77773 70435 Taller Planif Estrategica Estudio Caso

download 77773 70435 Taller Planif Estrategica Estudio Caso

of 2

Transcript of 77773 70435 Taller Planif Estrategica Estudio Caso

  • 7/23/2019 77773 70435 Taller Planif Estrategica Estudio Caso

    1/2

    CIBELAE - COMUNIDAD VIRTUAL DE PROCESOS

    SEMINARIO: GESTIN POR PROCESOS, MODELO DE EVALUACIN

    Taller de Planificacin Estratgica - Estudio de Caso

    Usted forma parte de la Alta Direccin de la Lotera Social de la Repblica de Potos, cuya

    fundacin tuvo lugar en el ao 1932 y se constituye como la organizacin estatal que

    monopoliza la explotacin de los juegos de azar en su pas, en concurrencia con actores

    privados, quienes en algunos casos explotan el juego a travs de contratos de concesin.

    La visin institucional es: Ser la organizacin estatal de explotacin de juegos de azar de

    referencia en Amrica Latina, en lo que hace a la transparencia, la eficiencia y el desarrollo de

    conductas de juego recreativas.

    Entorno organizacional

    La Repblica de Potos cuenta con 7.500.000 de habitantes, de los cuales el 53 % son mujeres y

    el restante 47 % hombres, y las franjas etreas se reparten de la siguiente manera: 27 % menores

    de 18 aos, 20 % entre 18 y 35 aos, otro 20 % entre 35 y 55 aos, 17 % entre 55 y 65 aos y el

    restante 16 % de ms de 65 aos.

    Su estructura productiva est fuertemente orientada a los servicios (turismo y recreacin,

    principalmente) que aportan un 27 % al PBI del pas, cuando hace menos de 10 aos lo haca en

    un 9 %. El resto de las actividades productivas se reparten entre agricultura y ganadera,

    explotaciones mineras y agroindustria, principalmente.

    El contexto socioeconmico mundial favorable de los ltimos 8 aos y el tipo de cambiocompetitivo han provocado un crecimiento sostenido del PBI (promedio anual del 5 %), basado

    sobre todo en el atractivo turstico del pas por su diversidad y bajos costos, en la creciente

    profesionalizacin del rea de turismo, que garantiza un turismo receptivo de excelencia, en la

    demanda creciente de productos transables desde el exterior y en la estabilidad poltica interna,

    condiciones que hacen atractivo el pas para inversores del exterior.

    Asimismo debe destacarse que el gobierno, para maximizar los beneficios de este contexto y

    fortalecer la competitividad del sector de servicios y produccin, ha realizado una muy fuerte

    apuesta a la incorporacin de tecnologa para mejorar la eficiencia y el desempeo estatal, ha

    promovido el acceso a tecnologas a la totalidad del sector educativo y ha creado condiciones

    para la igualdad de acceso a las tecnologas para los sectores medios y medio- bajos de la

    poblacin.

    De la mano del crecimiento econmico, tambin el pas ha asistido a un fortalecimiento de su

    sistema universitario, crecimiento que se ha hecho evidente en el incremento de la oferta

    universitaria y del nmero de egresados en nuevas carreras, como ser ingeniera (en diversas

    modalidades), sistemas informticos y administracin de empresas, entre otras.

    La organizacin

    La misma es un organismo autrquico y autnomo de cerca de 350 empleados, (afectados en un

    10 % a actividades de conduccin, un 50 % a actividades administrativas y de apoyo general, un20 % a tareas de fiscalizacin y control y el restante 10 % son mandos medios), cuya edad

    promedio es de unos 54 aos y una antigedad promedio en la institucin de 19 aos.

    1

  • 7/23/2019 77773 70435 Taller Planif Estrategica Estudio Caso

    2/2

    La Lotera Social de la Repblica de Potos explota los siguientes juegos: raspes y juegospoceados, que representan cerca del 30 % de su facturacin, una lotera tradicional que aotras ao pierde participacin, encontrndose la misma en un 10 % aprximadamente, bingosoficiales realizados en entidades de bien pblico (a beneficio de las mismas y en la cual laLotera Social retiene un porcentaje de las apuestas realizadas) y bingos concesionados aoperadores privados (cuyos contratos de concesin vencen en 3 aos), ambos representando un

    60 % de participacin en la facturacin total.

    La Lotera Social realiz su ltimo proceso de actualizacin tecnolgica hace 9 aos y desde

    entonces no se ha incorporado tecnologa significativa para la optimizacin de los procesos de

    trabajo, siendo por ello que sus RRHH manifiestan una velada resistencia al cambio y en parte

    debido a la poca inversin realizada en capacitacin e induccin al uso de nuevas tecnologas y

    nuevos procesos de trabajo.

    Asimismo, podemos apreciar como la alta personalizacin de los puestos de trabajo junto a la

    falta de estandarizacin de los procesos, provocan una inercia organizacional que atenta contra

    consecucin de los objetivos propuestos. La fuerte preponderancia del juego clandestino marcatambin la escasa capacidad de fiscalizacin y control de la actividad por parte de la Lotera

    Social, responsabilidad que tiene asignada mediante la normativa existente.

    Entorno del negocio

    La Lotera Social ha mantenido el prestigio de su marca a lo largo de su historia, mediante la

    explotacin monoplica de la actividad, la seriedad y confiabilidad en la explotacin de los

    juegos a su cargo, cuyos beneficios son derivados a desarrollo social, pero los desafos que

    afronta en el futuro inmediato requieren de una adaptacin al nuevo contexto, existiendo una

    fuerte voluntad poltica para cumplir con este objetivo y fortalecer la presencia estatal en el

    sector.

    La realidad nos seala que el juego clandestino (loteras y bingos) tiene una fuerte incidencia en

    el sector y por ello, la Lotera Social decide modernizar el juego del bingo para ampliar el

    alcance del juego legal y posicionar mejor su producto estrella, el cual explota directamente.

    Asimismo es preocupante el crecimiento de las apuestas realizadas por Internet, que amparadas

    en la poca claridad de la normativa existente, no permiten a la Lotera Social intervenir

    claramente esta nueva situacin.

    Por otra parte, en los ltimos dos aos se viene manifestando una campaa meditica negativa

    en algunos medios importantes sobre los prejuicios de la ludopata, campaa que afecta la buena

    imagen de la Lotera Social.

    2