79577351 FRANCIA y Las Guerras de Religion

16

Click here to load reader

description

Historia de Francia

Transcript of 79577351 FRANCIA y Las Guerras de Religion

  • FRANCIA: CRISIS DE ESTADO Y ESCISIN RELIGIOSA

    En Francia, durante el siglo XVI, exista una crisis poltica a la que se aada la escisin religiosa.

    Desde que concluy la Guerra de los Cien Aos hasta mediados de siglo hubo una poca de paz en el pas, y es ahora cuando se fortalece la centralizacin y la monarqua autoritaria.

    Pero a mediados del siglo XVI se termin este periodo de paz y comenzaron las guerras de religin (1562-1598), la tarea del rey se va deshaciendo por la inestabilidad imperante y la crisis generalizada, situacin que no acabar hasta finales del siglo XVI, cuando se renovar el impulso centralizador del monarca etc.

    I - LA ORGANIZACIN HUGONOTE.(Origen de la palabra HUGONOTE. ... La palabra "Hugonote" viene del

    francs huguenot, y ste del alemn eidgenossn (confederado)

    En las guerras de religin adquiri mucha importancia la propaganda poltica: panfletos, publicaciones peridicas etc. Con la Fronda se da por primera vez en la Historia este tipo de lucha, con una defensa de posiciones que tiene sentido e importancia.

    Todas estas luchas estaban iniciadas desde la Alta Nobleza, que patrocina a los autores para que difundan y defiendan sus ideas y as convencer al pueblo.

    Los hugonotes realizaron una serie de peticiones, cuyo rechazo provocar la guerra:

    Posibilidad de ejercer segn sus creencias (es decir, libre ejercicio de la religin)1.

    Exigen una limitacin de poderes para la monarqua y un mayor protagonismo de los Estados Generales. Esta posicin cambiar con el tiempo, ms tarde se volvern hacia una postura mucho ms radical, proponiendo la capacidad del pueblo de deponer a un rey injusto.

    Se instaura una ntima trabazn entre Calvino y los hugonotes: es importante la organizacin religiosa, poltica y militar de estos protestantes.

    1 Es curioso que no acusan nunca de la poltica errnea al monarca, sino a los consejeros del mismo.

  • El sistema de organizacin hugonote estaba basado en los mismos principios de la sociedad estamental: la nobleza se distingue como grupo superior a todos los niveles (tanto a nivel poltico como militar). As, la nobleza ser el mximo responsable de la accin hugonote.

    Se dio un conflicto territorial:Pars era catlico, tanto sus nobles como el

    pueblo se sienten as.El sudeste y el sudoeste del pas tienen

    influencia protestante.Aquitania (La Rochelle), el Languedoc, el

    delfinado y la regin de Mid tambin forman parte del territorio hugonote.

    1Analizando la vertiente militar del conflicto, el elemento mercenario ser usado tanto por catlicos como por hugonotes, pero tambin hubo una aportacin importante de hombres desde el pueblo.

    Los mercenarios hugonotes eran trasladados desde las zonas reformadas, sobre todo de las de Alemania, de Suiza e Inglaterra; Los mercenarios catlicos son italianos y alemanes de los principados catlicos de Alemania (tambin espaoles).

    2Los hugonotes suponen un segundo Estado dentro del Estado Francs y esto, tanto a nivel militar (nobles calvinistas con sus prximos ejrcitos) como a nivel religioso, esquematizado a tres niveles:

    Consistorios, de control regional.Coloquios, a nivel regional.Snodos, el snodo era el encargado de regular la vida

    religiosa de la comunidad y el mantenimiento de la unidad religiosa.

    En La Rochelle, en 1571 tuvo lugar un snodo de la mxima importancia al que asisti Teodoro Beza (sucesor de Calvino en la Academia en Ginebra). Aqu se propone cierta unidad en la corriente renovada. A este snodo tambin asistieron las principales cabezas del movimiento hugonote, como pueden ser:

    La reina de Navarra y Enrique (futuro Enrique IV de Francia).

    El Prncipe de Cond.El Almirante Coligny.

  • Adems de figuras como Luis de Nasau (de Pases Bajos) o Guillermo de Orange.

    3En el aspecto poltico, se imponen una serie de estructuras a raz del enfrentamiento armado que son necesarias para desarrollar correctamente un sistema administrativo financiero. Se desarrolla una Asamblea Poltica equivalente en el frente poltico a lo que los snodos eran a nivel religioso.

    Dentro de la Asamblea Poltica la participacin se daba segn un esquema estamental, pero aqu el calvinismo slo reconoce dos estamentos: Nobleza y Pueblo (donde el Clero se engloba en ambos):

    La Primera Asamblea Poltica, inaugurada en 1562 en Nimes fue la que abarcaba la regin del Languedoc.

    En una de las muchas Asambleas Polticas que se dieron en Francia, se proclam al Prncipe de Cond como cabeza del movimiento, y se le conmin a prestar especial empeo en no convertirse en un homnimo absolutista del rey francs (los hugonotes propugnaban los Estados Generales y los intereses del pueblo).

    La importancia de estas Asambleas Polticas fue evidente, pero tras la guerra tuvieron una vida muy corta, debido a la mnima autonoma de que disponan. (Enrique IV no las aboli tras llegar al trono por guardar las formas, pero an as la figura del delegado regio control bastante a estas instituciones).

    Luis XIII no anduvo tanto por las ramas y aboli estas asambleas, fortaleciendo as el absolutismo.

    II - DEL EDICTO DE 1562 A LA MATANZA DE SAN BARTOLOM.

  • Al principio, los hugonotes no se daban cuenta de su carcter revolucionario: se dedicaban a acusar a los consejeros que influan sobre el monarca, no acusaban al monarca directamente.

    Sus aspiraciones no eran slo religiosas (libertad de culto) sino que tambin pretendan ciertas concesiones polticas que no eran deseadas por el rey.

    El punto de partida se halla a mediados del S. XVI, con la rapidez de la difusin del calvinismo en Francia. Lo que provoc un serio enfrentamiento con los catlicos por la intolerancia de que hacan gala los miembros de ambos bandos:

    1Durante el reinado de Enrique II, se dio una persecucin de los calvinistas (a finales de la dcada de los cincuenta).

    Tras la muerte de este rey, Francisco II se someter a las directrices de la familia Guisa (lderes de la faccin catlica). As, vemos a un Francisco II casado con Mara Estuardo que contino con la poltica represiva de su antecesor.

    Los calvinistas tambin estaban respaldados por figuras importantes que intentarn arrancar a Francisco II de la influencia de los Guisa, pero de todos modos el rey muri en 1560.

    Carlos IX, el sucesor, con tan slo diez aos, qued bajo la regencia de Catalina de Medici, no muy interesada en el tema de la religin, pero que quiere evitar conflictos. As se dio el primer cambio de postura real frente al protestantismo: se suspendieron las persecuciones y se intent la reconciliacin entre ambos bandos.

    Tambin tuvo lugar una amnista, liberndose a los prisioneros hugonotes.

    Se program un concilio entre catlicos y protestantes: el Coloquio de Poissy en 1561, donde nadie cede. Pero se public en 1562 el Edicto de Saint Germain, que supondr un primer paso hacia el futuro y en el que se daban una serie de facilidades a los calvinistas (como el derecho de culto hugonote fuera de las ciudades amuralladas y en casas privadas; la libertad de reunin ...) pero la benevolencia de estos puntos ser rechazada por el sector agresivo catlico: ms matanzas y guerras (ocho, continuas expediciones militares frenadas por treguas que sern rpidamente desechadas).

  • Catalina de Medici pretendi estabilizar a su hijo Carlos sobre el trono, cosa difcil porque todos queran arrastrarlo hacia su bando mediante influencias. Ahora intentar salvar las diferencias entre los grupos existentes, pero la falta de tolerancia hizo que este intento fracasase: el sector catlico se alz para acabar con esta poltica tolerante y aplastar a los hugonotes definitivamente.

    Entre 1562 y 1570 hubo un "tira y afloja" entre ambos bandos.En el 70 se firm una paz que dio varias ventajas a los hugonotes:

    Libertad de conciencia.Libertad de culto en determinados lugares.Hasta cuatro plazas de seguridad.

    Esta paz parece abrir expectativas de libertad y tolerancia, ahora surge la figura del Almirante Coligny. Pero los nimos no se calmaron pese a las intenciones del trono, as que el consejo asesor del rey (Coligny), tratar de decantar al rey por la posicin hugonota, haciendo que se rompiesen los lazos con la Espaa Catlica y Francia se decantase por los Pases Bajos. Segn crean los hugonotes, as se conseguiran dos objetivos: por un lado defender los intereses propios y apoyar a los Pases Bajos, y por otro acabar con las luchas intestinas (se dara una unin frente al enemigo exterior).

    Pero el rey, temiendo un enfrentamiento con Espaa, intent no apoyar claramente a los Pases Bajos, es decir, no apoyarlos de modo evidente. Este dbil apoyo termin cuando Felipe II mand un ultimtum al rey de Francia sobre el tema de los Pases Bajos: as, en el verano de 1572 el monarca francs dio un vuelco a su poltica (durante la boda de Enrique de Navarra y Margarita de Valois).

    Coligny fue herido en un intento fallido de asesinato tras el que pareca estar la mano de la reina regente, quien, para evitar que una investigacin la acusase como homicida propuls la matanza de S. Bartolom (instigando a su hijo, el verdadero rey), que se dio en Pars y obtuvo como resultado un gran nmero de muertos. Esta matanza de la capital, sumada a las que tuvieron lugar en provincias como eco de la primera, suponen un intento brutal de aniquilamiento de los hugonotes.

    Matanza de San Bartolom

  • La Matanza o Masacre de San Bartolom (en fr. Massacre de la Saint-Barthlemy) es el asesinato en masa de hugonotes (calvinistas franceses) durante las Guerras de religin de Francia del siglo XVI. Los hechos comenzaron el 24 de agosto de 1572 en Pars, extendindose durante los meses siguientes por toda Francia.

    Contexto

    La masacre de San Bartolom, inscrita en el contexto general de las guerras de religin francesas, estuvo precedida de varios acontecimientos que son usados por los historiadores para su explicacin:

    * La Paz de Saint-Germain que puso fin a la tercera guerra religiosa el 8 de agosto de 1570

    * El matrimonio de Enrique de Navarra y Margarita de Valois, el 18 de agosto de 1572

    * El atentado contra el almirante Gaspar de Coligny, el 23 de agosto de 1572

    Una paz y un matrimonio no aceptados

    La Paz de Saint-Germain que puso fin a la tercera guerra de religin entre catlicos y protestantes, result ser muy precaria dado que los catlicos ms intransigentes, no aceptaron varios de sus trminos, cmo la vuelta del partido protestante a la corte y la administracin. Tanto la reina madre Catalina de Mdicis, como su hijo Carlos IX, dispuestos realizar concesiones para que no volviera a recomenzar la guerra entre ambas facciones y conscientes de las dificultades financieras del reino, defendieron los trminos de la paz y permitieron que, Gaspar de Coligny, lider de los protestantes, formara parte del consejo real.

    Para afianzar la paz entre los dos partidos religiosos, Catalina de Mdicis concert el matrimonio de su hija Margarita con el prncipe protestante Enrique de Navarra, futuro rey Enrique IV de Francia. La boda, prevista para el 18 de agosto de 1572, no fue aceptada ni por el papa Po V, ni por su sucesor Gregorio XIII en funciones cuando tuvo lugar la matanza. Asimismo, el rey Felipe II de Espaa conden de manera rotunda, la poltica de la reina madre.

  • Una ciudad en tensin

    La boda propicia, en Pars, la presencia de un gran nmero de nobles protestantes que acuden en apoyo del prncipe. Pars es, en aquel momento, una ciudad decididamente anti-hugonotes; los catlicos ms extremistas no aceptan, de buen grado, la presencia de los protestantes. Los predicadores catlicos, capuchinos principalmente, hacen patente su rechazo frontal hacia el matrimonio de una princesa de Francia con un protestante. Incluso el Parlamento de Pars decide mostrar su malestar por este matrimonio. Las protestas del pueblo se hacen evidentes, acentundose ante el derroche de gastos y lujos que este matrimonio comporta.

    La corte est en tensin. Catalina de Mdicis no logra obtener el permiso del Papa para este matrimonio excepcional. Los prelados franceses dudan, no sabiendo que actitud tomar. La reina madre pone en juego todas sus estrategias a fin de convencer al cardenal de Borbn para que oficie los esponsales. La rivalidad latente entre los dos bandos religiosos reaparece de nuevo. La Casa de Guisa no est dispuesta a ceder su lugar a los Montmorency. Francisco de Montmorency, duque de Montmorency y gobernador de Pars, no consigue controlar las revueltas urbanas. Tratando de eludir los problemas que se avecinan, prefiere abandonar la ciudad unos das despus de celebrado el matrimonio.

    La tentativa de asesinato de Coligny

    El 22 de agosto se lleva a cabo un atentado contra Gaspar de Coligny. No se ha sabido, a ciencia cierta, quienes o quin planificaron el atentado. Algunos autores destacan tres posibles responsables directos:

    * La Casa de Guisa: el cardenal de Lorena, el duque de Guisa y el duque de Aumale, son los sospechosos ms probables. Dirigentes del partido catlico, deseaban vengar el asesinato de Francisco de Guisa que, segn ellos, habra sido ordenado por Coligny diez aos antes.

  • * El duque de Alba, gobernador de los Pases Bajos, representante de Felipe II: Coligny proyectaba un ataque a este pas con el fin de liberarlo del yugo espaol. Durante el verano envi, clandestinamente, un gran nmero de tropas acogidas por los protestantes de Mons, ciudad sitiada por el duque de Alba, para ste, el almirante, constitua una amenaza real.

    * Catalina de Mdicis: Al parecer, Coligny, ejerca una gran influencia sobre Carlos IX y la reina madre le tema. Sin embargo, es difcil creer en su culpabilidad habida cuenta los esfuerzos realizados por ella a favor de la paz y la tranquilidad del Estado. Si ella no fue la inductora del atentado estuvo al corriente de lo que los Guise y los espaoles preparaban?

    [editar]

    La noche de San Bartolom

    La masacre

    El asesinato de Coligny es el desencadenante de la crisis que desemboc en la masacre. El almirante Coligny era el lider del partido de los hugonotes, sumamente respetado. Consciente del peligro protestante, el rey se entrevist con Coligny asegurndole amparo. Mientras la reina madre cenaba, los protestantes acudieron a pedir justicia. Esa misma noche, Catalina de Mdicis mantuvo una reunin, en las Tulleras, con sus consejeros italianos y el barn de Retz.

  • La noche del 23 de agosto, Catalina se entrevista con el rey y le hace partcipe del complot que se prepara. Carlos IX decide eliminar a los cabecillas protestantes, excepcin hecha de los prncipes Enrique de Navarra y el prncipe de Cond. Poco despus las autoridades municipales de Pars fueron convocadas a palacio. Se les orden cerrar todas las puertas de la ciudad y proporcionar armas a los burgueses a fin de prevenir cualquier tentativa de sublevacin. Es difcil, todava, determinar la cronologa de los hechos y conocer el momento exacto en el que empez la masacre. Parece ser que fue una seal dada por las campanadas de maitines desde la iglesia de San Germn-Auxerrois, prxima al Louvre y parroquia de los reyes de Francia. De inmediato, los nobles protestantes, fueron expulsados del palacio del Louvre y masacrados en las calles. El almirante Coligny fue sacado, por la fuerza, de su lecho y arrojado a la calle por una ventana de palacio. Ya de madrugada, el pueblo empez a perseguir a los protestantes por toda la ciudad. La masacre continu durante varios das pese a las tentativas del rey por detenerla.

    Interpretacin

    La conclusin de lo acontecido se dirime entre las causas y la responsabilidad de la masacre.

    * En opinin de Denis Crouzet, Carlos IX tema una insurreccin protestante, que habra tratado de sofocar para defender su poder. La responsabilidad de lo ocurrido recae, por tanto, sobre Carlos IX, no sobre Catalina de Mdicis.

    * La interpretacin tradicional, sostenida por Janine Garrison, es la de que, Catalina de Mdicis y sus consejeros catlicos, fueron los principales responsables de lo sucedido. Ellos habran forzado a Carlos IX , dubitativo y veleidoso, a tomar una decisin que se demostr equivocada.

    * Y, segn Jean-Luis Bourgeon, fueron los ciudadanos de Pars, profundamente anti-hugonotes, los verdaderos responsables de la matanza. Los Guise, muy populares entre el pueblo, aprovecharon esta situacin para presionar tanto al rey como a la reina. Y Carlos IX habra provocado este amotinamiento obligado por los Guise, la burguesa y el pueblo.

  • El da de San Bartolom

    Fuera como fuere, la noche de San Bartolom result provechosa para algunos. El 26 de agosto el rey, en una sesin solemne de las Cortes les endos la responsabilidad de la masacre. Declar que l pretenda:

    "prevenir la ejecucin de una detestable y desdichada conspiracin tramada por el susodicho almirante, jefe y autor de la misma y sus secuaces y cmplices contra el rey y su Estado, la reina, su madre, MM. sus hermanos, el rey de Navarra y cuantos prncipes y nobles que estuvieran a su lado."

    De todos modos, en las capitales de provincia se secund la masacre. El 25 de agosto los asesinatos tuvieron lugar en Orlens y Meaux; el 26 en la Charit-sur-Loire; el 28 y 29 en Angers y Saumur; el 31 de agosto, en Lyon; el 11 de setiembre en Bourges; el 3 de octubre en Burdeos; etc. En total el nmero de muertos se estima en, 2.000 en Pars, y de 5.000 a 10.000 en toda Fracia.

    El Papa Gregorio XIII , en cuanto supo la noticia, organiz un solemne Te Deum en la baslica de San Pedro. Felipe II de Espaa demostr su satisfaccin. Isabel I de Inglaterra se neg a recibir al embajador francs, hasta que pareci aceptar la tesis del complot.

    La masacre de San Bartolom desemboc en la cuarta guerra religiosa.

    2Pese al gran nmero de muertes, el partido hugonote seguir existiendo para luchar, y a partir de esta matanza este bando sufrir una seria radicalizacin en el desarrollo de su lucha por haberse sentido traicionados por el poder del monarca. Es en estos momentos cuando la faccin protestante desarrollar ms su elaboracin ideolgica, con publicaciones en las que se reivindica el pactismo y el protagonismo de las instituciones representativas frente al autoritarismo:

    "Francogallia" de Franois Hotman."El derecho de los magistrados sobre sus sbditos" de

    Beza (1574)."Initiae contra Tiranos".

  • Todas las obras citadas coinciden en la idea de la permisin de la rebelin del pueblo contra el monarca, justifican la destitucin de un rey tirano y llegan a sugerir que es un deber el deponerlo. De todos modos, la consideracin que estos autores tenan sobre la "accin popular" era adecuada a la poca: el pueblo no poda rebelarse por s solo, necesitaba que los nobles lo guiasen.Algunos nexos entre las tres obras:

    Defendan la soberana popular como base de la autoridad. El pueblo cede el poder al monarca mediante contrato, cuando el rey incumple su cometido, el pueblo tiene el deber de resistir y deponerlo.

    Tambin hablan de la necesidad de que ciertos cuerpos representativos cobren importancia para garantizar la libertad e impedir la tirana: estas instituciones representativas realmente no lo eran, porque representaban a la nobleza (pero era un avance en la poca).

    Estas premisas triunfaron tambin en Pases Bajos y en Gran Bretaa (con el alzamiento contra Carlos I).

    Las Instituciones Representativas que se quieren recuperar son, por ejemplo, los Estados Generales, que son convocados varias veces durante las guerras de religin (por la presin), lo que hace que se intente fortalecer su existencia... Podramos decir que ste es el origen de la revolucin francesa.

    Pero para enfrentarse a los hugonotes tambin se publican varias obras, como "Los Seis Libros de la Repblica" que defienden el poder soberano del monarca, la facultad exclusiva de legislar, el decidir sin consultar etc.

    2Pese al gran nmero de muertes, el partido hugonote seguir existiendo para luchar, y a partir de esta matanza este bando sufrir una seria radicalizacin en el desarrollo de su lucha por haberse sentido traicionados por el poder del monarca. Es en estos momentos cuando la faccin protestante desarrollar ms su elaboracin ideolgica, con publicaciones en las que se reivindica el pactismo y el protagonismo de las instituciones representativas frente al autoritarismo:

    "Francogallia" de Franois Hotman."El derecho de los magistrados sobre sus sbditos" de

    Beza (1574).

  • "Initiae contra Tiranos".

    Todas las obras citadas coinciden en la idea de la permisin de la rebelin del pueblo contra el monarca, justifican la destitucin de un rey tirano y llegan a sugerir que es un deber el deponerlo. De todos modos, la consideracin que estos autores tenan sobre la "accin popular" era adecuada a la poca: el pueblo no poda rebelarse por s solo, necesitaba que los nobles lo guiasen.Algunos nexos entre las res obras:

    Defendan la soberana popular como base de la autoridad. El pueblo cede el poder al monarca mediante contrato, cuando el rey incumple su cometido, el pueblo tiene el deber de resistir y deponerlo.

    Tambin hablan de la necesidad de que ciertos cuerpos representativos cobren importancia para garantizar la libertad e impedir la tirana: estas instituciones representativas realmente no lo eran, porque representaban a la nobleza (pero era un avance en la poca).

    Estas premisas triunfaron tambin en Pases Bajos y en Gran Bretaa (con el alzamiento contra Carlos I).

    Las Instituciones Representativas que se quieren recuperar son, por ejemplo, los Estados Generales, que son convocados varias veces durante las guerras de religin (por la presin), lo que hace que se intente fortalecer su existencia... Podramos decir que ste es el origen de la revolucin francesa.

    Pero para enfrentarse a los hugonotes tambin se publican varias obras, como "Los Seis Libros de la Repblica" de JEAN BODINO que defienden el poder soberano del monarca, la facultad exclusiva de legislar, el decidir sin consultar etc.

    III - IMPLICACIONES EXTERIORES Y LA LIGA CATLICA.

    1Los hugonotes disfrutaron del apoyo ingls (desde 1562): Gran Bretaa se comprometi a facilitar unos seis millares de hombres a cambio del paso de Calais (que antes era ingls).

  • Tambin los principados protestantes alemanes contribuyeron con hombres al ejrcito hugonote, as como los Pases Bajos, que enviaron tambin tropas, sobre todo procedentes de Holanda. Esto no es de extraar si pensamos que dos de los protagonistas del movimiento protestante de Pases Bajos eran familiares del Almirante Coligny: Guillermo de Orange era su yerno. Esta vinculacin tambin se haca latente en el aspecto religioso, pues los neerlandeses asistan a concilios hugonotes y viceversa.

    2Los catlicos obtenan sobre todo, apoyo de Espaa: desde Felipe II (que aportaba hombres y capital) o bien desde hombres espaoles ligados a nobles catlicos franceses.

    Entre hugonotes y catlicos surgi un tercer grupo: el de los polticos (que pretendan una solucin poltica, no blica), grupo compuesto por catlicos moderados opuestos a los Guisa. stos tratarn de recurrir a la tolerancia (casi inexistente). El cabecilla de este nuevo grupo era el Duque de Anjou (hijo de Catalina de Medici y hermano menor de Enrique III). Y es desde esta faccin desde donde se consigue convencer a Enrique III para promulgar un edicto de pacificacin en 1576 (el edicto de Beaulieu) que proporcionaba a los hugonotes:

    Libertad de culto, salvo en Pars.El aumento del nmero de sus plazas fuertes

    (ocho).

    3Pero los catlicos, disgustados por este edicto, y con Enrique I de Guisa al frente, formaron la Liga Catlica. Ahora Enrique de Guisa har pblica su propuesta de luchar contra la hereja hasta el final (incluso desobedeciendo en este aspecto al monarca si es necesario).

    Ante la posicin tomada por la Liga, Enrique III decidi dar marcha atrs y volverse con hostilidad contra los hugonotes, lo que hace que la Liga tienda a desaparecer (pues no necesita presionar). Y no resurgir hasta ms tarde, en 1584, cuando se d el problema de la sucesin al trono francs, el agotamiento de la dinasta Valois (por la muerte del Duque de Anjou) y la inminente apropiacin del trono por parte de los Borbones.

    Tras la muerte del Duque dAlenon la herencia recaera en Enrique de Navarra, protestante, as que ser ahora cuando reaparezca la Liga para tratar de evitar esto. Adems, en este mismo ao se firmar el tratado de Joinville, mediante el que Espaa apoyar al sector catlico francs, y lo ayudar a deshacerse de la hereja en el pas.

  • 4Dentro de la Liga Santa (o Liga Catlica) se encuentra un grupo ms radical: el de los Diecisis, en Pars. Este grupo tena carcter propio dentro de la Liga, estaba compuesto por magistrados, abogados, comerciantes y clrigos.

    La organizacin de la Liga estaba gobernada por un pequeo consejo, adems de existir una representacin de los barrios de la ciudad (esta representacin era muy importante porque permita controlar a la poblacin).

    Este grupo radical afincado en Pars tuvo sus paralelismos en las principales ciudades de Francia, lo que permiti que el grupo de los diecisis tuviese contacto con el exterior durante el da de las barricadas.

    Dentro de la Liga no slo haba nobles, sino tambin un amplio componente popular que militaba no slo por motivos religiosos, sino tambin por la situacin precaria que comenzaba a vivirse (los predicadores convencen a la poblacin de que todos los males del pas provienen de la accin de los hugonotes). Adems, la Liga apoyar el recurso de las Asambleas Estamentales porque Enrique III apoyaba de vez en cuando a los hugonotes y regalaba parte del tesoro real a sus allegados, lo que pona al pueblo en contra del rey.

    Pero lo que realmente se recrimina al rey desde la Liga es el apoyo a la sucesin en Enrique III de Navarra (hugonote declarado), y proponen una serie de alternativas al navarro, entre las que se encuentran la eleccin del Cardenal de Borbn o la del Duque de Guisa.

    El enfrentamiento entre la posicin de la Liga y los designios del monarca estallaron en Pars en el "da de las barricadas".

    El Duque de Guisa, que se haba autoproclamado sucesor legtimo del reino, fue invitado a Pars por los diecisis. Y cuando el rey mand a su guardia para que le detuvieran (pues estaba proscrito por el delito anteriormente comentado) la poblacin form barricadas y atac a la guardia real. Incluso el rey abandon Pars por miedo a este levantamiento.

    Esta situacin provoc un desdoblamiento de poderes en el pas: Por un lado el poder del monarca, y por otro el de los diecisis, que gobernaban en Pars y otros lugares de Francia.

  • Una vez tomada la capital por la revuelta popular (siempre dirigida por los nobles), los cargos fueron transferidos a miembros partidarios de la Liga. Se llev a cabo la formacin de un Consejo General de la Unin de Catlicos, que inclua otras ciudades bajo la influencia de la Liga. En Pars se instaur un comit de vigilancia en cada barrio, para garantizar el cumplimiento de los designios de los diecisis.

    Este xito de la Liga dentro del panorama nacional francs hace que se divida el pas. Se forman consejos provinciales o locales vinculados al Consejo General de Pars (consejos a los que accedan los privilegiados).

    Hay gobiernos provinciales que secundan la revuelta (otros no) y esta bipolarizacin se da tambin entre los magistrados de los parlamentos.

    El apoyo de Espaa a la Liga ser concluyente para el xito de la revuelta. Parece ser que incluso la revuelta parisina estuvo favorecida por el embajador espaol, que franque la entrada a la ciudad del Duque de Guisa.

    A Espaa le convena mantener a Francia internamente dividida, as como le interesaba mantener a los catlicos en el poder (para que no se aliasen con Gran Bretaa ni apoyasen la insurreccin de los Pases Bajos).

    Finalmente a Enrique III le quedan pocas salidas, as que dar marcha atrs, retirando su apoyo a la sucesin de Enrique de Navarra, nombrando al Duque (Enrique) de Guisa lugarteniente general de los ejrcitos reales, y aceptando su lucha contra la hereja.

    El rey convoc a los Estados Generales, y con la excusa de realizar una entrevista en la vspera de nochebuena el rey asesin al Duque de Guisa y a su hermano, el Cardenal de Guisa. Pero pese a haber exterminado a la cabeza de la faccin catlica exacerbada, el Duque de Mayenne, otro hermano de Enrique de Guisa se erigi como lder catlico con ms fuerza an que anteriormente.

    Enrique III muri en 1589 bajo las manos de un monje fantico ligado al sector catlico francs.

    Su sucesor, el Cardenal de Borbn no lleg a reinar debido a los disturbios y muri en 1590: as, el dramtico problema de la sucesin al trono deber ser resuelto por los Estados Generales segn los designios de la Liga. Los posibles candidatos:

    Isabel Clara Eugenia (hija de Felipe II).El Duque de Mayenne.Otros nobles como el duque de Lorena, el Duque de Saboya...

    Pero los Estados Generales, que slo representan a catlicos se encuentran

  • divididos por haberse producido en ese mismo verano la abjuracin de Enrique de Navarra y su conversin al catolicismo2.

    De nuevo, el candidato al trono ser Enrique de Navarra, lo que har que los hugonotes vuelvan a apoyar al monarca: y sucede lo contrario desde las filas de la Liga.

    Ms literatura: los catlicos defendern ahora, paradjicamente, ideas como las instauradas en la Francogallia, en obras como:

    "El justo repudio", que defiende el derecho de deponer al rey y la soberana popular (siempre dirigida por los nobles).

    "La justa autoridad de una repblica cristiana sobre reyes herticos e impos", (1590) se rechaza la accin del monarca cuando incumple su compromiso (y el rey de Francia no cumple con la defensa de la religin).

    De todos modos, el rey Enrique IV an habr de luchar antes de conseguir Pars, y se ver obligado a luchar con las armas y la diplomacia, adems de la tarea de hacer desistir en su empeo a los dems posibles sucesores, comprndolos con cargos y dinero.

    As, las expectativas puestas en el rey de Navarra por los hugonotes se vieron truncadas por su conversin al catolicismo.

    Pese a la firma del Edicto de Nantes que supone una serie de ventajas para los hugonotes:

    Ms plazas fuertes.Mayor tolerancia en las ciudades etc.

    De todos modos no se mejor como se pensaba. Adems, ms tarde el monarca trat de controlar las plazas hugonotas, porque eran reductos donde el poder real no llegaba.

    2 Pars bien vale una misa.