6BIIPLANII4.doc

21
Diario del maestro Ried 6º Bloque II Español Práctica social del lenguaje: Tipo de texto: Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación. Narrativo. Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto - Identifica las características de los cuentos de misterio o terror: estructura, estilo, personajes y escenario. - Infiere las características, los sentimientos y las motivaciones de los personajes de un cuento a partir de sus acciones. - Emplea verbos y tiempos verbales para narrar acciones sucesivas y simultáneas. - Redacta párrafos usando primera y tercera persona. - Escriben cuentos de terror o suspenso empleando conectivos para dar suspenso. Comprensión e interpretación - Características, sentimientos y motivaciones de los personajes de un cuento. - La descripción en las narraciones de misterio o terror. Propiedades y tipos de textos - Características de los cuentos de misterio y terror: recursos literarios para crear tensión. - Características del género literario (escenario, estructura, personajes y estilo de los cuentos de misterio y terror). Conocimiento del sistema de escritura y ortografía - Ortografía y puntuación convencionales. Aspectos sintácticos y semánticos - Recursos discursivos para generar un efecto específico en el lector. - Voces narrativas del relato. - Conectivos (en ese momento, de repente, entonces) para crear suspenso. - Tiempos verbales usados en descripciones y narraciones, para crear sucesión y simultaneidad para describir acciones, pensamientos y sentimientos. - Lectura de cuentos de misterio y de terror. - Lista de las características de los cuentos de misterio y de terror (estructura, escenarios, personajes, estilo y recursos literarios empleados para crear suspenso o miedo). - Planificación de un cuento de misterio o terror que considere: trama, características físicas y psicológicas de los personajes, ambiente y escenarios. - Borradores de los cuentos de misterio o terror, que cumplan con las siguientes características: Efecto deseado según el subgénero elegido: misterio o terror. Desarrollo de las características psicológicas de los personajes. Descripciones detalladas de personajes, escenarios y situaciones. Sucesión y simultaneidad en descripciones y narraciones. Empleo de conectivos para crear suspenso. Coherencia interna. Puntuación y ortografía convencionales. Producto final - Compilación de cuentos de misterio o terror para su publicación. Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos 1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados). 1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía. 1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación. 2. Producción de textos escritos 2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos. 2.5. Describe y explica por escrito fenómenos diversos usando un estilo impersonal. 2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional. 2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar. 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. - Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. - Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. - Analizar la información y emplear el 1

Transcript of 6BIIPLANII4.doc

Diario del maestro Ried 6

Bloque II

EspaolPrctica social del lenguaje:Tipo de texto:

Escribir cuentos de misterio o terror para su publicacin.Narrativo.

Aprendizajes esperadosTemas de reflexinProducciones para el desarrollo del proyecto

- Identifica las caractersticas de los cuentos de misterio o terror: estructura, estilo, personajes y escenario.

- Infiere las caractersticas, los sentimientos y las motivaciones de los personajes de un cuento a partir de sus acciones.

- Emplea verbos y tiempos verbales para narrar acciones sucesivas y simultneas.

- Redacta prrafos usando primera y tercera persona.

- Escriben cuentos de terror o suspenso empleando conectivos para dar suspenso.Comprensin e interpretacin

- Caractersticas, sentimientos y motivaciones de los personajes de un cuento.

- La descripcin en las narraciones de misterio o terror.

Propiedades y tipos de textos

- Caractersticas de los cuentos de misterio y terror: recursos literarios para crear tensin.

- Caractersticas del gnero literario (escenario, estructura, personajes y estilo de los cuentos de misterio y terror).

Conocimiento del sistema de escritura y ortografa

- Ortografa y puntuacin convencionales.

Aspectos sintcticos y semnticos

- Recursos discursivos para generar un efecto especfico en el lector.

- Voces narrativas del relato.

- Conectivos (en ese momento, de repente, entonces) para crear suspenso.

- Tiempos verbales usados en descripciones y narraciones, para crear sucesin y simultaneidad para describir acciones, pensamientos y sentimientos.- Lectura de cuentos de misterio y de terror.

- Lista de las caractersticas de los cuentos de misterio y de terror (estructura, escenarios, personajes, estilo y recursos literarios empleados para crear suspenso o miedo).

- Planificacin de un cuento de misterio o terror que considere: trama, caractersticas fsicas y psicolgicas de los personajes, ambiente y escenarios.

- Borradores de los cuentos de misterio o terror, que cumplan con las siguientes caractersticas:

Efecto deseado segn el subgnero elegido: misterio o terror.

Desarrollo de las caractersticas psicolgicas de los personajes.

Descripciones detalladas de personajes, escenarios y situaciones.

Sucesin y simultaneidad en descripciones y narraciones.

Empleo de conectivos para crear suspenso.

Coherencia interna.

Puntuacin y ortografa convencionales.

Producto final

- Compilacin de cuentos de misterio o terror para su publicacin.

Estndares que se favorecen:Competencias que se favorecen:

1. Procesos de lectura e interpretacin de textos

1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).

1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos gneros: cuento, novela, teatro y poesa.

1.15. Identifica y emplea la funcin de los signos de puntuacin al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamacin, signos de interrogacin y acentuacin.

2. Produccin de textos escritos

2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.

2.5. Describe y explica por escrito fenmenos diversos usando un estilo impersonal.

2.6. Organiza su escritura en prrafos estructurados, usando la puntuacin de manera convencional.

2.7. Emplea diversos recursos lingsticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.

2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propsito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.

2.10. Emplea ortografa convencional al escribir.

3. Produccin de textos orales y participacin en eventos comunicativos

3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.

3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.

4. Conocimiento de las caractersticas, funcin y uso del lenguaje

4.1. Usa convencionalmente signos de interrogacin y admiracin, guiones para introducir dilogos, as como puntos y comas en sus escritos.

4.2. Emplea maysculas al inicio de prrafo y despus de punto.

4.5. Identifica las caractersticas y la funcin de diferentes tipos textuales.

5. Actitudes hacia el lenguaje

5.2. Desarrolla disposicin para leer, escribir, hablar o escuchar.

5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.

5.10. Desarrolla un concepto positivo de s mismo como lector, escritor, hablante u oyente; adems, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

- Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

- Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

- Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

Sesin 1. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCCINTEMAS DE REFLEXINTEMA DE LA SESIN

Infiere las caractersticas, los sentimientos y las motivaciones de los personajes de un cuento a partir de sus acciones.Planificacin de un cuento de misterio o terror que considere: trama, caractersticas fsicas y psicolgicas de los personajes, ambiente y escenarios.COMPRENSIN E INTERPRETACIN

Caractersticas, sentimientos y motivaciones de los personajes de un cuento.Tipos de personajes.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Qu necesitamos para redactar un cuento de terror?

Pedir que describan las caractersticas y sentimientos que expresan los siguientes personajes:

DESARROLLO

Solicitar que en el texto Barba azul encuentren y marquen las partes que les hayan provocado: Miedo, Curiosidad, Deseo de saber ms, Ganas de dejar de leer, Relajacin.

Invitar a que busquen otros cuentos en la biblioteca del aula.

Pedir que escriban y contesten las siguientes preguntas en el cuaderno: Cmo se llama a quienes participan en los cuentos?, Todos son iguales?, Cul es la intencin de la participacin de cada personaje?, Cmo es la participacin de la madre en el cuento: Barba azul?

Exponer que en un cuento, cada personaje tiene diferentes caractersticas e intenciones, por eso encontramos diferentes tipos de personajes: Protagnico.- Personaje ms importante, persigue un objetivo: amor, felicidad, salud, riqueza, cumplir una promesa o encontrar un objeto de valor.

Antagnico.- Refleja valores contrarios a los del personaje protagnico. Puede representarse tambin con la sociedad, el ambiente o con actitudes negativas del protagnico.

Secundarios.- Son los que interactan junto con el personaje protagnico.

Ambientales.- Sus intervenciones son muy moderadas, propician el ambiente de una determinada situacin, pueden aparecer en grupo.

Aludidos.- No participan, solo son mencionados por los otros personajes.

CIERRE

Sugerir que de acuerdo al cuento Barba Azul escriban en su cuaderno y contesten lo siguiente:

Qu tipo de personaje es Barba azul? Protagnico.Qu tipo de personaje es la esposa de Barba azul? Antagnico.Qu tipo de personaje son los hermanos de la esposa? Secundario.Qu tipo de personaje son los vecinos del pueblo? Ambientales.Qu tipo de personaje son las esposas asesinadas? Aludidos.Entregar ejercicios sobre el tema para que los contesten.

Pedir como tarea que investiguen cuentos de misterio o terror y los lleven al saln. RECURSO.- Ejercicio.

CRITERIO.- Identifican tipos de personajes.

RECURSOS DIDCTICOS

Cuestionamientos

Lectura de cuentos

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 58-73

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 2. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCCINTEMAS DE REFLEXINTEMA DE LA SESIN

Infiere las caractersticas, los sentimientos y las motivaciones de los personajes de un cuento a partir de sus acciones.Planificacin de un cuento de misterio o terror que considere: trama, caractersticas fsicas y psicolgicas de los personajes, ambiente y escenarios.COMPRENSIN E INTERPRETACIN

Caractersticas, sentimientos y motivaciones de los personajes de un cuento.Caractersticas de Personajes.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Cul es la trama de un cuento?

Pedir que mencionen una caracterstica fsica y una psicolgica del siguiente personaje.

DESARROLLO

Comentar que existen otros elementos en un cuento de terror.

Pedir que elijan tres cuentos de la biblioteca del aula o de los que investigaron y comparen la descripcin de sus personajes, el ambiente en el que se desarrollan, qu situaciones de conflicto generan tensin, adems las palabras que le causan suspenso.

Invitar a que comuniquen al grupo qu fue lo que observ cada uno.

Solicitar que busquen qu palabras les permiten identificar las caractersticas de cada personaje.

Comentar que por medio de las acciones de los personajes se puede descubrir su lado psicolgico (sentimientos o motivaciones).

Sugerir que comiencen a planear su cuento de misterio o terror.

Proponer que elaboren un guin para poderlo escribir.

Organizar los equipos y pedir que propongan en cada uno, los temas para desarrollar su cuento, por ejemplo: La muerte, la prdida de la integridad fsica y/o psquica, el Mal, el subconsciente y el inconsciente, el propio cuerpo, los hechos cotidianos.

Preguntar: Con qu se relacionar el cuento?, Qu cosas transitarn?, Qu secuencia llevar?

CIERRE

Indicar: Escribe en tu cuaderno los posibles personajes, enlista sus caractersticas fsicas, morales y psicolgicas y llena el formato siguiente:

RECURSO.- Planeacin del cuento.

CRITERIO.- Organizan su cuento tomando en cuenta las caractersticas fsicas y psicolgicas de los personajes.

RECURSOS DIDCTICOS

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 58-73

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 3. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCCINTEMAS DE REFLEXINTEMA DE LA SESIN

Infiere las caractersticas, los sentimientos y las motivaciones de los personajes de un cuento a partir de sus acciones.Borradores de los cuentos de misterio o terror, que cumplan con las siguientes caractersticas:

- Efecto deseado segn el subgnero elegido: misterio o terror.ASPECTOS SINTCTICOS Y SEMNTICOS

Recursos discursivos para generar un efecto especfico en el lector.

Caractersticas de los cuentos de misterio y terror: recursos literarios para crear tensin. Efectos.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Cmo se crea un efecto de suspenso?, Qu es un recurso literario?

DESARROLLO

Pedir que conformen los equipos ya establecidos. Con el tema que ya eligieron y las descripciones de los personajes, definan qu papel tendr cada uno de ellos.

Sugerir que pueden combinar algunas de las siguientes opciones:

Por ejemplo:El cuento se trata de un mago que lucha contra un Dr. loco en un campamento porque se ha desatado una epidemia.

Indicar: Realiza una secuencia de todos los hechos que irn ocurriendo en tu cuento y escrbelo en el cuaderno. Este ser el primer borrador de su cuento de misterio o terror.

Recordar que el cuento debe tener:

Planteamiento Cmo inicia el cuento?

Nudo Cul es el problema del cuento?

Clmax Cul es la parte ms emocionante?

Desenlace Cmo se resuelve todo?

Mostrar que en algunos textos podemos encontrar frases como:

Lo toc con su mano de cristal.

Tena su sonrisa de nieve.

Explicar que lo anterior son recursos literarios que ayudan a enriquecer los textos. Se puede utilizar tambin los adjetivos para describir las caractersticas de las personas, los lugares y las cosas. En los textos literarios tambin se usan las metforas para hacer descripciones ms reales.

Pedir que lean la siguiente frase:

"De pronto en medio de una calle desolada ,un hombre con ojos rojos, y manos fras le toco el hombro"

Ahora lee cmo sera con metfora.

"De pronto, en medio de una calle desolada, un hombre con mirada de fuego, y manos de hielo, le toco el hombro

CIERRE

Preguntar: Qu es la metfora? La metfora es una figura literaria usada para decir una frase de una manera figurada. Tambin podemos entender la metfora como una comparacin directa.Comparacin.Su cuerpo era tan duro como una roca

Metfora.Su cuerpo era una roca

Solicitar que incluyan en su cuento algunas metforas para mejorar la redaccin del mismo.

Entregar ejercicios sobre el tema para que los realicen.RECURSO.- Ejercicio.

CRITERIO.- Hacen uso de recursos literarios para enriquecer sus textos.

RECURSOS DIDCTICOS

Ejercicios.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 58-73

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 4. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCCINTEMAS DE REFLEXINTEMA DE LA SESIN

Infiere las caractersticas, los sentimientos y las motivaciones de los personajes de un cuento a partir de sus acciones.Borradores de los cuentos de misterio o terror, que cumplan con las siguientes caractersticas:

- Desarrollo de las caractersticas psicolgicas de los personajes.COMPRENSIN E INTERPRETACIN

Caractersticas, sentimientos y motivaciones de los personajes de un cuento.Sentimientos y motivaciones.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Qu te motiva en la vida?, Cmo puedes expresar un sentimiento?

DESARROLLO

Comentar que a partir de las acciones que realice un personaje se puede definir el sentimiento o la motivacin que est interpretando cada uno.

Preguntar: Cules son las caractersticas psicolgicas de los personajes? Las caractersticas psicolgicas se refieren a toda caracterstica no fsica de un personaje.

Por ejemplo; el personaje Superman. Sus caractersticas no fsicas, o psicolgicas seran que es un hombre con un sentido de la justicia muy marcado, quizs un poco vengativo porque persigue a quienes han causado mal, y se podra decir que es un hombre tmido, ms bien introvertido. CIERRE:

Pedir que reescriban su cuento, describiendo a detalle cada una de las acciones que realizar cada uno de los personajes, en donde se manifiesten las caractersticas fsicas y psicolgicas.

Recordar que en la narracin la descripcin del escenario es muy importante para que el lector experimente los sentimientos y sensaciones de los personajes. RECURSO.-Borrador del cuento.

CRITERIO.- Realizan descripciones a detalle de las caractersticas de los personajes de un cuento a partir de sus acciones.

RECURSOS DIDCTICOS

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 58-73

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 5. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCCINTEMAS DE REFLEXINTEMA DE LA SESIN

Emplea verbos y tiempos verbales para narrar acciones sucesivas y simultneas.Borradores de los cuentos de misterio o terror, que cumplan con las siguientes caractersticas:

-Descripciones detalladas de personajes, escenarios y situaciones.COMPRENSIN E INTERPRETACIN

La descripcin en las narraciones de misterio o terror.Descripcin.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Organizar los equipos de trabajo.

Pedir que describan a su compaero que se encuentre a su derecha.

Preguntar: Cmo es tu escuela?

DESARROLLO

Indicar: Describe cmo es el lugar dnde se desarrolla tu cuento.Explicar: La descripcin ayuda o entorpece el ambiente del relato.

Ejemplos:Era una vieja casa abandonada, en medio de un cerro.

Bajo un cielo oscuro y rojizo haba una vieja casa abandonada, hecha toda de madera, tan podrida que hasta el viento la haca crujir. La casa tena una chimenea. Fuera de ella haba un rbol ya sin hojas, en ocasiones pareca que el rbol mova sus ramas como queriendo dejar de estar unido a la tierra y huir Indicar: Describe todos los personajes y escenarios usando metforas.

Pedir que lean detenidamente el siguiente texto:sta era una nia cuyo padre la requera para matrimonio. Como ella haba odo decir que a los padres se les obedeca en todo, menos en lo que fuera pecado, se dirigi a donde la madrina y le cont todo lo que le estaba pasando. La vieja, que era una maga hechicera, le dijo que no volviera a su casa. Para indicarle lo que tena que hacer en lo sucesivo, le dio una vara misteriosa y tres vestidos: uno color de sol; otro color de luna, y el ms importante, una bonita chambra del color de las estrellas.

Cuando era yo todava una nia mi padre me requiri para matrimonio. Yo haba odo decir que a los padres se les obedece en todo, menos en lo que sea pecado, me dirig a donde mi madrina y le cont todo lo que me estaba pasando. La vieja, que era una maga hechicera, me dijo que no volviera a casa. Para indicarme lo que tena que hacer en lo sucesivo, me dio una vara misteriosa y tres vestidos: uno color de sol; otro color de luna, y el ms importante, una bonita chambra del color de las estrellas. Preguntar: Es la misma historia?, Quin narra la historia en el primer texto?, Quin narra la historia en el segundo texto?

Mostrar un cuadro sinptico en donde se indica cmo en las narraciones como las novelas, cuentos o leyendas, se encuentran dos tipos de narradores.

CIERRELeer el siguiente texto:UNA MANCHA EN LA PAREDPOR VICENTE MARTI(Fragmento)La observ de nuevo, como haca cada noche al subir a mi habitacin y, como todas las noches, comprob que la humedad verde que formaba aquel putrefacto dibujo en mi pared segua expandindose por ella, contaminando el blanco tabique de yeso.

Preguntar: Qu tipo de narrador es? Solicitar que escriban el texto anterior en su cuaderno, cambiando el narrador a tercera persona. RECURSO.- Descripcin.

CRITERIO.- Utilizan tiempos verbales en las narraciones para describir a detalle los personajes y escenarios.

RECURSOS DIDCTICOS

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 58-73

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

MatemticasEJEForma, espacio y medida

APRENDIZAJES ESPERADOSCalcula porcentajes e identifica distintas formas de representacin (fraccin comn, decimal, %).

CONTENIDO DISCIPLINARFiguras y cuerpos

Definicin y distincin entre prismas y pirmides; su clasificacin y la ubicacin de sus alturas.

ESTNDARES QUE SE FAVORECEN2.1.1. Explica las caractersticas de diferentes tipos de rectas, ngulos, polgonos y cuerpos geomtricos.

4.1. Desarrolla un concepto positivo de s mismo como usuario de las matemticas, el gusto y la inclinacin por comprender y utilizar la notacin, el vocabulario y los procesos matemticos.

COMPETENCIAS MATEMTICAS- Resolver problemas de manera autnoma. - Comunicar informacin matemtica.

- Validar procedimientos y resultados. - Manejar tcnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDCTICA

MOMENTO

FECHA DE APLICACIONSESIN Y ACTIVIDADES

DESARROLLO1.- Preguntar: Cmo son las pirmides?, Cmo son los prismas?, Qu caractersticas tiene cada uno de ellos?, En qu se parecen?, En qu son diferentes?

Explicar cules son las caractersticas de cada uno de estos cuerpos geomtricos:

Pirmides.- Son cuerpos geomtricos que tienen una base y una cspide, sus caras tienen forma triangular.

Prismas.- Son cuerpos geomtricos que tienen dos bases, sus caras tienen forma rectangular.

Pedir que en su cuaderno realicen una tabla de doble entrada donde rescaten las caractersticas de cada uno de estos cuerpos y agreguen un ejemplo a cada uno, donde escribirn el nombre de las partes que los componen.

2.- Preguntar: Por qu el prisma pentagonal se llama de esa manera?, Y el hexagonal?, Por qu la pirmide cuadrangular recibe ese nombre?, Y la triangular?

Explicar por qu los cuerpos geomtricos reciben ese nombre: Los prismas reciben sus nombres a partir de las figuras geomtricas de sus bases. Por ejemplo, si un prisma tiene hexgonos como bases, ste ser llamado prisma hexagonal. Las pirmides tambin reciben su nombre a partir de la figura geomtrica de su base. Por ejemplo: si una pirmide tiene un cuadrado como base, sta ser una pirmide cuadrangular.

Pedir que copien en el cuaderno las siguientes indicaciones y tracen el cuerpo geomtrico que se describe, agregando su nombre:

- Cuerpo geomtrico con una base pentagonal (Pirmide pentagonal).- Cuerpo geomtrico con dos bases cuadrangulares (Prisma cuadrangular).- Cuerpo geomtrico con dos bases hexagonales (Prisma hexagonal).- Cuerpo geomtrico con una base cuadrangular (Pirmide cuadrangular).- Cuerpo geomtrico con dos bases triangulares (Prisma triangular).Invitar a que comparen con el resto del grupo las actividades realizadas.

3.- Indicar: Traza en tu cuaderno algunos objetos de uso cotidiano o que hayas observado alguna vez y tengan forma de los siguientes cuerpos geomtricos:

- Pirmide cuadrangular. - Prisma cuadrangular. - Prisma rectangular. - Prisma hexagonal. - Pirmides triangulares.

Pedir que compartan con el resto del grupo los cuerpos y objetos dibujados.

4.- Formar parejas de trabajo, entregar a cada una un memorama.

Indicar: Encuentra el par de la imagen del cuerpo con su descripcin.

Pedir que cuando termine el juego dibujen en su cuaderno los cuerpos geomtricos y agreguen su descripcin.

5.- Mostrar un prisma pentagonal, preguntar: Cul es la altura de este cuerpo? Pedir que elijan la lnea que la indica correctamente. Mostrar una pirmide cuadrangular Cul es la altura de este cuerpo geomtrico? Pedir que seleccionen la opcin correcta.

Explicar cul es la altura de los cuerpos geomtricos: La altura de las pirmides, se traza desde el centro de su base hacia la cspide. En los prismas, sta se encuentra desde el centro de una de sus bases hasta el centro de la base opuesta.

Entregar una hoja con diferentes pirmides y prismas.

Pedir que con color rojo marquen las alturas.

Indicar: Traza en el cuaderno los siguientes cuerpos con la altura que se indica.

- Prisma octagonal (5 cm de altura) - Prisma cuadrangular (8 cm de altura)

- Pirmide triangular (6.5 cm de altura) - Prisma cuadrangular (10 cm de altura)

- Prisma hexagonal (12 cm de altura)

EVALUACIN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas, preguntas y operaciones.

CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.

RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios, ilustraciones, memoramas.

PGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 53-58

Notas:__________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ciencias Naturales

Cmo somos y cmo vivimos los seres vivos? Cambiamos con el tiempo y nos interrelacionamos, por lo que contribuyo a cuidar el ambiente para construir un entorno saludable

Aprendizajes esperados:Contenidos:

- Propone acciones para cuidar a los seres vivos al valorar las causas y consecuencias de su extincin en el pasado y en la actualidad.

- Identifica que es parte del ambiente y que ste se conforma por los componentes sociales, naturales y sus interacciones.Cmo sabemos que los seres vivos cambiamos?

- Causas y consecuencias de la extincin de los seres vivos hace ms de 10 000 aos y en la actualidad.

- Valoracin de las acciones para cuidar a los seres vivos actuales.

Por qu soy parte del ambiente y cmo lo cuido?

- Ambiente: componentes naturales fsicos y biolgicos, sociales econmicos, polticos y culturales, y sus interacciones.

Estndares que se favorecen:Competencias que se favorecen:

1. Conocimiento cientfico

1.5. Explica los conceptos de biodiversidad, ecosistema, cadenas alimentarias y ambiente.

1.7. Identifica algunas causas y consecuencias del deterioro de los ecosistemas, as como del calentamiento global.

1.8. Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y en fenmenos naturales, as como algunas de las causas que las producen. - Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica.

- Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin.

- Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos.

Sesin 1. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Propone acciones para cuidar a los seres vivos al valorar las causas y consecuencias de su extincin en el pasado y en la actualidad.Causas y consecuencias de la extincin de los seres vivos hace ms de 10,000 aos y en la actualidad.La extincin de los dinosaurios.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Hace cuntos aos se extinguieron los dinosaurios? Qu caus la extincin de los dinosaurios?

DESARROLLOExplicar: La extincin de los dinosaurios.- En la actualidad no se conoce con exactitud la razn de la desaparicin de los dinosaurios. No obstante, se han propuesto diferentes teoras que tratan de explicar por qu desaparecieron estos animales. Es posible que existieran grandes cambios climticos en el planeta: los clidos pantanos donde se alimentaban los dinosaurios se secaron y no aportaron ya el alimento suficiente, de tal modo que aqullos perecieron. La teora ms aceptada seala que hace 65 millones de aos, al final del periodo Cretcico, un inmenso meteorito de 10 kilmetros de dimetro se impact en la pennsula de Yucatn y produjo un crter de 20 a 40 kilmetros de profundidad con un dimetro de 80 a 100 kilmetros. Otra teora afirma que el desplazamiento de los continentes hizo que cambiaran las estaciones del ao, situacin que los dinosaurios no pudieron superar por lo que se extinguieron de manera gradual.

Pedir que copien el siguiente esquema en su cuaderno y lo completen:

CIERRE

Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan. RECURSO.- Ejercicio. CRITERIO.- Identifica las posibles causas de la extincin de los dinosaurios

RECURSOS DIDCTICOS

Ejercicios.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 65

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 2. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Propone acciones para cuidar a los seres vivos al valorar las causas y consecuencias de su extincin en el pasado y en la actualidad.Valoracin de las acciones para cuidar a los seres vivos actuales.Cuidado de los seres vivos.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Cmo se les llama a los seres que viven en zonas naturales sin la intervencin del hombre?, Cmo se les llama a los animales que viven con las personas?

DESARROLLOExplicar: Cuidado de los seres vivos.- Existen muchos seres vivos en la naturaleza. Los seres que viven en zonas naturales como las selvas o los desiertos se llaman silvestres, y los que viven con las personas son llamados domsticos. Todos los seres vivos, ya sean plantas o animales, silvestres o domsticos, son actores esenciales en los distintos procesos naturales. Los animales domsticos pueden vivir con las personas y ser felices, siempre y cuando stas los cuiden de forma adecuada. Algunas personas han tratado de tener animales silvestres como mascotas; estos animales no pueden vivir fuera de su ambiente natural, por lo que dejan de comer, se enferman y al poco tiempo mueren. Si no cuidamos a los seres vivos o seguimos destruyendo los lugares en los que viven, los ponemos en peligro de extincin, es decir, de que desaparezcan y nunca ms podamos verlos. Algunos animales mexicanos que estn en peligro de extincin son el lobo, el oso, el jaguar y el tucn. Para conservar las plantas de bosques, selvas y parques, es importante no tirar basura y evitar que se sigan cortando rboles que nos dan importantes beneficios como el oxgeno que respiramos.Indicar: Escribe y completa la siguiente informacin en tu cuaderno:

Los seres que viven en zonas naturales como las selvas o los desiertos se llaman silvestres, y los que viven con las personas son llamados domsticos.Todos los seres vivos, ya sean plantas o animales, silvestres o domsticos, son actores esenciales en los distintos procesos naturales.Los animales domsticos pueden vivir con las personas y ser felices, siempre y cuando stas los cuiden de forma adecuada.

Algunas personas han tratado de tener animales silvestres como mascotas; estos animales no pueden vivir fuera de su ambiente natural, por lo que dejan de comer, se enferman y al poco tiempo mueren.

Si no cuidamos a los seres vivos o seguimos destruyendo los lugares en los que viven, los ponemos en peligro de extincin, es decir, de que desaparezcan y nunca ms podamos verlos.

Pedir como tarea que investiguen Qu es el mangle?CIERRE

Invitar a que mencionen las consecuencias de terminar con las especies en peligro de extincin de nuestro pas.

Pedir que propongan medidas para evitar la extincin de las especies de nuestro pas y las escriban en su cuaderno.RECURSO.- Ejercicio. CRITERIO.- Propone acciones para cuidar a los seres vivos.

RECURSOS DIDCTICOS

Ejercicios.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 53-65

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 3. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Identifica que es parte del ambiente y que ste se conforma por los componentes sociales, naturales y sus interacciones.Ambiente: componentes naturales fsicos y biolgicos, sociales econmicos, polticos y culturales, y sus interacciones.Componentes del ambiente.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Cules son los componentes naturales? Cules son los componentes sociales?

DESARROLLOExplicar: Mxico Componentes del ambiente.- Los componentes del ambiente se clasifican en dos grandes grupos: Componentes naturales.- Son todos aquellos que se encuentran de forma natural en los ecosistemas. Estos pueden ser fsicos como el relieve, la cantidad de agua, el clima y la cantidad de luz, tambin pueden ser biolgicos como la vegetacin y la fauna. Componentes sociales.- Son aquellos en los que influyen las acciones humanas. Estos pueden ser: - Econmicos: Son las actividades productivas en la que trabaja la poblacin, como la ganadera, la pesca, etc. - Polticos: Se refieren a la composicin de la poblacin, cantidad, localizacin, distribucin por sexo, etc. - Culturales: Son aquellos que caracterizan a los grupos humanos en determinados territorios o regiones, como el lenguaje, las costumbres y estilos de vida.Indicar: Escribe en tu cuaderno y completa el siguiente cuadro sinptico:

CIERRE

Entregar ejercicio sobre el tema para que lo resuelvan. RECURSO.- Ejercicio. CRITERIO.- Conoce los componentes del ambiente

RECURSOS DIDCTICOS

Ejercicios

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 66 - 67

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Geografa

La Tierra y su naturaleza

Aprendizajes esperados:Contenidos:

- Relaciona los movimientos internos de la Tierra con la sismicidad, el vulcanismo y la distribucin del relieve.- Movimientos de las placas tectnicas y su relacin con la sismicidad y el vulcanismo.

- Movimientos de las placas tectnicas y su relacin con la distribucin del relieve de la superficie terrestre.

Eje temtico:Competencias que se favorecen:

Componentes naturales.Valoracin de la diversidad natural.

Sesin 1. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Relaciona los movimientos internos de la Tierra con la sismicidad, el vulcanismo y la distribucin del relieve.Movimientos de las placas tectnicas y su relacin con la sismicidad y el vulcanismo.Relacin del movimiento de las placas tectnicas con la sismicidad y vulcanismo.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Cuntas placas tectnicas se han detectado hasta hoy?, Cul es la interaccin de las placas con lmites convergentes?, Cuntas zonas volcnicas se conocen?

DESARROLLO

Explicar: La actividad volcnica se localiza en determinados lugares del globo terrestre y coinciden con las zonas mviles orognicas, donde hay profundas fracturas. Gracias a la tectnica de placas, se observa que las zonas volcnicas coinciden con las ssmicas. La actividad volcnica se desarrolla con gran intensidad en zonas de expansin de la corteza Existen cinco zonas en la Tierra en las que abundan los volcanes. Zona circumpacfica, zona asitico-mediterrnea, zona ndica, zona atlntica, zona africana.CIERRE

Entregar a los alumnos dos planisferios.

Indicar que en uno de ellos coloreen las zonas ssmicas existentes.

Pedir que en el otro planisferio coloreen las principales zonas volcnicas.

Invitar a los alumnos a compartir cada uno de sus mapas con el resto del grupo. RECURSO.- Mapas.CRITERIO.- Correcta identificacin de las zonas ssmicas y volcnicas.

RECURSOS DIDCTICOS

Planisferios.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 2. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Relaciona los movimientos internos de la Tierra con la sismicidad, el vulcanismo y la distribucin del relieve.Movimientos de las placas tectnicas y su relacin con la distribucin del relieve de la superficie terrestre.Relacin del movimiento de las placas tectnicas con el relieve terrestre.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Qu es la corteza terrestre?, Cuntos tipos de corteza hay?, Cmo se originan las cordilleras?DESARROLLO

Explicar: La litsfera es la capa ms externa, la que est en contacto con la atmsfera y est formada por silicatos ligeros, carbonatos y xidos. Es ms gruesa en la zona de los continentes y ms delgada en los ocanos. Es una zona geolgicamente muy activa ya que aqu se manifiestan los procesos internos debidos al calor terrestre y a los movimientos de las placas tectnicas, pero tambin se dan los procesos externos como erosin, transporte y sedimentacin, debidos a la energa solar y la fuerza de gravedad. La moderna teora de la tectnica de placas ha permitido explicar de forma convincente los fenmenos volcnicos, la sismicidad, la formacin de las cordilleras y buena parte del relieve terrestre que se produce por colisin continental o subduccin de la litsfera ocenica a partir de la liberacin de energa interna del planeta y la ruptura de la litsfera en placas. CIERRE

Pedir a los alumnos que respondan en su libreta las siguientes preguntas:

1.- Qu es la litsfera? Es la capa externa, la que est en contacto con la atmsfera.

2.- En qu partes es ms gruesa y en qu partes ms delgada? Es ms gruesa en la zona de los continentes y ms delgada en los ocanos.

3.- A qu se debe que sea una zona muy activa en cuanto a procesos internos? Se debe al calor terrestre y a los movimientos de las placas tectnicas.

4.- Qu procesos externos ocurren en ella? La erosin, el transporte, sedimentacin debido a energa solar y la fuerza de gravedad. 5.- Qu explica la terica de la tectnica? La teora explica los fenmenos volcnicos, la sismicidad y la formacin de las cordilleras. 6.- Por qu se produce el relieve terrestre? Por la colisin continental o subcontinental de la litsfera ocenica a partir de la liberacin de energa interna del planeta y la ruptura de la litosfera en placas.

7.- Qu ocasiona el movimiento de las placas tectnicas? La formacin de grandes sierras, cordilleras, volcanes, depresiones y otras formas de relieve continental y ocenico. RECURSO.- Cuestionario.

CRITERIO.- Reconoce los efectos del movimiento de las placas tectnicas en el relieve.

RECURSOS DIDCTICOS

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Historia

Las civilizaciones agrcolas de Oriente y las civilizaciones del Mediterrneo

Aprendizajes esperados:Contenidos:

- Identifica caractersticas de las ciudades-Estado, el origen del concepto democracia y la importancia de la civilizacin helenstica en la difusin de la cultura.

- Describe cambios en la vida cotidiana, la organizacin poltica

y econmica de Roma, y las causas que permitieron su expansin.Temas para comprender el periodo

Cmo influye el medio natural en el desarrollo de los pueblos?

- Los griegos: Las ciudades-Estado. La democracia griega. La civilizacin helenstica.

- Los romanos: De la monarqua al imperio. La expansin y la organizacin del imperio. La vida cotidiana en Roma.

Competencias que se favorecen:

- Comprensin del tiempo y del espacio histricos. - Manejo de informacin histrica.

- Formacin de una conciencia histrica para la convivencia.

Sesin 1. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Identifica caractersticas de las ciudades-Estado, el origen del concepto democracia y la importancia de la civilizacin helenstica en la difusin de la cultura.Los griegos: Las ciudades-Estado.

La democracia griega.

La civilizacin helenstica.El legado de la civilizacin helenstica.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Qu aportaciones hacen los importantes hacen los griegos al mundo?, Qu pensadores destacan en la cultura griega?

DESARROLLOExplicar: A pesar de que los griegos fueron los primeros europeos en considerar asuntos relativos a astronoma, matemticas, fsica y biologa, no fue sino hasta el tiempo de Aristteles que reconocieron la ciencia como una disciplina distinta a la filosofa. Sin embargo, algunos hicieron descubrimientos asombrosos y sus nombres pasaron a la historia.

Pitgoras (570-500 a.C.) no slo fue el pionero del estudio de las matemticas en el mundo occidental, sino que tambin fue un reputado hacedor de milagros. Su famoso teorema para calcular la hipotenusa de un tringulo rectngulo es bien conocido.

Hipcrates (460-390 a.C.) es el padre de la medicina moderna.

Arqumedes (287-211 a.C.) es famoso por haber recorrido las calles gritando eureka cuando descubri el principio de la gravedad especfica, mientras estaba sentado en su bao.

Scrates (469-399 a.C.) Su trabajo se centraba en el estudio de la tica y la virtud moral. Scrates crea que la felicidad tena su eje en llevar una vida moral, y que la moral poda ser enseada. Indicar: Escribe en tu cuaderno y completa la tabla sobre el legado de la Grecia antigua.

CIERRE

Entregar ejercicios sobre los legados de la Grecia Antigua para que los resuelvan.RECURSO.- Ejercicio.

CRITERIO.- Identifican algunos legados de personajes de la Grecia antigua.

RECURSOS DIDCTICOS

Ejercicios.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 44-45

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 2. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Describe cambios en la vida cotidiana, la organizacin poltica y econmica de Roma, y las causas que permitieron su expansin.Los romanos: De la monarqua al imperio. La expansin y la organizacin del imperio. La vida cotidiana en Roma.Los Romanos.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Por qu es importante el estudio de la civilizacin romana?, Qu aportaciones hacen los romanos a las civilizaciones modernas?

DESARROLLO

Explicar: Segn la tradicin romana, la ciudad de Roma fue fundada en el ao 753 antes de Cristo por los gemelos Rmulo y Remo a las orillas del Tber. Los historiadores cuentan otra historia. A finales del siglo VII a. de C., Roma fue conquistada por los etruscos, quienes pasaron a ser una elite aristocrtica y monrquica. Estos reyes pertenecieron a una familia rica conocida como los Tarquinos. En el 534 a.C. un nuevo rey, conocido como Tarquinio, el orgulloso, lleg al trono. Este gobernante se destac por su brutalidad, que produjo como reaccin una rebelin de los ciudadanos de Roma en 509 a.C. Tarquinio fue depuesto, y de esta forma lleg a su fin la monarqua de los etruscos: era el inicio de la etapa de Repblica. La sociedad republicana estaba dividida en patricios provenientes de las familias importantes romanas, y los plebeyos, mezcla de esclavos y extranjeros, los cuales lentamente querrn adquirir derechos polticos y una activa participacin en la sociedad.CIERRE

Indicar: Escribe y completa el esquema sobre la organizacin de los romanos en tu cuaderno.

RECURSO.- Esquema.

CRITERIO.- Reconocen la organizacin de los romanos.

RECURSOS DIDCTICOS

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 45

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Formacin Cvica y tica

Tomar decisiones conforme a principios ticos para un futuro mejor

Aprendizajes esperados:mbito:Contenidos:

- Argumenta sobre las razones por las que considera una situacin como justa o injusta.AulaJusto es apoyar a quienes se encuentran en desventaja

En qu situaciones es justo que todos tengamos lo mismo y en qu situaciones es equitativo dar ms a quienes menos tienen. Por qu algunas personas, por su situacin personal o su condicin, requieren mayor atencin que otras. Qu personas requieren ms apoyo en el lugar donde vivo.

Competencias que se favorecen:

- Autorregulacin y ejercicio responsable de la libertad.

- Apego a la legalidad y sentido de justicia.

Sesin 1. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Argumenta sobre las razones por las que considera una situacin como justa o injusta.En qu situaciones es justo que todos tengamos lo mismo y en qu situaciones es equitativo dar ms a quienes menos tienen. Por qu algunas personas, por su situacin personal o su condicin, requieren mayor atencin que otras. Qu personas requieren ms apoyo en el lugar donde vivo.Justicia y equidad.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Qu es equidad?, Qu es justicia?DESARROLLO

Explicar que es justo que a todas las personas se les respete, proteja y se d cumplimientos a los derechos que las leyes otorgan. Existen dos tipos de justicia: La retributiva y la distributiva. La ley marca sanciones para quien no la cumple o no respeta a los dems.

Pedir que busquen en el diccionario las palabras justicia y equidad y anoten su significado en el cuaderno.Invitar a que socialicen las palabras de las preguntas.

CIERRE

Entregar ejercicios en los que debern relacionar diferentes situaciones con el tipo de justicia a la que se refiere.

Invitar a que comparen su ejercicio con el resto de sus compaeros.RECURSO.- Ejercicio.

CRITERIO.- Identifique situaciones como justa o injusta.

Reconozcan la justicia distributiva y la justicia retributiva.

RECURSOS DIDCTICOS

Ejercicios.

Diccionarios.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 60-67

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Educacin Artstica

Aprendizajes esperados:Competencias que se favorecen:Lenguaje artstico:

Distingue los elementos bsicos de los bailes folclricos de Mxico y el mundo.- Artstica y cultural.- Expresin corporal y danza.

Eje

ApreciacinExpresinContextualizacin

Identificacin de las caractersticas de algunos bailes folclricos de Mxico y el mundo.Recreacin libre de bailes folclricos del mundo mediante la creacin de secuencias dancsticas sencillas.Diferenciacin entre algn baile folclrico del mundo y otro de Mxico.

Sesin 1. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Distingue los elementos bsicos de las danzas de los pueblos originarios de Mxico y del mundo.Diferenciacin entre alguna danza autctona de Mxico y del mundo.Secuencia dancstica folclrica.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: En el lugar donde vives, Qu tipo de baile folclrico existe?, Cules son sus caractersticas?

DESARROLLO

Pedir que se renan en equipos de cuatro integrantes para investigar movimientos e imgenes de bailes folclricos de otros lugres del mundo.

CIERRE

Indicar: Realiza en tu equipo una composicin dancstica de otro lugar del mundo.

Pedir que organicen los pasos para bailar, ensayando 10 minutos.

Invitar a que representen su secuencia dancstica al resto de sus compaeros.

Propiciar la reflexin y socializacin de las experiencias obtenidas.RECURSO.- Representacin dancstica.CRITERIO.- Identifiquen y comparen caractersticas de diferentes danzas folclricas.

RECURSOS DIDCTICOS

Imgenes.

Msica.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

14