6.6 y 11.4. Reproducción II

85
LA REPRODUCCIÓN HUMANA II

Transcript of 6.6 y 11.4. Reproducción II

Page 1: 6.6 y 11.4. Reproducción II

LA REPRODUCCIÓN

HUMANA II

Page 2: 6.6 y 11.4. Reproducción II

LA VIDA REPRODUCTORA

Page 3: 6.6 y 11.4. Reproducción II

LOS CICLOS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Page 4: 6.6 y 11.4. Reproducción II

Ciclo menstrual

Page 5: 6.6 y 11.4. Reproducción II

Durante la vida reproductiva de la mujer se producen variaciones cíclicas mensuales de la secreción de las hormonas que controlan al aparato reproductor provocando modificaciones en el ovario, el útero y otros órganos sexuales, las cuales preparan al organismo para un posible embarazo. Ese patrón rítmico de cambios recibe el nombre de ciclo sexual femenino o ciclo menstrual.

En la pubertad se experimenta la primera pérdida de sangre menstrual. La menopausia, alrededor de los 50 años, es el cese de los ciclos menstruales, lo que pone fin a la vida reproductiva.

Normalmente, los ciclos menstruales solo se interrumpen durante el embarazo y aunque su duración es variable, lo normal es que dure en torno a 28 días.

Page 6: 6.6 y 11.4. Reproducción II

El primer día de sangrado menstrual corresponde al día 1 del ciclo, mientras que en la mitad del mismo, alrededor del día 14, tiene lugar la liberación de un ovocito secundario desde el ovario hacia la trompa de Falopio, fenómeno denominado “ovulación”.

Page 7: 6.6 y 11.4. Reproducción II
Page 8: 6.6 y 11.4. Reproducción II

Ciclo ovárico

Page 9: 6.6 y 11.4. Reproducción II

Los ovarios están formados por una zona cortical y una zona medular. En la zona cortical o epitelio germinal se ubican los folículos ováricos. En el momento del nacimiento, los folículos constan de un ovocito primario, detenido en la profase de la primera división meiótica, rodeado de una capa de células foliculares planas. Muchos de estos folículos primordiales se atrofian antes de la pubertad. Para entonces, perduran alrededor de 400.000 folículos primordiales, los cuales se han mantenido sin modificaciones en su desarrollo hasta ese momento. A partir de la pubertad, bajo control hormonal, un cierto número de folículos comienza a madurar durante cada ciclo menstrual, por lo cual en el ovario maduro coexisten folículos primordiales con otros en distintas etapas de crecimiento y maduración.

Page 10: 6.6 y 11.4. Reproducción II

Las etapas en el desarrollo folicular son las siguientes:

• Folículo primordial: es el folículo en la fase de reposo. El ovocito primario está rodeado por las células foliculares que reciben el nombre de “células de la granulosa”, por fuera de las cuales se encuentra una membrana basal.

• Folículo primario: se caracteriza por un aumento de tamaño del ovocito, que se rodea de una membrana, la zona pelúcida. Las células de la granulosa se multiplican formando varias capas, y adquieren forma cúbica.

• Folículo secundario: continúa la proliferación de las células granulosas. Las células del estroma (tejido conectivo) del ovario forman la teca, alrededor de la membrana basal. Entre las células de la granulosa comienza a acumularse líquido.

• Folículo terciario o antral: se forma el antro, cavidad llena de líquido, entre las células de la granulosa. La teca se diferencia en dos capas, la teca interna, con predominio celular y la teca externa, de tejido conectivo más denso.

• Folículo de De Graaf: es el folículo preovulatorio. Alcanza alrededor de 2,5 cm de diámetro y sobresale en la superficie de la corteza ovárica. El ovocito ocupa dentro del mismo una posición excéntrica. Las células de la granulosa forman un conjunto que rodea al ovocito (la corona radiata) y un grupo que lo conecta con la periferia del folículo.

El desarrollo de un folículo primordial hasta la fase antral dura aproximadamente 3 meses.

Page 11: 6.6 y 11.4. Reproducción II
Page 12: 6.6 y 11.4. Reproducción II
Page 14: 6.6 y 11.4. Reproducción II
Page 15: 6.6 y 11.4. Reproducción II
Page 16: 6.6 y 11.4. Reproducción II
Page 17: 6.6 y 11.4. Reproducción II

Folículo primordial. 7° mes de vida intrauterina

Folículo primario. En la pubertad

diploteno Profase I

Cél ulas de la granulosa Folículo secundario o de Graaf. Cada ciclo ovárico

Ovulación Metafase

Capacidad para ser fecundados: 24 hs

Page 18: 6.6 y 11.4. Reproducción II

En el ciclo ovárico se describen dos fases:

• Fase folicular, que se extiende desde el día 1 hasta el día 14, cuando ocurre la ovulación.

• Fase lútea, que abarca desde la ovulación hasta el fin del ciclo.

Page 19: 6.6 y 11.4. Reproducción II

Fase folicular

• Se inicia con el crecimiento rápido, debido al estímulo hormonal, de varios folículos.

• Aproximadamente el día 7, se selecciona uno de ellos, que completará su desarrollo hasta la ovulación. El resto de los folículos degenera, convirtiéndose en folículos atrésicos.

• Durante el desarrollo del folículo dominante se completa la primera división meiótica, dando lugar a la formación del ovocito II y el primer corpúsculo polar, que permanece en el espacio entre el ovocito y la membrana pelúcida.

• El día 14, el folículo dominante se rompe en la superficie del ovario y se concreta la ovulación. El ovocito II es liberado del ovario junto con la corona radiata y el líquido folicular, dirigiéndose hacia la trompa de Falopio, donde inicia la segunda división meiótica.

• Si en las 24 horas precedentes o en las 24 horas siguientes a la ovulación se produjo una relación sexual, entonces el ovocito II podrá ser fecundado y completará su segunda división meiótica, con la inmediata formación de la cigoto. Si no se produce la fecundación, el ovocito II muere en la trompa de Falopio.

Page 20: 6.6 y 11.4. Reproducción II

Fase lútea• Después de la ovulación, los restos del folículo que permanecen en el ovario se

transforman en el cuerpo amarillo o cuerpo lúteo. Se acumulan lípidos (lo que les da el color amarillo o lúteo) y se produce la secreción de hormonas sexuales femeninas. El cuerpo lúteo tiene una vida previamente programada, de aproximadamente 10 días. Si no ocurre la fecundación, después de ese lapso el cuerpo lúteo involuciona y se convierte en el cuerpo blanco, inactivo, que puede persistir unos meses hasta desaparecer por completo.

• Cuando se produce la fecundación, sin embargo, el cuerpo lúteo perdura hasta el 3º o 4º mes de embarazo.

Ciclo ovárico y uterino

Page 21: 6.6 y 11.4. Reproducción II

Ciclo endometrial

Page 22: 6.6 y 11.4. Reproducción II

El útero es el órgano donde se implanta y desarrolla el embrión cuando se produce un embarazo. Los cambios que afectan al endometrio durante un ciclo menstrual lo preparan para recibir al embrión después de la ovulación. Cuando no hay fecundación, el cuerpo amarillo involuciona y la falta de estímulo hormonal provoca la caída de la capa superior del endometrio.

Page 23: 6.6 y 11.4. Reproducción II

Las fases del ciclo endometrial son:• Fase menstrual: las arterias que nutren al estrato superior del

endometrio, sufren una vasoconstricción, alrededor del día 25 ó 26 del ciclo. La falta de irrigación ocasiona la necrosis (muerte) del la capa superior del endometrio. Finalmente, éste se descama y se elimina junto con sangre en la que se conoce como fase menstrual o menstruación. El primer día de eliminación del flujo menstrual se considera el día 1 del ciclo. La menstruación se extiende por 5 días, aproximadamente.

• Fase proliferativa: durante esta etapa se regenera el estrato superior del endometrio a partir de la capa basal. Para el día 14, cuando tiene lugar la ovulación, el endometrio está completamente regenerado.

• Fase secretoria: El endometrio se prepara para la implantación posible de un embrión. Las glándulas endometriales forman gránulos de glucógeno. El pico de actividad glandular se alcanza hacia el día 21. Éste es el tiempo en que se inicia la implantación

del embrión, en caso de haber ocurrido la fecundación..

Page 25: 6.6 y 11.4. Reproducción II
Page 26: 6.6 y 11.4. Reproducción II

Regulación hormonal del sistema reproductor femenino

Page 27: 6.6 y 11.4. Reproducción II

  El sistema reproductor femenino y el ciclo menstrual se hallan, al igual que el sistema reproductor masculino, bajo el control de las hormonas del eje hipotálamo-hipofisario. Existen tres jerarquías de hormonas:• Hormona liberadora de gonatropinas (GnRH) hipotalámica. Es la

encargada de estimular la secreción de gonadotropinas por la hipófisis. Sus niveles aumentan en la pubertad y disminuyen en la menopausia. La secreción de GnRH está sujeta a retroalimentación negativa por los esteroides ováricos.

• Gonadotrofinas hipofisarias: FSH y LH. La FSH induce la maduración del folículo ovárico. La LH dispara la ovulación e induce la secreción de hormonas sexuales por el ovario.

• Hormonas sexuales femeninas: estrógenos y progestágenos. Ambos provienen del ovario y son de naturaleza esteroide. Los estrógenos (principalmente estradiol) determinan la aparición de los caracteres sexuales secundarios en la pubertad y estimulan la proliferación del endometrio en cada ciclo menstrual. La progesterona (el progestágeno más potente) prepara al endometrio para la implantación.

Page 28: 6.6 y 11.4. Reproducción II

Eje Hipotálamo – Hipófisis - Ovario

Page 29: 6.6 y 11.4. Reproducción II

 

Durante la niñez, los folículos primordiales se mantienen en reposo.

Después, tras la pubertad, la FSH y la LH se secretan en grandes cantidades, estimulando el crecimiento del ovario y la maduración de los folículos.

A poco de iniciado cada ciclo menstrual, las concentraciones de gonadotropinas van en aumento, la de FSH precediendo a la de LH. El aumento en los niveles de FSH causa un crecimiento acelerado de entre 6 y 12 folículos, los que se desarrollan en folículos antrales.

Una vez formados los folículos antrales, el crecimiento de éstos es aún más acelerado. Este crecimiento es causado por la secreción de estrógenos, secretados por las células de la granulosa y de la teca interna, bajo el estímulo de la FSH.

Page 30: 6.6 y 11.4. Reproducción II

Uno de los folículos responde más que el resto a la FSH. Éste comienza a producir inhibina, hormona que, junto con el creciente nivel de estrógenos, inhibe la secreción de FSH. La disminución en la secreción de FSH bloquea el desarrollo de otros folículos menos adelantados. Estos folículos se vuelven atrésicos, el dominante es el único que continúa su maduración.

En el folículo dominante se completa la primera división meiótica. No obstante, para el crecimiento final del folículo y la ovulación, se requiere un aumento de la LH. Un pico de LH y de FSH se produce alrededor del día 12 y ambas hormonas actúan sinérgicamente provocando la hinchazón y ruptura del folículo, con la consiguiente liberación del ovocito secundario.

Page 31: 6.6 y 11.4. Reproducción II

El pico de LH ocasiona una disminución en la secreción de estrógenos y la luteinización (conversión a cuerpo lúteo) en los restos del folículo. El cuerpo lúteo secreta grandes cantidades de hormonas sexuales, principalmente progesterona, pero también estrógenos e inhibina.

Las hormonas ováricas inhiben la secreción de FSH y LH, cuyos niveles decaen en la segunda mitad del ciclo. Como el cuerpo lúteo depende del estímulo de la LH, comienza a involucionar 6 a 8 días después de la ovulación, a menos que haya ocurrido la fecundación.

Page 32: 6.6 y 11.4. Reproducción II

Acción de Gonadotropinas sobre el Ovario. Funciones:

• Reclutamiento folicular

• Selección de folículo dominante

• Crecimiento y maduración folicular

• Estimula producción de Estrógenos por células de la granulosa

• Estimula formación (número) de Receptores de FSH y LH

• Estimula producción de Inhibina

• Maduración final del ovocito

• Determina la rotura del folículo: Desencadena la Ovulación.

• Formación y mantenimiento del cuerpo lúteo

• Estimula la producción de Andrógenos por células

de la teca (testosterona, androstenediona)

FSH LH

Page 33: 6.6 y 11.4. Reproducción II

Con la involución del cuerpo lúteo también decaen los niveles de progesterona y estrógenos. Esto provoca dos efectos. A nivel del endometrio, causa la necrosis, pues aquél se sostiene gracias a las hormonas ováricas. A nivel del eje hipotálamo hipofisario, merma la inhibición de la secreción de gonadotrofinas. Como resultado, el endometrio cae, y se inicia un nuevo ciclo.

Cuando hay fecundación, el embrión secreta gonadotropina coriónica humana, hormona que sostiene al cuerpo lúteo. De esta forma el endometrio se mantiene, permitiendo la implantación del embrión.

Page 34: 6.6 y 11.4. Reproducción II
Page 35: 6.6 y 11.4. Reproducción II
Page 36: 6.6 y 11.4. Reproducción II

LA UNIÓN DE LOS GAMETOS: LA FECUNDACIÓN

Page 37: 6.6 y 11.4. Reproducción II
Page 38: 6.6 y 11.4. Reproducción II

El encuentro con el ovocito II, detenido en la metafase de la segunda división meiótica, se produce en el primer tercio de la trompa de Falopio.

Los espermatozoides avanzan a través de la corona radiata dándose las siguiente fases del proceso de penetración de espermatozoide:

• Reacción acrosómica. • Fusión.• Reacción cortical.

Page 39: 6.6 y 11.4. Reproducción II

• Reacción acrosómica. Cuando el espermatozoide alcanza la membrana pelúcida se produce la reacción acrosómica, que consiste en la fusión de la membrana acrosómica externa con la membrana plasmática del espermatozoide, y es disparada por el contacto con una proteína de la membrana pelúcida. La reacción acrosómica libera más enzimas que separan la corona radiata, y deja expuesta la membrana interna del acrosoma, que cubre la cabeza del espermatozoide.

Page 40: 6.6 y 11.4. Reproducción II
Page 41: 6.6 y 11.4. Reproducción II

• Fusión entre la membrana del espermatozoide y la membrana del ovocito. La fusión de las membranas permite el ingreso de lo que resta de la cabeza, el cuello y la cola del espermatozoide, al citoplasma del ovocito. Sin embargo, solamente persisten el ADN y el centríolo, ya que las otras partes desaparecen rápidamente.

• Fusión entre la membrana del espermatozoide y la membrana del ovocito. La fusión de las membranas permite el ingreso de lo que resta de la cabeza, el cuello y la cola del espermatozoide, al citoplasma del ovocito. Sin embargo, solamente persisten el ADN y el centríolo, ya que las otras partes desaparecen rápidamente.

Page 42: 6.6 y 11.4. Reproducción II

• Reacción cortical. Después de la fusión con un espermatozoide, el ovocito experimenta cambios que bloquean la polispermia, es decir, el ingreso de otros espermatozoides. Gránulos corticales, ubicados por debajo de la membrana plasmática del ovocito, se exocitan: es la llamada reacción cortical. Las enzimas exocitadas inmovilizan a los espermatozoides que quedan atrapados en la zona pelúcida. Además, la unión de los gránulos a la membrana plasmática añade, a esta última, proteínas que impiden una nueva fusión.

Page 43: 6.6 y 11.4. Reproducción II

Simultáneamente con el bloqueo de la polispermia, el ovocito II reanuda la segunda división meiótica, formando dos núcleos haploides: el del óvulo y el del segundo cuerpo polar.

El núcleo del óvulo y el del espermatozoide, llamados pronúcleos femenino y masculino, descondensan y duplican su material genético.

A continuación, las respectivas envolturas nucleares se desintegran, produciéndose la singamia o fusión de ambos pronúcleos. Así surge el cigoto

Page 44: 6.6 y 11.4. Reproducción II

• Simultáneamente con el bloqueo de la polispermia, el ovocito II reanuda la segunda división meiótica, formando dos núcleos haploides: el del óvulo y el del segundo cuerpo polar.

• El núcleo del óvulo y el del espermatozoide, llamados pronúcleos femenino y masculino, descondensan y duplican su material genético.

• A continuación, las respectivas envolturas nucleares se desintegran, produciéndose la singamia o fusión de ambos pronúcleos. Así surge el cigoto

Fecundación I

Page 46: 6.6 y 11.4. Reproducción II
Page 47: 6.6 y 11.4. Reproducción II
Page 48: 6.6 y 11.4. Reproducción II
Page 49: 6.6 y 11.4. Reproducción II

ESPERMATOGÉNESIS OVOGÉNESIS

Órgano Testïculo Ovario

Número de gametos producidos

Millones a lo largo de toda la vida

Aprox. 400 maduran

Gametos por célula germinal

Cuatro Uno

Inicio del proceso Empieza en la pubertadEmpieza durante el

desarrollo fetal

Tiempo de formación de gametos

Continuamente (todo el tiempo).

Una vez al mes (ciclo menstrual)

Fin del proceso Siempre fértilLa fertilidad acaba en la

menopausia

Tiempo de expulsión de los gametos

Siempre Cada ciclo menstrual

Divisiones meióticas Ininterrumpidas Paradas

LÍnea germinal epitelialIncluida en la producción de

gametos No incluida en la producción

de gametos

Page 50: 6.6 y 11.4. Reproducción II

Función de la gonadotropina coriónica (HCG)

Page 51: 6.6 y 11.4. Reproducción II

La gonadotropina coriónica humana (hCG) es una hormona glicoproteica producida en el embarazo, fabricada por el embrión en desarrollo poco después de la concepción y más tarde por el la placenta. Su función es evitar la desintegración del cuerpo lúteo del ovario y, por ende, mantener la producción de progesterona que es fundamental para el embarazo en los seres humanos. También se cree que afecta a la tolerancia inmunológica del embarazo. Las primeras pruebas de embarazo, en general, se basan en la detección o medición de HCG en orina o sangre.

Page 52: 6.6 y 11.4. Reproducción II
Page 53: 6.6 y 11.4. Reproducción II

EL EMBARAZO

Page 54: 6.6 y 11.4. Reproducción II

• La gestación o embarazo comienza con la fecundación y acaba en el parto.

• Lo que comienza como cigoto, se convierte en embrión, luego en feto (al final del primer trimestre) y acaba siendo un ser humano completo.

• Dura unos 280 días, que son 40 semanas y aproximadamente 9 meses a contar desde el inicio de la última menstruación.

Page 55: 6.6 y 11.4. Reproducción II

Hay un periodo PREEMBRIONARIO que se inicia con la FECUNDACIÓN, gracias a la cual se forma un embrión unicelular llamado huevo o cigoto .

Page 56: 6.6 y 11.4. Reproducción II

• Cuando hay fecundación, el embrión secreta gonadotropina coriónica humana, hormona que sostiene al cuerpo lúteo. De esta forma el endometrio se mantiene, permitiendo la implantación del embrión. El cigoto comienza a dividirse.

• 4 días después de la fecundación, las células forman una MÓRULA de 16 células.

• La mórula tiene una masa celular interna (tejido embrionario) y una masa celular externa (trofoblasto, más tarde: la placenta).

• Cuando el cigoto llega al útero desde la trompa de Falopio, ya tiene cientos de células y se produce la nidación. A partir de ahora se llamará embrión.

Page 57: 6.6 y 11.4. Reproducción II

Cuando la mórula penetra en el útero ya tiene cientos de células y en ella se ha introducido líquido por la zona pelúcida hacia los espacios intercelulares de la masa celular interna del cigoto.

Se forma así una cavidad: BLASTOCELE o CAVIDAD DEL BLASTOCISTO.

El embrión se llama ahora BLASTOCISTO. En él se distinguen:

• Las células de la masa celular interna llamadas EMBRIOBLASTO, se sitúan en un polo.

• Las células de la masa celular externa o TROFOBLASTO se aplanan y forman la pared epitelial del blastocisto.

La zona pelúcida desapareció para que comience la IMPLANTACIÓN o NIDACIÓN en el tercio superior de la pared dorsal del útero.

En el 6° día las células del trofoblasto se introducen en las células epiteliales de la mucosa uterina, es la IMPLANTACIÓN.

Page 58: 6.6 y 11.4. Reproducción II
Page 59: 6.6 y 11.4. Reproducción II
Page 60: 6.6 y 11.4. Reproducción II
Page 61: 6.6 y 11.4. Reproducción II

• Ahora se desarrollan tres tipos de estructuras:

– La placenta.

– El cordón umbilical.

– La bolsa amniótica con el líquido amniótico.

Page 62: 6.6 y 11.4. Reproducción II

La placenta

Estructura• La placenta es una estructura en forma de disco aplanado que se

desarrolla para alimentar al embrión.• Se forma a partir del desarrollo del trofoblasto despues de la

implantación y acaba ocupando la pared uterina.• El cordón umbilical conecta el feto a la placenta y la sangre materna

llega al final de las arteriolas dentro de los espacios que hay entre las vellosidades (lacunae)

• Las vellosidades coriónicas se extienden por el interior de aquellos espacios y facilitan el intercambio de materiales entre la sangre de la madre y la del feto.

• Nutrientes, oxígeno y anticuerpos llegarán al feto, mientras dióxido de carbono y productos de desecho irán del feto a la madre.

• La placenta es expulsada del útero después del nacimiento.

Page 63: 6.6 y 11.4. Reproducción II

La placenta

Función hormonal• La placenta también sustituye el papel hormonal del

ovario (aproximadamente a las 12 semanas del embarazo).

• Los estrógenos estimulan el crecimiento del tejido muscular del útero (miometrio) y desarrolla las glándulas mamarias.

• La progesterona mantiene el endometrio y reduce las contracciones uterinas y la respuesta inmune para evitar que los anticuerpos ataquen al feto.

• Tanto los niveles de los estrógenos como de progesterona se reducen poco antes del nacimiento.

Page 64: 6.6 y 11.4. Reproducción II
Page 65: 6.6 y 11.4. Reproducción II
Page 66: 6.6 y 11.4. Reproducción II

1. Vasos fetales

2. Septo placentario

3. Vellosidades coriónicas

4. Tabique placentario

5. Vasos maternos

6. Espacio intervelloso (Lacunae)

Page 67: 6.6 y 11.4. Reproducción II

La placenta

Intercambio de sustancias entre la sangre de la madre y el feto

DESDE SANGRE MATERNA A SANGRE FETAL (NUTRICIÓN Y

PROTECCIÓN)

DESDE LA SANGRE FETAL A LA SANGRE MATERNA

(EXCRECCIÓN)

Oxígeno, glucosa, lípidos, agua, sales minerales, vitaminas,

anticuerpos, hormonas, aminoácidos

Dióxido de carbono, urea, hormonas, agua

Page 68: 6.6 y 11.4. Reproducción II
Page 69: 6.6 y 11.4. Reproducción II

Bolsa y líquido amniótico

Estructura y función• El feto desarrolla una bolsa llena de líquido llamada bolsa

amniótica.

• El líquido amniótico absorbe los cambios de presión y por ello protégé al niño de los impactos en la pared uterina.

• El líquido también hace que el feto esté flotando en una condiciones de ingravidez evitando que su cuerpo soporte su peso mientras se desarrolla su sistema esquelético.

• Finalmente el líquido amniótico previene al feto de la deshidratación de los tejidos, mientras que la membrana amniótica hace de eficaz barrera contra la infección.

• La rotura de la bolsa amniótica indica que el final del embarazo ha llegado, es la llamada “rotura de aguas”.

Page 70: 6.6 y 11.4. Reproducción II
Page 71: 6.6 y 11.4. Reproducción II
Page 72: 6.6 y 11.4. Reproducción II
Page 73: 6.6 y 11.4. Reproducción II

EL PARTO

Page 74: 6.6 y 11.4. Reproducción II

EL PARTO

• El embarazo finaliza en el parto que es la salida del bebé a través de la vagina. Es controlado por la hormona oxitocina.

• Después de nueve meses el feto está totalmente desarrollado y necesita más espacio en el útero, recluido entre sus paredes.

• Esto produce una señal enviada al cerebro que provoca la síntesis de oxitocina en la parte posterior de la glándula pituitaria.

• La oxitocina bloquea la progesterona, que inhibía a su vez las contracciones uterinas.

• La oxitocina también estimula directamente el músculo liso de la pared uterina que empieza a contraerse iniciando el parto.

Page 75: 6.6 y 11.4. Reproducción II

EL PARTO

• La contracción de la pared uterina provoca mayor estrechamiento en el útero, lo que desencadena la síntesis de más oxitocina causando todavía más contracción.

• Además, el feto responde a las nuevas condiciones fabricando prostaglandinas que causan todavía más contracciones del miometrio uterino.

• De esta forma se crea un feedback positivo que lleva a que se produzcan cada vez más contracciones hasta que se produce el nacimiento. En ese momento las contracciones cesan al terminar la tensión de las paredes del útero.

Page 76: 6.6 y 11.4. Reproducción II

Control hormonal en el parto

Page 77: 6.6 y 11.4. Reproducción II

EL PARTO

• El embarazo finaliza en el parto que es la salida del bebé a través de la vagina.

• Tiene tres fases:

– Dilatación. El cuello del útero comienza a dilatarse y la musculatura comienza a contraerse rítmicamente. La bolsa amniótica se rompe y el líquido amniótico sale al exterior (“romper aguas”).

– Expulsión. Las contracciones del útero empujan al feto al exterior. Una vez en el exterior el bebé toma aire por primera vez y se corta el cordón umbilical. La cicatriz formará el ombligo.

– Alumbramiento. Es la salida de la placenta junto con los restos del endometrio.

El parto

Page 78: 6.6 y 11.4. Reproducción II
Page 79: 6.6 y 11.4. Reproducción II

LA FERTILIZACIÓN IN VITRO

Page 80: 6.6 y 11.4. Reproducción II

Fertilización in vitro (FIV)

• Algunos matrimonios no pueden tener hijos por una amplia variedad de motivos. Entre ellos:

• Hombres con un escaso número de espermatozoides.

• Impotencia.• Mujeres que no ovulan con normalidad.• Trompas de Falopio obstruidas.

• La FIV, fertilización in vitro, se presenta como una opción en esos casos.

Page 81: 6.6 y 11.4. Reproducción II

Fertilización in vitro (FIV)Procedimiento

• En la preparación previa la mujer es inyectada con FSH1 (hormona folículo estimulante) por unos 10 días. Esto hace que se desarrollen folículos de Graaf en sus ovarios.

• Varios óvulos son recolectados quirúrgicamente de sus ovarios.

• Los óvulos son fecundados con espermatozoides del hombre, en recipientes de cultivo

1. La hormona foliculoestimulante es una hormona del tipo gonadotropina que se encuentra en los seres humanos y otros animales. Es sintetizada y secretada por gonadotropos de la glándula pituitaria anterior. La FSH regula el desarrollo, el crecimiento, la maduración puberal, y los procesos reproductivos del cuerpo (Produce la maduración de ovocitos en la mujer, y en los hombres la producción de espermatozoides).

Page 82: 6.6 y 11.4. Reproducción II

Fertilización in vitro (FIV)

• El examen microscópico de los cultivos revela presencia de cigotos en desarrollo.

• Dos o tres embriones son introducidos en el útero para su implantación; esto aumenta la probabilidad de que al menos un embrión se implante.

• Los embriones “saludables” que no se introduzcan, pueden congelarse y usarse en otro proceso de implantación si se necesitaran.

Page 83: 6.6 y 11.4. Reproducción II
Page 84: 6.6 y 11.4. Reproducción II

Fertilización in vitro (FIV)

• Supuestos argumentos a favor de la FI:– A un matrimonio con dificultades reproductivas le permite tener hijos.– Embriones visiblemente no saludables pueden ser eliminados.– Un examen genético de los embriones puede eliminar la posibilidad de pasar

enfermedades genéticas.– El perfeccionamiento de las técnicas de FIV puede hacer avanzar la biología

reproductiva.

• Supuestos argumentos en contra:– Los embriones sobrantes se mantienen congelados o son eliminados.– Complejos problemas legales en el uso de embriones congelados.– El examen genético de embriones llevaría a manipular características

deseables.– Se “reproducen” los problemas reproductivos.– Aumento de nacimientos múltiples.– Es posible que la selección no natural de los espermatozoides sea la causa de

un aumento de anomalías en niños nacidos de FIV.

Page 85: 6.6 y 11.4. Reproducción II