuo lo

    propiamente histrico operante en l63.

    La filosofa kantiana aportar a Bauer tanto elementos crticos capaces de poner en

    cuestin los postulados sustancialistas presentes en las doctrinas nacionalistas de principios de

    siglo, cuanto los criterios necesarios para comprender las especificidades culturales

    histricamente formadas. A su vez, el terico austromarxista reformular la distincin de

    Tnnies entre comunidad y sociedad:

    "Yo veo la esencia de la sociedad en la

    cooperacin de los seres humanos bajo un estatuto exterior, y la esencia de la comunidad en el hecho de que el

    individuo, en cuanto a su ser espiritual y fsico, es producto de innumerables interacciones entre l y los dems

    individuos ligados en una comunidad y por ende forma de manifestacin del carcter comunitario en el carcter

    individual. La comunidad, por supuesto, slo puede surgir a condicin de que est dado un estatuto exterior - por lo

    menos la lengua (...) - o sea la sociedad; pero, por otra parte, la sociedad presupone a su vez comunidad, o, al menos,

    como mostr Max Adler, la comunidad de la conciencia en general. Finalmente el estado slo es una de las formas de

    la sociedad..."64.

    La importancia de esta distincin entre las diversas formas que adquiere el lazo social

    no se agota en su misma definicin y empleo, sino que forma parte de un proyecto terico

    mayor que Bauer expone en su respuesta de 1908 a la crtica que Karl Kautsky dedicara a su

    principal obra. Sostiene all Bauer que los estudios histricos y sociales realizados por Marx y

    los marxistas se haban referido a mbitos donde la conexin entre "base econmica" y

    "superestructura ideolgica" carecen de mediaciones, mientras que los estudios culturales se

    limitaron a considerar los dominios de la conciencia humana de acuerdo a su contenido ideal,

    descuidndose los elementos formales presentes en ellos y la sustancia anmica y emotiva de su

    contenido de ideas. Para superar estas insuficiencias, postula como necesidad una reflexin

    sobre los instrumentos de la concepcin marxista que permita incorporar

    62Otto Bauer,La Cuestin..., p.129.

    63Idem, p.14.

    64Ibidem, p.135.

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    29/106

    29

    "...todas las manifestaciones de la conciencia humana, y no slo lo que todas tienen de representaciones y resoluciones,

    sino tambin lo que contienen de disposiciones anmicas y sentimientos; no slo su contenido en general, sino tambin

    las formas peculiares en que se manifiesta este contenido..."65

    .

    Para ello postula la necesidad de desarrollar una "doctrina de las formas sociales", una

    sociologa formal de la cual los conceptos de comunidad y sociedad formaran parte.

    La centralidad de tal empresa terica reside, a nuestro juicio, en constituir un serio

    intento de superacin del mecanicismo - lo que no implica el completo abandono de puntos de

    vista esencialistas, aunque si un importante paso en tal direccin - presente en gran parte de la

    tradicin marxista, a travs del reconocimiento de la existencia de instancias mediadoras entre

    la vida social y las formas que adquiere la conciencia individual, intento a cuya base se

    encuentra la negativa a aceptar la concepcin teleolgica que atribuye formas de conciencia

    predeterminadas e inevitables roles histricos a las distintas clases sociales. En palabras del

    propio Bauer:

    "...la doctrina de las formas sociales es nada ms que la doctrina de los trminos medios

    que vinculan el desarrollo de los procedimientos laborales y las relaciones de produccin con las manifestaciones

    concretas de la conciencia individual que, en rigor, son las manifestaciones empricas inmediatas de la historia"66.

    * * * * *

    Otto Bauer define a la nacin como "... el conjunto de los seres humanos vinculados por

    una comunidad de destino en una comunidad de carcter" 67.

    El concepto de "comunidad de destino" no afirma el sometimiento a un destino comn

    sino la vivencia comn del mismo destino. Slo el destino vivido en recproca interaccinengendra la nacin, lo que diferencia a tal concepto de otras comunidades de carcter, como

    la clase. En este caso no existe comunidad de destino sino homogeneidad de destino, debido a

    que, aunque las experiencias de dos clases trabajadoras distintas puedan ser similares, no

    existe entre ellas el elemento de interaccin permanente que define a la comunidad. En cambio,

    entre trabajadores y burgueses de una misma nacin existe una comunidad de comunicacin

    que explica el uso de una lengua comn, una interaccin permanente dada por encuentros

    personales o a travs de interlocutores comunes, la lectura de los mismos materiales o la

    participacin en los mismos eventos.

    El concepto de comunidad de carcter, por su parte, no remite a determinadassimilitudes observables entre conciudadanos, ni a derivaciones del Volkgeisthegeliano que los

    nacionalistas alemanes asimilaron, sino al hecho de que los sujetos son resultado de la misma

    fuerza operante, de los mismos procesos histricos. "Esta fuerza operante, lo histrico en

    65Otto Bauer, "Observaciones sobre la cuestin de las nacionalidades" (1908) en: La Segunda Internacional..., t.2,

    pp.172 - 173.66

    Idem.67

    Otto Bauer,La Cuestin...., p.142.

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    30/106

    30

    nosotros, es lo nacional en nosotros, lo que nos suelda en la nacin (...) Pero si

    entendemos lo nacional de nuestro carcter como lo histrico en nosotros, podemos

    concebir an ms profundamente la nacin como manifestacin social, como

    manifestacin del hombre socializado"68. El carcter nacional es generado socialmente, es

    el producto de cualidades heredadas y de bienes culturales transmitidos histricamente, aunque

    su nica manifestacin posible sea individual. La nacionalidad del individuo aparece entonces

    como una faceta ms de su determinabilidad por la historia de la sociedad, "... En rigor, el

    carcter nacional slo es la determinabilidad de la orientacin volitiva de cada uno

    de los compatriotas por obra de su comunidad de destino con todos los

    compatriotas"69.

    Como podemos observar, Bauer descarta en su definicin varios de los atributos que

    las diversas teoras de la nacin de su poca consideran centrales. La necesidad de un

    territorio en comn es vista no como una nota necesaria de la nacin sino como condicin de la

    eficacia de la comunidad de cultura, condicin que con el desarrollo de las comunicaciones

    perder importancia. La lengua en comn, nota dominante en la definicin de Kautsky, es

    caracterizada como un aspecto ms, y de ningn modo el determinante, de la existencia de una

    comunidad cultural, producto de la comunidad de destino. La existencia de una conciencia de

    pertenencia a la nacin - tpico presente tanto en la tradicin nacionalista heredera del

    romanticismo cuanto en la corriente inspirada en Renan - es considerada por Bauer como un

    reconocimiento del hecho de ser producto de una misma historia, lo que presupone a su vez la

    experiencia de la "otredad" del extranjero. Pero no es la conciencia nacional la connotacin

    distintiva de la nacin.

    La nacin se presenta como manifestacin histrica en un doble aspecto; por un lado

    debido a que el carcter nacional operante en cada individuo es un precipitado del desarrollo

    histrico, por otro lado, a causa de que en diferentes etapas del desarrollo histrico crculos de

    diferentes caractersticas y amplitud se vincularon en una nacin de diferentes maneras y por

    distintos medios.

    Con relacin a este segundo aspecto, Bauer remonta su estudio a las sociedades

    feudales. En este tipo de formacin social la nacin es constituida slo por la comunidad de las

    clases dominantes, capaces por su ubicacin social y sus competencias culturales de

    comunicacin e interaccin entre s. Los campesinos, atados a la tierra y condenados a una

    vida de relativo aislamiento, en una situacin en que apenas exista comunicacin entre las

    distintas comunidades aldeanas, no pueden ser calificados como miembros y s como

    tributarios de la nacin. Lo que cohesiona a la estrecha nacin precapitalista es la unidad de

    cultura de las clases dominantes que se asientan sobre las masas subalternas y viven de su

    trabajo. El advenimiento del capitalismo temprano no modificar sustancialmente esta situacin:

    68Idem, p.133.

    69Ibidem, p.136.

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    31/106

    31

    la comunidad de la burguesa culta configura ahora a la nacin, mientras artesanos, campesinos

    y obreros continan ocupando el rol de tributarios.

    La llegada del capitalismo moderno introducir cambios fundamentales. Los procesos

    de desintegracin de la posesin feudal, industrializacin y urbanizacin revolucionarn la vida

    de enormes masas de poblacin. La expansin en el siglo XIX de la escolaridad bsica y el

    establecimiento del servicio militar conllevarn un marcado efecto de homogeneizacin de

    nios y jvenes. La extensin de la democracia acentuar este efecto: las libertades de prensa,

    reunin y asociacin se convertirn en medios de poner al alcance hasta de la ltima aldea las

    grandes cuestiones de la poca, mientras el establecimiento del sufragio universal compeler a

    los partidos polticos a luchar por el voto de cada ciudadano y con ello, cada mitin poltico y

    cada peridico llevarn hasta el ltimo elector una porcin de la cultura espiritual. Pese a las

    diferencias de clase, de riqueza, profesin o ideologa, todos estn involucrados en una

    comunidad cultural, ya que sobre el conjunto acta ahora una influencia cultural homognea.

    Pero de todos los factores histricos que generan la nacin capitalista, el de mayor

    significacin en la ptica baueriana es el movimiento obrero70, cuya lucha contribuy, por un

    lado, a crear las condiciones materiales para el acceso de los trabajadores a la cultura

    nacional, posibilitada por el acortamiento de la jornada de trabajo y la elevacin de los

    salarios mientras, por otro, forz a las clases propietarias a competir por la organizacin de los

    obreros, con lo que a cada uno de los trabajadores llegara, a travs de las diversas formas de

    movilizacin poltica, fragmentos de la cultura de la nacin.

    Por otra parte, sern los revolucionarios cambios sociales que introduce el capitalismo

    los que provocarn otro fenmeno: el "despertar" de las "naciones sin historia", ante el

    surgimiento - en el seno de comunidades antes no vinculadas culturalmente - de nuevas clases

    sociales, competidoras ahora de las clases dominantes extranjeras y articuladas por mediacin

    de una lengua comn y una nueva literatura.

    Si el extraordinario desarrollo de las fuerzas productivas que impuls el capitalismo

    permiti configurar una cultura nacional capaz de atravesar las demarcaciones aldeanas, el

    hecho de que tales fuerzas productivas se desplieguen al slo servicio del capital limit el

    desarrollo de la comunidad cultural nacional. La explotacin se manifiesta en este sentido como

    una traba al total acceso de la poblacin al conjunto de los bienes culturales. En esta lgica,

    Bauer sostiene que este lmite solo podr ser franqueado por el socialismo, al permitir una

    satisfaccin ms plena de las necesidades humanas y posibilitar una rebaja de la cantidad de

    tiempo de trabajo socialmente necesario, creando as las condiciones para un amplio

    desarrollo y acceso a la cultura material y espiritual. En suma, traicionada la nacin por la

    burguesa, queda en manos del proletariado su completo desarrollo. Por ello ser que el

    socialismo, lejos de eliminar las peculiaridades culturales de cada nacin, posibilitar una

    70Otto Bauer,La Cuestin... , p.102.

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    32/106

    32

    creciente diferenciacin de la cultura espiritual de las naciones. Tal afirmacin, que contradice

    radicalmente la opinin de la ortodoxia marxista al respecto, no niega que los contenidos

    materiales de la cultura se internacionalicen, profundizando el carcter cosmopolita ya

    observable en el capitalismo, sino que sostiene - historizando los postulados kantianos al

    respecto - la existencia de formas diferenciadas de apercepcin de cada nacin, que tamizan

    los contenidos objetuales y los incorporan de manera diferenciada.

    Tal diferenciacin es ya perceptible, en la ptica de Bauer, en las distintas maneras en

    que se articularon los movimientos obreros y socialistas de cada nacin europea, con lo que la

    singularidad cultural de cada nacin estampa su impronta a cada uno de los socialismos.

    As, en la ptica baueriana:

    "Integracin del conjunto del pueblo a la

    comunidad cultural nacional, conquista de la plena autodeterminacin por parte de la nacin y creciente diferenciacin

    espiritual de las naciones: tal es el significado del socialismo"71.

    Tal afirmacin no implica la limitacin de la lucha de los trabajadores a una escala

    nacional, al considerar a la lucha de clases internacional como la nica manera de arribar al

    socialismo72. En funcin de esta concepcin es que Bauer formula en 1924 una advertencia que

    alcanza, tras la experiencia del socialismo real, un carcter trgicamente proftico:

    "No podemos superar esta diferenciacin nacional del socialismo sometiendo alos partidos obreros de todas las naciones a la dictadura de un partido obrero nacional que dicte a todos los dems susmtodos de lucha sin consideracin por la diversidad nacional del terreno de lucha, e imponga a todos los dems suideologa, sin consideracin por la singularidad de su tradicin cultural, como un sistema canonizado de dogmas (...) latarea de la Internacional puede y debe ser, no la nivelacin de las singularidades nacionales, sino el engendramiento de launidad internacional en la multiplicidad nacional"

    73

    La obra de Bauer ha sido mucho ms conocida por las crticas que recibiera74 que

    por su lectura. En tal sentido, es sintomtico que no exista hasta hoy una traduccin completa

    en ingls de La Cuestin de las Nacionalidades y la Socialdemocracia y que sean

    relativamente recientes las versiones en espaol y en francs. En general, su aporte no es

    considerado en los debates contemporneos sobre la problemtica. Sin embargo, existen en su

    obra elementos de indudable valor.

    La historia ha dejado en claro que las dos aportaciones que el mismo Bauer

    considerara como ms originales no han carecido de importancia. Por un lado, el "despertar de

    71Idem, p.118.

    72Otto Bauer, "El obrero y la nacin" en:La Segunda Internacional..., t.2, pp. 249 - 251.

    73Otto Bauer, prefacio de 1924 aLa Cuestin..., pp. 20 -21.

    74Strasser, Pannekoek, Kautsky, Lenin y Stalin coinciden en considerar la obra de Bauer como una concesin al

    nacionalismo, criticar lo que definen como falta de precisin conceptual y psicologismo, as como en su defensa deltpico de la inevitable internacionalizacin de la cultura.

    Cf. Karl Kautsky, "Nacionalidad e internacionalidad"; Josef Strasser, "El obrero y la nacin"; y Anton

    Pannekoek, "Lucha de clases y nacin", todos enLa Segunda Internacional..., V.I. Lenin, "El derecho de las naciones a

    la autodeterminacin" en: Obras escogidas, Buenos Aires, Cartago, 1974 y Jos Stalin, "El marxismo y el problema

    nacional" en:El marxismo y el problema nacional y colonial, Buenos Aires, Problemas, 1946.

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    33/106

    33

    las naciones sin historia" ha modificado el mapa mundial desde la Primera Guerra Mundial

    hasta nuestros das, mientras, por otro lado, la cada de los regmenes del socialismo real y la

    terrible experiencia de las dos guerras mundiales ha demostrado la persistencia e importancia

    del hecho nacional. Lejos de ser un residuo del pasado, los nacionalismos siguen

    desarrollndose pese a las crecientes formas de globalizacin econmica y cultural de nuestros

    das.

    El principal mrito de la obra de Bauer en relacin a la de sus contemporneos reside

    en el anlisis de la comunidad nacional como un proceso de desarrollo irreductible a un nico,

    y ontolgicamente definido mecanismo causal. Las caractersticas del fenmeno descripto por

    Bauer como comunidad de destino permiten comprender a la comunidad nacional como un

    proceso de desarrollo multidimensional, mientras la definicin del "carcter nacional" es

    rescatada de toda forma de esencialismo para tornarse un constructo histrico. Sin embargo,

    el concepto no est exento de problemas.

    En efecto, a pesar de que en algunos casos - los elementos ms permanentes del

    fenmeno - es posible remitirse a argumentos genticos para dar cuenta de la relacin entre

    existencia nacional y carcter nacional, aquellos factores ms fluidos y cambiantes requieren

    para su explicacin argumentos de una lgica analtica que trascienda las relaciones de

    causalidad75.

    Asimismo, Bauer enfatiza los contenidos integradores de la cultura en desmedro de

    una consideracin que incluya a los contenidos ideales como sede de disputas simblicas,

    quedando obturada la perspectiva de una apropiacin socialmente diferenciada de materiales

    culturales compartidos. En este aspecto, su omisin es simtrica a la tajante divisin que

    sustenta el leninismo en el plano de la cultura.

    En lo relativo a la relacin entre nacin y estado, las posturas de Bauer quedan

    atrapadas en el debate poltico de su poca: al defender una solucin poltica al problema

    austraco en trminos federativos, niega todo rol del estado en la estructuracin de la

    comunidad nacional.

    Sin embargo, Bauer estaba en lo cierto al afirmar que la forma estado no requiere

    necesariamente un contenido nacional, ya que no existe nada intrnsecamente estatista en la

    existencia de comunidades nacionales. Ambos trminos no guardan una relacin necesaria, su

    vinculacin debe ser histricamente explicada en cada caso.

    Por ltimo, es perceptible una tensin entre su novedoso enfoque terico y un anlisis

    histrico que recae, sin embargo, en formas de reduccionismo econmico y epifenomenalismo,

    observndose a menudo un uso asistemtico y acrtico de categoras analticas derivadas de la

    principal corriente marxista 76.

    75E. Nimni, Op.Cit., pp.150 -151.

    76Idem, p.143.

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    34/106

    34

  • 8/3/2019 8504701 Daniel Lvovich Las Teorias Marxistas Del Nacionalismo

    35/106

    35

    e - Los aportes de Antonio Gramsci

    La importancia de la obra de Antonio Gramsci en la constitucin de un marxismo no

    reduccionista, libre de nociones teleolgicas y capaz de dar cuenta de la especificidad de lapoltica y la cultura, es indudable.

    Entre otros factores, la ambigedad de una escritura que, producida en condiciones de

    encierro, deba eludir la censura fascista, explica la amplia gama de anlisis distintos y en

    ocasiones contradictorios que su interpretacin ha generado77.

    En particular, los conceptos de bloque histrico y hegemona, y el modo en que

    emplea las nociones de intelectual y de nacional - popular, permiten una reflexin capaz de

    interpretar de una manera original y creativa a los fenmenos ligados a la nacionalidad. Sin

    duda alguna, las tensiones derivadas de las profundas diferencias entre el sur de Italia, agrcola

    y atrasado, y el norte industrial, constituyen un marco de referencia de indudable importanciapara la reflexin gramsciana, cuya pertinencia, sin embargo, trasciende con claridad la mera

    consideracin de tal especificidad nacional.

    Tal como sostiene Stuart Hall, mientras los abordajes tericos que destacan la

    estructuracin de clase de los obreros y campesinos suelen tener como base el supuesto de

    que el `sujeto de clase' de cualquier modo de explotacin se encuentra necesariamente

    unificado no slo en cuanto a lo econmico, sino tambin poltica e ideolgicamente:

    "El abordaje de Gramsci problematiza en forma radical y decisiva

    nociones tan simplistas como stas, al diferenciar el proceso condicional, los diferentes `momentos', y el carcter

    contingente del pasaje de la `clase en s' a la `clase para s', o de los momentos de desarrollo social `econmicocorporativo' al `hegemnico'. An el momento `hegemnico' ya no es ms conceptualizado como un momento de

    unidad simple, sino como un proceso de unificacin (nunca logrado totalmente) basado en alianzas estratgicas entre

    diferentes sectores y no sustentado en una unidad pre-existente. Su carcter est dado por el supuesto fundacional