7. El Espanol de Ecuador Peru y Bolivia

19
DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Facultad de Filología – Plaza de Anaya, s/n 37008 – Salamanca Tel . (34) 923 29 44 45 Ext. 3033 Fax. (34) 923 29 45 86 Correo electrónico: [email protected] EL ESPAÑOL DE ECUADOR, PERÚ Y BOLIVIA En estos países la geografía marca claramente una frontera lingüístico-cultural. Los diferentes tipos de asentamiento demográfico han favorecido el desarrollo de dos modalidades: la costeña o de oriente en Bolivia) en las áreas de concentración hispánica y la andina en las zonas mayoritariamente indígenas. En estas últimas nos encontramos con una situación de contacto de lenguas en la que aparecen modalidades marcadas por la calidad de la inserción de la lengua española. En los últimos cincuenta ó 60 años se da un desplazamiento masivo de los pobladores andinos hacia las zonas urbanas en general y a las costeñas en particular (Lima y Guayaquil). Este desplazamiento pone en contacto las modalidades antes separadas geográficamente favoreciendo su influencia mutua. Al coincidir todas en un mismo espacio, se acrecientan las diferencias sociales y se desarrolla un sistema valorativo de parte del receptor que reinterpreta las diferencias dialectales como diferencias de estrato social -la modalidad andina se sitúa en un rango inferior-. El caso de Bolivia es especial puesto que la Sede de gobierno está en La Paz. CORDILLERA DE LOS ANDES 1

description

español de ecuador peru bolivia

Transcript of 7. El Espanol de Ecuador Peru y Bolivia

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Facultad de Filología – Plaza de Anaya, s/n 37008 – Salamanca

Tel . (34) 923 29 44 45 Ext. 3033 Fax. (34) 923 29 45 86 Correo electrónico: [email protected]

EL ESPAÑOL DE ECUADOR, PERÚ Y BOLIVIAEn estos países la geografía marca claramente una frontera lingüístico-cultural. Los diferentes tipos

de asentamiento demográfico han favorecido el desarrollo de dos modalidades: la costeña o de oriente

en Bolivia) en las áreas de concentración hispánica y la andina en las zonas mayoritariamente indígenas.

En estas últimas nos encontramos con una situación de contacto de lenguas en la que aparecen

modalidades marcadas por la calidad de la inserción de la lengua española.

En los últimos cincuenta ó 60 años se da un desplazamiento masivo de los pobladores andinos hacia

las zonas urbanas en general y a las costeñas en particular (Lima y Guayaquil). Este desplazamiento

pone en contacto las modalidades antes separadas geográficamente favoreciendo su influencia mutua. Al

coincidir todas en un mismo espacio, se acrecientan las diferencias sociales y se desarrolla un sistema

valorativo de parte del receptor que reinterpreta las diferencias dialectales como diferencias de estrato

social -la modalidad andina se sitúa en un rango inferior-. El caso de Bolivia es especial puesto que la

Sede de gobierno está en La Paz.

CORDILLERA DE LOS ANDES

1

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Facultad de Filología – Plaza de Anaya, s/n 37008 – Salamanca

Tel . (34) 923 29 44 45 Ext. 3033 Fax. (34) 923 29 45 86 Correo electrónico: [email protected]

2

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Facultad de Filología – Plaza de Anaya, s/n 37008 – Salamanca

Tel . (34) 923 29 44 45 Ext. 3033 Fax. (34) 923 29 45 86 Correo electrónico: [email protected]

PERÚ

3

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Facultad de Filología – Plaza de Anaya, s/n 37008 – Salamanca

Tel . (34) 923 29 44 45 Ext. 3033 Fax. (34) 923 29 45 86 Correo electrónico: [email protected]

4

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Facultad de Filología – Plaza de Anaya, s/n 37008 – Salamanca

Tel . (34) 923 29 44 45 Ext. 3033 Fax. (34) 923 29 45 86 Correo electrónico: [email protected]

LOS TRES PAÍSES EN CONTEXTO

Mapa de las fronteras entre Bolivia, Chile

y Perú actuales y anteriores a la Guerra del Pacífico de 1879.

5

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Facultad de Filología – Plaza de Anaya, s/n 37008 – Salamanca

Tel . (34) 923 29 44 45 Ext. 3033 Fax. (34) 923 29 45 86 Correo electrónico: [email protected]

ECUADOR

El Censo del 2010 cuestionó a los ecuatorianos mayores de 15 años sobre su autoidentificación,

dando como resultado un 71.9% de personas que se identificaron como mestizas, 7.4% montubias, 7.2%

afroecuatorianas, 7% indígenas, 6.1% blancas y un 0.4% en otras.

Por lo anterior, a Ecuador se le puede considerar un país de predominancia mestiza, mezcla de

amerindios, afrodescendientes, europeos y asiáticos (en su mayoría árabes). Los estudios genéticos que se

han realizado por la Universidad de Zaragoza sobre la población mestiza ecuatoriana han mostrado una

composición de 73% de genes indígenas, 19% caucásicos (en su mayoría provenientes de los

conquistadores españoles) y 8% africanos, el mismo estudio mostró que la población afroecuatoriana

posee 56% de carga genética africana, 28% indígena, y 24% europea.

Según el censo de 2001, el 94% de la población habla español, el 4,8% habla alguna lengua nativa

conjuntamente con el español y el 1,1% hablan sólo una lengua nativa. De las 13 lenguas nativas que

fueron contabilizadas por el mencionado Censo, el quichua, hablado por el 4,1% de la población, es la

más difundida. La segunda lengua nativa es el shuar, hablado por el 0,55% de la población.

PERÚ

En la actualidad se observa que coexisten un conjunto de minorías étnicas, en primer término lo

conforma el segmento amerindio con un 45 %, principalmente de la etnia quechua; luego el

segmento mestizo con alrededor del 37 %, fundamentalmente descendientes de la mezcla de sangre

española y quechua; seguidamente la población blanca con 15 % y la población negra junto con el

segmento asiático de origen chino y japonés con el 3 %.  En las distintas etapas de la historia del Perú la

composición étnica ha ido variando, observándose un continuo retroceso de la proporción

amerindia, debido a múltiples factores socio-económicos, socio-culturales, controles de natalidad, alta

tasas de mortandad, exclusión, entre otros.

El país tiende a un mestizaje generalizado lento de todos los segmentos étnicos iniciado desde los

inicios de la etapa colonial hasta nuestros días.

El panorama lingüístico del Perú es bastante complejo. Se estima que, a inicios del siglo XXI, en el

país se habla un conjunto grande y heterogéneo de una cincuentena de lenguas vernáculas. La gran

mayoría de estas lenguas son indígenas, aunque la lengua más extendida es el español, la lengua

6

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Facultad de Filología – Plaza de Anaya, s/n 37008 – Salamanca

Tel . (34) 923 29 44 45 Ext. 3033 Fax. (34) 923 29 45 86 Correo electrónico: [email protected]

materna del 83,9 % de los habitantes. Este idioma coexiste con varias

lenguas nativas, de las cuales la más importante es

el quechua, hablada por el 13,2 % de la población, el 1,8 % aimara y el 0,9 % habla otra lengua

nativa. En las zonas urbanas del país, especialmente en la región costera, predomina el

monolingüismo del español; mientras que en muchas zonas rurales del país, particularmente en la

Amazonia, dominan las poblaciones multilingües.

BOLIVIA

El castellano es el idioma oficial más hablado en todo el país según el Censo de 2001, por un

88,4% de los habitantes como lengua materna o segunda lengua en algunas poblaciones indígenas. Los

documentos legales y oficiales del Estado, incluyendo la Constitución Política, las principales

instituciones privadas y públicas, los medios de comunicación y las actividades comerciales utilizan este

idioma. No obstante, los funcionarios públicos deberían hablar junto al castellano por lo menos una

lengua indígena.

Las principales lenguas indígenas ordenadas por número de hablantes, son:

- Quechua (28% de la población, Censo 2001): Fue la lengua de oficio del Imperio inca. Es

hablado principalmente en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Potosí.

- Aymara (18% de la población, Censo 2001): Lengua de origen anterior a la civilización inca.

Hablado principalmente en el departamento de La Paz, parcialmente en el Oruro y el Potosí.

- Guaraní (1% de la población, Censo 2001): Es hablado en el departamento de Santa Cruz y en la

región de Gran Chaco.

- Otros (4% de la población, Censo 2001): Destacándose el moxeño en el departamento del Beni

dentro las lenguas indígenas. Dentro las lenguas extranjeras, son más frecuentes el inglés y

el portugués o su mezcla con el castellano denominada portuñol.

El español andino serrano es un dialecto del  español hablado en los Andes centrales, desde el

suroccidente de Venezuela, pasando por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, hasta el noroeste

argentino y la puna de Chile. Con gran parecido al castellano clásico sobre todo en las ciudades,

7

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Facultad de Filología – Plaza de Anaya, s/n 37008 – Salamanca

Tel . (34) 923 29 44 45 Ext. 3033 Fax. (34) 923 29 45 86 Correo electrónico: [email protected]

mientras que en las áreas rurales y parte de las ciudades, existe influencia

del quechua, del aimara y de otras lenguas autóctonas.

El dialecto andino-tachirense venezolano es marcadamente más conservador en relación a la otra

variedad lingüística del país, el español caribeño, con la que guarda una contrastante diferencia. No

obstante es el que menos características comparte con el común de los demás acentos andinos

suramericanos.

En el noroeste de la Argentina y en el altiplano del norte de Chile hoy en día se puede decir que

existe una especie de fusión entre los dialectos de los respectivos países, pero notándose más

preponderante la variedad del país local.

El dialecto posee en el noroeste argentino influencia respecto a la pronunciación y léxico mientras

que la modalidad rioplatense añade levemente la pronunciación, algunos modismos y el voseo

(eliminando casi el tuteo).

Muy similar es el caso de Chile, solo que se alterna el uso del tuteo y el voseo, y además presenta

modismos del español chileno. El caso de Colombia es particular ya que presenta características

especiales.

Las variedades más reconocidas como cultas en Ecuador, Perú y Bolivia son las de: Loja, 

Arequipa  y La Paz.

Plano fónico

En el español andino nunca se aspira la /s/ en final y tampoco se pronuncia predorsal sino

semiapical (algo parecido a la de Castilla). En la variante ecuatoriana, esta fricativa alveolar sorda al

final de sílaba se convierte en sonora /z/ si la consonante siguiente es también sonora, o si la palabra

que sigue empieza con vocal. En la variante peruana se palatiza ante /i/.

En el área de Bolivia, el Noroeste argentino, y el sur peruano se distingue “ll” /λ/ de “y” /ʝ/

Se confunden las vocales /e/ con /i/ y /o/ con /u/, influencia del sistema tri-vocálico del quechua y

del aimara. (bajo nivel sociocultural).

Se asibilan las erres, en los grupos /rr/ > [řř] (sonoramente), /tr/ > y /r/ > [ř]. Esto es considerado

'culto' solo en Bolivia, pero cuando es suave.

La fricativa velar sorda /x/ no presenta el alófono laríngeo de otras latitudes.

8

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Facultad de Filología – Plaza de Anaya, s/n 37008 – Salamanca

Tel . (34) 923 29 44 45 Ext. 3033 Fax. (34) 923 29 45 86 Correo electrónico: [email protected]

Se da especial énfasis a las consonantes con debilitamiento de las

vocales, sobre todo en las sílabas átonas (como en México aunque no tan marcado como en ese

país).

Pronunciación fricativa de oclusiva en final de sílaba: [kon.'tax.to] ‘contacto’; ['ax.to] ‘acto’;

[ox.ser.'βar] ‘observar’. (bajo nivel sociocultural).

Pronunciación aspirada de h- (< F-, generalmente): ['hem.bra]; ['hor.no]; ['hos] ‘hoz’; [ho.'si.ko]

‘hocico’; ['hu.mo], [ha.'mi.lja] ‘familia’; [ha.βo.'ra.βle] ‘favorable’. ( bajo nivel sociocultural)

La acentuación es, o tiende a ser, paroxítona.

Plano gramatical

Se hace uso extensivo de: el pretérito compuesto y en ocasiones el pluscuamperfecto, y el gerundio.

Uso de lo invariable como objeto de cosa: a la guitarra lo tiene como conciencia; 

Uso de le invariable como objeto de persona: le vi a la profesora; le cociné a todos.

Uso extendido de diminutivos en -ito: esito no más sería; allacito lo encuentras; lo explicó

biencito; bájemelito ‘bájemelo’.

Uso duplicado del posesivo: En las áreas rurales o urbanoides se suele calcar la construcción del

quechua o aimara: A su casa de Jacinta me estoy yendo.

Uso duplicado de pronombre: no me quería comprarme nada; le estoy viéndole.

Uso de presente de subjuntivo por imperfecto: quería que lo hagamos con rapidez.

Uso de pluscuamperfecto de indicativo con valor de pretérito perfecto : un valiente había sido  ‘ha sido

un valiente.

Uso de gerundio de anterioridad: siempre salgo cocinando el almuerzo ‘siempre salgo después de

cocinar el almuerzo’; vine comiendo ‘comí antes de venir’.

Uso de dar + gerundio como imperativo: por  favor , deme pasando la sal; da pasando el poncho.

Uso de ser  intensivo: lo hice fue en la ciudad; teníamos era que beber mucha agua.

Uso de no más como intensificador: aquí no más vivo; ¿qué no más debemos hacer?

Uso de todavía para  indicar acción previa: yo todavía comeré ‘yo primero comeré’

9

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Facultad de Filología – Plaza de Anaya, s/n 37008 – Salamanca

Tel . (34) 923 29 44 45 Ext. 3033 Fax. (34) 923 29 45 86 Correo electrónico: [email protected]

En la mayoría de estas zonas se utiliza preponderantemente el tuteo y menos el voseo. En los Andes ecuatorianos y bolivianos (aparte del resto del país) hay resquicios del voseo, sobre todo

en las formas de imperativo. En los andes peruanos es donde menos se utiliza.

Plano léxico

- Uso de suramericanismos léxicos: andinismo ‘escalada; alpinismo’,  saber ‘soler’.

- Uso de andinismo léxicos: brevete ‘permiso de conducir’; calato ‘desnudo’;

camal ‘matadero’; chompa ‘jersey’; estar hecho un anís ‘estar pulcro y

aseado’; huachafo ‘cursi’; maltraído ‘desaliñado’;  poto ‘trasero, nalgas’.

- Uso de quechuismos léxicos: cancha ‘terreno, espacio amplio y despejado’; carpa ‘tienda de

campaña; tienda para puesto de venta’; choclo o chócolo ‘mazorca tierna’ ;  chacra  ‘granja;

alquería’;   guacho  ‘huérfano’; ojota ‘sandalia; chancla’;  poroto ‘alubia’;  soroche ‘mal de

montaña’.

-

Uso de aymarismos léxicos: camanchaca ‘niebla espesa’;  lampa ‘azada’.

EL ESPAÑOL ANDINO COSTEÑO/ORIENTE DE BOLIVIA

Las grandes urbes se ven enriquecidas por la complejidad etnográfica y sociolingüística de toda gran

ciudad.

Plano fónico

Seseo y yeísmo ( salvo en el Oriente boliviano donde se mantiene la distinción “ll”/”y”: calle ≠ yo

En Perú: tendencia a la conservación de las consonantes finales de sílaba, empezando por la /s/, que no

se debilita con facilidad, aunque sí lo hace ante velar, pero en el habla culta nunca ante vocal: mohca,

pero las aves. En Ecuador hay más tendencia a la aspiración ( mesah,, con más frecuencia). En el oriente

boliviano también se aspira, sobre todo en zonas rurales donde pueden darse transformaciones: mafien:

‘más bien’.

La tendencia a conservar el consonantismo implosivo puede provocar la neutralización de consonantes

muy diversas: arigmética  ‘aritmética’, septiembre  ‘septiembre’,  ogsequiar  ‘obsequiar’,  agdomen

’abdomen’.

Aspiración faríngea de /x/: ['ka.ha].10

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Facultad de Filología – Plaza de Anaya, s/n 37008 – Salamanca

Tel . (34) 923 29 44 45 Ext. 3033 Fax. (34) 923 29 45 86 Correo electrónico: [email protected]

Pronunciación de [x] ante e e i con la corona de la lengua elevada.

Tendencia a velarización de nasal final de sílaba: ['pãŋ] ‘pan’; [taŋ'bjeŋ] ‘también’. Es habitual en las

clases populares y no tanto en las cultas. La velarización, además, es más frecuente ante consonante

palatal

en el habla culta (['aŋ.tʃo] ‘ancho’) y ante consonante labial en el habla popular ([iŋ.per.'feγ.to]

‘imperfecto’; [taŋ.'bjeŋ] ‘también’).

Tendencia a debilitamiento de /b, d, g, y/  entre vocales:  traajo  ‘trabajo’, cansaa  ‘cansada’, 

mantequía  ‘mantequilla’,  rodía  ‘rodilla’, brío ‘brillo’.

Tendencia a sonorizar sordas entre vocales:  probesional  ‘profesional’; católigo ‘católico’;  époga

‘época’.

Relajación, pérdida o neutralización de /l/ y /ɾ/ en final de sílaba: las palabras harto y alto se pronuncian

de modo muy similar, sobre todo en Ecuador. En dicción culta tienden a pronunciarse.

En algunos puntos de la costa ecuatoriana se produce la vocalización de la -/ɾ/ implosiva, similar a la de

la República Dominicana: lagaito por lagarto.

En el Oriente boliviano la –e y la –o finales con frecuencia pasan a –i: compinchi, metichi. –u: perdíu.

comprendíu

Plano gramatical

Predominio de tuteo; voseo estigmatizado, salvo en el Oriente boliviano. En la costa, el tuteo convive

con un voseo que concuerda con formas verbales del tipo -ás, -és (vos cantás, vos temés).

Uso de infinitivo con sujeto antepuesto: para usted subir ‘para que usted suba’.

Uso de presente por imperfecto de subjuntivo: quería que lo hagamos.

En el Oriente boliviano : predomina el voseo.

Una característica del español que se habla en Santa Cruz ( Oriente Boliviano) es que tiene un acento

semejante al que se habla en Andalucía Occidental (Cádiz, Córdoba, Huelva, Málaga, Sevilla) tierra de

origen de gran parte de los primeros colonizadores y Extremadura (Cáceres y Badajoz) por ser ésta

última la tierra del fundador de Santa Cruz de la Sierra (Capitán Nuño de Chávez).

o Se usan los diminutivos ingo/a, i.e.: "muchachinga" = muchachita, sabadingo, aquicingo,

ahoritinga, biencingo

o El aumentativo en –ango/a resulta también curioso: casanga, troncan,

feongo, ,ahoritanga11

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Facultad de Filología – Plaza de Anaya, s/n 37008 – Salamanca

Tel . (34) 923 29 44 45 Ext. 3033 Fax. (34) 923 29 45 86 Correo electrónico: [email protected]

o Los diminutivos y los superlativos se ven reforzados:

poquititingo, chiquititingo, flojininísimo, lejininísimos, riquininísimo (infijo nini).

o Algunos sufijos que provienen del guaraní: -(i)chi, -qui, que señalan defectos físicos:

ojichi ‘con ojos pequeños o hinchados’, manichi ‘tullido de una mano’, cuchuqui ‘sucio’

Plano léxico

Uso de suramericanismos, andinismos e indigenismos léxicos. 

http://www.youtube.com/watch?v=TETj7yaT6MQ Ecuatorianos en el mundo. Roberto Manrique

http://www.youtube.com/watch?v=5NVxmOQOPhI Felipe Caicedo, Guayaquil

http://www.youtube.com/watch?v=H024t64vGE4 Daniel Betancourth - Caramelito (video oficial)

(Guayaquil)

http://www.youtube.com/watch?v=I0UN_rxM2Xk Augusto Barrera, Alcalde de Quito

http://www.youtube.com/watch?v=Iv0gR3U_LnI danza ecuatoriana de la costa Marimba

http://www.youtube.com/watch?v=6OH8N7TkrDM Gian Marco Mi tierra

http://www.youtube.com/watch?v=TuWEQd6o2Uc&hd=1 Gian Marco en entrevista

http://www.youtube.com/watch?v=-gBfJjb94Dc&hd=1 Gian Marco con Jaime BAyly

http://www.youtube.com/watch?v=BjXQ9xNqLnw&hd=1 Hablantes cruceños Reina del carnaval

cruceño

https://www.youtube.com/watch?v=yjBxIxNEPig

http://www.youtube.com/watch?v=AGu_euYiSOk&hd=1 Eleonora Cardona Bolivia- St Cruz

https://www.youtube.com/watch?v=Y2YsSNaxJK4 Eleonora Cardona- vos

https://www.youtube.com/watch?v=r7QNZVwSSXk video sobre Perú

12

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Facultad de Filología – Plaza de Anaya, s/n 37008 – Salamanca

Tel . (34) 923 29 44 45 Ext. 3033 Fax. (34) 923 29 45 86 Correo electrónico: [email protected]

http://www.youtube.com/watch?v=NmWesopO9N8 entrevista a Nadine

Heredia habla de la marginación del quechua,m. 3

http://www.youtube.com/watch?v=iV4Iz1wt1Jo hablando en quechua 13

13