7 Revista Ceo

download 7 Revista Ceo

of 44

Transcript of 7 Revista Ceo

CEOChilePara aquellos que toman decisionesJuan Clavera y Luis Felipe Cern:

Suez y Gener analizan la matriz energtica actual

Autopistas urbanas:

Concesionarios analizan los principales temas del sector

La energa del maana desde la ptica de Laurence GolborneMinistro plantea una mirada de largo plazo en materia energtica

Una publicacin de

Ao IV, N7. Junio 2011 CEO Chile es una publicacin de PwC Chile Director: Luis Enrique Alamos Consejo Editorial: Luis Enrique Alamos, Javier Gatica, Rodrigo Bucarey Contenido: Grupo Etcheberry Comunicacin Estratgica Proyecto Grfico y Diagramacin: Mara Paz Rodrguez, PwC Chile Fotos portada e interior: Marco Montalbetti, rsula Ortiz y Banco de imgenes PwC Impresin: Morgan Impresores Copyright: PwC PwC no se responsabiliza por las opiniones de terceros publicadas en esta revista

Editorial

En materia energtica, hoy las aguas estn revueltas a nivel mundial. Tras lo ocurrido en la central de Fukushima en Japn, se reabri con fuerza el debate sobre energa nuclear y, paralelamente, en Medio Oriente se est produciendo un cambio cultural que ha remecido a varias naciones de la zona y que puede tener impacto en la produccin de petrleo. Por ello, para nuestro pas ambos temas no dejan de ser relevantes. Por un lado, lo que pase en Medio Oriente podr tener efectos en los ya altos precios que se pagan por la electricidad. Lo anterior es ms complejo an si consideramos que, como pas, pagamos bastante ms por este concepto que otras economas similares a la nuestra. De hecho, si se quiere crecer a tasas del 6% anual, el tema no deja de llamar la atencin cul es el costo que estamos dispuestos a pagar por una matriz segura y ambientalmente amigable? Por otra parte, hace un par de aos que los Gobiernos de turno anuncian estudios en materia nuclear. Hoy claramente la opinin pblica se ha visto influenciada por la alerta en Japn qu pasar entonces con el tan necesario apoyo popular a este tema? Estos aspectos han abierto acalorados debates y es por ello que Revista CEO Chile entrevist a quien ms puede hablar sobre la materia: el Biministro de Minera y Energa, Laurence Golborne quien, entre otros temas, destac la necesidad de contar con una poltica energtica de largo plazo que estuviera por encima de los Gobiernos de turno y que tuviera en consideracin no solo la conveniencia econmica de las fuentes de generacin, sino tambin temas ambientales y de seguridad.

En este mismo contexto, entrevistamos a dos importantes actores en esta materia: el Gerente General de Gener, Luis Felipe Cern, y el Country Manager y CEO de GDF Suez Chile, Juan Clavera. Qu necesitamos entonces como pas para tener una matriz energtica diversificada y segura?, fue la principal interrogante que los entrevistados buscaron resolver. A nuestro juicio, la respuesta contiene muchas variables, pero sin duda hay una que merece nuestra atencin: la necesidad de contar con una institucionalidad slida y eficiente, que entregue seguridad a los inversionistas y tambin a la sociedad en general. Con lo anterior resuelto, nos aseguramos que exista un slido debate durante la tramitacin de los distintos proyectos y que, al aprobarse o rechazarse uno de ellos, haya confianza en que los procesos se llevaron adecuadamente a cabo y que la decisin de la autoridad fue la mejor para los intereses del pas. Un buen tema para pensar a futuro y un anlisis que no solo la autoridad, sino toda la sociedad, debe plantearse para enfrentar con xito los aos que vienen.

Luis Enrique Alamos O. Socio Principal, PwC Chile

PwC | CEO Chile

3

PricewaterhouseCoopers hoy es...Crecer,tambin signica saber cambiarPorque cambian los mercados, los modelos de negocios y tus necesidades, nosotros tambin cambiamos para entregarte el valor que buscas.

Auditora Consultora y Asesora Empresarial Asesora Legal y Tributaria

2011, PricewaterhouseCoopers Consultores, Auditores y Compaa Limitada. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial. PwC se refiere a la red de firmas miembros de PricewaterhouseCoopers International Limited, cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente.

ndice

Editorial Destacado Entrevista OpininSondeo de PwC Chile revela fuerte optimismo de altos ejecutivos en la economa nacional

3 6 8 16 17 18 20 30 32 33 34 40 41 42 43PwC | CEO Chile

Biministro de Energa y Minera, Laurence Golborne

Renzo Corona, Gobierno de las Empresas Pblicas

Destacado Sociales

PwC lanz quinta versin del estudio Paying Taxes 2011: the global picture

Foro Impacto pblico del Gobierno Corporativo

Reportaje Breves Opinin Breves Reportaje

Sector energtico en Chile: La visin de dos grandes generadores

Sandra Benedetto, Otro impulso para la relacin comercial con nuestros vecinos: convenio para evitar la doble tributacin Chile - Colombia

Mitos y verdades de las concesiones de carreteras urbanas

Internacional Opinin Sociales

Estudio de PwC revela nueva tendencia en concesiones: Asociaciones Pblico-Privada

Domingo Correa, La explosin de fusiones y adquisiciones en el mundo

Seminario Haciendo Negocios en Colombia

Green Path

5

Destacado

Sondeo de PwC Chile revela fuerte optimismo de altos ejecutivos en la economa nacionalLos empresarios han sabido aprovechar las oportunidades que se estn generando a raz del crecimiento y expectativas econmicas del pas. Han respondido de la mejor manera y esa confianza en el desarrollo econmico chileno est mostrando pruebas concretas. Con esa frase el Socio Principal de PwC Chile, Luis Enrique Alamos, resume los principales resultados de la tercera versin de la Encuesta de Ambiente Econmico realizada por PwC Chile en conjunto con La Tercera. Durante abril de este ao, 132 altos ejecutivos de medianas y grandes empresas del pas contestaron la encuesta, mostrando a nivel general un gran optimismo que se vio reflejado en varios de sus resultados. Destacable es que el 91,7% de los encuestados haya respondido que sus ventas aumentarn respecto al ao pasado, mientras que solo el 1,8% espera una disminucin de stas. Por otra parte el 64,2% de los ejecutivos seal que el presupuesto de su empresa se ampli para este ejercicio, a lo que se suma que el 93,5% de los encuestados asegur que mantendr o elevar su inversin este ao respecto a 2010. La percepcin generalizada de fortalecimiento de la economa nacional, el aumento del consumo interno y el incremento de los presupuestos de inversin ratifican la confianza en la estabilidad poltica y regulatoria del pas, lo que concuerda con que las grandes amenazas son factores externos: deterioro de la poltica internacional y aumentos de precios de la energa, explica Luis Enrique Alamos. En ese contexto, mientras que el 26% de los encuestados asegur que el deterioro de la economa mundial era la principal amenaza para el desarrollo de las empresas en Chile los prximos meses, el 19% habl de los costos de la energa. El Socio de PwC Chile, Rodrigo Bucarey, agrega que los resultados de la encuesta se basan en la mejora del consumo interno y de la inversin, lo que tambin est relacionado a que varios de los proyectos que se haban postergado por la crisis, hoy se estn retomando. Por otra parte, el sondeo mostr que el 52,2% de los consultados opin que durante 2011 la dotacin de su empresa aumentar, mientras que el 44% cree que se mantendr. Se espera una mayor contratacin de personal para atender los nuevos requerimientos ante el significativo aumento de las ventas, sostuvo Rodrigo Bucarey.

Los empresarios han sabido aprovechar las oportunidades que se estn generando a raz del crecimiento y expectativas econmicas del pas. Han respondido de la mejor manera y esa confianza en el desarrollo econmico chileno est mostrando pruebas concretas

La Tercera, 30 de abril 2011

6

Encuesta sobre el ambiente econmico local 2011VentasLas ventas de su empresa para 2011 respecto a 2010...

VentasAumentarn en...

Bajarn

1,83%Se mantendrn

5% 10% Subirn 15% 20% Sobre 25%

16% 36% 25% 13% 10%

6,42%

91,74%

InversionesQu pasar con las inversiones en 2011 respecto al nivel de 2010?

Se mantendrn

29,36%

Subirn

65,14%

Bajarn

5,50%

La percepcin generalizada de fortalecimiento de la economa nacional, el aumento del consumo interno y el incremento de los presupuestos de inversin ratifican la confianza en la estabilidad poltica y regulatoria del pas

RiesgosCules son las principales amenazas que ve para el desarrollo de su negocio durante los prximos seis meses? Deterioro de la economa Deterioro del escenario Internacional Cambios regulatorios Conflictos laborales Aumento en el precio de la energa Aumento en las tasas de inters domsticas Otro No ve amenzas

8,38% 26,26% 15,08% 5,59% 19,55% 10,06% 10,61% 4,47%

PwC | CEO Chile

7

Entrevista

Biministro de Energa y Minera, Laurence Golborne:

La situacin energtica de 2011 hasta 2014 est resuelta El Secretario de Estado recalca la necesidad de plantearse un debate de largo aliento en materia energtica, que sea de Estado y no de Gobierno y que tenga como referencia el 2050. Para la industria minera, busca darle un impulso al mercado de capitales incentivando a las medianas y grandes empresas a abrirse a la Bolsa local.

Tras el terremoto de Japn el tema nuclear volvi a la palestra pblica es factible construir una planta de este tipo en Chile?, nuestra matriz para el largo plazo lo necesita?, fueron parte de las preguntas que se hizo gran parte de la sociedad al ver lo ocurrido en el pas nipn. Y el Biministro de Energa y Minera, Laurence Golborne, debi responder dichas interrogantes en ms de una ocasin. Sus conclusiones en la materia son simples: el tema nuclear hay que estudiarlo dentro de un contexto, donde haya una discusin a futuro de nuestra matriz energtica considerando criterios de seguridad, ambientales y econmicos. Luis Enrique Alamos, Socio Principal de PwC Chile, entrevist para esta edicin de revista CEO al ministro Golborne, quien tambin asegur que durante los prximos aos Chile no debiera atravesar por una estrechez energtica, dado que existen alrededor de 3.000 MW en construccin que debiesen alcanzar, junto a otras iniciativas que estn en proceso de aprobacin, para cubrir las necesidades energticas del pas. En materia minera, la reformulacin de la institucionalidad del sector es hoy uno de sus principales temas, donde el fortalecimiento del rol fiscalizador del Sernageomin se transforma en un pilar importante.

Con lo sucedido en Japn, surgi nuevamente el debate sobre la energa nuclear y la real factibilidad de sta para nuestro pasqu opina usted de este tema?Creo que es sumamente importante aclarar que Chile no tiene centrales nucleares, ni tiene ningn programa para construirlas. El Presidente Sebastin Piera fue tremendamente claro en su campaa y lo ha sido tambin despus de haber asumido: en su perodo de Gobierno no se va a tomar la decisin de avanzar en centrales nucleares, por lo tanto, cualquier debate en esta materia es bastante artificial. Distinto es entender que la tecnologa nuclear es bastante ms amplia que la energa nuclear. La tecnologa nuclear se aplica en una serie de elementos, en el mbito de la medicina, la agricultura, de la ciencia, en distintas materias. Chile tiene una Comisin de Energa Nuclear desde hace ms de 40 aos, por lo tanto, debisemos estar permanentemente capacitando a nuestros profesionales e informando a la gente acerca de qu necesita el pas para estar al da en la tecnologa nuclear. Dentro de ese contexto, se firm hace unos meses un acuerdo con Francia que dice bsicamente eso, que se va a avanzar en el intercambio de informacin y de conocimiento. Y se firm un acuerdo con Estados Unidos en la misma lnea y en el mismo tenor.

Entonces se mezclan las cosas y obviamente a veces esto tiene mayor resonancia. Pero Chile no est avanzando en energa nuclear y esa es una materia que ser resorte de algn otro Gobierno en el futuro. Chile debe tener las bases tecnolgicas para entregar los soportes tcnicos que se necesiten para una propuesta poltica y una propuesta poltica no puede llevarse adelante si no tiene una base social amplia. Por lo tanto, si la sociedad no estima que esta alternativa energtica es viable para Chile, yo creo que es muy difcil que en el mbito poltico se vaya a proponer algo en esa direccin. Creo que no hay que asustarse ni alarmarse ms de la cuenta.

Si la sociedad no estima que esta alternativa energtica (nuclear) es viable para Chile, yo creo que es muy difcil que en el mbito poltico se vaya a proponer algo en esa direccin

PwC | CEO Chile

9

Hemos venido escuchando tambin de Gobiernos anteriores los mismos argumentos que nos comenta respecto a la necesidad de seguir haciendo estudios, cundo realmente podran entregar todos los argumentos tcnicos para que se tome una decisin?En la campaa presidencial ambos candidatos plantearon posiciones similares, por lo tanto, polticamente pareciera que dentro de los programas no estaba la opcin de avanzar decididamente en esta direccin, porque al parecer no existe un acuerdo social que lo soporte. Por eso, yo creo que el eje de la discusin est mal planteado. La discusin no es si Chile necesita energa nuclear o no o, por decirlo de una manera distinta, el tema de la energa nuclear es parte de una discusin mucho ms amplia, que tiene que ver con la forma en la que el pas se va a desarrollar y cmo va a satisfacer sus necesidades. Hay que entender que el desafo no es tener energa, el desafo es como lo ha planteado el Presidente Sebastin Piera superar la extrema pobreza en este Gobierno y a fines de esta dcada superar los ms de dos millones y medio de pobres que hay en este pas. Para ello, se necesita desarrollo y el desarrollo va de la mano con la energa que el pas consume, por lo tanto, necesitamos energa para crecer, necesitamos energa para resolver las desigualdades que el pas tiene y la pregunta es cmo vamos a satisfacer esa necesidad energtica? Si el pas crece a una tasa de un 6% en esta dcada, necesitamos duplicar nuestra capacidad energtica, es decir, lo que hemos construido en ms de 50 aos, tenemos que construirlo en 10. Entonces la pregunta es cmo lo vamos a hacer? Cuando uno empieza a mirar este anlisis en detalle, se da cuenta que diez aos es un perodo muy corto considerando lo que se demora un proyecto en desarrollarse. Y ese es el principal error que creo hemos cometido como sociedad.

Por eso queremos cambiar, quisiramos llamar a una discusin de ms largo aliento, pensar en 30 o 40 aos. Yo planteo la cifra del ao 2050 como una referencia.

muy interesantes, pero que tienen la dificultad de que a veces el viento sopla o a veces hay agua y otras veces no. Como segundo aspecto, tiene que ser energa que tambin sea sustentable desde el punto de vista medioambiental. Lo tercero es que necesitamos tambin que sea a un costo razonable. Porque el costo no es un tema menor, no tiene que ver solamente con lo que pagamos en la cuenta de nuestras casas, tambin tiene que ver con la productividad que tiene el pas, por lo cual es el costo de toda la industria y la empresa nacional. Hay una falacia con la que tenemos que terminar, que es que mucha gente piensa que este problema energtico es un problema de las empresas, como si fuese un ente distinto de la sociedad. Es un ente distinto pero no separado de la sociedad. Las empresas consumen energa, que es la fuente de nuestro propio trabajo. Por lo tanto, la problemtica energtica nos toca a todos y tenemos que avanzar y mirar esto con un horizonte ms amplio.

Si bien se plantea un debate para el largo plazo, cmo pasamos estos aos que vienen?Lo que ha ido ocurriendo en la prctica es que el corto plazo se ha ido resolviendo emergencia tras emergencia, y las emergencias se transforman en soluciones ms rpidas, ms simples y menos econmicas, con mayores costos sociales o medioambientales. Eso es lo que hay que cambiar. Si nosotros trazamos una mirada a largo plazo, nos daremos cuenta que nuestras necesidades son entre 50 mil y hasta 100 mil megawatts de potencia adicional, es una cantidad gigantesca de energa. Tenemos entonces que preguntarnos cules son las fuentes de energa de las que disponemos. Para satisfacer nuestras necesidades energticas hay tres facetas que son importantes: la primera, es que la energa debe ser satisfecha desde el punto de vista de seguridad y confianza, es decir, contar con la energa que necesitamos en el momento que la requerimos. Lo anterior habla entonces de que necesitamos fuentes de energa que sean confiables y que den soporte y respaldo, que no puedan depender solamente de algunos elementos voltiles. Por ejemplo, el agua o el viento que son formas de energa

Hoy da ms que hace diez aos, las organizaciones no gubernamentales y la misma sociedad, estn presionando bastante, cmo ven ustedes ese tema?Nosotros estamos haciendo un trabajo en esa direccin que va por el lado de un llamado a distintos actores. Este tema debe analizarse con altura de miras y con una visin de Estado y no de Gobierno. Las decisiones o definiciones en estos temas no van a tener ningn impacto en este perodo, van a tener impacto en unos cinco Gobiernos ms. Por lo tanto, sta es una materia que no puede resolverse cada cuatro aos. Debemos entonces armar un nivel de consenso poltico ms amplio y ms permanente en el tiempo, de manera tal que quienes estn hoy da en el Gobierno y quienes estn hoy da en la oposicin, independientemente de qu rol jueguen en el futuro, tengan una

Si el pas crece a una tasa de un 6% en esta dcada, necesitamos duplicar nuestra capacidad energtica, es decir, lo que hemos construido en ms de 50 aos, tenemos que construirlo en 10

10

Laurence Golborne, Biministro de Minera y Energa junto a Luis Enrique Alamos, Socio Principal, PwC Chile

lnea de accin consistente, coherente y que los cambios no sean bruscos. Levantemos la mirada, armemos los consensos y tratemos de definir una poltica energtica a largo plazo.

significa que todos se van a hacer, pero los 3.000 MW que se estn construyendo van a ser realidad en los prximos tres aos. De ellos, el 60% son termoelctricas. No estoy diciendo que eso sea malo, sino que es una realidad, ya que hemos venido aprobando centrales termoelctricas porque es la solucin que el pas tiene a la mano. Lo anterior sucede por que no hemos estado mirando esto con una visin ms amplia, ni preguntndonos si como sociedad estamos dispuestos o no a pagar ms quizs por una matriz energtica distinta. No quiero decir ms limpia solamente, sino que tambin tiene otras ponderaciones. La situacin energtica de 2011 hasta 2014 perodo que le resta al Presidente Sebastin Piera est resuelta.

Cmo nos arreglamos en este corto y mediano plazo entonces?Yo soy ms realista en esa materia. Hace unas semanas atrs fui al Congreso Nacional y les explicaba a los Senadores que la suerte de los prximos nueve aos hasta el 2020 est prcticamente jugada, y est jugada con distintas combinaciones: con plantas hidroelctricas, con termoelctricas, con algunas hidroelctricas que estn ms avanzadas, con algunas centrales a gas y con algunas fuentes de energa renovable no convencional. Hoy se estn construyendo 3.000 MW de potencia. Hay otros 12.000 MW de proyectos aprobados y hay 7.000 MW de iniciativas en proceso de aprobacin. No

Yo evito usar la palabra gusto. No es un problema de cmo a mi me gustara, es un problema de qu podemos hacer, qu tenemos a la mano, en otras palabras, las capacidades que tenemos. Y lo segundo, a qu aspiramos, cunto cuesta llegar ah y en qu horizonte de tiempo. Claro que a m me gustara una matriz 100% limpia, que no tuviese ningn impacto en el medio ambiente y efectivamente sera lo mejor que yo podra heredar a mis nietos: un mundo ms sano. Pero si luego me preguntan eso significa que el costo de la energa se va a duplicar o triplicar? entonces mi gusto ya empieza a cambiar, porque me pongo a pensar y digo cmo vamos a hacer para que con un costo de energa tan alto nuestra industria sea competitiva? Y por lo tanto cmo vamos a hacer para que esa industria se desarrolle ms, para que genere ms empleo? Entonces, cuando me pregunto eso, mi gusto empieza a matizarse, porque

En el largo plazo, cmo le gustara que se conformara la matriz energtica del pas?

PwC | CEO Chile

11

tambin quiero que la gente que no tiene hoy da las oportunidades necesarias, las tenga y se me empiezan a contraponer dos valores distintos. Entonces por eso digo que el tema no es de gusto, sino que de equilibrios. A veces preguntan y cmo Alemania? y mi respuesta es muy simple: Alemania es uno de los pases ms desarrollados del mundo, tiene un ingreso per cpita de ms de tres veces lo que tiene Chile. Por lo tanto, nos estamos comparando con un pas rico. Y an as, por ejemplo, la administracin de la energa solar en Alemania es menos del 0,6% de la energa total y es el pas que ms desarrollo tiene en esta materia. Por qu ser eso?. Siendo tan rico, con tanta orientacin en la sociedad alemana hacia un mundo ms responsable ecolgicamente Por qu no se ha desarrollado un 40% de su matriz energtica en base de energas renovables? Porque todava no es tan simple y eso va a tomar un tiempo y, desafortunadamente, mientras llegamos a ese momento porque no tengo ninguna duda que algn da estas tecnologas van a ser mucho ms accesibles, mucho ms eficientes y mucho mejores tenemos que continuar avanzando.

mirando el programa de Gobierno, que el objetivo es empujar para que el pas tenga una matriz energtica con una alta composicin de energas renovables.

Posterremoto el sistema de transmisin fue bastante cuestionado, qu se est haciendo en esta materia?Efectivamente el sistema de transmisin tiene ciertas rigideces y debilidades que vamos a abordar. Si ustedes miran lo que la Comisin Nacional de Energa (CNE) ha propuesto en materia de desarrollo de sistemas de transmisin, van a ver que en los ltimos siete aos se han propuesto, en promedio, unos US$ 100 millones de inversin en este sistema por ao. Lo anterior claramente es insuficiente para el crecimiento que ha tenido nuestro sistema en los ltimos siete aos. En diez aos nuestra capacidad energtica se duplic y eso signific invertir en cifras de los US$ 5.000 millones. Sin embargo, en transmisin se ha invertido una fraccin de eso. En 2011 la recomendacin de la CNE en materia de desarrollo del sistema de transmisin ha sido una cifra cercana a US$ 900 millones. No significa que se va a hacer este ao, significa que se va a materializar en los prximos tres o cuatro aos. Cada vez que la Comisin recomienda, esto se materializa en varios aos ms. Lo segundo es la denominada en Estados Unidos Banana (Build Absolutely Nothing Anywhere Near Anything) que es una tendencia que se da en muchas partes del mundo, donde la gente no quiere que se construya nada cerca, ni una crcel, ni una carretera, ni una planta de generacin de ningn tipo, ni un vertedero, ni ningn proyecto, los que, a fin de cuentas, son necesarios para el bien social. Entonces se ha producido un fenmeno en donde ha sido cada vez ms difcil el desarrollo del sistema de transmisin y es otra de las materias que tenemos que ver dentro de la proyeccin de la matriz energtica.

Una de las metas de este Gobierno es llegar con una matriz conformada en un 20% por Energas Renovables No Convencionales (ERNC)Quiero ser claro en esa materia. No es ninguna meta ni promesa de este Gobierno, porque tcnicamente eso es muy difcil, faltan nueve aos para 2020 y buena parte de lo que va a pasar en los prximos aos ya est definido. Lo que el Presidente Piera ha planteado es que aspiramos a empujar en esa direccin, aspiramos a llegar a esa direccin y estamos tomando las medidas para tratar de orientar, dentro de las herramientas que tiene hoy da el Estado de Chile, el accionar de nuestro sistema elctrico en esa direccin. En estos das en que est tan de moda buscar las promesas, tengamos claro,

Laurence Golborne, Biministro de Minera y Energa

12

Para la definicin de la matriz energtica es muy importante determinar qu tipos de energas tenemos, pero tambin es importante saber dnde estn esas fuentes y dnde estn las fuentes de consumo. Se habla de energa elica, solar, geotrmica, hidrulica, pero estas cuatro fuentes de energa que sin lugar a dudas el pas tiene, no tienen sus mayores potenciales donde estn los mayores centros de consumo. Santiago, que consume ms de la mitad de la energa en el pas, no tiene muchos de estos elementos para poder desarrollarse en materia energtica. Entonces, ah la respuesta es: lneas de transmisin para transportar la energa desde donde estn esas fuentes hacia donde estn los puntos de consumo. No da lo mismo tener una fuente geotrmica en la mitad de Santiago, como ocurre en muchas partes de Europa en donde sus fuentes geotrmicas estn en la mitad de las ciudades, a tener una fuente energtica que est a 2.000 kilmetros al norte de Santiago. En el corto plazo lo que estamos haciendo es reforzar, dado que tenemos algunas herramientas, la inversin en el sistema de transmisin y eso va a ser un legado importante de este Gobierno.

de produccin y eso incluye el rea energtica, pero es el sistema energtico el que debe proveer la energa que las mineras necesiten y ah debe existir, entonces, un dinamismo adecuado de ese sector productivo para satisfacer a este otro sector productivo, que es el sector industrial minero.

Lo que viene para la minera Hoy, a diferencia de hace algunos aos, el tema minero se ha centrado en la PYME tras los cuestionamientos al Sernageomin y la falta de seguridad en este tipo de faenas, cmo han avanzado en los cambios que se busca hacer a la institucionalidad?Estamos avanzando a pasos bastante firmes y seguros en dos grandes lneas. Primero, en el reforzamiento del Sernageomin, aumentando la cantidad de fiscalizadores de 18 que tena el ao pasado a 45 que va a tener a fin de este ao. La segunda faceta es el cambio de la institucionalidad que estamos promoviendo. Estamos en la redaccin ya avanzada del proyecto de Ley que va a cambiar la institucionalidad, modificando el rol del Sernageomin y creando una Superintendencia que est focalizada en el tema de la fiscalizacin. Adicionalmente hay que trabajar en un tema que es fundamental, que es el apoyo al desarrollo minero sustentable. Algunas personas creen que la solucin de esto es endurecer la mano, que hay que fiscalizar ms. Desafortunadamente la fiscalizacin no resuelve el problema de los accidentes. Uno no puede parar los accidentes por decreto. En muchos casos hay un problema de criterios de seguridad que son difciles de manejar a la distancia, no se puede poner un polica en cada mina, ni intervenir cada mina en su operacin normal y diaria. Por eso es tan difcil evitar todos estos accidentes. En 2010 murieron 45 personas en accidentes mineros. Dos tercios de ellos en la pequea y mediana minera. Lo

En el corto plazo lo que estamos haciendo es reforzar, dado que tenemos algunas herramientas, la inversin en el sistema de transmisin y eso va a ser un legado importante de este Gobiernoque planteo es que, sin desconocer que es necesario aumentar la fiscalizacin, hay que mejorar los procedimientos de control y educar y fomentar una cultura dentro de toda la industria minera, desde las grandes hasta las ms pequeas.

Cmo se fomenta esa cultura?Los cambios culturales no son un tema trivial y tienen que ver con las necesidades de las personas. Muchas veces nos preguntamos porqu esas personas estn dispuestas a entrar en condiciones de alto riesgo y, muchas veces, es por condiciones econmicas. Entonces, tiene que ver con pobreza, con desigualdades que el pas tiene que superar, pero tambin tiene que ver con un trabajo que hay que hacer de entrenamiento y prevencin y eso lo estamos haciendo a travs de programas de fomento. Queremos, este ao, formar mil monitores de seguridad, queremos que en cada mina por pequea que sea, haya un trabajador que haya sido capacitado en seguridad minera.

Gran parte de la energa que se consume es producto de la necesidad de las mineras, qu rol debiera, a su juicio, tener la minera en esta proyeccin a largo plazo?Yo creo que la sociedad muchas veces tiende a pedirle a las empresas que acten como buenas personas. Todo el mundo quisiera que una empresa desarrollara una actividad como si fuese una buena persona y el rol fundamental de las empresas es hacer bien lo que ellos estn destinados a hacer. En el caso de las mineras, nosotros necesitamos que hoy da sean las ms eficientes y las mejores productoras de minerales del mundo. El sector minero debe fomentar la sustentabilidad en toda su cadena

PwC | CEO Chile

13

La gran minera siempre plantea dos problemas concretos, el agua en el norte, y los costos de la energa, cmo se estn abarcando esos temas?El agua es un tema de otro Ministerio, pero estamos tratando de apoyar y ayudar en esa direccin. La minera no consume tanta agua. El agua que utiliza la minera solo consume un 7%, el resto se reutiliza y se ha ido trabajando cada vez ms en tener una mayor eficiencia en los procesos para usar cada vez menos agua. Del mismo modo, se est usando cada vez ms agua de mar salada, por lo tanto, se est avanzando fuertemente en hacer una minera que tenga un menor uso del recurso de agua. En materia energtica, los procesos mineros tratarn de ser cada vez ms eficientes y estamos haciendo bastante por reducir costosen ese sentido, volviendo al tema inicial, lo importante es trabajar en una matriz energtica cuyos costos de produccin sean adecuados.

En mi opinin, habiendo trabajado en el sector privado, siempre he pensado que a una empresa le hace muy bien proyectarse en los mercados locales porque tiene ms afinidad con la sociedad en donde est insertaposibilidades de levantar fondos. Ah estamos trabajando con la Corfo en un proyecto de fondos de inversin que quieran explorar los yacimientos mineros y de esa manera desarrollar un segmento que permita el acceso a pequeos emprendimientos. Lo segundo, tiene que ver con el grupo de la minera mediana, que de nuestro punto de vista es minera mediana, pero desde el punto de vista general son empresas de gran tamao. Son proyectos que pueden ser fcilmente de US$ 100, 200 o 300 millones, lo que para la bolsa es tremendamente alto. Tenemos que avanzar en que estas empresas puedan levantar sus proyectos en el mercado burstil, nuestra propuesta va en esa direccin, y puede haber tambin algunos incentivos para las grandes mineras. En mi opinin, habiendo trabajado en el sector privado, siempre he pensado que a una empresa le hace muy bien proyectarse en los mercados locales porque tiene ms afinidad con la sociedad en donde est inserta.

En qu estado de avance se encuentra el proyecto de Mercado de Capitales Minero?Nosotros le hicimos una propuesta muy concreta al ministro Felipe Larran con varias ideas presentadas como proyectos especficos de modificacin legal, que apuntan a reforzar el sector financiero en la minera. El Ministerio de Hacienda est analizando estas propuestas al detalle, est viendo cmo incorporarlas al proyecto de Mercado de Capitales y esperemos que tengamos novedades y noticias para poder avanzar en esa direccin. Nuestra parte ya est hecha: el estudio ya est realizado y presentado.

Cree que con esto puedan incentivar a las grandes mineras a abrirse a la Bolsa local?Laurence Golborne, Biministro de Minera y Energa

Tenemos dos segmentos: en el rea de la pequea minera, sta hoy no tiene

14

PricewaterhouseCoopers hoy es PwCCrecer, tambin signica saber cambiarPorque cambian los mercados, los modelos de negocios y sus necesidades, nosotros tambin cambiamos para entregarte el valor que buscas.

www.pwc.cl

Auditora Consultora y Asesora Empresarial Asesora Legal y Tributaria

2011, PricewaterhouseCoopers Consultores, Auditores y Compaa Limitada. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial. PwC se refiere a la red de firmas miembros de PricewaterhouseCoopers International Limited, cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente.

Opinin

Gobierno de las Empresas Pblicas

Por: Renzo Corona, Socio de PwC Chile

Los problemas de Gobierno en las empresas pblicas suelen ser mayores que aquellos de las empresas privadas. Las compaas pblicas, por lo general, tienen mltiples objetivos, algunos de ellos no necesariamente econmicos, lo que contrasta con el objetivo central de maximizar el valor en el caso de la organizacin privada. El buen criterio nos indica que en las empresas pblicas se deben seguir los principios de Gobierno aplicables a las compaas privadas, pero adaptados a sus particularidades. La OCDE public en 2005 directrices sobre Gobierno para empresas pblicas, como un complemento a los principios sobre Gobierno Corporativo para organizaciones privadas publicado en 2004. Este documento pone nfasis en los siguientes temas:

pblicas, como el que se involucre en su gestin. La mejor forma de control es mediante una entidad centralizada, en la que los objetivos del Estado como controlador estn definidos de manera clara y transparente. La recomendacin es que esta entidad responda ante el Parlamento.

3.- Igualdad entre distintos accionistas

En aquellas empresas pblicas en que existan otros accionistas, se debe brindar un trato equitativo a todos los accionistas asegurando que derechos e intereses de todos sean respetados.

4.- Transparencia

1.- Marco legal y regulatorio

Establece la importancia de contar con un marco legal y regulatorio claro, lo ms parecido posible a aqul establecido para las empresa privadas, para as evitar distorsiones y favorecer una competencia en igualdad de condiciones. Para desarrollar este marco en buena forma, es fundamental separar la funcin del Estado como propietario de la compaa pblica, de su rol como regulador del mercado, para as evitar conflictos de inters. Se recomienda que las empresas pblicas tengan libre acceso a los mercados financieros, evitando situaciones en que el Estado asuma algn tipo de responsabilidad por la deuda.

Las compaas pblicas deben cumplir con estndares de transparencia equivalentes a aqullos exigidos para las empresas que cotizan sus valores en Bolsa. Para lograr altos niveles de trasparencia se requiere la divulgacin de informacin sobre todos los aspectos relevantes de la empresa, en especial aqullos que puedan representar potenciales conflictos de inters.

5.- Directorios

2.- Rol del Estado

El Estado en su rol de controlador debe ejercer su funcin de manera activa y clara en trminos de definicin de polticas y dems asuntos estratgicos. Se debe evitar, tanto que el Estado adopte una funcin pasiva en el control de las empresas

Contar con directorios objetivos, profesionales y capaces de controlar la gestin de la empresa de manera independiente de las polticas del Gobierno en ejercicio. Se recomienda que la eleccin de los directores sea un proceso competitivo, abierto y trasparente. La remuneracin de los directores debe estar alineada con la agregacin de valor a la compaa en el largo plazo y ser suficientemente atractiva para atraer a profesionales de excelencia. Los directorios deben ser conformados por un nmero reducido de miembros, a objeto de permitir la creacin de un foro de discusin profundo de los temas estratgicos de la empresa.

16

Destacado

PwC lanz quinta versin del estudio Paying Taxes 2011: the global picturePor quinto ao consecutivo, la red global de PwC junto al Banco Mundial lanzaron su destacado estudio Paying Taxes 2011: the global picture, el que mide la facilidad para pagar impuestos en 183 economas y que lo transforma en una radiografa tributaria altamente valorada por los Gobiernos de los distintos pases. tems como las tasas impositivas totales en cada economa, el nmero de gravmenes que se deben pagar y el nmero de horas que cada ao se destinan al cumplimiento tributario, entre otros puntos, fueron parte del reporte. Francisco Selam, asegura que este tem est fuertemente influenciado por el tiempo que se dedica en nuestro pas al pago de las cotizaciones previsionales tema que, si bien no es netamente tributario, s se considera en el ndice. En torno a la facilidad para efectuar el pago de impuestos, considerando el nmero de gravmenes que deben hacerse, la tasa total y el tiempo que se destina para realizarlos, Chile se ubic en el lugar 46 a nivel global, un puesto menos que en la medicin anterior. Frente a ello, Francisco Selam, precis que Chile no empeor en los parmetros que mide el ndice sino que, ms bien, otros pases mejoraron y eso hizo que retrocediera, pero sigue siendo lder en Sudamrica por lejos.

Chile: el mejor evaluado de la regin

El estudio consider a Chile, este ao, como el mejor evaluado de la regin, considerando entre otros parmetros que registra la menor tasa impositiva total para la empresa. Con ello, Chile lleg al puesto nmero 26 en el ranking de este tem. A nivel nacional, la carga ms importante proviene de los impuestos a las utilidades (impuestos de primera categora) debiendo agregarse gravmenes laborales y otros tributos. La mejor lectura de Chile es en el subndice de cantidad de pagos, emplazndose en el escao 24, ya que nicamente se deben efectuar nueve pagos conforme a la metodologa aplicada. Por el contrario, la peor marca de Chile se da en el tiempo destinado al cumplimiento tributario donde, segn el informe, se necesitaran 316 horas al ao. En ese sentido, el Socio lder del rea de Asesora Legal y Tributaria de PwC Chile,

A nivel global

Basndose en la metodologa desarrollada por PwC para efectuar este estudio, la mayor parte de las naciones se ubicaron en el rango de 30% a 50% de carga impositiva que debe pagar la empresa. A nivel general, las empresas que deben soportar la mayor carga impositiva total seran las ubicadas en la Repblica Democrtica del Congo y Gambia, pases que tienen cargas de 339,7% y 292,2% respectivamente. No tan atrs, pero s en una posicin muy desventajosa respecto a las dems economas del continente, se encuentra Argentina, cuyas empresas bajo esta metodologa deberan soportar una tasa impositiva total de 108,2%. Es as como esta nacin se ubica en el puesto nmero 177 en este tem.

Paying Taxes 2011

PwC | CEO Chile

17

Sociales

PwC Chile y ESE dictan foro Impacto pblico del Gobierno CorporativoDada la relevancia que tiene para las compaas la eficaz conformacin de su Gobierno Corporativo y los avances que han habido en Chile en la materia, PwC Chile junto a la Escuela de Negocios de la Universidad de los Andes (ESE) realizaron el pasado 23 de marzo el foro Impacto Pblico del Gobierno Corporativo. Para la ocasin, se cont con la presencia del Superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, quien deline los desafos que quedan pendientes en esta materia, particularmente en lo que es la seleccin de los directores independientes cuya Ley comenz a regir este ao. Al respecto, seal que se debe seguir avanzando en afinar la definicin de director independiente donde hay que ir ms all de la independencia de juicio. En el evento, el Socio Principal de PwC Chile, Luis Enrique Alamos, enfatiz que el sistema debe seguir mejorando, con una discusin centrada en el desarrollo de un ndice de Gobiernos Corporativos que permita medir cun bien ha aplicado cada compaa esta norma. Segn dijo, de esta manera los inversionistas pueden premiar a aquellas compaas que han destacado en su implementacin, incentivando a las que no han avanzado a poner ms esfuerzos en hacerlo cada da mejor. Para este foro tambin participaron como expositores Cristin Zegers, Director de El Mercurio; Joaqun Cortez, Gerente de Inversiones de AFP Provida; Guillermo Tagle, Socio de IM Trust, y Mauricio Larran, Presidente del Banco Santander Chile.

Jos Miguel Simian, Director Acadmico ESE; Luis Enrique Alamos, Socio Principal PwC Chile; Gerardo Jofr, Director Codelco; Mauricio Larran, Presidente Banco Santander y Renzo Corona, Socio PwC Chile

Fernando Coloma, Superintendente de Valores y Seguros; Alfredo Enrione, Titular Ctedra Gobierno Corporativo PwC del ESE; Cristin Zegers, Director Responsable El Mercurio; Guillermo Tagle, Socio IM Trust; Joaqun Cortez, Gerente Inversiones AFP Provida

Ricardo Arrao y Colin Becker, Socios PwC Chile; Jorge Sabag, Presidente Ejecutivo de Factorline y Eduardo Vergara, Socio PwC Chile

Rafael Aldunate, Gerente General Inversiones Divisas; Jorge Awad, Director LAN; Guillermo Arthur, Presidente Asoc. de Adm. Fondos de Pensiones A.G.; Mauricio Larran, Presidente Banco Santander

18

Reportaje

Sector energtico en Chile:

La visin de dos grandes generadoresLa situacin de estrechez energtica por la que atraviesa el pas, motiv al Gobierno a implementar hace unos meses un decreto de racionamiento preventivo. Lo anterior, sumado al terremoto en Japn y la emergencia nuclear ocurrida en dicho pas, motivaron una reapertura del debate sobre la relevancia de tener una matriz energtica segura, econmica y limpia, que sea capaz de abordar los desafos que, como pas, requerimos en el largo plazo. Por ello Revista CEO entrevist en abril a los ms altos ejecutivos de dos de las generadoras ms importantes del pas: Luis Felipe Cern, Gerente General de AES Gener, y Juan Clavera, Country Manager y CEO de GDF Suez Chile, quienes nos dieron su visin del panorama actual y plantearon sus propuestas de cara al futuro.

Gerente General de AES Gener Chile, Luis Felipe Cern:

Si Campiche no se hubiera atrasado, no estaramos ahora en situacin de estrechezCul es su visin ante el actual escenario del suministro elctrico?Actualmente estamos en una situacin de cierta estrechez en el suministro. Por un lado est la escasez de agua en los embalses, y por otro, est el atraso en la incorporacin de centrales. Por ejemplo, tenemos un retraso en la central Campiche deberamos estar entrando ahora lo cual hubiese sido un gran alivio para el sistema, ya que no estaramos en esta situacin. Y adems otras centrales de nuestra competencia tambin han tenido atrasos por otras razones. Nosotros, aparte de la suspensin que tuvimos por el tema judicial en Campiche, s estamos satisfechos en lo que se refiere a construccin, ya que todas nuestras centrales han salido a tiempo o en forma anticipada. Eso ha sido un aporte importante tanto ac, en la zona central, como en el norte. es muy fiable porque no depende del clima y porque es el combustible ms abundante del mundo y est muy diversificado en sus fuentes. Esto tiene que ir, sin duda, acompaado de generacin hidroelctrica, de generacin renovable y tener un mix lo ms eficiente y diversificado posible. La generacin a carbn es la principal fuente de energa del mundo, donde ms del 40% de la electricidad del orbe se genera con sta. Ms del 50% de la electricidad de Estados Unidos se genera con carbn, se construyen centrales a carbn en Europa, en pases desarrollados y subdesarrollados. Es una fuente muy importante de energa. En eso, Amrica Latina es la excepcin, pues el componente de carbn es muy bajo. Pero es sin duda una fuente fundamental y hay que complementarla con otras lo que, gracias a las tecnologas, cada vez se hace ms amigable. como Campiche, que debera estar operando y dos centrales de nuestra competencia en el sur. Esto viene de la crisis anterior, una vez que se normalice, deberamos estar en una situacin mucho ms estable.

Quizs como industria no hicieron un buen trabajo al comunicar los beneficios del carbn...Yo creo que sin duda hay mucho ms que hacer en la parte comunicacional para transmitir esto, pero el carbn es una fuente muy extendida y la que ms se usa en todas partes para generar energa elctrica. Lo normal en la mayora de los

Gran parte de la matriz actual, en el mediano plazo, se va a sustentar en centrales termoelctricas que en algn momento postcrisis fueron tambin las que nos ayudaron a evitar un racionamiento. Ante ello, cul es el escenario que proyectan?Nosotros pensamos que es muy conveniente tener una matriz diversificada como la tienen todos los pases desarrollados, en que tienen componentes hidroelctricos, renovables, trmicos y en algunos pases tambin, nucleares. La componente trmica tiene una gran ventaja dado que es muy confiable. En particular el componente de carbn

Lo negativo de este tipo de centrales es el dao medioambientalLos impactos medioambientales de las centrales trmicas son cada vez menores, los dispositivos que nosotros estamos incorporando hoy hacen que las centrales tengan cada vez un impacto muchsimo menor. Las emisiones a veces bajan en ms del 99%, lo que es bastante positivo. Adems, otras tecnologas como las renovables, que son muy caras, se van a ir haciendo ms baratas gracias al desarrollo tecnolgico, lo que dar por resultado que tengamos una situacin cada vez ms conveniente. Eso s, lo que nos ha pasado, es que todava estamos viviendo los ltimos resabios de la crisis del gas, a raz de la cual hubo que construir nueva capacidad

Los impactos medioambientales de las centrales trmicas son cada vez menores, los dispositivos que nosotros estamos incorporando hoy hacen que las centrales tengan cada vez un impacto muchsimo menor. Las emisiones a veces bajan en ms del 99%

PwC | CEO Chile

21

pases, es que el carbn es clave y muy amigable, uno lo puede ver en Estados Unidos, en Europa, en Japn, etc.

Y ser que en Chile las tecnologas hacen que sea ms contaminante o ser que todava no hay tecnologas que puedan equiparar el dao ambiental que hace el carbn respecto a otras energas?No. Nosotros ac estamos instalando desulfurizadores, precipitadores electrostticos, filtros de manga, todas las tecnologas que permiten minimizar los impactos. El nivel de emisiones se ha reducido. Pero sta es una fuente, tambin estn las fuentes de transporte, que han reducido las emisiones con la tecnologa. Todo al final tiene su punto de medicin, pero las emisiones de carbn han bajando sustancialmente.

Volviendo al tema de la crisis energtica. Uno de los asuntos que pueden llamar la atencin es lo bueno que ha sido Nueva Renca, que hoy se alza como respaldo. Ustedes estn preparados para ser hoy el respaldo del sistema?Nosotros histricamente hemos sido un generador muy importante para respaldar el sistema y no solamente con la central que tenemos en Santiago que es histrica sino tambin con las centrales que tenemos en la cordillera, que a pesar de ser hidroelctricas tienen mucha estabilidad en su generacin. Tenemos la energa ms segura y confiable que hay. Pensamos que hacemos un aporte fundamental, permanentemente y en particular en los aos ms secos. Renca es un ejemplo adicional, pero no es el nico.

En ese escenario, cmo ven la aspiracin del Gobierno de un porcentaje que, a priori, luce bastante alto en el uso de energas no renovables?A m no me gusta mucho fijar porcentajes. Creo que hay que fijar reglas del juego claras del punto de vista de las emisiones, de la parte medioambiental y de los costos, y con eso el mercado toma las mejores decisiones, como lo ha hecho Chile desde hace unos aos. Nosotros hemos pasado crisis de sequas profundas, de cortes de gas y el sector privado ha construido y ha desarrollado la generacin que hace falta, lo que ha funcionado bien. Al ver ejemplos de otros pases con planificacin, podemos darnos cuenta que stos no han funcionado tan bien. Lo que hay que tener presente es que todas las actividades tienen impactos ambientales. Las energas renovables tambin tienen impactos, asimismo la generacin hidroelctrica, por lo tanto, no hay energas que sean limpias, todas las energas tienen impactos y todas las energas tienen virtudes y defectos.

Estamos en un escenario de estrechez, lanzaron un decreto preventivo de racionamiento, hubo una extensin del horario de verano, entre otras iniciativas. Cmo cree que han sido las medidas que ha tomado el Gobierno en este sentido?La mejor manera de prevenir un racionamiento es tomar medidas como las actuales. Pensamos que es bueno que el Gobierno haga eso, que haya conciencia, pero tambin hay que pensar en el mediano y largo plazo. Si Campiche no se hubiera atrasado no estaramos ahora en situacin de estrechez.

Luis Felipe Cern, Gerente General de AES Gener Chile

La transmisin es muy importante y el proceso de aprobacin de estos proyectos tan relevantes para el pas debe ser eficiente

22

Sergio Tubo, Socio PwC Chile y Luis Felipe Cern, Gerente General de AES Gener Chile

Y qu falta en este sentido?Yo creo que es relevante tomar conciencia de la importancia de la generacin elctrica y de que la generacin cumpla con los requerimientos y con lo que se plantea. Tener las condiciones para poder desarrollarse, instalarse, cumplir con los plazos y poder entregar energa de forma eficiente al sistema.

la importancia de la energa, de ver lo importante que es que en todas partes se desarrollen y construyan centrales sabiendo que en todas partes tendrn impacto.

medioambientales no debiera llevarse a cabo, pero si las cumple, que se haga.

Y el tema del proyecto Barrancones cree que fue una mala seal, un retroceso en ese sentido?No pensamos que esa sea una buena seal, pero s nos gusta que se haya dicho que es algo excepcional.

Entonces, el principal problema que ustedes ven es el tema de la judicializacin durante el proceso de aprobacin ambiental de las iniciativasVemos la necesidad de que los procesos ambientales cumplan con su plazo. No hay porqu aprobar a la rpida los proyectos. Los proyectos tienen que revisarse detalladamente y tienen que cumplir con las normas. Si no las cumplen, no se hacen. Yo creo que hay que ser rigurosos de acuerdo a lo que pidan las normas. Pero tampoco ir ms all de eso, porque hay que ver la contraparte, porque necesitamos ser competitivos, y es lo que hacen tambin los pases desarrollados, no es que nosotros estemos haciendo algo distinto, contamos con una norma de emisiones bastante exigente. En algunos aspectos somos ms exigentes incluso que algunos pases desarrollados. Estamos haciendo nuestra tarea, pero

Una de las crticas que se le han hecho a este Gobierno es lo sucedido con el tema de la institucionalidad ambiental en Barrancones, sumado a la necesidad de hacer eficientes los procesos de aprobacin de los proyectos. Como grandes inversionistas, creen que est dado el escenario para presentar proyectos relevantes o todava la institucionalidad produce una cierta incertidumbre?No. Yo creo que tenemos una buena institucionalidad. Creo que hay que protegerla y hay que crear conciencia de

Mucho se ha hablado de los premios por reduccin de consumo, unos dicen que son buenos, otros que no. Cul es su opinin en ese sentido?Yo creo que todos los elementos ayudan y esa es la ventaja de un decreto preventivo de racionamiento. No hay una bala de plata por decirlo as. Todos estos elementos van ayudando y ste es un elemento ms. Sin embargo, como medida a largo plazo, creemos que si un proyecto no cumple las normas

PwC | CEO Chile

23

tambin hay que ser conscientes de la importancia de cumplir con los plazos y entregar la energa de forma oportuna.

Ve un cambio ahora respecto a aos atrs en la importancia que estn adquiriendo las comunidades u organizaciones no gubernamentales en todo este proceso de aprobacin de proyectos?Yo creo que hay que escuchar sin duda a las comunidades, en particular a los vecinos. A nosotros nos interesa tener buenas relaciones con ellos, escuchar sus inquietudes. Si bien somos una empresa generadora, creemos que la aprobacin es importante. Pero, por otro lado, hay que tener un equilibrio ah y considerar la relevancia de la generacin elctrica.

En el rea de permisos, creo que hay que ser ms gil. La transmisin es muy importante y el proceso de aprobacin de estos proyectos tan relevantes, debe ser eficiente.

A nivel ms general, independiente de los proyectos que ustedes ya tienen y que son conocidos, qu reas estn mirando a futuro?Pensamos mucho en energas renovables, pero eso no es lo nico. Creemos que es bueno mantener un sistema diversificado, pues nosotros estamos diversificados en tecnologa y tambin geogrficamente y eso ha sido una de nuestras fortalezas. Pensamos seguir creciendo y seguir aportando energa.

Cmo ha avanzado Alto Maipo?Alto Maipo es un proyecto muy importante que estamos desarrollando, tiene muchas ventajas. Se trata de dos centrales de pasada que estn a 30 kilmetros de Santiago, lo cual hace una lnea de transmisin muy corta y que tiene mucha estabilidad hidrolgica, por lo que es una fuente muy segura de energa, cercana a Santiago, y con muy bajo impacto ambiental.

A su parecer, falta mucho tiempo para poder instalar una central nuclear?, cmo ven este tema?Yo creo que es un elemento importante en materia energtica, pero es una tecnologa que tiene altos costos, que tiene economas de escala, pero que luego va a ser ms competitiva y en algn momento en el futuro podra ser parte de nuestra matriz energtica. No lo veo en el corto o mediano plazo. Sin duda que es importante lo que hizo el Gobierno anterior y lo que est haciendo este Gobierno, que es adelantarse y estudiar el tema, pero es algo que tiene para varios aos.

Hay que tener presente que todas las actividades tienen impactos ambientales. Las energas renovables tambin los tienen () no hay energas que sean completamente limpias

Cundo debera estar operando?Su construccin se demora alrededor de cuatro o cinco aos. Esperamos empezar a fines de este ao. Tendr una capacidad de 550 megawatts, con lo que ser la central de pasada ms grande de Chile con una inversin cercana a los US$ 1.000 millones.

Les interesara entrar en ese tema?Eso es algo que no estamos viendo por el momento.

Ha salido en los medios su intencin de invertir en un gran proyecto de transmisin elctrica en el norte. En esta rea, cmo ve los procesos de aprobacin ambiental?

24

Juan Clavera, Country Manager y CEO de GDF Suez Chile:

El gran problema de hoy es que mucha gente dice no a todo tipo de proyectosAnte el actual escenario de estrechez energtica, cmo ven ustedes la industria hoy?Actualmente es difcil desarrollar proyectos energticos de envergadura. Si uno ve lo que sale en las encuestas y en los medios, hay mucha gente que se opone a todo tipo de proyectos energticos, se opone a las centrales hidrulicas, al carbn y tambin las centrales nucleares. Particularmente en Chile hay una especie de rechazo a todo tipo de fuentes de generacin elctrica, a excepcin de las Energas Renovables No Convencionales (ERNC). Lamentablemente las ERNC no son la nica solucin, porque son ms caras y tienen un factor de utilizacin muy bajo. El sol solo est por algunas horas al da y los costos de inversin de la energa solar son muy altos. El viento tambin sopla por algunas horas, y el resto de las horas qu haces?, tienes que seguir suministrando con algo complementario, pues la gente sigue consumiendo. Suministrarse solo a base de energas alternativas NO convencionales, como su nombre lo indica, sera extremadamente caro alrededor de tres o cuatro veces el valor actual y adicionalmente, en ciertos perodos de estrechez, no se podra producir la cantidad de energa que demanda el pas. Que en Chile estn operando muchos sistemas pequeos de generacin que funcionan con petrleo y que no cumplen necesariamente con los requisitos tecnolgicos y ambientales de los proyectos grandes. As se estn abasteciendo varias zonas del pas. Al detener grandes proyectos se genera un problema de eficiencia econmica y un enorme dao ambiental.

En ese contexto, el Biministro de Energa y Minera anunci un plan de largo plazo, donde se form un comit de expertos que haga los lineamientos. A su juicio, qu falta en esta materia?Me parece que es una buena solucin. Lo que se haba hecho hasta la fecha es que los privados identificaran, propusieran e hicieran distintos proyectos en diferentes zonas del pas. Claramente tenan que pasar algunas barreras, ciertos cumplimientos ambientales. Cada uno, si quera y cumpla, poda instalar en cualquier parte de Chile cualquier tipo de proyecto. Me parece que tener una idea sobre qu tipo de desarrollo quiere el pas y en qu zonas, es un buen indicador para que esto sea coherente con sus necesidades y las de la gente.

Hay seguridad hoy para los grandes inversionistas luego de lo sucedido en Barrancones?Chile es, a nivel latinoamericano, uno de los pases ms seguros para invertir. Yo creo que lo sucedido con Barrancones en particular no va a cambiar este escenario. Barrancones es un tema superado, pero puedo asegurar que obtuvimos la aprobacin ambiental porque el proyecto cumpla con todas las normas y leyes de Chile. Tena tecnologa de punta, abata sus emisiones y estaba a ms de 25 kms. de un rea protegida, lo que es una distancia enorme. En Europa por ejemplo, hay centrales que se estn construyendo a menos de 10 kms. de distancia de reservas o centros poblados y no hay problemas. Por supuesto, stas cumplen con las exigencias de abatimiento de emisiones que proveen las tecnologas actuales. De Barrancones, este proyecto se iba a desarrollar en una zona que durante 65 aos fue industrial, donde se descargaba el mineral proveniente de la Mina El Tofo, as que para nosotros es una zona industrial histrica, donde se podra haber hecho un proyecto tomando ciertos resguardos ambientales, as como lo fue tanto la Mina El Tofo y su drsena de carguo.

En Chile hay una especie de rechazo a todo tipo de fuentes de generacin elctrica a excepcin de las ERNC

Lo ms probable es que en esta visin de largo plazo se contemplen fuentes de generacin menos contaminantesEl gran problema de hoy, es que mucha gente le dice no a todo tipo de proyectos, pero a la vez sigue demandando energa da y noche. El pas sigue creciendo y la gente necesita luz y trabajo. Es decir, nadie est diciendo que s y dejando de consumir a la vez Y qu pasa entonces?

PwC | CEO Chile

25

Nadie ha dejado claro que cuando alguien dice no a todo tipo de proyectos, lo que est generando es un perjuicio (al pas)Lamentablemente en Barrancones hubo una reaccin muy rpida, y cuando esto sucede, muchas veces no se piensa en las consecuencias de largo plazo. En todo caso, nosotros como grupo proponemos soluciones energticas para los pases, por lo que no vamos a ir en contra de los requerimientos de estos mismos. Es por ello, que para nosotros este es un tema cerrado. Respecto de si esto cambia nuestras intenciones de invertir en el pas, yo creo que hemos demostrado lo contrario. Actualmente estamos construyendo dos modernas centrales carboneras en la zona de Mejillones, misma localidad en que se dio la orden de proceder para el estanque de almacenamiento de GNL de la planta de Gas Natural Licuado Mejillones (GNLM). Adems, en el SIC, inauguramos recientemente la segunda etapa de nuestro parque elico Monte Redondo. Todo esto demuestra que los deseos de invertir en el pas no se han agotado. A nivel mundial, el grupo cuenta con 70,2 GW en operacin y 17,2 GW en construccin, de los cuales 5,8 GW corresponden a proyectos en Latinoamrica.

fundamentos. Adems haba poco espacio para dialogar. Conforme a la regulacin de hoy, una central que est establecida en un punto determinado, no se puede mover. Si quieres desplazarla 200 metros, tienes que partir haciendo todos los estudios de nuevo. Una vez que est claro dnde se puede o no se puede construir, y qu es lo que el pas requiere en tecnologas, evaluaremos si proponemos o no proyectos de esta naturaleza. Chile hoy no se est desarrollando en materia de generacin energtica en base a recursos propios y con proyectos de envergadura, pues para que la generacin de energa sea econmica, esta debe ser a gran escala. Es por ello que hoy tenemos precios de energa tres o cuatro veces mayores a los de otros mercados de Latinoamrica, de algunos pases que son competencia nuestra a nivel de exportacin, lo que finalmente redundar en un menor desarrollo del pas, con menores oportunidades de negocios, de atraer capitales y de menos empleos. Hasta la fecha nadie ha dejado claro que cuando alguien dice no a todo tipo de proyectos, lo que est generando es un perjuicio a todos, porque finalmente tienes a empresas que dejan de producir, atraes menos inversiones y con ello menos empleos, por lo tanto menos riqueza para el pas. Por ejemplo, las empresas que fabrican vidrios son intensivas en el uso de la energa y varias de esas empresas estn hoy en da cerrando. Cuando cierran estas empresas, no solo se para de producir vidrios, se paran puestos de trabajo y se afecta la calidad de vida de la gente. La gente que presiona para parar un proyecto, sigue consumiendo y al seguir consumiendo, se sigue requiriendo petrleo y generacin que es ms cara, y a veces tambin ms contaminante. Nadie ha puesto eso en la mesa. Para tener una potente clase media, como sucede en Europa, se necesitan tener trabajos que valgan la pena, los que se hacen con fuentes de energa, porque hoy en da todo se mueve con energa () y la de all es ms barata. A modo de ejemplo, cuando se habla

Respecto a la reubicacin de Barrancones, sigue pendiente esa accin o ya est plenamente descartada?Cuando estbamos en plena polmica por Barrancones, era muy difcil decir o contrargumentar algo, porque todos emitan su opinin, no siempre con

Juan Clavera, Country Manager y CEO de GDF Suez Chile

26

Javier Gatica, Socio PwC Chile y Juan Clavera, Country Manager y CEO de GDF Suez Chile

de los autos elctricos con qu se alimentan stos?: con electricidad, y de dnde se saca la electricidad?: de grandes bloques de generacin de electricidad con economas de escala. Por ejemplo, el Parque Elico Monte Redondo (N.d.l.R: que durante 2010 tuvo el mayor nmero de horas del da de produccin de electricidad del Sistema Interconectado Central) produjo por da seis horas tiles en promedio, por lo tanto las otras 18 horas qu hacemos? no hay luz?. No hay empresa que pueda funcionar con solo seis horas al da.

lo que se paga en su precio, cerca del 60-70%, corresponde a la inversin de la planta. Lo que hay que ver ahora es qu se hace con la planta de GNL a partir de septiembre de 2012 que es cuando vencen todos los contratos. Hay que ver si las empresas mineras consumen o no GNL a partir de octubre de 2012 en adelante. Desde esa fecha GNLM es una planta abierta para todos lgicamente, en la medida que haya capacidad disponible y para aqullos que en la etapa inicial invirtieron, que son las empresas mineras, tendrn ciertos derechos de uso donde solo tendrn que pagar costos de operacin. Paralelamente, junto a Codelco, lo que hicimos fue invertir en un estanque donde se almacenar el GNL, por lo que no ser necesario tener el barco instalado todo el da, que es lo que sucede actualmente. Ahora lo que viene es obtener buenos contratos de suministro

de GNL e introducirlo en la matriz de la zona norte.

En la prensa se habl del inters de Suez de separar la regasificacin de la distribucin en GNL MejillonesEso es porque una planta de regasificacin, como opera en el mundo, es simplemente una planta que toma un producto que viene lquido, lo transforma en un producto que es gaseoso y lo entrega. La regulacin es dependiente de cada pas, porque se ha hecho de diferentes maneras y hay precios ms o menos estndares dependiendo de las economas a escala e intensidad de uso en cada regin. Si uno tiene una planta de regasificacin que est funcionando permanentemente, los precios van bajando considerablemente, todo depende del nivel de uso.

Qu viene para el proyecto de GNL en Mejillones en 2012 cuando venzan los contratos?Se ha hablado que el GNL ha sido caro durante el tiempo que ha llevado en operacin, pero es caro porque parte de

PwC | CEO Chile

27

Se ha hablado de la posibilidad de exportar gas a Argentina, cun factible es este escenario?En el norte hoy hay cierta capacidad remanente y si se trae GNL se podra exportar energa haciendo ciertos ajustes, porque tcnicamente no es llegar y hacerlo. Los ajustes seran menores para poder llevar energa desde el norte de Chile a la zona argentina de Salta. Habra la capacidad para enviar electricidad, y si se trae gas natural licuado, hay tubos que tambin nos permitiran enviar GNL regasificado mientras haya condiciones comerciales que lo permitan.

El nivel de incidencia de las comunidades y de las ONG en la aprobacin o rechazo de proyectos es muy fuerte actualmente, por qu creen que se est dando este escenario?Hoy en da la energa es un tema de preocupacin en muchas partes del mundo, y con el tema nuclear ha salido bastante gente que ha dicho no a este tipo de energa. Yo pienso que la gente est mucho ms informada y preocupada, la energa es una de esas preocupaciones. Hay grupos concertados de oposicin a muchos proyectos y no hay grupos concertados para sealar cules son los beneficios de la energa. No s si este tema debe ser una labor exclusiva del sector privado, del Gobierno, o quizs una labor mixta. Si sale una empresa particular a defender un proyecto especfico, se le acusa porque est defendiendo sus intereses. Me parece que en ese sentido, si el Gobierno desarrolla un plan a 20 o 30 aos donde diga claramente que para satisfacer esta demanda del pas para crecer al 5 o 6% se necesita un plan de desarrollo de fuentes de generacin, perfecto. El crecimiento de la demanda de energa de Chile en los ltimos 15 aos ha sido en torno al 5,8% y para los prximos 10 aos se proyecta un aumento del 5,9%. Si no hay oferta permanente, segura y econmica, las industrias se instalarn en otros pases y Chile perder competitividad y no crecer segn las proyecciones. Ese tema debe ser analizado seriamente, porque no podemos hipotecar el futuro del pas. Yo creo que la responsabilidad es ms del pas como un todo. Cuando se tienen grupos internacionales que invierten en Chile, como el que represento, todo esto sopesa finalmente para tomar la decisin de dnde poner sus inversiones y seguir creciendo. Me parece que hay una labor al menos en conjunto entre el sector privado y el Gobierno para definir qu es lo que se quiere como solucin para el problema energtico del pas.

Tras lo sucedido en Japn, cmo ven ustedes el ingreso de una planta nuclear en Chile?El grupo est interesado en realizar desarrollos nucleares. De nuestra capacidad, el 6% es nuclear, el 59% es gas, el 13% es carbn, el 7% es ERNC y el 14% es hidro. Las centrales nucleares hoy en da, pueden ser diseadas con sistemas de seguridad mucho mejores de los que haba disponibles hace 40 aos. Tienen una proteccin de hormign por fuera, despus acero y despus ms hormign, lo que les permite resistir incluso el impacto directo de un avin comercial. Adems, las centrales nucleares tienen sistemas de refrigeracin autnomos que incluso si cortas todo lo de alrededor, siguen refrigerando al reactor. En Chile, tenemos el complejo nuclear La Reina que es un equivalente a 5 MW, al que a pesar del terremoto de febrero de 2010, no le pas absolutamente nada.

Se podra decir entonces que el perodo de estrechez energtica en el norte se acab?En el norte grande hoy en da estn entrando en operacin cuatro plantas generadoras en base a carbn que aportarn en total 800 MW, lo que es una cantidad significativa para una demanda de 2.000 MW. Yo dira que no hay una estrechez. A partir de este ao hay un suministro conforme a condiciones de largo plazo y donde se deja atrs el escenario de los cortes de gas provenientes de Argentina.

Uno de los problemas es que gran parte de esta matriz es abastecida con carbn, cul es su posicin al respecto?El gran problema del norte de Chile es que no hay medios de generacin hdricos, o son muy menores. Entonces las opciones son: carbn, gas natural, cortar la luz, o tener una lnea de interconexin entre SING y el SIC. Esa es la realidad si queremos consumir energa las 24 hrs.

Chile hoy no se est desarrollando en materia de generacin energtica en base a recursos propios y con proyectos de envergadura

28

Breves

PwC Chile y Cmara Chileno Argentina realizan exitoso ciclo de charlas de sustentabilidadReuniendo a decenas de ejecutivos de las distintas industrias, el rea de Sustentabilidad de PwC Chile en conjunto con la Cmara Chileno Argentina, realizaron un exitoso ciclo de charlas denominado Actualizacin en Sustentabilidad. El objetivo de este ciclo es mostrar con hechos la fuerte relevancia que tienen estos temas para el correcto desarrollo de los negocios y tambin para la imagen de las empresas. Para este ciclo se cont con la participacin de destacados expositores. Por parte de PwC Chile, expusieron el Socio Lder del rea, Luis Perera, y la Gerente Daniela Winicki, quienes se refirieron al diseo e implementacin de estrategias de desarrollo sustentable, adems de la importancia de la elaboracin de reportes de sustentabilidad. Asimismo, participaron la Gerente General de Accin RSE, Mara Eugenia Wagner, y la Jefa de Cambios Climticos del ministerio del Medio Ambiente, Andrea Rudnick, quienes entregaron sus conocimientos en sta rea y explicaron la integracin de estas prcticas a las diferentes reas de negocios. Este ciclo se inici con la charla Responsabilidad Social Empresarial, la que se realiz el viernes 29 de abril en el Hotel Ritz Carlton. Posteriormente, se llev a cabo la charla sobre Riesgos y oportunidades del cambio climtico para las empresas, realizada en el Hotel Sheraton, el da viernes 27 de abril. Finalizar el ciclo con la charla Finanzas Sustentables, la que se desarrollar el viernes 1 de julio en el Hotel Hyatt.

Mario Julio, Socio PwC Chile; Graciela Forani, Gerente General Cmara Chileno Argentina; Luis Enrique Alamos, Socio Principal PwC Chile; Mara Eugenia Wagner, Gerente General Accin RSE; Daniela Winicki, Gerente Sustainable Business Solutions y Andrs Osorio, Socio, ambos PwC Chile

PwC Chile nombra a dos nuevos Socios para su rea de AuditoraA partir del primero de julio, Claudio Prez y Luis Arancibia asumirn como Socios en PwC Chile. Actualmente, ambos profesionales se desempean como Senior Manager en el rea de Auditora y cuentan con una destacada trayectoria profesional al interior de la firma. Luis Arancibia es Contador Pblico y Auditor de la Universidad de Santiago. Posee una trayectoria de ms de treinta aos en PwC Chile y ha atendido a un sinnmero de empresas de diversas industrias, entre las cules se encuentra el sector bancario, manufacturero, de productos de consumo y pesquero. Por su parte, Claudio Prez, Ingeniero Comercial de la Universidad Arturo Prat, ingres a PwC Chile en julio de 1997 y ha atendido a clientes de la industria de retail, inmobiliaria, frutcola, entre otras. Adicionalmente, ha participado en procesos de due diligence y trabajos especiales como la emisin de bonos nacionales en el exterior. Con estos nombramientos, PwC Chile busca seguir manteniendo el elevado estndar de servicio que entrega hasta hoy a todos sus clientes y que se refleja en el liderazgo de la firma a nivel nacional.

Luis Arancibia, Socio de Auditora, PwC Chile

Claudio Prez, Socio de Auditora, PwC Chile

30

Nos adaptamos a los tiempos, para entregarte el valor que buscas.

PricewaterhouseCoopers hoy es PwCAuditora Consultora y Asesora Empresarial Asesora Legal y Tributaria

2011, PricewaterhouseCoopers Consultores, Auditores y Compaa Limitada. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial. PwC se refiere a la red de firmas miembros de PricewaterhouseCoopers International Limited, cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente.

Opinin

Otro impulso para la relacin comercial con nuestros vecinos: Convenio para Evitar la Doble Tributacin Chile-ColombiaPor: Sandra Benedetto, Senior Manager de Servicios Legales y Tributarios de PwC ChileComo es bien sabido, a contar de 1997, Chile asumi como parte integral de su poltica tributaria, una estrategia efectiva orientada a evitar los efectos de la Doble Tributacin Internacional que se origina en las transacciones transfronterizas. Muestra de lo anterior, es la creacin de departamentos especializados en el Servicio de Impuestos Internos dedicados a abordar las distintas materias vinculadas a la tributacin internacional, con la subsecuente especializacin de sus funcionarios, as como la incorporacin de modificaciones legales orientadas a expandir, y luego regular, el mecanismo unilateral por el cual se reconocen en Chile los impuestos previamente pagados en el extranjero como un crdito contra impuestos chilenos. Dentro de este contexto, Chile fue tambin pionero en la regin al desarrollar un modelo tipo para negociar los Convenios para Evitar la Doble Tributacin. Si bien dicho modelo se bas en el modelo desarrollado para estos efectos por la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), que est orientado fuertemente a proteger el derecho a gravar de los pases de residencia bajo el supuesto de que los pases miembros de dicha organizacin son en su mayora economas exportadoras de capital, se alej de l en muchas disposiciones a fin de resguardar tambin el derecho a gravar de los pases generadores de renta, es decir, importadores de capital. La apuesta ha sido fructfera, y hoy, a casi 15 de aos de haberse adoptado esta poltica, Chile tiene 23 Convenios para Evitar la Doble Tributacin en vigencia siguiendo este modelo, siendo por lejos, el pas de la regin que cuenta con la red ms extensa de este tipo de acuerdos. Precisamente, una de las caractersticas ms sobresalientes de nuestra actual red de convenios ha sido su homogeneidad. Ello, ha permitido conjugar los intereses de Chile como importador de capital, lo que nos ha llevado a suscribir acuerdos por ejemplo con Espaa, Reino Unido, Canad o Francia; como tambin como exportador de capital, cubriendo as los principales destinos de inversin y negocios de Chile en la regin. Es as como el Convenio para Evitar la Doble Tributacin con Colombia ha venido a completar este panorama, sumndose a los ya vigentes con Brasil, Ecuador, Paraguay y Per, sin contar el convenio con Argentina de existencia anterior. En trminos generales, estos convenios permiten reducir la carga tributaria total y armonizar los sistemas tributarios, destacndose en particular la posibilidad de liberalizar, o al menos reducir, los impuestos a las transacciones que involucran transferencia de tecnologa as como a las prestaciones de servicios transfronterizos incluyendo el movimiento de personas. En este sentido, el convenio con Colombia, por ejemplo, adopta el criterio recogido anteriormente por Chile en materia de prestacin de servicios. De esta manera, los servicios prestados por un contribuyente chileno a un residente colombiano, solo podrn gravarse en dicho pas en la medida en que se configure un establecimiento permanente, lo cual supone un cierto nivel de presencia. Pese a ello, especficamente en relacin a los servicios tcnicos, este convenio sigue el criterio adoptado previamente con Brasil, conforme al cual, estas prestaciones se consideran para efectos del convenio como regalas, pudiendo por tanto gravarse desde el primer momento sin necesidad de tener un establecimiento permanente en Colombia, pero con una tasa reducida que no podr superar el 10% de retencin. Por ltimo, cabe destacar que el convenio con Colombia adems genera un marco para resolver controversias internacionales en materias tributarias mediante un procedimiento de acuerdo mutuo entre las autoridades tributarias de ambos pases junto con garantizar la no discriminacin entre los nacionales de ambos Estados. Todo lo cual nos debe llevar a pensar que este convenio junto con el Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre Chile y Colombia configuran el marco legal adecuado a fin de facilitar un intercambio econmico dinmico y ascendente entre los dos pases.

32

Breves

PwC fue galardonada en los premios MAKELa red global de PwC fue reconocida nuevamente en 2010 por el programa de investigacin MAKE (Most Admired Knowledge Enterprises). Esta importante organizacin internacional busca reconocer a las empresas lderes del mercado que poseen la habilidad de transformar sus conocimientos en una iniciativa intelectual para el bienestar de la sociedad y donde, en esta ocasin, PwC fue premiada con el cuarto lugar, por sobre el decimosegundo que obtuvo en 2009. Estos premios son el resultado de estudios efectuados por MAKE desde Asia, Europa, y Norteamrica, y donde sus ganadores son escogidos a travs de un panel de expertos, compuesto principalmente por ejecutivos y lderes mundiales del rea del conocimiento y la innovacin. Tambin fueron premiadas con el galardn empresas como Apple, Google, General Electric, IBM, Microsoft y Telefnica.

PwC Chile incorpora a nueva experta en rea de Servicios ActuarialesCon un amplio expertise en Servicios Actuariales, Romina Taus se ha desempeado en distintos cargos y pases de la regin, entre los que destaca Jefa del Departamento Actuarial de la Superintendencia de Valores y Seguros en Chile, donde, entre otros proyectos, implement las normas IFRS para Seguros Generales y de Vida en Reservas Tcnicas. Asimismo, prest servicios para la Caixa Seguros S.A. de Brasil y para CNP Assurance, Compaa de Seguros de Vida S.A. en Argentina. De esta forma, Romina Taus se centrar en el apoyo al rea de Assurance en la auditora de reservas y de obligaciones de largo plazo con trabajadores, as como en la elaboracin de informes de evaluacin actuarial.

PwC nombra a nuevo lder del rea de Servicios Financierosque a su parecer signific un fortalecimiento para el sector de Servicios Financieros de PwC, agregando que gracias a ello vislumbra un alto potencial de crecimiento en esta rea en los prximos aos. Ante el escenario actual del mercado, Vooght seal que no existe organizacin alguna que pueda considerarse inmune a los impactos del poder econmico mundial.

Romina Taus, Senior Manager de Servicios Actuariales, PwC Chile

Nigel Vooght, Socio Lder del rea de Servicios Financieros, PwC

Con ms de 10 aos de experiencia, Romina Taus es la nueva Senior Manager de Servicios Actuariales dentro del rea de Assurance en PwC Chile. Es as como esta actuaria de la Universidad de Buenos Aires y MBA en Administracin Financiera y Mercado de Capitales, se incorpor al equipo desde principios de este ao.

A su parecer, las firmas de servicios financieros, La red global de PwC anunci particularmente los bancos, necesitan ajustarse a las que Nigel Vooght ser el externalidades de los nuevo Socio Lder del rea gobiernos, incluso con de Servicios Financieros, un mayor control en las quien guiar el trabajo del actividades de la economa sector bancario, mercado de capitales, seguros e industria real, por lo que la estrategia de PwC estar basada en las de asset management. temticas macroeconmicas Reemplazando a Jeremy Scott, de largo plazo que tendrn quien estuvo al mando del un impacto decisivo en rea por cerca de una dcada, organizaciones que se Vooght alab la gestin y convertirn en grandes marcas liderazgo de su antecesor, lo en el futuro.

PwC | CEO Chile

33

34

Reportaje

Entrevista a los representantes de las principales autopistas:

Mitos y verdades de las concesiones de carreteras urbanasHace 15 aos Santiago era otro. De eso no hay duda. Las concesiones viales le han cambiado la cara a nuestra capital, entregando una red de carreteras urbanas que recorren gran parte de Santiago y que brindan a los usuarios una alternativa rpida para llegar a sus destinos. Mayor seguridad, tiempos de viaje ms cortos, mayores inversiones y una mejor imagen de Santiago como capital, son parte de los beneficios que hemos obtenido desde la puesta en marcha del modelo de concesiones. A modo de ejemplo: solo las autopistas urbanas han invertido en infraestructura ms de US$ 3.770 millones a diciembre de 2010, segn cifras de la Asociacin de Concesionarios de Infraestructura Pblica (COPSA). Es as como el modelo de concesiones a nivel general se ha transformado en un exitoso ejemplo de alianza pblicoprivada, cumpliendo ms de 15 aos de vida y entregando a Chile obras de infraestructura de alta calidad, administradas bajo modelos eficientes y que entregan mltiples beneficios a la poblacin en reas en que el Estado no puede invertir de manera eficaz. Ms an, no es extrao ver cmo regularmente las distintas empresas concesionarias reciben delegaciones de diversos pases, quienes desean conocer la experiencia chilena y cmo ha operado el modelo en los ltimos aos. Cules han sido las razones del xito de este modelo?. Podemos nombrar varios factores. Por una parte la estabilidad econmica de nuestro pas, la que permiti que empresas extranjeras con experiencia y gran tamao invirtieran en infraestructura. Por otra, la decisin poltica que en su momento se dio para llevar adelante la primera ola de concesiones, la que entreg finalmente un modelo regulatorio que dio la confianza e incentivos para sacar adelante las obras propuestas. En ese contexto, hubo un adecuado modelo de financiamiento y de asignacin de riesgos que fue valorado por la industria en general. Hoy, esos mismos factores tienen a nuestro pas a la vanguardia de las grandes capitales de la regin, destacndose en varias encuestas internacionales el tem conectividad. En ese contexto, las autopistas urbanas tienen mucho que decir. Lo que viene para el futuro, la segunda etapa del modelo de concesiones y las preguntas frecuentes que se hacen los usuarios respecto a su relacin con las concesionarias, fueron los principales temas que el Socio de PwC Chile, Guido Licci, abord con los Gerentes Generales de las autopistas concesionadas de Santiago: Diego Savino, de Costanera Norte; Christian Barrientos, de Autopista Central; Carlos Kattan, de Vespucio Sur y Antonino Castellucci, de Vespucio Norte.

La utilizacin del dispositivo TAG revolucion la manera de transitar por Santiago y es hasta hoy uno de los aciertos del modelo de concesiones viales urbanas, las que suman 210 kilmetros en la capitalEl TAG en Chile cont con la particularidad de reconocer los telepeajes de cada una de las autopistas urbanas, ello a diferencia de otros pases donde se debe traer un TAG para cada autopista. El Estado jug un rol importante en ese proceso, disminuyendo el riesgo y asegurando a travs de la legislacin maneras de evitar la evasin multando a quienes no pagan, como a quienes no portan el dispositivo, en este ltimo caso, incluso, el usuario pasa a ser un infractor de la Ley de Trnsito. Y si bien todos los entrevistados coinciden en que el modelo de concesiones viales ha sido un xito, destacan que hoy hay que mirar el futuro desde otra perspectiva, tomando en cuenta que viene un segundo proceso que tendr, necesariamente, otras caractersticas.

A la vanguardiaEl denominado sistema free flow (ms conocido como el uso del TAG para transitar por las autopistas sin detenerse a cancelar por el paso) fue, en su momento, uno de los temas en los cuales Chile estuvo a la vanguardia. La utilizacin del dispositivo TAG revolucion la manera de transitar por Santiago y es, hasta hoy, uno de los aciertos del modelo de concesiones viales urbanas, las que suman 210 kilmetros en la capital.

PwC | CEO Chile

35

Creo que por diversas razones, unas entendibles y otras no tanto, Chile ha ido perdiendo el liderazgo que tena en los aos 2004-2005 cuando fue pionero en el sistema free flow. Creo necesario sincerar este tema, no mirar hacia atrs y avanzar con firmeza para que Chile recupere el lugar que ostentaba, asegura Antonino Castellucci. El modelo chileno es objeto de estudio y muy respetado por actores de la industria e inversionistas internacionales, indica Christian Barrientos, quien agrega, eso s, que hoy los proyectos ms atractivos en trminos de volumen de inversin ya fueron licitados. El sistema de concesiones en Chile sigue siendo muy atractivo, pese a que las grandes inversiones en infraestructura fueron realizadas en la primera etapa del sistema. Hoy estamos frente a proyectos de segunda generacin, es decir, ms pequeos que los iniciales, o bien, si son ms grandes, es probable que requieran de subsidios para tener viabilidad econmica, asegura. En esa misma lnea, Diego Savino plantea que probablemente hoy estemos en una etapa en la cual, como todos los sistemas, se tiene que reinventar y de alguna manera tiene que tener un maquillaje, un lavado de cara y una reutilizacin. Siempre las cosas son mejorables en el tiempo, dice y agrega que hoy las cosas son distintas ya que la primera etapa pas donde lo que haba que concesionar era evidente seala y ahora viene una segunda etapa donde no solo se van a concesionar iniciativas en otro mbito, sino tambin con modelos distintos. De hecho en hospitales y crceles se piensa que va a haber un gran rol por parte del Estado en ciertos aspectos que no son trasferibles al privado. En el caso de las crceles, nunca vas a poder quitarle la responsabilidad a gendarmera en lo que es el cuidado de los reos, explica. Adicionalmente, los entrevistados plantean que en materia tecnolgica han habido muchos adelantos respecto al inicio del sistema de concesiones, por lo que tambin esperan que para las nuevas licitaciones haya otro tipo de parmetros.

Otro punto importante es el tema de servicio, que hoy no est mayormente considerado en los contratos. En 2010 se introdujeron modificaciones a la Ley de Concesiones asociadas a estndares o niveles de servicio que la sociedad concesionaria en explotacin puede decidir incorporar o no. Probablemente, los futuros proyectos y los nuevos contratos sern ms claros en esta relacin Concesin-Estado-Usuario, asegura Carlos Kattan. En esa lnea, Christian Barrientos destaca que esta incorporacin de la calidad de servicio se est dando en las discusiones para nuevas concesiones. Si bien esta variable probablemente ser incorporada por el MOP en los contratos de futuras concesiones, las empresas concesionarias, particularmente las que operamos autopistas urbanas, consideramos la satisfaccin del usuario como uno de nuestros objetivos principales y entendemos que es un elemento que con el tiempo se ir asentando con mayor fuerza en la industria en general. Por el lado de Autopista Central estamos disponibles para sentarnos a conversar este tema con nuestro mandante con mirada de largo plazo, resguardando el equilibrio de los contratos. Por ello la opinin de los usuarios pasa a ser cada vez ms relevante. En los ranking de reputacin corporativa, las concesionarias partimos hace unos aos peligrosamente muy cercanos al final de la tabla, pero en las ltimas mediciones hemos ido despegando en forma paulatina. Lamentablemente, la percepcin de satisfaccin del usuario depende de varios factores que escapan a nuestra gestin, por ejemplo, el alto crecimiento del parque vehicular acarreando congestin en las autopistas, y la ejecucin de obras de mejora, particularmente en las salidas desde las vas expresas y las conexiones entre autopistas, las que nos gustara llevar adelante con mayor celeridad, pero dependemos de las aprobaciones previas de los proyectos por parte del MOP, dice Christian Barrientos. En estricto rigor, las concesionarias nos movemos en un marco contractual donde

Christian Barrientos, Gerente General Autopista Central

36

Guido Licci, Socio PwC Chile y Diego Savino, Gerente General Costanera Norte

no est contemplado que la interrupcin del servicio conlleve a la interrupcin del cobro, ya sea porque el usuario siente que el sistema no le da garantas o porque los niveles de satisfaccin no son los que esperaba. En definitiva, hay un contrato de adhesin con el Estado por el uso de una infraestructura que opera la concesionaria. Desde ese punto de vista, uno debiese decir que el usuario que no se siente conforme debiera reclamar contra el Estado, pero en realidad la cara visible frente al usuario somos las concesionarias, agrega Barrientos. Es as como hoy en el inconsciente colectivo existe una serie de temas que andan dando vueltas y que tienen relacin con el TAG: cundo se le acaba la pila?, cmo se cambia?, por qu se paga ms en horarios peak?, por qu no se juntan en una todas las cuentas?.

Las respuestas a estos puntos, uno a uno: Se puede cambiar la pila del TAG?Barrientos asegura que con el TAG lo importante es mantener el sistema operativo. Lamentablemente la tecnologa TAG que existe hoy en Chile y que son la gran mayora de los que hoy circulan son dispositivos que no permiten un cambio de pila, puesto que sta viene soldada y con una carcasa sellada. En la mayora de los dispositivos, al sacar la pila se pierde toda la informacin, que es la que identifica al TAG con el vehculo.

serie de variables que hacen que tengan vidas diversas, dice Savino.

Se puede cambiar un TAG de un auto a otro?El TAG est asociado al RUT del propietario y a una placa patente del auto. Cuando no coincide esta informacin, en el sistema de gestin de trfico es considerado sin un medio de cobro habilitado, TAG o Pase Diario. Esto es una infraccin a la Ley de Trnsito, y por tanto, informado a los juzgados de polica local a travs del MOP, explica Carlos Kattan, quien pone el caso de un usuario que circul con el TAG de su seora y fue multado. Lo hemos ayudado en todo lo que hemos podido, pero ha perdido tiempo, ha tenido que ir a varios juzgados a resolver el tema, etc. Hizo una cosa que