69-216-1-PB

33
EL PROCESO DEL MOVIMIENTO OBRERO EN EL MODELO INDUSTRIALISTA. LA RENOVACIÓN FRUSTRADA Julián Fontana Universidad Nacional de La Plata [email protected] Introducción El golpe de 1955 quitó al peronismo del poder político, iniciando el período de proscripción del partido en general y de su líder en particular, que se prolongó –salvo los breves y limitados intervalos durante los gobiernos de Frondizi e Illia- hasta el 25 de Mayo de 1973. La proscripción y el exilio del líder del movimiento, Juan Domingo Perón, dejaron un espacio vacío de representación que distintos actores políticos intentaron ocupar a lo largo del período. En el plano político, el mismo se caracterizó por la imposibilidad de consolidar una salida institucional que excluyera al partido mayoritario, el peronismo, expresado en la alternancia de dos fracasos institucionales por sustituirlo (Frondizi e Illia), con las administraciones dictatoriales militares. En el plano económico, por la implementación del “modelo desarrollista” concentrador y la creciente adopción de medidas económicas pensadas desde los organismos internacionales representativos del poder económico. Tal proceso, debe ser inscripto en el orden de un contexto internacional caracterizado por el cruce de dos grandes ejes de conflictos: el llamado Norte-Sur y el denominado Este-Oeste(1). En el mundo del trabajo, golpeado por la implementación de políticas de control y represión del Movimiento Obrero (MO), tuvo lugar la articulación de dos procesos contradictorios. Por un lado, la desvinculación de las jerarquías enquistadas en las estructuras sindicales crecientemente burocratizadas, de sus supuestos representados. La adopción de un rol político claro por parte de éstas, expandido por fuera del ámbito del trabajo y en ocasiones en abierta contradicción con su función en la relación capital-trabajo. Esto cristalizó una práctica gremial, que alternando la política del colaboracionismo con la del enfrentamiento con los gobiernos, instaló la dinámica confrontación-negociación como modo de consolidar una estructura corporativa de poder. Por otro lado, encontramos el surgimiento de una dirigencia sindical nacida de las bases del mundo del trabajo, particularmente en aquella relación capital-trabajo constituida en los sectores que el nuevo modelo instaló como dinámicos. Este nuevo sindicalismo, se opuso tanto a la patronal y al gobierno como a la burocracia sindical. Su crecimiento en el ámbito laboral, quedó patentizado en el acceso a la conducción de la CGT en el congreso normalizador de 1968, en el marco de la creciente movilización popular y la incorporación de nuevos actores a la escena política interna. El compromiso militante, la combatividad, la transparencia y la honestidad de sus referentes, alumbraron un cambio ético-político generacional en el movimiento obrero organizado, que prometió la renovación definitiva en el sindicalismo argentino, reconciliándolo con el período de su nacimiento y desarrollo inicial pre-peronista. Parecía que un nuevo ciclo de nuestra historia reciente, reinstalaba materializado el proyecto de aquellos dirigentes de base de principios de siglo, frustrados por el surgimiento y apogeo del peronismo. Sin embargo, hacia el final del período,

description

69-216-1-PB

Transcript of 69-216-1-PB

ELPROCESODELMOVIMIENTOOBREROENELMODELOINDUSTRIALISTA. LA RENOVACIN FRUSTRADAJulin FontanaUniversidad Nacional de La Platajulinof@hotmail.comIntroduccinElgolpede1955quitalperonismodelpoderpoltico,iniciandoelperododeproscripcindelpartidoengeneral y desulderenparticular,queseprolongsalvolosbrevesylimitadosintervalosdurantelosgobiernosdeFrondizieIllia-hastael25deMayode1973.Laproscripcinyel exilio dellderdelmovimiento,JuanDomingoPern, dejaron un espaciovacoderepresentacinquedistintosactorespolticosintentaronocuparalolargo del perodo. En el plano poltico, elmismosecaracterizporlaimposibilidaddeconsolidarunasalidainstitucionalqueexcluyeraalpartidomayoritario,elperonismo,expresadoenlaalternanciadedosfracasosinstitucionalesporsustituirlo(FrondizieIllia),conlasadministracionesdictatorialesmilitares.Enelplano econmico,porla implementacin del modelo desarrollista concentrador ylacrecienteadopcindemedidaseconmicaspensadasdesdelosorganismosinternacionalesrepresentativosdelpodereconmico.Talproceso,debeserinscriptoenelordendeuncontextointernacionalcaracterizadoporelcrucededosgrandesejesdeconflictos:elllamadoNorte-Suryeldenominado Este-Oeste(1). Enelmundodeltrabajo,golpeadoporlaimplementacin depolticasdecontrolyrepresindelMovimientoObrero(MO),tuvolugarlaarticulacindedosprocesos contradictorios. Porunlado,ladesvinculacindelasjerarquas enquistadas en lasestructurassindicalescrecientementeburocratizadas,desussupuestosrepresentados.Laadopcindeunrolpoltico claroporpartedestas,expandidoporfueradelmbitodel trabajoyenocasionesenabiertacontradiccinconsufuncinen larelacincapital-trabajo.Estocristalizunaprcticagremial,quealternandolapolticadelcolaboracionismoconladelenfrentamientoconlosgobiernos,installadinmicaconfrontacin-negociacincomomododeconsolidarunaestructura corporativa de poder.Porotrolado,encontramoselsurgimientodeuna dirigenciasindicalnacidadelasbasesdelmundodeltrabajo,particularmenteenaquellarelacincapital-trabajo constituidaenlossectoresqueelnuevomodeloinstalcomodinmicos.Estenuevosindicalismo,seopusotantoalapatronaly algobiernocomoalaburocraciasindical.Sucrecimientoen elmbitolaboral,quedpatentizadoen el acceso a la conduccinde la CGT en el congreso normalizador de 1968, en el marco delacrecientemovilizacinpopularylaincorporacinde nuevosactoresalaescenapoltica interna. El compromiso militante, lacombatividad,latransparenciaylahonestidaddesusreferentes,alumbraron un cambio tico-poltico generacional enelmovimientoobreroorganizado,queprometila renovacindefinitivaenelsindicalismoargentino,reconcilindoloconelperodo de su nacimiento y desarrollo inicial pre-peronista. Parecaqueunnuevociclodenuestrahistoriareciente,reinstalabamaterializadoelproyectodeaquellosdirigentes debasedeprincipiosdesiglo,frustradosporelsurgimientoyapogeodelperonismo.Sinembargo,haciaelfinaldel perodo,lapretendidarenovacinmurienelintentoylaburocraciacolaboracionistasalifavorecida.Elpresente trabajo, intentardarcuentadelosaspectosprincipalesquese articularonconstituyendo la dinmica interna de este proceso.1.Suspensininstitucionaldelapoltica:Aramburu-Rojas,larespuestaautoritariaaladesperonizacin delconflicto socialLapreocupacinprincipaldelaalianzagolpistaquederroc aPern,quedinmortalizadaenlafrasedeLonardinivencedores,nivencidos: cmo desplazar su influencia sobre elmovimientoobreroorganizado,comoastambinsobre otrossectores del amplio espectro social, que miraba con recelo a losgolpistasbajoladesconfianzadeperder las conquistas socialesrecientementealcanzadas.AunquelavisindeLonardi, eraminoritariadentrodelaparatomilitar en particular y del bloqueenelpoderengeneral.En tanto que, las estructuras sindicalesconstituyenunimportanteinstrumento de alineamiento social ycanalizacininstitucionaldeldescontento,yencierto sentido,elespacioocupadoporelsindicalismoperonistaconstituaunfrenopoltico-ideolgicoalavancedelcomunismoenlossectoresobreros,Lonardinoseoponaaunsindicalismoconducido por dirigentes de origen y pertenencia peronista(2). Aunqueesos,siempreycuandofueseunsindicalismopolticamentedesperonizado:quesusdirigenteslimitenelmbitodesuactuacinalaesferadelmundodel trabajo, ensucarctergremialderepresentantesdelostrabajadores,partidariamentedespolitizados,abstenindosedetodaparticipacinenlaesferapoltica.Algoimpensable,si tenemosencuentatresfactores.Primero,conelperonismoelsindicalismopierdeautonomaenalcampo laboral y accede alplanopolticocomosocioomentordepolticasde estado.Segundo,quienespodandesperonizaralsindicalismoeranigualmentesujetoscolectivosconunproyecto antagnico paraelrgimen,setratabanadamenosquedelsocialismo.Finalmente,elnuevobloqueenelpoderlleg para subordinaraltrabajoanteel capital en las relaciones de produccin, por lotanto todo sindicalismo que reconstruyera su tica poltica en larelacin capital-trabajo, sera tambin perseguido.1.1. Nueva relacin de fuerzas en el mundo del trabajo.ElreemplazodeLonardiporAramburu,signific la asuncin entrminospolticosdelavisinhegemnicarealdelcontradictorioyheterogneobloqueenelpoder: la autoridadperonistasobreelmovimientoobreroorganizadodebasersuplantadadecuajo,conlaintervencinrepresivay enrgicadelgobiernoenladireccindelEstadoquelahaba creado.Entrelasprincipalesmedidastomadasenestesentido,encontramoseldecreto7107porelqueintent proscribir atodaunageneracindedirigentesgremialesperonistas,laintervencinalaCGT, la prohibicin de las actividades polticasperonistas,ladisolucindelascomisionesgremiales internasconformadasporempresasporelMinisteriodeTrabajo,y lallegadadeinterventoresmilitaresocivilesantiperonistasalfrentedetodoslossindicatos(3).Entreestasmedidas,debemosubicarotraquepersiguiendoigualfinalidadtuvoresultadosinesperados,comoveremosmsadelante.Nosreferimosalapromocindelarepresentacinsindical local,habilitandomsdeunsindicatoporramadeactividad paradividir al MO.Perodondemejorqueddemostradoelcontenidoltimo delnuevogobierno,fueeneldecreto2739queeliminlosllamadosobstculosalaproductividad,interviniendoenelncleodelaantagnicarelacincapital-trabajoen el procesoproductivo,fallandoa favor del primero. Esto marc el fin de lapolticadeconcertacinasimtricaentreelcapitaly el trabajo,quecaracterizlaintervencinestataldesde la segunda mitadde la dcada de 1930 hasta el golpe.1.2.RadicalizacindelMovimiento Obrero organizado. Larenovacin sindical y la cultura de la ResistenciaLapoltica represiva, contra los sectores populares en general ycontraelmovimientoperonistaenparticular,contribuyalagestacindeunaculturadelaresistencia. Tal cultura poltica,encontranclajeideolgicoenelamplioycontradictoriouniversodiscursivoarticuladoporelperonismodurantesuapogeo,ybasamentomaterialenlasdesigualdadesincrementadasporlaimplementacindeunliberalismoalacriollaenloeconmico,conlosconsecuentesperjuiciosparalostrabajadores.Lasbasesgremialesperonistas, radicalizadasantelaembestidaautoritaria,reaccionaroninclusopor encimadesurepresentacingremialformal,lacualoscilensuconduccin entre enfrentar al rgimen y colaborar con l.1.2.1.ConfiguracindiscursivadelaculturadelaresistenciaDuranteelprocesodegestacindelmovimientoperonista,ymsandurantesugobierno,elmismoconstruyunaidentificacinfuerteconlaclasetrabajadora,por la cul se dalaanalogadelaidentificacindelaclasetrabajadora con elmovimiento.Pern,elprimertrabajador,seconstruyeretricamentecomoelgobernanteque representa el inters delostrabajadores,peroyanoenelsufrimientodelosperdedores,quecaracterizalmovimientoobrerodel perodoanteriorasuapogeo, sino en el triunfal ejercicio de gobierno.Peroelejedetalretrica,noestuvoenelconceptotrabajadores,nimovimientoobrero,nisindicalismo, sinoenlaconstruccindelconceptoperonistaque busc englobaratodos.Polticadiscursivaevidenciadaenla peronizacin del1demayoydel17deoctubre(4),comoas tambin en lacapitalizacinpoltico-culturaldeunmovimientoobreroorganizadoqueloprecedeensuformacin,patentizadaen lacooptacinresignificadadeunaparteimportantedesuuniverso simblico. LarecurrenciadePernensusconstantesinterpelacionesalpueblo,encolocaralmovimientoperonistaenelorigenybasamentodelahistoriadelmovimientoobrero argentino,articul los siguientes elementos. En principio, la acentuacin elcarcterderupturaquesugestinimplicabaconelpasado,rompiendolacontinuidaddelprocesoiniciadotraslacrisis de1930,einstalandoelintervencionismoestatal, el nacionalismoeconmicoylabanderadelosderechosobreros,comoinstituciones de su llegada a la gestin de gobierno. LaidentificacindelEstadoperonista,conlos trabajadores y elnacionalismo econmico, se articul en cada discurso que buscarengaralostrabajadoresensusdisputascon los sectores delpodereconmicoenparticularlaoligarqua terrateniente, queporotrapartenofuetanperjudicada en su gestin- como astambinconsusadversariospolticos.Estaconfiguracinsimblica,quereivindicabaalostrabajadorescomoEl sujetocolectivorepresentativodelintersnacional,sumadoalamejoradesuexistenciamaterialproductodelapolticaderedistribucindelingreso,dieroncomoresultadolarevalorizacinsocialdeltrabajadorcomosujetocolectivo, quesetradujoenelapoyopolticoalmovimientoya su lder enparticular.LosataquesdeAramburuyRojascontraelmovimiento, y laintervencinafavordelcapital en las relaciones de produccin,lejosdeatenuarprofundizaronlaidentificacinconPerny elperonismoenlossectoresobrerosradicalizados.EnelmpetupordesterraraPerndelescenariopoltico, lo convierten en elgrito de guerra, el elemento aglutinante.Deestemodo,laresistenciaconstituirlareferenciadelperonismoapartirde1955,puestoquetrascendiendo el planolaboralarticulartambinelementospolticosencabezados poreldelegadopersonalde Pern en el pas John William Cooke, yhastaunsectormilitarfielallder,lideradosporel generalValle.Estosltimos,encabezaronelintentode levantamientocvicomilitar,cuyarepresindesencaden los fusilamientos decivilesymilitaresordenadosporAramburu.Esto radicaliz anmselncleoduroperonistacontraelbloquedepoder,quienespasanadefinirlocomolossectoresdelgorilismoantipopular y antinacional. Lareaccinobreracontraladictaduraadoptdistintas formas,comoel sabotaje, las huelgas, el trabajo a desgano. Se articulenunprocesonoplanificado,eninstanciascolectivascomocomitsyagrupacionespolticasextraoficiales,espaciosgremialesyhastamilitares(5),constituyendounentramadoclandestinoquediolugaralaconstitucindeunvnculopoltico-ideolgico,queredefinielsentidodela pertenenciaidentitariaalperonismo.Partiendodeloselementosrupturistas,articuladoseneldiscursoperonistaqueseendureceapartirde1950,laresistenciasepropusodesestabilizaralproyectooligrquicoautoritario perpetrado porelnuevobloqueenelpoder,conmirasaprovocarunmovimientodeinsurreccinpopularquedesembocaraenlatomadelpoder,conmiras-estavez-a producir un procesorevolucionariodecambioradical.Elidelogoprincipal de estaestrategia,eranadamenosqueelrepresentante personal dePern,JohnWilliamCooke,quinenelmarcodela mismaapoylaconformacindelprimerfocoguerrillero que actu enel pas, ya durante la gestin Frondizi.1.2.2. Renovacin sindical y antiperonismoLasluchasobrerasenelcontextodela resistencia, generaronnuevosdirigentesqueentre1956y1957,ocuparonel vacodejadoporlageneracinproscripta,anteriora1955. Esto sevioreflejado,enlaseleccionesparaocuparcargosenlascomisionesgremialesinternasdesarrolladasen 1956, donde enlamayoradeloscasosfueronelegidosnuevos dirigentes deextraccinperonista.Enlaseleccionesparanormalizarla CGT,convocadasporelinterventormilitar,seevidencilahegemonaque el peronismo an conservaba en las estructurasgremiales.Losgremiosantiperonistas,deextraccinsocialistayradical,alverqueperdanlaconduccinde la central obreraseretiraronconstituyendolosautodenominados32gremiosdemocrticos.QuedandoconlaconduccindelaCGTlasautodenominadas62organizacionesperonistas,estructuragremialquehegemonizlarepresentacinobrera legalmentereconocida, despus de 1955(6). Enelnuevoescenariocoyuntural, estos dirigentes tuvieron dosdesafos:porunladonegociareficazmentecon la patronal y elgobiernoparainstituirsecomo sujeto poltico a tener en cuentaalahoradetomardecisiones.Porotro,presionar tanto en elplanogremialcomopoltico,paranoperderlasconquistassocialeslogradasalolargodelperodoanterior,en unescenariopolticoadversoyenlaantesaladelaimplementacindeunmodelo que cambiara la participacin delosfactorescapitalytrabajoenlasrelaciones de produccin,en perjuicio del segundo.2.ElMovimientoObreroenlainstitucionalidadrestringida:Frondizi-Illia,losfracasosinstitucionales deresolucin del conflicto2.1. El sindicalismo en la coyuntura FrondiziEl1demayode1958,asumicomopresidenteArturoFrondizi,inicindoseelprimerintentodecanalizacindelconflictoysustitucindelperonismoporlavaelectoral. Lavictoriaelectoralobtenidael23defebrerode 1958, liderandolafrmuladelaUninCvica Radical Intransigente (UCRI) quecomponaconAlejandroGmez,fueposible en un escenario deproscripcindelperonismoyelllamadodellderdelmovimiento,avotarporelproyectomscercanoal modelodepassugeridoensugestin.Laaceptacininicial delreferentepolticodel desarrollismo, por parte del peronismo, sedebaalassiguientescuestiones:enprincipio,aPernleservaparaganartiempoeiniciarelprocesodeinstitucionalidaddelavidapolticaquetardeotempranoabriralapuertadesuretornoalpoder.Side esperar setrataba,nadamejorqueconunagestinquetena algunospuntosdecontactoensuposicionamientodiscursivocon elcamposimblicoqueconfiguraelperonismo:suretricaindustrialistaplanteadaentrminosdeldesarrollonacionalestabaenlneaconelnacionalismo econmico sostenido por eldiscursoperonista(7).Adems,articulabaensusdiscursosunavisinpoliclasistadelaintegracinnacional,quesugera undireccionamientodelapolticaestatalenbuscadeciertaarmona en la relacin capital-trabajo.Enreferenciaaestoltimo,ycomounodelos elementosfundantesdelacuerdoconPern,Frondizise comprometi a:restituiralaCGTelrolquele competa en la escena poltico-gremial,convocaraeleccionesenlossindicatos intervenidosporelgolpe,levantarlaproscripcinalosdirigentes sindicalesperonistas,promoverlarestitucindelasnegociacionessindicalescolectivasbasadasenelmonopoliodelarepresentacinporunsindicatopor rama, y a iniciar el procesolentoypaulatinoqueculminaraconlaeliminacindelaproscripcin poltica del peronismo.Peronotodoslosactoresencolumnadosenelmovimientoperonistaveanconbuenosojos a Frondizi. En el ncleo duro entimodelaresistencia,elsectormsradicalizado,entendanqueelproyectofrondizistaestabadisociadode todo proyectogenuinamentepopularqueapuntasealcambiosocial.Talproyectosoloseraviable-enesacoyuntura-enelmarco deungobiernopresididoporPern.Detodosmodos,esta lneaeramsunavisinpolticaqueunaestructuraconsolidada, yestabalideradaideolgicamente por Cooke, quin sin compartirlatotalidaddelodispuestoporPernporel momento acatabasusdirectivas.Estohizoqueelnuevopresidentecontaraconun perodo inicial de tregua.Enlosprimerosmesesdesugestin,Frondizicumpli susprincipalespromesasquebeneficiaronlaestructurasindicalperonista:dictlaley14.455deAsociaciones Profesionalesbasadaenelcdigodetrabajoperonista.La nueva legislacin,centralizlarepresentacinsindicalporramadeactividad,terminando con el intento de Aramburu de dividir al movimientoobreroorganizadoalpermitirlaformacinde varios sindicatosporrama.Asuvez,anullarepresentacindelaminoraenlasconduccionesgremialescentralizadas,porlotantoel queganabala eleccin interna ocupaba todos los cargos, o dicho deotra manera asuma el control total del sindicato(8). Tambinautorizalosempleadoresaretenerlacuotagremialdeloshaberesde los trabajadores, por orden y a cuenta de lossindicatos.Estamedida,juntoalacaptacindelosaportes alasobrassocialesqueelgobiernodePernhabadejado enmanosdelosgremios,instituylaprincipalfuentedefinanciamientoquepotencialaparatosindical.Lasolidezeconmicadelasgrandesestructurassindicales,lespermitisolventarsusactividadesclientelares,pormediodelas cualessusconduccionesseaseguraronlapermanenciayelcontrol.Comoconclusindeestasmedidas,podemosdecirque en lacasitotalidaddelaseleccionesnormalizadorasganaronlasconduccionesperonistas(9).Pero la dinmica propia del modeloqueFrondiziapadrinpolticamente,muypronto dio por tierracon la tregua sindical.Enjuniode1959,FrondiziintrodujoungiroliberalensugestinconladesignacindelvaroAlsogarayenelMinisteriodeEconoma.Elargumentoparajustificarlo,fueeldelanecesidaddeestabilizarlaeconomaydireccionarlahacia lacaptacinde la renta por parte del capital concentrado, para deestemodogenerarlamasaderecursosquesolventaranlainversinnecesariaparaeldesarrollo.Acordunplan deestabilizacinconelFMI,enelque incluy la reduccin de lasproteccionesarancelarias,elcongelamientosalarial,ladevaluacindelamoneda,elaumentodepreciosylaprivatizacindelfrigorficonacionalLisandrodelaTorre.Estoprovoclareaccindelmovimientoobreroyentre59y 60tendrnlugarnumerosashuelgasyaccionesdelucha.Elgobiernorespondiinterviniendosindicatosylimitandoelmargendemaniobradelosgremios,colocandoal movimientoobreroaladefensiva.Elncleodurodelaresistenciaseradicalizanteloqueleancomolatraicinde Frondizi. En eltrasfondodelacuestin,subyacacomocausaprofundalaimposibilidaddeconstituirunaalianzapoliclasistaenel marcodel modelo desarrollista concentrador. Anteesto,lasconduccionesperonistasdelosprincipalesgremioscentralizadosadoptaronuna lgica poltica pragmtica,queconllevala burocratizacin de los sindicatos, proceso queseiniciconlasreformasemprendidasporFrondizi.Losactivistasmsradicalizadosfueron excluidos de la participacinenlos gremios por la conformacin de listas negras. Algunos deestos,directamenteabandonaronlaactividad sindical. Los queinsistieron,lohicieronenuncontextoinstitucionaldesfavorable,configuradoporlaley14455,quecomohemosvistoahogabalaposibilidaddeunademocraciainternaen laactividadpolticasindical,que diera lugar a un cuestionamientode las conducciones instituidas. Enelmarcodelintentoporcanalizarelectoralmenteelconflicto,Frondizidiolugaralaparticipacin del justicialismoenlaseleccionesparagobernadordesarrolladasenmarzo de1962,conformeloacordadoconPern.Entantoquesuparticipacinestabanegada,elsindicalismojugunrolimportanteenelarmadodelacampaaperonista.Comoresultado de los comicios, el PJ obtuvo 8 de las 14 candidaturasendisputayun candidato de extraccin sindical (Framini) ganen Buenos Aires(10). PerolarealidadhistricacontradijolalecturapolticadeFrondizi.Elintentodecanalizacinpolticadelconflicto lecostcaro:elantiperonismopolticoseenervanteelresultado,lossectoresdepoderleyeronlapeligrosidadqueimplicabarestituiralPJalavida poltica, as se mantuviera laproscripcindellder.LasFApresionaronalgobierno,a quiendejarondevercomoconfiable.Rpidodereflejos, FrondizianullaseleccioneseintervinolasprovinciasdondehabaganadoelPJ,enunltimointentopor salvar la continuidad desugestin.Peroelgestonoalcanz y fue depuesto asumiendoelejecutivoelantiperonismo,representadoporJosMaraGuido y expresado en la conformacin de su gabinete. Encuantoalmovimientoperonista,qudejcomo resultadola eleccin de 1962? Si bien la avanzada de la burocracia sobrelaarenapoltico-institucionaldurpoco,susdirigentesnotuvieronlamismalecturaencuantoalposicionamiento quehabanganadodentrodelmovimiento.Estosedebaalrolcentralqueocuparonenlacampaaquellev al peronismo alavictoria,ensuprimerparticipacinelectoraldesde1955.AugustoelLoboVandor,dirigentedelaUOM,surgi comofigurapredominantedentro del sindicalismo peronista. Desde elcomienzodesuconduccin,intentcapitalizarsuposicionamientoparalaconstruccindeunproyectopolticopersonalparaaccederalpoderpoltico:setratabanadamenos,quedeliderarelmovimientotraslaconsignade llevaral poder al peronismo desplazando el liderazgo de Pern.2.2 El sindicalismo en la Coyuntura IlliaEn1963, llega a la presidencia Arturo Illia, iniciando el segundointentoinstitucionaldecanalizarelconflictodesperonizando lapoltica.Aligual que Frondizi, intentar capitalizar una aperturapolticaalaparticipacinelectoraldelPJ,motivoporel culdichopartidofuelegalmentereconocidoenloscomicios de1965,dondelaburocraciasindicalretroalimentsusambicionesdeintervenirpolticamente,alcomandarlacampaaquepermitialperonismolaobtencindeunbloquede52diputados,lideradosporel vandorista Parrilli. Pero talesaspiraciones,chocaronalaosiguienteconellmiteque laburocraciaseresistaaver:EnlaseleccionesporlagobernacindeMendoza,PernapoyalimpresentableCorvalnNanclares,derrotandoalcandidatodelos jerarcassindicales Ser Garca(11). SiFrondizihabaarticuladoalgunoselementosreconocibles enelcampodesignificacindiscursivadelperonismo,resignificadosporeldiscursodelaresistencia,quedecir deIllia,cuyaretricapopulistafueacompaadadeacciones yresultados.Entreestos,cabedestacar:a)elnacionalismoeconmico,materializadoenlaanulacindeloscontratosfirmadosporFrondiziconlascompaas petroleras extranjerasyb)ladistribucindelingresomaterializadaenla importantedisminucindeldesempleo,elincrementosalarial garantizadoporunanuevaleyqueelevabaelsalariomnimoy elincrementodelaparticipacinenelpresupuestodelasreassociales(12).Sinembargo,laadministracinIlliaseda en unmomentodeofensivasindical.Lasrespuestasatalaparentecontradiccin,debemosbuscarlasnuevamentefuera del mundodeltrabajo,enlaarenapoltica,mbitoqueserla prioridadde intervencin de la burocracia sindical. Mediantereformasalaleysindical,Illiase propona fisurar laestructuradelaburocraciasindicaldandolugaralairrupcinenelmovimientoobreroorganizado,deuna nueva dirigenciasurgidadelasbasesmovilizadas,quehastael momento eranminoritariosencuantoasurepresentacin y a quienes suponamsdciles.Contraesto,selevantunaoleadade huelgas yocupacionespromovidasporlaburocraciasindical,peroapoyadasporsusbases,entantoque tuvieron como trasfondodelegitimacinlacontinuidadestructuraldeldesarrollismoconcentrador en las relaciones de produccin. La otra cara de laprotesta,debemosverlaenelterrenopoltico,dondelaburocraciabuscabainstalarsecomointerlocutornecesariodecualquier intento de gestin gubernamental. Debemospasarentonces,acaracterizarelmodelodeacumulacinqueconstituyelbasamentoltimodeladinmicapoltica,comoastambinlapraxisde la burocraciasindical.Peroantes,unamnimaynecesariareferencia alcampodelasideasqueconvivenentrminoscontradictorios ysearticulanenestemomentohistrico.Sintetizndoseenlalegitimacinenelplanosuperstructural,delabsqueda deresolucindelconflictoyaccesoalpoder, por caminos que nonecesariamentedebenajustarsealmarcoinstitucionalqueimpone la democracia representativa burguesa.2.3. Marco contextual en el plano de las ideasElperodoseinscribeenuncontextointernacional atravesadopordosgrandesparadigmas,cuyaarticulacinnos da el marcodeinscripcindelconflicto:laguerrafrayelprocesodedescolonizacinpolticayeconmica.Estoinstaldos ejes deconflictos:porunladoelllamadoNorte-Sur,enreferencia alascontradiccionesentrelospasescentralesyeltercermundo,porotroladoeldenominado Este-Oeste, en referenciaaladisputaentreelordensocialistayelorden capitalista.Ambosejessecruzarontodoeltiempo,configurandoladiversidaddevisionespolticasquesernlasfuentessignificantes de los procesos latinoamericanos. Quizsdonde mejor se vio esto, fue en el proceso Cubano, quecomenzandoconelcontenidopolticodeunprocesoindependentistainscriptoenelejeNorte-Sur,culminenunarevolucinsocialquelainscribienelconflicto Este-Oeste, almaterializarelsocialismoenAmricaLatina.LaRevolucinCubana,triunfanteporlavadelasarmasen enero de 1960,tuvogran influencia en el mapa poltico latinoamericano. Por unlado,EEUUsedispusoaredoblarsusesfuerzosparanoverlesionadasuhegemona,articulandola estrategia de promovermejorasenlos pases de su rbita latinoamericana, mediante laAlianzaParaelProgreso,conlade apoyar dictaduras cuandonoagenerarlas-paracombatirlaexpansindelcomunismo(13).Esdecir,suavizarlascontradiccioneso bienintervenirpararesolverlasasufavor,enprocesosque podranllevaranuevascubas.Porotrolado,larevolucin caribeaalimentaenLatinoamricalaideadelcambio revolucionario, apartir de materializarla.Enelmbitolocal,elcrucedelosdosejestuvo susrepercusiones.NacelaDoctrinadeSeguridadNacional, conantecedenteslocalesenlasleyesparacontrolaralMOen lasprimerasdcadasdelsiglo,basadasenelconceptodelenemigointernodeorigenforneo.Laderechaarticul uncamposimblicosintetizadoenlaidea de la argentinidad comounanacionalidaddecontenidocristiano(catlico)yoccidental(resumidoaliberal-capitalista).Laargentinidadas definida,erapresentadacomoelbasamentodelopatritico,presentadocomoalgoquedebapreservarseparaacentuarconestounapreexistenciainventada-decualquiermodo,cuando en verdad se lo estaba imponiendo.Enelmbitodelaeconoma,lateorapredominantefue eldesarrollismo,aunqueconvivaysearticulabaconunliberalismotericoqueansobrevivaalacadadelmodeloagroexportador.Esqueenrealidad,compartaconsteelapoyodefactoresdepoderlocales,quenuncapasaran lafronteradelcapitalismodependiente,aunquelos discursos desus tcnicos y gures econmicos pregonaran lo contrario.Cmoresultadodeesto,seimpusoparaser generalizada, laideadequeelpasestabaestancadoenelsubdesarrollo y ladependencia,porloqueeranecesario-anteelatrasoylalentituddeIllia-imponerunadireccinfirme,rpida,queimplementaraaquellassolucionestcnicas,quedaran lugar alprogreso,entendidocomodesarrollotcnico-cientfico.Elcaminodeaccesoalpoderparallevaresto a cabo, era lo quemenosimportaba,pasando a un segundo plano de importancia,elhechodequeelmismotengaonocorrespondenciacon laformatradicionaldelademocraciapolticaburguesa.Esta nosloeralavisindeunampliosectordelpodereconmicoyunaladelasFA,sinotambinde sectores polticos y socialesdeclasemedia.Eldiagnsticoylasolucin eran compartidosporderechaeizquierda(14),masalldequetuvieranrespuestas de contenidos opuestos. Comounodelossustentosdeestavisin predominante,convivanelsentimientodeunainstitucionalidadamedias,caracterizadaporlaproscripcindelpartidomayoritarioylatuteladelasF.A.Aesto,sesumabaelsentimientodeque lospartidospolticos no representan a los factores reales de poder.SiIlliahabaintentadounaalianzapoliclasista,locierto eraquenotenainsercinenningunodelosdossectoresque laconstituiran:trabajadoresyempresarios.Lossectoresdominantes,cuyaexpresinesladerechapoltica,nohanconstruidodesdelaimplementacindelaLeySenz Pea unpartidopolticoquelosrepresente.LaalianzaquellevaFrondizialpodernotenaotrafiguraaglutinante,puestoqueestehabafracasado.Paralaburocraciasindical, la suspensindelainstitucionalidadrestringida,lesdaratiempoparareacomodarsedelrevsmendocino.Porotraparte,elsectormasradicalizadodelcampopopular-liderado intelectualmenteporCooke-queen1963intentconsolidarun foco guerrilleroenSalta,entendaquelainsurreccinpopulareraelcaminoparallevaradelanteunproyectorevolucionarionacionaldecontenidopopular.Acasonoestabaelejemplocubano paraquin quisiera verlo?2.3.Brevecaracterizacindelmodelodeacumulacindesarrollista (58-72)LallegadadeFrondizialgobierno,enloqueeselprimerintentoinstitucionaldesuperarlacrisisdegobernabilidadproductodelgolpeliberalde1955,significlaexpresinpolticadeunnuevobloqueenelpoder,cuyoproyecto fue eldesarrollismo.Lasbasesdelnuevomodelo,sibienfueronsentadasporelradicalintransigentequenoresult ningunadelasdoscosas,podramosdecirqueconfiguranelmarcoestructuraldelmodelodeacumulacinque se extender hastalagestindeCelestinoRodrigoenelministeriode economa(1975).Conesteltimo,comenzlaimplementacindelmodelodevalorizacinfinanciera,queprovocla destruccindelaparatoproductivolocal,anloga a su expresin poltica: elterrorismodeestado,queejecutlabrutalrepresinyelgenocidiodela sociedad civil y poltica a partir del 24 de marzode 1976.Eldesarrollismocriollo,bsicamenteconsistieneldesarrolloindustrialyelperfeccionamientodelaparatoproductivo,alculseleimprimiunsesgofuertementeconcentrador,conelargumentodegenerarlamasaderecursosquepermitieranlainversinentecnologadepuntayelcrecimientodenuevasramasdelaindustria(15). Pero esos,enelmarcodelaconservacindelaestructuradepropiedadquebeneficiaalossectoresagrarios dominantes ydeuncapitalismodependiente.Yadesdeelpropio gobierno dePern,losindustrialesylaoligarquaagrariasibiensedisputaronlaprimacaenladistribucindelariqueza,coincidieronenlaatraccindelcapitalextranjero como salidaconciliada. Enesteperodo,eldesarrollismocriollofueproductodelaalianzaeconmicaentrelaburguesaindustrialyelcapitalextranjero,ensumayoranorteamericano.Esteltimo,enexpansinpormedio de la instalacin de sucursales de grandesempresastransnacionales,enlugardeinversionesdirectasenel desarrollo de industrias locales. Unadesuscaractersticascontradictorias,fueuncomportamientoeconmicoconprescindenciadelcrecimiento ypreservacindelmercadointernoen el marco de la realidad desutotalusufructo,entantoargumentaronlaadopcinde unperfilexportador.Laindustriacontinusiendoprioritaria,soloqueahoravolcadaalaproduccindebienes intermedios y deconsumodurablecuyademandanosesustenten el consumomasivo,instalndosecomoramasdinmicaslaqumica,petroqumicayprincipalmentelaautomotriz.Todas lideradasporelcapitalextranjero(16).Lossectoresdominantes locales,sebeneficiaronenelaccesoalcrditoexternoporlaintegracinalcircuitofinancierointernacional,enelpotenciamientopolticointernoqueimplicasersociosdelgrancapital,yenlaobtencindeproductosdecarctersuntuario para el consumo(17). Perolejosdeserelresultadodelingresodecapitales, estanuevaindustriafuefinanciadapormediodelgastopblico,elincrementodeplusvalaenlasrelacionesdeproduccin, elaccesoalcrditointernoenocasionessubsidiados,la polticaaduanerayelconsumodelossectoresde mayores ingresos.Paragenerarelnuevosectordinmico,Frondizi imprimi unnuevorolalestado,posteriormente profundizado por Ongana,materializandounanuevadistribucindelingreso. En el ordendelarelacincapital-trabajo,laparticipacindelostrabajadoresperdipesorelativoenladistribucin de la rentaconrespectoalfactorcapital.Estosedebiprincipalmente, alabajaabsorcindeempleoenlossectoresdinmicos, cuyocrecimientoimplicaunagranparticipacindelcapitalconrespectoalfactortrabajo(18),comoas tambin al control delsalarioporpolticasrepresivas.Dentrodelordendelcapital, lanuevadistribucindelingresoimplicla traslacin de recursosdelsectoragropecuarioalempresariado industrial urbano. A suvez,dentrodeeste,delospequeosy medianos empresariosdecapitalnacionalalasgrandesempresasdecapitaltransnacional. Laspolticasfrondizistas,apuntaronafavoreceralosempresariosindustriales y dentro de estos al capital extranjero,con el argumento de ser el nico con posibilidades de invertir.Alindependizarselaindustriadel consumo de las mayoras, losempresariosencontraronenelsalariolaprincipalvariable deajusteparaincrementarsusutilidades.Enelfavoritismoinstaladoporlaspolticasfrondizistashaciaelnuevo sectordinmico,seaplicunnuevoproteccionismolimitadoalincrementodearancelesalaimportacin,queensu contextocomercialsignificgarantizaralgrancapitaleltotal dominiosobreunmercadoprotegido,constituyendoalsector dinmicoen una estructura oligoplica, cuando no monoplica. Conlafinalidaddequelosinversores extranjeros encontraranatractivo(rentable y seguro) invertir en el pas, se subscribi elingresoalFMI,lalegislacinqueregulabasudesempeoen elsistemaeconmicofuereemplazadaporotraque aseguraba atalesinversionescontraposiblesnacionalizaciones,seeliminaronloscontrolesdepreciosyseconsolidladeudaexternaconunplanparasufinanciacin(19).El gran capital,tuvoademsdeestosbeneficiosydelaccesoprivilegiadoalcrditointerno,lalibertadderemisindefondosal exterior,obtenidostantoenconceptodegananciacomo de instalacinde tecnologa(20).2.4.Cambiosenlapolticalaboralysuimpactoen elmundo del trabajo.Lanueva Ley de Asociaciones Profesionales (14.455) promovidaporFrondizi,talcomoloexigaelacuerdoconPern y laburocraciasindical,tenacorrespondenciaconlarelacincapital-trabajoqueinstrumentelnuevomodelodeacumulacin.Talcomoafirmamosprrafosarriba(21),susconsecuenciasfueronelcentralismo en las decisiones, productodelmonopoliodelarepresentacinporramadeactividada unsindicatoyasuvez,elcontroltotalyabsolutode cadasindicatoporlalistaganadora,sinrepresentacionesminoritariasdeotraslneasinternas.Lacitada ley, facultaba algobiernoareconoceresto,otorgandolapersonerajurdica aunsolosindicatoporrama(22).Estoconllevala conduccindelasnegociacionesconlapatronalenunmbito decisionalreducido,conelcontroltotaldelainformacinyladiscrecionalidadparacomunicaralasbases. Tambin permitielejercicioautocrticodelpoderyeldisciplinamientode losposibles cuestionadores. Lacaptacindirectadelacuotasindicalydelosaportesasistencialesporlosserviciossocialesrecibidosporeltrabajador,sumadoalosaportespatronalesparaelgastosocial,lespermiticontarcongrandessumas de recursos conloscualesemprendieronunapolticaprebendariahaciasusbases.Adems,enelmarcodelcrecienteaislamientode sussupuestosrepresentados,talesfortunasdieronlugaralacristalizacindelacorrupcinpersonalyelfinanciamiento deproyectospolticosdealgunosdirigentes,enposde los cualesrecurrieronenocasionesaprcticasgangsteriles.Elclientelismoyseudoasistencialismopoltico-sindical,consistente principalmente en la provisin de bienes y servicios,apuntabaaaplacarlaconflictividadinterna y fortalecer de estemodo la estructura centralizada. Esto,sumadoalfraudeelectoralconlacomplicidaddelgobierno(elministeriodetrabajoeslaautoridadsobre laactividadsindical),alaspurgasdeactivistasdebasey laoposicinalaconformacindecomisionesgremiales internasporempresa,apuntaimpedirelsurgimientodenuevosreferentesdesdelasbasesquecuestionaranalaconduccincentral.Entalescondiciones,resultabamuydifcildesalojaralaburocraciaporlaparticipacinelectoralinterna,puesto queestablecaycontrolabalasreglasde juego ante cada instanciadedesignacindedirigentes.Laestructuradesignaen uncomportamientoelectoralsimilaralde lista nica y por lo tantotambinelige.Losconvenioscelebradosenelperodo,convalidaron la hegemona de la burocracia. Pero,cmoesqueelpoderpolticodeturnocontribuy afortalecerunaestructura gremial centralizada que ms tarde selevolveraencontra?Esqueeneltrasfondo de las medidashabaunobjetivocomnconlaburocracia sindical: impedir elcrecimientodelossectoresmsradicalizadosdel movimientoobrero,quepodanconstituirseenunobstculoalaconsolidacindelarelacincapital-trabajoquerequeraelnuevomodelodeacumulacin.Entonces,qufue del ncleodurodelaresistencia?Susespaciosarticuladosclandestinamentealmargendelplanoestrictamente sindical,quequedaronrelativamenteasalvodelmodoenquelaburocraciasindicalreconstituyesubasedepoder,fueronduramentegolpeadosporelplanCONINTES.Sus referentes,debenesconderseoexiliarse.JohnWilliamCooke,elpadrepolticodelaresistenciaysumximoidelogo,serefugiparticipandodelprocesoquellevadelantelarevolucincubana,desdedondeintentabasinxito-persuadiraPern,dequesuvueltasignificaralaimplementacinde un proyectorevolucionario,queculminaralatareapendientedesusprimerosgobiernos(23):cambiarlaestructurasocial argentinadesde su misma raz.3.LaburocratizacindelMovimientoObrero: Vandor y elperonismo sin PernEnestecontexto,lossindicatostenanquerepresentarlasnecesidadeseinteresesdesusafiliados,por los cuales debannegociarconlapatronal,elestadoylosotrosgremios noperonistas.Unsegundoelementoatenerencuenta,en elplanopoltico,esqueantelaproscripcinpolticadelperonismo,eranlosnicosrepresentantesinstitucionalesdelmismo,porloqueseabrelaposibilidaddeparticiparenlaarenapoltica,comorepresentantesdelosinteresesdelmovimientoantelosotrosactorespolticos,llmesepartidos,alianzasdepartidoseinclusolasFAcuandojugabanunrolpoltico. Asuvez,dentrodelmovimientodebannegociarconotrosactores,principalmentecon:a)elneoperonismo,constituidoporparidosprovincialesydirigentesqueapuntanaocuparelvacopolticodejadoporPernantelaapertura institucional,paracapitalizarsusvotos;b)loshombresde Pern, aquellosquesemantenanfieles a su liderazgo dentro del movimiento yloseguancreyendosu referente natural, c) el ncleo duro delaresistencia,conquienesmantuvieronunarelacinambivalentehastafinalesdeladcadadelsesenta.Entendemosqueesteespacio,fuepartedelbasamentopoltico-intelectualdelsindicalismo combativo que desplaz a laburocraciadelaconduccindelaCGT,enelcongresonormalizador de 1968.Parael movimiento obrero organizado, la hegemona vandoristasignificporunladolaintegracindelaparatosindicalalsistemapolticoinstitucional,loqueimpliclaaceptacinimplcitadel marco social estructural del modelo proyectado porelbloquedepoder.Elsindicalismoabandonalapretensinradicaldetransformarelordensocialparaacomodarsea l,asumiendosuculturapoltica,movindosedentrodesuslmites.Porotrolado,enelplanosindical,significlaacentuacindelprocesodeburocratizacin, la suspensin de lademocraciainternaporelincrementode mtodos autocrticosdecontrol,invirtiendolacorrelacindefundamentosynecesidadesentrelaesferagremialylapoltica:el basamentodelapolticasindicalya no se encuentra en las necesidades desussupuestosrepresentados,surgidasenelplanodelasrelacionesdeproduccin,enelordendeltrabajo,sino que secorrespondecon los intereses polticos de la conduccin gremialburocratizadaparticularmenteVandor-surgidosenlaarenapolticadeconfrontacinconotrosactores,entreloscualesdebemos incluir al propio Pern.3.1. La burocracia a la ofensiva.Para1962,los32gremiosdemocrticosqueconstituan laoposicinalosgremiosperonistashegemonizadosporelvandorismo,prcticamentehabandesaparecido.EnlareconstitucindelaCGTde 1963, el vandorismo materializ suhegemona:ocuptodoslosgremiosindustriales, que eran losdemayorpesodebidoaqueconstituan la relacin productivadelncleodinmicodelmodelodeacumulacin,ylacasitotalidaddeloscomitsregionales.Paraganarlibertaddemovimientoypoderconsolidarsuproyectopoltico,Vandordejaensulugardeconduccinaunhombre de su confianza:Alonso.Enelmismoao,Guidoaumentlaimprontaliberalquetenaen plan de estabilizacin ejecutado por Frondizi, y dioorigena la ofensiva vandorista para legitimarse ante sus bases.Nuevamente,laCGTenluchaparareposicionarseanteelnuevoescenarioqueabriraunanuevaconvocatoriaaelecciones.Elvandorismolanzunaescaladadeaccionesdelucha,queincluyeronocupacionesdefbricas en todo el sectorindustrial, entre 63-64.Anteelnuevoescenario,laCGTesconducidaa fortalecer surolinstitucional.Vandornecesitabafortalecerunaimagendirigencialacordeasuproyeccinpoltica.ConlagestinAlonso,laCGTintentconstituirseenunactor central en losdebatesnacionales,editandopublicacionesycreandocentrosdedocumentacinyestadsticas.Tambinincrementsusvnculosconorganizacionesobrerasinternacionales,hastaarticuldiscursosenloscualesseponaen cuestin el ordensocialvigenteylasformasderepresentacinliberales,democrtico-burguesas(24).SihayalgoqueVandorhabaaprehendidodesuhastaayerpadre poltico, entonces enemigososlayado,eraaconfigurarununiversodiscursivoconlasuficienteheterogeneidadconlaquesumarvertientesopuestas,yalmismotiempo, instalar referencias que permitanlegitimarretricamenteposicionamientosydecisionescoyunturalesycontradictorias.Peroesos: presentadas con elnfasisylapretensindeundiscurso monoltico, escondiendosusfisuras.Estoconstituirsupolticasimblica,anlogaa laprcticapolticadeloqueDanielJameshadenominadoeldoble juego.3.2. Ncleo y dinmica de la poltica del doble juegoLalegislacinlaboralargentina,otorgaalgobiernolasfacultadesdecontroldelavidainternadelossindicatos.Elejecutivopuedeatravsdelministeriodetrabajo,intervenirlossindicatosoquitarleslapersonerajurdica,anteinfraccionesalalegislacinvigente.Ennuestrocaso,laleydeasociacionesprofesionales.Sinpersonerajurdicaelsindicatopierdeelmarcoinstitucionaldeactuacin,elcualleotorgalegitimidadlegal a su capacidad de negociar con la patronal. Talcapacidad,estardadaporlalegitimidadantesusrepresentados,decuyafuerzadependerelpoderdeconfrontacinconlapatronal,comoas tambin de la posicinqueocupelaramadeactividadenlaqueseenmarcalarelacinlaboral,enelmodelodeacumulacinimperante.Unsegundoaspectodelapersonerajurdica,nomenosimportante,esqueestapermitelacaptacindela cuotasindicalylosaportesporcargassociales,sinloscuales laestructurasindicalnopuedefinanciarsus actividades(25). Estogolpeabaenlamduladelaestructuraderepresentacinclientelarqueelvandorismoconstruyenlarelacin capital-trabajo.Laleyregulalosaspectosprincipalesdelfuncionamientosindical:frecuenciamnimaderealizacindeasambleasgenerales,realizacindeelecciones,contabilidadderecursoseconmicos,requisitosmnimosparaasumirladelegacindecisional,entreotros.ElministeriodeTrabajo,sise lopropone,puedeencontraralgntipodeirregularidad,ante laquetendrlafacultadautomticadeinterveniro suspenderpersonerajurdica.EstofueunodelosaspectosquejugaronenlabasedelrealismopragmticoqueseinstalparaquedarseenelMOorganizado,apartirdelallegadadeVandor.Elotroaspectodeldoblejuego,consistaenque los sindicatosocupabanunlugarpolticoenlaescena nacional. Proscripto elPJyenparticularsulder,constituanlanica estructurainstitucionalizada de representacin peronista. El doble juego derepresentargremialmenteasusafiliadosenlarelacincapital-trabajo,ypolticamentealmovimientoanteotrosactorespolticosyfactoresdepoder,enelespaciociudadanoderesolucindelconflictosocial.Estoseveenlas elecciones de1962 y 1965. Delotroladodelmostrador,elgobiernointeresadoen elcontrollegaldelosgremios,podachocarconel no deseadoincrementodelaconflictividadsocial,alqueconduceunsindicalismoenpideguerra,minandosupoderpolticoalafectarlaactividadeconmicaymovilizarel descontento entresusgobernados.En la coyuntura que caracteriza al perodo queestamosanalizando,estotenamsgravitacinengobiernosinstaladosporlavainstitucional,estoespor el voto popular.Porunlado,porqueobviamentesuaccinpolticaes mssensiblealconsensoqueenungobiernogolpista.Porotrolado,porquelossectoresmsreaccionariosdelbloquedominante,apelabanalgolpecadavezqueelespacioinstitucionalabiertoalanormalizacindelavidacvicadejabadeserconfiable:Estoes,dejabaque el movimientojusticialista gane algn espacio. Dealgnmodo,estoleocurriaFrondiziconla eleccin degobernadoresytambinaIllia.Esteltimo,enmarzo de 1966modificpordecretolaLeydeAsociacionesProfesionales,reintroduciendoaquellasdisposicionesquitadasporFrondizi,queotorgabanmayordemocraciainternaalos gremios, comoastambindebilitandolacapacidadfinancieradelasburocraciassindicales,quesevenlimitadasenelfinanciamiento de sus actividades de legitimacin poltica.Eldoblejuegovandorista,comoeradeesperar,instaldentrodelmovimientounconflictoconPern.Comohemosdicho,Vandorintentcapitalizarlaausenciadellderasufavor,paraconvertirseensureemplazante.Esdecir,eldestinatariodelenormecaudaldevotosqueel PJ mantena apesardesuproscripcin,y de este modo cimentar su acceso alpoderpoltico.Estonosignificaba la construccin de un partidoobrerodecortelaboristaymuchomenosclasista,puesto quenosecorrespondaconunaredefinicindelmovimientoperonista,queapuntasealarevalorizacindelsujeto colectivoqueeldiscursoinstalabacomodestinatariodesudoctrinay larealidadprcticadelmovimientorelativizabaenfuncin de lascoyunturaspolticas.Porelcontrario,eraelmero proyecto deunburcratacorporativista,personalenprincipioysectorial enposterioresadhesiones,quejugabaespontneamente-conciertahabilidad-enlacomplejidaddel acontecer poltico-socialparaconquistarlosespaciosdepoderdentrodelmovimiento.Juegoendoblesentido:dentrodelmovimiento, constituyendoacercamientosocasionalesconactoresexternos al mismo, paraposicionarsecomoelinterlocutorvlidoantelossectores depoder;fueradelmovimiento,fortalecindoseal usufructuar suposicinhegemnicadentrodelmovimientoobreroorganizado,enparticular,elaparatosindicalperonista.Suestrategiafuerepresentarla decisin del movimiento legitimada por Pern, enprincipio,para ampliar el margen de independencia y sustituirloen el mbito decisional, en un segundo momento. Comomuestradelprimeraspecto(liderarladecisindelmovimientolegitimadaporPern),fueelactorcentralenlacampaaqueen1962llevalperonismoalgranpapelelectoral.Comomuestradelosegundo(autonomapara lasustitucin),sucomportamientoenlaeleccin de 1965, dondellevaalperonismoalavictoriaenlas elecciones legislativasacordandofrmulasconel neoperonismo, en una campaa quecomparteconlaanteriorqueelejedelamismaes laestructurasindicalyconcluyeconunhombredesu entornoencabezando el bloque del PJ en el congreso. Hijosdesuhegemona,resultaronuna camada de dirigentes aloscualeselsindicalismocombativodebasedenominardialoguistas o colaboracionistas, que ocuparn la conduccindelaCGT:Alonso,Coria,Taccone,anteloscualesPernapoyaralasincipientesconducciones de base, que guardabancontinuidadpolticoculturalconelproyectodela resistencia,ganando la partida. Ellmiteltimodesudoblejuego,estabaenlanecesidad decontarconlareferenciadePernparalegitimarseante susbases, en el marco de un modelo de acumulacin que invirti elsignoexpansivoenelmbitodelasconquistaslaboralesysocialesobtenidas.Almismotiempo,su capacidad de movilizarenel nombre de Pern era importante a la hora de presionar algobierno de turno. Las lneas de contenido gremial y poltico, sedesdibujabanyseretroalimentabantodoeltiempo.Las FAdebanasumiralaparatosindicalcomounfactorms conquinnegociar.Peroentrminosgenerales,supoderdenegociacindependamsdesupapelderepresentantes dePernantelasmasasquedesuactividadsindical como lderdelMO:Pernera la fuente ltima de su construccin de poderystelosupoleerganandolapartida.Cuando el vandorismoquisoirdemasiadolejosconsuindependenciadellder, estelesmarc el lmite tal como ocurri en las citadas elecciones enMendoza.4.ElMovimientoObreroenlacoyunturadelarestauracin autoritaria.Enelcontextodelagitadopanoramapolticointerno,complejizadoporlavariedaddeactoresenpugna,para 1966elmodelodeacumulacindesarrollistaslopoda continuarbajounadictadura:Ongana.Surgimeninstal la articulacindedosejesdeproblemticas.Porunlado,la restauracinideolgicadelasjerarquassocialesparacerrarlacrisis delsistemasocialypoltico(26).Estoeraentendido,comolasuspensindelapolticaylarepresindesusmanifestacionesen diversas instancias del orden social. En particular, se tratabadecontrolaralosdosactorescolectivosmsradicalizados: elmovimientoobreroyelmovimientoestudiantil.Porotrolado,unareformulacindelmodelodeacumulacinapartirdepostularlamodernizacineconmicacomoelresultadode lasuspensin de la poltica. Para su legitimacin, los mentores del golpe le adjudicaban tresmotivosbsicos,loscualesdebensercontextualizadosenelmarcogeneraldelplanodelasideas,talcomolohemossugerido(27).Estosmotivoseran,1)Terminarconla legalidadfalazentantolasfuerzaspolticasnorepresentanalosfactoresrealesdepoder,2)modernizarelpasenel cortoplazo,imponiendoconfirmezaunprogramadegobiernosustentable,3)Illiaera visto como un populista peligroso porquedabalugaralavancedelcomunismo,enun momentodondelaresistenciaresignificaelperonismobajola influenciade la revolucin cubana. Ensubasamentodoctrinal,elonganiatoarticuldosmitos:aqueldeconnotacinpositiva,quepostulabaala Argentinacomounpasrico,conundestinoprescritodegrandeza,conotrodeconnotacinnegativa,porelculaquelpasprsperopresentabaelinconvenientedeser polticamente inviable, estoera:indecible.Larespuestaparasudesarrollo,debasurgirporconclusinnecesariaapartirdevolverlopolticamentedecidible.Paraestosenecesitabadeunpoder fuerte, queimpusieraeldesarrollo.Adiferenciadelasdictadurasanteriores,apartirdeOnganapoderdel estado es un objetivomilitar,enestecasoconelargumentodeinstrumentarlamodernizacin(28). Entrelasaccionesllevadasacabo por el rgimen, orientadas alarepresindelmovimientoestudiantil,la principal fue la quitadelaautonomaalasUniversidades Publicas, tras su violacinenladenominadanochedelosbastoneslargos,las cualespasarondependerdirectamentedelMinisteriodel Interior. Estopermitiadoptarcomopolticadeestadolapersecucin adocentesyalumnos,con el fin de combatir toda idea o prcticaque apoye, legitime, o simplemente no se oponga al cambio delordensocial,apartirde inscribirlas en el concepto represivo deinfiltracinmarxista,impuestoporladoctrina de seguridadnacional(29).Laabolicindelestatutodela reforma permiticentralizar el control interno en las Universidades.Conrespectoalmovimientoobrero,como veremos enseguida,elrgimenarticulunnuevomarcolegalqueobligabaa lapatronal y los gremios a someterse al arbitraje del PEN ante losconflictoseneltrabajo,conladirectaintervencindelossindicatosylaamenazadelaquitadela personera jurdica.UnodelosprincipalesmotivosdeconflictoconelMO, tuvolugarenelmarcodelainstrumentacindelasreformaseficientistaspromovidasporelonganiato,afectandoprincipalmentealostrabajadoresdelsectorazucareroya lostrabajadores de los servicios pblicos(30).Conlaretricadeundesarrollodespolitizado,el rgimenbuscabalegitimarsusdecisionesenpolticaeconmica,elproyectodelossectoresdominantes,comolaspurasyconvenientesmedidasparaeldesarrollodelanacin, y ya nolasmedidasdeunsector,unpartido,ounaideologa. Otrocambioimportanteenelbloquedepoder,esla connivenciaentreelrgimenylosindustrialesentornoalproyecto que,paradjicamente,excluaaestosltimos (institucionalmente laUIA) de la formulacin de la poltica econmica.Elacercamientoentrelosindustrialesyestalneade las FA,quedexplicitadoenelhechodequelosmilitares abandonanelpapelderbitropolticodelacorrelacindefuerzas -definindolaafavordelossectoresdominantes-,a ser sociosdirectosdelcapital.Esdecir,pasanaocuparcargosen lasempresas,porlotantoorientanlasdecisionesenpolticaeconmicaanmsenfavordelasmismas.EstosepatentizenelplaneconmicoimplementadoporKriegerVasena:reinstal el incremento en la explotacin de la fuerza de trabajoparaincrementarelexcedente(congelamientodesalarios,suspensindenegociacionescolectivas),orientelcrditointernoylaobrapblicaafavordelos grandes industriales,dandonuevoimpulsoalaconcentracinydisminuyendo el MI,establecilainversinlibreparaelcapitaltransnacional(inviertedondequiere)porloqueseorienthacialasempresasdemayorproductividad,justamentelas que menosnecesitandeinversiones,acelerandoelprocesodedesnacionalizacin y concentracin del aparato productivo(31).4.1.Repercusionesenelmundodeltrabajo:Lasuspensin del doble juegoLaestructuragremialburocratizada,seencontrentrelossectoresqueapoyaronel golpe. Entre los motivos que tuvieronparahacerlo,cabesealarla antipata por Illia, al cual pasan aver,porsusintentosderegulacindelaactividadgremial,comoalguienhostilasusintereses, adems de un gobernanteilegtimorecordndoleelcontextoelectoralenelque lleg alpoder.Unsegundomotivoparaapoyarelgolpe,fue quecompartanlavisindelordendeprioridadesconalgunos desusmentoresideolgicos,porloqueentendanquesuscontactoslesaseguraranunlugarenelplanodecisorio.Untercermotivo,fuelaequivocadalecturadequela suspensinde la institucionalidad restringida, les posibilitara reposicionarsepolticamenteen el movimiento, al reducir el margen poltico demaniobradePern(32).Estodebeleerseenel contexto delrevselectoralsufridoenMendoza,anteelimpresentablerepresentante del caudillo exiliado.Peroalpocotiempovieronsuserrores de clculo. El onganiatoemprendicondurezala racionalizacin de la economa a costadelestado,ydentrodeste,tomando como variable de ajustealfactortrabajo.Laimplementacindeunapoltica del controldelsalario,caracterizadaporsucongelamiento,lasuspensindelosconvenioscolectivosylarepresindelashuelgasymanifestacionesobreras,tuvolugarenelmarcogeneral de lasuspensindelaactividady organizacin poltica. Esto lejos deprivilegiar,pusolmitesalaestructurasindicalburocratizada,puestoquesuspendilosdosrequerimientosbsicosquenecesitabalaestrategiavandoristaparapoderdesplegarse: elfuncionamientodelsistemapolticoylacelebracindeconvenioscolectivos.Elgran error de clculo de los burcratas,estuvoennoevaluarquesufuentedepoderrequera uncontextodeinstitucionalidadmnima donde la actividad gremialpudiesedesarrollarse,ungobiernodbilypor esto sensible alincrementodeconflictividadinterna,yadversariospolticosdivididosconloscualesnegociarporseparado.Onganatermin con estas condiciones, al menos en principio.Cmosiestofuerapoco,antelaadopcindeuna actituddefensivaporpartedelvandorismo,asomadisputar laconduccin del MO una nueva generacin de dirigentes surgidosdesdelasbases.Lanuevavertientedecorteclasista,quesevenagestandoenlossectoresdinmicosdelaeconoma,instalabaalosburcratascomodestinatariosdesuscrticas,colocndolosjuntoal gobierno y la patronal como los enemigosdelpueblo,deslegitimndolosantesussupuestosrepresentados.Estasconducciones,recurrieroncomotctica alaresistenciafrontal,encontrandobasamentodoctrinalen laculturatradicionalperonista,redefinidaporlaculturadelaresistencia:oponersealosregmenesmilitares gorilas, desde1955.Estossindicatosresultarnreconocidosporsusbasesyse imponen en el congreso normalizador de 1968.SiencomienzodesugestinOnganaavanzsobrelaburocracia,en1967elvandorismodecidiretomarla iniciativaparareposicionarseylanzunparonacionalcontralasmedidasdictadasporVasena.Enel marco de la racionalizacinproductiva,fueroncesanteadostrabajadoresdelsectorpblico,principalmenteenferrocarrilesypuertos(33).Aunqueunodelosprincipalesfrentesdeconflictoenelplano laboral, en esteperododeracionalizacin,loconstituyelsector azucarerotucumano,cuyostrabajadoresnucleadosenlaFOTIA,emprendierondiversosparosquellegaronaincluirtomas deingenios, manifestaciones y cortes de rutas(34).Ongana,pasa recordarle al vandorismo el fin del doble juegoyapelalaintervencindelossindicatos.Sibiennolleg aquitarleslapersoneraalosgremios,laamenazafueinminente,ydictunaleyporlacual los obligaba a sometersejuntoconlapatronal-alarbitrajedelPEante los conflictossurgidos en la relacin capital-trabajo(35). Eldilemadelosburcratasquedabaasplanteado:siseresistanalaavanzadadelrgimencorranelriesgo dedesaparecerinstitucionalmente,sinolohacansedeslegitimabanantesusrepresentadosyganaban espacios lasnuevasvertientescrticas,anteelavancedelmodelodesarrollista concentrador sobre el MO. Esto daba por tierra conladinmicadefuncionamientogremialinstaladadesde1955:golpear-negociar(36).4.2. Nueva divisin en el Movimiento Obrero organizadoLaburocraciasindicalseencontrabadivididaenlas62Organizacionesvandorista,colaboracionista,ylas62dePie,conducidaenprincipioporAlonso,unhombresalidodelvandorismoperoluegoalineadoporPern,quienesadoptaronciertaoposicin al rgimen, pero sin levantar a los trabajadoresensucontra.Ambaserandenunciadasporlosrecientesgremioscombativosantesusbases.Porlotanto,staera enverdadlaverdaderadivisindelMOquesereflejen elcongresonormalizadorde1968.Enelmismo,ganlaconduccinoficialdelaConfederacinGeneraldel Trabajo, laCGTlosargentinos(CGTA)oCGTpaseoColn,conlaconduccindeRaidmundoOngaroyAgustnTosco.ElvandorismoseretirenminoraydividialMOorganizado,conlaformacindeunaCGTparalelaautodenominadaCGTAzopardo. ElMOdivididodiomsmargendeaccinalrgimen,elcualdesdesulnearetricadespolitizadaydesideologizada,ubicalashuelgascomoaccionesrupturistascontraelEstadogarantedelaconcordiasocial,yyanocomo manifestacionesenoposicinalejerciciodelgobierno.Con este argumento, selegitimlarecurrenciaalasFAparalarepresin del conflictointerno. LaCGTAconstituylacolumnavertebraldelaoposicinalrgimenenelMOorganizado.SielvandorismosignificlaasuncindeunavisincorporativistaenelMO,apartirde lacullossindicatosintervienenenelconflicto desde la premisadequedebenacordarconelgobiernoenelmarcodelordensocioeconmicovigente,parainstalarsecomounfactordepoderconelculseimponenegociarparapodergobernar,delaCGTAdeberamosconcluirtodo lo contrario. Conformada poraquellosgremiosquemssufrieron la represin golpista, tantoporla implementacin de las medidas econmicas como por lasintervencionesmilitaresylassuspensionesdela personerajurdica,adoptlaconsignadenonegociar,oponindosefrontalmente(37).Ensupraxisdeconfrontacin,forjadaen elsenodelarelacincapital-trabajo,reaccionaroncontralapatronalenprincipio,perotambincontraelgobiernoylaburocracia gremial expresada por el vandorismo.4.3. Renacimiento del Movimiento Obrero radicalizado.Aquellosgremios nucleados en el CGTA, se concentraban en lossectoresdinmicosdelaeconomainstaladosapartirdelgobiernodeFrondizi:qumica,petroqumica,fabricacindevehculos,siderrgica.Cmohemosvisto(38),Frondizi habapermitidoelestablecimientodesindicatosporempresaenestasindustriasparadebilitaralaparatosindical, aunque en eliniciodesugobiernoloscontrolabaconla propia cpula de laburocraciasindical,pormediodelaLeydeAsociacionesProfesionales(LAP).Enotroscasos,Frondiziotorgabalarepresentacingremialasindicatosnacionalesyaexistentesperomsdbiles,paracondicionarelcrecimientodelaburocracia. Comoejemplodeestoltimo,enelsectorautomotrizlosderechosgremialesfueronparaSMATA,inicialmente pequeogremiodemecnicosdeestacionesdeservicioencontradelaUOMdeVandor.Estemismosectortenaunaparticularidadimportante:podacelebrarconveniosporempresa,loquesocavabaelsistemadecontratoscolectivosporramadeactividad,previstoenlaLAP.Esdecir que, como contracara delaLAPelgobiernofrondizistapromovidespusladescentralizacindelasnegociacionescolectivasylainstrumentacindelsindicatoporempresaenlasramasdinmicas,paralimitara la estructura sindical hegemnica(39).Conestoapuntabaacrearunarepresentacingremialincipienteque,limitadaalmundodeltrabajoeinsertaen elsectorquepagabalossalariosmaselevadosy sin vnculos detrascendenciaenelplanopoltico, resultara ms dcil. El poderpolticodebagarantizarciertaarmonaenla relacin capital-trabajo,insertaenelncleoproductivodelmodeloquepretenda implementar: el desarrollismo concentrador.Duranteladcada de creacin de estas industrias, la estrategiadiosusfrutos.DesdeFrondizihastaelinicio de la dictadura deOnganaesesectorsemantuvorelativamenteal margen de laprotesta vehiculizada por la principal corriente sindical nacional:elvandorismo.Lasempresasdeestesector,accedanagarantizarlaestabilidadlaboralyapagarsalariospor encimadelamedia,puestoquelaparticipacindeltrabajo igualseguasiendominoritariaenproporcinalcapital.Dichodeotromodo,larentabilidadno se vea afectada y se garantizabaunamanodeobraeficienteydcil, que por supuesto, tambinhacaalarentabilidad.Lospermisosparaestablecer sindicatosporempresasyconveniosporempresas fueron ratificados porFrondizi e Illia, como contrapeso al doble juego vandorista(40).Comocaractersticadelocalizacingeogrficadeestesectorgremial,cabedecirqueelmismoesunfenmeno del interiordelpasSusgremiosmsfuertesselocalizanen Crdoba, enlasplantas Fiat, donde resurgi el sindicalismo de corte clasistaenlos gremios SITRAC (sindicatos de Trabajadores de Concord)ySITRAM(Sindicatode Trabajadores de Materfer). Otro gremionucleareraeldeLuzyFuerza,conducidoporunode losgrandesreferentesdelsindicalismocombativo,Agustn Tosco.TambindebemoscitaralosgremiosconstituidosporlostrabajadoresdeIka-Renault.Porsupuestoquetendrnsusrepercusionesenlosobrerosdeotrasestructuras gremiales,comoeselcasodelostrabajadoresdelaFederacin Grfica,queaportarnasumximodirigentealaconduccinde lanueva central: Raidmundo Ongaro. ApartirdelagestapopulardelCordobazo(1969),se volvipolticamentevisiblelaconsecuenciaimprevistaquelasreformasparadividiralMOtuvieronalargo plazo. El trasladodelmbitodenegociacinalnivelde cada empresa, fortalecila capacidad de reaccin de los trabajadores sobre la patronal yaumentelcontroldelasbasessobresus representantessindicales.Desdeentonces,lasconsecuenciasdesusaccionesdereclamosedieronenelmismo mbito de actuacin laboral.Yanoseaccionabacontraunaestructuradeslocalizada,quevolvaalarepresentacinunadelegacinunidireccional,instaladaenotrainstancia.Unadesusprincipalesconsecuencias,fueelfortalecimientopoltico-gremialdelosnuevosdirigenteshaciaadentrodelMOorganizado.Loscualesreinstalaronconsupraxisgremial,laticafundadaen larelacindetrabajo,caracterizadaporla honestidad econmicaypoltica,lacombatividadylademocraciainterna tanto en ladesignacindelarepresentacincomodelatomadedecisiones.Losnuevosactoresgremiales, radicalizaron la luchadelMOtrascendiendoinclusoelmbitodelmundo del trabajo,puesto que se articularon con otros actores sociales y polticos.Enestotenaunagranincidencia,laubicacingeogrfico-urbanaqueelespaciolaboralqueloscontenaencontraba enelmbitomsampliodelacomunidad.Puestoque en Bs. Aslafbricanoocupaunlugarcentralenlageografaurbana,sinoquemsbiensecorrespondeconlaperiferia,losconflictossurgidosenelsenodelarelacin capital-trabajo nosevinculabannecesariamenteconelrestodela comunidad.Otracaractersticaimportante,eraqueenlacapitallaburocraciagremialtenamontadoelcentrodesuestructura,porlotantonuncahubiesepermitidoelsurgimientode unarepresentacinqueescapaseasersubordinadabajosusdictados. Enlosnuevosestablecimientosindustrialesdelinterior, encambio,lafbricaocupabaunlugarcentral en la vida urbana,puestoqueen torno a la misma se extenda la ciudad en formadebarriosobreros.Fbricaybarriosedabanenelmismoespacio,adquiriendounacontinuidadvital.Deestemodo,elconflictosurgidoenlarelacincapital-trabajotrascendaelmbitodelafbricayseinstalabaenalmbitobarrial,comunitario,adquiriendolafuerzadeunaprotestageneralizada,quearticulabadiferentesactoressociales. Perotambinlasproclamasynecesidadescomunitarias,quederivabanenaccionesdemovilizacinyreclamo,tenan suincidenciaenelsenomismodelarelacin capital-trabajo: elreclamoporinsumosparaunhospitalodealimentosparaelcomedorbarrial,podansermotivodeunparode actividadeslaborales. No por casualidad, los vnculos reales entre obreros yestudiantes,comoastambinconsectoresdela iglesia por elcambio,yotrosactorescomosectoresdelmovimientoguerrillero,sevieronmaterializadosenlasprotestasdelinterior, principalmente en el Cordobazo y el Vivorazo.4.4.AgudizacindelconflictoyarticulacinconotrosactoresHaciafinesdeladcadadelsesenta,eldesarrollismo comoproyectohegemnicoestabaagotado.Comoconclusindelperodo,podramosdecirquelas empresas que supuestamentecapitalizaranlaeconomacontribuyeronadescapitalizarla.Desdemediadosdeladcadadel60losegresosen conceptodeutilidadeseintereses,superabanlosingresosporinversionesdirectasylosingresosporexportacionesdel sectoreranmnimos.Aestosesumabaqueel desarrollo industrialaumentabalasimportacionesdebienesdecapital e insumos.Laconjugacindeestosfactores,volvalabalanza comercialdeficitaria. El crecimiento macroeconmico, se debi al aumentodelaproductividadsobrelabasedelestancamientoo la bajade la absorcin del empleo y la cada relativa del salario(41). Otrodelosgrandesfracasos,fuequelainversinno vino enlostrminosenqueloprometalaretricadesus idelogoslocalesyexternos,apesardelasfacilidadesyseguridadesotorgadasalcapitaltransnacional.Peroadems,lapoca queingresseorientalossectoresquemenos la necesitaban,aquellosdealtaproductividadyquecontabanconinfraestructurasuficientecomoparaobtenerunamayorrentabilidad.El79%delosrecursosutilizadospor el capitaltransnacional,fueronaportadosporelcrditointernodelsistemaeconmicoquesupuestamentevenanadesarrollar(42). Entrelosperjudicados,tambindebemossituaralas PYMES,lascualesfueronduramenteafectadaspor la concentracin delcapitalyelmercado,comoastambinporla contraccin delmercadointernoalqueestassedirigan,la poltica crediticia afavordelgrancapitaly la poltica monetaria. Expresin de estaltimafueladevaluacindelpeso,quecontribuya aumentarelpoderdecompra del capital transnacional, mientras baj suscostosproductivosabonadosenmonedalocal,principalmenteel de mano de obra(43). Laconjuncindeladinmicapropiadelmodelodeacumulacin,conladinmicapoltica de conflicto complejizadaporlairrupcinyarticulacindenuevosactores,marcaronelprincipiodelfin del onganiato. La incapacidad poltico-operativadelhastaayergarante del nuevo desarrollo, no hizo mas quesumarunapluralidaddeactoresensu contra. Los estudiantesysectoresuniversitarios en general, reaccionaron ahogados porlamilitarizacindelavidaacadmicayelcontrolrepresivo-moralistadelosespaciospblicos.Lossectoresjuveniles engeneral,estudiantesytrabajadores,seradicalizabanenuncontextoqueseactualizabaconlacrecienteinfluenciadelprocesocubano,y la sntesis con nuevos procesos significantes.Entreestosltimos,cabedestacar:elmayofrancs(1968), laoposicinalaguerradeVietnamporelpueblo norteamericanoylaposteriorderrotadesugobierno,lavalorizacindelalibertaddeexpresinyliberacinsexualentreotros valoressugeridosporunaincipienteculturacontestatariadentrodelbloqueoccidental.Enelmbitodelareligincatlica,elsurgimientoenLatinoamricadeunaiglesiacomprometidasocialmente,quesepronunciarafavordelos pobres que sonademslosoprimidos,yencuentranentalterrena condicin lalegitimacinpararevelarsecontralaopresin,inclusocontestando con violencia a la violencia.Volviendoalmbitolocal,debemosdestacaradems,laradicalizacindelMOorganizadoenunaincipienteestructuragremialquecolocabadirigentescombativosalacabezadelaprotesta. La Confederacin General Empresaria (CGE) dentro delaculse nuclean las PYMES, que reaccionaron ante las citadasconsecuenciasdeldesarrollismoconcentrador.Inclusivelapolticafinancieraabriunfrentedeconflictoconlos Fondoscooperativosylabancapblica,quereaccionaronanteelavancedelosbancosextranjeros.Enelmbito de la religin,elMovimientodeSacerdotesporelTercer Mundo, encontrabaenelevangeliorespuestasalaspreguntasquegeneralaopresin,invirtiendoelcontenidodeldiscurso sostenido por lacpulaeclesistica,yarticulndoloconprcticasenlasinstanciasbarriales.LaCGTburocratizada,sesum cuando lasuerte del general ya estaba echada. SielCordobazo,significelquiebredelamanofirmequegarantizabalagobernabilidadylapazpublicaparaelbloquedominante,tambininstalenlossectorespopulareslaconcienciadesufuerzacolectiva.ElajusticiamientodeAramburu(44)por la juventud armada nucleada en Montoneros,terminconelpococrditoquelequedabaa Ongana ante elbloque en el poder, particularmente dentro de las propias FA.4.5. CGTA: Con Pern contra Pern.LaCGTA,presentabacomocaractersticasdistintivasdesuantiburocratismoelllamadoalaaccindirecta,lademocratizacindelmbitodecisorioydelainformacin, laarticulacinconotrosactoressocialesypolticos, la vinculacindelconflictocapital-trabajoconelcontextodedesigualdadenelordencomunitario.Suaccinse dirigi contra la patronal, elgobiernoylaburocraciasindicalmarcadaafuegoporelvandorismo,conunaimprontaquesobreviviala muerte desuartfice,el propio Vandor, y que en nuestra opinin cristalizprcticasqueanperduranenelMO.Desdesuposicionamientopoltico-gremial,laCGTA articul un discurso yunaprcticaqueencuentransu origen en la resignificacin quesehizodelperonismocomomovimientoobrerodesdelaculturadelaresistencia,posteriormenteenriquecidosconnuevosaportesdecorteclasista,apropiadosenel marco de suvinculacin con el creciente campo de las izquierdas. Porloanterior,lanuevacentralsevaacaracterizar por laaceptacinenaltoscargosdeconduccin,deciertosdirigentesquenoprovenandelperonismonisereconocan peronistas,loscualeseranportadoresdeunavisinclasistadecorterupturistaenlarelacin capital-trabajo, que por supuesto tenasusconsecuenciasenelmododeconduccindelaluchaobrera.Lasbaseslosapoyabanapartirdereconocer en elloslaautenticidaddesurepresentacin,porlahonestidad,combatividadyconstantepresenciaenelespaciolaboral,inclusoenaquellosgremiosdefiliacinpolticamayoritariamenteperonista.Entreestosreferentes,sedestacaronAgustnTosco(LuzyFuerza),RenSalamancaSMATA, Alberto Piccinini. LapolticasindicaladoptadaporlaCGTA,trascenda el planodelreclamosalarialylamejoraenlas condiciones de trabajo,cuestionandoenocasioneslapropiaautoridad empresarial. Enunavisinquecomplejizabael mundo del trabajo, la autoridadempresarialogubernamentaleraatacadapor reivindicacionesquepedanunmayorcontrolobrerodelaproduccin,expresadonosoloenlaracionalizacindeltrabajosinotambinenlaparticipacinensusobjetivos.Detalmodo, quelosdelegadosgremialesenfrentabana los jefes de las fbricas,cuandoestospretendanimponerdirectivasqueatentarancontra la calidad del trabajo en la planta(45).Sienestetrabajo,sostenemosqueestenuevo sindicalismoimplicabadealgnmodolareconciliacindelMOorganizadoconsusorgenes,la expresin mas cabal en ese sentido dentrodelCGTAlaconstituyeelalaclasista.Desdeelclasismo,elsindicalismoadquierelaconnotacindeconvertirseenunsindicalismodeliberacin.Estossectores,quesurgenconfuerzaenelperodo69-73sonlaexpresinde un sindicalismonodominadoporelperonismo.Susdirigentespertenecenalcampopoltico-culturaldelasizquierdasysurgencomoreferentesenlaluchaobrera,reconocidosporsusbases, talcomosostenemosprrafosarriba.AgustnTosco(LuzyFuerza), Ren Salamanca (SMATA).PartendeidentificaralMO,comoElsujetocolectivo capaz dematerializarlasuperacindelcapitalismomediantelaimplementacindeunasociedadsocialista,expresadaen lanacionalizacindelosmediosproductivosysucolectivizacinbajocontrolobrero.Estosuponaelreconocimientodelanaturalezaantagnica,irreconciliable,entrelosintereses de laclaseobrerayeldelosempresarios.Elgremialismotena lafuncinpoltica de ser el espacio donde se forjara la concienciaobreraparasubatallacontralapatronalycontra el estadocuyosinteresesrepresentaba.Laticaforjadaenlarelacincapital-trabajo,constituael basamento de la poltica que debacontinuarseenelordencomunitario,paraproducirlatransformacinestructuraldelordensocial.Estoltimo,sumadoaladesperonizacin(46)desuestructurayalcontenidodelcambiosocial(revolucinsocialista),sonelementosqueentendemosreencuentranalmovimiento obrerocon sus orgenes. Peroclaro, tal reencuentro tena lugar en un momento histricodondeelperonismonosoloyahabagobernadobajolaimplementacindeunmodeloinclusivoyla reconfiguracinpolticoculturaldelMO,sinoqueincluaunapluralidaddeactoresendisputaysulderradicalizabaeldiscursoparaelevarelgradodeconflictividadinterna.Enestecontexto,PernapoyenunprincipioalaCGTA,particularmentea lalneadeRaidmundoOngaro,paravolverasubordinarbajosusdirectivasalaburocraciasindicalrepresentadaporlaCGTAzopardo.Aestos,eldoblejuegoleshabageneradoproblemasderepresentatividadantesusbases,fisuraspordondeelantiburocratismo,lademocraciainterna,laparticipacindirecta,entreotrasvirtudesquereunaelproyectosindicaldelCGTA,irrumpamaterializandounaprcticaalternativaquelosexcluacomosuslegtimosconductores. Aunqueelncleo del clasismo se resista a ser parte del campopoltico-culturalqueabarcabaelperonismo,inclusode aquelsectordelmovimientoquepertenecaadems al campo de lasizquierdas,laconduccindelCGTArepresentadapor Ongaroparticipdelaresignificacinquesehacadel peronismo, conlafinalidad de ampliar su estructura gremial -no peronizada- enuncampoobreroquecontinuaba mayormente peronizado(47).Esqueenestepuntoradicabalalimitacinprincipaldelclasismo:lasexigenciasdecorterupturistaconelordensocialvigenteencaminadasalainstauracindeunasociedadsocialista,nosecorrespondanconlasexpectativasdesusbases(48).Siestoslosacompaaronenelprocesodedepuracingremialenelmbitodeltrabajo,sedebiasuscualidadespersonalesy dirigenciales ya sealadas, enmarcadasenesteespacio.Masalldela frontera del trabajo, cuando lasexigenciasdirigencialesarremetieroncontraelordensocialcomountodo,lasbasesnoestuvierondispuestas a seguirlos.Susexigenciasselimitabanaunmejoramientoenlascondicioneslaboralesyexistencialesenelmarcodeuncapitalismodependiente.Notansoloenlafiliacinpoltica,sinoenelhorizonteltimodelcambioseimponalaperonizacin del MO.5. Movimiento Obrero en la pulseada Lanusse-PernAntelacadadeOngana por las reacciones sociales y polticas,lacpulamilitarsepropona,conlallegadadeLevingston,disminuirel alto grado de conflictividad interna. Las medidas enesesentidofueron:lanormalizacindelaCGT con eleccin denuevasautoridades,eliniciodeldilogoconlasfuerzaspolticasparainiciarelprocesodeaperturainstitucionalyelendurecimientodelarepresindelconflictoenel interior,particularmenteenCrdoba.Estoltimo,desencadenlasegundareaccinpopulardeenvergaduraconocidacomoelVivorazo,dandoportierraconla confiabilidad hacia Levingstonporpartedelbloqueenelpoder,motivoporelculfuereemplazado por Lanusse, en 1971. Elcrecientecaossocialyelincrementodelasaccionesguerrilleras,llevaronalosmilitaresaproponersecon Lanusseelretornoalainstitucionalidad.Peronoentendidacomoellibrejuegodelospartidos,sinotratandodelegitimarelectoralmenteelproyectopolticodelnuevobloqueen elpoder,elculsehabareconfiguradoanteelagotamientodelmodelodesarrollista,dandomaspesoala oligarqua agrcolaganadera.Lasolucinqueencontraron,fueunescenarioelectoralorquestadoporelGranAcuerdoNacional(GAN)quelespermitieramantenerseenelpoderlegitimadospor el votopopular(49). ElGAN,consistabsicamenteenlaconcrecin de una alianzadefuerzaspolticasbajolacandidaturade Lanusse. AdoptandolaideavandoristadeunperonismosinPern,eincluyendoasectoresdelmovimientoenun acuerdo de pacificacin nacionalquedesactivaralareaccincolectivadelMO,articulado a laguerrilla.LapataperonistadelGAN,queental contextoimplicabalabasesocial,la dara la burocracia sindical, que erablancodelaaccinviolentadelossectoresradicalesdelmovimientoaligualquelosmilitaresyempresarios. A cambio,elrgimenlesofreca-ademsdelaseguridad personal a susdirigentes-unmayorespaciopolticomaterializado por nuevosacuerdoslaborales,paraquerecuperaranlacredibilidadantesusbasesconelfin de debilitar a la estructura clasista. Pero lamiopapolticadeLanusse,quedevidenciada en la jugada dePernparadesestabilizaral rgimen, provocando el fracaso delGAN.AnteelGAN,Pernadoptlacontraestrategiadecanalizar asufavorlacrisissocialypoltica,apoyandodesde el exilio alossectoresmsradicalizadosdelmovimiento(50).Esto se dioincluso,capitalizandoasufavorlasaccionesdegruposguerrillerosysindicalesquenosolonorespondanasuproyectosinoqueenalgunoscasos(ERP)lovean antagnico.Esquedentrodelcampopopularradicalizado,estabaocurriendounfenmenopolticoeideolgicoque gravitara eneldesenlacedelproceso:laperonizacindelcampodeizquierdas,materializadaenelcrecimientovertiginosodeMontoneros.Apartirdelhechosimblicodel ajusticiamiento deAramburu,laJP-Montonerosno par de incrementar sus bases,transformndoseenlaorganizacinpoltico-militar hegemnicadentrodelaguerrilla(FAP,FAR,Descamisados),comoastambinenunadelasorganizacionesde masas radicalizadasentornoalcambioestructuralmsnumerosasdelcontinente(51). Enestecontexto,PernrobpalabrasdeCookeyenuncielTrasvasamientoGeneracional,legitimandolaluchaarmadacomopartedeunaestrategiadeaccesoalpoder por parte delpueblo,enlasecuencia:primeroguerrarevolucionaria, luegoinsurreccinpopular,finalmenteinstitucionalizacindelpoderpopular.Siensuprimergobiernoperonizunmovimientoobreroquelo preceda, en esta etapa deba peronizar el campodelaresistenciaylasizquierdasparagenerarlallave de suvueltaalpoder,instalndosecomoelnicogarantedelagobernabilidad.Laconsecuenciadeestaestrategiaenelinteriordelmovimiento,fuelamontonerizacindelmismoentre1971 y 1973, en sus organizaciones polticas, guerrilleras,barriales, estudiantiles y gremiales(52). Losmilitares,tambinequivocaronelresultadopolticodelarestauracin de la vida cvica: cualquier apertura poltica seracapitalizadaporPern,masquepor los burcratas o cualquierotroactordentrodelmovimiento,enuncontextodonde el PJcontinuabasiendolafuerzapolticaelectoralmente mayoritaria,sumandoporizquierdayporderecha.Estojugencontra delos burcratas en su disputa interna con el lder por espacios depoder.Lainstitucionalidadrestringidareinstalabaeldoblejuego,peroestavez, Pern participaba directamente y esto lossubordinabapolticamente:vandorismosinVandorfuelarespuestapolticadellderprximoaromperconel exilio.MuertoVandor,losburcratassonconducidosporelnuevosecretariodelaCGT,Rucci,hombrebajoacatamientode lodispuestoporPern.ConelPetisolaCGTsetermindesubordinar a sus necesidades polticas. Peronosoloenelplanopoltico,losmilitaresequivocaronelsupuestodequepodancapitalizara su favor la base social delperonismo,medianteunacuerdoconlaburocracia sindical.Puestoqueafinesdesubordinarlaasusnecesidades,enlarelacincapitaltrabajonoslono se decidieron a fortalecerla,sinoqueporelcontrariolacontinuaronlimitandoconlaeliminacinde las negociaciones colectivas irrestrictas(53). Estoimpidiqueaumentaransuhegemonasobrelasbases,ylosinstalaracomolosnegociadoresprivilegiadosconel gobiernogolpista.Lossectoresradicalizados,nosloquenolesrespondan sino que adems los combatan.5.1.Renacimientodelaburocracia.ElPactoSocialyelgiro de Pern: vandorismo sin VandorLa sensacin de vulnerabilidad de la burocracia, en el marco delGAN,sedabaporla irrupcin de nuevos actores dentro y fueradelmovimientoperonista:lasjuventudesradicalizadas,quecomenzandoconVandorycontinuandoconAlonso, iniciaronunacampaaselectivadeajusticiamientodetraidores al MO.Laviolenciapolticatenalafinalidaddecondicionarydireccionarelprocesopolticohaciauncambioradicalde corterevolucionario.Paraaquellasorganizacionesqueparticipabandelcampodelas izquierdas peronizadas, se sumaba adems laintencinde modificar la perspectiva del propio Pern, con finesa llevarlo a encabezar un programa de cambio radical.Porsu parte, Pern entendi que estas juventudes marcaban ladinmicadelacrisispolticayfueronsuprincipal carta paramostrarlapotencialidaddesestabilizadoradelmovimiento,sinoselepermitaelregreso.Poresto,adiferencia de laseleccionesde1962y1965cuandolaburocraciaimpusosuscandidatos,enlaemblemticaeleccinde1973,quesignificlavueltadelperonismoalpoderconla candidatura de HctorCmpora,no pudieron imponer ni una sola figura gremial salidadesusfilas,yaseaparacandidatoagobernadorcomo paraotrospuestosclaves.Loscargosylaorganizacinde lacampaaestabanahoraenmanosdelaJuventudGloriosaquelosponacomoblancodesusataques,juntoa losmilitares(54). Lallegadade Cmpora al poder, simboliz la materializacin delamontonerizacindelaconduccindelmovimiento,enuncontextodeincrementodelaviolenciapoltica.Tambin lacristalizacindedosproyectosantagnicos,resumidoscomolaPatriaPeronistayPatriaSocialista.Elnudode la cuestindurantelagestindelTo,estabaenlaaceptacindelproyectodePernparaconsolidarunbloquedepoderque lepermitieravolveralapresidencia,conelcontrolpolticodelproceso.Talproyecto,denominadoPactoSocial,erarechazadoporlossectoresmasradicalizados, en particular lasorganizaciones armadas y el sindicalismo clasista(55). Paradjicamente,paraelperonismoahoraenelpoderelprincipalproblemadefondoeralacausaquelehabaposibilitadoelretorno:laampliamovilizacinsocial,quedesbordabaloscanalesinstitucionalesexistentes,einvolucrabanunadiversidaddeactoresquenorespondan aunaconduccinunificada.Laconstantecombinacindeaccionesdepeticinantelasnuevasautoridades, con la accindirectasobre las realidades instaladas como problemticas, quederivabanentomasdehospitales,escuelas,fbricas, actos deguerrillaurbana,condicionabanelarcodedecisiones polticasal nuevo gobierno. Apartirde los sucesos de Ezeiza, donde la derecha peronista lecobrconsangrealapatriasocialistasuirrupcinenelmovimiento(56),Pernexplicitsuopcinporlapatriaperonista,dandoungiroradicalensuposicionamiento. Elcorteviolentoconlajuventudmaravillosa,ahoralosimberbes,tenaporfinalidaddisciplinaral movimiento tras suproyectoresumidoenelPactoSocial,queenlopolticoimplicabaunavueltaalviejoperonismo(57).Comoconsecuenciadeesto,Pernpasaapoyaralaburocraciasindical,alaquereconocicomolaestructuraoficialderepresentacindelMO.Apartirde1974,consullegadaalgobierno,arremetifrontalmentecontraelsindicalismocombativodebaseclasistanucleadoenelCGTA,quienesensuretricahaciaadentroyafueradelperonismo-pasaronaserlosrupturistasirresponsablesdelaconcordiasocial,hacindolosresponsablesdelaimposibilidaddeunira laargentinaenunproyectonacionalypopular,quesupuestamenterepresentabaelPactoSocial.Enestaretrica,articuldiscursivamenteviejoselementosdeldiscursodeperonizacindelMOquetanbuenosresultadosledioensuprimergobierno,inclusoincorporandotpicos instalados por ladoctrina de seguridad nacional, gestada en el onganiato.Apartirdeenerode1974,apoyalaburocraciaenlaimplementacindeunnuevoestatuto interno de la CGT, dondelafacultabaalaintervencindelosgremios para terminar conelalacombativadelMO,talcualelperodo43-45. ArremeticontralosespaciosqueanocupabaelalaizquierdadelmovimientoagrupadaenlaTendencia,cuyosdirigentes sondesalojadosdesuscargosenunbreveperodo(58).Enelmarcodesugiroderechista,nombraAlbertoVillaral frentedelaFederalyascendiaLpezRegaa comisario general, alcuallepermiticrearconfondosdeDesarrolloSocialunamisteriosafundacinconsupuestosfines benficos. Fue una delasfuentessecretasdefinanciamientodelosgruposparamilitaresdeextremaderechareunidosenlaAAA (AlianzaAnticomunistaArgentina),cuyas acciones en cooperacin con lapolicaylosmilitares,marcaroneliniciodelterrorismo deestado(59).Trassumuerte,encuyolecho nombr como nicoherederoalpueblodejandoabiertoelterreno de disputa por larepresentacindelmovimiento,conlallegadadeIsabelMartnez,laderechaaccedialpoderdelestado.Fueelcomienzodelfindelmodeloindustrialista,ydelas pocasposibilidadesquequedabandeimplementarunproyectonacional y popular.ConclusionesParaconcluir,volvemosalapreguntaquenosoriginlainquietuddetratardeentenderelprocesohistrico dnde seinscribilavueltaasusorgenesenelMOorganizado, elreencuentroconsuticapoltica,inscriptaenelsenode larelacincapital-trabajo.Entonces,porqunoseconcretodefinitivamenteaquelcambiodirigencialradicalenelMOorganizado?Enprincipio,entendemosqueelsindicalismodebase deprincipiodesiglo,seradicalizabaenelmundo del trabajo conprescindenciadelordenpolticodelcualestabadisociado, almenoshastaelprocesoqueseiniciaconlaLey SenzPea(60).Sibienapartirdesta,estosmundos puedenretroalimentarse,lociertoesquelaaperturaalaparticipacinpolticallegacuandoelMOsehabaorganizado,consuprescindencia.Haciaelfinaldelprocesoderadicalizacindelmovimientoobrero,duranteladcadade 1970, la pertenenciapolticapartidariaenlasbasesdelMO organizado, terminarajugandounrolcentralenladefinicindelconflicto entre laburocraciayelclasismo,dentrodelmundodeltrabajo. Estapertenenciapoltica,habasidoforjadadesde la segunda mitadde1930,entornoalentoncesincipientemovimiento en cuyoprocesodeconstruccinlostrabajadoresvieronmaterializadassusconquistassocialesyeconmicas,queconstituyeronlabasematerialdelaconfiguracinculturaldeestanuevapertenencia: el peronismo.Siestenuevosindicalismoqueconfluyeen la CGTA, implicabadealgnmodolareconciliacindelMOorganizadoconsusorgenes,entendemosquesedebaaladesperonizacindesuestructura,plasmadaensupraxispoltico-gremial.Pero no tansloensucontenidodenegacinvemosciertavueltaa losorgenes como resultado de la desperonizacin, sino tambin enelcontenidodeproposicinquepodramossintetizarcomo unproyecto obrero de corte socialista. Comomuestradesucontenidodenegacin,encontramoslaaceptacinenaltoscargosdeconduccin, de nuevos dirigentesquenoprovenandelperonismonisereconocan peronistas.Estosdirigentes,pertenecanalcampopoltico-culturalde lasizquierdas,entantoeranportadoresdeunavisinclasista decorterupturistaenlarelacincapital-trabajo,que direccionabalaconduccindelaluchaobrera.Talpolticasindical,trascendaelplanodelreclamosalarialylamejoraen lascondicionesdetrabajo,complejizandolavisindel conflictocapital-trabajoapartirdesuvinculacinconelcontexto dedesigualdadenelordencomunitario.Estocuestionabatanto laautoridadpatronal,comolagubernamentalylaburcrata-sindical.Esta ltima, se mantena fiel al lugar que el peronismoledabadentrodelmovimiento,ysostenaconsupertenenciapoltica el lugar de representacin dentro del MO organizado. Encuantoalcontenidodeproposicin,elmismosostenaelantagonismoentrelosinteresesdelaclaseobreraylosinteresesdelapatronal,identificandoalMOcomoEl sujetocolectivodelcambiosocialypoltico.Dichocambio,implicabalaverdaderaliberacinnacional,entendidacomolaconstruccindeunordensocialista,expresadoenlanacionalizacindelosmediosproductivosysucolectivizacinbajocontrolobrero.Estoimprimaalsindicalismo, la improntadeconvertirseenelespaciodeconstruccindela concienciaobrera,partiendodelaticaforjadaenlarelacincapital-trabajo,cuyaproyeccinalmbitocomunitarioimpedalasubordinacinacualquierproyectopoltico,incluidoelperonismo.SielpropioPernapoyenunprincipioalaCGTA,fue paravolverasubordinarbajosusdirectivasala burocracia sindical,aprovechandolas fisuras que el doble juego les haba generadoantesusbases.Pero,adems,paraincrementarelgradodeconflictividadenlarealidadlocal,motivoporelcualapoytambinalossectoresradicalizadosdel movimiento, con mirasaforzarsuregresopoltico.Aunqueelncleodelclasismo seresistaaserpartedelproyectopolticodePern,igualmenteparticipdelaresignificacinpoltico-culturalquesehaca delperonismo,conlafinalidaddeampliarsu estructura gremial noperonizada-enuncampoobreroquecontinuabamayormente peronizado.ElgirodePernensuregresoalpoder,optandopor laburocraciasindicalahorasubordinadaenlaconversinvandorismosinVandor(61),porelneoperonismopoltico yabriendoespaciosensugobiernoparaladerecha peronista,entendemosquesecorrespondeconsunecesidadde retomarel control total del proceso poltico, mediante la implementacindelPactoSocial.Elclasismoimplicabanecesariamente,lanegacindelaposibilidaddeunterreno comn de cooperaciny mutuo crecimiento entre los polos antagnicos del capital y eltrabajo.Eslomismoquedecir,lanegacindelaalianzafundacionaldelperonismoyquePernse propona fortalecerensuvueltaalpoder,aunqueconotrogradodeasimetra: enfavordelcapital.Estoconstituyelncleodela avanzadaviolentacontralossectorescombativosdentro del movimiento,y contra la CGTA en el mbito gremial. Deestemodo,elclasismoquedatrapadoenun camino sinsalida.SudesarrolloycontinuidaddependandeladesperonizacindelMOenprincipioyapartir del Pacto Social,deladesperonizacin de la vida poltica despus. Pero parte desubasamentopolticocultural,estabadadoporelpropiomovimiento,sinoentodasudirigenciasenlapertenenciapolticopartidariadesusbasesobreras.Siestaslosapoyaron,enprincipio,fueapartirdereconocerenellos la autenticidaddesurepresentacin,dadaporlahonestidad, la combatividadylaconstantepresenciaenelespaciolaboral.Msall delmundo del trabajo, donde el conflicto fue planteado en el ordensocialypolticocomountodoqueconfiguraelmundo laboral,ledacontenidoyforma,lasbasesobreras,mayormentenoestuvierondispuestasaseguirlos.Estoconspircontralanecesidaddeexpandirsecomofuerzanacional,hasta llegar aconquistar la representacin gremial de Buenos Aires, ncleo delaburocracia.Larepresinypersecucin estatal, que combinla crcel con las formas ms crueles y perversas de ejercicio dela violencia fsica, hicieron el resto.PeroinclusivetrascendiendolacoyunturadelPactoSocial, elproyectodecambioradicalpropuestoporelsindicalismoclasista,resultabaantagnicoalproyectohistricodelperonismo.Esteconfigurlaculturapolticadela integracinnacional,entendidacomolaintegracindedistintas clasessociales,enunmodelodepasqueno trascenda el horizontepropuestoporsussectoresdominantes:elcapitalismodependiente.Estosignificabalacontinuidadmodificadade lasubordinacindeltrabajoalcapitalenlasrelacionesdeproduccin.LaliberacinnacionalpregonadaporPernenestecontexto,implicabaaestaintegracinnacional comoproyectopoltico.Antagnica,porcierto,alaLiberacinNacionalquepregonabaelcontenidopropositivodel clasismo,cuyo proyecto poltico era la Revolucin Social.Citas1-Entantoque,noesobjetivodelpresentetrabajo dar cuenta de la dinmicahistricadeambosejesdeconflictos,sugerimospara un mayor entendimiento lalecturadedoslibrosquepermitensituarlosenelordenmundial y en el ordenlatinoamericano.Paraelprimercaso,laHistoriadelsiglo XX, de Eric Hobsbawm,segundaparteLaedaddeoro(pg. 228 a 400), CRTICA, Buenos Aires, 1998.Paraelsegundocaso,laHistoriacontemporneadeAmricaLatina,de TulioHalperinDonghi,terceraparteAgotamientodelordenneocolonial(pg. 371 a630), Alianza, Buenos Aires, 1992.2-JamesDaniel(Director):Violencia,proscripcinyautoritarismo,1955-1976(ParteIII,Sindicatos,burcratasymovilizacin, pp119 a 122), Sudamericana,Buenos Aires, (...).3- Ibdem, pp. 122 a 124.4-Paradeciresto,nosremitimosaltextodePlotkinMariano,Maanaes SanPern.Propaganda,ritualespolticosyeducacinenelrgimenperonista (1946-1955) (parte II, pp. 75 a 140), Buenos Aires, Ariel, 1994.5-JamesDaniel(Director):Violencia,proscripcinyautoritarismo,1955-1976(ParteIII,Sindicatos, burcratas y movilizacin, pp. 119 a 122), Sudamericana,Buenos Aires, (...).6- James Daniel, Op. Cit.7- James Daniel, Op. Cit.8- James Daniel, Op. Cit.9- James Daniel, Op. Cit.10- James Daniel, Op. Cit.11-DeRizLiliana:Lapolticaensuspenso,1966-1976(ParteI,pp. 13 a 65),Paids, Buenos Aires, 2000.12- De Riz, Liliana, Op. Cit.13-HalperinDonghiTulio:Historiacontemporneade Amrica Latina (Parte III,Agotamiento del orden neocolonial pp. 371 a 630), Alianza, Buenos Aires, 1992.14- De Riz, Op. Cit15-TorradoSusana:Estructurasocialdela Argentina, 1945-1983, Ediciones dela Flor, Buenos Aires, 1992.16- Torrado Susana, Op. Cit.17-MinsburgNaum,Capitalesextranjerosygruposdominantesargentinos.Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires, 1987.18- Minsburg Naum, Op. Cit.19- Minsburg Naum, Op. Cit.20- Torrado Susana, Op. Cit.21- Ver punto 2.1 ElSindicalismo en la coyuntura Frondizi.22- James Daniel, Op. Cit.23-VerJohnWilliamCookeyel peronismo revolucionario, Oscar Troncoso (Dir.),coleccinBibliotecaPolticaArgentina,CentroEditordeAmricaLatina,BuenosAires, 1984.24- James Daniel, Op.Cit.25- James Daniel, Op. Cit.26-Claroestquenosreferimosalretricoplanteoesgrimido por el general ysusfacciososfundamentalistas.PuestoquecomobiensostenaCooke,a nuestrojuicioportadordeunadelasmiradaspolticasmslcidasdelperodo,las FAlejosdeintervenirparasolucionarunasituacinanrquicaconstituanelfactorprincipaldetalanarqua.CitadoporDeRizLiliana,enLa poltica en suspenso:1966-1976,captuloN1,LaArgentinaordenada.ManuMilitari(pg.29-30),Buenos Aires, Paids, 2000.27- Ver apartado 2.3. Marco contextual en el plano de las ideas.28- De Riz, Op. Cit.29- Muy sintticamente, diremos que la llamada Doctrina de Seguridad Nacional,partadeatribuiralaideadenacinyalconceptode patria un contenidodefinidodesdelossectoresdepoderyatribuidocomosubasamentoltimoa laConstitucinNacional(CN).Enlaelaboracindetalcontenido interpretativo,confluanelementosdelcristianismocatlicodederecha,confundamentosideolgicosdelossectoresmsreaccionariosdelpoder poltico y econmico, enconcordanciaconelalineamiento hegemnico occidental en el plano internacional,enelcontextodelallamadaguerrafra.Estadoctrina,instalabaalasFAcomocustodios de la legalidad interpretada desde tal contenido. Cuando el ejercicio destalegalidad,dabacmoresultadolaimplementacindegestionesdegobiernooaccionesdegrupos,queajuiciode los militares- atentaran contra el ordenoccidentalycristianopostulado,ladoctrinafacultabaalasFAainterrumpirlainstitucionalidadparagarantizar su espritu occidental y cristiano, plasmado enlaCN.Dichodeotromodo,sesubordina la soberana popular a la preservacindel orden social definido por dicho contenido.30- De Riz, Op. Cit.31- Minsburg, Op. Cit32- James Daniel, Op. Cit.33- De Riz, ibdem, Pg. 54.34-MirtaZadaLobatoyJuanSuriano:LaProtesta social en la Argentina, Fondode Cultura Econmica, Buenos Aires, 2003.35- De Riz, pag 4836- Daniel James, Op. Cit.37-JamesDaniel:Resistenciaeintegracin(Cap.IX,pp.286a327),Sudamericana, Buenos Aires, 1990.38-Remitirsealpunto:2.2. Elsindicalismo en la coyuntura Frondizi, del presentetrabajo.39- James Daniel: Resistencia e integracin, Op. Cit.40- James Daniel, Resistencia e Integracin, Op. Cit.41- Torrado Susana, Op. Cit.42-FerrerAldo:LaEconomaArgentina,FondodeCultura Econmica, BuenosAires, 1999.43- Minsburg Naum, Op. Cit.44-Cabesealar,queestehechotuvounsimbolismoimportantepor lo quesignificabaAramburuparaelmovimientoobrero,enparticular el peronismo de laresistencia.Se trataba nada menos que del artfice del aplastamiento sangriento alarebelincvico-militar promovida por la resistencia y encabezada por el GeneralValle,comoastambindel fusilamiento de trabajadores en los basurales de JosLenSurez,documentadosporRodolfoWalsh en Operacin Masacre. CargarsealfusiladorAramburu,eraen este caso, materializar la posibilidad de dar muerteal proyecto gorila instaurado en 1955.45- James Daniel, Resistencia e integracin, Op. Cit.46-Conestonoestamos sosteniendo la ausencia de elementos del peronismo ensuconstitucin,tanto en el mbito del discurso, como de los sujetos, en cuanto alapertenenciapolticaeidentitariamayoritariaensusbases,puesto queentendemosqueocurralocontrario.Desperonizacinentanto,yano son lasdirectivasdePernelelementorectordesuprctica gremial y po