Download - 69-216-1-PB

Transcript

ELPROCESODELMOVIMIENTOOBREROENELMODELOINDUSTRIALISTA. LA RENOVACIN FRUSTRADAJulin FontanaUniversidad Nacional de La Platajulinof@hotmail.comIntroduccinElgolpede1955quitalperonismodelpoderpoltico,iniciandoelperododeproscripcindelpartidoengeneral y desulderenparticular,queseprolongsalvolosbrevesylimitadosintervalosdurantelosgobiernosdeFrondizieIllia-hastael25deMayode1973.Laproscripcinyel exilio dellderdelmovimiento,JuanDomingoPern, dejaron un espaciovacoderepresentacinquedistintosactorespolticosintentaronocuparalolargo del perodo. En el plano poltico, elmismosecaracterizporlaimposibilidaddeconsolidarunasalidainstitucionalqueexcluyeraalpartidomayoritario,elperonismo,expresadoenlaalternanciadedosfracasosinstitucionalesporsustituirlo(FrondizieIllia),conlasadministracionesdictatorialesmilitares.Enelplano econmico,porla implementacin del modelo desarrollista concentrador ylacrecienteadopcindemedidaseconmicaspensadasdesdelosorganismosinternacionalesrepresentativosdelpodereconmico.Talproceso,debeserinscriptoenelordendeuncontextointernacionalcaracterizadoporelcrucededosgrandesejesdeconflictos:elllamadoNorte-Suryeldenominado Este-Oeste(1). Enelmundodeltrabajo,golpeadoporlaimplementacin depolticasdecontrolyrepresindelMovimientoObrero(MO),tuvolugarlaarticulacindedosprocesos contradictorios. Porunlado,ladesvinculacindelasjerarquas enquistadas en lasestructurassindicalescrecientementeburocratizadas,desussupuestosrepresentados.Laadopcindeunrolpoltico claroporpartedestas,expandidoporfueradelmbitodel trabajoyenocasionesenabiertacontradiccinconsufuncinen larelacincapital-trabajo.Estocristalizunaprcticagremial,quealternandolapolticadelcolaboracionismoconladelenfrentamientoconlosgobiernos,installadinmicaconfrontacin-negociacincomomododeconsolidarunaestructura corporativa de poder.Porotrolado,encontramoselsurgimientodeuna dirigenciasindicalnacidadelasbasesdelmundodeltrabajo,particularmenteenaquellarelacincapital-trabajo constituidaenlossectoresqueelnuevomodeloinstalcomodinmicos.Estenuevosindicalismo,seopusotantoalapatronaly algobiernocomoalaburocraciasindical.Sucrecimientoen elmbitolaboral,quedpatentizadoen el acceso a la conduccinde la CGT en el congreso normalizador de 1968, en el marco delacrecientemovilizacinpopularylaincorporacinde nuevosactoresalaescenapoltica interna. El compromiso militante, lacombatividad,latransparenciaylahonestidaddesusreferentes,alumbraron un cambio tico-poltico generacional enelmovimientoobreroorganizado,queprometila renovacindefinitivaenelsindicalismoargentino,reconcilindoloconelperodo de su nacimiento y desarrollo inicial pre-peronista. Parecaqueunnuevociclodenuestrahistoriareciente,reinstalabamaterializadoelproyectodeaquellosdirigentes debasedeprincipiosdesiglo,frustradosporelsurgimientoyapogeodelperonismo.Sinembargo,haciaelfinaldel perodo,lapretendidarenovacinmurienelintentoylaburocraciacolaboracionistasalifavorecida.Elpresente trabajo, intentardarcuentadelosaspectosprincipalesquese articularonconstituyendo la dinmica interna de este proceso.1.Suspensininstitucionaldelapoltica:Aramburu-Rojas,larespuestaautoritariaaladesperonizacin delconflicto socialLapreocupacinprincipaldelaalianzagolpistaquederroc aPern,quedinmortalizadaenlafrasedeLonardinivencedores,nivencidos: cmo desplazar su influencia sobre elmovimientoobreroorganizado,comoastambinsobre otrossectores del amplio espectro social, que miraba con recelo a losgolpistasbajoladesconfianzadeperder las conquistas socialesrecientementealcanzadas.AunquelavisindeLonardi, eraminoritariadentrodelaparatomilitar en particular y del bloqueenelpoderengeneral.En tanto que, las estructuras sindicalesconstituyenunimportanteinstrumento de alineamiento social ycanalizacininstitucionaldeldescontento,yencierto sentido,elespacioocupadoporelsindicalismoperonistaconstituaunfrenopoltico-ideolgicoalavancedelcomunismoenlossectoresobreros,Lonardinoseoponaaunsindicalismoconducido por dirigentes de origen y pertenencia peronista(2). Aunqueesos,siempreycuandofueseunsindicalismopolticamentedesperonizado:quesusdirigenteslimitenelmbitodesuactuacinalaesferadelmundodel trabajo, ensucarctergremialderepresentantesdelostrabajadores,partidariamentedespolitizados,abstenindosedetodaparticipacinenlaesferapoltica.Algoimpensable,si tenemosencuentatresfactores.Primero,conelperonismoelsindicalismopierdeautonomaenalcampo laboral y accede alplanopolticocomosocioomentordepolticasde estado.Segundo,quienespodandesperonizaralsindicalismoeranigualmentesujetoscolectivosconunproyecto antagnico paraelrgimen,setratabanadamenosquedelsocialismo.Finalmente,elnuevobloqueenelpoderlleg para subordinaraltrabajoanteel capital en las relaciones de produccin, por lotanto todo sindicalismo que reconstruyera su tica poltica en larelacin capital-trabajo, sera tambin perseguido.1.1. Nueva relacin de fuerzas en el mundo del trabajo.ElreemplazodeLonardiporAramburu,signific la asuncin entrminospolticosdelavisinhegemnicarealdelcontradictorioyheterogneobloqueenelpoder: la autoridadperonistasobreelmovimientoobreroorganizadodebasersuplantadadecuajo,conlaintervencinrepresivay enrgicadelgobiernoenladireccindelEstadoquelahaba creado.Entrelasprincipalesmedidastomadasenestesentido,encontramoseldecreto7107porelqueintent proscribir atodaunageneracindedirigentesgremialesperonistas,laintervencinalaCGT, la prohibicin de las actividades polticasperonistas,ladisolucindelascomisionesgremiales internasconformadasporempresasporelMinisteriodeTrabajo,y lallegadadeinterventoresmilitaresocivilesantiperonistasalfrentedetodoslossindicatos(3).Entreestasmedidas,debemosubicarotraquepersiguiendoigualfinalidadtuvoresultadosinesperados,comoveremosmsadelante.Nosreferimosalapromocindelarepresentacinsindical local,habilitandomsdeunsindicatoporramadeactividad paradividir al MO.Perodondemejorqueddemostradoelcontenidoltimo delnuevogobierno,fueeneldecreto2739queeliminlosllamadosobstculosalaproductividad,interviniendoenelncleodelaantagnicarelacincapital-trabajoen el procesoproductivo,fallandoa favor del primero. Esto marc el fin de lapolticadeconcertacinasimtricaentreelcapitaly el trabajo,quecaracterizlaintervencinestataldesde la segunda mitadde la dcada de 1930 hasta el golpe.1.2.RadicalizacindelMovimiento Obrero organizado. Larenovacin sindical y la cultura de la ResistenciaLapoltica represiva, contra los sectores populares en general ycontraelmovimientoperonistaenparticular,contribuyalagestacindeunaculturadelaresistencia. Tal cultura poltica,encontranclajeideolgicoenelamplioycontradictoriouniversodiscursivoarticuladoporelperonismodurantesuapogeo,ybasamentomaterialenlasdesigualdadesincrementadasporlaimplementacindeunliberalismoalacriollaenloeconmico,conlosconsecuentesperjuiciosparalostrabajadores.Lasbasesgremialesperonistas, radicalizadasantelaembestidaautoritaria,reaccionaroninclusopor encimadesurepresentacingremialformal,lacualoscilensuconduccin entre enfrentar al rgimen y colaborar con l.1.2.1.ConfiguracindiscursivadelaculturadelaresistenciaDuranteelprocesodegestacindelmovimientoperonista,ymsandurantesugobierno,elmismoconstruyunaidentificacinfuerteconlaclasetrabajadora,por la cul se dalaanalogadelaidentificacindelaclasetrabajadora con elmovimiento.Pern,elprimertrabajador,seconstruyeretricamentecomoelgobernanteque representa el inters delostrabajadores,peroyanoenelsufrimientodelosperdedores,quecaracterizalmovimientoobrerodel perodoanteriorasuapogeo, sino en el triunfal ejercicio de gobierno.Peroelejedetalretrica,noestuvoenelconceptotrabajadores,nimovimientoobrero,nisindicalismo, sinoenlaconstruccindelconceptoperonistaque busc englobaratodos.Polticadiscursivaevidenciadaenla peronizacin del1demayoydel17deoctubre(4),comoas tambin en lacapitalizacinpoltico-culturaldeunmovimientoobreroorganizadoqueloprecedeensuformacin,patentizadaen lacooptacinresignificadadeunaparteimportantedesuuniverso simblico. LarecurrenciadePernensusconstantesinterpelacionesalpueblo,encolocaralmovimientoperonistaenelorigenybasamentodelahistoriadelmovimientoobrero argentino,articul los siguientes elementos. En principio, la acentuacin elcarcterderupturaquesugestinimplicabaconelpasado,rompiendolacontinuidaddelprocesoiniciadotraslacrisis de1930,einstalandoelintervencionismoestatal, el nacionalismoeconmicoylabanderadelosderechosobreros,comoinstituciones de su llegada a la gestin de gobierno. LaidentificacindelEstadoperonista,conlos trabajadores y elnacionalismo econmico, se articul en cada discurso que buscarengaralostrabajadoresensusdisputascon los sectores delpodereconmicoenparticularlaoligarqua terrateniente, queporotrapartenofuetanperjudicada en su gestin- como astambinconsusadversariospolticos.Estaconfiguracinsimblica,quereivindicabaalostrabajadorescomoEl sujetocolectivorepresentativodelintersnacional,sumadoalamejoradesuexistenciamaterialproductodelapolticaderedistribucindelingreso,dieroncomoresultadolarevalorizacinsocialdeltrabajadorcomosujetocolectivo, quesetradujoenelapoyopolticoalmovimientoya su lder enparticular.LosataquesdeAramburuyRojascontraelmovimiento, y laintervencinafavordelcapital en las relaciones de produccin,lejosdeatenuarprofundizaronlaidentificacinconPerny elperonismoenlossectoresobrerosradicalizados.EnelmpetupordesterraraPerndelescenariopoltico, lo convierten en elgrito de guerra, el elemento aglutinante.Deestemodo,laresistenciaconstituirlareferenciadelperonismoapartirde1955,puestoquetrascendiendo el planolaboralarticulartambinelementospolticosencabezados poreldelegadopersonalde Pern en el pas John William Cooke, yhastaunsectormilitarfielallder,lideradosporel generalValle.Estosltimos,encabezaronelintentode levantamientocvicomilitar,cuyarepresindesencaden los fusilamientos decivilesymilitaresordenadosporAramburu.Esto radicaliz anmselncleoduroperonistacontraelbloquedepoder,quienespasanadefinirlocomolossectoresdelgorilismoantipopular y antinacional. Lareaccinobreracontraladictaduraadoptdistintas formas,comoel sabotaje, las huelgas, el trabajo a desgano. Se articulenunprocesonoplanificado,eninstanciascolectivascomocomitsyagrupacionespolticasextraoficiales,espaciosgremialesyhastamilitares(5),constituyendounentramadoclandestinoquediolugaralaconstitucindeunvnculopoltico-ideolgico,queredefinielsentidodela pertenenciaidentitariaalperonismo.Partiendodeloselementosrupturistas,articuladoseneldiscursoperonistaqueseendureceapartirde1950,laresistenciasepropusodesestabilizaralproyectooligrquicoautoritario perpetrado porelnuevobloqueenelpoder,conmirasaprovocarunmovimientodeinsurreccinpopularquedesembocaraenlatomadelpoder,conmiras-estavez-a producir un procesorevolucionariodecambioradical.Elidelogoprincipal de estaestrategia,eranadamenosqueelrepresentante personal dePern,JohnWilliamCooke,quinenelmarcodela mismaapoylaconformacindelprimerfocoguerrillero que actu enel pas, ya durante la gestin Frondizi.1.2.2. Renovacin sindical y antiperonismoLasluchasobrerasenelcontextodela resistencia, generaronnuevosdirigentesqueentre1956y1957,ocuparonel vacodejadoporlageneracinproscripta,anteriora1955. Esto sevioreflejado,enlaseleccionesparaocuparcargosenlascomisionesgremialesinternasdesarrolladasen 1956, donde enlamayoradeloscasosfueronelegidosnuevos dirigentes deextraccinperonista.Enlaseleccionesparanormalizarla CGT,convocadasporelinterventormilitar,seevidencilahegemonaque el peronismo an conservaba en las estructurasgremiales.Losgremiosantiperonistas,deextraccinsocialistayradical,alverqueperdanlaconduccinde la central obreraseretiraronconstituyendolosautodenominados32gremiosdemocrticos.QuedandoconlaconduccindelaCGTlasautodenominadas62organizacionesperonistas,estructuragremialquehegemonizlarepresentacinobrera legalmentereconocida, despus de 1955(6). Enelnuevoescenariocoyuntural, estos dirigentes tuvieron dosdesafos:porunladonegociareficazmentecon la patronal y elgobiernoparainstituirsecomo sujeto poltico a tener en cuentaalahoradetomardecisiones.Porotro,presionar tanto en elplanogremialcomopoltico,paranoperderlasconquistassocialeslogradasalolargodelperodoanterior,en unescenariopolticoadversoyenlaantesaladelaimplementacindeunmodelo que cambiara la participacin delosfactorescapitalytrabajoenlasrelaciones de produccin,en perjuicio del segundo.2.ElMovimientoObreroenlainstitucionalidadrestringida:Frondizi-Illia,losfracasosinstitucionales deresolucin del conflicto2.1. El sindicalismo en la coyuntura FrondiziEl1demayode1958,asumicomopresidenteArturoFrondizi,inicindoseelprimerintentodecanalizacindelconflictoysustitucindelperonismoporlavaelectoral. Lavictoriaelectoralobtenidael23defebrerode 1958, liderandolafrmuladelaUninCvica Radical Intransigente (UCRI) quecomponaconAlejandroGmez,fueposible en un escenario deproscripcindelperonismoyelllamadodellderdelmovimiento,avotarporelproyectomscercanoal modelodepassugeridoensugestin.Laaceptacininicial delreferentepolticodel desarrollismo, por parte del peronismo, sedebaalassiguientescuestiones:enprincipio,aPernleservaparaganartiempoeiniciarelprocesodeinstitucionalidaddelavidapolticaquetardeotempranoabriralapuertadesuretornoalpoder.Side esperar setrataba,nadamejorqueconunagestinquetena algunospuntosdecontactoensuposicionamientodiscursivocon elcamposimblicoqueconfiguraelperonismo:suretricaindustrialistaplanteadaentrminosdeldesarrollonacionalestabaenlneaconelnacionalismo econmico sostenido por eldiscursoperonista(7).Adems,articulabaensusdiscursosunavisinpoliclasistadelaintegracinnacional,quesugera undireccionamientodelapolticaestatalenbuscadeciertaarmona en la relacin capital-trabajo.Enreferenciaaestoltimo,ycomounodelos elementosfundantesdelacuerdoconPern,Frondizise comprometi a:restituiralaCGTelrolquele competa en la escena poltico-gremial,convocaraeleccionesenlossindicatos intervenidosporelgolpe,levantarlaproscripcinalosdirigentes sindicalesperonistas,promoverlarestitucindelasnegociacionessindicalescolectivasbasadasenelmonopoliodelarepresentacinporunsindicatopor rama, y a iniciar el procesolentoypaulatinoqueculminaraconlaeliminacindelaproscripcin poltica del peronismo.Peronotodoslosactoresencolumnadosenelmovimientoperonistaveanconbuenosojos a Frondizi. En el ncleo duro entimodelaresistencia,elsectormsradicalizado,entendanqueelproyectofrondizistaestabadisociadode todo proyectogenuinamentepopularqueapuntasealcambiosocial.Talproyectosoloseraviable-enesacoyuntura-enelmarco deungobiernopresididoporPern.Detodosmodos,esta lneaeramsunavisinpolticaqueunaestructuraconsolidada, yestabalideradaideolgicamente por Cooke, quin sin compartirlatotalidaddelodispuestoporPernporel momento acatabasusdirectivas.Estohizoqueelnuevopresidentecontaraconun perodo inicial de tregua.Enlosprimerosmesesdesugestin,Frondizicumpli susprincipalespromesasquebeneficiaronlaestructurasindicalperonista:dictlaley14.455deAsociaciones Profesionalesbasadaenelcdigodetrabajoperonista.La nueva legislacin,centralizlarepresentacinsindicalporramadeactividad,terminando con el intento de Aramburu de dividir al movimientoobreroorganizadoalpermitirlaformacinde varios sindicatosporrama.Asuvez,anullarepresentacindelaminoraenlasconduccionesgremialescentralizadas,porlotantoel queganabala eleccin interna ocupaba todos los cargos, o dicho deotra manera asuma el control total del sindicato(8). Tambinautorizalosempleadoresaretenerlacuotagremialdeloshaberesde los trabajadores, por orden y a cuenta de lossindicatos.Estamedida,juntoalacaptacindelosaportes alasobrassocialesqueelgobiernodePernhabadejado enmanosdelosgremios,instituylaprincipalfuentedefinanciamientoquepotencialaparatosindical.Lasolidezeconmicadelasgrandesestructurassindicales,lespermitisolventarsusactividadesclientelares,pormediodelas cualessusconduccionesseaseguraronlapermanenciayelcontrol.Comoconclusindeestasmedidas,podemosdecirque en lacasitotalidaddelaseleccionesnormalizadorasganaronlasconduccionesperonistas(9).Pero la dinmica propia del modeloqueFrondiziapadrinpolticamente,muypronto dio por tierracon la tregua sindical.Enjuniode1959,FrondiziintrodujoungiroliberalensugestinconladesignacindelvaroAlsogarayenelMinisteriodeEconoma.Elargumentoparajustificarlo,fueeldelanecesidaddeestabilizarlaeconomaydireccionarlahacia lacaptacinde la renta por parte del capital concentrado, para deestemodogenerarlamasaderecursosquesolventaranlainversinnecesariaparaeldesarrollo.Acordunplan deestabilizacinconelFMI,enelque incluy la reduccin de lasproteccionesarancelarias,elcongelamientosalarial,ladevaluacindelamoneda,elaumentodepreciosylaprivatizacindelfrigorficonacionalLisandrodelaTorre.Estoprovoclareaccindelmovimientoobreroyentre59y 60tendrnlugarnumerosashuelgasyaccionesdelucha.Elgobiernorespondiinterviniendosindicatosylimitandoelmargendemaniobradelosgremios,colocandoal movimientoobreroaladefensiva.Elncleodurodelaresistenciaseradicalizanteloqueleancomolatraicinde Frondizi. En eltrasfondodelacuestin,subyacacomocausaprofundalaimposibilidaddeconstituirunaalianzapoliclasistaenel marcodel modelo desarrollista concentrador. Anteesto,lasconduccionesperonistasdelosprincipalesgremioscentralizadosadoptaronuna lgica poltica pragmtica,queconllevala burocratizacin de los sindicatos, proceso queseiniciconlasreformasemprendidasporFrondizi.Losactivistasmsradicalizadosfueron excluidos de la participacinenlos gremios por la conformacin de listas negras. Algunos deestos,directamenteabandonaronlaactividad sindical. Los queinsistieron,lohicieronenuncontextoinstitucionaldesfavorable,configuradoporlaley14455,quecomohemosvistoahogabalaposibilidaddeunademocraciainternaen laactividadpolticasindical,que diera lugar a un cuestionamientode las conducciones instituidas. Enelmarcodelintentoporcanalizarelectoralmenteelconflicto,Frondizidiolugaralaparticipacin del justicialismoenlaseleccionesparagobernadordesarrolladasenmarzo de1962,conformeloacordadoconPern.Entantoquesuparticipacinestabanegada,elsindicalismojugunrolimportanteenelarmadodelacampaaperonista.Comoresultado de los comicios, el PJ obtuvo 8 de las 14 candidaturasendisputayun candidato de extraccin sindical (Framini) ganen Buenos Aires(10). PerolarealidadhistricacontradijolalecturapolticadeFrondizi.Elintentodecanalizacinpolticadelconflicto lecostcaro:elantiperonismopolticoseenervanteelresultado,lossectoresdepoderleyeronlapeligrosidadqueimplicabarestituiralPJalavida poltica, as se mantuviera laproscripcindellder.LasFApresionaronalgobierno,a quiendejarondevercomoconfiable.Rpidodereflejos, FrondizianullaseleccioneseintervinolasprovinciasdondehabaganadoelPJ,enunltimointentopor salvar la continuidad desugestin.Peroelgestonoalcanz y fue depuesto asumiendoelejecutivoelantiperonismo,representadoporJosMaraGuido y expresado en la conformacin de su gabinete. Encuantoalmovimientoperonista,qudejcomo resultadola eleccin de 1962? Si bien la avanzada de la burocracia sobrelaarenapoltico-institucionaldurpoco,susdirigentesnotuvieronlamismalecturaencuantoalposicionamiento quehabanganadodentrodelmovimiento.Estosedebaalrolcentralqueocuparonenlacampaaquellev al peronismo alavictoria,ensuprimerparticipacinelectoraldesde1955.AugustoelLoboVandor,dirigentedelaUOM,surgi comofigurapredominantedentro del sindicalismo peronista. Desde elcomienzodesuconduccin,intentcapitalizarsuposicionamientoparalaconstruccindeunproyectopolticopersonalparaaccederalpoderpoltico:setratabanadamenos,quedeliderarelmovimientotraslaconsignade llevaral poder al peronismo desplazando el liderazgo de Pern.2.2 El sindicalismo en la Coyuntura IlliaEn1963, llega a la presidencia Arturo Illia, iniciando el segundointentoinstitucionaldecanalizarelconflictodesperonizando lapoltica.Aligual que Frondizi, intentar capitalizar una aperturapolticaalaparticipacinelectoraldelPJ,motivoporel culdichopartidofuelegalmentereconocidoenloscomicios de1965,dondelaburocraciasindicalretroalimentsusambicionesdeintervenirpolticamente,alcomandarlacampaaquepermitialperonismolaobtencindeunbloquede52diputados,lideradosporel vandorista Parrilli. Pero talesaspiraciones,chocaronalaosiguienteconellmiteque laburocraciaseresistaaver:EnlaseleccionesporlagobernacindeMendoza,PernapoyalimpresentableCorvalnNanclares,derrotandoalcandidatodelos jerarcassindicales Ser Garca(11). SiFrondizihabaarticuladoalgunoselementosreconocibles enelcampodesignificacindiscursivadelperonismo,resignificadosporeldiscursodelaresistencia,quedecir deIllia,cuyaretricapopulistafueacompaadadeacciones yresultados.Entreestos,cabedestacar:a)elnacionalismoeconmico,materializadoenlaanulacindeloscontratosfirmadosporFrondiziconlascompaas petroleras extranjerasyb)ladistribucindelingresomaterializadaenla importantedisminucindeldesempleo,elincrementosalarial garantizadoporunanuevaleyqueelevabaelsalariomnimoy elincrementodelaparticipacinenelpresupuestodelasreassociales(12).Sinembargo,laadministracinIlliaseda en unmomentodeofensivasindical.Lasrespuestasatalaparentecontradiccin,debemosbuscarlasnuevamentefuera del mundodeltrabajo,enlaarenapoltica,mbitoqueserla prioridadde intervencin de la burocracia sindical. Mediantereformasalaleysindical,Illiase propona fisurar laestructuradelaburocraciasindicaldandolugaralairrupcinenelmovimientoobreroorganizado,deuna nueva dirigenciasurgidadelasbasesmovilizadas,quehastael momento eranminoritariosencuantoasurepresentacin y a quienes suponamsdciles.Contraesto,selevantunaoleadade huelgas yocupacionespromovidasporlaburocraciasindical,peroapoyadasporsusbases,entantoque tuvieron como trasfondodelegitimacinlacontinuidadestructuraldeldesarrollismoconcentrador en las relaciones de produccin. La otra cara de laprotesta,debemosverlaenelterrenopoltico,dondelaburocraciabuscabainstalarsecomointerlocutornecesariodecualquier intento de gestin gubernamental. Debemospasarentonces,acaracterizarelmodelodeacumulacinqueconstituyelbasamentoltimodeladinmicapoltica,comoastambinlapraxisde la burocraciasindical.Peroantes,unamnimaynecesariareferencia alcampodelasideasqueconvivenentrminoscontradictorios ysearticulanenestemomentohistrico.Sintetizndoseenlalegitimacinenelplanosuperstructural,delabsqueda deresolucindelconflictoyaccesoalpoder, por caminos que nonecesariamentedebenajustarsealmarcoinstitucionalqueimpone la democracia representativa burguesa.2.3. Marco contextual en el plano de las ideasElperodoseinscribeenuncontextointernacional atravesadopordosgrandesparadigmas,cuyaarticulacinnos da el marcodeinscripcindelconflicto:laguerrafrayelprocesodedescolonizacinpolticayeconmica.Estoinstaldos ejes deconflictos:porunladoelllamadoNorte-Sur,enreferencia alascontradiccionesentrelospasescentralesyeltercermundo,porotroladoeldenominado Este-Oeste, en referenciaaladisputaentreelordensocialistayelorden capitalista.Ambosejessecruzarontodoeltiempo,configurandoladiversidaddevisionespolticasquesernlasfuentessignificantes de los procesos latinoamericanos. Quizsdonde mejor se vio esto, fue en el proceso Cubano, quecomenzandoconelcontenidopolticodeunprocesoindependentistainscriptoenelejeNorte-Sur,culminenunarevolucinsocialquelainscribienelconflicto Este-Oeste, almaterializarelsocialismoenAmricaLatina.LaRevolucinCubana,triunfanteporlavadelasarmasen enero de 1960,tuvogran influencia en el mapa poltico latinoamericano. Por unlado,EEUUsedispusoaredoblarsusesfuerzosparanoverlesionadasuhegemona,articulandola estrategia de promovermejorasenlos pases de su rbita latinoamericana, mediante laAlianzaParaelProgreso,conlade apoyar dictaduras cuandonoagenerarlas-paracombatirlaexpansindelcomunismo(13).Esdecir,suavizarlascontradiccioneso bienintervenirpararesolverlasasufavor,enprocesosque podranllevaranuevascubas.Porotrolado,larevolucin caribeaalimentaenLatinoamricalaideadelcambio revolucionario, apartir de materializarla.Enelmbitolocal,elcrucedelosdosejestuvo susrepercusiones.NacelaDoctrinadeSeguridadNacional, conantecedenteslocalesenlasleyesparacontrolaralMOen lasprimerasdcadasdelsiglo,basadasenelconceptodelenemigointernodeorigenforneo.Laderechaarticul uncamposimblicosintetizadoenlaidea de la argentinidad comounanacionalidaddecontenidocristiano(catlico)yoccidental(resumidoaliberal-capitalista).Laargentinidadas definida,erapresentadacomoelbasamentodelopatritico,presentadocomoalgoquedebapreservarseparaacentuarconestounapreexistenciainventada-decualquiermodo,cuando en verdad se lo estaba imponiendo.Enelmbitodelaeconoma,lateorapredominantefue eldesarrollismo,aunqueconvivaysearticulabaconunliberalismotericoqueansobrevivaalacadadelmodeloagroexportador.Esqueenrealidad,compartaconsteelapoyodefactoresdepoderlocales,quenuncapasaran lafronteradelcapitalismodependiente,aunquelos discursos desus tcnicos y gures econmicos pregonaran lo contrario.Cmoresultadodeesto,seimpusoparaser generalizada, laideadequeelpasestabaestancadoenelsubdesarrollo y ladependencia,porloqueeranecesario-anteelatrasoylalentituddeIllia-imponerunadireccinfirme,rpida,queimplementaraaquellassolucionestcnicas,quedaran lugar alprogreso,entendidocomodesarrollotcnico-cientfico.Elcaminodeaccesoalpoderparallevaresto a cabo, era lo quemenosimportaba,pasando a un segundo plano de importancia,elhechodequeelmismotengaonocorrespondenciacon laformatradicionaldelademocraciapolticaburguesa.Esta nosloeralavisindeunampliosectordelpodereconmicoyunaladelasFA,sinotambinde sectores polticos y socialesdeclasemedia.Eldiagnsticoylasolucin eran compartidosporderechaeizquierda(14),masalldequetuvieranrespuestas de contenidos opuestos. Comounodelossustentosdeestavisin predominante,convivanelsentimientodeunainstitucionalidadamedias,caracterizadaporlaproscripcindelpartidomayoritarioylatuteladelasF.A.Aesto,sesumabaelsentimientodeque lospartidospolticos no representan a los factores reales de poder.SiIlliahabaintentadounaalianzapoliclasista,locierto eraquenotenainsercinenningunodelosdossectoresque laconstituiran:trabajadoresyempresarios.Lossectoresdominantes,cuyaexpresinesladerechapoltica,nohanconstruidodesdelaimplementacindelaLeySenz Pea unpartidopolticoquelosrepresente.LaalianzaquellevaFrondizialpodernotenaotrafiguraaglutinante,puestoqueestehabafracasado.Paralaburocraciasindical, la suspensindelainstitucionalidadrestringida,lesdaratiempoparareacomodarsedelrevsmendocino.Porotraparte,elsectormasradicalizadodelcampopopular-liderado intelectualmenteporCooke-queen1963intentconsolidarun foco guerrilleroenSalta,entendaquelainsurreccinpopulareraelcaminoparallevaradelanteunproyectorevolucionarionacionaldecontenidopopular.Acasonoestabaelejemplocubano paraquin quisiera verlo?2.3.Brevecaracterizacindelmodelodeacumulacindesarrollista (58-72)LallegadadeFrondizialgobierno,enloqueeselprimerintentoinstitucionaldesuperarlacrisisdegobernabilidadproductodelgolpeliberalde1955,significlaexpresinpolticadeunnuevobloqueenelpoder,cuyoproyecto fue eldesarrollismo.Lasbasesdelnuevomodelo,sibienfueronsentadasporelradicalintransigentequenoresult ningunadelasdoscosas,podramosdecirqueconfiguranelmarcoestructuraldelmodelodeacumulacinque se extender hastalagestindeCelestinoRodrigoenelministeriode economa(1975).Conesteltimo,comenzlaimplementacindelmodelodevalorizacinfinanciera,queprovocla destruccindelaparatoproductivolocal,anloga a su expresin poltica: elterrorismodeestado,queejecutlabrutalrepresinyelgenocidiodela sociedad civil y poltica a partir del 24 de marzode 1976.Eldesarrollismocriollo,bsicamenteconsistieneldesarrolloindustrialyelperfeccionamientodelaparatoproductivo,alculseleimprimiunsesgofuertementeconcentrador,conelargumentodegenerarlamasaderecursosquepermitieranlainversinentecnologadepuntayelcrecimientodenuevasramasdelaindustria(15). Pero esos,enelmarcodelaconservacindelaestructuradepropiedadquebeneficiaalossectoresagrarios dominantes ydeuncapitalismodependiente.Yadesdeelpropio gobierno dePern,losindustrialesylaoligarquaagrariasibiensedisputaronlaprimacaenladistribucindelariqueza,coincidieronenlaatraccindelcapitalextranjero como salidaconciliada. Enesteperodo,eldesarrollismocriollofueproductodelaalianzaeconmicaentrelaburguesaindustrialyelcapitalextranjero,ensumayoranorteamericano.Esteltimo,enexpansinpormedio de la instalacin de sucursales de grandesempresastransnacionales,enlugardeinversionesdirectasenel desarrollo de industrias locales. Unadesuscaractersticascontradictorias,fueuncomportamientoeconmicoconprescindenciadelcrecimiento ypreservacindelmercadointernoen el marco de la realidad desutotalusufructo,entantoargumentaronlaadopcinde unperfilexportador.Laindustriacontinusiendoprioritaria,soloqueahoravolcadaalaproduccindebienes intermedios y deconsumodurablecuyademandanosesustenten el consumomasivo,instalndosecomoramasdinmicaslaqumica,petroqumicayprincipalmentelaautomotriz.Todas lideradasporelcapitalextranjero(16).Lossectoresdominantes locales,sebeneficiaronenelaccesoalcrditoexternoporlaintegracinalcircuitofinancierointernacional,enelpotenciamientopolticointernoqueimplicasersociosdelgrancapital,yenlaobtencindeproductosdecarctersuntuario para el consumo(17). Perolejosdeserelresultadodelingresodecapitales, estanuevaindustriafuefinanciadapormediodelgastopblico,elincrementodeplusvalaenlasrelacionesdeproduccin, elaccesoalcrditointernoenocasionessubsidiados,la polticaaduanerayelconsumodelossectoresde mayores ingresos.Paragenerarelnuevosectordinmico,Frondizi imprimi unnuevorolalestado,posteriormente profundizado por Ongana,materializandounanuevadistribucindelingreso. En el ordendelarelacincapital-trabajo,laparticipacindelostrabajadoresperdipesorelativoenladistribucin de la rentaconrespectoalfactorcapital.Estosedebiprincipalmente, alabajaabsorcindeempleoenlossectoresdinmicos, cuyocrecimientoimplicaunagranparticipacindelcapitalconrespectoalfactortrabajo(18),comoas tambin al control delsalarioporpolticasrepresivas.Dentrodelordendelcapital, lanuevadistribucindelingresoimplicla traslacin de recursosdelsectoragropecuarioalempresariado industrial urbano. A suvez,dentrodeeste,delospequeosy medianos empresariosdecapitalnacionalalasgrandesempresasdecapitaltransnacional. Laspolticasfrondizistas,apuntaronafavoreceralosempresariosindustriales y dentro de estos al capital extranjero,con el argumento de ser el nico con posibilidades de invertir.Alindependizarselaindustriadel consumo de las mayoras, losempresariosencontraronenelsalariolaprincipalvariable deajusteparaincrementarsusutilidades.Enelfavoritismoinstaladoporlaspolticasfrondizistashaciaelnuevo sectordinmico,seaplicunnuevoproteccionismolimitadoalincrementodearancelesalaimportacin,queensu contextocomercialsignificgarantizaralgrancapitaleltotal dominiosobreunmercadoprotegido,constituyendoalsector dinmicoen una estructura oligoplica, cuando no monoplica. Conlafinalidaddequelosinversores extranjeros encontraranatractivo(rentable y seguro) invertir en el pas, se subscribi elingresoalFMI,lalegislacinqueregulabasudesempeoen elsistemaeconmicofuereemplazadaporotraque aseguraba atalesinversionescontraposiblesnacionalizaciones,seeliminaronloscontrolesdepreciosyseconsolidladeudaexternaconunplanparasufinanciacin(19).El gran capital,tuvoademsdeestosbeneficiosydelaccesoprivilegiadoalcrditointerno,lalibertadderemisindefondosal exterior,obtenidostantoenconceptodegananciacomo de instalacinde tecnologa(20).2.4.Cambiosenlapolticalaboralysuimpactoen elmundo del trabajo.Lanueva Ley de Asociaciones Profesionales (14.455) promovidaporFrondizi,talcomoloexigaelacuerdoconPern y laburocraciasindical,tenacorrespondenciaconlarelacincapital-trabajoqueinstrumentelnuevomodelodeacumulacin.Talcomoafirmamosprrafosarriba(21),susconsecuenciasfueronelcentralismo en las decisiones, productodelmonopoliodelarepresentacinporramadeactividada unsindicatoyasuvez,elcontroltotalyabsolutode cadasindicatoporlalistaganadora,sinrepresentacionesminoritariasdeotraslneasinternas.Lacitada ley, facultaba algobiernoareconoceresto,otorgandolapersonerajurdica aunsolosindicatoporrama(22).Estoconllevala conduccindelasnegociacionesconlapatronalenunmbito decisionalreducido,conelcontroltotaldelainformacinyladiscrecionalidadparacomunicaralasbases. Tambin permitielejercicioautocrticodelpoderyeldisciplinamientode losposibles cuestionadores. Lacaptacindirectadelacuotasindicalydelosaportesasistencialesporlosserviciossocialesrecibidosporeltrabajador,sumadoalosaportespatronalesparaelgastosocial,lespermiticontarcongrandessumas de recursos conloscualesemprendieronunapolticaprebendariahaciasusbases.Adems,enelmarcodelcrecienteaislamientode sussupuestosrepresentados,talesfortunasdieronlugaralacristalizacindelacorrupcinpersonalyelfinanciamiento deproyectospolticosdealgunosdirigentes,enposde los cualesrecurrieronenocasionesaprcticasgangsteriles.Elclientelismoyseudoasistencialismopoltico-sindical,consistente principalmente en la provisin de bienes y servicios,apuntabaaaplacarlaconflictividadinterna y fortalecer de estemodo la estructura centralizada. Esto,sumadoalfraudeelectoralconlacomplicidaddelgobierno(elministeriodetrabajoeslaautoridadsobre laactividadsindical),alaspurgasdeactivistasdebasey laoposicinalaconformacindecomisionesgremiales internasporempresa,apuntaimpedirelsurgimientodenuevosreferentesdesdelasbasesquecuestionaranalaconduccincentral.Entalescondiciones,resultabamuydifcildesalojaralaburocraciaporlaparticipacinelectoralinterna,puesto queestablecaycontrolabalasreglasde juego ante cada instanciadedesignacindedirigentes.Laestructuradesignaen uncomportamientoelectoralsimilaralde lista nica y por lo tantotambinelige.Losconvenioscelebradosenelperodo,convalidaron la hegemona de la burocracia. Pero,cmoesqueelpoderpolticodeturnocontribuy afortalecerunaestructura gremial centralizada que ms tarde selevolveraencontra?Esqueeneltrasfondo de las medidashabaunobjetivocomnconlaburocracia sindical: impedir elcrecimientodelossectoresmsradicalizadosdel movimientoobrero,quepodanconstituirseenunobstculoalaconsolidacindelarelacincapital-trabajoquerequeraelnuevomodelodeacumulacin.Entonces,qufue del ncleodurodelaresistencia?Susespaciosarticuladosclandestinamentealmargendelplanoestrictamente sindical,quequedaronrelativamenteasalvodelmodoenquelaburocraciasindicalreconstituyesubasedepoder,fueronduramentegolpeadosporelplanCONINTES.Sus referentes,debenesconderseoexiliarse.JohnWilliamCooke,elpadrepolticodelaresistenciaysumximoidelogo,serefugiparticipandodelprocesoquellevadelantelarevolucincubana,desdedondeintentabasinxito-persuadiraPern,dequesuvueltasignificaralaimplementacinde un proyectorevolucionario,queculminaralatareapendientedesusprimerosgobiernos(23):cambiarlaestructurasocial argentinadesde su misma raz.3.LaburocratizacindelMovimientoObrero: Vandor y elperonismo sin PernEnestecontexto,lossindicatostenanquerepresentarlasnecesidadeseinteresesdesusafiliados,por los cuales debannegociarconlapatronal,elestadoylosotrosgremios noperonistas.Unsegundoelementoatenerencuenta,en elplanopoltico,esqueantelaproscripcinpolticadelperonismo,eranlosnicosrepresentantesinstitucionalesdelmismo,porloqueseabrelaposibilidaddeparticiparenlaarenapoltica,comorepresentantesdelosinteresesdelmovimientoantelosotrosactorespolticos,llmesepartidos,alianzasdepartidoseinclusolasFAcuandojugabanunrolpoltico. Asuvez,dentrodelmovimientodebannegociarconotrosactores,principalmentecon:a)elneoperonismo,constituidoporparidosprovincialesydirigentesqueapuntanaocuparelvacopolticodejadoporPernantelaapertura institucional,paracapitalizarsusvotos;b)loshombresde Pern, aquellosquesemantenanfieles a su liderazgo dentro del movimiento yloseguancreyendosu referente natural, c) el ncleo duro delaresistencia,conquienesmantuvieronunarelacinambivalentehastafinalesdeladcadadelsesenta.Entendemosqueesteespacio,fuepartedelbasamentopoltico-intelectualdelsindicalismo combativo que desplaz a laburocraciadelaconduccindelaCGT,enelcongresonormalizador de 1968.Parael movimiento obrero organizado, la hegemona vandoristasignificporunladolaintegracindelaparatosindicalalsistemapolticoinstitucional,loqueimpliclaaceptacinimplcitadel marco social estructural del modelo proyectado porelbloquedepoder.Elsindicalismoabandonalapretensinradicaldetransformarelordensocialparaacomodarsea l,asumiendosuculturapoltica,movindosedentrodesuslmites.Porotrolado,enelplanosindical,significlaacentuacindelprocesodeburocratizacin, la suspensin de lademocraciainternaporelincrementode mtodos autocrticosdecontrol,invirtiendolacorrelacindefundamentosynecesidadesentrelaesferagremialylapoltica:el basamentodelapolticasindicalya no se encuentra en las necesidades desussupuestosrepresentados,surgidasenelplanodelasrelacionesdeproduccin,enelordendeltrabajo,sino que secorrespondecon los intereses polticos de la conduccin gremialburocratizadaparticularmenteVandor-surgidosenlaarenapolticadeconfrontacinconotrosactores,entreloscualesdebemos incluir al propio Pern.3.1. La burocracia a la ofensiva.Para1962,los32gremiosdemocrticosqueconstituan laoposicinalosgremiosperonistashegemonizadosporelvandorismo,prcticamentehabandesaparecido.EnlareconstitucindelaCGTde 1963, el vandorismo materializ suhegemona:ocuptodoslosgremiosindustriales, que eran losdemayorpesodebidoaqueconstituan la relacin productivadelncleodinmicodelmodelodeacumulacin,ylacasitotalidaddeloscomitsregionales.Paraganarlibertaddemovimientoypoderconsolidarsuproyectopoltico,Vandordejaensulugardeconduccinaunhombre de su confianza:Alonso.Enelmismoao,Guidoaumentlaimprontaliberalquetenaen plan de estabilizacin ejecutado por Frondizi, y dioorigena la ofensiva vandorista para legitimarse ante sus bases.Nuevamente,laCGTenluchaparareposicionarseanteelnuevoescenarioqueabriraunanuevaconvocatoriaaelecciones.Elvandorismolanzunaescaladadeaccionesdelucha,queincluyeronocupacionesdefbricas en todo el sectorindustrial, entre 63-64.Anteelnuevoescenario,laCGTesconducidaa fortalecer surolinstitucional.Vandornecesitabafortalecerunaimagendirigencialacordeasuproyeccinpoltica.ConlagestinAlonso,laCGTintentconstituirseenunactor central en losdebatesnacionales,editandopublicacionesycreandocentrosdedocumentacinyestadsticas.Tambinincrementsusvnculosconorganizacionesobrerasinternacionales,hastaarticuldiscursosenloscualesseponaen cuestin el ordensocialvigenteylasformasderepresentacinliberales,democrtico-burguesas(24).SihayalgoqueVandorhabaaprehendidodesuhastaayerpadre poltico, entonces enemigososlayado,eraaconfigurarununiversodiscursivoconlasuficienteheterogeneidadconlaquesumarvertientesopuestas,yalmismotiempo, instalar referencias que permitanlegitimarretricamenteposicionamientosydecisionescoyunturalesycontradictorias.Peroesos: presentadas con elnfasisylapretensindeundiscurso monoltico, escondiendosusfisuras.Estoconstituirsupolticasimblica,anlogaa laprcticapolticadeloqueDanielJameshadenominadoeldoble juego.3.2. Ncleo y dinmica de la poltica del doble juegoLalegislacinlaboralargentina,otorgaalgobiernolasfacultadesdecontroldelavidainternadelossindicatos.Elejecutivopuedeatravsdelministeriodetrabajo,intervenirlossindicatosoquitarleslapersonerajurdica,anteinfraccionesalalegislacinvigente.Ennuestrocaso,laleydeasociacionesprofesionales.Sinpersonerajurdicaelsindicatopierdeelmarcoinstitucionaldeactuacin,elcualleotorgalegitimidadlegal a su capacidad de negociar con la patronal. Talcapacidad,estardadaporlalegitimidadantesusrepresentados,decuyafuerzadependerelpoderdeconfrontacinconlapatronal,comoas tambin de la posicinqueocupelaramadeactividadenlaqueseenmarcalarelacinlaboral,enelmodelodeacumulacinimperante.Unsegundoaspectodelapersonerajurdica,nomenosimportante,esqueestapermitelacaptacindela cuotasindicalylosaportesporcargassociales,sinloscuales laestructurasindicalnopuedefinanciarsus actividades(25). Estogolpeabaenlamduladelaestructuraderepresentacinclientelarqueelvandorismoconstruyenlarelacin capital-trabajo.Laleyregulalosaspectosprincipalesdelfuncionamientosindical:frecuenciamnimaderealizacindeasambleasgenerales,realizacindeelecciones,contabilidadderecursoseconmicos,requisitosmnimosparaasumirladelegacindecisional,entreotros.ElministeriodeTrabajo,sise lopropone,puedeencontraralgntipodeirregularidad,ante laquetendrlafacultadautomticadeinterveniro suspenderpersonerajurdica.EstofueunodelosaspectosquejugaronenlabasedelrealismopragmticoqueseinstalparaquedarseenelMOorganizado,apartirdelallegadadeVandor.Elotroaspectodeldoblejuego,consistaenque los sindicatosocupabanunlugarpolticoenlaescena nacional. Proscripto elPJyenparticularsulder,constituanlanica estructurainstitucionalizada de representacin peronista. El doble juego derepresentargremialmenteasusafiliadosenlarelacincapital-trabajo,ypolticamentealmovimientoanteotrosactorespolticosyfactoresdepoder,enelespaciociudadanoderesolucindelconflictosocial.Estoseveenlas elecciones de1962 y 1965. Delotroladodelmostrador,elgobiernointeresadoen elcontrollegaldelosgremios,podachocarconel no deseadoincrementodelaconflictividadsocial,alqueconduceunsindicalismoenpideguerra,minandosupoderpolticoalafectarlaactividadeconmicaymovilizarel descontento entresusgobernados.En la coyuntura que caracteriza al perodo queestamosanalizando,estotenamsgravitacinengobiernosinstaladosporlavainstitucional,estoespor el voto popular.Porunlado,porqueobviamentesuaccinpolticaes mssensiblealconsensoqueenungobiernogolpista.Porotrolado,porquelossectoresmsreaccionariosdelbloquedominante,apelabanalgolpecadavezqueelespacioinstitucionalabiertoalanormalizacindelavidacvicadejabadeserconfiable:Estoes,dejabaque el movimientojusticialista gane algn espacio. Dealgnmodo,estoleocurriaFrondiziconla eleccin degobernadoresytambinaIllia.Esteltimo,enmarzo de 1966modificpordecretolaLeydeAsociacionesProfesionales,reintroduciendoaquellasdisposicionesquitadasporFrondizi,queotorgabanmayordemocraciainternaalos gremios, comoastambindebilitandolacapacidadfinancieradelasburocraciassindicales,quesevenlimitadasenelfinanciamiento de sus actividades de legitimacin poltica.Eldoblejuegovandorista,comoeradeesperar,instaldentrodelmovimientounconflictoconPern.Comohemosdicho,Vandorintentcapitalizarlaausenciadellderasufavor,paraconvertirseensureemplazante.Esdecir,eldestinatariodelenormecaudaldevotosqueel PJ mantena apesardesuproscripcin,y de este modo cimentar su acceso alpoderpoltico.Estonosignificaba la construccin de un partidoobrerodecortelaboristaymuchomenosclasista,puesto quenosecorrespondaconunaredefinicindelmovimientoperonista,queapuntasealarevalorizacindelsujeto colectivoqueeldiscursoinstalabacomodestinatariodesudoctrinay larealidadprcticadelmovimientorelativizabaenfuncin de lascoyunturaspolticas.Porelcontrario,eraelmero proyecto deunburcratacorporativista,personalenprincipioysectorial enposterioresadhesiones,quejugabaespontneamente-conciertahabilidad-enlacomplejidaddel acontecer poltico-socialparaconquistarlosespaciosdepoderdentrodelmovimiento.Juegoendoblesentido:dentrodelmovimiento, constituyendoacercamientosocasionalesconactoresexternos al mismo, paraposicionarsecomoelinterlocutorvlidoantelossectores depoder;fueradelmovimiento,fortalecindoseal usufructuar suposicinhegemnicadentrodelmovimientoobreroorganizado,enparticular,elaparatosindicalperonista.Suestrategiafuerepresentarla decisin del movimiento legitimada por Pern, enprincipio,para ampliar el margen de independencia y sustituirloen el mbito decisional, en un segundo momento. Comomuestradelprimeraspecto(liderarladecisindelmovimientolegitimadaporPern),fueelactorcentralenlacampaaqueen1962llevalperonismoalgranpapelelectoral.Comomuestradelosegundo(autonomapara lasustitucin),sucomportamientoenlaeleccin de 1965, dondellevaalperonismoalavictoriaenlas elecciones legislativasacordandofrmulasconel neoperonismo, en una campaa quecomparteconlaanteriorqueelejedelamismaes laestructurasindicalyconcluyeconunhombredesu entornoencabezando el bloque del PJ en el congreso. Hijosdesuhegemona,resultaronuna camada de dirigentes aloscualeselsindicalismocombativodebasedenominardialoguistas o colaboracionistas, que ocuparn la conduccindelaCGT:Alonso,Coria,Taccone,anteloscualesPernapoyaralasincipientesconducciones de base, que guardabancontinuidadpolticoculturalconelproyectodela resistencia,ganando la partida. Ellmiteltimodesudoblejuego,estabaenlanecesidad decontarconlareferenciadePernparalegitimarseante susbases, en el marco de un modelo de acumulacin que invirti elsignoexpansivoenelmbitodelasconquistaslaboralesysocialesobtenidas.Almismotiempo,su capacidad de movilizarenel nombre de Pern era importante a la hora de presionar algobierno de turno. Las lneas de contenido gremial y poltico, sedesdibujabanyseretroalimentabantodoeltiempo.Las FAdebanasumiralaparatosindicalcomounfactorms conquinnegociar.Peroentrminosgenerales,supoderdenegociacindependamsdesupapelderepresentantes dePernantelasmasasquedesuactividadsindical como lderdelMO:Pernera la fuente ltima de su construccin de poderystelosupoleerganandolapartida.Cuando el vandorismoquisoirdemasiadolejosconsuindependenciadellder, estelesmarc el lmite tal como ocurri en las citadas elecciones enMendoza.4.ElMovimientoObreroenlacoyunturadelarestauracin autoritaria.Enelcontextodelagitadopanoramapolticointerno,complejizadoporlavariedaddeactoresenpugna,para 1966elmodelodeacumulacindesarrollistaslopoda continuarbajounadictadura:Ongana.Surgimeninstal la articulacindedosejesdeproblemticas.Porunlado,la restauracinideolgicadelasjerarquassocialesparacerrarlacrisis delsistemasocialypoltico(26).Estoeraentendido,comolasuspensindelapolticaylarepresindesusmanifestacionesen diversas instancias del orden social. En particular, se tratabadecontrolaralosdosactorescolectivosmsradicalizados: elmovimientoobreroyelmovimientoestudiantil.Porotrolado,unareformulacindelmodelodeacumulacinapartirdepostularlamodernizacineconmicacomoelresultadode lasuspensin de la poltica. Para su legitimacin, los mentores del golpe le adjudicaban tresmotivosbsicos,loscualesdebensercontextualizadosenelmarcogeneraldelplanodelasideas,talcomolohemossugerido(27).Estosmotivoseran,1)Terminarconla legalidadfalazentantolasfuerzaspolticasnorepresentanalosfactoresrealesdepoder,2)modernizarelpasenel cortoplazo,imponiendoconfirmezaunprogramadegobiernosustentable,3)Illiaera visto como un populista peligroso porquedabalugaralavancedelcomunismo,enun momentodondelaresistenciaresignificaelperonismobajola influenciade la revolucin cubana. Ensubasamentodoctrinal,elonganiatoarticuldosmitos:aqueldeconnotacinpositiva,quepostulabaala Argentinacomounpasrico,conundestinoprescritodegrandeza,conotrodeconnotacinnegativa,porelculaquelpasprsperopresentabaelinconvenientedeser polticamente inviable, estoera:indecible.Larespuestaparasudesarrollo,debasurgirporconclusinnecesariaapartirdevolverlopolticamentedecidible.Paraestosenecesitabadeunpoder fuerte, queimpusieraeldesarrollo.Adiferenciadelasdictadurasanteriores,apartirdeOnganapoderdel estado es un objetivomilitar,enestecasoconelargumentodeinstrumentarlamodernizacin(28). Entrelasaccionesllevadasacabo por el rgimen, orientadas alarepresindelmovimientoestudiantil,la principal fue la quitadelaautonomaalasUniversidades Publicas, tras su violacinenladenominadanochedelosbastoneslargos,las cualespasarondependerdirectamentedelMinisteriodel Interior. Estopermitiadoptarcomopolticadeestadolapersecucin adocentesyalumnos,con el fin de combatir toda idea o prcticaque apoye, legitime, o simplemente no se oponga al cambio delordensocial,apartirde inscribirlas en el concepto represivo deinfiltracinmarxista,impuestoporladoctrina de seguridadnacional(29).Laabolicindelestatutodela reforma permiticentralizar el control interno en las Universidades.Conrespectoalmovimientoobrero,como veremos enseguida,elrgimenarticulunnuevomarcolegalqueobligabaa lapatronal y los gremios a someterse al arbitraje del PEN ante losconflictoseneltrabajo,conladirectaintervencindelossindicatosylaamenazadelaquitadela personera jurdica.UnodelosprincipalesmotivosdeconflictoconelMO, tuvolugarenelmarcodelainstrumentacindelasreformaseficientistaspromovidasporelonganiato,afectandoprincipalmentealostrabajadoresdelsectorazucareroya lostrabajadores de los servicios pblicos(30).Conlaretricadeundesarrollodespolitizado,el rgimenbuscabalegitimarsusdecisionesenpolticaeconmica,elproyectodelossectoresdominantes,comolaspurasyconvenientesmedidasparaeldesarrollodelanacin, y ya nolasmedidasdeunsector,unpartido,ounaideologa. Otrocambioimportanteenelbloquedepoder,esla connivenciaentreelrgimenylosindustrialesentornoalproyecto que,paradjicamente,excluaaestosltimos (institucionalmente laUIA) de la formulacin de la poltica econmica.Elacercamientoentrelosindustrialesyestalneade las FA,quedexplicitadoenelhechodequelosmilitares abandonanelpapelderbitropolticodelacorrelacindefuerzas -definindolaafavordelossectoresdominantes-,a ser sociosdirectosdelcapital.Esdecir,pasanaocuparcargosen lasempresas,porlotantoorientanlasdecisionesenpolticaeconmicaanmsenfavordelasmismas.EstosepatentizenelplaneconmicoimplementadoporKriegerVasena:reinstal el incremento en la explotacin de la fuerza de trabajoparaincrementarelexcedente(congelamientodesalarios,suspensindenegociacionescolectivas),orientelcrditointernoylaobrapblicaafavordelos grandes industriales,dandonuevoimpulsoalaconcentracinydisminuyendo el MI,establecilainversinlibreparaelcapitaltransnacional(inviertedondequiere)porloqueseorienthacialasempresasdemayorproductividad,justamentelas que menosnecesitandeinversiones,acelerandoelprocesodedesnacionalizacin y concentracin del aparato productivo(31).4.1.Repercusionesenelmundodeltrabajo:Lasuspensin del doble juegoLaestructuragremialburocratizada,seencontrentrelossectoresqueapoyaronel golpe. Entre los motivos que tuvieronparahacerlo,cabesealarla antipata por Illia, al cual pasan aver,porsusintentosderegulacindelaactividadgremial,comoalguienhostilasusintereses, adems de un gobernanteilegtimorecordndoleelcontextoelectoralenelque lleg alpoder.Unsegundomotivoparaapoyarelgolpe,fue quecompartanlavisindelordendeprioridadesconalgunos desusmentoresideolgicos,porloqueentendanquesuscontactoslesaseguraranunlugarenelplanodecisorio.Untercermotivo,fuelaequivocadalecturadequela suspensinde la institucionalidad restringida, les posibilitara reposicionarsepolticamenteen el movimiento, al reducir el margen poltico demaniobradePern(32).Estodebeleerseenel contexto delrevselectoralsufridoenMendoza,anteelimpresentablerepresentante del caudillo exiliado.Peroalpocotiempovieronsuserrores de clculo. El onganiatoemprendicondurezala racionalizacin de la economa a costadelestado,ydentrodeste,tomando como variable de ajustealfactortrabajo.Laimplementacindeunapoltica del controldelsalario,caracterizadaporsucongelamiento,lasuspensindelosconvenioscolectivosylarepresindelashuelgasymanifestacionesobreras,tuvolugarenelmarcogeneral de lasuspensindelaactividady organizacin poltica. Esto lejos deprivilegiar,pusolmitesalaestructurasindicalburocratizada,puestoquesuspendilosdosrequerimientosbsicosquenecesitabalaestrategiavandoristaparapoderdesplegarse: elfuncionamientodelsistemapolticoylacelebracindeconvenioscolectivos.Elgran error de clculo de los burcratas,estuvoennoevaluarquesufuentedepoderrequera uncontextodeinstitucionalidadmnima donde la actividad gremialpudiesedesarrollarse,ungobiernodbilypor esto sensible alincrementodeconflictividadinterna,yadversariospolticosdivididosconloscualesnegociarporseparado.Onganatermin con estas condiciones, al menos en principio.Cmosiestofuerapoco,antelaadopcindeuna actituddefensivaporpartedelvandorismo,asomadisputar laconduccin del MO una nueva generacin de dirigentes surgidosdesdelasbases.Lanuevavertientedecorteclasista,quesevenagestandoenlossectoresdinmicosdelaeconoma,instalabaalosburcratascomodestinatariosdesuscrticas,colocndolosjuntoal gobierno y la patronal como los enemigosdelpueblo,deslegitimndolosantesussupuestosrepresentados.Estasconducciones,recurrieroncomotctica alaresistenciafrontal,encontrandobasamentodoctrinalen laculturatradicionalperonista,redefinidaporlaculturadelaresistencia:oponersealosregmenesmilitares gorilas, desde1955.Estossindicatosresultarnreconocidosporsusbasesyse imponen en el congreso normalizador de 1968.SiencomienzodesugestinOnganaavanzsobrelaburocracia,en1967elvandorismodecidiretomarla iniciativaparareposicionarseylanzunparonacionalcontralasmedidasdictadasporVasena.Enel marco de la racionalizacinproductiva,fueroncesanteadostrabajadoresdelsectorpblico,principalmenteenferrocarrilesypuertos(33).Aunqueunodelosprincipalesfrentesdeconflictoenelplano laboral, en esteperododeracionalizacin,loconstituyelsector azucarerotucumano,cuyostrabajadoresnucleadosenlaFOTIA,emprendierondiversosparosquellegaronaincluirtomas deingenios, manifestaciones y cortes de rutas(34).Ongana,pasa recordarle al vandorismo el fin del doble juegoyapelalaintervencindelossindicatos.Sibiennolleg aquitarleslapersoneraalosgremios,laamenazafueinminente,ydictunaleyporlacual los obligaba a sometersejuntoconlapatronal-alarbitrajedelPEante los conflictossurgidos en la relacin capital-trabajo(35). Eldilemadelosburcratasquedabaasplanteado:siseresistanalaavanzadadelrgimencorranelriesgo dedesaparecerinstitucionalmente,sinolohacansedeslegitimabanantesusrepresentadosyganaban espacios lasnuevasvertientescrticas,anteelavancedelmodelodesarrollista concentrador sobre el MO. Esto daba por tierra conladinmicadefuncionamientogremialinstaladadesde1955:golpear-negociar(36).4.2. Nueva divisin en el Movimiento Obrero organizadoLaburocraciasindicalseencontrabadivididaenlas62Organizacionesvandorista,colaboracionista,ylas62dePie,conducidaenprincipioporAlonso,unhombresalidodelvandorismoperoluegoalineadoporPern,quienesadoptaronciertaoposicin al rgimen, pero sin levantar a los trabajadoresensucontra.Ambaserandenunciadasporlosrecientesgremioscombativosantesusbases.Porlotanto,staera enverdadlaverdaderadivisindelMOquesereflejen elcongresonormalizadorde1968.Enelmismo,ganlaconduccinoficialdelaConfederacinGeneraldel Trabajo, laCGTlosargentinos(CGTA)oCGTpaseoColn,conlaconduccindeRaidmundoOngaroyAgustnTosco.ElvandorismoseretirenminoraydividialMOorganizado,conlaformacindeunaCGTparalelaautodenominadaCGTAzopardo. ElMOdivididodiomsmargendeaccinalrgimen,elcualdesdesulnearetricadespolitizadaydesideologizada,ubicalashuelgascomoaccionesrupturistascontraelEstadogarantedelaconcordiasocial,yyanocomo manifestacionesenoposicinalejerciciodelgobierno.Con este argumento, selegitimlarecurrenciaalasFAparalarepresin del conflictointerno. LaCGTAconstituylacolumnavertebraldelaoposicinalrgimenenelMOorganizado.SielvandorismosignificlaasuncindeunavisincorporativistaenelMO,apartirde lacullossindicatosintervienenenelconflicto desde la premisadequedebenacordarconelgobiernoenelmarcodelordensocioeconmicovigente,parainstalarsecomounfactordepoderconelculseimponenegociarparapodergobernar,delaCGTAdeberamosconcluirtodo lo contrario. Conformada poraquellosgremiosquemssufrieron la represin golpista, tantoporla implementacin de las medidas econmicas como por lasintervencionesmilitaresylassuspensionesdela personerajurdica,adoptlaconsignadenonegociar,oponindosefrontalmente(37).Ensupraxisdeconfrontacin,forjadaen elsenodelarelacincapital-trabajo,reaccionaroncontralapatronalenprincipio,perotambincontraelgobiernoylaburocracia gremial expresada por el vandorismo.4.3. Renacimiento del Movimiento Obrero radicalizado.Aquellosgremios nucleados en el CGTA, se concentraban en lossectoresdinmicosdelaeconomainstaladosapartirdelgobiernodeFrondizi:qumica,petroqumica,fabricacindevehculos,siderrgica.Cmohemosvisto(38),Frondizi habapermitidoelestablecimientodesindicatosporempresaenestasindustriasparadebilitaralaparatosindical, aunque en eliniciodesugobiernoloscontrolabaconla propia cpula de laburocraciasindical,pormediodelaLeydeAsociacionesProfesionales(LAP).Enotroscasos,Frondiziotorgabalarepresentacingremialasindicatosnacionalesyaexistentesperomsdbiles,paracondicionarelcrecimientodelaburocracia. Comoejemplodeestoltimo,enelsectorautomotrizlosderechosgremialesfueronparaSMATA,inicialmente pequeogremiodemecnicosdeestacionesdeservicioencontradelaUOMdeVandor.Estemismosectortenaunaparticularidadimportante:podacelebrarconveniosporempresa,loquesocavabaelsistemadecontratoscolectivosporramadeactividad,previstoenlaLAP.Esdecir que, como contracara delaLAPelgobiernofrondizistapromovidespusladescentralizacindelasnegociacionescolectivasylainstrumentacindelsindicatoporempresaenlasramasdinmicas,paralimitara la estructura sindical hegemnica(39).Conestoapuntabaacrearunarepresentacingremialincipienteque,limitadaalmundodeltrabajoeinsertaen elsectorquepagabalossalariosmaselevadosy sin vnculos detrascendenciaenelplanopoltico, resultara ms dcil. El poderpolticodebagarantizarciertaarmonaenla relacin capital-trabajo,insertaenelncleoproductivodelmodeloquepretenda implementar: el desarrollismo concentrador.Duranteladcada de creacin de estas industrias, la estrategiadiosusfrutos.DesdeFrondizihastaelinicio de la dictadura deOnganaesesectorsemantuvorelativamenteal margen de laprotesta vehiculizada por la principal corriente sindical nacional:elvandorismo.Lasempresasdeestesector,accedanagarantizarlaestabilidadlaboralyapagarsalariospor encimadelamedia,puestoquelaparticipacindeltrabajo igualseguasiendominoritariaenproporcinalcapital.Dichodeotromodo,larentabilidadno se vea afectada y se garantizabaunamanodeobraeficienteydcil, que por supuesto, tambinhacaalarentabilidad.Lospermisosparaestablecer sindicatosporempresasyconveniosporempresas fueron ratificados porFrondizi e Illia, como contrapeso al doble juego vandorista(40).Comocaractersticadelocalizacingeogrficadeestesectorgremial,cabedecirqueelmismoesunfenmeno del interiordelpasSusgremiosmsfuertesselocalizanen Crdoba, enlasplantas Fiat, donde resurgi el sindicalismo de corte clasistaenlos gremios SITRAC (sindicatos de Trabajadores de Concord)ySITRAM(Sindicatode Trabajadores de Materfer). Otro gremionucleareraeldeLuzyFuerza,conducidoporunode losgrandesreferentesdelsindicalismocombativo,Agustn Tosco.TambindebemoscitaralosgremiosconstituidosporlostrabajadoresdeIka-Renault.Porsupuestoquetendrnsusrepercusionesenlosobrerosdeotrasestructuras gremiales,comoeselcasodelostrabajadoresdelaFederacin Grfica,queaportarnasumximodirigentealaconduccinde lanueva central: Raidmundo Ongaro. ApartirdelagestapopulardelCordobazo(1969),se volvipolticamentevisiblelaconsecuenciaimprevistaquelasreformasparadividiralMOtuvieronalargo plazo. El trasladodelmbitodenegociacinalnivelde cada empresa, fortalecila capacidad de reaccin de los trabajadores sobre la patronal yaumentelcontroldelasbasessobresus representantessindicales.Desdeentonces,lasconsecuenciasdesusaccionesdereclamosedieronenelmismo mbito de actuacin laboral.Yanoseaccionabacontraunaestructuradeslocalizada,quevolvaalarepresentacinunadelegacinunidireccional,instaladaenotrainstancia.Unadesusprincipalesconsecuencias,fueelfortalecimientopoltico-gremialdelosnuevosdirigenteshaciaadentrodelMOorganizado.Loscualesreinstalaronconsupraxisgremial,laticafundadaen larelacindetrabajo,caracterizadaporla honestidad econmicaypoltica,lacombatividadylademocraciainterna tanto en ladesignacindelarepresentacincomodelatomadedecisiones.Losnuevosactoresgremiales, radicalizaron la luchadelMOtrascendiendoinclusoelmbitodelmundo del trabajo,puesto que se articularon con otros actores sociales y polticos.Enestotenaunagranincidencia,laubicacingeogrfico-urbanaqueelespaciolaboralqueloscontenaencontraba enelmbitomsampliodelacomunidad.Puestoque en Bs. Aslafbricanoocupaunlugarcentralenlageografaurbana,sinoquemsbiensecorrespondeconlaperiferia,losconflictossurgidosenelsenodelarelacin capital-trabajo nosevinculabannecesariamenteconelrestodela comunidad.Otracaractersticaimportante,eraqueenlacapitallaburocraciagremialtenamontadoelcentrodesuestructura,porlotantonuncahubiesepermitidoelsurgimientode unarepresentacinqueescapaseasersubordinadabajosusdictados. Enlosnuevosestablecimientosindustrialesdelinterior, encambio,lafbricaocupabaunlugarcentral en la vida urbana,puestoqueen torno a la misma se extenda la ciudad en formadebarriosobreros.Fbricaybarriosedabanenelmismoespacio,adquiriendounacontinuidadvital.Deestemodo,elconflictosurgidoenlarelacincapital-trabajotrascendaelmbitodelafbricayseinstalabaenalmbitobarrial,comunitario,adquiriendolafuerzadeunaprotestageneralizada,quearticulabadiferentesactoressociales. Perotambinlasproclamasynecesidadescomunitarias,quederivabanenaccionesdemovilizacinyreclamo,tenan suincidenciaenelsenomismodelarelacin capital-trabajo: elreclamoporinsumosparaunhospitalodealimentosparaelcomedorbarrial,podansermotivodeunparode actividadeslaborales. No por casualidad, los vnculos reales entre obreros yestudiantes,comoastambinconsectoresdela iglesia por elcambio,yotrosactorescomosectoresdelmovimientoguerrillero,sevieronmaterializadosenlasprotestasdelinterior, principalmente en el Cordobazo y el Vivorazo.4.4.AgudizacindelconflictoyarticulacinconotrosactoresHaciafinesdeladcadadelsesenta,eldesarrollismo comoproyectohegemnicoestabaagotado.Comoconclusindelperodo,podramosdecirquelas empresas que supuestamentecapitalizaranlaeconomacontribuyeronadescapitalizarla.Desdemediadosdeladcadadel60losegresosen conceptodeutilidadeseintereses,superabanlosingresosporinversionesdirectasylosingresosporexportacionesdel sectoreranmnimos.Aestosesumabaqueel desarrollo industrialaumentabalasimportacionesdebienesdecapital e insumos.Laconjugacindeestosfactores,volvalabalanza comercialdeficitaria. El crecimiento macroeconmico, se debi al aumentodelaproductividadsobrelabasedelestancamientoo la bajade la absorcin del empleo y la cada relativa del salario(41). Otrodelosgrandesfracasos,fuequelainversinno vino enlostrminosenqueloprometalaretricadesus idelogoslocalesyexternos,apesardelasfacilidadesyseguridadesotorgadasalcapitaltransnacional.Peroadems,lapoca queingresseorientalossectoresquemenos la necesitaban,aquellosdealtaproductividadyquecontabanconinfraestructurasuficientecomoparaobtenerunamayorrentabilidad.El79%delosrecursosutilizadospor el capitaltransnacional,fueronaportadosporelcrditointernodelsistemaeconmicoquesupuestamentevenanadesarrollar(42). Entrelosperjudicados,tambindebemossituaralas PYMES,lascualesfueronduramenteafectadaspor la concentracin delcapitalyelmercado,comoastambinporla contraccin delmercadointernoalqueestassedirigan,la poltica crediticia afavordelgrancapitaly la poltica monetaria. Expresin de estaltimafueladevaluacindelpeso,quecontribuya aumentarelpoderdecompra del capital transnacional, mientras baj suscostosproductivosabonadosenmonedalocal,principalmenteel de mano de obra(43). Laconjuncindeladinmicapropiadelmodelodeacumulacin,conladinmicapoltica de conflicto complejizadaporlairrupcinyarticulacindenuevosactores,marcaronelprincipiodelfin del onganiato. La incapacidad poltico-operativadelhastaayergarante del nuevo desarrollo, no hizo mas quesumarunapluralidaddeactoresensu contra. Los estudiantesysectoresuniversitarios en general, reaccionaron ahogados porlamilitarizacindelavidaacadmicayelcontrolrepresivo-moralistadelosespaciospblicos.Lossectoresjuveniles engeneral,estudiantesytrabajadores,seradicalizabanenuncontextoqueseactualizabaconlacrecienteinfluenciadelprocesocubano,y la sntesis con nuevos procesos significantes.Entreestosltimos,cabedestacar:elmayofrancs(1968), laoposicinalaguerradeVietnamporelpueblo norteamericanoylaposteriorderrotadesugobierno,lavalorizacindelalibertaddeexpresinyliberacinsexualentreotros valoressugeridosporunaincipienteculturacontestatariadentrodelbloqueoccidental.Enelmbitodelareligincatlica,elsurgimientoenLatinoamricadeunaiglesiacomprometidasocialmente,quesepronunciarafavordelos pobres que sonademslosoprimidos,yencuentranentalterrena condicin lalegitimacinpararevelarsecontralaopresin,inclusocontestando con violencia a la violencia.Volviendoalmbitolocal,debemosdestacaradems,laradicalizacindelMOorganizadoenunaincipienteestructuragremialquecolocabadirigentescombativosalacabezadelaprotesta. La Confederacin General Empresaria (CGE) dentro delaculse nuclean las PYMES, que reaccionaron ante las citadasconsecuenciasdeldesarrollismoconcentrador.Inclusivelapolticafinancieraabriunfrentedeconflictoconlos Fondoscooperativosylabancapblica,quereaccionaronanteelavancedelosbancosextranjeros.Enelmbito de la religin,elMovimientodeSacerdotesporelTercer Mundo, encontrabaenelevangeliorespuestasalaspreguntasquegeneralaopresin,invirtiendoelcontenidodeldiscurso sostenido por lacpulaeclesistica,yarticulndoloconprcticasenlasinstanciasbarriales.LaCGTburocratizada,sesum cuando lasuerte del general ya estaba echada. SielCordobazo,significelquiebredelamanofirmequegarantizabalagobernabilidadylapazpublicaparaelbloquedominante,tambininstalenlossectorespopulareslaconcienciadesufuerzacolectiva.ElajusticiamientodeAramburu(44)por la juventud armada nucleada en Montoneros,terminconelpococrditoquelequedabaa Ongana ante elbloque en el poder, particularmente dentro de las propias FA.4.5. CGTA: Con Pern contra Pern.LaCGTA,presentabacomocaractersticasdistintivasdesuantiburocratismoelllamadoalaaccindirecta,lademocratizacindelmbitodecisorioydelainformacin, laarticulacinconotrosactoressocialesypolticos, la vinculacindelconflictocapital-trabajoconelcontextodedesigualdadenelordencomunitario.Suaccinse dirigi contra la patronal, elgobiernoylaburocraciasindicalmarcadaafuegoporelvandorismo,conunaimprontaquesobreviviala muerte desuartfice,el propio Vandor, y que en nuestra opinin cristalizprcticasqueanperduranenelMO.Desdesuposicionamientopoltico-gremial,laCGTA articul un discurso yunaprcticaqueencuentransu origen en la resignificacin quesehizodelperonismocomomovimientoobrerodesdelaculturadelaresistencia,posteriormenteenriquecidosconnuevosaportesdecorteclasista,apropiadosenel marco de suvinculacin con el creciente campo de las izquierdas. Porloanterior,lanuevacentralsevaacaracterizar por laaceptacinenaltoscargosdeconduccin,deciertosdirigentesquenoprovenandelperonismonisereconocan peronistas,loscualeseranportadoresdeunavisinclasistadecorterupturistaenlarelacin capital-trabajo, que por supuesto tenasusconsecuenciasenelmododeconduccindelaluchaobrera.Lasbaseslosapoyabanapartirdereconocer en elloslaautenticidaddesurepresentacin,porlahonestidad,combatividadyconstantepresenciaenelespaciolaboral,inclusoenaquellosgremiosdefiliacinpolticamayoritariamenteperonista.Entreestosreferentes,sedestacaronAgustnTosco(LuzyFuerza),RenSalamancaSMATA, Alberto Piccinini. LapolticasindicaladoptadaporlaCGTA,trascenda el planodelreclamosalarialylamejoraenlas condiciones de trabajo,cuestionandoenocasioneslapropiaautoridad empresarial. Enunavisinquecomplejizabael mundo del trabajo, la autoridadempresarialogubernamentaleraatacadapor reivindicacionesquepedanunmayorcontrolobrerodelaproduccin,expresadonosoloenlaracionalizacindeltrabajosinotambinenlaparticipacinensusobjetivos.Detalmodo, quelosdelegadosgremialesenfrentabana los jefes de las fbricas,cuandoestospretendanimponerdirectivasqueatentarancontra la calidad del trabajo en la planta(45).Sienestetrabajo,sostenemosqueestenuevo sindicalismoimplicabadealgnmodolareconciliacindelMOorganizadoconsusorgenes,la expresin mas cabal en ese sentido dentrodelCGTAlaconstituyeelalaclasista.Desdeelclasismo,elsindicalismoadquierelaconnotacindeconvertirseenunsindicalismodeliberacin.Estossectores,quesurgenconfuerzaenelperodo69-73sonlaexpresinde un sindicalismonodominadoporelperonismo.Susdirigentespertenecenalcampopoltico-culturaldelasizquierdasysurgencomoreferentesenlaluchaobrera,reconocidosporsusbases, talcomosostenemosprrafosarriba.AgustnTosco(LuzyFuerza), Ren Salamanca (SMATA).PartendeidentificaralMO,comoElsujetocolectivo capaz dematerializarlasuperacindelcapitalismomediantelaimplementacindeunasociedadsocialista,expresadaen lanacionalizacindelosmediosproductivosysucolectivizacinbajocontrolobrero.Estosuponaelreconocimientodelanaturalezaantagnica,irreconciliable,entrelosintereses de laclaseobrerayeldelosempresarios.Elgremialismotena lafuncinpoltica de ser el espacio donde se forjara la concienciaobreraparasubatallacontralapatronalycontra el estadocuyosinteresesrepresentaba.Laticaforjadaenlarelacincapital-trabajo,constituael basamento de la poltica que debacontinuarseenelordencomunitario,paraproducirlatransformacinestructuraldelordensocial.Estoltimo,sumadoaladesperonizacin(46)desuestructurayalcontenidodelcambiosocial(revolucinsocialista),sonelementosqueentendemosreencuentranalmovimiento obrerocon sus orgenes. Peroclaro, tal reencuentro tena lugar en un momento histricodondeelperonismonosoloyahabagobernadobajolaimplementacindeunmodeloinclusivoyla reconfiguracinpolticoculturaldelMO,sinoqueincluaunapluralidaddeactoresendisputaysulderradicalizabaeldiscursoparaelevarelgradodeconflictividadinterna.Enestecontexto,PernapoyenunprincipioalaCGTA,particularmentea lalneadeRaidmundoOngaro,paravolverasubordinarbajosusdirectivasalaburocraciasindicalrepresentadaporlaCGTAzopardo.Aestos,eldoblejuegoleshabageneradoproblemasderepresentatividadantesusbases,fisuraspordondeelantiburocratismo,lademocraciainterna,laparticipacindirecta,entreotrasvirtudesquereunaelproyectosindicaldelCGTA,irrumpamaterializandounaprcticaalternativaquelosexcluacomosuslegtimosconductores. Aunqueelncleo del clasismo se resista a ser parte del campopoltico-culturalqueabarcabaelperonismo,inclusode aquelsectordelmovimientoquepertenecaadems al campo de lasizquierdas,laconduccindelCGTArepresentadapor Ongaroparticipdelaresignificacinquesehacadel peronismo, conlafinalidad de ampliar su estructura gremial -no peronizada- enuncampoobreroquecontinuaba mayormente peronizado(47).Esqueenestepuntoradicabalalimitacinprincipaldelclasismo:lasexigenciasdecorterupturistaconelordensocialvigenteencaminadasalainstauracindeunasociedadsocialista,nosecorrespondanconlasexpectativasdesusbases(48).Siestoslosacompaaronenelprocesodedepuracingremialenelmbitodeltrabajo,sedebiasuscualidadespersonalesy dirigenciales ya sealadas, enmarcadasenesteespacio.Masalldela frontera del trabajo, cuando lasexigenciasdirigencialesarremetieroncontraelordensocialcomountodo,lasbasesnoestuvierondispuestas a seguirlos.Susexigenciasselimitabanaunmejoramientoenlascondicioneslaboralesyexistencialesenelmarcodeuncapitalismodependiente.Notansoloenlafiliacinpoltica,sinoenelhorizonteltimodelcambioseimponalaperonizacin del MO.5. Movimiento Obrero en la pulseada Lanusse-PernAntelacadadeOngana por las reacciones sociales y polticas,lacpulamilitarsepropona,conlallegadadeLevingston,disminuirel alto grado de conflictividad interna. Las medidas enesesentidofueron:lanormalizacindelaCGT con eleccin denuevasautoridades,eliniciodeldilogoconlasfuerzaspolticasparainiciarelprocesodeaperturainstitucionalyelendurecimientodelarepresindelconflictoenel interior,particularmenteenCrdoba.Estoltimo,desencadenlasegundareaccinpopulardeenvergaduraconocidacomoelVivorazo,dandoportierraconla confiabilidad hacia Levingstonporpartedelbloqueenelpoder,motivoporelculfuereemplazado por Lanusse, en 1971. Elcrecientecaossocialyelincrementodelasaccionesguerrilleras,llevaronalosmilitaresaproponersecon Lanusseelretornoalainstitucionalidad.Peronoentendidacomoellibrejuegodelospartidos,sinotratandodelegitimarelectoralmenteelproyectopolticodelnuevobloqueen elpoder,elculsehabareconfiguradoanteelagotamientodelmodelodesarrollista,dandomaspesoala oligarqua agrcolaganadera.Lasolucinqueencontraron,fueunescenarioelectoralorquestadoporelGranAcuerdoNacional(GAN)quelespermitieramantenerseenelpoderlegitimadospor el votopopular(49). ElGAN,consistabsicamenteenlaconcrecin de una alianzadefuerzaspolticasbajolacandidaturade Lanusse. AdoptandolaideavandoristadeunperonismosinPern,eincluyendoasectoresdelmovimientoenun acuerdo de pacificacin nacionalquedesactivaralareaccincolectivadelMO,articulado a laguerrilla.LapataperonistadelGAN,queental contextoimplicabalabasesocial,la dara la burocracia sindical, que erablancodelaaccinviolentadelossectoresradicalesdelmovimientoaligualquelosmilitaresyempresarios. A cambio,elrgimenlesofreca-ademsdelaseguridad personal a susdirigentes-unmayorespaciopolticomaterializado por nuevosacuerdoslaborales,paraquerecuperaranlacredibilidadantesusbasesconelfin de debilitar a la estructura clasista. Pero lamiopapolticadeLanusse,quedevidenciada en la jugada dePernparadesestabilizaral rgimen, provocando el fracaso delGAN.AnteelGAN,Pernadoptlacontraestrategiadecanalizar asufavorlacrisissocialypoltica,apoyandodesde el exilio alossectoresmsradicalizadosdelmovimiento(50).Esto se dioincluso,capitalizandoasufavorlasaccionesdegruposguerrillerosysindicalesquenosolonorespondanasuproyectosinoqueenalgunoscasos(ERP)lovean antagnico.Esquedentrodelcampopopularradicalizado,estabaocurriendounfenmenopolticoeideolgicoque gravitara eneldesenlacedelproceso:laperonizacindelcampodeizquierdas,materializadaenelcrecimientovertiginosodeMontoneros.Apartirdelhechosimblicodel ajusticiamiento deAramburu,laJP-Montonerosno par de incrementar sus bases,transformndoseenlaorganizacinpoltico-militar hegemnicadentrodelaguerrilla(FAP,FAR,Descamisados),comoastambinenunadelasorganizacionesde masas radicalizadasentornoalcambioestructuralmsnumerosasdelcontinente(51). Enestecontexto,PernrobpalabrasdeCookeyenuncielTrasvasamientoGeneracional,legitimandolaluchaarmadacomopartedeunaestrategiadeaccesoalpoder por parte delpueblo,enlasecuencia:primeroguerrarevolucionaria, luegoinsurreccinpopular,finalmenteinstitucionalizacindelpoderpopular.Siensuprimergobiernoperonizunmovimientoobreroquelo preceda, en esta etapa deba peronizar el campodelaresistenciaylasizquierdasparagenerarlallave de suvueltaalpoder,instalndosecomoelnicogarantedelagobernabilidad.Laconsecuenciadeestaestrategiaenelinteriordelmovimiento,fuelamontonerizacindelmismoentre1971 y 1973, en sus organizaciones polticas, guerrilleras,barriales, estudiantiles y gremiales(52). Losmilitares,tambinequivocaronelresultadopolticodelarestauracin de la vida cvica: cualquier apertura poltica seracapitalizadaporPern,masquepor los burcratas o cualquierotroactordentrodelmovimiento,enuncontextodonde el PJcontinuabasiendolafuerzapolticaelectoralmente mayoritaria,sumandoporizquierdayporderecha.Estojugencontra delos burcratas en su disputa interna con el lder por espacios depoder.Lainstitucionalidadrestringidareinstalabaeldoblejuego,peroestavez, Pern participaba directamente y esto lossubordinabapolticamente:vandorismosinVandorfuelarespuestapolticadellderprximoaromperconel exilio.MuertoVandor,losburcratassonconducidosporelnuevosecretariodelaCGT,Rucci,hombrebajoacatamientode lodispuestoporPern.ConelPetisolaCGTsetermindesubordinar a sus necesidades polticas. Peronosoloenelplanopoltico,losmilitaresequivocaronelsupuestodequepodancapitalizara su favor la base social delperonismo,medianteunacuerdoconlaburocracia sindical.Puestoqueafinesdesubordinarlaasusnecesidades,enlarelacincapitaltrabajonoslono se decidieron a fortalecerla,sinoqueporelcontrariolacontinuaronlimitandoconlaeliminacinde las negociaciones colectivas irrestrictas(53). Estoimpidiqueaumentaransuhegemonasobrelasbases,ylosinstalaracomolosnegociadoresprivilegiadosconel gobiernogolpista.Lossectoresradicalizados,nosloquenolesrespondan sino que adems los combatan.5.1.Renacimientodelaburocracia.ElPactoSocialyelgiro de Pern: vandorismo sin VandorLa sensacin de vulnerabilidad de la burocracia, en el marco delGAN,sedabaporla irrupcin de nuevos actores dentro y fueradelmovimientoperonista:lasjuventudesradicalizadas,quecomenzandoconVandorycontinuandoconAlonso, iniciaronunacampaaselectivadeajusticiamientodetraidores al MO.Laviolenciapolticatenalafinalidaddecondicionarydireccionarelprocesopolticohaciauncambioradicalde corterevolucionario.Paraaquellasorganizacionesqueparticipabandelcampodelas izquierdas peronizadas, se sumaba adems laintencinde modificar la perspectiva del propio Pern, con finesa llevarlo a encabezar un programa de cambio radical.Porsu parte, Pern entendi que estas juventudes marcaban ladinmicadelacrisispolticayfueronsuprincipal carta paramostrarlapotencialidaddesestabilizadoradelmovimiento,sinoselepermitaelregreso.Poresto,adiferencia de laseleccionesde1962y1965cuandolaburocraciaimpusosuscandidatos,enlaemblemticaeleccinde1973,quesignificlavueltadelperonismoalpoderconla candidatura de HctorCmpora,no pudieron imponer ni una sola figura gremial salidadesusfilas,yaseaparacandidatoagobernadorcomo paraotrospuestosclaves.Loscargosylaorganizacinde lacampaaestabanahoraenmanosdelaJuventudGloriosaquelosponacomoblancodesusataques,juntoa losmilitares(54). Lallegadade Cmpora al poder, simboliz la materializacin delamontonerizacindelaconduccindelmovimiento,enuncontextodeincrementodelaviolenciapoltica.Tambin lacristalizacindedosproyectosantagnicos,resumidoscomolaPatriaPeronistayPatriaSocialista.Elnudode la cuestindurantelagestindelTo,estabaenlaaceptacindelproyectodePernparaconsolidarunbloquedepoderque lepermitieravolveralapresidencia,conelcontrolpolticodelproceso.Talproyecto,denominadoPactoSocial,erarechazadoporlossectoresmasradicalizados, en particular lasorganizaciones armadas y el sindicalismo clasista(55). Paradjicamente,paraelperonismoahoraenelpoderelprincipalproblemadefondoeralacausaquelehabaposibilitadoelretorno:laampliamovilizacinsocial,quedesbordabaloscanalesinstitucionalesexistentes,einvolucrabanunadiversidaddeactoresquenorespondan aunaconduccinunificada.Laconstantecombinacindeaccionesdepeticinantelasnuevasautoridades, con la accindirectasobre las realidades instaladas como problemticas, quederivabanentomasdehospitales,escuelas,fbricas, actos deguerrillaurbana,condicionabanelarcodedecisiones polticasal nuevo gobierno. Apartirde los sucesos de Ezeiza, donde la derecha peronista lecobrconsangrealapatriasocialistasuirrupcinenelmovimiento(56),Pernexplicitsuopcinporlapatriaperonista,dandoungiroradicalensuposicionamiento. Elcorteviolentoconlajuventudmaravillosa,ahoralosimberbes,tenaporfinalidaddisciplinaral movimiento tras suproyectoresumidoenelPactoSocial,queenlopolticoimplicabaunavueltaalviejoperonismo(57).Comoconsecuenciadeesto,Pernpasaapoyaralaburocraciasindical,alaquereconocicomolaestructuraoficialderepresentacindelMO.Apartirde1974,consullegadaalgobierno,arremetifrontalmentecontraelsindicalismocombativodebaseclasistanucleadoenelCGTA,quienesensuretricahaciaadentroyafueradelperonismo-pasaronaserlosrupturistasirresponsablesdelaconcordiasocial,hacindolosresponsablesdelaimposibilidaddeunira laargentinaenunproyectonacionalypopular,quesupuestamenterepresentabaelPactoSocial.Enestaretrica,articuldiscursivamenteviejoselementosdeldiscursodeperonizacindelMOquetanbuenosresultadosledioensuprimergobierno,inclusoincorporandotpicos instalados por ladoctrina de seguridad nacional, gestada en el onganiato.Apartirdeenerode1974,apoyalaburocraciaenlaimplementacindeunnuevoestatuto interno de la CGT, dondelafacultabaalaintervencindelosgremios para terminar conelalacombativadelMO,talcualelperodo43-45. ArremeticontralosespaciosqueanocupabaelalaizquierdadelmovimientoagrupadaenlaTendencia,cuyosdirigentes sondesalojadosdesuscargosenunbreveperodo(58).Enelmarcodesugiroderechista,nombraAlbertoVillaral frentedelaFederalyascendiaLpezRegaa comisario general, alcuallepermiticrearconfondosdeDesarrolloSocialunamisteriosafundacinconsupuestosfines benficos. Fue una delasfuentessecretasdefinanciamientodelosgruposparamilitaresdeextremaderechareunidosenlaAAA (AlianzaAnticomunistaArgentina),cuyas acciones en cooperacin con lapolicaylosmilitares,marcaroneliniciodelterrorismo deestado(59).Trassumuerte,encuyolecho nombr como nicoherederoalpueblodejandoabiertoelterreno de disputa por larepresentacindelmovimiento,conlallegadadeIsabelMartnez,laderechaaccedialpoderdelestado.Fueelcomienzodelfindelmodeloindustrialista,ydelas pocasposibilidadesquequedabandeimplementarunproyectonacional y popular.ConclusionesParaconcluir,volvemosalapreguntaquenosoriginlainquietuddetratardeentenderelprocesohistrico dnde seinscribilavueltaasusorgenesenelMOorganizado, elreencuentroconsuticapoltica,inscriptaenelsenode larelacincapital-trabajo.Entonces,porqunoseconcretodefinitivamenteaquelcambiodirigencialradicalenelMOorganizado?Enprincipio,entendemosqueelsindicalismodebase deprincipiodesiglo,seradicalizabaenelmundo del trabajo conprescindenciadelordenpolticodelcualestabadisociado, almenoshastaelprocesoqueseiniciaconlaLey SenzPea(60).Sibienapartirdesta,estosmundos puedenretroalimentarse,lociertoesquelaaperturaalaparticipacinpolticallegacuandoelMOsehabaorganizado,consuprescindencia.Haciaelfinaldelprocesoderadicalizacindelmovimientoobrero,duranteladcadade 1970, la pertenenciapolticapartidariaenlasbasesdelMO organizado, terminarajugandounrolcentralenladefinicindelconflicto entre laburocraciayelclasismo,dentrodelmundodeltrabajo. Estapertenenciapoltica,habasidoforjadadesde la segunda mitadde1930,entornoalentoncesincipientemovimiento en cuyoprocesodeconstruccinlostrabajadoresvieronmaterializadassusconquistassocialesyeconmicas,queconstituyeronlabasematerialdelaconfiguracinculturaldeestanuevapertenencia: el peronismo.Siestenuevosindicalismoqueconfluyeen la CGTA, implicabadealgnmodolareconciliacindelMOorganizadoconsusorgenes,entendemosquesedebaaladesperonizacindesuestructura,plasmadaensupraxispoltico-gremial.Pero no tansloensucontenidodenegacinvemosciertavueltaa losorgenes como resultado de la desperonizacin, sino tambin enelcontenidodeproposicinquepodramossintetizarcomo unproyecto obrero de corte socialista. Comomuestradesucontenidodenegacin,encontramoslaaceptacinenaltoscargosdeconduccin, de nuevos dirigentesquenoprovenandelperonismonisereconocan peronistas.Estosdirigentes,pertenecanalcampopoltico-culturalde lasizquierdas,entantoeranportadoresdeunavisinclasista decorterupturistaenlarelacincapital-trabajo,que direccionabalaconduccindelaluchaobrera.Talpolticasindical,trascendaelplanodelreclamosalarialylamejoraen lascondicionesdetrabajo,complejizandolavisindel conflictocapital-trabajoapartirdesuvinculacinconelcontexto dedesigualdadenelordencomunitario.Estocuestionabatanto laautoridadpatronal,comolagubernamentalylaburcrata-sindical.Esta ltima, se mantena fiel al lugar que el peronismoledabadentrodelmovimiento,ysostenaconsupertenenciapoltica el lugar de representacin dentro del MO organizado. Encuantoalcontenidodeproposicin,elmismosostenaelantagonismoentrelosinteresesdelaclaseobreraylosinteresesdelapatronal,identificandoalMOcomoEl sujetocolectivodelcambiosocialypoltico.Dichocambio,implicabalaverdaderaliberacinnacional,entendidacomolaconstruccindeunordensocialista,expresadoenlanacionalizacindelosmediosproductivosysucolectivizacinbajocontrolobrero.Estoimprimaalsindicalismo, la improntadeconvertirseenelespaciodeconstruccindela concienciaobrera,partiendodelaticaforjadaenlarelacincapital-trabajo,cuyaproyeccinalmbitocomunitarioimpedalasubordinacinacualquierproyectopoltico,incluidoelperonismo.SielpropioPernapoyenunprincipioalaCGTA,fue paravolverasubordinarbajosusdirectivasala burocracia sindical,aprovechandolas fisuras que el doble juego les haba generadoantesusbases.Pero,adems,paraincrementarelgradodeconflictividadenlarealidadlocal,motivoporelcualapoytambinalossectoresradicalizadosdel movimiento, con mirasaforzarsuregresopoltico.Aunqueelncleodelclasismo seresistaaserpartedelproyectopolticodePern,igualmenteparticipdelaresignificacinpoltico-culturalquesehaca delperonismo,conlafinalidaddeampliarsu estructura gremial noperonizada-enuncampoobreroquecontinuabamayormente peronizado.ElgirodePernensuregresoalpoder,optandopor laburocraciasindicalahorasubordinadaenlaconversinvandorismosinVandor(61),porelneoperonismopoltico yabriendoespaciosensugobiernoparaladerecha peronista,entendemosquesecorrespondeconsunecesidadde retomarel control total del proceso poltico, mediante la implementacindelPactoSocial.Elclasismoimplicabanecesariamente,lanegacindelaposibilidaddeunterreno comn de cooperaciny mutuo crecimiento entre los polos antagnicos del capital y eltrabajo.Eslomismoquedecir,lanegacindelaalianzafundacionaldelperonismoyquePernse propona fortalecerensuvueltaalpoder,aunqueconotrogradodeasimetra: enfavordelcapital.Estoconstituyelncleodela avanzadaviolentacontralossectorescombativosdentro del movimiento,y contra la CGTA en el mbito gremial. Deestemodo,elclasismoquedatrapadoenun camino sinsalida.SudesarrolloycontinuidaddependandeladesperonizacindelMOenprincipioyapartir del Pacto Social,deladesperonizacin de la vida poltica despus. Pero parte desubasamentopolticocultural,estabadadoporelpropiomovimiento,sinoentodasudirigenciasenlapertenenciapolticopartidariadesusbasesobreras.Siestaslosapoyaron,enprincipio,fueapartirdereconocerenellos la autenticidaddesurepresentacin,dadaporlahonestidad, la combatividadylaconstantepresenciaenelespaciolaboral.Msall delmundo del trabajo, donde el conflicto fue planteado en el ordensocialypolticocomountodoqueconfiguraelmundo laboral,ledacontenidoyforma,lasbasesobreras,mayormentenoestuvierondispuestasaseguirlos.Estoconspircontralanecesidaddeexpandirsecomofuerzanacional,hasta llegar aconquistar la representacin gremial de Buenos Aires, ncleo delaburocracia.Larepresinypersecucin estatal, que combinla crcel con las formas ms crueles y perversas de ejercicio dela violencia fsica, hicieron el resto.PeroinclusivetrascendiendolacoyunturadelPactoSocial, elproyectodecambioradicalpropuestoporelsindicalismoclasista,resultabaantagnicoalproyectohistricodelperonismo.Esteconfigurlaculturapolticadela integracinnacional,entendidacomolaintegracindedistintas clasessociales,enunmodelodepasqueno trascenda el horizontepropuestoporsussectoresdominantes:elcapitalismodependiente.Estosignificabalacontinuidadmodificadade lasubordinacindeltrabajoalcapitalenlasrelacionesdeproduccin.LaliberacinnacionalpregonadaporPernenestecontexto,implicabaaestaintegracinnacional comoproyectopoltico.Antagnica,porcierto,alaLiberacinNacionalquepregonabaelcontenidopropositivodel clasismo,cuyo proyecto poltico era la Revolucin Social.Citas1-Entantoque,noesobjetivodelpresentetrabajo dar cuenta de la dinmicahistricadeambosejesdeconflictos,sugerimospara un mayor entendimiento lalecturadedoslibrosquepermitensituarlosenelordenmundial y en el ordenlatinoamericano.Paraelprimercaso,laHistoriadelsiglo XX, de Eric Hobsbawm,segundaparteLaedaddeoro(pg. 228 a 400), CRTICA, Buenos Aires, 1998.Paraelsegundocaso,laHistoriacontemporneadeAmricaLatina,de TulioHalperinDonghi,terceraparteAgotamientodelordenneocolonial(pg. 371 a630), Alianza, Buenos Aires, 1992.2-JamesDaniel(Director):Violencia,proscripcinyautoritarismo,1955-1976(ParteIII,Sindicatos,burcratasymovilizacin, pp119 a 122), Sudamericana,Buenos Aires, (...).3- Ibdem, pp. 122 a 124.4-Paradeciresto,nosremitimosaltextodePlotkinMariano,Maanaes SanPern.Propaganda,ritualespolticosyeducacinenelrgimenperonista (1946-1955) (parte II, pp. 75 a 140), Buenos Aires, Ariel, 1994.5-JamesDaniel(Director):Violencia,proscripcinyautoritarismo,1955-1976(ParteIII,Sindicatos, burcratas y movilizacin, pp. 119 a 122), Sudamericana,Buenos Aires, (...).6- James Daniel, Op. Cit.7- James Daniel, Op. Cit.8- James Daniel, Op. Cit.9- James Daniel, Op. Cit.10- James Daniel, Op. Cit.11-DeRizLiliana:Lapolticaensuspenso,1966-1976(ParteI,pp. 13 a 65),Paids, Buenos Aires, 2000.12- De Riz, Liliana, Op. Cit.13-HalperinDonghiTulio:Historiacontemporneade Amrica Latina (Parte III,Agotamiento del orden neocolonial pp. 371 a 630), Alianza, Buenos Aires, 1992.14- De Riz, Op. Cit15-TorradoSusana:Estructurasocialdela Argentina, 1945-1983, Ediciones dela Flor, Buenos Aires, 1992.16- Torrado Susana, Op. Cit.17-MinsburgNaum,Capitalesextranjerosygruposdominantesargentinos.Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires, 1987.18- Minsburg Naum, Op. Cit.19- Minsburg Naum, Op. Cit.20- Torrado Susana, Op. Cit.21- Ver punto 2.1 ElSindicalismo en la coyuntura Frondizi.22- James Daniel, Op. Cit.23-VerJohnWilliamCookeyel peronismo revolucionario, Oscar Troncoso (Dir.),coleccinBibliotecaPolticaArgentina,CentroEditordeAmricaLatina,BuenosAires, 1984.24- James Daniel, Op.Cit.25- James Daniel, Op. Cit.26-Claroestquenosreferimosalretricoplanteoesgrimido por el general ysusfacciososfundamentalistas.PuestoquecomobiensostenaCooke,a nuestrojuicioportadordeunadelasmiradaspolticasmslcidasdelperodo,las FAlejosdeintervenirparasolucionarunasituacinanrquicaconstituanelfactorprincipaldetalanarqua.CitadoporDeRizLiliana,enLa poltica en suspenso:1966-1976,captuloN1,LaArgentinaordenada.ManuMilitari(pg.29-30),Buenos Aires, Paids, 2000.27- Ver apartado 2.3. Marco contextual en el plano de las ideas.28- De Riz, Op. Cit.29- Muy sintticamente, diremos que la llamada Doctrina de Seguridad Nacional,partadeatribuiralaideadenacinyalconceptode patria un contenidodefinidodesdelossectoresdepoderyatribuidocomosubasamentoltimoa laConstitucinNacional(CN).Enlaelaboracindetalcontenido interpretativo,confluanelementosdelcristianismocatlicodederecha,confundamentosideolgicosdelossectoresmsreaccionariosdelpoder poltico y econmico, enconcordanciaconelalineamiento hegemnico occidental en el plano internacional,enelcontextodelallamadaguerrafra.Estadoctrina,instalabaalasFAcomocustodios de la legalidad interpretada desde tal contenido. Cuando el ejercicio destalegalidad,dabacmoresultadolaimplementacindegestionesdegobiernooaccionesdegrupos,queajuiciode los militares- atentaran contra el ordenoccidentalycristianopostulado,ladoctrinafacultabaalasFAainterrumpirlainstitucionalidadparagarantizar su espritu occidental y cristiano, plasmado enlaCN.Dichodeotromodo,sesubordina la soberana popular a la preservacindel orden social definido por dicho contenido.30- De Riz, Op. Cit.31- Minsburg, Op. Cit32- James Daniel, Op. Cit.33- De Riz, ibdem, Pg. 54.34-MirtaZadaLobatoyJuanSuriano:LaProtesta social en la Argentina, Fondode Cultura Econmica, Buenos Aires, 2003.35- De Riz, pag 4836- Daniel James, Op. Cit.37-JamesDaniel:Resistenciaeintegracin(Cap.IX,pp.286a327),Sudamericana, Buenos Aires, 1990.38-Remitirsealpunto:2.2. Elsindicalismo en la coyuntura Frondizi, del presentetrabajo.39- James Daniel: Resistencia e integracin, Op. Cit.40- James Daniel, Resistencia e Integracin, Op. Cit.41- Torrado Susana, Op. Cit.42-FerrerAldo:LaEconomaArgentina,FondodeCultura Econmica, BuenosAires, 1999.43- Minsburg Naum, Op. Cit.44-Cabesealar,queestehechotuvounsimbolismoimportantepor lo quesignificabaAramburuparaelmovimientoobrero,enparticular el peronismo de laresistencia.Se trataba nada menos que del artfice del aplastamiento sangriento alarebelincvico-militar promovida por la resistencia y encabezada por el GeneralValle,comoastambindel fusilamiento de trabajadores en los basurales de JosLenSurez,documentadosporRodolfoWalsh en Operacin Masacre. CargarsealfusiladorAramburu,eraen este caso, materializar la posibilidad de dar muerteal proyecto gorila instaurado en 1955.45- James Daniel, Resistencia e integracin, Op. Cit.46-Conestonoestamos sosteniendo la ausencia de elementos del peronismo ensuconstitucin,tanto en el mbito del discurso, como de los sujetos, en cuanto alapertenenciapolticaeidentitariamayoritariaensusbases,puesto queentendemosqueocurralocontrario.Desperonizacinentanto,yano son lasdirectivasdePernelelementorectordesuprctica gremial y po