73 Otomíes Un Pueblo Olvidado+

89

description

revista

Transcript of 73 Otomíes Un Pueblo Olvidado+

tACONACULTA INAH ..antes al 01\0 en 10$mu

", ;:sa':: 'lTi Contigo es posible-COllsejo Naciollal parala Cultura y lasArtes Presidenta SARI BERMDEZIllstitllto Nacional de Antropologa e Historia Director General SERGIO RAL ARROYO CARCIA EditorialRaces, S.A. de C. V. Presidente SERGIO AUTREY MAZA Directora General MARANIEVES NORIEGA DE AUTREYArqueolog aMex i cana Directora editorial: MNICA DEL VILLAR K. Editor. ENRIQUE VELADiseo: MARTiN j. CARCIA-URllAGA Redaccin: RCX:;ELlO VERGARA, DAVID ARREVlLLAGAAsistencia editorial: WEF\DYFERNNDEZ MARTl\!fZ Archivo de imagen: JOS CABEZAS HERRERA, MARCO CERVERADirector de arte: FERNANOO MONTES DE OcA Administrador \VEB y di seo: SMIARAVELZQUEZTraduccin: ELISA RAMIREZAsistencia iconogrfica: jAVlER BARROS DEL VILLAR, ERl\ESTO MlRANDA Asistente de la direccin:ANA CECILIAESPL\JOZAProduccin: VICENTE SALAZARFotgrafos: MARCOANTONIOPACHECO, CARLOS BLANCO, MJCHAEL CALDERWOOD,FLAVlANO CHVEZ, CERARDO Go"ZLEZ RUL, EsTHER JAMES, TERESA MENDICUll, EUSA NADURILLELVAREZ,RUTH OLvERA,jUANPOPOCAIlustradores:CARRIZOSA, TERFSA CASTILLO, SA'llAGO SoTOURRUTIA,M.URDAPILLETAAgradecimientos: W. lOHNSOl\, TERESA CAsrrLl, JACI!'-'TO CHACHA A \JTElE, LoURDES BEZ, jeA." LARA, BRL"'O I'ALOS, MA.Isus [,.",OlA, AREuDlAz, CE'ARO DlAZ Comit Cientfico-Editorial: A"CYPHERS, BEATRIZ DE LA FLE',E, jOAQUIN GARClA-BARCE."A,BER.'AROO GARClAMARrf;..EZ,MIGUELLE:\-PORTILLA.,ALEJA"DRO MARTl'\U MURIEL,ENRIQUE NALDA,MARIANIEVES NORIEGA DE AUTRE'y,losEMILIO PACHECO, RICARDO POZAS HORCASITAS, MNICADEL VILLARConsejo de Asesores: Al\'THONYANDREWS, ALFREOO BARRERA RUBIO, CLAUDEF.BAL'DEZ,BEATRIZ BRANlFF, ]OHANNA BRODA,j URGEN K.BRUGGEMANN t, ROBERT COBEAN, MA.CON,NGEL GARCA COOK,ROBERTO GARdA MOLL,NORBERTO GoNZLEZ,REBECCAGoNZLEZ LAUCK, FRANCISCO GONZLEZ RUl t, NIKOLAIGRUBE,PmR jl)'1ENEZ, THm.IASLEE,ALFREDO LPEZ AUSTIN,LEONARDO Lp,z LUJN, LUIS ALBERTO Lp,z W., L",DA MANZANILLA,SIMON MARTIN,ALBA GUADALUPEMAsTACHE t, EDt.:AROO MATOS,LoRENA MlRAMBELL, Do"""QUE MICHELET,MARYE.MILLER, JESS MONjARs-RUlZ, CARl.OS NAVARRETE, XAVIER NCX:;UEZ, PONCIANOORTIZ,JEFFREYR. PARSONS, HMrs PREM, RosAREYNAROBLES, WllUAM 1. SAl\HJERS, MARlCARMEN SERRA PUCHE, PETER ScHMIDT, Orro ScHONDUBE, FELIPE Salls, RONALD SPORES, BARBARA STARK, DAVID S. STUART, GEORGE E.STUART, PHILlP WEIGAND,MARCUS WINTEREditorial Races, S.A. de C. V. Directora general: MARIANIEVES NORlEGADE ALJTREYDirectora editorial: MNICA DEL VILLAR K. Gerencia administrativa: FRAI\lClscO GONZLEZ Ejecutivos de ventas: MA.ENRIQUETA GAVITO,HAYOEGONZLEZ Asistente de la direccin general: ANALIUABARRACirculacin: MARAEUGENIA llMNEZRepresentante legal: ANGELlNA CU Informacin, ventas y suscripciones: tels. 5557-5120, exls. 2061y 2062, 5557-5001, exl. [email protected] Correspondencia: EDITORIAL RAlcES,RODOLFO CAOM 86, COL.loMAS DE SoTELO, DEL. MlGUELHIDALGO, C.P.11200, MXICO, D.F., tel. 5557-5001, lax 5557-5004, ext. 5158 http://[email protected] 10 ArqrleologaMexicallaes unapublicacin bimestral editada y publicadaporEditorialRaleesInstituto Nacional de Antropologa e Historia.Editora responsable: MaraNieves NoriegaBlanco Vigil. Certificado de Licitud de Ttulonm. 7;93, Certificado deLicitudde Contenidonm. 5123, expedidosen la Comisin Calificadora de Publicaciones y Revistasde la Secretara de Gobernacin.Registro postal nm.PP 09-01 51.autorizado por Sepomex.Registronm.2626 dela CmaraNacionaldela IndustriaEditorialMexicana. Resen'a de uso de ttulo nm.1938-93.ISSN0188-8218.Prq/rensa t' impresin: Offset Multicolor, SA de C.V., Calzada de laViga1332, c.P. 09430, Mxico, D.F., tel. 5633-1182. Distribucin t'flel Distrito Federal: Unin de Voceadores y Expendedoresdel D.F., Despacho EnriqueGmez Corchado, Humboldt47, Col. Centro, Mxico, D.F., c.P. 0604{), tel. 5510-4954. Distribllci611 1'11 los estados y locn/es cermdos: CITEM, S. A. de C. V., Av. Taxquena 1798, Col. Paseos de Taxquena, c.P. 04250, tel. 5624..Ql00, fax5624-0190. La presentacin y disposicin en conjunto y de cada pgina de ArqueologaMexicmmson propIedad del edi-lor.DerechosResen'adosEDITORIALRAfcES,S.A.deC.V.IINSTITUTONACIONALDEANTROPOLcx:;IAE H1STORIA.Queda estrictamente prohibidala reproduccinparcialO totalpor cual-quier sistema o mtodomecnico o electrnico sin autorizacinporescrito deleditor.No sedenleh'en originales. El contenido de los artculos es responsabilidad de los autores. Hecho en Mxico. Circuloclrl certtticodo POf el Instituto Venficodor de Medios Registro No. 087 112 Portada: Guerrero coyote, siglo XVI. Pintura mural en la Parroquia de SanMiguel Arcngel , Ixmiquilpan, Hidalgo. FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO . RAICES REVISTABIMESTRAL MAYO-JUNIO DE2005 VOLUMENXIIINMERO 73 NDICE TEMA CENTRAL Los otomes, un pueblo olvidado Eltema central se dedica a los otomes, actualmente reconocidos como hahu, uhu, hato o uhmu.Este pueblo indgena, desconocido paraunos y olvidado por otros, tiene una rica y antigua historia que merece recuperarse. .. / , e. ARQUEOLOGA-HISTORIA-ETNOLOGA 16Dossier:Los otomes, unpueblo olvidado 18Los otomes enlas fuentes del siglo XVI: Fray Bernardino de Sahagn 19Precisiones sobre eltrmino "otom" 20Elcentro de los otomes Rosa Brambila Paz Los otomes de Jilotepec, estado de Mxico, sonreevaluados como actores centrales enla historia indgena de Mxico. 26Lengua, cultura e historia de los otomes David Charles Wright Carr Elpapel de los otomes desde lahistoria ms antigua de Mxico fuemayor de lo que generalmente se cree. 30Lapresencia de Mixcatl enelrea tolteca otom.Un disco de concha Carmen Aguilera, Carlos Hernndez Eldios otom representado enundisco de concha es muy similar alque se encuentra enun vaso que apareci en elTemplo Mayor. 32Elcdice otom de San Mateo Huichapan Yolanda Lastra Documento fundamental para elestudio de lahistoria de lalengua otom. 38ZidadaHyadi, elvenerado padre Sol, enlaParroquia de Ixmiquilpan, Hidalgo David Charles Wright Carr En esta parroquia los pintores indgenas dejaron bellas constancias de su antiguo culto solar. 46Indumentaria otopame enelMuseo Nacional de Antropologa Irmgard W.Johnson, Rosario Ramrez La coleccin de textiles otomes, conms de 11000 piezas, se inici conlas prendas coleccionadas por eldestacado antroplogo Roberto Weitlaner. DIVERSOS 52ARQUEOLOGA Una vida enelPreclsico Luis Alberto Lpez Wario, Francisco Javier Ortuo Cos 56SITIO ARQUEOLGICO Caada de la Virgen,Guanajuato. "La casa de los trece cielos" Gabriela Zepeda Garca Moreno 60DOCUMENTO DEL SIGLO XVIII Descripcin de las antigedades de Xochicalco Jos Antonio Alzate y Ramrez 66MUSEOS Museo Regional de Guanajuato Alhndiga de Granaditas Hctor lvarez Santiago 70INMEMORIAM Francisco Gonzlez Rul(1920-2005) 76GUA DE VIAJEROS Tzintzuntzan,Michoacn Arturo Oliveros 86CONCURSO DE CUENTO HISTRICO Pequeos rehenes Daniel Humberto Escoto Morales SECCIONES Cartas Noticias Mito Reseas 6,8 10,12-15,72 84 88 [email protected]@arqueomex.com CARTAS FELICITACIONES ySUGERENCIAS Recibconenormeplacerelnmero conmemorativo del XIIaniversario de su revista.Esocasin propiciaparafelicitar a los colaboradores por el esplndido tra-bajoen favordelaculturaque paciente yprofesionalmenterealizan.Elcuidado de laedicin es tan puntual que constitu-yeun ejemplo delquehacer de excelen-ciade los editores mexicanos. Deseo que seprolongue lavidade Arqueologa Me-xicana,pues suaportacinenriquecer como hasta hoy el conocimiento de nues-tro pasado. Felicidades. Prof.JuanJos Bravo Monroy [email protected] Durante una ca-minataenlaSie-rraMadreOcci-dental en Sinaloa, meencontrcon unagransorpre-sa:hay entierros de indgenas, probable-mente chamanes, en unas cuevas donde hay trabajadores; hay tambin un crneo con todos sus huesos debajo de unas ro-cas,ascomoevidenciadepinturasru-pestres.Seme hace de gran importancia documentar este tipo de hallazgos,y que lagentedelestadotengaconocimiento deello.Mededicoalafotografadela naturaleza, por ello me encontr con es-tasremotas cuevas enclavadas en lasie-rrade Sinaloa.(C.R.) Oceanlogo Alwin van der Heiden [email protected] Me considero un em-pedernido lector de Ar-queologaMexicana, puesentre quesaleel siguientenmero,sin poderlo evitar, el ante-rior lo leo en no pocas ocasiones. Enrelacin conelnmeroespecial"Rostrosmayas: Linajey poder"(que constituye, como to-doslosnmeros hastaahorapublicados, unverdaderotesorodeconocimientos) quisiera nos mostraran cmo son las ms-carasmayas en suparteposterior, pues-toque aseguran que stas son diferentes acuantasmscarasprehispnicasse co-nocen.(C.R.) RamnEscalante Novelo [email protected] 6/ ARQUEOLOGAML'(] CANA Tengo 11 aos. Quisiera informarles que enTarimabaro,Michoacn,haypiedras antiguascongrabadosenformadeser-piente, una pirmide y figurillas.Como se vaa construir un fraccionamiento laspie-dras van a ser destruidas, por loque qui-siera contar con su apoyo. Dante Martnez Vzquez [email protected] Quisiera que publicaran algo de lazona arqueolgicadePlazuelas,queseen-cuentra en Pnjamo, Guanajuato. En nues-troestadotenemosvariaszonasarqueo-lgicas, de las que se desconoce su historia. Edmundo Islas, Irapuato, Gto. [email protected] Meda mucho gusto tener contacto con unarevistaquemefascinamuchsimo. Soyuncoreano interesado en laarqueo-loga,sobre todo mexica ymaya.Estudi literatura espaola , por eso puedo hablar espaol. Aqu en Corea he buscado libros sobrelasgrandescivilizacionesmeso-americanas,perocasinoloshay.Por casualidad me encontr con su buena re-vistay quisieraconseguir algunosnme-ros.(C.R.) Don Quixote de Sel (es minombre espal1ol) [email protected] Tuve laoportunidad de leer su revista nm. 71,en laqueaparece un artculosobrepin-nu'a ru pestre.En lare-gin de Zitcuaro,del estadode Michoacn, tenemos dos zonas con bastante pintura rupestre; existen cerca de 100figurasentrepinturasypetroglifos, queseestndeteriorandorpidamente. Hace 35 aos que estoy insistiendo en su resta uracin y proteccin; actualmente soy el cronista municipal. (C.R.) Mtro.Samuel Ruiz Madrigal [email protected] Felicidades por su revista, les agradez-cotodosutrabajo.Soyestudiantedela licenciatura en gastronoma de laEscue-laCulinariaInternacional,consedeen Guadalajara. Quiero pedirles informacin sobrelosmoles ,variedadesyclasifica-cin, ingredientes ehistoria. Jos Romn AcostaOliver [email protected] FORO FEUCITACIN POR ELESPECIAL18: TONALAMAn DE LOS P OCHTECAS o C6DICE FEjRVARyMAYER PublicaruncdiCeesunatarealargay complicada,esunafortunacontarpara ello con un sabio como MiguelLon-Por-tilla.Entre las ediciones que tengo sobre este cdice, lade Arqueologa Mexicana estmuybienhecha ypensada.Meen-nlsiasmaque, adems,elnimosealle-varla a un amplio pblico.iEnhorabuena! Don Jos Luis Martnez BRAVOPOR LOS]AGUARES y LOSPUMAS? Buen nmero de Arqueolo-ga Mexicana, sin lugar a dudas, el dedicado alja-guar y suimportancia en elMxicoprehispnico. Sinembargo, un granau-sentelofueelotrofelino:elpuma.La prcticacomnhahecho que, en trmi-nosgenerales, siemprequeapareceun felino se le denomine como jaguar, Yes que ste tuvo talimportancia en diversos aspectos, todos ellos bien sealados por los distintos autores que colaboraron en el nmero, que dejaen un segundo tr-mino alFelis concolor. Larelevanciadelpuma se manifiesta ensupresenciatantoenpinturamural como en esculturas y ofrendas. Recorde-mos que en Teotihuacan, por ejemplo, el animal es representado en uno de los mu-rales de mayor tamao encontrado en la Calle de los Muertos.Con sucolor naran-ja-rojizoinconfundible,elpumaparece dirigirsehaciaalgn lugar sobre unfon-do delneasdiagonales. EnTetitlasele muestraen el vestbulo de una de las ha-bitaciones en donde se le ve con gran pe-nachodeplumasverdesyconunele-mento trilobulado frente a lasfauces que se hainterpretado como "corazn". Igual-menteseleobservaenunodelosapo-sentos de La Ventilla, en donde est acom-paado por unpersonaje visto deperfil. Otrotantoocurre,amientender,enel patio posterior delPalacio de las i\laripo-sas,en elllamado Patiodelos Jaguares, en donde unfelino tocaun caracol; en la cenefa que bordea el mural \'emos el ros-tro eleTlloc y un tocado del mismo dios. Parecierarepresentar unritualpara atra-er lalluvia.Lo considero puma porque no muestralasmancha:Lpica- deljaguar, CARTAS como lo vemos en mltipl es ocasiones, ade-ms del colorrosadoyrojoquepredomi-naen la pintura. RafaelCobasnos hablade lasdiferen-cias que hay entreambos felinos y los ubi-catanto en Tulacomoen Chichn Tt z.En el Templo Mayor aztecaaparecen los res-tosdeunpumaenlacmaraIl ,localiza-da del lado que correspondea Tlloc. Ms an, el cuerpodelanimal descansaba so-brelafiguradeldiosdelalluviaydela otradeidad, y sucrneo quedabaexacta-mente sobre el primero. Alcorromperse el cuerpo,lacabeza del felino cay aun cos-tado manteniendounabola de piedra ver-de entre las fauces. Ladiferencia entre ambos felinos estaba bien establ ecida. Selesasignabanombres diferentes, sibien el puma tena un mbito msamplio de presencia,puespuede ha-bitar por arriba de los 2 000 m. Ahorabien, ambos ti enen propi edades muy parecidas, pero ladiferenciaenel color esevi dente. Si al jaguar selerelacionaconlanochey el inframundo, como se lee en el Popal Vuh, ocomodevorador en laLeyenda de los So-les - aunquetambinpresentaasociacin con elementos de fenilidad y vida-, el puma bienpudo relacionarse, por oposicin, con el da y elSol, por su color y prcticas diur-nas.As,ambosfelinostendranunpapel protagnico en el pensamiento mesoame-rica no, sibienel jaguar predominapor las razonesyasealadas.Quizunestudioa fondodelapresenciadeambosanimales pudiera apOltar nuevos datos para lamejor comprensin de suimportanciaen el mun-do antiguo. Arqlgo. Eduardo Matos Moctezuma LPIDASDEL TEMPLO MAYOR Enrelacin conlanoticiapublicadaenel nmero 72sobrelos ltimoshallazgos del Proyecto TemploMayor,mepermitopre-cisar lo siguiente: 1) Las14 lpidas es-culpidas f0l111aban par-tedelrellenoconstmc-ti vo de laEtapaIVadel TemploMayor.Porsu estil oprinlitivoysim-bolismopanicular,es muyprobablequees-tuvieran ori ginalmente empotradasenlasfa-chadas de una etapa an-terior, quiz la IV o la IlI. 8 /AHQUEOLOGAMEXI CANA FORO 2)Otrasevidenciasnoshanpermitido concluirquelasgrandescabezasdeser-piente y el monolito de Coyolxauhqui que hoy puede apreciar el visitanteenlazona arqueolgicafueronesculpidos y estrena-dos en laEtapa IVa.Luego fueron reutiliza-dos sucesivamente en una odos subetapas posteriores, hastaocupar finalmente lapo-sicinenque fueronencontradospor los arquelogosenlaEtapaIVb.Loanteri or signifi caque estos ejemplares excelsos del ane escultrico mexica corresponden al lar-go reinado de Moctezuma I (1440-1469 d.e.) y no al de Axaycatl (1469-1481), como has-taahora muchos lo suponan. 3)Por unlado,las conchas, loscaraco-les ylascuentasdepiedra verdesonsm-bolos acuticos y defertilidad.Por el otro, el vientredelamuj er embarazaday el pe-chodelhombre sabioeran asimilados me-tafricamente a cofres llenos de tesoros. Arqlgo. Leonardo Lpez Lujn, Proyecto Templo Mayor, lNAH H UAPALCALCO,HIDALGO En la Gua de Viajeros del nm. 72,que tra-tasobretres zonas arqueolgi casdel esta-dodeHidalgo,sehaceunabreveresea sobreHuapalcalco y se afirma queestaan-ti gua ciudad del valle de Tulancingo perte-nece alperiodo Clsico, fechadoentre100 y650 d. e. En la primera cronologa propuesta para Huapalcalco, producto de lasprimeras ex-cavaciones en su centro ceremoni al, laar-quelogaFlorenciaMllerestableciuna larga secuencia de ocupacin continua des-de el Preclsico hasta el Posclsico Tardo. Sinembargo, estudios posteriores han cla-rificado y precisado an ms distintas ocu-paciones y lacronologa asociada a ellas. Elperiodo alque corresponden los ves-tigios que actualmente se aprecian en la ciu-dad es el Epiclsico y son contemporneos deXochicalcoyCacaxtla.Estonoshace pensar enun sitioque sucedi en el tiem-poa Teotihuacan ynoen su coetneo.En aquel momento, Huapalcalcoera el centro urbanoms importantedel valle de Tulan-cingo.Conservtradicionesculturalesde origenteotihuacanoyfueunimportante centromanufacturerodeinstrumentosde obsidiana, que mantuvo estrechos vnculos ideolgicos y comerciales con lacostadel Golfo de Mxico. Estacronologa, que abarca de 650 a 900 d.e. , hasidocorroboradamediante fecha-mientos absolutos (carbono 14) de material carbonizadoprocedentedeexcavaciones que realic en distintas unidades habitacio-nales , ascomoenlos talleresdeobsidia-nadelsitio(Gaxiola,1999).Unacronolo-gasimilar se haatribuidoalosconjuntos residencialesodegobiernodelaelitede Huapalcalco,exploradospor laarquelo-ga Enriqueta M.Olgun (2001). Debomencionar,sinembargo,queel sitio no fue ocupado exclusivamente en esta poca.Enlosabrigosrocososqueseen-cuentranenlosacantiladosderi olitaque flanquean el centro ceremonial de Huapal-calcosehaidentificadounaantiguaocu-pacin del Precermico, hacia5000 a.e. Por otraparte,a laocupacin del Epiclsico le precedeuna del Preclsico Tardo (ca. 150 d.e. ), cuyaextensinycaractersticas an nohansidoestudiadas.Enpocasposte-riores y una vez abandonadalaciudad del Epiclsico,entre1350y1521d.e.,laanti-guaciudadfuereocupada,enformadis-persa,comounazonadecarcterhabita-ciona!.Con base en documentos histri cos sabemosqueHuapalcalcoformabaparte delaparcialidadnahuadelacabeceradel altpetl dual (nahua-otom) de Tulancingo. Arqlga. Margarita Gaxi ol a Gonzlez, Direccin de Estudios Arqueol gicos, lNAH arqueolog!l M'"' .. A CMO CONTACTARNOSwww.arqueomex.com Cartas al editor. Debenincluir nombre completo, direc-cin y telfono; estnsujetasa editarseenfuncinde contenido, espacio y claridad(mximo media cuartilla) E-mail : [email protected] Fax: 5557-5078 EditorialRaices,S.A. deC.V.,RodolfoGaonanm. 86, Col.LomasdeSotelo,Del.MiguelHidalgo, C.P. 11200, Mxico, D.F. Suscripciones ynmerosatrasados. E-mail : [email protected] Telfonos: 5557-5120; 55575004, exts.2061 , 2058 Fax: 5557-5004,ext. 5163, fax intemaaonal52 (55) 55575078 Banco de imgenes. ReprodUCCionesy/o permisos E-mail : [email protected] Telfono: 5557-5004, ex!.2008 NOTICIAS Hallazgos de entierros y ofrendas enunbasamento prehispnico de Ocotelulco, Tlaxcala EnSanFranciscoOcotelulco,unaim-portante poblacin tlaxcalteca del Pos-clsico Tardo, se localiz los primeros dasdeenero delpresente un edificio prehispnicoenelque,alparecer,al momento de ser clausurado se llevaron a cabo rituales con objetos, entierros y sacrificios que fueron ofrendados en sus inmediaciones. Cuandoseefectuabalaexcavacin . de una zanja para drenaje se encontr el cuerpo de un nio, que careca de la ex-tremidad superior izquierda y de las ex-tremidadesinferiores.Yaque losotros huesosestaban enposicinanatmica sededucequeelindividuosufriuna flagelacin,aunquenosesabesista ocurri antes o despus de morir. Alcontinuar con laexcavacin de la zanja se localiz elmuro de un edificio, elcualseencuentratotalmenteen un terrenoparticular.Hastaahoraseha realizado laexploracin parcial del sec-tornortedeledificioyalgunospozos de sondeo haciaelsur yponiente. As sehapodidodeterminarquehaciael exterior del monumento hay dos gran-des capas de depsitos arqueolgicos. Enlasuperior ymscomplejasehan localizadocuerposdeindividuoscon ofrendasformadaspor cuerposdeni-os,crneos,caderasybrazoshuma-nos.Uno de estos individuos tena so-bre supierna derecha elcuerpo deun nio, cuyo crneo mostraba, en lapar-teposterior,fracturasproducidaspor uno o varios golpes contundentes. Tam-2. Figurilla femenina enpiedra verde localizada enelentierro 2. FOTO: CENTRO lNAH TLAXCALA10 /ARQUEOLOGA MEXlCAI\A 1. Enelentierro 2 de Ocotelulco, Tlaxcala, se distingue cerca de la clavcula el bezote de obsidiana que llevaba el individuo bajo el labio inferior. bin se encontr un bezote de obsidia-na yuna cuentadejade.Adems, cer-cade este personaje se localizunafi-gurillade piedra verde que representa a una deidad femenina , lacual porta un tocadocontringulosycrculoscon-cntricosquerepresentanchalchihui-tes (figs.1, 2). En laexploracin del norte de laes-tructurase localizaron otros tres entie-rros.Uno estaba asociado a fragmentos decaracolmarino.Aotroseleofren-darondoscrneoshumanos,coloca-dossobrecadaunodelosbrazos.El tercerentierrotuvocomoofrendalos huesosdeunacaderaconunaparte delfmurderecho,loscualesconser-vaban su posicin anatmica. Adems,selocalizaron16crneos, cinco de ellos de nios, as como varios huesosdispersos:costillas,vrtebras, falangesy metatarsos, asociados ama-terialcermico,lticoymalacolgico. Cinco crneos se hallaron agrupados en dos conjuntos. Aunque los dems se en-contraronaislados,variosestuvieron asociadosafragmentosdeextremida-des humanas (hmeros o fmures). Uno deloscrneos se encontr asociado a huesosde guajolote yamaterialcer-mico. Otro se localiz en la esquina no-restedeledificioymuestrarasgosde haber sido decapitado, porque an te-na los huesos atlas y elaxis, y se hall asociado a un cajete policromo decora-do ensuexterior condiseosgeom-Descubrimiento enBaja California relacionado conlosprimeros pobladores de Amrica Entrelosmesesdeseptiembreyno-viembrede2004serealizunimpor-tante hallazgo en el ejido Ignacio Zara-goza,cercadeEnsenada,Baja California.Setratademsdeun cen-tenarymediodepiezasquecorres-ponden a unacultura hastaahorain-ditaennuestropas,llamadaSan Dieguito.Entrelaspiezasseencuen-tran cuchillos, puntas de proyectil y ta-jadores.Esaculturahasido identifica-da en Estados Unidos; sin embargo, es laprimera vez queaparecen vestigios de ella en nuestro pas.Laimportancia de este descubrimiento radica en laan-tigedad de ese grupo, pues hay hip-tesis que le atribuyen ms de 9 000 aos de existencia, lo cual puede generar in-formacinvaliosasobrelosprimeros pobladoresno slodelaregin, sino del continente americano. tricos yalosrestos de un pez de agua salada y quince plaquitas rectangulares seas pintadas de rojo que pertenecen auncollar.Enotropozodesondeo, cercadelaesquinasurestedelaes-tructura, se encontr otro crneo al que faltabaelhueso occipital yasociado a una vasijapolicroma (fig.3). Arquelogos: Jess Ilhuicatzi Vzquez, Ramn Santacruz Cano,Jos Eduardo Contreras Martnez, Centro INAHTlaxcala 3.Copa policroma decorada conuna frondosa planta demaz.Fuelocalizada comoparte deuna delasofrendasmortuorias. FOTO: CENTROINAH TLAXCALAe r eo p' z ; : NOTICIAS Rico legado de inscripciones delEpiclsico (700-900 d.C.) enla cuenca de8c Durantejulioyagostode2004,los miembros delproyecto Ndaxagualle-vamos acabo unainvestigacin antro-polgicaen elPuente Colosal ,unt-nelnaturalqueatraviesaunaloma escarpada entre los cerros LaEscalera y ElParedn, cercanos a lacomunidad deTepelmeme deMorelos,en elno-roeste del estado de Oaxaca.Lainves-tigacinfuegenerosamentefinancia-dapor laFundacin para el Avance en los Estudios Mesoamericanos (FAMSI)e involucrainvestigadoresdelaUni-versidad de Brandeis en Boston, la Uni-versidaddeBrigham YoungenUtah, laUniversidad de las Amricas en Cho-lulaylaUniversidadIberoamericana en Puebla. Losobjetivosdelproyectoincluye-ronlaelaboracindeunplanotopo-grfico del tnel para determinar sus di-mensiones y localizar un rico legado de inscripciones prehispnicas pintadas en losmuros.Unasegundametafuedo-cumentar comprehensivamente las pin-turasmediantetcnicasfotogrficas multiespectrales y convencionales. Ade-ms, a 19unos miembros del proyecto re-alizaronunrecorridode superficieen eltnelyenloscerrosquelocircun-dan para contextualizar suuso atravs del tiempo. Varias conversaciones de la antroplogasocialdelproyectocon gente del lugar tuvieron como objetivo dilucidarelpapeldeltnelen lame-moria social y en laimaginacin cultu-ral de lacomunidad. Losmurosdeltnelpresentanen varios sectores mltiples episodios de pinturaprehispnica, pero lagran ma-yoradelaimagineraquesedocu-ment puede fecharseestilsticamente entre los siglos v y IXdespus de Cris-to.Aunquelasconvencionesescritu-rales que corresponden a este periodo muestran variaciones,stas presentan alavez afiliacin con laescrituraui-e de laMixtecaBaja.Lasmuestras de tiestoscermicosque serecolectaron tantoeneltnelcomo enlamayora delosasentamientosquesedetecta-ron durante elrecorrido de superficie produjeron, entre otras cosas,una ce-12 /AHQllEOLOGAMEXlCA'\A rmicarojo-sobre-crema distintiva que guarda semejanzas con losajuares ce-rmicosdelAltiplanoCentralconoci-doscomoCoyotlatelco.Estosajuares forman un conjunto de tradiciones ce-rmicasconunaampliadistribucin geogrficayseprodujeron poco des-pus de que Teotihuacan perdiera mu-cha de su hegemona poltica. Otra pas-taencontradaen eltneles grisfina, yvariosfragmentosdebordesdejan entrever eluso de ollas "florero",tpi-casdelajuardelasfasesPitaoyXoo , , Esle conjunto se muestra invertido en. II relacinconsu disposicin original muchasdelaspinturastienensignos que estnacompaftadospor numera-lesrepresentadosmediantebarrasy puntos . Laausenciaen lasinscripcio-nesdelasversionesconocidasdel glifo del ao uie sugiere que los sig-nosconcoeficientestienenunafun-cinnominativa,esdecir,serefieren anombres de personas de acuerdo al da en el que nacan. Aunque esos nom-bresconstituyenndicesdelantiguo calendarioenlaregin,stosnotie-nen propiedades cronolgicas. Eneste INSCRIPCIONES DE PUENTE COLOSAL, OAXACA O___20mSectores con pinturas en los muros eneltnel dePuente Colosal , cercano a Tepelmeme de Morelos, y una seleccin del registro epigrfico en estilo uie (las inscripciones no estn a una misma escala). C350-600d.e.)enlosVallesCentrales de Oaxaca. Algunas de las pinturas aparecen so-brepuestas, fenmeno que dificulta es-ta blecerlasrelacionessintagm ticas entregruposepigrficos.Variospro-cesos semiolgicos podran dar cuen-tadedichassobreposiciones,inclu-yendo laformacin de palimpsestos o de relaciones simblicas formales (ela-borar elmensaje anterior) ofunciona-les(invalidar elcontenidoprevio).El legadoenestilouieincluyepocas narrativasclaramentedelimitadas,y aspecto,las antiguas inscripciones en estilouieejecutadasen eltnelse asemejanalaspracticasescriturales que an sellevanacaboen lalocali-dad.Desde mediados de ladcada de 1950, losmuroshan servido como so-porte a un sinnmero de inscripciones alfabticas o"recuerdos" que conme-moran lapresenciade visitantes allu-gar,elcualdadasumonumentalidad y subellezanaturalinspira gran admi-racin.Semejante aprehensin de este paisajenaturaldebitenerenelpa-sadootrasimpl icacionesideolgi-j u: J .-\ -lde '5 [ -y ) -=1 ~ 1-'n al 1-10 ~re en se les ali-de 0 -nes ne-lu-lad mi-~ s r epa-19i-Coixtlahuaca, Oaxaca casdadalaconocidapercepcinde lascuevas como portales al inframun-do y alosorgenes. Una de lasnarrativas ms impresio-nante, pintada en el sector suroeste con negro, rojo y blanco,parece ser unre-gistrogenealgicoqueseleedeiz-quierda aderecha.En ella se nombran atrespersonas alasque se lesatribu-ye ciertas actividades.Elcartucho con elnombredelprimerpersonaje,lla-mado10Bho,incluyeun signo des-conocido encima yluego una serie de volutas que podran indicar humo,tal vezenreferenciaaunaofrendaque-mada.Encimadelcartuchoconel nombre delsegundo personaje,iden-tificado como 11Lluvia, aparece unin-dividuorecostadoyaparentemente amortajadoquepronunciaellexema "flecha",una metonimia en varios sis-temas de escritura de Mesoamrica que significa"guerra".Elcartucho delter-cer personaje, llamado 1 Hierba,tiene encimaun glifo"cerro"yelrostroen perfil del individuo.ste porta un ela-boradotocadoqueincluyeelglifoe (lluvia), elglifo "espiral"(unaconcha seccionada?) y una hoja que cuelga ha-ciaatrs.Elpersonaje emite el lexema "sandalia" para indicar laaccin de ca-minar, expresin verbalreforzada por doshuellasdepiefrentealconjunto glfico.Lashuellas se dirigen haciaun topnimo representado por lacabeza en perfil de una serpiente. Unosseismetrosatrsdeestana-rrativa(y aparentemente no relaciona-dacon ella)estlarepresentacin de un individuo desnudo,barbado ycon losbrazosatadoshaciaatrs.Ensu frente chorrea sangre. Estos detalles y una herida en elpecho indican que se tratade un prisionero de guerra desti-nadoalsacrificio.Semejantelectura implica que lo que sale de supene es semen (y no orina osangre), aludien-doasalpactoprimordialconlasdi-vinidadesparaasegurarlafertilidad agrcolaylareproduccinbiolgica de lacomunidad. Javier Urcid, Departamento de Antropologa, Universidad de Brandeis AGENDACULTURAL EXPOSICIONES "Faran:El cultoal501 enelantiguoEgipto" ElMuseoNacionalde Antropologaal-berga,desdeelpasado28demarzoy hasta junio prximo, esta exposicin, que rene 152 piezas provenientes de los mu-seos EgipciodeBerlny Estatalde Mu-nich, Alemania.Setratade una magnfi-camuestra,enlaquelosvisitantes admirarn las manifestaciones rituales de losegipcios.Reformay Gandhi,martes a domingo, de 9 a 19hr. , visitas guiadas previa cita:5553-6386 y 5553-6381. "El Imperio Azteca" en Bilbao Desde elmesde marzo y hastael18de septiembreprximo, elMuseoGuggen-heim-Bilbao, enEspaa, presentaen 11 desus19salasestaexposicin -que se exhibi anteriormente en Londres, Roma y Nueva York-, integrada por cerca de 600 piezas (escultura,cermica, cdices y jo-yera)procedentes de colecciones mexi-canas, europeas y nOlteame11canas. Se tra-tade laexposicinmsgrande sobrela cultura mexicapresentada en el extranje-ro,as como la mayor exposicin tempo-ralque haya albergado el Guggenheim. MESA REDONDA "Olmecas Balance y perspectivas" Del10al12de marzo,en elMuseoNa-cional de Antropologa, se llev a cabo la mesa redonda "Olmecas: balance y pers-pectivas". Entrelosinvestigadorespatti-cipantes estuvieron Mara TeresaUriarte, Toms Prez y Beatriz de la Fuente, quien resalt laimpottancia de redefinir el pun-todeacercamientoalaculturaolmeca, ascomoladificultadquerepresentala generalizacin deunaculturamediante el estilo de suproduccin plstica. RECONOCIMIENTOS PremiosINAH Elpasado 11de abril elI:-IAHpremi a lo ms destacado de la investigacin en M-xico en lasdiversas disciplinas que com-peten a esta institucin. Arqueologa Me-xicana felicitaa los ganadores, entre los que se encuentran algunos de nuestros colaboradores. RENOVACIONES Museo Arqueolgico delSoconusco Luego de un proyecto de renovacin in-tegral ,elmuseoreabrisuspuertasal pblicoen enero pasado.Lasrecientes excavaciones y las donaciones han enri-quecido suacervo,en elque destacala coleccin de estelas y monumentos pro-cedentes de Izapa. Tapachula, Chiapas, 8a.Av.Nte.y3a.Pte.s/ n,martesado-mingo, de 10 a 17 hr. Museo Arqueolgico del Cuale Elrecintoofreceunanuevapropuesta museogrfica.Suscolecciones,integra-daspor piezasprocedentesdeColima, Michoacn,Nayarity Jalisco,muestran elpanoramade lareginde Occidente en lapoca previa a la llegada de los es-paoles.Isladel Cuale,Puerto Vallarta, Jalisco, lunes a viernes, de 10 a 19hr. CONVOCATORIA Centro deEstudios Teotihuacanos (CET) Tezontle, publicacin trimestral del CET, convocaalosinvestigadoresinteresa-dos en publicarartculos, noticias,en-sayosobiografasrelacionadoscon la investigacin antropolgica,arqueolo-ga,patrimonio y sociedad, estudios de gnero, identidad y cultura,migracin, tradicinoral , antropologafsica,his-toria y reas afines. Asimismo, el CETso-licitaestudiantesquedeseencumplir con suservicio social en elreadein-vestigacinantropolgicayarqueol-gica.Informes:JessicaTrinidadMart-nez,circuitoempedrado,frenteala puerta5,zonaarqueolgicadeTeo-tihuacan,estadodeMxico,(01-594) 956-1599 y 956-27 99. NOTI CIAS /13 NOTICIAS Prxima inauguracin Zona arqueolgica de Plazuelas,Guanajuato Sobrelasestribaciones sureas delaSierradePnjamo, en elsuroeste delestado de Guanajuato, se encuentran losves-tigiosdeloquefueunadelasciudadesmscomplejasde estaregin.Conunfuertecarcterreligioso,Plazuelasso-bresalepor suintegracinalpaisaje.Seconcibicomoun espacio abierto sinrecato alguno y en contacto permanente con su entorno. Fueuna ciudad que no se resguard a smisma , sino que exhibi orgullosa su fi-sonomaentre600y900d.e., comoqueriendoser vistayad-mirada desde lalejana. Sobretresladerasquesepa-randosbarrancas, susedificios fueronconstruidosdemanera dispersa ,comunicndoseentre satravsdelargascalzadasy veredas que suben y bajan entre loscerros,veredasqueansi-guen comunicando a los ranchos vecinosyendondeun manan-tial , "elaguanacida",es elpun-to de confluencia de todos ellos. observarlasceremoniasyenmarcadoporpasillos,patios y terrazas. Laspirmidesdelnorte,centroysur sondeplantacua-drangular,mientrasque lahabitaciny lapirmide oriental presentan laformade una T, loque indica su comunicacin con elinframundo.Lapirmide estaba coronada con una se-riederayosy lahabitacincon caracolescortados.Loscinco elementosfueronadornados con series eletaludesy tableros que se deseloblan ose transfor-mansegnla pocaysumo-mento constructivo; as,aunque tienen gran semejanza, ninguna repite laformaelelaotra. Lacancha del juego presenta formade1;ensusesquinasse encontraronesculturas serpen-tinas y sobre eltalud occidental, a manera de marcador. otra que contiene una serpiente-lagarto. Enlaladera occidental,toda-vasin excavar, unjuego de pe-lotaasociadoaunaseriedete-Fachada principal y escalinata de acceso al basamento oriental.Plazuelas, Guanajuato. Rodeando alosedificios, so-bre varios afloramientos rocosos, segrabaroncientosdepiedras con diversos smbolos con el ob-jetodeatraerlalluviaylafer-tilidad ,entrelosqueseen-cuentranpequeasygrandes concavidades, crculos concn-tI"icos,lneasserpentinas,es-pirales y medias lunas. Varias ro-casmuestrantambineleme n-rrazasyhabitacioneslimitapor este punto elcentro ceremonial , mientras que en laoriental, cua-troedificiosde distintocarcter nosremontanacercanasyle-janas tradiciones constructivas, comosiaqufueraelpuntode contacto de diversos grupos, tan-to del Occidente como del Cen-tro de Mxico. tosarquitectnicos enminiatu-ra ,comoescaleras ,edificios piramidales , canchas de juego depelota,sencillosedificiosy representacionesdecomplejas ciudades,sobresaliendouna que representa con gran detalle aledificio de Casas Tapadas. Enlaladeracentral , explora-dacasiensutotalidad,seen-cuentran dosimportantesedifi-cios que remarcan la importancia del sitio:allocalizado enlapar-te ms alta,losvecinos actuales lohanllamadoCasasTapadas, el cual se comunica mediante una ampliacalzadacon otracancha para el juego de pelota. Vista general de la habitacin oriental en forma de T.Plazuelas, Guanajuato. Lostrabajosarqueolgicos hansidoposibles graciasalin-tersconjuntopor lainvestiga-cin, conservacin y difusin del patrimonio arqueolgico elel Ins-Casas Tapadas es la construccin ms grande y compli-cada de Plazuelas; esta reaabarcauna extensaplataforma en laque se construyeron cuatro pirmides de distintas for-mas y diferentes tamaos,unahabitacin de caractersticas poltico-econmicosyunpequeo"altar",todorodeado deunalargabanquetadonde sesentabanlosvisitantesa 14 /ARQUEOLOGAMEXlCANA tituto Nacional de Antropologa eHistoria,elGobiernodelEstadoeleGuanajuato -a travs delInstituto EstataldelaCulturaylaSecretaradeDesarro-llo Social- y elmunicipio de Pnjamo. Elsitio estar abierto alpblico en un futuroprximo, que se espera sea en mayo de este 31"10. Arquelogo Carlos Castaeda )s a-al m e-m :0 os os )r-o-ue na Ha se

al, ue o. jO-os. ras )b-er-

:les n-es-ro-en-Ltu-ios

15Y :jas "1I1a alle .cos in-iga-Ldel lns-)ga l\'s rro-que ieda ARQUEOLOGAENELMUNDO DIil3:IDJ Figuras monumentales impresas sobre laderas decerros Despus de seis aos de traba-jos se localizaron cerca de 50 fi-gurasdelineadassobrelasla-deras de los cerros en laregin dePalpa,aunos400kmde Lima.Larealizacindelosdi-bujos se atribuye a la cultura Pa-racas, predecesores de los Naz-cas, stos a u tares de las famosas lneasdeNazca,consideradas comoPatrimonioCulturalde laHumanidadporlaUNESCO. Entre las figuras se encuentran representados miembros de la familiarealde este grupo,dis-tintosanimales,comomonos, felinosyaves,ylaimagende laprincipal deidad de los Para-cas, el dios aculado. Apartirdeestedescubri-miento,realizadoenfebrero de este ao, se confirma lain-fluenciaculturaldelosPara-cas(600-100a.e.)sobrelos Nazcas (50a.c.-600 d.e.), quie-neshabitaronlazonaposte-riormente, segn el arquelo-goJohnIsla ,directordel InstitutoAndinodeEstudios Arqueolgicos yencargado del proyecto.

"Regalos" deltsunam 5 4 3 Encuentranrestosdeun"hobbit" Segnnuevasinvestigaciones,loshuesosdel"hobbit" hallado en octubre delano pasado corresponden a otra especiehumana.Loshuesosfueronencontradosen la islaeleFlores,enIndonesia,yenprimerainstanciase pens que se tratabade unser humano conunadefor-macin,unenfermodemicrocefaliaounpigmeo.Sin embargo, las recientes investigaciones sobre la evolucin del cerebro han demostrado que elcerebro del"hobbit" nocorrespondeaningunaelelascaractersticasantes mencionadas.Pese a estas evidencias, algunos investiga-doressiguendudandodelasingularidaddelhallazgo, por loque laspruebas de DNAdefinirn siestamos ante unanuevaespecie delarazahumanaoanteunhuma-no enfermo ounpigmeo. l:1 1:WI:li'J Aparecen restosdelprimer ancestro bpedo Enfebrero, alnoreste de Etio-pa, en un nuevo sitio conoci-do como Mille, se encontraron restosfosilizadosde lo que se cree fueel primer ancestro bpedo, es decir , eleslabn que permite entender cmo el serhumanoevolucionde cuadrpedo a bpedo. Este ho-mnidovivihacecuatromi-llones deaos yfuelocaliza-docercadeAddisAbeba,a unos60kmdedondeseen-contr a Lucy, el esqueleto ms antiguo,queseencontren 1974.Este hallazgo revolucio-narlasteorassobrelaspri-mitivas formas de vidahuma-na,pueselhaberlocalizado granpartedelesqueleto per-mite efectuar reconstrucciones bioqumicas de nuestros ante-pasados. Descubrenmomias con 2 500 aos de antigedad Labrutalfuerzacon laque eltsunami azot costas orientales en diciembre pasado desenterr a su paso mltiples objetos an-tiguosde incalculable valor histrico.Enlascostas del sur de India, sitio en que se concenu'aron estos descubrimientos, emer-gieronalgunostesoros, como lafiguradeun elefante elepie-dra,restosde unacasaen laarena, dosleones de granitoes-plndidamente tallados e incluso una pequea figurilla de Buda, que pudo haber sido arrastrada desde las costas tailandesas. Selocalizarontressarcfagosenunatumbadelapirmide Saqqara, situada25kmalsur del Cairo, capital de Egipto.El descubrimiento, realizado en laprimera semana de marzo de este ano,fueresultado del trabajo de un grupo de investiga-dores australianos.Latumbase encontrabaocultadetrsde dos grandes estatuas y se calcula que tiene ms de cuatro mil anos . Dentro deuno de lossarcfagos se encontrunamomia femenina , cubierta por una especie de red formadapor dimi-nutosmosaicosyconunimpresionanteniveldeconserva-cin, despus de aproximadamente 2 600 aos de haber sido enterrada. Enlosotros dos aparecieronmomiasmasculinas, envueltas en trapos de lino.Secree que las u'esmomias per-tenecenalavigesimosextadinastaegipcia, quereinentre 664 y 525 a.e. En 2004, en distintos trabajos realizados en Egip-to,se localizaron cerca de 50momias de lamisma dinasta. Lamayor parte de los objetos hallados sugiere una relacin conladinastaPallavay sutemporalidad se estimaentrelos siglos VIY VIId.e. Algunos arquelogos locales han comenza-do labsqueday elanlisis de estaspiezas que, se cree, po-dranaportar valiosainformacinsobrelahistoriadeIndia, de sus gobernantes y de sus religiones.Javier Barros del Villar, Ernesto Miranda NOTICIAS/15 DOCUMENTO DEL SIGLO XVI Los OTOMES EN LASFUENTES FRAY BERNARDINO DESAHAGN CAPTULO XXIX.PRRAFO SEXTO. AQu SE DICE QUIN SON LOSOTOMES ySU MANERADESERY VIVIR Elvocablo otmitl, que eselnombre delosotomes,tomron-lo de su caudillo, el cual se llamaba Otan, y ans sus hijos y sus descendientesy vasallosquetena a cargo,todosse llamaron otomites, y cada uno enparticular se decaotmitl.y no care-can depolica: vivan enpoblado;tenan surepblica. Loshombrestraanmantasysus maxtles conquecubranlaspartesse-cretas; andaban calzados con cutaras; y lasmujerestraannaguasyhuipiles, que son sus camisas. Las mantas que tra-anloshombreseranbuenasy galanas, y el calzado polido. Ni ms ni menos, las mujeres traanmuy buenaropadena-guas y camisas. llamaban tlamacazque, los cuales criaban y doctrinaban all muchachos.Hacanall penitenciaportodos;velabantoda lanoche; entiempo delossacrificiospunzaban o sangrban-se dellabioso muslos conlaspuntas demagueyes, y a lame-dianoche selavaban altiempo delos fros;ayunaban, y toda lanochetaansutamborilo tepunaztli encimadelcu ... Estostales,cuando muchachos, se rapabanlacabeza, dexan-dounospocosdecabellos en el colodrillo, que llaman pioch-tli, y solanagujerarellabiodeabaxo y lasorejas juntamente.Enellabio as agujeradoponanpor ornatounbezo-te, y en los agujeros delasorejas, joyas, otras cosas a manera dezarcillos yore-jeras.Y loshombresyadeedadtraan elcelebroatusadocomoa sobrepeine, hastalamediacabeza;y losdemsde-xabanconcabelloslargos;y llamaban a estostalespiocheque.Entre elloshabaseoresy mando-nes que mandaban a sus sbditos.Ha-baprincipales,personasconocidas, como losque llaman calpixques, que re-Tejedora otom.Cdice Florentino. Los que eran seores o principales tra-an en ellabioun bezote dechalchihuite, que es la esmeralda, o de caracol, o de oro, o de cobre.Y los que eran hombres valientes en la guerra traan orejeras de oro, o decobre,o decaracol,o delapiedra deque se hacenlos espejos, deturquesaslabradasde obras demosaico.Y ladems gente traan bezotes hechos depiedra de cristal, o dela piedradelasnavajas, o chalchihuites fingidos,y enlasorejas traan orejeras delapiedra delasnavajas o de los mesmos chal-chihuites fingidos, o orejferJas hechos de barro cocido, bien bru-AEPAOGRAFA: M.A PACHECOI RAiCESgan a losdems; haba otros que lesllamaban otontlamacaz-que; haba un supremo y grande sacerdote que se decatecuh-tlato.Habaentre ellosadevinos,quesedecantlaciuhque, que quiere decir"allegadosy semejantes a su dios",loscuales decany saban y alcanzabanloque sudiosdisponay deter-minaba delascosas,porque lostaleslehablaban,y llesres-ponda,y ansi a stos como a sabioslespreguntaban cundo y idas, o decaa,que eranlasmsbaxas y viles entre todo el gnero de orejeras. cmo haban deir a guerralosotomes, yel suceso que en ellas habra, y si haba aquel ao dellover bien o no, y haba de haberhambreo enfermedado mortan-dad;yotrasmuchaspreguntasdesta suerte sehacan a lostalesadevinos.Y por las respuestas que les daban, que eran como orculos,y salan alguna vez ver-dades, los adorabany lostenan por dio-ses, y por es ta fama concurran gentes de mucha y lexaspartes a verlos. Cazador otom.Cdice Florentino. y lasmujeres, cuando nias, tambin serapabanlacabeza,y cuando yamozas dexaban criar los cabellos, y los traan lar-gos,sueltos; nunca lostocaban;y losde la frente se los cortaban a manera de hom-bres.Y cuando alguna erayamujer he-chayhabaparido,tocbaseelcabello. Tambintraazarcilloso orejeras,yse pintabanlospechos y losbrazos conuna REPROGRAFA: M.A,PACHECO I AAleES Tambinlos dichos otomes tenan sementeras y troxes; co-man buenas comidas y buenas bebidas. Su dios se llamaba Yocipa, al cual le tenan hecho muy buen cu, que eraun xacalhechodepajamuy atusada, cuya hechu-ra solamente a su cu era dedicada; y nadie haca la casa de aque-lla forma,porquesusxacalesenquevivanerandepajano muy polida,ni a estostales otomes se lesdabanada tener sus casas o xacales con sobrados.En su cu haba los sacerdotes que 18 /ARQUEOLOGA M EXlCANA labor que quedaba deazul muy fino,pintada enlamisma car-ne,cortndola conuna navajuela. Su comida y mantenimiento era elmaz y frisoles , y ax, sal y tomates;usabanpor comida, ms que otra cosa,lostamales colorados que llamanxocotamalesy frisolescocidos, y coman perritos, conejos,venadoso topos. Fray Bernardino de Sahagn, Historia general delascosas de NuevaEspaa, vol II, Conaculta, Mxico, 2000, pp. 960-962 ll da n-le-da n-h-xo 1s :0-15, re-an 1e, le-an ro-te, ro, ran 'se .Y da jas !al-ru-taS in :as 'ar-; de nn-he-lio. , se ma -ar-sal lles an - - -HAHU NUHU NHATO NUHMU PRECISIONES SOBREELTRMINO"OTOM" SOBRELAPAlABR.\ " OTOM" Algunos otomes prefieren nombrarse en sus propias len-guas,enparteporque sienten que lapalabra "otom", de lavoz nhuatlotmitl, hasido asociadaaun estereotipo despectivoen algunos textos novohispanos y modernos. Pero no hayunapalabraque resulte aceptabl eparato-dos. Algunos ejemplos de cmo se dice el gentilicio "oto-m" enlasdiversasvariantesdelotom son:dtho (To-luca);dhiiu(Mezquita!);aho(surdeQuertaro) ; n 'yh (SierraMadreOrienta!).Algunosotomesusan suspropios gentilicios cuandohablan en su lengua y di-cen"otom" cuando hablan en castellano. Anteestadi-versidad lxica,los organizadores oto mes de un impor-tante congresoreali zado en1996 optaron por elnombre oficial de Segunda Reunin de Regiones Indgenas Hah-u , uhu,hato, uhmu(OtomO.Por miparte,sibien lapalabra"otom " hasidousadaen textosquemenos-precianaestos antiguoshabitantesdel Centro de Mxi-co, creo conveniente usar lamismapalabra enlos traba-josqueintentanrecuperarsuhistoria;enlugarde desecharla propongo reivindicarla. David Charles Wright Carr EL TRMINO" OTOM" /19 20 I ARQUEOLOGAMEXICANA LOSOTOMES ELCENTRO DELOS OTOMES ROSABRAMBILAPAZ M otolina, alrelatar lasversiones indgenas sobre el origen de los hombres,encontrquelosotomes descendan de Otmitl, el postrer hijo de la pareja primigenia que habitaba en las Siete Cuevas.En sus Memoria-lesescribiquelosotomeseran " ... una de lasmayores generaciones de laNueva Espaa. Todo lo altode lasmontaasalrededordeMxico estllenodeellos,eotrospueblos muchostoelosson eleotomes; elri-ndeellosesXilotepec,Tulay Otumba". Torquemada, otro cronista novohispano, consider que slo las provinciasdeXilotepecy Tulaeran esaparte vitaldelahistoriaotomia-na. Estaregin est emplazada al sep-tentrin de la Cuenca de Mxico, des-pus eleCuautitln; "comienza all la grandsimaprovinciaoreinodelos otomes,coge a Tepeji , Tula, Xilote-pec, cabeza de este reino,Chapa, Xi-quipilco,AtocpanyQuertaro,en cuyomedio de estospueblos referi-dos hay otros innumerables,porque loeran susgentesydistintasdelos mexicanos",delimitelmismo Tor-quemada en suobra Mona/'qua In-diana (vol.1, p.393) Desde el pun-todevistatributario,enlasltimas dcadas del siglo xveraunaunidad territorial formadapor elmismo Jilo-tepecjuntocon Tlachco,Tzayamal-quipa, Michmaloya, Tepetitlan, Aca-xochitlayTecozautla,todosconel grado de pueblos.A este listado hay que agregar Gueychiapan, Atlan, Tle-Lpida con la representacin de un sacerdote o un guerrero que realiza un ritual.Localizada enSoyaniquilpan, localidad de la zona otom, muestra rasgos propios del estilo caracterstico enla etapa de formacin de Tula. DIBWO; MUADAPllLETAG. Lareginde Jilotepec, estado deMxico, considerada el"rin" o centro delmundo otom , fungicomo doble frontera dentro delageografamesoamericana.Por unlado fuela zona quereuni grupos de cazadores-recolectores y altas civilizaciones delAltiplano Central , y, por otro, sirvi comoamortiguador entre elimperio mexica y eltarasco. De talmanera, los grupos otomes quelahabitaronsonrevaluados ensupapelhistrico. Enlos diversos vestigios arqueolgicos dela zona otom, como enlos grabados enla roca, semanifiestan rasgos que indican que fue unrea enla que confluyeron grupos que se movilizaron de este a oeste.Pgina anterior: Jilotepec, cuyo topnimo est formado por un cerro condos mazorcas, fue la poblacinms importante de la regin otom durante elPosclsico.Lpida procedente de Jilotepec, estado de Mxico. MNA. E L CE'ITRODE LOSOTOM ES/21 culutlicatzia, Acagulcingo, Tlechatitla, Tiltmiepa; "los cuales eran pueblos de laprovinciade Xilotepec, yenell os haba guarniciones de gente de gue-rra contra los indios chichimecos", se-gn laRelacin geogrfica de Quer-taro.Enlosprimerosaosdela Colonia tambin conformaban esta re-gin:Tasquillo,Alfaxayuca,Nopala, Aculco, Acambay y Vi lla del Carbn. EL RINDELOSOTOMES Enlapocadeloscronistaserafre-cuente aplicar la palabra "rin" al in-terior ocentro de unterreno, sitioo lugar.Y, en efecto, Jilotepec,estado de Mxico,fueelncleodelmundo otom .Tlaxcala,elvall edeToluca, Michoacn, Jalisco, Guerrero, laSie-rrade Puebla son sedes de diferentes poblaciones otomianas pero el cora-zn se encuentra en laregin de Jilo-tepec,queenlenguaha-huse nombra Mandenxi . Enel siglo XVI,las poblaciones de estaprovincia, junto con las del Acolhuacan, reunan a ms de un milln de otomes. Jilotepec era ellugar de origen delos pobladores deUeypochtla,Axocopan,Yeteco-mac, Tezcatepec eincluso de Acm-baro,yproveyde"veintecasados EnelCerro de la Cruz, enSan Juan delRo, Quertaro, selocaliz una ofrenda de figurillas de clara filiacin conla cultura Chupcuaro, lo que muestra que ellugar fue utilizado durante varios siglos de diferentes formas. DIBUJO: M. UAOAPI L.LETA G. parapoblar Alahuistlan y Oztoman". Enlos primeros siglos de la era espa-ola continuaportando gente, pero estavezhaciaelnorte;de Jilotepec salieron los caciques conquistadores otomesparacolonizartierras"chi-chimecas". Lalocalizacin enun mapa actual de estos poblados muestra un territo-riQqueabarcatodoelnoroestedel estadodeMxico,elsurestedeHi-dalgo, el sur de Quertaro y parte del Bajo.Esta amplia regin va desde la Sierra de las Cruces hasta las estriba-ciones de laSierraGorda. En esta su-perficiehay diversos ambientes, por loque no conforma una unidad eco-lgica.En ellanacenlos escurrimien-tosyarroyosqueformanelsistema Tula/ Pnuco y por ah cruzan las ele-vacionesqueseparanlasaguasdel sistemaLerma/ Santiago.Latopogra-fa,elclimaylahidrografamarcan diferencias en los tipos de suelo, fl o-ray fauna. }ILOTEPEC COMO FRONTERA EnlageografahistricadeMesoa-mrica esta tierra otom fungi como fajade fronteracon los grupos norte-osll amadosgenricamentechi chi-AGUASCALlENTI!S : Centro norte - - Lmites de la Mesa Central segn Robert West - Lmite deMesoamrica reas aluviales y lacustres Pueblos otomes Ro Lerma TOLUCA~,D ~ ~ ~ ffJ ""-l - P.I RoBalsas PUEBLA I Ro Papaloapan EL NORTE DE MESOAMRICA yLA ZONA OTOM Elterritorio otom de Jilotepec colindaba conelrea ocupada por los grupos norteos llamados genricamente chichimecas. Almismo tiempo, constitua una especie de amortiguador entre los poderes militares asentados enlas cuencas de Ptzcuaro y de Mxico. 22/ARQUEOLOGA MEXICANA fe ti: ce re dE fr dE [O cc Ta Jil dE to eje ca .\ [, lo pe ro rit eh m In al tal dE Z" ri i ri< li e C{ B, de ya to } o di 1"' . la-ro ec es li-lal 0-lel -li-lel la )a-,u-,or '0-'n-na le-lel ra-an 10-)a-no te-hi -o, mecas, que seoreaban fuera de la es-ferade control delanoblezadelAl-tiplanoCentral, altiempo que serva comoamortiguadorentrelospode-res militares asentados en las cuencas dePtzcuaro yde Mxico.Estecon-fnfueelpasoobligadodemuchas de las migraciones prehispnicas, tan-to de aquellas en direccin norte-sur, comolasdeeste-oeste,oviceversa . Tambin losotomes de lareginde ]ilotepec fueron los primeros grupos de agricultores avanzados con que se toparonlosgruposnmadas.Por ejemplo,losllamadosteochichime-cas,ensuperegrinaralCentrode Mxico, "ll egaron a la provincia de Xi-lotepecyaladeHueipuchtlan,Te-pozotlan yQuauhtitl andondehicie-ronmansinyasientoporalgn tiempo",segn Torquemadaj los chi-chimecas, se puede decir, fueron ato-mi zados all , Del mismo modo, el do-minio de esta reginda acceso tanto a la Huaxteca como a las zonas orien-tales de Michoacnjunto con el occi-dente de Guanajuatoy al norte,hacia Zacatecas. Suhistoriacomo provinciafronte-rizaqui zsepuedaremontar alpe-riodoen que Teotihuacanse conso-lidcomopoderodelAltiplano CentralycuandoChupcuaro,en el Bajo,seexpandihaciael este . Las dos potencias se encuentran hacia los valles deSan ]uan delRo, enel sec-tor nrdico de los terrenos de lapro-.. ) ,1...-.., ..:1.,-n.. ,;\. '" w

; Enlageografa histrica deMesoamrica, Jilotepec -codiciado por losseores deMxico y disputado por Tlatelolco, Tenochtitlan y, por supuesto, por Tlacopan-fungicomo fajade fronteraconlos grupos llamados chichimecas. ________________ ____________________ vinciade ]ilotepec.Despusde600 el.c.,se le puede considerar como un mbito de confluencia entre Tula, Hi-dalgo, ylos seoros de los vall es de Toluca, adems de reconocerse posi-bles rutas entreel Golfode Mxico y elPacfico.Cuandosedesintegrael podero de Tulayseconsolidanlos seoros de Xaltocan y Azcapotzalco, lareginde]ilotepec-Chapalogr mantener suindependencia, porque, segn Pedro Carrasco, era el lugar de origendelosgobernantesdeXal-tocan. Sin embargo, por su emplaza-miento, caractersticas sociales y geo-grficas eracodiciadapor los pode-res quese fortalecieron en los siglos XIIyXIII.Aspas aformar parte del territoriotepanecaqueibadesde Ixmiquilpan yActopanhastael Ne-vado de Toluca.En efecto, erafron-teratantoconlosgruposdelnor-te/ centro yoccidentecomo con los delsectororiental,pueselimperio tepanecano logr irmsall delas tierras otomes. Una vez fundada laTriple Alianza, ]ilotepec eracodiciado por los S61O-res de Mxico y disputado por Tl ate-loica, Tenochtitlany,porsupuesto, por Tlacopan,heredero de las perte-nencias tepanecas.Tres gobernantes mexicas clamaron su conquista:Moc-tezuma I1huicamina (1440-1469), Axa-ycatl (1469-1481) y Ahutzotl 0486-1502) ,quienasegurlaregin despus de cruenta batalla.Antesde Diferentes representaciones del glifo de Jilotepec.Los otomes estaban organizados en grupos o conjunto de clanes ; cada uno, conun territorio definido, formaba unaltpetl . Jilotepec, del que se muestran aqu distintas versiones de sutopnimo, fue elprincipal de ellos. Arriba: Cdice de Huichapan, lm. 34. Abajo, de izquierda a derecha: Cdice de Huichapan, lm. 9; Cdice de Huichapan, lm. 53; Cdice Jilotepec, lm. 1.EL CEKTRODELOSOTOMES /23 Enla lmina 11de la Matrcula deTributos aparece elglifo de Jilotepec, seguido de otros topnimos. Alubicarlos enunplano actual , conforman una unidad que tiene en comn la lengua otom. Quechqumitl de lana y algodn procedente de SanPablito, Puebla.Elproceso de elaboracin de las prendas otomes actuales, as como los motivos simblicos representados enellas, conserva elementos de la poca prehispnica. FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO I RACESLpida, localizada enJilotepec, que muestra el topnimo de "Cerro con vegetacin enla cspide",uno de los 12 pueblos que formaban elseoro de Jilotepec. MNA. FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO I RAleES 24 /ARQUEOLOGAMEXl CANA lallegada de los espaoles, Moctezu-maII0502-1520)volviaincursio-nar militarmenteparaconquistar Tecozautla, remoto poblado de la pro-vincia.Para 1519 los jerarcas de Jilo-tepec-Cha papertenecan alamisma casarealde Mxico;no hayqueol-vidar que Tlacalel fueenterrado en el rin de los otomes. De formasimultnea,losuacse-chas otarascos, que se consolidaron enellagodePtzcuaro,insistente-mente movilizaban sus fuerzashacia lacomarcaotom alaque no logra-ron dominar completamente. Los mo-vimientos expansivos del lado taras-co se dieron despus de la muerte de Taricuri.Susdescendientes,desde Tzitzipandcuare hasta Zuanga, y sus aliados traspusieron las serranas que separaban alosde Michoacn de la extensaregin de Toluca yllegaron hastaXiquipilco,alorientedelLer-ma. Tambin incursionaron en Mara-vato y Acmbaro, pasando por Zina-pcuaro. En sus incursiones militares, losdelaCuencadeMxicodestru-yeron los templos de Jilotepec y Cha-pa, los poblados ms importantes de la regin, como smbolo de supotes-tad, y 40mexicanos se asentaron en elpueblo de Jilotepec. As, esta rele-vante regin otomiana qued articu-lada alpodero tenochca , aunque los michoaques mantenan sus expecta-tivas sobre ella. Avasallados los otomes, se les im-pusocomotributograndescantida-des de naguas,huipiles,mantas - de granvariedadyhermosuradedise-os,comolosactuales-,mantillas, guilasvivasyprendaselelaindu-mentariamilitar.Slodetextilesse presentaban26000cargasencada entrega , que por lomenos eran bia-nual.Adems deban entregar maz, frijol y todo gnero elelegumbres (ca-labazas, tomates, jitomates), semillas, aguamiel , pulque,nopalesytunas , maderayotrascosas, amnelegen-te de servicio, para laconstruccin, y esclavos de guerra, para el sacrificio. Tomando en cuenta las caracters-ticaselela provincia de Jilotepec, las consideracionesdelaorganizacin militar elelaTriple Alianza y los em-bates blicos que sufri laprovincia Los cdices otomes que se conservan hanresultado fundamentales para el estudio de este grupo, pues entre otros datos, contienen informacin sobre aspectos como suhistoria y su organizacin social.De arriba a abajo: Cdice de Huichapan, lm. 64; Cdice de Huamantla, lm.17; Cdice de Jilotepec,lm. 32. REPROGRAF[AS: MARCO ANTONIO PACHECQ RACES P si d n a c: n D g c: u f P el l. S( el u s( le S( c< el 01 Cl fa la re p; dI Cl re bi t e 111 je el ql ro p< m la lo lo ce pi te podemos decir que suinclusin en el sistema del Centro de .\ Ixico tena un doble fin:apoderarse del tributo y te-ner una regin que funcionaracomo amortiguador frentealos de Michoa-cn,losde .\ Ieztitln ylaspoblacio-nes trashumantes del norte. INDICIOS ARQCEOLGICOSDELPATRN DE ASENTAMIENTO Los estudios acadmicos sobre laor-ganizacin social.laestructura polti-cay familiar.ysuconstitucincomo unterritorioparticularen lageogra-faantiguacomenzaronhacepoco, pero algo se puede adelantar. Lasuni-dades de registro arqueolgicoloca-lizadas hasta ahoraabarcan los diver-sos paisajes del vasto pas otom.Por ejemplo, a una alturade 3 080msnm unaenormeplataformadepiedra soporta algunas estructuras piramida-les.Enaltitudes semejantes, en sitios seleccionadoscuidadosamente,se construyeron pequeos adoratorios y en otros, igualmente predefinidos, se ofrendaron objetos de diferente natu-ralezacomovasosTllocminiatura. Laszonasboscosastambinfueron asiento de grupos familiares que arti-cu laronsuvidacotidianaalaexplo-tacin de los recursos forestales y en lasplanicieshayhuellaselefamilias resielentesenlaproximidaddesus parcelas,Enlasparedesdealgunas elelas abruptas barrancas, que los es-currimientos elelMonte Bajo han ex-cavado en la planicie, se encuentran representacionessimblicas.Tam-bin hay rastros ele trabajo agrcola in-tenso, como terrazas en lasladeras y modificacionesprofunelasdelpaisa-je.Con ciertaregularidad espacial se encuentranpequeosconjuntosar-quitectnicosusualmentecompues-tos de una pequea plaza delimitada por dos oms montculos. Estos indicios, junto con otros, per-miten acercarse alas modalidades de ladistribucinterritorial.Antesque nada,esclaroqueseaprovecharon los diferentes nichos ecolgicos, por loquefueposibleunainteraccin constanteentrelosgruposqueex-plotaban los mltiples recursos. El sis-temase caracterizapor un patrn de Aunque los asentamientos prehispnicos otomes hansido destruidos, sehan podido recuperar algunos de sus vestigios, como estas lpidas. Las dos de abajo se encuentran enelMuseo Nacional de Antropologa y proceden de Jilotepec. FOTOS.ARRIBA ARCHIVO ROSA BRAMBILA EN MEDIO YABAJOMARCO ANTONIO PACHECO I RACES asentamiento disperso, caracterstico hastanuestrosdas,definidoporla ausenciadeconcentracionesmxi-mas de poblacin. Esta forma de ocu-par elespacioresumesuvaloracin de la naturaleza y su afinidad con ella, ascomo,enciertamedida,elcon-tacto con los otros gru pos sociales que dentro y fueraelelaregin dan ladi-mensin histricadel paisaje.En este sentido, los conjuntos arquitectnicos debieron ser estructuras pblicasre-levantesparaelfuncionamientode un conjunto de comunidades que ha-candel sitioun lugar especial.Alsi-tiosellegabadesdevariasregiones en un tiempo determinado, como se-ranlasfiestasreligiosas.Lascone-xionesentrelasdiferentesunidades polticas estn por definirse, pero en elCdice de Jilotepec se consign que losgobernanteseranelegidosyde-puestospor lasmismaspoblaciones y que "como dueos absolutos de la tierra se hallaban cada cual y ser due-o de ella",por lo que tenan muchas guerras cada daunos con otros. Elderrumbe deMxico-Tenochti-tlanamanosde losespaoles signi-ficelfindelpoderodelaTriple Alianzaylarupturadelareginde frontera de Mesoamrica para dar ori-genalasrelacionesfronterizasno-vohispanas enlacual Jilotepectam-bin jug un papel preponderante,RosaBrambila Paz.Tnvestigadoradell NAHdes de 1973.Hasta1985sedesempei como cu radoradelascolecciones de Teotihuacandel Museo Nacionalde Antropologa. Investigado ra de la Direccin de Etnohistoria deIINAH, don de desarrolla el proyecto "Laprovincia tributa riaele]ilotepec'.Susinvestigacionesestn enfocadas desdeelpunto elevistade lateni torialielaelel elos grupos sociales. PARA LEER Ms" , BERDAN,Frances F.,yPatriciaRieff Anawalt,The Codex Mel1doza,4 vols.,University of Califor niaPress, California, 1992. CARRASCO,Pedro,Losotomes.Culturae historia prehispnica de los pueblos mesoamericanos dehablaolomiana,edicinfacsimilardela de 1950,Biblioteca Enciclopdica del Estado de Mxico,Mxico,1979. MOTOLrNAofray Toribio de Benavenre,Memoria leso Libro de las cosas de la Nueva Espa/1a y de losnaturales de ella, Edmundo O'Gorman Ced.),JlH,UNAM,Mxico,1971. TORQlJHIADA,fray Juan de,Mona/'quaJncliarlCl , MiguelLenPortilla(ed.),7vols.,IIH,UNAM, Mxico,1986 EL CENTHODE I.OS OTOMES /25 LOSOTOMES LENGUA,CULTURA E HISTORIA DELOSOTOMES DAVIDCHARLESWRIGHTCARR Quienesbuscanentenderelpa-pel de los hablantes de otom en losprocesosculturalesehistricos delCentro de Mxico encuentran un cmulodejuiciosnegativos ,desde lasobrasclsicasdeloscronistas novo hispanoshastalosestudiosre-cientesqueexageranlascontribu-ciones delosnahuas aexpensas de los dems grupos lingsticos.Segn estavisin,losotomesfueronlos eternosmarginados,que vivanala sombra de los grandes centros de po-dersinparticiparplenamenteenla civilizacin centromexicana. Una mi-radaatentarevelaunarealidadms compleja. Los hablantes de oto m tie-nenracesprofundas en estaregin ydesempearonunpapelfunda-mental en el florecimiento de las cul-turas mesoamericanas, desde el sur-gimiento de las primeras aldeas hasta nuestros das. LAsVARIABLES Estamosacostumbradosaconcebir alosgruposlingsticoscomo uni-dades culturales, con identidades t-nicasclaramentedefinidas,sinto-mar en cuenta que lengua, culturay etnicidad, sibien se interrelacionan, son variables independientes. Sinos detenemos yreflexionamos,vemos que lalengua es slo un aspecto de un mosaico cultural ms complejo y variado. Unalengua(o idioma)es una va-riedad del habla con una altainteligi-bilidad interna y una baja inteligibili-26 /ARQUEOLOGAMEXICANA Si bien los otomies habitan principalmente en los estados de Hidalgo, Mxico y Quertaro, hay otras regiones con comunidades de hablantes de lengua otomi, como San Pablito Pahuatln, enPuebla, 1980. Elpapel de los otomes enla prehistoria y lahistoria antigua de Mxico fuemayor de lo que generalmente se cree. Una mirada atenta alpasado de este grupo nos obliga a revalorar sucontribucin al desarrollo de la cultura plurilingstica de los antiguos habitantes del Altiplano Central. dad con otras variedades. Laslenguas se dividen en dialectosque sonmu-tuamenteinteligibles,peroconras-gosdistintivosenlapronunciacin, el vocabulario y lagramtica.Laslen-guassonaspectosmuyimportantes de las culturas,pero no son suficien-tes en s para definirlas.Puede haber otrosrasgosculturalesconmayor peso. La cultura puede definirse como las ideas,losvaloresylospatronesde comportamiento deun grupo huma-no.Estformadaporvariossubsis-temas interrelacionados cuyas fronte-ras, que generalmenteson borrosas, no necesariamente coinciden. Lacul-turaseadaptacontinuamentealos cambiosgeogrficos,polticosyso-ciales. La definicin de una cultura de-pendedeculesaspectossetoman en consideracin ydel peso relativo que se les asigna a cada uno. Elconcepto de etnia expresa la idea de una comunidad humana con afini-dades biolgicas, lingsticas, sociales, econmicas,ideolgicasocualquier combinacin de stas. Para definir un grupo tnico hay que sealar un con-junto de rasgos que distinguen al gru-podeotrascomunidades.Unaetnia puede ser definidapor elgrupo mis-mo,porsusvecinosoporpersonas ajenas, como los gobernantes o los aca-dmicos. Ladefinicin de laetnicidad por el grupo es una estrategia para en-frentar un contexto histrico especfi-co. Losindividuosque seidentifican conunaetniaparticipan en un senti-miento colectivo de identidad. q 111 d: ci lo re ri: Cl UI ri: ca lo de er d( m gl 1< O{ ql h, ta tao O{ bl, el da Es pe al) m. Cl< gr la ua jo 1I os tral. las lU-1S-)n,

[es

)er 'or las de 1a-;is-.te-as, ul-los 50-je-tan ivo :lea ini-les, lier un ::)0-:ru-nia 1is-nas lca-Jad en-jfi-can nti-Encualquiermomentolas variaciones lingsticas, cultu-ralesytnicassedistribuyen en elespacio enredesde ca-denas; dichodeotramanera, es usual que las diferencias se dendemaneragradual atra-vs del espacio.En ocasiones sepuedenobservardisconti-nuidades en estas redes, debi-dasamigraciones, fisurasso-ciales u otros factores. Convienepreguntarnossi los otomes han sido, en dife-rentes momentos de suhisto-ria,un grupolingstico, una culturaounaetnia,obien unacombinacin de estas va-riables. Suidentidad li ngsti -ca es evidente: los otomes son loshablantes de un conjunto delenguas,estrechamente emparentadas , quedescien-den deun idiomaproto-oto-m ,habladohacevariossi-glosen elCentrodeMxico. Laexistenciadeunacultura otomesmenosevidente,ya que desde tiempos remotos los hablantes deotom han habi-tadoentornos geogrficosdi-versos , entremezclados con otrascomunidadeslingsti-

.. o: :::l " ,". J':il! :.(t,;r"11fu /1 1':';I . nU :'(;flj':'l1(a nt,' fJ1t1 loa"t{hc....--/

,. 1ror tcrn::,,- ""-X). M . '.' E::"1u""_t!'t':'I",fh1d;. t';'o,'r., ya- "nh'l.; '.fId

.. , l"f./'/"1 .-"' /., tU..,.,;"), ,..':-C'tm..t:tIrl?..."( 1;. 11 , \ '( .,rr:: //

p------. &t! .. 1I I f)

i. f I I ._-------------_. 1528, ltimo ao registrado en este cdice.Se consi gna la muerte de juez Perro, indicada por subulto mortuorio. A suizquierda aparece una iglesia catlica dedicada a Santa Ana enJilotepec. Cdice deHuichapan, lm. 68 REPAOOAAFiA. MARCO ANTONIO PACHECO I RAleES el del templo de Tenochtitlan, que co-rresponde al aode1487,pero este ltimotiene otro tipo de remate, pre-dominael gris,ylasjambasyeldin-tel parecen de madera. Arriba del di-bujo de la iglesia de Santa Anahay un glifodecorona, alparecer lacorona de la santa. Laleyendaessumamentebreve: En Jilotepec muri[el juez]Perro;su-bial poder ManoAn1arilla. Laigle-sia de Santa Ana en Jilotepec. Conotramanoenci madel dibujo de la iglesia dice en otom: Iglesia de Santa Ana, y con esa misma mano arri-badel glifode Perro dice:MuriPe-rro aqu. Asterminan estos anales yelc-dice,aunque, como yadijimos,cro-nolgicamente seguiran los anales queestnpuestosalprincipio,en losquesetratadelaorganizacin socialyreli giosaimpuestaporlos espaoles. CONCLUSIONES Sindudalapartequeserefiereala historia prehispnica interesapor los detalles respecto a los otomes, como los nombres de sus gobernantes y su relacin con mazahuas, tarascas y az-tecas.Laseccin de historia novohis-panatampococarecedeinters.En sutotalidad, el cdice merece un es-tudiodetalladobajodiversosaspec-tos.Puesto quefueescritoydibuja-doenelsigloXVIIalgunosdibuj os muestran influencia occidental, pero conservanmucho de laantiguatradi-cin.Laiconografaameritaunestu-dio detallado. Respecto a lalengua, eldocumen-to es de suma importancia por tratar-sedeuntextolargosobreuntema quenoeselhabi tualenlosdocu-mentos del otom clsi co que posee-mos,generalmentesobretemasdel catolicismo y conmuchos prstamos ycalcosdelespaol,ascomocon neologismos producto de la nueva re-ligin. Su estudio cuidadoso sermuy tilpara el conocimiento de lahisto-ria de la lengua otom. C:.tsoyEckcr dieronlosprimeros pasos para elconocimiento del Cdi-ce de Hu ich apa n. Caso se interes por el calendario y locompar con otros prehispnicos.Eckerlotradujosi n dudademasiadoliteralmente,pero fueelprimer avance paraque todos los estudiosos se enteraran de su con-tenido sinser especiali stasenotom clsico.Lostrabajos de estosdosin-vestigadores pueden continuarse y se deben emprender muchos otros que arrojen luz sobre la historia de los oto-mes y su papel en la historiameSOl -mericana.Yolanda Lastra.Doctora por laUniversidadde CornelLInvestigadora delInsti tuto de Investi-gaciones Antropolgicas ( II A).UNAM.Se ocupa elelenguas indgenas y sociolingstica. I'ARAU:ER\1.\S. AL\'ARADOGt'I"CHARD,Manuel ,Elcdice de Hui-chapan.Relato otom del Mxico prehispmi-co ycolonial,DepartamentodeLinglHstica, INAII,Mxico,1976. ECKER, Lawrence, Paleograjia y traduccin del C-dicedeHuichapan.YolandaLastrayOoris Bartholome,,' (eds.),IlA,UN"'\I,Mxico, 2001. L\STRA,Yolanda,"Cdice de Hui chapan", en Ma-raElenaSotelo Snchez et al.,Cdices del es-tado de Hidalgo,UniversidadAutnomadel Estado de Hidalgo. Pachuca, 2001.pp. 42-47. REYES RITA"A,scar (ed.),ElCdice de Huicha-pan.Comentadopor AlfonsoCaso,Teleco-municaciones de Mxico, Mxico, 1992. ELCJ)fCE DE H UCIIAPAS37 u 1 br tr< ci; se d( p ~rf( p;; br cil gl, Je la se p( di n: .\1 d2 a d na pi gl "\"( ce ce sil ql ql d ce rel El La e ~ro

j "''''"- l .? ;t . .. '

,ir

f.)

( 4 I!X:: ..LOSOTOMES ZIDADAHYADIDAVIDCHARLESWRIGHTCARR ELVENERADOPADRESOL ENLA PARROQUIA DEIXMIQUILPAN,HIDALGO LOSotomesdelmunicipiodeIx-miquilpan(quienesseautonom-branhahu)conservan unarica tradicin que incluye aspectos esen-ciales de laantigua cosmovisin me-soamericana.Unaparteimportante de este patrimonio es el profundo res-peto hacialasfuerzasnaturales, en-treellasZidadaHyadi,el"venerado padre Sol",quien comparte sunom-bre con ladeidadcristiana,introdu-cida por los espaoles hace cinco si -glos:ZidadaHesu, "veneradopadre Jess". Asimismo el nombre otom de laLuna, Zinana ("venerada madre") , se extiende a la Virgen Mara. Losantepasadosdelosixmiquil-penses dejaron constancia de sus tra-diciones culturales en los muros y b-vedas de laiglesia parroquial de San Miguel , levantadadurantelasegun-damitad delsigloXVIbajolasuper-visin de misioneros de laOrden de SanAgustn.Ladecoracinoriginal deltemplo combinamotivos delRe-nacimiento con otros elementos pro-piosdellenguajevisualdelosanti-guos habitantes del Centro de Mxico. Noesraroencontrar signospictri-cos indgenas en ladecoracin de los conventos novohispanos del siglo XVI; sinembargo,laspinturasdeIxmi-quilpan son nicas por lamanera en que presentan un conjunto temtico designosindgenas,estructurados con coherencia,en losmurosdeun templo cristiano. EL CONVENTODESAN MIGUEL EN IxMIQUUPAN LasprimerascampaasmISIoneras entre los otomes delMezquitalfue-ron emprendidas por los frailes fran-Enlos relieves y pinturas murales de laParroquia de SanMiguel Arcngel de Ixmiquilpan los pintores indgenas dejaron una constancia clara de su culto solar ancestral , elcual est vinculado conlaideologa de la guerra sagrada. Portada de la parroquia agustina de San Miguel Arcngel enIxmiquilpan, Hidalgo. Este imponente monumento fuelevantado durante la segunda mitad del siglo XVIbajo la supervisin de fray Andrs deMata. Pgina anterior: Pintura mural enla nave de la Parroquia de SanMiguel Arcngel deIxmiquilpan. FOTOS: MARCO ANTONIO PACHECO IRAfcES LA PARROQUIADELXMJQUILPAN.HIDALGO /39 ciscanos en el periodo que va de 1531 a 1540; sus esfuerzos se concentraron en elsuryelponiente delaregin, alrededor de ]ilotepec y Tula.En 1548 los agustinos aprobaronla fundacin de dos conventos en eloriente y nor-tedel Mezquital, en Actopan eIxmi-quilpan; apartir de 1550 fray Andrs de Mata dirigi la construccin de am-bosconventos.Estosmonumentos combinanelementosdevariosesti-los:el gtico, el plateresco, el renaci -mientoclasicistayalgunasreminis-cenciasmudjares. Enlaportadade laiglesiadeSanMiguelelmaestro cantero tall dos escudos renacentis-tas que cuelgandelasbocas de sen-dosleones.Lossignosen elinterior de cada escudo hacen eco de los mo-tivospintados enlasparedes del so-tocoro,enelinteriordelaiglesia,y expresan aspectos delaantiguareli-gin centromexicana. Lapresencia de un convento en Ix-miquilpanseguramenteacelerel proceso de laconversin de los ind-genas del lugar. Los nefitos tenan la obligacindeasistiramisalosdo-mingos y das festivos.Deban apren-der la doctrina y aceptar las aguas del bautismo.Losclaustrosnosloser-van deresidencia alos pocos frailes que los habitaban; tambin funciona-bancomointernados,dondeloshi-josdelanoblezaindgenareciban unaeducacincristianaenunam-biente de disciplina. Tambin hacan las veces de crceles, dondelos ind-genas apstataseran encerrados du-40 I AHQUEOLOGAMEXl CANA Relieves enla portada de la Parroquia de Ixmiquilpan. Los signos tallados en cada escudo pertenecen, ensumayor parte, allenguaje visual indgena. a) Escudo meridional. Se ve la representacin de unagua-cerro (metfora para elseoro) , probablemente el Cerro de la Serpiente, lugar sagrado relacionado con elnacimiento del Sol , los mitos de origen y los templos.Elagua-cerro tiene un camino sobrepuesto, indicado por huellas de pies humanos. Flanquean elmotivo central un:il jaguar y unguila, ambos conpenachos yescudos; su enfrentamiento alude a la oposicin csmica da-noche y a la guerra.b) Escudoseptentrional.Muestra unguila solar, la cual lleva un penacho de plumas y una banderaeuropea, posndose sobre unsigno agua-cerroo

con verdolaga y nopal , flanqueado por dosjaguares armados con escudos y macanas. rante meses y an aos , sometidos a unprocesodeadoctrinamientofor-zado. Seraingenuo creer que los frailes lograron extirpar la religin de losin-dgenas. A pesar de los esfuerzosde losmisioneros,haytestimoniosdo-cumentalesquedan fedeunavigo-rosaresistencia ideolgica. Varios es-critores de los siglos XVIy XVTIsealan a los otomes como especialmente te-naces en este sentido.stos lograron integrar varios aspectos de su religin ancestralenlosnuevosritualescris-tianos.Tambinrealizabanceremo-niasclandestinasquealgunasveces incluan sacrificios humanos, incluso durante la segunda mitad del siglo XVT. La barrera lingstica favoreci lacon-servacin de supatrimonio religioso: mientras habauna relativa abundan-ciademisionerosqueconocanel idiomanhuatl ,escaseabanlosmi-nistros que hablaran elotom.Lasu-pervivencia actual de algunas creen-cias y rituales con races prehispnicas muestra la eficacia de la tenacidad cul-tural de los otomes. Friso enla parte inferior de los muros de la parroquia. Los pintores combinaron los signos guerreros indgenas conlas formas caprichosas de los grutescos, de inspiracin grecorromana. Un anlisis detenido de los signos pictricos, de su disposicin y de sus interrelaciones revela que elmensaje es esencialmente indgena. L '\ le a. s< h d c. rr fi a, y ir p g tr o r< y d si t( t( fI le p r< q rr rr p d h a: le g ir q ti s< t( rr p e t( ci a [ 2 d 10-:es lSO :vI . ) n -50 : 1n-el ni-su-

: as ul -LAsPINTI1RASE.."iL-\IGLESIA No sabemos cundo fueronpintados los murosybwdas de laiglesiade SanMiguelArcngel.perotenemos algunas pistas.Estas obras pictricas son simil ares. por su estil o, alas que hay en otroscom-entos enel estado de Hidalgo. En unapintura mural del cla ustrofranciscanodeAlfajayucan seintegrlafechade1576;asimi s-mo,hayunapinturadeCristocruci-ficado ,enlaporteradelconvento agustino de Metztitln, fechada en no-viembrede1577.Por ellopodemos inferirquelosmuralesdeIxmiquil-panfue ron ejecutados durantela se-gundamitaddelsigloXVI,qui zen-tre1571y1580. Por ese entonces los otomes servancomo ali ados milita-res delos espaoles enlaconquista ycolonizacindelosactualesesta-dos de Guanajuatoy Quertaro. Esta situacinexplica ,e nparte,lainsis-tenciadelos artistasindgenasenel tema de la guerra. Laspinturasfueronejecutadasal templ esobrediversas superficies:un friso querodea la nave a laalturade los ojosdel espectador, losdostm-panos quese encuentranenlosmu-rosdelsotocoro,unsegundofriso querecorrelapartesuperior delos murosdelanave,losfri sosquere-matanlos murosdelascapillaslate-rales,lasbvedas quecubrenlos es-pacios del templo. Algunas delas pinturas son de cla-rainspiracin europea. Enlabveda decanquecubreel coro y lanave hay un diseoqueimita una labor de artesonado, comolas queadornaban loscielosrasosdelostempl osgri e-gosyromanosantiguos .Eldiseo imitaungrabadodeltratadodear-quitectura del bolos SebastinSer-lio . Los frisos delas capillas laterales se relacionancon ladecoracingru-tescadelRenacimiento;probable-mentese inspiranen grabados euro-peos que viajaronalaNueva Espaa enlibrosimpresos. Eltrmino"gru-tesco" fueacuado duranteel Rena-cimiento, cuandolos artistas bajaban a las excavaciones, que parecan gru-tas, paracopiar ladecoracinmural delos monumentos antiguos.Los di-Friso enla parte superior de los muros de la nave. Se inspira enlos grutescos renacentistas que cruzaron elAtlntico enlos grabados de los libros impresos.Se aprecianlos simbolos de la Orden de San Agustn(a): un corazn atravesado por tres flechas y un sombrero obispal. La combinacin coherente de un conjunto de signos de origen europeo sugi ere que elmensaje es esencialmente cristiano. DIBUJO: DAVID CHARLES WAIGHT CARAFOTOMARCO ANTONIO PACHECORAleES guila solar enla bveda sobre elpresbiterio. Elguila -con penacho de plumas de quetzal , pectoral , bandera y signo agua-incendio (guerra) frente alpico- seposa sobre el signo agua-cerro (seoro).Dentro del cerro hay una verdolaga, antiguo signo toponmicode Ixmiquilpan. Ensegundo trmino se ve unnopal cuyos frutos representan metafricamente a los corazones humanos que se ofrendaban alSol para asegurar eltriunfo del astro diurno ensulucha cotidiana contra las fuerzas de las tinieblas y la muerte. OIBWO: DAVID CHARLES WRIGHT CARRFOTO: MARCO ANTONIO PACHECO.l RACES LAP ARHOQUIA DE H IDALGO/41 42 /ARQUEOLOGAM EXlCANA Dellado meridional de la nave, los guerreros indgenas luchan aliado de hombres-animal -planta, los cuales van armados con escudo, arco y flechas. S( h q 11 n ii. L1 E 11 ,. 11 n A d 11 11 ,-S, E fI e e q

, \, \ . l '

Z-: r

1.1''' ,1 ) " l . seos grutescos combinan elementos humanos,animales,vegetalesyar-quitectnicosencomposicioneslle-. nas de capricho y fantasa. Hay un gran frisogrutesco, a laal-turadel arranque de labveda de ca-nquecubreelcoroylanave,a unos15msobre elpisodeltemplo. En este friso no se encuentran los sig-nospictricosindgenas,sinomoti-vos grutescos, en los que se integran medallones conmonogramas y otros motivos alusivos a Jess, Maray San Agustn.Lapresencia de ngeles ala-dos junto con monstruos que combi-nan formasdeanima lesysereshu-manosconelementosdelreino navehastaelpresbiterio,enambos lados de la nave, a la altura de los ojos del espectador. En todo el friso la com-posicin es regidapor enormes volu-tas vegetales,derivadas de ladecora-cin grutesca. Entre las volutas luchan guerreros indgenascon indumenta-riay armas de tipo prehispnico.Los guerreros dellado septentrional de la navetomanprisioneros(hombresy hombres-planta,deinspiracingru-tesca)Omatanasus adversarios.En elladomeridionallosguerreroslu-chan aliado de hombres-animal-plan-ta,como los del friso alto de este tem-plo,perointerpretadosconmayor libertad, incluyendo elementos de ori-Laspinturas deIxmiquilpan sonnicas por lamanera enque presentanunconjunto temtico designos indgenas, estructurados concoherencia, enlos muros de untemplocristiano. vegetal sugieren que eltemadelfri-so podraser laluchaentre lavirtud y el pecado en lamente del cristiano. Estefrisoesde clarainspiracineu-ropea, por su formay sucontenido. Loquemsdestacaenladecora-cin mural de la iglesia de San Miguel eselfriso,de2.21-2.51mdealtura, quesedesarrolladesdeelpiedela genprehispnico.Variosguerreros decapitan a sus enemigos humanos. Desdesudescubrimiento,hacia 1960,estefrisohasidointerpretado de las maneras ms diversas.Una co-rriente, iniciada por Abelardo Carrillo y Gariel en 1961, considera que el tema es lalucha"contramonstruos que traenalaimaginacinlaideadelo Pintura sobre el tmpano septentrional del sotocoro. Un jaguar parlante y un guila conpenacho flanquean un escudo con el signo agua-cerro (seoro) y un camino con huellas de pies. Estos signos sonsimilares a los del escudo meridional de la portada. Es posible que aqu, como enelescudo mencionado, haya habido una representacin de una serpiente enel interior del cerro.A la derecha hay un jaguar con penacho y flecha,de cuya boca sale el signo agua-incendio, metfora de la guerra. maligno y seres humanos que tal vez representan el pecado. Es elindgena que lucha contra las personificaciones delmal ylos violadoresdelaley di-vina,perosinaludiralanuevareli-gin". Estainterpretacinsebasaen lapresencia de seres compuestos , en los que se integran formashuma-nas, animales y vegetales, as como en larepresentacin de lalucha armada; sin embargo, no toma en cuenta la pre-senciade un amplio conjunto de sig-nos relacionados con el antiguo com-plejo iconogrfico de la guerra. El friso alto, msortodoxo (dentro de latra-dicindeladecoracingrutescare-nacentista),bien puede representar la luchadelbienyelmalenlamente delcristiano.Pero cuandolospinto-resdel frisoinferiorretomaronestos modelos y losinsertaron en la batalla delfrisoinferior, losmonstruosgru-PARROQUIADE[ XMIQUILPAN,H IDALGO /43 tescosfueronconvenidosenpartci-pes en la guerra sagrada, concebida en trminos de la antigua religin del Cen-tro de Mxico.Esto es evidente por la presencia de signos guerreros indge-nas: guilas sobre nopales; guilas fren-te a jaguares; vrgulas de la palabra que presentan, en sntesis,elsignoagua-incendio, metfora de la guerra; la toma deprisioneros,asindolosdelosca-bellos;lasbanderas,sostenidaspor guilasypor guerreros humanos;las armas indgenas: trajes de algodn, es-cudos, macanas, arcos y flechas. Enlostmpanosdelsotocoroen-contramos,delladomeridional ,la oposicin de lasfuerzas csmicas de lanoche,elinframundo ylamuerte (los jaguares)con el guila,metfora del Sol,relacionada con el da, elcie-44 /ARQUEOLOGAM EXlCA:-JA La continuidad de la dinmica de combate en la guerra sagrada mesoamericana se ve reflej ada en los mural es de Ixmiquilpan. Los guerrerosindgenas sujetande los cabell os a sus oponentes como s mbolo indiscuti ble de captura. Deseras,estaramosenpresencia del antiguo signo de Coatpec ("en el cerro de la[s]serpiente[s]" en nhuatl; lapalabraequivalenteenotomes At'Qk'eyi) ,lugarrelacionadoconel nacimiento del Sol ,losmitosdeori-gen ylostemplos (como elgran ba-samentodeTenayuca yel TemploMa-yor de Tenochtitlan) . El camino pod ra indicar el camino del Sol por labve-daceleste,unaleyenda migratoriao ambas cosas alavez. Eneltmpanoseptentrionalhay otraguilasolar,flanqueadaporja-guares armados con penachos de plu-mas.Detrsdelguilaseasomaun nopal con tunas (tenochtli en nhuatl, 'banda en otomO. Aparte de su vncu-lo con el seoro mexicade Tenoch-titlan CAn 'bond, en otomO,este sig-nohacereferenciaaloscorazones humanos,las"tunasdelguila" que se extraan de losprisioneros de gue-rraparaofrendarlasalSol.Elguila seposasobreunsignoagua-cerro, del que actualmente quedan escasos remanentes. Sobrepuesto al cerro hay una verdolaga (itzmiquilitl en nhuatl; ts'y,tk 'ani enotomO,signodeIxmi-Laiglesia deSanMiguel enIxmiquilpan, donde seadoraba a ZidadaHesu, "venerado padreJess",fuetransformada por arte delospintores indgenas enuntemplo dedicado tambin a ZidadaHyadi , "veneradopadreSol". lo y laenerga vital.Elmotivo central esunescudorenacentistaconun agua-cerro (altpetl en nhuatl, ande-hent'QhQ en otom, ambos con el sig-nificado de "seoro").Sobre este sig-no hay un camino con huellas de pies humanos . Un signo toponmico simi-lar se encuentra en elescudo tallado en elladomeridionaldelaportada, donde al parecer hay tambin una ser-piente.Esposiblequehubierauna serpienteen elinteriordelagua-ce-rro,cuyasuperficie est deteriorada. quilpan(Itzmiquilpanennhuatl; Ants'y,tk'ani en otom).Elmensaje se expresa mediante una serie de met-foras visuales:elguila se posa sobre laverdolaga para hablar de laguerra y comer tunas;el Sol viene al seoro indgena de Ixmiquilpan para recibir su ofrenda de corazones y sangre hu-mana, frutos de laguerra. Entrelasnervadurasdelasbve-das que cubren el sotocoro y elpres-biteriohaymotivosgrutescosdiver-sos,ensumayoradeinspiracin el PI 111 d( PI Cl tn Cl ic 111 se as \ ' t C la n : se he m cc ~gl al en ni, el cu tel .\1: he pr de el m, e :ia el ti ; es el ri-'a-[a-~ a'e-o ay a-u-Jn Itl, "\.l-h-,g-es ue le-ila -o, os ay ltl; l1i-3 n ni; se t-)re rra ro bir lU-;e-~ s er-n Huhuetl de Malinalco, estado de Mxico.En este instrumento de percusin se tallaron varios signos que pertenecen al complejo iconogrfico de la guerra: guilas, jaguares, banderas, armas, signos agua-incendio y, como motivo central, un gran signo 4 movimiento, fecha asociada con elquinto Sol. europea, pero en algunas de estas su-perficies los pintores indgenas plas-maron signos que expresan aspectos desupropia tradicincultural.Esto esespecialmenteevidenteenlare-presentacindelguilaqueseen-cuentra a unos 25m sobre elpiso, en-trelasnervadurasdelabvedaque cubreelpresbiterio.Elguila,enla iconografaindgenadelCentrode Mxico, se relaciona con el Sol; la pre-senciadeotrossignosindgenasen asociacinconelguiladelab-veda sugiere que sta tambin fue con-cebida como metfora solar.Elgui-lasolardeIxmiquilpan llevaunpe-nacho de plumas de quetzal y un aro sobre elpecho. De su cuerpo brotan hojasazules, en imitacin de los ani-males-plantadelosgrutescoseuro-peos. Carga una bandera bifurcada de tipo europeo y frente a su pico se ven vrgulasdelapalabra;unadeellas contieneloselementos mnimosdel signoagua-incendio,metforadela guerra (teoatl tlachinolli en nhuatl; anjadeheo antehmabaguien otomO. El mismo complejo iconogrfico se encuentraen variasobrasprehisp-nicas.Dosejemplosdestacadosson elTeocallide laGuerraSagrada,es-culturaenpiedra que representaun templo solar mexica, y el Huhuetl de Malinalco,instrumento de percusin hecho con un troncoahuecado,que probablemente setocabaen rituales de las rdenes guerreras mexicas.En estasobras hay relievescon lasmis-mas combinaciones de signos que se FOTOS: MARCO ANTONiO PACHECOI RAleES. DIBUJO: DAVID CHARLES WAIGHT CARACara posterior del Teocalli de la Guerra Sagrada. Esta escultura mexica rene una gran cantidad de signos relacionados con la ideologa guerrera de los indgenas del Centro de Mxico. Enla imagen seaprecian claramente elguila solar, elsigno agua-incendio (guerra) frente alpico, as como el nopal que produce su comida: las "tunas del guila" o corazones humanos. DIBUJO: DAVID CHARLES WAIGHT CARAven en los muros y bvedas de la igle-siade San Miguel.Enlaprimerahay un guila con el signo agua-incendio sobre un nopal con tunas-corazones; en lasegunda se aprecia una serie de signos solares y guerreros, entre ellos guilas y jaguares con penachos, ban-deras y signos agua-incendio. Cadavezqueunsacerdotecele-brabaelsacramentodelaeucarista en laiglesia de San Miguel Arcngel , elevaba un cliz lleno de la sangre de Cristo hacia el guila solar, pintada en la bveda sobre el presbiterio. Las pin-turas en lostmpanos del sotocoro y el frisobajo hacen referencia a la gue-rrayasuimportanciaen elsosteni-mientodelordencsmico.Elsanto sacrificio de la misa haba suplido, sin-o-ticamente,elsacrificiode lospri-sionerosdeguerraparaasegurarel renacimiento cclico del numen solar. Laiglesia de San Miguel en Ixmiquil-pan, donde se adoraba a Zidada Hesu, fue transformada por arte de lospin-tores indgenas en un templo dedica-do tambin aZidadaHyadi , el vene-rado padre Sol.~DavidCharks WrightCarroMaestroenbellas artes por el lnstitl1to Allende, miembro corres-ponsal delaAcademiaMexicanadelaHi STO-ria,candidatoaldoctoradoen cienciassoci;-les delColegio deMichoacn yprofesor de la Facultad de Filosofa y Letras de laUniversidad deGl1anajl1ato.Estudiamanuscritosotomes novohispanos. PARA LEER MS ... CARRILLOyGARIEL, Abelardo,Ixmiquilpan, Direc cinde Monumentos Coloniales,INAH,Mxi-ca, 1961. ESTRADADEGERLERO, Elena Isabel , "Elfrisomonu mentalde Itzmiquilpan",enE.W.Palm y EIi-sa Vargas Lugo (coord.), ActesduXL1Jecongres international des amricanistes,vol.10:Pro-blemas deiconologa en el arte hispanoame-ricano,1500-1800,FondationSinger-Polig-na e, Pars, 1979, pp. 9-19. GUERRERO GUERRERO,Ral ,y JuanManuelMenes L1aguno,MuralesdeIxmiquilpan,Gobierno del Estado de Hidalgo, Pachuca, 1992. WrightCarr,DavidCharles,"Sangreparael Sol: laspinturas murales del siglo XVI en laparro-quia deIxmiquilpan, Hidalgo", en Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, Co-rrespondiente de laReal de Madrid, tomo 41, 1998,pp. 73-103 (W\VW.prodigyweb.ner.mx/dcwrightlsangre.htm) LAPARROQUIADEl XMIQUILPAN,HIDALGO /45 LOSOTOMES INDUMENTARIA OTOPAMEENEL MUSEONACIONALDEANTROPOLOGA Enel marco de una notable diver-sidadcultural ,lostextilesme-xicanosposeendistintasformas expresivas, que cohesionan lazos cul-turales, histricos yeconmicos. Los elementos delapocaprehispnica se transformaron despus de la Con-quista ylaproduccin textil tuvo di-versas adaptaciones einfluencias en lamanufactura , eluso yel simbolis-mo.Contactos,intercambioscultu-ralesyaspectosideolgicos seinte-graronacreenciasymitosenla elaboracin,laproducciny eluso de la vestimenta. EnalgunasregionesaCmseiden-tifica latradicin atvica del arte tex-til , principalmente en lastcnicas de elaboracin de las fibrasde algodn eixtle, en el uso de algunos elemen-tostintreos,ascomoenalgunas formasy diseos.En el acervo etno-grficodelMuseoNacionaldeAn-tropologaseresguardanalgunos ejemplosimportantes;entresalasy anaqueles, las piezas conllevan la me-moria tejida de muchas generaciones. Entreesos textilesse encuentran losdelareginotopame.Lacolec-cin de textiles otopames del museo secomenzareuniren1964,con cinco prendas:unafaja,untlacoyal, unacamisa,unquechqumitl yun morral. Actualmente la coleccin lle-gaalas1187piezas,dentrodeun contexto general de 11842 piezas et-nogrficastejidas, cantidad notable quehabladelatrascendenciade los textilesen el museo.Como par-tedelacervootomianoseencuen-tran ejemplos de vestimenta femeni-na ,comoquechqumitl,enredo, rebozo, enaguas, y masculina, como camisasyayates.Entrelosacceso-rios que complementan la vestimen-46 /ARQUEOLOGAMElI. 1CA:--IA IRMGARDW. JOHNSON,ROSARIORAMiREZ PEINEPARA MACHETE PARA APRETARLATRAMA ACOMOOARLOS HILOS ----FAJA ,..Ve",m,"'a '"d'o'ooa' de ,,, 'odi,,",, '10m;". /ILUSTRACiNTERESA CASTELLEN MAPELlI1968 T11 LMXXVI MADEJADEHILOREPROGRAFA: M.A. PACHECOI RAlcES CINTASDELANA TRENZADAS Vestimenta tradicional de las indgenas mazahuas. ILUSTRACiN: TEA ESA CASTELL6 , EN MAPELU, 1965,T, I, LM. VIII. REP.: MA PACHECOt RA1CESDELANTALDETELA INDUSTRIAL--i--'+ff-H...,....+-TRESNAGUASDEDIVERSOS LARGOS, UNASOBREOTRA CENEFASO RUEDOSQUE REMATANLASNAGUAS REBOZO SERVILLETA BORDADA m la d, B, to b: si, C ji, lo ni L} 111 be er m la Bi ya o-DI Le a l za en es gi< tal ha br: hl "IT 19

en ali ob eSl ha ce: p te. ca: pe \ 'MITl FAJA UETE 'ADAS .TlNO DE!ANTE W3TAJTRAS TELAR JRA ta estn los morrales. las fajas, los tla-coyales yalgunaspiezas deuso co-tidianocomoseryilletasdechados, manteles y ca rpetas. Lasltimasinvestigacionessobre lacoleccin otopame fueron realiza-das entre1971 y2003por lamaestra