6a_edici_n_del_boletin_voces_de_la_amazonia_jun_20

8
1 oct - nov- dic 2009 6 Contenido: • Pronunciamiento de la RTF, II Encuentro Regional Desde la Red Transfronteriza: • La Trifrontera Brasil, Perú y Colombia • Perú: RTF, la oportunidad para construir • Bolivia: La Red y el Encuentro en el Trapecio Amazónico • Pueblos Transfronterizos, Amenazas frente a Acuerdos Comunes El II Encuentro Regional y la Consolidación de su Red de Trabajo y Apoyo foto: J “Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la normativa internacional de los derechos humanos”. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007); Artículo 1. Brasil, concreta su participación en la Red Transfronteriza para la Defensa de los Territorios Ancestrales Después de algunos meses de diálogo, los compañeros de Brasil, se suman a esta iniciativa y participan de las actividades de la Red.

description

6a_edici_n_del_boletin_voces_de_la_amazonia_jun_20

Transcript of 6a_edici_n_del_boletin_voces_de_la_amazonia_jun_20

Page 1: 6a_edici_n_del_boletin_voces_de_la_amazonia_jun_20

1oct - nov- dic 2009 6Contenido:• Pronunciamiento de la RTF, II Encuentro

RegionalDesde la Red Transfronteriza:• La Trifrontera Brasil, Perú y Colombia• Perú: RTF, la oportunidad para construir• Bolivia: La Red y el Encuentro en el

Trapecio Amazónico• Pueblos Transfronterizos, Amenazas

frente a Acuerdos Comunes

El II Encuentro Regional y la Consolidación de su Red

de Trabajo y Apoyo

foto

: J

“Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la normativa internacional de los derechos humanos”.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007); Artículo 1.

Brasil, concreta su participación en la Red Transfronteriza para la Defensa de los Territorios AncestralesDespués de algunos meses de diálogo, los compañeros de Brasil, se suman a esta iniciativa y participan de las actividades de la Red.

Page 2: 6a_edici_n_del_boletin_voces_de_la_amazonia_jun_20

La presente edición, recoge las experiencias e intercam-bios de lo que fue el II Encuentro Regional para la Defensa de los Territorios Ancestrales, realizado en Iquitos - Perú del 11 al 14 de octubre/2009. En este espacio, damos la bienvenida a los compañeros indígenas de Brasil, y com-partimos la reflexión sobre la problemática de los pue-blos indígenas en este sector de la región amazónica.   La problemática de las fronteras suscita cuestiones im-portantes para las poblaciones que ahí residen deriva-das de los distintos procesos originados en los diferentes países Amazónicos y asociadas a estrategias geopolíti-cas, con influencia de los países ricos, principalmente de los EE.UU..

En la frontera de Brasil, Perú y Colombia destacan las problemáticas, como consecuencia de las concesiones madereras y de la explotación petrolera en Perú, de la militarización, el narcotráfico, la migración forzada por la guerrilla, las obras del proyecto de Iniciativa de Integra-ción de la Infraestructura Sudamericana – IIRSA. Esta úl-tima, así como el Plan de Aceleramiento del Crecimiento, PAC en Brasil, asociado al IIRSA, es pensado en función del desarrollo de la macroeconomía y no tiene en cuenta los procesos locales y regionales. Se configura por eso, como programas desterritorializados con impactos que afectan negativamente a la diversidad socioambiental en la medida en que no considera las dimensiones hu-mana, social, ambiental y de futuro.

Resulta preocupante la realidad de los pueblos indíge-nas en situación de aislamiento voluntario, muchos de ellos huyendo de la acción de las madereras de Perú en dirección a Brasil. Los otros pueblos indígenas, divididos por las fronteras, sufren la separación de las comunida-des debido a las dinámicas internas de cada país.

Los pueblos indígenas y demás poblaciones tradiciona-les de la Amazonía que históricamente sobreviven de los recursos de los bosques, sufren la presión permanente para desistir de sus proyectos propios de vida y some-terse a la dinámica del capital. Al ceder la explotación de los recursos naturales renuncian a la propiedad de sus tierras y migran para las ciudades.

Frente a estas cuestiones, se vio la necesidad de una ar-ticulación entre las entidades y los diversos actores que actuaban de forma aislada y parcial. Basados en el prin-cipio de que las poblaciones fortalecidas pueden ejercer control social e intervenir en la elaboración y definición de las políticas públicas destinadas a ellas, se promovió en el 2008 un seminario sobre realidad socioambiental en las fronteras de Brasil, Perú y Colombia. Este evento reunió 62 entidades, diversos pueblos indígenas, ribere-ños y urbanos de los tres países, con el objetivo de crear canales que facilitasen la comunicación y articulación de las entidades de los tres países para enfrentar las cues-tiones comunes que afectan negativamente a la vida de las poblaciones fronterizas. Esta iniciativa de creación de una red ganó fuerza en el segundo seminario que se de-sarrolló en el 2009, esta vez en el lado colombiano y se va ya trabajando hacia un tercer seminario en 2010 en Perú. Y ahora, sumando fuerzas con la Red Transfronteriza en Defensa de los Territorios Ancestrales.   Esperamos que disfruten de esta edición de Voces de la Amazonía y nos despedimos hasta la próxima circulación de nuestro boletín. ¡Recuerda que tú puedes ser una voz, de Voces de la Amazonía! Visite: www.territoriointegral.org/. Además, si usted está interesado en aportar al bo-letín “Voces de la Amazonía” o tiene sugerencias relevan-tes, póngase en contacto con Mayra Romero, [email protected].

Voces de la Amazonía es una publicación de la Red Transfronteriza para la Defensa de los Territorios Ancestrales, con el financiamiento de Rainforest Foundation Noruega.

Equipo Editorial: Edina Pitarelli, Jorge Jordán, Javier Aramayo, Olindo Nastacuaz, Melaina Spitzer, Mayra Romero.Diseño e Impresión: El Antebrazo Taller de Comunicación.

2

La articulación socioambiental en la frontera Brasil,

Perú y Colombia*

*Edina Margarida Pitarelli, Conselho Indigenista Missionário - CIMI

Page 3: 6a_edici_n_del_boletin_voces_de_la_amazonia_jun_20

Zungarococha, distrito de la región Loreto fue escenario de las trascendentes decisiones y acuerdos que dejó el II Encuentro Regional para el Intercambio de Experiencias para la Reivindicación del Territorio Integral de los Pueblos y Nacionalidades Amazónicas.

El encuentro permitió que los líderes y representantes de diversos pueblos indígenas de la Amazonía de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú tomen el liderazgo de la Red Transfronteriza y decidan trabajar en temas que les permita enfrentar desde diversas actividades, problemas que los afectan (la extracción del petróleo, de minerales y de árboles) por parte de empresas transnacionales que cuentan con el aval de sus respectivos gobiernos.

Desde Perú estuvieron presentes los pueblos ribereños de las cuencas de los ríos Corrientes, Tigre y Pastaza representados por las organizaciones FIKAPIR, FECONCU, CURCHA, ORPIO, CORPI, FEDIQUEP, FECONAT, FECONACO, ORKIWAN y AIDESEP.

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP, expuso los motivos que los llevaron desde abril de 2009 a junio del presente a declararse en huelga y protestar debido a leyes dictadas por el Ejecutivo, consideradas lesivas para el desarrollo y futuro como pueblos defensores de la Amazonía.

Entre los principales retos que supone para el movimiento indígena amazónico peruano el trabajo con la Red Transfronteriza, podemos mencionar: el fortalecimiento del proceso político organizativo de los pueblos indígenas y nacionalidades divididos por fronteras.

Además de la territorialidad y recursos naturales de las nacionalidades y pueblos indígenas frente a las políticas económicas de los gobiernos de cada país, el libre tránsito de los pueblos indígenas y nacionalidades

divididas por fronteras binacionales y trinacionales y la vulneración de los derechos colectivos e instrumentos jurídicos internacionales.

Henderson Rengifo dirigente de AIDESEP y uno de los asistentes al II Encuentro mencionó: “La Red Transfronteriza nos enseña que los pueblos amazónicos no estamos luchando de manera aislada, somos capaces de organizarnos y traspasar las fronteras que nos han impuesto los países para trabajar como un solo pueblo”.

Una lección que dejó estos 4 días del II Encuentro fue la necesidad común de los representantes de plasmar la organización de los pueblos transfronterizos y proceder a la legalización, el hacer realidad el ejercer los derechos colectivos que los protege, la recuperación de lazos de familiaridad, definición de políticas claras para la unificación de las nacionalidades y la defensa de sus territorios.

Personalmente, creo que este II Encuentro me dejó la clara sensación de que los indígenas de la Amazonía son personas que además de conocer su realidad, son consientes de que los hermanos “menores” -como llaman cariñosamente a todo aquel que no es de su grupo racial- necesitan ser educados para comprender porque la necesidad de un Kichwa, Achuar, Shuar o Urarina por defender y preservar sus territorios ancestrales libres de contaminación.

Creo que su mensaje esos días fue decirnos a los que no vivimos en sus territorios es que ellos están luchando por sus hijos, por el medio ambiente y porque también nosotros recuperemos el contacto con la naturaleza, como lo debieron haber hecho hace cientos de años atrás nuestros ancestros.

* Por Jorge Jordan

Perú: Red Transfronteriza, la oportunidad para construir

* Comunicador, Grupo de Trabajo Racimos de UngurahuiLima-Perú

3

Page 4: 6a_edici_n_del_boletin_voces_de_la_amazonia_jun_20

Desde el II Encuentro Regional de la Red Transfronte-riza para el Intercambio de Experiencias en la Rei-vindicación del Territorio Integral de los Pueblos y Nacionalidades Amazónicas, en la ciudad de Iquitos, del 11 al 14 de octubre del 2009.

La Red Transfronteriza, formada por pueblos y nacio-nalidades indígenas de la Amazonia, pertenecientes a 5 países: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú:

Manifestamos preocupación y decidido rechazo hacia todos los intentos de división o parcelación territo-rial que puedan derivar de sujetos individuales o intereses privados ajenos a nuestra cosmovisión y relacionamiento con nuestros territorios.

En particular, direccionamos éstas preocupaciones ha-cia las declaraciones públicas de Hernando De Soto en el Perú, que atentan contra la unidad socio-cultu-ral y territorial de nuestros pueblos y a la integridad

4

Pronunciamiento de la Red Transfronteriza por la defensa de los Territorios Ancestrales

Page 5: 6a_edici_n_del_boletin_voces_de_la_amazonia_jun_20

de nuestra madre tierra.

Nos declaramos en favor de la reivindicación de nues-tros territorios ancestrales y el reconocimiento de nuestro territorio integral por parte de nuestros res-pectivos países a nivel nacional, así como, a nivel de toda la comunidad internacional.

Además, después de los trágicos sucesos de, Andoas (2008), Bagua (2009) en el Perú, donde el Gobierno envió a policías de fuerzas especiales con helicópte-ros y armas de guerra a develar de manera violenta el paro indígena, y actualmente, luego de 4 meses, exigimos que cesen las denuncias, insultos, agra-vios, órdenes de captura y detenciones arbitrarias contra los lideres y la población indígena que parti-cipó en esta protesta legítima y pacífica.

Asimismo, exigimos que se atienda de manera apro-piada a los heridos y se entregue ayuda a las fami-lias de las víctimas indígenas, junto a ello, se realice una investigación internacional de los sucesos de Andoas y Bagua que de manera imparcial y transpa-rente, garantice la ubicación de los desaparecidos y la identificación de los responsables, para la aplica-ción de las sanciones que correspondan.

Condenamos los hechos ocurridos en Morona Santia-go-Ecuador, donde el gobierno reprimió con violen-cia la protesta ocurrida el 30 de septiembre de 2009.

Asimismo, mostramos nuestro repudio por las accio-nes emprendidas por los actores armados, quienes masacraron a integrantes del pueblo indígena Awá de Colombia, lo que posteriormente originó, el des-plazamiento forzado de nuestros hermanos y que ellos se convirtieran en blanco de amenazas. Éstas situaciones se ha producido debido al abandono del Estado colombiano a los pueblos indígenas.

Iquitos, 14 de Octubre del 2009

FEDERACIONES INDÍGENAS:

PERÚ:-ASOCIACIÓN INTERÉTNICA DE DESARROLLO DE LA SELVA PERUA-

NA (AIDESEP)-COORDINADORA DE LAS ORGANIZACIONES DE LOS PUEBLOS IN-

DÍGENAS DE AIDESEP, SAN LORENZO (CORPI) -ORGANIZACIÓN REGIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE AI-

DESEP, IQUITOS (ORPIO) -FEDERACIÓN DE COMUNIDADES NATIVAS DEL RÍO CORRIENTES (FECONACO) -FEDERACIÓN INDÍGENA QUICHUA DEL PASTAZA (FEDIQUEP)

-FEDERACIÓN DE COMUNIDADES NATIVAS FRONTERIZAS DEL PU-TUMAYO (FECONAFROPU)

-ORGANIZACIÓN KICHUARUNA WANGURINA (ORKIWAN)-PUEBLO MATSÉS DEL PERÚ -CONSEJO URARINA DEL RÍO CHAMBIRA (CURCHA)-FEDERACIÓN DE LAS COMUNIDADES DEL CURARAY (FECONCU)-ORGANIZACIÓN INDÍGENA SECOYA DEL PERÚ (OISPE) -FEDERACIÓN INDÍGENA KICHWA DEL ALTO PUTUMAYO INTI RUNA

(FIKAPIR)-GRUPO DE TRABAJO RACIMOS DE UNGURAHUISHINAI

ECUADOR:-CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES INDIGENAS DEL ECUA-

DOR (CONAIE) -NACIONALIDAD ACHUAR DEL ECUADOR (NAE) -PUEBLO KAUSAK- SACHA, -FEDERACIÓN BINACIONAL DEL PUEBLO ZÁPARA DE ECUADOR Y

PERÚ (FEBPZEP)-FEDERACIÓN DE CENTROS AWÁ DEL ECUADOR (FCAE)-PUEBLO ORIGINARIO SARAYAKU-FUNDACIÓN PACHAMAMA

BOLIVIA:-CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS (CEJIS) -CENTRAL INDÍGENA DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA AMAZONÍA

DE PANDO (CIPOAP)

BRASIL:-CONSEJO INDIGENISTA MISIONARIO (CIMI) -ORGANIZACIÓN GENERAL DE LOS PROFESORES INDÍGENAS TICU-

NA BILINGÜES (OGPTB)Equipo Itinerante COLOMBIA:-UNIDAD INDIGENA DEL PUEBLO AWÁ(UNIPA)-COMITÉ DE COORDINACIÓN GRAN FAMILIA AWÁ-ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL TRAPECIO AMAZÓNI-

CO (ACITAM)

5NOTA: en cada edición de Voces de la Amazonia se incluye un tema central que afecta

a los territorios de los pueblos y nacionalidades amazónicas a nivel regional.

Page 6: 6a_edici_n_del_boletin_voces_de_la_amazonia_jun_20

La Red Transfronteriza viene experimentando un di-námico desarrollo y fortalecimiento. Atrás quedan los cautelosos pero acertados pasos que pudieron darse en Tena, en Quito, en Iquitos y ahora en la gran Leticia de ACITAM bien resguardado por el impetuoso Amazonas y la acogedora Tabatinga al igual que al frente en puerto Peruano.

El dinámico desarrollo al que hago referencia tiene que ver con tres momentos que distingo en la vida de la Red Transfronteriza por los derechos al Territorio Integral.

El primero de ellos, lo caracterizo como el periodo ex-ploratorio en el que un hecho concreto de la realidad, -pueblos y familias indígenas divididos y aislados por fronteras estatales-, se traduce en idea, en iniciativa y se inclina a que el proceso de la Red tenga una perspectiva de construcción, es decir, de hacerse y tomar forma an-dando, trabajando y proyectando y este periodo abarca-ría desde Tena hasta Quito 2008.

El segundo periodo, lo ubicaría en Iquitos 2009 que en realidad tengo la impresión que es el momento estelar de despegue de la Red Transfronteriza, considerando el legítimo protagonismo y apropiación que entran a des-envolver las organizaciones y líderes de pueblos y na-cionalidades indígenas de Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia y Colombia, además de una participación más amplia y masiva de representantes de las propias organizaciones, entre ellas, la CONAIE y AIDESEP.

Por su parte, el Encuentro del Comité Impulsor al reali-zarse en Leticia a fines de noviembre de 2009, marca una nueva y cualitativa etapa y este sería un tercer momento, caracterizado por la implementación de los mandatos de Iquitos y el aterrizaje programático, aunque transversal-mente el proceso de consolidación de la Red, y ésta es su virtud, continúa en construcción pero ya con pautas, ba-ses, criterios e incluso hasta límites, aspectos estos que considero no constituyen una camisa de fuerza, pero a su vez, son necesarios porque de algún modo contribu-

yen a la regulación de su propia vida y de su construc-ción, es decir, la Red tampoco es amorfa.

En ese sentido, en Leticia sede de ACITAM se proyecta la sostenibilidad, la utilidad práctica y concreta de la Red, que estimo continuará expandiéndose en sus perspecti-vas, y se delinea los mecanismos de articulación y coor-dinación permanente. A futuro, con seguridad quedan al frente loables retos para la Red y su Comité Impulsor, que igual requerirán ser alimentados desde distintas miradas, distintas vo-ces y tonos al hablar, distintos rostros, distintas especi-ficidades. Pero realidades y formas de vida iguales como somos los suramericanos y sobre todo los amazónicos. Con seguridad nos unirá un solo sentimiento y ansias de búsquedas comunes y afines, y eso, cuenta para afianzar como se ha planteado “la gran familia Awa”, la gran fami-lia suramericana de pueblos o algo parecido.

La Red puede estar contribuyendo a una mirada larga de la historia y es que el siglo XXI debe significar el em-poderamiento, la insurgencia del territorio amazónico continental que brille con luz propia, con identidad e in-cida en las definiciones geopolíticas, como no quisieron y evitaron que sea los que manejaron los hilos del poder y la economía mercantilizando la vida, negando dere-chos, saqueando, persiguiendo, asesinando, dividiendo pueblos y culturas, formas inaceptables en este nuevo tiempo.

En suma, la Red debe propender a lo práctico y cotidiano, a su vez, combinando miradas estratégicas de proceso ajustadas a las exigencias en un contexto de emergen-cia de los pueblos y nacionalidades indígenas, quienes por ahora deberán seguir discutiendo, analizando y consensuando entre las necesidades de los ejes políti-co – organizativo, institucionalidad indígena amazónica transfronteriza, lo normativo y propositivo, buscando ar-ticulaciones y alianzas con instancias nacionales e inter-nacionales que compartan las mismas esperanzas.

6

* Abogado – Investigador, CEJIS.Santa Cruz-Bolivia

Bolivia: La Red y el Encuentro en el Trapecio Amazónico

* Por Javier Aramayo Caballero

Page 7: 6a_edici_n_del_boletin_voces_de_la_amazonia_jun_20

Noticias de la Región

7

A problemática das fronteiras suscita questões impor-tantes para as populações aí residentes decorrentes dos distintos processos originados nos diferentes países Amazônicos e associadas a estratégias geopolíticas, com influência dos países ricos, principalmente dos EUA. Nas fronteiras de Brasil, Peru e Colômbia se destacam as pro-blemáticas, advindas das concessões madeireiras e da exploração petroleira no Peru, da militarização, do narco-tráfico, da migração forçada pela guerrilha, das obras do projeto de Iniciativa da Integração da Infra-estrutura Sul Americana – IIRSA. Esta última, assim como o Plano de Aceleramento do Crescimento, Pac no Brasil, associado a IIRSA é pensado em função do desenvolvimento da ma-croeconomia e não leva em conta os processos locais e regionais. Configura-se, por isso, como programas deste-rritorializados com impactos que, afetam negativamen-te a diversidade sócio-ambiental na medida em que não considera as dimensões humana, social, ambiental e de futuro.

Preocupante é a situação dos povos indígenas em si-tuação de isolamento voluntário, muitos deles fugindo da ação das madeireiras do Peru em direção ao Brasil. A outros povos indígenas, divididos pelas fronteiras, asso-ciam-se a separação de suas comunidades as dinâmicas internas de cada país.

Os povos indígenas e demais populações tradicionais da Amazônia que historicamente sobrevivem dos recursos da floresta, sofrem a pressão permanente para abdicar dos seus projetos próprios de vida e se submeter à dinâ-mica do capital. Ao ceder a exploração dos recursos na-turais abdicam da posse de suas terras e migram para as cidades.

Frente a estas questões, percebeu-se a necessidade de uma articulação entre as entidades e os diversos atores que atuavam de forma isolada e parcial. Pautados no prin-

cípio de que as populações fortalecidas podem exercer o controle social e intervir na elaboração e definição das políticas governamentais destinada a eles, promoveu-se em 2008 um seminário sobre a realidade sócio-ambien-tal nas fronteiras de Brasil, Peru e Colômbia. Este evento reuniu 62 entidades, diversos povos indígenas, ribeirin-hos e urbanos dos três países, com o objetivo de criar canais que facilitassem a comunicação e a articulação das entidades dos três países para o enfrentamento das questões comuns que afetam negativamente a vida das populações fronteiriças. Esta iniciativa da criação de uma rede ganhou força no segundo seminário em 2009, desta vez, no lado colombiano e vai se concretizando rumo ao terceiro seminário em 2010 no Peru. E agora, somando forças com a Rede Transfronteiriça Em Defesa dos Terri-tórios Ancestrais.

Brasil: Articulação sócio-ambiental nas fronteiras Brasil, Peru e Colômbia* Por Edina Margarida Pitarelli

* Conselho Indigenista Missionário - CIMI

Edina junto a los miembros del Comité Impulsor y el Equipo Técnico de la Red Transfronteriza (RTF) en Leticia - Colombia, noviembre 2009.

Arriba de iz. a dr.: Augusto Falcón (ACITAM), Marcos Sánchez (CORPI), Alirio Méndez (Proyecto FUNAI), Belén Páez (FUNDACIÓN PACHAMAMA), Javier Aramayo (CEJIS), Gregor MacLennan (AMAZON WATCH), Olindo Nastacuaz

Page 8: 6a_edici_n_del_boletin_voces_de_la_amazonia_jun_20

El II Encuentro de la Red Transfronteriza fue para la Fe-deración de Centros Awá del Ecuador (FCAE), un evento de mucha importancia, al poder compartir experiencias, costumbres y tradiciones con otras organizaciones indígenas de la frontera, en donde también se dio a conocer, los avances organizativos de cada uno de los pueblos originarios. En este intercambio de experien-cias, socializamos las fortalezas, debilidades y amenazas de cada nacionalidad en sus respectivos países.

Al final del intercambio, he podido sentir que las ame-nazas más frecuentes en los territorios indígenas de la región, son: las empresas madereras, mineras, petroleras, y la expansión de los monocultivos de palma africana, entre otros. Los problemas son comunes, por lo tan-to, debemos unirnos hoy más que nunca para defender nuestro territorio, porque los grandes intereses siguen dividiendo cada día a nuestro pueblos, y nuestras cul-turas están en peligro de desaparecer porque los go-biernos de turno no han respetado los derechos de los

pueblos indígenas que están consagrados en las consti-tuciones políticas.

Concluyendo este intercambio, hemos llegado al acuer-do de trabajar conjuntamente entre los cinco países: Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, y Brasil por la defensa de nuestra vida. Los temas a trabajar son: el fortaleci-miento del proceso político organizativo de los pueblos indígenas y nacionalidades divididas por fronteras; te-rritorialidad y recursos naturales de las nacionalidades y pueblos indígenas frente a las políticas económicas de los gobiernos de cada país; libre tránsito de los pueblos indígenas y nacionalidades divididos por fronteras bi-nacionales y trinacionales; vulneración de los derechos colectivos e instrumentos jurídicos internacionales, y, formación y capacitación de líderes indígenas. También, hemos conformado comités coordinadores en cada país para fortalecer los temas antes mencionados. Wantarus wanmaktawamakpas au pil tichanane.

8

Contactos de la Red • Ecuador: Fundación Pachamama, María Belén Pá[email protected], 593 23 332245Olindo Nastacuaz [email protected], 593 92 008255

• Perú: SHINAI,Lily La [email protected], 511 2 546775

• Colombia: ACITAM,Augusto Falcón Pé[email protected], 57 8 5926787

• Bolivia: CIPOAP,Lucio Ayala Siripi [email protected], 591 38 424829

• CEJIS,Javier Aramayo, [email protected], 591 71 050794

Pueblos Transfronterizos, Amenazas frente a Acuerdos Comunes

“Los gobiernos deberán tomar medidas apropiadas, incluso por medio de acuerdos in-ternacionales, para facilitar los contactos y la cooperación entre pueblos indígenas y tri-bales a través de las fronteras, incluidas las actividades en las esferas económica, social, cultural y del medio ambiente.” Convenio 169 de la OIT (1998); Artículo 32.

Otras Iniciativas Apoyadas por la Red (Oct-Dic)• II Encuentro Regional en Iquitos-Perú

• Encuentro del Comité Impulsor en Leticia-Colombia

• VII Congreso Zonal de la Asociación de Cabil-dos Indígenas del Trapecio Amazónico – ACI-TAM, Colombia

*Por Olindo Nastacuaz

* Presidente FCAE/Coordinador de Ecuador

• Brasil: Conselho Indigenista Missionário (CIMI),Edina Margarida Pitarelli, [email protected], 55 92 3238 3317