68657994-TANATOLOGIA

89
CURSO: TANATOLOGÍA DRA. LAURA E. GAITHER PSICOTERAPEUTA Y TANATÓLOGA [email protected] Noviembre de 2010. INSTITUTO TAMAULIPECO DE PSICOTERAPIA Y DESARROLLO HUMANO

Transcript of 68657994-TANATOLOGIA

Page 1: 68657994-TANATOLOGIA

CURSO: TANATOLOGÍA

DRA. LAURA E. GAITHER

PSICOTERAPEUTA Y TANATÓLOGA

[email protected]

Noviembre de 2010.

INSTITUTO TAMAULIPECO DE PSICOTERAPIA Y DESARROLLO HUMANO

Page 2: 68657994-TANATOLOGIA

“Todas las teorías y toda la ciencia del mundo no pueden ayudar a nadie tanto

como un ser humano que no teme abrir su corazón a otro”.

Elizabeth Kübler- Ross

Page 3: 68657994-TANATOLOGIA

La tanatología

• El término surge en 1901 con el Dr. Elías Metchnikof como una rama de la medicina forense.

• Influencia de las guerras y avances médicos influye en que las muertes ocurran en los hospitales.

• En los años 60 la Dr. Kubler Ross estudia los fenómenos psicológicos que acompañan a los moribundos. Define a la Tanatología como una instancia de atención a los moribundos

Page 4: 68657994-TANATOLOGIA

Dra. Elizabeth Kubbler Ross

Propósito:

• Romper la barrera de la negación que prohíbe a los pacientes expresar sus más íntimas preocupaciones.

Page 5: 68657994-TANATOLOGIA

ALGUNOS DATOS BIOGRÁFICOS

• 1976 Divorcio

• 1988 Primera embolia lo cual la lleva a bajar el ritmo de trabajo.

• 1995 Hemipléjica

• 1997 “La rueda de la vida” incluye aspectos esotéricos

• 2004 Fallece en Arizona.

Page 6: 68657994-TANATOLOGIA

FILOSOFÍA DE VIDA

• Defensora e impulsora de la medicina paliativa.• Se opuso firmemente a la eutanasia activa.• Pionera a la atención a los enfermos de sida en los años ochenta

cuando no se conocía certeramente la transmisión de la enfermedad.

• “Persona es un circulo perfecto dividido en cuatro cuadrantes,1. Físico2. Emocional3. Intelectual4. Espiritual• Las personas enfermamos por la falta de armonía en los cuatro

cuadrantes”.

Page 7: 68657994-TANATOLOGIA

FILOSOFÍA DE VIDA

• “Dentro de cada ser humano tenemos un Hitler y una Madre Teresa de Calcuta”

• Debemos sentirnos agradecidos….”

• “No se puede curar al mundo sin curarse antes a nosotros mismos”

• “La muerte no existe, es solo un cambio de presencia”

• “Los pacientes los van a enseñar muchísimo, no solamente sobre el morir sino también sobre la vida”

• “La negatividad se nutre de la negatividad…”

Page 8: 68657994-TANATOLOGIA

ALGUNOS LIBROS

• La muerte y los moribundos.

• La rueda de la vida.

• Una luz que se apaga (“Los niños son almas muy ancianas y sabias”)

Page 9: 68657994-TANATOLOGIA

FINALIDAD

• La Tanatología habla más de vida que de muerte, si su finalidad última, como lo dijimos, es ayudar a que el hombre tenga una Muerte apropiada, adecuada, digna, no es su finalidad única, lo es también el curar en vida, el dolor de la muerte y de la desesperanza

Page 10: 68657994-TANATOLOGIA

LA CALIDAD DE VIDA DETERMINARA LA CALIDAD DE LA MUERTE

Page 11: 68657994-TANATOLOGIA

PERFIL EMOCIONAL DEL PACIENTE TANATOLÓGICO

• El miedo

• La soledad

• El duelo

Page 12: 68657994-TANATOLOGIA

¿En qué me puede ayudar un tanatólogo?

• El tanatólogo es el profesional capacitado para ayudar en el proceso de duelo, así como en cualquier tipo de pérdidas significativas, a la persona que muere y a aquellas que lo rodean.

• Otra la finalidad del tanatólogo es procurar que al paciente o cualquier ser humano que sufra una pérdida se le trate con respeto, cariño, compasión y que conserve su dignidad hasta el último momento.

• El tanatólogo debe de tener la capacidad para comprender al otro, con respeto, confidencialidad, cordialidad, en pocas palabras con calidad humana para poder ofrecer al paciente el apoyo que él busca.

• El tanatólogo entiende, conoce el tema de la muerte y ayuda brindando apoyo durante todo el proceso de muerte, en la elaboración del duelo y así lograr vivirlo de una manera positiva.

Page 13: 68657994-TANATOLOGIA

PERFIL DEL TANATÓLOGO

• QUE TENGA PREPARACIÓN EMOCIONAL Y ESPIRITUAL.

• QUE TENGA CAPACIDAD DE SERVICIO Y

• QUE SEA CAPAZ DE SENTIR AMOR INCONDICIONAL.

Page 14: 68657994-TANATOLOGIA

FORMACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD

• MUERTE

• TIPO DE ATENCIÒN

• TRATAMIENTO HOLÌSTICO

• RECONOCERSE COMO INDIVIDUOS

Page 15: 68657994-TANATOLOGIA

ESCENARIOS

• El médico cree que su deber es luchar contra la muerte hasta el fin.

• El familiar(es) tiene demasiado apego o temesentirse culpable “si no hacen todo lohumanamente posible”.

• Necesidades que surgen de los avances tecnológicos: La medicina de los trasplantes.

Page 16: 68657994-TANATOLOGIA

Retos de nuestro tiempo

TANATOLOGÍA

VIH/SIDA

CÁNCER

SUICIDIO

Page 17: 68657994-TANATOLOGIA

¿CUÁL ES NUESTRA PERCEPCIÓN SOBRE EL ENFERMO Y EL ENFOQUE

QUE DAMOS AL ATENDER LA ENFERMEDAD?

Page 18: 68657994-TANATOLOGIA

DOLOR

• “ El dolor es un señor de la humanidad, aún más terrible que la muerte misma”. Alfred Schweitzer

• “El estado de nuestros conocimientos médicos es peor que aquel de la ignorancia total, y si pudiésemos deshacernos de todo lo que se supone sabemos, empezaríamos a un nivel superior y con mejores expectativas”. Thomas Jefferson

Page 19: 68657994-TANATOLOGIA

VIDA Y MUERTE

DOS EXTREMOS DE UNA MISMA

EXPERIENCIA

Page 20: 68657994-TANATOLOGIA

ESPIRITUALIDAD

• “Si nos abriéramos a la idea de que la vida es un continuo que dura más allá, mucho más allá de la muerte, el miedo cesaría”.

Page 21: 68657994-TANATOLOGIA

El personal de enfermería y la espiritualidad

• El concepto espiritualidad es uno multidimensional que penetra la totalidad del ser humano.

• Los profesionales de enfermería son parte esencial en proveer ese cuidado espiritual, pero la falta de conocimiento hace que este cuidado no se le esté brindándo al cliente.

• Muchas veces se piensa que esta parte del cuidado lo proveen sacerdotes, pastores o personal clerical, esto de acuerdo a las prácticas religiosas de cada persona.

• McSherry (1998), en el artículo Nurses’ perception of spirituality and spirituality care , menciona que para Burnard,(1988), el pertenecer a una religión no se identifica como parte fundamental de la espiritualidad. Sin embargo el profesional de enfermería reconoce que para algunos clientes sus creencias y prácticas religiosas pueden ser parte importante de una espiritualidad individual.

Page 22: 68657994-TANATOLOGIA

DOCUMENTO PARA DISCUSIÓN:

“HERRAMIENTAS PARA UNA

COMUNICACIÓN EFECTIVA”

Page 23: 68657994-TANATOLOGIA

¿Cómo abordar el tema?

• A lo largo de la historia, la muerte ha sido entendida por la filosofía como un problema de primer orden, una especie de "situación límite" en términos de nuestra realidad finita y contingente.

• Ana Cecilia Monteagudo nos plantea la postura de no intentar responder la pregunta "¿Qué es la muerte?", tampoco tratar de colocarla dentro de un marco escatológico (de los fines últimos), sino mas bien confrontar el sentido de la vida con la temporalidad de la empresa humana.

Page 24: 68657994-TANATOLOGIA

LECTURA PARA REFLEXIÓN

“ENFRENTARSE A LA MUERTE”

Page 25: 68657994-TANATOLOGIA

Enfoque filosófico

• En conclusión, la filosofía nos ayuda a superar la percepción de la muerte entendida como una simple negación de la vida o el final de ésta.

Page 26: 68657994-TANATOLOGIA

Reflexión

• “No es mortal quien muere sino quien está seguro de que va a morir"

Page 27: 68657994-TANATOLOGIA

Reflexiones filosóficas

• Tomando como referencia el pensamiento occidental antiguo, los griegos establecían una clasificación para considerar algo o alguien mortal, las plantas y animales no lo son pues no saben que van a morir.

• Por lo tanto, no es mortal quien muere sino quien está seguro de que va a morir

• Los auténticos vivientes somos entonces los seres humanos porque sabemos que dejaremos de vivir y en eso reside el significado de la vida

Page 28: 68657994-TANATOLOGIA

Existencialismo

• Desde una perspectiva actual, la muerte es ella misma, frente a la cual el ser humano reacciona con angustia, un sentimiento, una tonalidad afectiva, una vacuidad que nos embarga cuando nos enfrentamos a la nada (como se puede entender en Sartre y Heidegger)

Page 29: 68657994-TANATOLOGIA

Angustia existencial

• Se da cuando pensamos en la posibilidad dejar de estar en el mundo sea por decisión propia o debido a algún factor externo como una enfermedad o un accidente, y esta posibilidad se presenta como un hecho que es muy difícil de asumir, de elaborar a nivel intelectual, y que ocurre en la más profunda soledad (según Hannah Arendt).

Page 30: 68657994-TANATOLOGIA

¿cómo se entiende la muerte?

• La muerte es entendida entonces, como una consecuencia de la vida, en donde no se debe confundir la angustia que produce en el ser humano con el miedo a la muerte que pueda llegar a sentir.

Page 31: 68657994-TANATOLOGIA

Concepto filosófico

• Epicuro

• "La muerte no es nada para nosotros, porque mientras

vivimos, no existe la muerte, y cuando la muerte existe, ya no somos".

• Es decir, nos otorga una especie de solución evasiva en donde la muerte si bien merece un espacio para pensarse, tiene un sentido poco práctico.

Page 32: 68657994-TANATOLOGIA

Concepto filosófico

• Sócrates

• "Temer a la muerte no es otra cosa que creer ser sabio sin

serlo, pues es creer saber lo que no se sabe".

• La filosofía entonces nos prepara para la muerte debido a que nos hace más conscientes acerca de nuestra propia vida, tener una conciencia acerca de los límites puede ser un punto de partida para la búsqueda de la verdad y el bien, para la "riqueza del alma".

Page 33: 68657994-TANATOLOGIA

Concepto filosófico

• Aristoteles

• "se trata de saber cómo vivir una vida a sabiendas temporal, pero con sentido".

Page 34: 68657994-TANATOLOGIA

Concepto filosófico

• San Agustín

• “ el recogimiento en la vida religiosa es prestar atención a una verdad revelada supra temporal que es Dios, y llegamos a él gracias a la fe y razón en conjunto”.

Page 35: 68657994-TANATOLOGIA

Concepto filosófico

• Martin Heidegger

• “El hombre produce un sentido de su existencia, lo comprende y se revela en el mundo”.

• El comprender a la muerte como una posibilidad le da sentidoa nuestra vida, pues nos hace descubrir el valor de ésta ennosotros. El comprendernos no sólo a nosotros, sino a lo quenos puede pasar, permite poder comprender a los otros y co-existir con ellos, apreciarlos, ser humanos.

Page 36: 68657994-TANATOLOGIA

CUESTIONARIO PARA REFLEXIONAR CON NUESTRA PROPIA MUERTE.

DR. LUIS ALFONSO REYES ZUBIRÍA

Page 37: 68657994-TANATOLOGIA

Conclusión

• La vida es el bien más preciado que tiene el hombre en tanto ser.

• Toda forma de atentar contra su vida es una violación a su integridad y a sus derechos como ser humano.

• Se debe velar por la integridad del mismo, y esta es una de las principales tareas de Estado como institución democrática.

Page 38: 68657994-TANATOLOGIA

Duelo

Page 39: 68657994-TANATOLOGIA

DUELO

• El duelo inicia en el deseo y la pérdida de las cosas que amamos y creemos poseer, sobreviene el DOLOR y la frustración del deseo de permanencia y de estabilidad.

Page 40: 68657994-TANATOLOGIA

LA MUERTE SE LLEVA LO QUE NO HUBO. LA HISTORIA QUE TUVIMOS CON EL OTRO NOS QUEDA PARA

SIEMPRE

MARIO ROJZMAN

Page 41: 68657994-TANATOLOGIA

Volverás a verme en transfiguración, en éxtasis feliz.

Ya no esperando la muerte, sino avanzando conmigo, que te llevaré de la mano

por los senderos nuevos de luz y vida.

Page 42: 68657994-TANATOLOGIA

EL DUELO:

ES EL PROCESO DE PASAR DE PERDER

LO QUE TENEMOS

A

TENER LO QUE HEMOS PERDIDO

STEPHEN FLEMING

Page 43: 68657994-TANATOLOGIA

LA REFLEXION SOBRE EL

DUELO

¿Es una enfermedad?

¿es necesario elaborarlo?

Page 44: 68657994-TANATOLOGIA

¿QUE ES EL DUELO?

PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

SINTOMAS FISICOS Y EMOCIONALES,

COMO RESPUESTA A LA PERDIDA DE

UN SER QUERIDO

Page 45: 68657994-TANATOLOGIA

Un conocido mito afecta de forma

notable el desarrollo del duelo es

aquél que hace referencia a que “el

tiempo lo cura todo” o que “todo es

cuestión de tiempo” en relación

con el proceso de recuperación,

dando a entender que el dolor

mejorará con el paso de lo días.

El Mito: “El tiempo lo cura todo”

Page 46: 68657994-TANATOLOGIA

• Desviación temporal del estado de salud y bienestar.

• Proceso que lleva tiempo hasta que se restaura el funcionamiento, similar al de curación (Engel).

• Adaptación a la pérdida.

Proceso que implica cuatro tareas básicas que requieren completarse para superarse

¿Qué es el duelo?

Page 47: 68657994-TANATOLOGIA

Después de una perdida hay ciertas tareas que se tienen que realizar para reestablecer el equilibrio:

1. Aceptar la realidad de la perdida.2. Trabajar las emociones y el dolor de la perdida.3. Adaptarse a un medio en el que el muerto esta

ausente.4. Recolocar emocionalmente a la persona muerta y

seguir viviendo.

Elaboración del duelo

Page 48: 68657994-TANATOLOGIA

Negar la realidad

1.Aceptar la perdida

Negar el significado

de la perdida

(menos significativa)

Bloqueos

Page 49: 68657994-TANATOLOGIA

No expresar

2.Trabajar las emociones

y el dolor de la perdida

No sentir

Bloqueos

Page 50: 68657994-TANATOLOGIA

No desarrollar

3. Adaptarse a un medio habilidades de

en el que el muerto afrontamiento

esta ausente. (sensación de

perdida de si

mismo)

Bloqueos

Page 51: 68657994-TANATOLOGIA

4.Recolocar emocionalmente Mantener

a la persona muerta el apego

y seguir viviendo.

(Evitar nuevos)

Bloqueo

Page 52: 68657994-TANATOLOGIA

EL DUELO ES UN TRABAJO

El proceso del Duelo consiste tanto en experimentar a

través de unas fases como en cumplir ciertas tareas. Un

duelo requiere energía física y emocional, ya que hay que

hacer activamente cosas para una resolución positiva del

mismo. A la vez, existen reacciones emotivas de tremenda

intensidad que necesitan ser expresadas y aceptadas

para acomodarse a la ausencia del ser querido.

Kübler Ross insiste en el duelo como proceso y como

trabajo que posibilitan al doliente el salir fortalecido y

enriquecido de esta experiencia.

Page 53: 68657994-TANATOLOGIA

• Reacciones que presentan los seres humanos ante la pérdida de seres queridos, reciben el nombre de duelo, y está constituido por diversas etapas: negación, rabia, depresión y aceptación.

El duelo

Page 54: 68657994-TANATOLOGIA

• La negación, como su nombre indica es aquellareacción mediante la cual el sujeto no acepta larealidad tal cual es, la niega, no la reconoce comoque ha sucedido y son muy frecuentes las siguientesexpresiones:

• "No puedo creerlo", "No puede ser", "No me digasque ha muerto", "Es imposible“.

Etapa de negación

Page 55: 68657994-TANATOLOGIA

• La rabia, en la que los familiares del fallecido experimentan emociones desagradables como la ira, el odio, la rabia propiamente dicha, irritabilidad desmedida que puede llegar a la agresividad física o verbal hacia los otros familiares, el personal médico tratante, las enfermeras, la institución, etc.

Rabia

Page 56: 68657994-TANATOLOGIA

En la rabia se pueden establecer querellas en contra de los profesionales que atendieron el caso o contra la institución.

También pueden suceder disputas entre los miembros de la propia familia.

Esta hostilidad puede ser dirigida hacia el fallecido mediante expresiones como: "Por qué se fue y me dejo", "Por qué me abandonas" y otras similares, llegando incluso a golpear el cadáver, sacudirlo, blasfemar ,etc.

Expresión de la Rabia

Page 57: 68657994-TANATOLOGIA

Estas emociones desagradables son expresión de un profundo desconsuelo, de una pena insoportable y nunca deben ser personalizadas, pues esta rabia es parte integrante de la reacción normal de duelo.

Responder defensivamente o con hostilidad, además de no ser lo correcto, demostrará un total desconocimiento de este tipo de reacción y sólo conseguirá incrementarla.

Permitirla, aceptarla, comprenderla es el mejor

tratamiento para esta etapa.

Expresión de la Rabia

Page 58: 68657994-TANATOLOGIA

• La depresión es una de las etapas másdolorosas del duelo, con mayor intensidaddurante las dos primeras semanas, en las quelas personas sienten una profunda tristeza,llanto, poco o ningún deseo de comunicarsecon otras personas ajenas a los familiares máscercanos, trastornos del sueño, anorexia ysentimientos de culpa.

La Depresión

Page 59: 68657994-TANATOLOGIA

• Los sentimientos de culpa se expresan porconstantes cuestionamientos de la conducta seguidacon el fallecido: "Si lo hubiera ingresado en talhospital en vez de en esa (la institución en la quefalleció)", "Si yo me hubiera dado cuenta antes, esono hubiera ocurrido" ,etc.

• No es infrecuente que en esta etapa se piense que realmente no se hizo todo lo se que debía haber hecho.

Depresión-culpa

Page 60: 68657994-TANATOLOGIA

• La aceptación es la próxima y última etapa del duelo normal. Significa admitir responsable y libremente que la vida y la muerte son inseparables y el morir es consustancial a la vida.

• En la aceptación, el familiar incorpora

la muerte del ser querido como un

episodio necesario, irreversible,

universal, definitivo.

Aceptación

Page 61: 68657994-TANATOLOGIA

Tristeza

Bloqueo

Enfado

Soledad

Culpa

Auto reproche

Ansiedad

Confusión

Fatiga

Impotencia

Suspirar

Llorar

Opresion en el pecho

Sequedad de boca

Vacío del estomago

Falta de aire

Debilidad muscular

Incredulidad

Preocupación

Rabia

Alucinaciones

Soñar con el fallecido

Atesorar objetos de

la persona fallecida

REACCIONES NORMALES

Page 62: 68657994-TANATOLOGIA

El duelo en las muertes inesperadas se asocian conmanifestaciones depresivas más intensas y duraderas,agudización de enfermedades previas o el debut de nuevospadecimientos.

Asumir conductas de riesgo para la salud como el consumoexcesivo de alcohol, cigarros o psicofármacos.

Entre las muertes inesperadas se incluyen las provocadas poraccidentes, homicidios, las muertes súbitas por infartocardíaco o hemorragia cerebral, así como el suicidio

Duelo en muerte inesperada

Page 63: 68657994-TANATOLOGIA

• La mayoría de las familias tiene un equilibrio y la pérdida inesperada podría romper ese equilibrio.

Hay factores que afectan el proceso de

duelo:

• Rol

• Poder

• Afecto

• Patrones de comunicación

• Factores socioculturales

Sistemas familiares

Page 64: 68657994-TANATOLOGIA

• Procesan los sentimientos sobre las muerte, las dudas, incluyendo y admitiendo sentimientos de vulnerabilidad.

Familias funcionales

Page 65: 68657994-TANATOLOGIA

Consideraciones

Cuando se evalua el duelo en la familia debe considerarse:

Posición o rol del muerto en la familia

Integración emocional de la familia.

Page 66: 68657994-TANATOLOGIA

• El aumento de población anciana en duelo afecta el sistema familiar:

• Interdependencia

• Pérdidas múltiples

• Conciencia de muerte personal

• Soledad

• Ajuste a los roles

Duelo del adulto mayor

Page 67: 68657994-TANATOLOGIA

• Conciencia de haber experimentado el proceso de duelo.

• Role playing

• Una de las cualidades de un tanatólogo es conocer sus propias limitaciones y saber cuando derivar consultar con un profesional más experimentado.

Asesoramiento del proceso de duelo

Page 68: 68657994-TANATOLOGIA

ENFERMO TERMINAL

Page 69: 68657994-TANATOLOGIA

• Persona con Enfermedad Incurable que conoce sudiagnostico.

• Tiempo entre Diagnostico y Muerte Variable.

• Ayuda Tanatológica en el Proceso de Morir.

• Intervención con Fármaco indicado, ApoyoEmocional, Espiritual, Religioso, Legal, Etc.

Enfermo Terminal

Page 70: 68657994-TANATOLOGIA

Enfermo en fase terminal

• El Paciente en Estado Terminal es aquel paciente que presenta insuficiencias orgánicas múltiples y progresivas que no responden a la terapéutica específica y que lo llevará a la muerte en un período aproximado de 6 meses, sin descartar la falla aguda que acorte este período. .

Page 71: 68657994-TANATOLOGIA

“…Aprender a Morir es Aprender a Vivir…”

Dr. Alfonso Reyes Zubiría

La Muerte: Maestra de la Vida

LA MUERTE

Page 72: 68657994-TANATOLOGIA

Shneidman

• Una buena muerte es aquella con la que los Sobrevivientes puedan vivir libres de angustia.

• Es la meta principal de Tanatólogo, lograr que nuestros enfermos mueran así.

Meta Tanatológica

Page 73: 68657994-TANATOLOGIA

Weisman:

Ausencia de Sufrimiento.

Relaciones significativas con el enfermo.

Intervalo para el Dolor permisible.

Alivio de los Conflictos restantes.

Ejercicio de opciones y oportunidades factibles.

Consumación de los deseos predominantes y de los instintivos.

Comprensión de las limitaciones físicas.

¿Qué es una Muerte adecuada?

Page 74: 68657994-TANATOLOGIA

CARACTERÍSTICAS DEL CUIDADOR

• Cansancio físico y emocional

• Stress

• Responsabilidad –culpa

• Soledad

• Depresión

Page 75: 68657994-TANATOLOGIA

Cuidadores

• Ser humano

• Noción tanatológica

• Facilitar acompañamiento

• Morir con dignidad

Page 76: 68657994-TANATOLOGIA

Cuidados Paliativos/Medicina Paliativa

• Tienen como objetivo la atención integral del enfermo que padece una enfermedad avanzada progresiva e incurable, es decir, desde un punto de vista holístico, englobando los aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales, incorporando a la familia en los cuidados.

Page 77: 68657994-TANATOLOGIA

Cuidados Paliativos/Medicina Paliativa

• No son un conjunto de omisiones terapéuticas que buscan poner término a un sufrimiento y por ningún motivo debe confundirse con la muerte asistida o la eutanasia.

• Es una filosofía que encierra el concepto de morir con dignidad, que debe ocurrir en su momento, sin acelerarla, pero tampoco alargarla inútilmente y de una forma cruel.

Page 78: 68657994-TANATOLOGIA

Antecedentes históricos

• Los cuidados paliativos se inician por primera vez en 1967,

• Inglaterra ( Hospice ),

• Canadá 1976,

• Italia, EEUU 1980,

• Colombia, México, Cuba, Chile (1987-1990)

Page 79: 68657994-TANATOLOGIA

Cuidados Paliativos a pacientes en estadio terminal

1.Apoyo Psicológico y comunicación con el paciente y la familia: a)- Comunicación adecuada y fluida:

Con el paciente: No engañarlo ni generarle falsas esperanzas, pero sí mitigar sus miedos y propiciar esperanzas concretas.Con la familia: Respetar los mecanismos de negación. Actitud de escucha activa.

2- Cuidados con la higiene:a)- Aseo Bucalb)- Baño diarioc)- Limpieza de los ojosd)- Aseo de genitalese)- Acicalamiento (vestirse, peinado, rasurado)f)- Aseo de faneras (uñas)

Page 80: 68657994-TANATOLOGIA

Cuidados Paliativos a pacientes en estadio terminal

3- Cuidados con la Piel:a)- Mantener sábanas limpias y estiradas.b)- Baño de aseo diario sin soluciones y cada vez que sea necesarioc)- Aplicar cremas corporales (grasas u oleosas) haciendo énfasis en las áreas

de apoyo.d)- Dar masajes en las zonas de riesgo.e) - Detectar tempranamente la aparición de lesiones de úlcera por presión.f)- Evitar polvos de talco aplicados directamente sobre la piel.g)- Realizar cambios de posición cada una o dos horas .h)- Aumentar la hidratación oral.i)- Colocar rodillos en zonas de prominencias óseas.j)- No dar masajes sobre las zonas enrojecidas

Page 81: 68657994-TANATOLOGIA

Cuidados Paliativos a pacientes en estadio terminal

4- Alimentación:a)- Estimular y controlar la ingestión de los nutrientes necesarios

diariamente .b)- Enseñar al familiar de cómo presentar los alimentos al

paciente.c)- Recomendar ingestas en pequeñas cantidades pero de forma

frecuente.d)- Adiestrar al familiar en la técnica de alimentación parenteral

al alta del paciente(si necesario)e)- Administrar líquidos para evitar deshidratación y

estreñimiento.f)- Estimular en todo momento el acto de la alimentación

mediante conversaciones agradables.

Page 82: 68657994-TANATOLOGIA

Tengo derecho a ser tratado como un ser humano hasta que muera.

Tengo derecho a conservar un sentido de esperanza cualquiera que sea el enfoque que pueda dársele.

Tengo derecho a ser atendido por quienes puedan conservar una esperanza cualquiera que sea el cambio que pueda haber.

Tengo derecho a expresar a mi modo mis sentimientos y emociones sobre la proximidad de mi muerte.

DECLARACION DE DERECHOS DE LAS PERSONAS MORIBUNDAS

Page 83: 68657994-TANATOLOGIA

Tengo derecho a no ser engañado.

Tengo derecho a recibir ayuda de mi familia y para ella, en lo referente a aceptar mi muerte.

Tengo derecho a morir en paz y con dignidad.

Tengo derecho a conservar mi individualidad y mis propias creencias.

Tengo derecho a participar en mis propias decisiones sobre mis cuidados.

Tengo derecho a esperar atención medica y de enfermería continua.

Page 84: 68657994-TANATOLOGIA

Tengo derecho a no morir solo.

Tengo derecho a no padecer dolor.

Tengo derecho a que mis preguntas se respondan honestamente.

Tengo derecho a comentar y aumentar mis experiencias religiosas y espirituales.

Tengo derecho a esperar a que se respete la santidad del cuerpo humano después de la muerte.

Tengo derecho a ser atendido por personas atentas sensibles, capaces, que intenten comprender mis necesidades y puedan obtener cierta satisfacción de ayudarme a afrontar mi muerte.

Page 85: 68657994-TANATOLOGIA

Eutanasia

• La eutanasia constituye un desafío desde el punto de vista ético y también desde lo legal.

• Algunos enfermos desahuciados piden que los dejen morir con dignidad para que se acaben sus sufrimientos.

• Ahí se presenta todo un dilema para los médicos y familiares, quienes deben adoptar una decisión final.

Page 86: 68657994-TANATOLOGIA

Definición

• Etimológicamente, eutanasia significa muerte dulce o sin sufrimiento físico.

• Pero hoy se la entiende como la muerte provocada voluntariamente a una persona que ya no puede soportar los dolores de una enfermedad terminal y que no tiene ninguna esperanza de vida, convirtiéndose en una pesada carga para sí misma y para su familia, en lo espiritual, psicológico y hasta económico

Page 87: 68657994-TANATOLOGIA

Tipos de eutanasia

• Existe una condena casi unánime a la llamada eutanasia activa, o sea, propiciar la muerte de alguien aplicándole alguna sustancia para acabar con su vida.

• La mayoría admite la eutanasia pasiva (muerte natural), es decir, evitar prolongar la vida de un paciente por medios mecánicos cuando se sabe que aquel ya no tiene posibilidades de vivir.

Page 88: 68657994-TANATOLOGIA

Conclusión

• Hoy en día es necesario afirmar, que la medicina no se opone al cese del tratamiento cuando sólo sirve para prolongar la muerte, ni al uso de ciertas medidas para aliviar el sufrimiento, aunque tengan como inevitable consecuencia abreviar la vida.

• Los médicos nunca deben provocar la muerte; la medicina no está para eso, aunque alguna ley lo permitiera o sea solicitado por el paciente, su familia o un comité de cuidados hospitalitarios.

• Una muerte digna encuentra respuesta, no en la legalización de la eutanasia, sino en el desarrollo y difusión de cuidados paliativos, tratando de eliminar el sufrimiento y no al ser humano que sufre, compartiendo sus temores e incertidumbres, en la actitud solidaria de sus familias hasta sus últimos momentos.

Page 89: 68657994-TANATOLOGIA

ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL

• SE ENTIENDE COMO TAL A LA TÉCNICA PARA UN ENCUENTRO EN EL QUE UNA PERSONA ACOMPAÑA A OTRA EN EL MOMENTO EN QUE ESTA VIVE UN DESORDEN EMOCIONAL PROVOCADO POR LA CERCANÍA DE LA MUERTE O POR UNA PÉRDIDA.