69303187 Taller de Espumas de Poliuretano PUR

download 69303187 Taller de Espumas de Poliuretano PUR

of 15

description

Taller de Espumas de Poliuretano PUR

Transcript of 69303187 Taller de Espumas de Poliuretano PUR

  • 0 | P g i n a

    FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO

    Poliuretano (PUR) Sntesis, Propiedades y Aplicaciones

    Presentado a Luis Alberto Narvez

    El Poliuretano es un Elastmero que posee muy buena resistencia mecnica, a la abrasin, y a los impactos por deformaciones. Adems posee una excelente resistencia a los agentes corrosivos, a la cristalizacin a bajas temperaturas y su gran tolerancia a elevadas presiones de carga, son los factores que determinan la utilizacin en variados usos en mantenimiento industrial.

    Programa: Tecnologa en operacin de plantas industriales IV semestre Carlos Adolfo Arias Galeano Cesar Guardo Gilberto de Oro Yomid Fonseca Beleo. Sbado 15 de Octubre/2011

  • 1 | P g i n a

    Tabla de contenido

    INTRODUCCIN ..................................................................................................................................... 2

    OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 3

    RESEA HISTRICA ................................................................................................................................ 4

    MARCO TERICO ................................................................................................................................... 5

    PROPIEDADES DEL POLIURETANO TERMOPLSTICO .............................................................................. 6

    TIPOS DE MATERIALES ........................................................................................................................... 7

    GALERA DE IMGENES .......................................................................................................................... 9

    DATOS TECNICOS ................................................................................................................................. 11

    PROPIEDADES FSICO-QUMICAS ......................................................................................................... 12

    COEFICIENTE DE CONDUCTIVIDAD ....................................................................................................... 13

    CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 14

  • 2 | P g i n a

    Introduccin

    El poliuretano es un producto de grandes aplicaciones y diversos materiales disponibles en el mercado, ms que todo por sus beneficios de sellamiento para el ahorro trmico. Existen diversos materiales termoaislantes, pero pocos se ajustan a las necesidades de proteccin y sellado de reas difciles de aislar, su eficacia, su durabilidad, su adaptabilidad a la forma donde se aplique hacen del producto el ms preferible para proteccin contra transferencias exteriores de calor. Desde un punto de vista econmico por sus propiedades termoaislantes La incorporacin de aislantes de poliuretano en zonas grandes donde se necesita mayor cubrimiento convierten estos productos en eficaces para condiciones de alto desempeo haciendo que cada vez este se use ms por su bajo costo de inversin y su larga duracin y efectividad de proteccin. Daremos a conocer en este estudio como se compone el (PUR), cual es su aplicacin para que se usa y porque, destacando tambin las ventajas y desventajas del producto.

  • 3 | P g i n a

    Objetivos

    Generales

    Conocer la historia del (PUR)

    Conocer el proceso donde se obtiene el (PUR)

    Conocer que productos se obtienes del (PUR)

    Conocer Sus usos y aplicaciones

    Conocer las fichas tcnicas de del (PUR)

    Conocer las normas de seguridad

    Especficos

    Como se preparan las mezclas para espumas de aislamiento

    Conocer los productos que se fabrican con (PUR)

    Identificar en nuestro entorno que productos son hechos con (PUR)

  • 4 | P g i n a

    Resea Histrica En 1937, realizando pruebas de laboratorio en las que se trataba de formular un componente

    qumico con las propiedades del pegamento, se descubre la espuma de poliuretano; aunque no

    fue, sino en los aos 50 cuando se desarrollaron e industrializaron de un modo cientfico y

    progresista. La produccin de poliuretano a escala industrial no se inici hasta 1952. Entonces

    salan de la fbrica de Bayer en Leverkusen unas 100 toneladas de materias primas de poliuretano

    al ao. Hoy da se estima el consumo mundial de poliuretano en cerca de siete millones de

    toneladas anuales. Hace casi exactamente seis dcadas, los inventores del poliuretano soaban con

    la versatilidad y las extensas posibilidades de aplicacin de los nuevos compuestos qumicos. Pero

    el 13 de noviembre de 1937, fecha en que al qumico Otto Bayer (1902-1982), director del

    laboratorio central cientfico de Bayer AG en Leverkusen durante muchos aos, le fuera otorgada la

    patente fundamental referente a la fabricacin de poliuretano, no era previsible en absoluto el

    xito que tendra esa innovacin polimrica. El "producto obtenido por poli-adicin de isocianatos

    y Poliol que mediante su reaccin qumica a determinada presin y temperatura, dan lugar a la

    espuma de poliuretano que hoy conocemos", como reza en la patente, origin en el crculo de los

    colegas ms burla que reconocimiento. El nuevo material no terminaba de convencer. Aunque con

    la masa pegajosa y consistente era posible obtener hilos, stos no eran suficientemente largos para

    destinarlos a las aplicaciones textiles a que aspiraban los investigadores. Menos mal que se logr

    elaborar as cerdas de alta resistencia para toda clase de cepillos. Y el hecho de que Bayer y su

    equipo dieran al fin con la espuma de poliuretano fue debido ms a la casualidad y a una serie de

    ensayos bastante fallidos. Si no era posible obtener fibras para tejer bandas sintticas, se quera

    elaborar al menos masas moldeables a base de las creaciones macromoleculares. Pero las muestras

    presentadas de mezclas moldeables de polister y di-isocianatos tenan tal cantidad de burbujas

    que lo nico para lo que sirvieron al principio fue para causar hilaridad. Los encargados de la oficina

    de control devolvieron las muestras acompaadas de un comentario irnico: "En todo caso, til

    para fabricar imitaciones de queso suizo". Otto Bayer y su equipo sacaron partido de su fracaso

    inicial. Al buscar las causas del revs se descubri que la disociacin del dixido carbnico daba

    lugar a la formacin no deseada de burbujas en la masa. Agregndole a la masa porciones de agua

    dosificadas con exactitud era posible provocar de forma controlada la formacin de burbujas

    definidas en la sustancia base. Ese fue el origen, pues, de la espuma de poliuretano. Pero, entre

    tanto, haba comenzado la II Guerra Mundial. Evidentemente el momento no era oportuno para

    hablar de espumas. Ni siquiera de la espuma de poliuretano. Hasta que el producto estuvo listo

    para lanzarlo al mercado tuvieron que transcurrir otros diez aos. Muchos aos despus de acabar

    la guerra se sigui trabajando sistemticamente el resultado por pura casualidad. Solamente a

    principios de los aos cincuenta, se logr ajustar la receta de las espumas de poliuretano, de

    manera que segn fuera necesario se podan obtener espumas blandas, para colchones y

    elementos acolchados, o bien espumas duras, para aplicaciones tcnicas. La reaccin qumica que

    da lugar a la espuma rgida, tiene transcurso "in situ", es decir, en el mismo sitio de la aplicacin,

    siendo proyectada mediante unas mquinas para tal finalidad ideadas, las cuales tienen la funcin

    de darle a la materia prima la presin y temperatura adecuadas para llegarla a la pistola de

    pulverizacin, asociarlas y provocarles, una vez allegada al sustrato donde se pretenda su

    tratamiento, la reaccin qumica pretendida. Hablamos de un producto sinttico de estructura

    celular cerrada, con un porcentaje de celdas que se sita por encima del 90% y las densidades con

    que trabajamos estn comprendidas, segn la aplicacin, entre 33 y 52 kg/m3, pudindose realizar,

    generalmente entre 2 y 5 cm de espesor, conforme a los requerimientos que el cliente precise en el

    caso de que se trate.

  • 5 | P g i n a

    Marco Terico El trmino Poliuretano se aplica a un gran nmero de polmeros formados a travs de la poli-adicin de isocianatos poli-funcionales y compuestos reactivos poli-funcionales. Los poliuretanos son algunos de los polmeros ms verstiles que existen actualmente. Existen en numerosas formas variando desde espumas rgidas ligeras hasta composiciones densas y slidas y desde espumas suaves y flexibles hasta moldes elastomricos de uso rudo. El poliuretano es un agente qumico, ampliamente utilizado en diversos procesos industriales. Fue en 1937, cuando el qumico alemn, Otto Bayer, logr la primera sintetizacin del poliuretano. Momento en el cual, Europa entera, estaba caminando a la Segunda Guerra Mundial. Por lo que, el proceso de fabricacin mismo del poliuretano, fue bastante lento. An as, su fabricacin a nivel industrial, comenz en los inicios de la dcada de los 40`. Hoy en da, el poliuretano, es muy usado en fabricacin de pinturas sintticas, destacndose, la de los automviles. Las cuales logran una alta adherencia al metal y gran resistencia a la inclemencia del tiempo. Ya sea en verano o en invierno. Asimismo, el poliuretano, en la actualidad, tambin es utilizado en la fabricacin de espumas. Incluso en la fabricacin de paneles aislantes, para cmaras frigorficas. Logrando un muy buen aislamiento del fro. Proceso que requiere de la inyeccin de agua, en el poliuretano. Lo que provoca que el material, se infle literalmente. Pero la gracia en su utilizacin como aislante, es que a diferencia de las esponjas normales, las cuales presentan poros abiertos, el poliuretano logra un acabo sin poros. Sin aquella cualidad, sera intil su utilizacin en el campo de la refrigeracin industrial. Otro punto a favor del poliuretano, es que resiste muy bien el impacto de solventes qumicos. Con lo cual, puede ser utilizado en una amplia gama de procesos productivos. De la misma manera, contiene una flexibilidad mayor, a la de otros agentes similares. Con la caracterstica especial, que al ser contornado, retorna a su forma original. El poliuretano (PUR) es un polmero que se obtiene mediante condensacin de di-bases hidroxlicas combinadas con diisocianatos. Los poliuretanos se clasifican en dos grupos, definidos por su estructura qumica, diferenciados por su comportamiento frente a la temperatura. De esta manera pueden ser de dos tipos: termoestables o termoplsticos

    poliuretano termoplstico, Es un elastmero termoplstico, que no requiere de vulcanizacin para su proceso; al contrario, puede ser conformado mediante los procesos habituales para termoplsticos, como inyeccin, extrusin y soplado segn si degradan antes de fluir o si fluyen antes de degradarse, respectivamente.

    Los poliuretanos termoestables, ms habituales son espumas, muy utilizadas como

    aislantes trmicos y como espumas resilientes. Entre los poliuretanos termoplsticos ms habituales destacan los empleados en elastmeros, adhesivos selladores de alto rendimiento, pinturas, fibras textiles, sellantes, embalajes, juntas, preservativos, componentes de automvil, en la industria de la construccin, del mueble y mltiples aplicaciones ms.

  • 6 | P g i n a

    Propiedades del Poliuretano Termoplstico

    El Poliuretano termoplstico es un elastmero que se caracteriza por:

    Alta resistencia al desgaste y a la abrasin. Alta resistencia a la traccin y al desgarre. Muy buena capacidad de amortiguacin. Muy buena flexibilidad a bajas temperaturas. Alta resistencia a grasas, aceites, oxgeno y ozono. Es tenaz. Excelente recuperacin elstica, cuando se ha reticulado con aditivos (reticulantes). Solidez a la luz (alifticos).

    Procesos de conformado

    Se puede procesar por los mtodos de conformado empleados para los termoplsticos, como son:

    moldeo por inyeccin, moldeo por soplado, moldeo rotacional (roto moldeo) y extrusin. En los

    cuatro casos hay ciertas peculiaridades distintas a los termoplsticos estndares, por lo que

    informarse bien antes de procesar es fundamental.

    Pellets (PUR) Cristalino y Negro

    Siendo un polmero semi-cristalino, dependiendo de su grado de cristalinidad puede mostrase

    desde muy transparente hasta completamente opaco. Transparente si es muy amorfo y opaco si el

    grado de cristalinizacin es alto. Tanto la formulacin, como el proceso de polimerizacin y la

    posterior transformacin durante la fabricacin de las piezas, influyen en el grado de cristalinidad

    final y, por tanto, en el aspecto.

    Puede mostrarse como un elastmero muy blando hasta muy duro. El rango de durezas existente

    desde el ao 2009 va desde shore 35 A hasta shore 78 D.

    La baja viscosidad de la masa fundida hace que copie muy bien los detalles del molde, por ello el

    TPU es muy apreciado cuando se quiere obtener con un elastmero termoplstico superficies

    blandas con estructura superficial muy detallada.

  • 7 | P g i n a

    Tipos de materiales

    Componente A

    Consiste en el Poliol: una mezcla cuidadosamente formulada y balanceada de glicoles (alcoholes de

    elevado peso molecular). Se encuentran en mezcla con agentes espumantes y otros aditivos tales

    como aminas, siliconas, agua, propelentes y catalizadores organometlicos; condicionan la reaccin

    y dan las caractersticas a la espuma final. La apariencia es como miel viscosa y puede tener un

    fuerte olor amoniacal.

    Componente B

    El componente B es una mezcla de isocianatos, a veces pre-polimerizados (pre-iniciado), con un contenido de grupos NCO que puede variar desde el 18 al 35% en funcionalidad. Algunos son de color caf, muy viscosos (3000-5000 cps-Viscosmetro Brookfield), y otros son casi transparentes y fluidos. En ocasiones son mantenidos en atmsfera seca de nitrgeno. Tienen adems propiedades adhesivas muy apreciadas, por lo que tambin sirven de aglomerantes para fabricar bloques poli-material. Un ejemplo de aplicacin sorprendente es su uso para aglomerar piedras y formar rompeolas para proteger costas.

    Espumas

    Su formulacin se basa en Polioles de bajo nmero de hidroxilo (OH) combinados con isocianatos de bajo contenido en grupos funcionales (NCO), unido a propelentes especiales y una cantidad exactamente medida de agua. La frmula est estequiomtricamente diseada para lograr un material (espumado o no) de curado rpido y con una densidad entre 18 y 80 kg/m. Algunas aplicaciones de poliuretanos flexibles se encuentran en la industria de paquetera, en la que se usan poliuretanos anti-impacto para embalajes de piezas delicadas. Su principal caracterstica es que son de celdas abiertas y de baja densidad (12-15 kg/m). Tambin existen los poliuretanos rgidos de densidad 30-50 kg/m, utilizados como aislantes trmicos. La capacidad de aislamiento trmico del poliuretano se debe al gas aprisionado en las celdillas cerradas del entramado del polmero. Una variedad de los poliuretanos rgidos son los poliuretanos PIR, que gracias a su mejor comportamiento frente al fuego son usados en revestimientos de caeras que conducen fluidos a alta temperatura en zonas extremadamente hmedas. Su principal caracterstica es la naturaleza ureica del polmero. Una variedad de los poliuretanos rgidos son los poliuretanos spray, que son formulaciones de alta velocidad de reaccin, usados en revestimientos sujetos a la fuerza de gravedad, tales como aislamientos de edificios, estanques de almacenamiento, e incluso tubos o caeras. Otra variedad dentro los "poliuretanos rgidos" son los empleados para la realizacin de piezas de imitacin madera, con densidades que oscilan entre los 100-250 kg/m. Tambin existen formulaciones con mayor densidad (hasta los 800 kg/m) comnmente denominadas Duromeros para la realizacin de piezas estructurales tales como carcas de maquinas industriales, accesorios para autocares, etc. Materiales slidos

    Los poliuretanos rgidos o alta densidad son ms elevada (150-1200 kg/m) (RIM, Reaction Injection

    Molding) son usados para elaborar componentes de automviles, yates, muebles y decorados

  • 8 | P g i n a

    Espuma de poliuretano: es un material plstico poroso formado por una agregacin de

    burbujas, conocido tambin por los nombres coloquiales de gomaespuma en Espaa o

    goma-pluma en algunos pases sudamericanos. Se forma bsicamente por la reaccin

    qumica de dos compuestos, un Poliol y un isocianatos

    Poliuretano proyectado: es un material plstico de composicin celular empleado como

    aislante trmico y acstico y como impermeabilizante tanto en edificacin como en

    industria

    Memory foam: Esta espuma logra la propiedad de "Memoria" se adapta a la forma del

    cuerpo, disipando la presin de manera muy buena, lo que hace que se utilice para

    distintas aplicaciones mdicas y de descanso.

    Poliuretano segmentado: es un copolmero en bloque con segmentos "duros" y segmentos

    "blandos" parcialmente incompatibles entre si, y que dan lugar a "microfases". Los

    segmentos blandos tienen cohesin dbil: unin mediante fuerzas de Van der Waals, que

    les brindan elasticidad, flexibilidad y resistencia a bajas temperaturas. Por otro lado, los

    segmentos duros constan de una cohesin fuerte, uniones qumicas del tipo puente de

    hidrgeno, que les otorga tenacidad, resistencia a solventes y resistencia a altas

    temperaturas.

    Silicona: tambin llamado silicn es un polmero inodoro e incoloro hecho principalmente

    de silicio. Es inerte y estable a altas temperaturas, lo que la hace til en gran variedad de

    aplicaciones industriales, como lubricantes, adhesivos, moldes, impermeabilizantes, y en

    aplicaciones mdicas y quirrgicas

    Zylon: es una fibra sinttica de altas prestaciones, desarrollada por la empresa Toyobo,

    ubicada en Osaka, Japn. Sus creadores presumen que es la fibra con ms alta resistencia a

    la traccin, as como una gran resistencia trmica.

    Barniz: es una disolucin de una o ms sustancias resinosas en un disolvente que se

    volatiliza o se deseca al aire con facilidad, dando como resultado una capa o pelcula. Se

    usa para proteger superficies

  • 9 | P g i n a

    Galera de imgenes

    Memory foam

    Espuma de poliuretano

    Espuma de poliuretano

    Mangueras de poliuretano

    Siliconas de poliuretano

  • 10 | P g i n a

    Formulacin del Poliuretano

    Normalmente su formulacin se basa en la combinacin de dioles (HO-R-OH) de baja o media masa

    molecular (1000-2000 g/mol) combinados con diisocianatos (NCO-R'-NCO). Los dioles proporcionan

    un carcter elstico, flexible y tenaz al material por lo cual sus segmentos en la estructura

    molecular se denominan "segmentos flexibles". Adems segn la aplicacin deseada, los requisitos

    y las solicitaciones a las que se ver sometido el material final se pueden aadir diferentes

    molculas con grupos funcionales de carcter bsico y con grupos hidrgeno lbiles (-OH, -NH2, -

    SH, principalmente) para conferir a la estructura polimrica segmentada (Fig.2) y con diferentes

    propiedades. Los diisocianatos junto con estas otras molculas di-funcionales aadidas forman

    parte de la estructura molecular que los qumicos denominan "segmentos rgidos

    Reactividad

    La reactividad se puede observar en una simple inspeccin visual y, en el caso de las espumas, est dividida en los siguientes tiempos, medidos en segundos:

    Tiempo de crema: 5-15 s. Formacin de monmeros y polmeros. Tiempo de hilo: 30-70 s. Estructuracin, formacin de redes cristalinas. Tiempo de subida: Finalizacin de la expansin. Tacto libre: 10-50 s. Formacin de piel, finalizacin de la reaccin. La superficie del

    material deja de ser adhesiva.

    Los isocianatos y el Poliol, al mezclarse, ocasionan una serie de reacciones qumicas que conducen a enlaces de uretanos, poliuretanos, alofanatos, ureas modificadas, cianatos pre- polmeros Se genera una exotermia que puede elevar la temperatura hasta ms de 100 C, que hace que el propelente en disolucin en el Poliol se convierta en un gas. La reaccin de isocianatos con agua genera dixido de carbono Algunos Polioles llevan componentes anti-flama que hace que sean retardantes de llama Las celdas se van formando a medida que se alcanza el tiempo de hilo, para finalizar en el tiempo de Tack free (tacto libre).

    Al terminar la reaccin qumica, la espuma de poliuretano contiene millones de celdas irregulares, que -segn sea la formulacin usada- son las que al final le dan las caractersticas de aislamiento trmico, resilencia, acsticas, etc. Una espuma de poliuretano tiene un coeficiente de transferencia trmica de aproximadamente 0,0183 unidades BTU de transferencia de calor.

  • 11 | P g i n a

    DATOS TECNICOS

    POLIURETANO ELASTOMERO 95 A PUR 95 A

    PROPIEDADES MECANICAS A 23C UNIDAD ASTM DIN VALORES

    PESO ESPECIFICO gr/cm3 D-792 53479 1.15

    RESIST. A A LA TRACC.(FLUENCIA / ROTURA) Kg/cm D-638 53455 130 / --

    RES. A LA COMPRESION ( 1 Y 2 % DEF) Kg/cm D-695 53454 2.5 / 4.3

    RESISTENCIA A LA FLEXION Kg/cm D-790 53452 --

    RES. AL CHOQUE SIN ENTALLA Kg.cm/cm D-256 53453 NO ROMPE

    ALARGAMIENTO A LA ROTURA % D-638 53455 90

    MODULO DE ELASTICIDAD (TRACCION) Kg/cm D-638 53457 120

    DUREZA Shore D D-2240 53505 48 (95 A)

    COEF. DE ROCE ESTATICO S/ACERO

    D-1894

    0.5 A 0.6

    COEF. DE ROCE DINAMICO S/ACERO

    D-1894

    --

    RES. AL DESGASTE POR ROCE

    BUENA

    PROPIEDADES TERMICAS UNIDAD ASTM DIN VALORES

    CALOR ESPECIFICO Kcal/Kg.C C-351

    0.42

    TEMP. DE FLEXION B/CARGA (18.5Kg/cm) C D-648 53461 --

    TEMP. DE USO CONTINUO EN AIRE C

    0 A 70

    TEMP. DE FUSION C

    120

    COEF. DE DILATACION LINEAL DE 23 A 100C por C D-696 52752 0.00015

    COEF. DE CONDUCCION TERMICA Kcal/m.h.C C-177 52612 0.3

    PROPIEDADES ELECTRICAS UNIDAD ASTM DIN VALORES

    CONSTANTE DIELECTRICA A 60 HZ

    D-150 53483 5.4

    CONSTANTE DIELECTRICA A 1 KHZ

    D-150 53483 5.3

    CONSTANTE DIELECTRICA A 1 MHZ

    D-150 53483 4.5

    ABSORCION DE HUMEDAD AL AIRE % D-570 53472 --

    RESISTENCIA SUPERFICIAL Ohm D-257 53482 > 10 A LA 12

    RESISTENCIA VOLUMETRICA Ohms-cm D-257 53482 > 10 A LA 13

    RIGIDEZ DIELECTRICA Kv/mm D-149

    20

    PROPIEDADES QUIMICAS OBSERVACIONES

    RESISTENCIA A HIDROCARBUROS BUENA

    RESISTENCIA A ACIDOS DEBILES A TEMP. AMBIENTE BUENA

    RESISTENCIA A ALCALIS DEBILES A TEMP. AMBIENTE BUENA

    RESISTENCIA A PROD. QUIMICOS DEFINIDOS CONSULTAR

    EFECTO DE LOS RAYOS SOLARES ALGO LO AFECTA

    APROBADO PARA CONTACTO CON ALIMENTOS NO

    COMPORTAMIENTO A LA COMBUSTION ARDE MEDIANAMENTE FACIL

    PROPAGACION DE LLAMA MANTIENE LA LLAMA

    COMPORTAMIENTO AL QUEMARLO SE DESCOMPONE Y GOTEA

    COLOR DE LA LLAMA AMARILLA

    OLOR AL QUEMARLO ACRE

    El nico plstico del grupo general que es elstico. Apropiado para retenes, amortiguadores de golpes y piezas sometidas a abrasin. Bandas de rodamiento de ruedas. Los valores arriba indicados son de referencia. Pueden utilizarse como orientacion para el diseo pero se deja a criterio del usuario la necesidad de validar esos valores en funcion del uso que se le dara al producto final.

  • 12 | P g i n a

    Propiedades fsico-qumicas El poliuretano es imputrefacto, qumicamente neutro y estable a la accin de los gases en atmsferas industriales agresivas.

    El coeficiente de conductividad trmica del Poliuretano es el ms bajo de los

    materiales aislantes comnmente utilizados, siendo su valor a efectos de clculo 0,028 W/(mK).

    La firme adhesin de la espuma al sustrato garantiza que el producto no pueda sufrir desplazamientos ni asentamiento.

    Su estructura de clulas cerradas le confiere unas excepcionales caractersticas higrotrmicas, y su moderada permeabilidad al vapor de agua permite una ligera respiracin del paramento haciendo muy improbable la aparicin de condensaciones intersticiales.

    La estanqueidad al agua , testada hasta 60kPa (6 metros de columna de agua) hace que el producto sea una barrera muy efectiva a las infiltraciones de agua, siendo especialmente determinante en paramentos verticales donde es totalmente prescindible la colocacin de un enfoscado sobre la hoja exterior.

    La resistencia a la compresin se incrementa con la densidad de la espuma. En estos casos se trabaja con densidades a partir de 45 Kg/ m.

    CARACTERSTICAS DE LA ESPUMA DE POLIURETANO

    PROPIEDAD DENSIDAD DE 30 KG/M3 A 35 KG/M3

    DENSIDAD DE 45 KG/M3 A 50 KG/M3 NORMA

    Resistencia a la compresin(10% deformacin)

    170 kPa De 250 kPa a 400 kPa UNE EN 1606

    Absorcin de agua a largo plazo

    90 % ISO 4590

    Estanqueidad al agua Satisfactorio Muy satisfactorio UNE EN 1928

    Factor de resistencia a la difusin del vapor de agua

    65 75 UNE EN 12086

    Coef. Conductibilidad trmica (10C) (Valor inicial)

    0,021 0,021 UNE EN 12667

    Coef. Conductibilidad trmica (10C) (Valor envejecido = Valor clculo)

    0,028 W/(mK) 0,028 W/(mK) UNE EN 12667 UNE 92120-1

  • 13 | P g i n a

    Coeficiente de conductividad

    Comparacin del coeficiente de conductividad trmica entre diferentes materiales

    Material Densidad (kg/m) Conductividad trmica (W/mK)

    Chapa de Aluminio

    2.700 2,04

    Hormign 2.400 1,63

    Vidrio plano 2.500 0,81

    Ladrillo macizo 1.600 0,81

    Tejas (plana) 1.800 0,76

    Yeso (placas) 1.000 0,44

    Hormign liviano 1.000 0,36

    Nieve compactada

    300 0,23

    Madera (pino) 700 0,17

    Lana de vidrio 11 0,041

    Lana de vidrio 15 0,038

    Lana de vidrio 35 0,038

    Lana de vidrio 50 0,032

    Lana de vidrio 70 0,031

    Lana de vidrio 100 0,032

    Poliuretano rgido

    35 0,020

    Poliuretano proyectado

    30 0,024

    Fuente: Norma IRAM 11601. (Argentina)

  • 14 | P g i n a

    Conclusiones

    En este trabajo los alumnos del grupo damos por conocido las importantes aplicaciones que tiene el poliuretano a nivel industrial, a nivel residencial. Conocimos como se obtiene la espuma de aislamiento de poliuretano y donde se aplica adems de conocer fsicamente el producto de la mezcla de los componentes (A Poliol) y (B isocianatos), que dan como resultado la espuma proyectada. Identificamos cules son los productos que en nuestro entorno contienen o son de (PUR). El uso de este producto en las diferentes reas se hace para generar ahorro energtico, trmico, econmico y para la conservacin de productos donde este sea aplicado.

    Trabajo de investigacin elaborado por los estudiantes: Carlos Adolfo Arias Galeano Cesar Guardo Gilberto de Oro Yomid Fonseca Beleo.

    Seccin: 4

    Programa: Tecnologa en operacin de plantas industriales IV semestre