610-626-1-PB

download 610-626-1-PB

of 15

Transcript of 610-626-1-PB

  • Estudios geol., 43: 393-407 (1987)

    GEOLOGIA y METALOGENIA DE LA PUNA

    R. N. Alonso (*) y J. G. Viramonte (*)

    RESUMEN

    En este trabajo se puntualizan una serie de conceptos sobre las relaciones existentesentre evolucin geolgica y metalognesis de la Puna. El anlisis de la sedimentacin,magmatismo y metamorfismo de la provincia geolgica Puna, permite diferenciarla en dossubprovincias con historia geolgica y metalogenia propia que son: Puna Austral y PunaSeptentrional. Ambas subprovincias estn separadas por una megafractura regional derumbo ONO-ESE, el lineamiento de O\acapato o Transpuneo. La regin en estudio seconsidera como una pieza clave en el desarrollo del orgeno andino.

    Palabras clave: Geologa Regional, Metalogenia, Andes, Amrica del Sur, Puna, Argenti-na.

    ABSTRACT

    Relationships between geological evolution, tectonic setting, magmatism and minerali-zation are pointed out. The geological Puna province is considered as two geological sub-provinces: a northern and southern one. being the Olacapato megafault the boundary bet-ween them. Two principal pulses for the metalic mineralization are recognized: an Ordo-vician and a Miocenic one. Three north-southward mineralizated belts for the Ordoviciantime are described: eastern (Zn, Pb, Ag, baritine), central polymetalic (Cu, Fe, Zn, Pb,baritine and quartz) and western (Au, quartz) which would be the southern end of sorneBolivian belts. On the other hand, four transversal (WNW-ESE) mineralizated belts forthe Miocenic times, associated with the transversal volcanic ranges are described. Fromnorth to south: Coyahuaima (Sn, Ag, Pb, Sb); Quevar (Ag, Pb, Zn); Antofalla (Pb, Ag,Zn); Carachipampa (Cu). At last, relationships between the geological evolution of thePuna province and the non-metalic mineral occurrences are described, pointing out thatnorthern Puna can be defined as "metal-bearing region" and the southern Puna as "non-metal bearing regon".

    Key words: Regional geology, Metallogeny, Andes, Puna, South America, Argentina.

    Introduccin

    En este trabajo se sintetizan los aspectos geol-gicos y metalogenticos de la regin de la Puna.Dicha regin a pesar de su importancia minera espoco conocida. La Puna constituye la terminacinaustral de la alta plataforma de los Andes centra-les mejor conocida a escala continental como Al-tiplano, el cual se desarrolla estrechamente rela-cionado al arco volcnico cenozoico. El Altipla-no-Puna constituye el ms importante plateau enmrgenes no-colisionales y por sus dimensiones,2.000 km. de longitud por 300 km. de amplitud,

    es uno de los rasgos geolgicos remarcables a ni-vel planetario.

    La Puna, desarrollada fundamentalmente enterritorio argentino, es claramente diferenciabledel Altiplano propiamente dicho, el cual alcanzamejor representacin en Bolivia y Per. Asimis-mo, la Pua como provincia geolgica en el senti-do de Turner (1972), fue dividida en dos regioneso subprovincias (Puna Austral y Puna Septentrio-nal) a uno y otro lado del lineamiento de Olaca-p'3!O (Alonso et al., 1984a). Dicho lineamiento,responde a una megafractura regional, la cual conrumbo ONO-ESE atraviesa otras provincias geo-

    (*) Universidad Nacional de Salta-CONICET, Buenos Aires 177, 4400-Salta, Repblica Argentina.

  • lgicas dcl eje andino. La diferenciacin geolgi-ca observable en la corteza superior, sera unarespuesta a la segmentacin profunda de la placade Nazca subducida. La variacin geolgica deambas subprovincias condiciona un diferente de-sarrollo metalogentico. Se considera como PunaAustral a la regin de plateau asociado al arcovolcnico comprendida entre los 24" y 27" S yPuna Septentrional a la regin entre los 24" y los22" S (figura 1). A los 24" S se ubica el lineamien-to o megafractura de Olacapato, que tambin lla-maremos "Transpuneo". Asimismo, coincidentecon los 24" de latitud sur, se produce la horizon-talizacin progresiva de la placa de Nazca subdu-cida, que pasa desde una inclinacin de 30" a nor-te de los 24" a una inclinacin somera al sur delos 28" Sur (Ej. Isacks, et al, 1982; Allmendiger,et al., 1983; Jordan, et al., 1983).

    Marco geogrfico de la Puna

    La Puna abarca unos 10.000 kilmetros cuadra-dos del noroeste del territorio argentino, ocupan-do parte del occidente de las provincias de Jujuy,Salta y Catamarca. Es una regin desrtica, declima riguroso, con temperaturas invernales ex-tremas de hasta - 32" C, gobernada paisaj stica-mente por extensas planicies salinas e imponentesestratovolcanes que a veces sobrepasan los 6.000m. de altura. El promedio de alturas es cercano alos 4 km. sobre el nivel del mar. Es un sector de-primido limitado al oeste por la cordillera volc-nica occidental que la separa de territorio chilenoy al este por la Cordillera Oriental, una faja falla-da y plegada que acompaa al plateau. Al nortede los 22" de latitud penetra en el Altiplano boli-viano y al sur de los 27" S termina en la cordillerade San Buenaventura.

    Estratigrafa

    La figura 1, es un mapa geolgico sinttico delos principales terrenos que ocurren en la Punaargentina los cuales sern descriptos en los pun-tos siguientes.

    Entre los principales antecedentes sobre la geo-loga de la regin se tiene a Catalano (1930), Vi-lela (1953), Turner (1960), Turner (1972), Turnery Mndez (1979), Mndez et al. (1979), Allmen-dinger et al. (1982, 1983), Coira (1979, 1983),Alonso et al (1984 a, b), Jordan (1984), Salfity etal. (1984), Viramonte et al. (1984) y Jordan yAlonso (1987).

    R. N. ALONSO Y J. G. VIRAMONTE

    Prccm!Jrico

    Las rocas ms antiguas de la comarca posible-mente corresponden a litofacies metamrficas al-tamente deformadas que afloran discontinuas enel borde occidental del salar Antofalla y sierra deCalalaste, las cuales han sido asignadas al Pre-cmbrico indeterminado (Segerstrom y Turner,1972; Allmendinger et al., 1982). Tambin rocasde mediano a alto grado metamrfico afloran tesen el borde oriental del salar Hombre Muertofueron atribuidas al Precmbrico (Aramayo,1986). Seguiran en orden relativo de antigedadlas pizarras y filitas de la Formacin Puncovisca-na que afloran en el contrafuerte oriental pune-o. Esta formacin fue atribuida al Precmbricopor Turner (1960) y posteriormente su edad sellev hasta el Cmbrico inferior en funcin delhallazgo de icnofsiles vermiformes y artropodi-formes (ej. Aceolaza y Toselli, 1981). Sin em-bargo algunas dataciones radimtricas en cuerposplutnicos que intruyen a la Fm. Puncoviscana in-dican tanto edades precmbricas como cmbricas(ej. Omarini et al., 1985), de all que la verdade-ra edad sea un actual tema de controversia.

    Paleozoico

    Rocas consideradas cmbricas, constituidas porcuarcitas blanquecinas, se presentan en reducidasafloramientos en la serrana de Cobres (Moreno,et al., 1980) donde correspondan a facies margi-nales del Grupo Mesn, el cual se encuentra ma-yormente restringido a la Cordillera Orientaldonde alcanzan su mximo desarrollo (Salfity, etal., 1975). Alonso y Marquillas (1978, 1981), es-tudiaron el contenido icnofaunstico de este gru-po en la Cordillera Oriental y sostienen que elmismo contiene elementos que indicaran edadcmbrica inferior. Ello genera otro elemento con-tradictorio en la discutida posicin del lmite pre-cmbrico-cmbrico en los Andes.

    El perodo Ordovcico est representado pordiversos complejos litolgicos. Por un lado sedestacan las sedimentitas y leptometamorfitasque conforman gran parte de las serranias interio-res puneas. Se trata principalmente de pelitas ygrauvacas, de tonalidades verdosas a grises, ensecuencias alternantes. Si bien no se ha medidoun espesor total por no encontrarse expuesta labase, la potencia del conjunto es de varios milesde metros. Turner (1960) defini dos formacionesque entonces consider precmbricas y que son laFm. Copalayo, con predominio de pelitas sobreareniscas y la Fm. Caucota a la inversa. El hallaz-go de graptolites (Rolleri y Mimmgram, 1968;

  • 4~~ 2"" "

    ~ 3v v-$- 4

    5E] 6.0:' :.:."lffij 7EZJ 8+ +

    ~ 9o oo o 10

    "'"rzJ 11x x ....,~ 12 "-~

    6. 13 e

    0 14

    E3 15~ 16

    illIIIIJ 17+ 18~~ 19

    \

    o

    ~--_x v :.:'if.-:f:-f==::JI)/ v v

    ~//~}v VlJ('/ v v v\ v V1

    "..'Kv V/"",~x"'~

    " , v

    ~I

    IN

    o 30

    -+""'-

    LOS

    N.

    60 Km

    Fig. l.-Mapa geolgico de la Puna. Cuaternario: 1) Depsitos detrticos y salinos en las depresiones intermontanas; 2) Basaltos.Terciario: 3) Vulcanitas (dacitas, andesitas, ignimbritas); 4) Masas salinas (halita, yeso, boratos); 5) 1ntrusivos subvolcnicos; 6)Grupo Pastos Grandes y otros depsitos continentales sincrnicos (rocas elsticas, piroelsticas y evaporticas). Cretcico: 7) GrupoSalta (areniscas, conglomerados, calizas); 8) Formacin Tusaquillas, Fm. Rangel (granitos alcalinos y calcoalcalinos). Paleozoicosuperior: 9) Fm. Cerro Oscuro, Fm. Arizaro (areniscas, conglomerados, calizas). Paleozoico medio: lO) Fm. Salar del Rincn (are-niscas, lutitas). Paleozoico inferior: Ordovcico: 11) Granitos calcoalcalinos (Taca-Taca, Macn, Chuculaqui); 12) "Faja Eruptiva"(prfidos, metamorfitas, granitoides); 13) Intrusivos ultramficos; 14) Coladas volcnicas interestratificadas; 15) Fm. Copalayo,Fm. Falda Cinaga (sedimentitas y metamorfitas de muy bajo grado). Cmbrico: 16) Grupo Mesn (cuarcitas). Precmbrico: 17)Fm. Puncoviscana (pizarras, grauvacas); 18) Metamorfitas indeterminadas (filitas, esquistos); 19) Principales alineamientos volcano-

    tectnicos.

  • 39

    Aceolaza y Tosclli, 1(71), permiti reuhicarlascronolgicamente en el Ordovcico. Posterior-mente Aeeolaza et al., (1976), descrihieron sedi-mentitas eon graptolites de la Puna Austral comoFm. Falda Cinaga. Otros hallazgos de graptoli-tes se deben a Ramos (1972) y Schwab (1973).Aceolaza (1973) llam la atencin sobre el cam-bio litolgico que se produce a uno y otro lado dela mega fractura de Olacapato. Mientras al nortese presentan facies de sedimentitas amarillentas,al sur ocurren leptometamorfitas oscuras. Porotra parte en numerosas localidades se ha infor-mado la presencia de rocas igneas intercaladas enlas secuencias ordovcicas. As, Schwab (1973) yCoira (1979), mencionan vulcanitas submarinasintercaladas sincronicamente en las sedimentitasde la Pua Septentrional, mientras que Argaaraz,et al., (1973), Allmendinger et al., (1982) y Kou-karsky (1984) citan intrusivos mficos y ultramfi-cos distribuidos en las leptometamorfitas de laPuna Austral. En el borde oriental de la PunaAustral, Viramonte et al. (1976) han investigadoel trnsito gradual que se produce en las rocas or-dovCicas sedimentarias elsticas de la Fm. Copa-layo entre diferentes facies de un metamorfismoregional de edad paleozoica. El polimetamorfis-mo actual de este conjunto litolgico obedece enalgunos lugares a la penetracin de plutonitas ter-ciarias. Sus rocas constituyen una faja metamrfi-ca de disposicin paralela a la elongacin de laFm. Oire en el ambiente de Puna Austral (Oma-rini et al., 1984).

    La llamada "Faja Eruptiva de la Puna Orien-tal" fue originalmente definida como integradapor prfidos riodacticos y granitoides al norte ysur de la Puna respectivamente (Mndez et al.,1973), caracterizados ambos por la presencia decuarzos azules y megacristales de feldespatos. Suheterogeneidad litolgica di lugar a numerosasinterpretaciones (Coira, et al., 1982). Posterioresobservaciones de campo y dataciones radimtri-cas permitieron redefinir nuevamente este com-plejo litolgico, incorporndole la faja metamr-fica en transicin y asignando el conjunto al Or-dovcico (Omarini, et al., 1984). Sin embargo,parte de esa faja de transicin seran en realidadrocas precmbricas como fuera mencionado porAramayo (1986). Por otra parte en la Puna Aus-tral ocurren una serie de cuerpos granticos cal-coalcalinos (Taca-Taca, Macn, Arita, La Causa-lidad, etc.) que arrojaron un amplio rango deedades (Trner y Mndez, 1979; Mndez et al.,1979). Una iscroDa indita obtenida en el grani-to de Taca-Taca di una edad de 471 m.a., valorigual a los obtenidos en la "Faja Eruptiva" (J. Vi-ramonte, en Alonso et al., 1984b).

    R. N. ALONSO y J. G. VIRAMONTE

    Sedimentos devnicos, carbonfcros y prmi-cos, fueron ubicados en un reducido atloramientoen el sector sudeste del salar Rincn. Aceolazaet al. (1972) definieron las siguientes formacionespara esa localidad: Fm. Salar del Rincn (areno-arcalitas blanquecinas a verdosas con invertebra-dos marinos devnicos); Fm. Cerro Oscuro (are-niscas rojas contincntales con trazas fsiles y res-tos vegetales carbonferos) y Fm. Arizaro (calizasgrises y amarillentas marinas, con dientes de pe-ces, invertebrados y microfsiles prmicos). Unestudio estratigrfico detallado de estas formacio-nes corresponde a Donato y Vergani (1985). AII-mendinger et al. (1982) asignaron con dudas alDevnico sedimentitas grises que afloran en elborde occidental del salar Antofalla. En la sierrade los Colorados, al oeste de Antofagasta de laSierra, se ha comprobado la presencia de uncomplejo litolgico sedimentario de probableedad Paleozoico superior (Fielding et al., 1986).El anlisis preliminar de bandas espectrales enimgenes de satlites "TM", indica que muchosde los terrenos cartografiados como terciarios enla Puna, en realidad corresponden a otros siste-mas geolgicos ms antiguos.

    Mesozoico

    No se conocen registros de los tiempos trisicosy jursicos. Sedimentitas rojas aflorantes al oestedel salar Cauchari fueron atribuidas al Jursicopor Schwab (1973, 1984) pero no se tiene certezasobre su verdadera edad. Vilela (1953) y Mndez(1974) definieron como cretcicos unos aflora-mientos reducidos de la Puna Septentrional.Schwab (1973), consider como cretcicos granparte de los terrenos aflorantes al oriente de ladepresin de Cauchari-Olaroz, presentando pos-teriormente un anlisis de la evolucin geolgicade la cuenca cretcica occidental (Schwab, 1984;1985). Alonso et al (1984a) establecieron un or-denamiento estratigrfico diferente al seguido porel autor precedente, aunque coinciden sin embar-go en que la Fm. Cerro Morado (Vilela, 1953)que fuera asignada al Terciario, corresponde enrealidad al Grupo Salta en facies atpicas. Esosterrenos estn restringidos en exclusividad a laPuna Septentrional y tienen como lmite estrati-grfico-tectnico el lineamiento transpuneo. Lapotencia del conjunto sedimentario, integradoprincipalmente por conglomerados, areniscas yfangolitas de colores rojos, rosados y grises ama-rillentos, es de unos 2.000 metros.

    En la Puna Septentrional fueron datados comodel Cretcico inferior plutones granticos (Ran-

  • GEOLOGIA y METALOGENlA DE LA PUNA

    gel, Tusaquillas), que se encuentran alojados enrocas ordovcicas (Halpern y Latorre, 1973).

    Cenozoico

    Terciario

    Las rocas pertenecientes al Terciario, represen-tan areal y volumtricamente una parte relevantedel edificio puneo, albergando algunas de ellasgrandes masas evaporticas. Se presentan dos ti-pos principales de litologas qne son: rocas sedi-mentarias y rocas igneas. Entre estas ltimas sedestacan las rocas volcnicas, de las cuales lasplutnicas estn restringidas puntualmente a pe-queos intrusivos que Ilegal' a producir una alte-racin trmica incipiente en la roca de caja. Todoel conjunto rocoso comprende gran parte de lacubierta que se desarrolla sobre los terrenos or-dovcicos marinos infrayacentes, que afloran enserranias interiores de rumbo submeridiano y quelimitan algunos de los flancos de los salares ma-yores (ej. borde occidental del salar Pocitos yborde oriental de los salares Cauchari, Olaroz,Antofalla, Arizaro, etc.). Los estratos terciariosllegan a hundirse en los salares donde constituyentotal o parcialmente su basamento.

    Las rocas sedimentarias representan el registrode una evolucin iniciada en el Eoceno medio yque con algunas interrupciones se mantiene hastael Plioceno tardo. Corresponden al relleno pau-latino de una cuenca continental amplia, que fuecompartimentndose a partir del Eoceno, dandolugar a pequeas cubetas con diferente indice desubsidencia. Una de ellas fue estudiada por Tur-ner (1960) quin defini el Grupo Pastos Gran-des al que dividi en tres formaciones que debase a techo son: Fm. Geste, Fm. Pozuelos y Fm.Sijes. Consider al grupo en la clsica denomina-cin de "Calchaquense" y "Araucanense" incor-porando las formaciones Geste y Pozuelos a laprimera denominacin y la Fm. Sijes a la restan-te. De acuerdo con ello supuso una edad mioplio-cena para esa sucesin en sentido contrario aPratt (1957) quin las haba considerado comopleistocenas en base al hallazgo de diatomeas. Apartir de los trabajos de Turner (1960) la denomi-nacin de Grupo Pastos Grandes se us generali-zadamente para incluir cualquier afloramiento derocas terciarias de la Puna (ej. Mndez et al.,1979). Sin embargo como lo sealaron Salfity etal. (1984) habra existido una evolucin indepen-diente de las distintas cubetas y la homologacinestratigrfica puede en muchos casos inducir aerror. Posteriormente a los trabajos de Turner

    397

    (1960) se han creado algunos nuevos nombresformacionales, tanto en el rea tipo del GrupoPastos Grandes (Alonso y Gutirrez, 1986),como en otras regiones puneas (ej. Schwab,1973; Coira, 1979; Donato y Vergani, 1985).

    En forma generalizada puede resumirse que lasucesin sedimentaria comprende una seccin ba-sal de fuerte color rojizo, integrada por conglo-merados, areniscas y muy escasas pelitas (Fm.Geste). Continuan depsitos salinos, que en elcaso de la Puna Austral dan lugar a importantescuerpos de halita (Alonso et al., 1984b), con in-tercalaciones abundantes de pelitas rojizas a rosa-das y delgadas intercalaciones piroclsticas (Fm.Pozuelos). Se superponen psamo-pelitas, piro-clastitas y evaporitas (yeso, anhidrita, boratos) decolores grisaceos, amarillentos, blanquecinos yverdosos (Fm. Sijes/Fm. Trinchera). Por ltimoconglomerados y tufitas grises a verdosas (Fm.Singuel/Fm. Catal/Fm. Pastos Chicos). Esta pilasedimentaria se apoya en fuerte discordancia an-gular sobre el sustrato pre-eoceno, principalmen-te sobre las sedimentitas y leptometamorfitas ma-rinas del Ordovcico. Hacia el techo se cubrencon depsitos aluvionales y salinos o efusiones l-vicas y piroclsticas del Cuaternario. Una colum-na integrada supera los 5.000 m. de espesor encubetas de la Puna Austral.

    Los terrenos volcnicos alcanzan gran distribu-cin en el Terciario a partir de la fase Pehuenche(Oligoceno tardo) en que, como lo sealaron Vi-ramonte et al., (1984), se produce una intensaefusividad calcoalcalina principalmente en el mar-gen occidental de la Puna y en menor grado en elborde oriental de la Puna con la formacin deuna cadena discontnua de tendencia potsica. Asu vez se produce la penetracin hacia oriente delvulcanismo a travs de megafracturas de orienta-cin ONO-ESE, que dan cadenas volcnicastransversales, composicionalmente trancisionalesentre las dos anteriores. Los edificios volcnicoscorresponden casi exclusivamente al tipo estrato-volcanes con un predominio de andesitas, dacitase ignimbritas mesosilcicas a acidas. En algunoscasos se desarrollan calderas con amplios plateauignimbrticos (ej. Galn). Los productos del vul-canismo, tanto slidos como lquidos y gaseososse combinaron y vaciaron en las cubetas sedimen-tarias ya sea como lluvia de cenizas o solucionesfuertemente mineralizadas dando abundantes to-bas y evaporitas e influyendo notablemente en eldesarrollo evolutivo de esas cubetas. Existe tam-bin una estrecha relacin entre las efusiones l-vicas y los mantos sedimentarios, los cuales se in-terdigitan en las proximidades de los aparatosvolcnicos y en algunos casos llegan a colmatar

  • 3lJX

    las cuencas, sobre todo aquellas de bajo ndice desubsidencia.

    La intrusividad en cambio se manifiesta en al-gunos pequeos cuerpos como el Acay (26 m.a.),Los Patos (20 m.a.), Inca Viejo (15 m.a.), Cente-nario (16 m.a.), El Oculto, Concordia, Turu-Tari, Huayra Huasi, Aguiliri, etc., tanto en rocasde caja terciaria como en el basamento pre-eoce-no (Ej. Coira, 1983; Schwab y Lippolt, 1974; Vi-ramonte, et aL, 1976; Sillitoe, 1976).

    Una cartografa de la distribucin de los terre-nos sedimentarios y volcnicos terciarios fue lle-vado a cabo por Salfity, et al. (1984); lardan(1984) y lardan y Alonso (1987). Salfity, et al.(1984), resaltan el hecho que los depocentros desedimentacin terciaria se encuentran en los alre-dedores de los grandes salares y estn limitadospor ejes volcnicos ONO-ESE los cuales soncoincidentes con fajas de fallamiento que se ha-bran comportado como pilares en emersin du-rante el Cenozoico. Mencionan que los espesoresde sedimentitas se adelgazan hacia esos pilares, atravs de los cuales se canaliz posteriormente elmagmatismo post-Oligoceno.

    Los ambientes de sedimentacin indican unmedio continental donde predominan las aguascorrientes como agente erosivo y de transporte,el viento subordinado y el hielo ausente. El climasufri variaciones importantes durante la evolu-cin del orgeno. En la base de la secuencia ter-ciaria, el hallazgo de mamferos fsiles (marsu-piales, notoungulados, dasipdidos) indican habi-tats de vegetacin y fauna variada. Sin embargo apartir, a mitad de su desarrollo la secuencia sedi-mentaria indica un desmejoramiento del clima,con aridizacin y endorreismo progresivo quedieron lugar a la formacin de importantes vol-menes evaporticos. Las condiciones mencionadosson en muchos casos similares a las existentes enla actualidad, siendo un buen indicador las icnitasde aves fsiles afines a las que viven hoy en losambientes altoandinos (Alonso, 1985, 1987).

    La cronologa del Terciario de la Puna es po-bre y se sustenta en unas pocas dataciones radi-mtricas, homologacin con fases diastrficas deregiones vecinas y restos de vertebrados, que de-nuncian edades-mamfero calibrabies a las del"patrn patagnico". En base a ello pudo deter-minarse que la sedimentacin se desarroll entreel Eoceno tardo y el Plioceno superior.

    Cuaternario

    Los acortamientos durante la fase diastrficaDiaguita (plio-pleistoceno) dan lugar a nuevas

    R. N. ALONSO Y J. G. VIRAMONTE

    cuencas de sedimentacin, emplazadas en granmedida sobre las terciarias. Se mantiene un climarido semejante y un regimen similar de alimen-tacin de las cubetas. Ello d lugar a los actualessalares, amplias superficies con una costra de salespecular rodeadas por abanicos detrticos coales-centes.

    El volcanismo decreci en el arco principal ysus cadenas transversales. Sin embargo se inicien la Puna Austral un importante vulcanismo b-sico, representado por pequeos centros monog-nicos y coladas, que ocurren principalmente enlos alrededores de 'os salares Arizaro, Antofallay Hombre Muerto.

    Estructura

    El estilo structural dominante de la Puna esde bloques de orientacin submeridiana, elevadosy hundidos, inclinados, con fracturas inversas enlos flancos. Las fracturas de rumbo andino con-trolan la inclinacin de los bloques hacia el este oeste, mientras que las fracturas de rumboaNO-ESE, contolarian la inclinacin hacia elnorte o hacia el sur. El fracturamiento submeri-diana est cruzado por un fracturamiento derumbo ONO-ESE en muchos casos regmtico.Ambos fracturamientos han segmentado el zcalopuneo en bloques paraleppedos que han tenidogran influencia en el control de las cubetas tercia-rias y cuaternarias. Entre las fracturas de rumboaNO-ESE la ms importante es la de Olacapatoo transpunea, que aparece claramente visible enimgenes satelitarias con un recorrido de unos700 km, atravesando varias provincias morfoes-tructurales del orgeno.

    Varios autores han analizado el papel del frac-turamiento transversal de la Puna. Whiting(1959) y Baldis (1980) lo relacionaron con lasprincipales mineralizaciones del noroeste argenti-no. Salfity, et al. (1984) lo consideraron en fun-cin del control de la sedimentacin y efusividadde las cuencas cenozoicas. Viramonte et al.(1984) con el desarrollo del vulcanismo y su qui-mismo. Sureda, et al. (1986) con los fenmenosmetalogenticos y salfity (1985) con el control pa-leogeogrfico que los lineamientos tienen sobre lascuencas. Las megafracturas de rumbo ONO-ESEhan tenido movimientos de rumbo y en algunoscasos sus bloques limitantes se han movido dece-nas de kilmetros.

    Fenmenos relacionados con neotectnica es-tn ampliamente distribuidos en la Puna Australy restringidos en la Puna Septentrional (Strecker,et al., 1985; Allmendinger, 1986).

  • GEOLOGIA y METALOGENIA DF LA PUNA

    Recursos mineralesLa provincia geolgica Puna, es una de las re-

    giones argentinas ms ricas en depsitos minera-les. En su territorio ocurren un gran nmero demetales no metales y rocas de aplicacin indus-trial qu~ en su mayor parte permanecen inexplo-tados o han sido escasamente explotados. Su des-favorable ubicacin geogrfico-climtica contribu-ye en gran medida al aisl~miento de sus ~acimientos. Algunos de los minerales o matenalesson propios a esta regin o al menos se hallan enella mejor representados. Merecen d~stacarse losboratos y otras evaporitas como hahta, y yeso,los calcareos hidatognicos ("onix"), vidrios ygranulados volcnicos, azufre, zinc, antimonio,oro, plata, estao diatomitas, salmueras metlicasricas en litio, potasio, magnesio, boro, entreotros.

    Desde fines del siglo pasado se fue acumulandouna copiosa bibliogrfica sobre la gnesis, asocia-ciones minerales, marco geolgico, etc., de losdistintos yacimientos, la cual fue sintetizada enAngelelli (1950), Angelelli, et al. (1983) YSchala-muck, et al. (1983). Sureda et al., (1986), elabo-raon un trabajo de sntesis sobre los aspectos me-talogenticos del noroeste argentin. Coira(1983), interpreta para la Puna Septentnonal sub-fajas ordovcicas que de oeste a este correspon-den a: borde externo de arco (Au, Sb), arco vol-cnico (Cu, Fe, Zn, Ba, Au-Sn) y depsitos deplataforma (Pb, Zn, Ag, Ba, fosforitas). Dichassubfajas se corresponden con las representadasen la figura 2. Para el Cenozoico, postula que laPuna Septentrional sera una "Provincia Polime-tlica Transicional" con rasgos distintivos de la"Faja estannfera austral boliviana" y elem~ntosde la "Provincia Polimetlica" que se extiendedesde el Per, mientras que la Puna Austral mos-trara caractersticas propias a la "Provincia Poli-metlica".

    En el presente trabajo se presen.ta una. sntesisde la distribucin y tipo de depSitos minerales,tanto metalferos como no-metalferos y rocas in-dustriales, intentando una ordenacin en domi-nios y fajas, como un avance que permita su in-clusin en futuros mapas metalogenticos delorgeno andino.

    Minerales metalferos

    La distribucin de elementos metalferos alcan-za una mefor representacin en la Puna Septen-trional. Se reconocen dos pulsos mayores de me-talizacin correspondientes a los tiempos Ordov-co (figura 2) y Mioceno (figura 3).

    3

  • 400 R. N. ALONSO Y J. G. VIRAMONTE

    \

    \"O

    o .--..-

    JUJUY

    SALTA

    30 Km.

    "".;""

    '"