6. Perspectivas teóricas en Sociología Urbana, resumen Treviño

20
Módulo 2. Perspectivas Teóricas en Sociología Urbana Contenido 1. Perspectivas Clásicas en Sociología Urbana 1.1 Ideas precursoras de Georg Simmel 1.2 La Escuela de Chicago: La Ecología Humana Ideas de Robert Park Ideas de Roderick McKenzie Ideas y modelo de Ernest Burgess Modelo de los “Sectores” de Hoyt Modelo de los “Núcleos Múltiples” de Harris y Ullman 1.3 Ideas de Louis Wirth 2. Perspectivas Contemporáneas de Sociología Urbana 2.1 Economía Política Precursores: Marx and Engels Henri Lefebvre David Gordon Storper and Walker Manuel Castells David Harvey Allen Scott 2.2 La ciudad como Máquina de Crecimiento 2.3 Perspectiva Socioespacial 2.4 Manuel Castells 3. El prejuicio aniturbano-Teorías de los problemas urbanos 3.1 La teoría de Louis Wirth (el urbanismo como forma de vida) 3.2 El enfoque composicional de Herbert J. Gans 3.3 La visión Subcultural de Claude Fischer 3.4 La perspectiva socioespacial 4. Re-paso de perspectivas contemporáneas y teorías de los problemas urbanos

Transcript of 6. Perspectivas teóricas en Sociología Urbana, resumen Treviño

  • Mdulo 2. Perspectivas Tericas en Sociologa Urbana Contenido 1. Perspectivas Clsicas en Sociologa Urbana

    1.1 Ideas precursoras de Georg Simmel 1.2 La Escuela de Chicago: La Ecologa Humana

    Ideas de Robert Park Ideas de Roderick McKenzie Ideas y modelo de Ernest Burgess Modelo de los Sectores de Hoyt Modelo de los Ncleos Mltiples de Harris y Ullman

    1.3 Ideas de Louis Wirth 2. Perspectivas Contemporneas de Sociologa Urbana

    2.1 Economa Poltica Precursores: Marx and Engels Henri Lefebvre David Gordon Storper and Walker Manuel Castells David Harvey Allen Scott

    2.2 La ciudad como Mquina de Crecimiento 2.3 Perspectiva Socioespacial 2.4 Manuel Castells

    3. El prejuicio aniturbano-Teoras de los problemas urbanos

    3.1 La teora de Louis Wirth (el urbanismo como forma de vida) 3.2 El enfoque composicional de Herbert J. Gans 3.3 La visin Subcultural de Claude Fischer 3.4 La perspectiva socioespacial

    4. Re-paso de perspectivas contemporneas y teoras de los problemas urbanos

  • Mdulo 2 Perspectivas tericas en sociologa urbana 2

    1. Perspectivas Clsicas en Sociologa Urbana [inicio] 1.1 Ideas precursoras de Gerg Simmel Georg Simmel: The Metropolis and Mental Life

    Socilogo alemn que estudi diversos fenmenos sociales, incluyendo la ciudad. Se enfoc en el urbanismo (la vida dentro de la ciudad--toma a la ciudad como algo dado) ms que en la urbanizacin (proceso de formacin y desarrollo de reas urbanas). Simmel estudia la psicologa social de la modernidad que Robert Park llamara ms tarde sociologa del urbanismo o sociologa urbana. Modernidad.- transicin de una sociedad tradicional caracterizada por relaciones de parentesco en una economa feudal (agrcola) de trueque a una sociedad industrial dominada por relaciones impersonales, especializadas y con funciones muy compartamentalizadas regidas por el clculo racional de la ganancia o prdida de dinero The Metropolis and Mental Life es un ensayo que detalla su punto de vista sobre la vida en la ciudad. Simmel estudia el ambiente extensivo, la ciudad, del individuo, ms que su ambiente inmediato (relaciones de clase trabajador-jefe, de produccin: la mquina, la lnea de ensamble, el edificio de la fbrica y los turnos de trabajo diario). Mientras los marxistas se preocuparan del estudio del ambiente inmediato (pero desde una perspectiva metodolgica muy profunda), Simmel consider que el ambiente extensivo del individuo, el urbanismo, se caracteriza por ocho aspectos. Para ilustrar, tomemos el caso hipottico de Hans, un campesino que llega a

    la ciudad: (1) desarrolla una actitud de blasuna saturacin de los sentidos que le lleva a un descarte del ruido alto y escandaloso y de todo lo que es irrelevante a sus necesidades personales. La reserva emocional y la indiferencia en el mbito urbano reemplaza la atencin aguda de los detalles del ambiente rural. (2) reemplaza la calidad de su trabajo por la cantidad de horas trabajadas, por las que percibe un salario. A su empleador solo le interesa el trabajo, no se preocupa por las necesidades de salud, espirituales, comunitarias, sexuales o de cualquier tipo. (3) su vida pertenece ahora a un mundo impersonal de puro intercambio monetario. (4) es un consumidor annimo de bienes producidos en masa. (5) asiste y participa del espectculo en masa del consumo que se exhibe en las tiendas de departamentos. (6) su vida cotidiana de consumo est normada por el mismo clculo racional con que fue determinado su salario. La vida cotidiana est dominada por relaciones asociadas al dinero y al clculo racional como medios para sobrevivir en el mundo capitalista. El xito de

    Hans depende de su conocimiento y del dominio de la tcnica para la buena administracin del dinero. Si logra esto, Hans subestimar a sus primos ignorantes del campo. (7) Mientras que la naturaleza impone su ritmo a la vida del campo, la ciudad exige ajustes a una segunda

    Gerg Simmel (1858-1918), filsofo y socilogo alemn de ascendencia juda. Pas la mayor parte de su carrera como lector no asalariado en su Berln natal, pero en 1914 lleg a ser profesor en la Universidad de Estrasburgo, Alsacia.

  • Mdulo 2 Perspectivas tericas en sociologa urbana 3

    naturaleza, dominada por el reloj y en los confines de un espacio construido. El clculo racional del tiempo y del dinero es prerrequisito para sobrevivencia del Hans en su segunda naturaleza del medio urbano-el medio construido de concreto, acero y vidrio que de llama ciudad. (8) Finalmente, Hans se convence de que esta transformacin interna no es mala, sino que lo a liberado de las limitaciones de la sociedad tradicional y de sus dictados relegados en el tiempo. Ahora es libre de escoger amigos, trabajo y lugar para vivir. 1.2 La Escuela de Chicago: La Ecologa Humana

    El origen de la Sociologa Urbana en los EE UU es en la University of Chicago. El medio urbano que rodeaba la Universidad de Chicago fu el laboratorio perfecto para los academicos que buscaban estudiar la ciudad, tales como Robert Park y Ernest Burgess. La Chicago School y la Ecologa Humana

    La Ecologa Humana es una perspectiva que intenta aplicar los procesos/conceptos biolgicos al mundo social. Esta perspectiva mantena que la ciudad y la vida en ella es producto de la competencia en el medio natural. El medio natural es una fuerza instrumental que determina las caractersticas de la ciudad La ciudad opera a dos niveles: el bitico y el cultural

    Bitico. La estructura de la ciudad es resultado de la competencia de los habitantes por los recursos escasos (forma de organizacin). Cultural. La forma de vida en la ciudad , como una respuesta adaptativa a la organizacin de la ciudad resultante del nivel bitico, es un proceso de ajuste simblico y psicolgico. La ciudad se mantiene por un acuerdo a sentimientos compartidos y de cooperacin entre los actores sociales.

    Ideas de Robert Park. R. Park y sus colegas de la Universidad de Chicago (UCH) no se interesaron tanto como Simmel en el estudio del encuentro del individuo con la modernidad; se enfocaron en el anlisis especfico del medio de Chicago. Desde el inicio adoptaron una posicin conceptual a la que llamaremos ecologa humana (el estudio del proceso de ajuste del grupo humano al medio ambiente). Mientras los pensadores europeos como M. Weber, Marx y Simmel vieron la ciudad como un mbito donde las mayores fuerzas del capitalismo interpretaban un drama humano, los urbanistas de la escuela de Chicago evitaron el estudio del capitalismo per se; en su lugar prefirieron conceptualizar la vida humana de forma biolgica. Para ellos, el anlisis urbano era una rama de la ecologa humana. Sus trabajos los acercaron al trabajo del filsofo Herbert Spencer, que tambin vi a la sociedad como dominada por la biologa ms que por las leyes econmicas del desarrollo. La competencia econmica en esta perspectiva es un caso especial de la lucha por la sobrevivencia. Todos los individuos en la ciudad se enfrascan en esta lucha y se ajustan a ella de distinta forma.

    Aunque los anlisis de la industrializacin, de Marx a Durkheim y a Weber hayan tomado en consideracin el hecho urbano y hayan insistido en el papel desempeado por las ciudades (especialmente Weber, en Economa y Sociedad), la afirmacin de una teora

  • Mdulo 2 Perspectivas tericas en sociologa urbana 4

    sociolgica especficamente aplicable a la ciudad no toma fuerza hasta la publicacin de los trabajos de la llamada Escuela de Chicago y, en especial, los contenidos en el libro de Park, Burgess y Mc Kenzie The City, que ve la luz en 1925. Todo el desarrollo futuro de nuestra disciplina [la sociologa urbana] viene esbozado en los tres primeros captulos de esta obra.

    Robert Park ve en la ciudad la imagen viva de la nueva sociedad, el laboratorio que pone a disposicin del socilogo la ms completa y variada gama de nuevos fenmenos sociales y, entre stos, especialmente, todos los relacionaos con la integracin y cohesin de una formacin social sometida a un ritmo de cambio fulgurante y sin precedentes; por otra parte, esboza y prefigura el tema de la cultura urbana que, recogido y desarrollado por Wirth, vendr a constituir uno de los pilares bsicos de la sociologa urbana, y a convertirse en sonsonete inevitable de todo discurso sobre el cambio social. (Castells 1971, 46)

    Ideas de Roderick McKenzie

    Los patrones de uso del suelo son resultado de la lucha/competencia (bajo una divisin del trabajo) por la localizacin.

    Park, Robert Ezra (1864-1944), socilogo y periodista estadounidense, una de las principales figuras de la Escuela de Chicago. Nacido en Harveyville, Pennsylvania, trabaj como periodista y fue activo militante de una asociacin en defensa de la poblacin negra del sur del pas. A partir de la dcada de 1920 imparti clases de sociologa en la Universidad de Chicago. Park rompi con el academicismo y se centr en el estudio de los problemas sociales de las minoras tnicas y las formas de segregacin del espacio urbano, tomando como modelo la ciudad de Chicago que en esa poca presentaba un fuerte crecimiento demogrfico a causa de la inmigracin. Su principal obra, Tratado de sociologa (1921), escrita en colaboracin con su colega Ernest W. Burgess, fue una de las guas del estudiante de sociologa en la dcada de 1920. Realiz numerosas monografas dedicadas al estudio de la delincuencia juvenil, la formacin de guetos y la vida asociativa, artculos que fueron reunidos y publicados despus de su muerte en Collected papers of R.E. Park (Recopilacin de artculos de R.E. Park, 3 volmenes, 1950-1955) y otros escritos publicados por la Universidad de Chicago.

  • Mdulo 2 Perspectivas tericas en sociologa urbana 5

    Las mejores localizaciones son ganadas por los mejor luchadores o los ms poderosos. Los menos poderosos reciben las localizaciones de la ciudad menos deseadas. Manuel Castells muestra la importancia y direccin de Mc Kenzie sobre sus seguidores de la manera siguiente:

    R. D. Mc Kenzie estudia la ciudad en tanto que sistema ecolgico, al tratar de establecer las condiciones de su funcionamiento orgnico, situndose as en una perspectiva intelectual similar y paralela a la de Malinowski, es decir, en la perspectiva originaria del funcionalismo. Continuador de Mc Kenzie, Hawley trabaja en la sistematizacin de las bases de esta perspectiva que, superando la supeditacin demasiado estricta de la sociedad al espacio, considera a la sociedad como articulacin progresiva de comunidades humanas especialmente definidas. Duncan elaborar, posteriormente, la nocin de complejo ecolgico que de hecho, viene tambin a constituir una teora de la regulacin y del cambio del sistema social de la comunidad, a partir de la interaccin de los cuatro elementos que la componen: medio ambiente, poblacin, tecnologa y organizacin social (Castells 1971, 47)

    Ideas y Modelo de Ernest W. Burgess

    Teora de zonas concntricas Las ciudades crecen y se desarrollan hacia el exterior en crculos concntricos. Los empleos, la industria, la diversin, las oficinas administrativas, etc. se localizan en el distrito comercial central (Central Business District, CBD). El desarrollo de las reas es resultado de un proceso competitivo. De acuerdo con el modelo de crculos concntricos de Burgess, una ciudad crece hacia fuera desde un distrito central comercial (CBD), en una serie de anillos aproximadamente concntricos (como los del corte del tronco de un rbol), cada uno con diferente uso del suelo. La zona en transicin contiene industria y vivienda de bajo ingreso. La industria es confinada a un distrito y tiene diferentes submercados de vivienda.

    En general, la aportacin de Burgess a la sociologa urbana es la siguiente:

    Ernest W. Burgess llega a la conclusin de que existe una estrecha relacin entre desarrollo econmico, transformaciones sociales y organizacin del espacio, al elaborar su famosa teora del crecimiento urbano en sucesivas zonas concntricas; teora que no representa, como puede parecer a primera vista, una generalizacin

    Ernest W. Burgess

  • Mdulo 2 Perspectivas tericas en sociologa urbana 6

    emprica un tanto ingenua, sino que es ms bien una afirmacin de la dependencia del espacio y, por lo tanto, de la ciudad con respecto a una determinada estructura social. La ciudad producto de la sociedad marca la pauta y la orientacin bsica de toda corriente historicista de la sociologa urbana en Estados Unidos, con autores como Mumford, Sjoberg, Firey, Form, etc. Corriente que ha ejercido singular fuerza atractiva sobre los socilogos europeos en general, y sobre los franceses en particular (Chevalier, Lefebvre). (Castells 1971, 46)

    Modelo de los Sectores de Hoyt

    La ciudad no se desarrolla en crculos concntricos, sino por sectores. Cada sector se caracteriza por diferentes actividades econmicas.

    Una ciudad crece hacia fuera desde un CBD en una serie de ejes o sectores centrados en rutas de transporte. Pregunta: (A qu distancia de un CBD un eje empieza (o empez en el pasado) a

    desplegarse hacia otros ejes (como los dedos y las membranas de una pata de pato)?. Realice este ejercicio para su ciudad utilizando planos del pasado reciente (ltimos 40 aos).

    Modelo de los Ncleos Mltiples de Harris y Ullman

    Las ciudades no tienen un solo dentro, sino que tienen muchos minicientros. Las actividades similares se localizan en la misma rea y crean miniciudades dentro de la ciudad mayor.

  • Mdulo 2 Perspectivas tericas en sociologa urbana 7

    Segn el modelo de ncleos mltiples de Harris y Ullman, las ciudades se desarrollan alrededor de una serie de centroides o ncleos. Los usos del suelo ms conocidos se identifican en reas

    que corresponden a distintos ncleos alrededor del centro histrico y comercial (CBD) y, sobre todo, en los suburbios. Ninguna ciudad sigue la forma pura de algn modelo. La mayora de las ciudades tienen aspectos visibles de los tres modelos y son, por lo tanto, compuestas.

    1.3 Ideas de Louis Wirth

    Tambin de la U. of Chicago, pero no de la corriente de la Ecologa Humana Enfoque en el estilo de vida urbano, ms que en la estructura urbana El urbanismo o forma de vida urbana es funcin de la densidad, tamao y heterogeneidad de la poblacin.

    Manuel Castells resume la visin de Wirth de la siguiente manera:

    Wirth, Louis (1897-1952). Nacido en Alemania. Estudi en los EE. UU, donde se convirti en una figura destacada de la sociologa en la Universidad de Chicago durante los 1930s. Es mejor recordado como autor de un discutido ensayo clsico Urbanism as a Way of Life.

  • Mdulo 2 Perspectivas tericas en sociologa urbana 8

    L. Wirth es el discpulo de Park ms brillante. Sus trabajos estn encaminados a definir las caractersticas y la forma de produccin de la cultura urbana. Se trata probablemente el esfuerzo terico ms serio que jams se haya hecho en el seno de la sociologa para establecer un objeto terico (y por consiguiente, un campo de investigacin) especfico de la sociologa urbana. Sus ecos, treinta y tres aos despus [Castells escribe en 1971], continan dominando la discusin. Lo que nos incita por una vez a intentar una exposicin sucinta, pero fiel, de su perspectiva con el fin de definir los temas tericos sobre la cultura urbana a travs de sus pensadores ms serios.

    Para Wirth [Urbanism as a way of life, American Journal of Sociology, julio, 1938], el hecho caracterstico de los tiempos modernos es la concentracin de la especie humana en gigantescas aglomeraciones, a partir de las cuales la civilizacin irradia su luz. Frente a la importancia del fenmeno es urgente establecer una teora sociolgica de ciudad que supere, de una parte, los simples criterios geogrficos y, de otra, no la reduzca a la expresin de un proceso econmico, por ejemplo, la industrializacin o el capitalismo. Decir sociologa equivale para Wirth a centrarse sobre los seres humanos y sobre las caractersticas de su relacin. A partir de aqu, toda la problemtica viene a girar sobre una definicin y una interrogacin. Una definicin sociolgica de ciudad: Localizacin permanente, relativamente extensa y densa, de individuos socialmente heterogneos. Una interrogacin: Cules son las nuevas formas de vida social producidas por estas tres caractersticas esenciales de dimensin, densidad y heterogeneidad de las aglomeraciones humanas? Wirth se consagra a destacar la importancia de estas relaciones causales, entre caractersticas urbanas y formas culturales. En primer lugar, en lo concerniente a la dimensin de una ciudad: cuanto mayor es, ms amplio de el abanico de variacin individual y ms grande ser tambin la diferenciacin social, lo que determina el debilitamiento de los lazos comunitarios, reemplazados por los mecanismos de control formal y por la concurrencia social. Por otra parte, la multiplicacin de las interacciones produce la segmentacin de las relaciones sociales y suscita el carcter esquizoide de la personalidad urbana. Los rasgos distintivos de un tal sistema de comportamiento son, por consiguiente: el anonimato, la superficialidad, el carcter transitorio de las relaciones sociales urbanas, la anomia,1 la falta de participacin. Esta situacin tiene consecuencias sobre el proceso econmico y sobre el sistema poltico: de una parte, la segmentacin y el utlitarismo de las relaciones urbanas acarrean la especializacin funcional de la actividad, la divisin del trabajo y la economa de mercado; de otra, ya no es posible la comunicacin directa, los intereses de los individuos no son defendidos ms que por representacin.

    1 Anoma es un trmino muy comn en ciencias sociales para referir desorden o enfermedad social. En realidad debiera ser disnoma. Durkheim usaba el trmino anoma (anomie en francs), en opinin de algunos, de manera inapropiada, porque eunoma (salud social) y disnoma (enfermedad social) son trminos relacionados (A. R. Dadcliffe-Brown. 1996. Estructura y funcin en la sociedad primitiva. 3ra ed. Barcelona: Pennsula, 207)

  • Mdulo 2 Perspectivas tericas en sociologa urbana 9

    En segundo lugar, la densidad refuerza la diferenciacin interna, porque, paradjicamente, cuanto ms prximo se est fsicamente, ms distantes son los contactos sociales a partir del momento en que resulte necesario no comprometerse ms que parcialmente en cada una de las pertenencias. Hay por tanto yuxtaposicin, sin mezcolanza de medios sociales diferentes, lo que implica el relativismo y la secularizacin de la sociedad urbana (indiferencia a todo lo que no est directamente ligado a los objetivos propios de cada individuo). En fin, la cohabitacin sin posibilidad de expansin real desemboca en el salvajismo individual (para evitar el control social) y, por consiguiente, en la agresividad. Por su parte, la heterogeneidad social del medio urbano permite la fluidez del sistema de clases y la tasa elevada de movilidad social explica que la filiacin a los grupos no sea estable, sino ligada a la posicin transitoria de cada individuo: hay por tanto, predominio de la asociacin (basada en la afinidad racional de los intereses de cada individuo) sobre la comunidad, definida por la pertenencia a una clase o estatuto. Esta heterogeneidad social corresponde tambin a la diversificacin de la economa de mercado y a una vida poltica fundada en los movimientos de masas. En fin, la diversificacin de las actividades y de los medios urbanos provoca una fuerte desorganizacin de la personalidad, lo que explica la progresin del crimen, del suicidio, de la corrupcin, de la locura, en las grandes metrpolis. . . A partir de las perspectivas as descritas, la ciudad recibe un contenido cultural especfico y se convierte en su variable explicativa. Y la cultura urbana llega a proponerse como modo de vida (Urbanism as a way of life). (Castells 1971b, )

    La sociologa urbana americana, de hecho la nica sociologa urbana hasta inicios de los 60s, tiene dos Edades de Oro: La primera entre las dos guerras mundiales, lidereado por la Escuela de Chicago, y 2) El periodo inmediato posterior a la Segunda Guerra Mundial, lidereado principalmente por la Escuela de Michigan y, en menor medida, por la Escuela de Chicago (Bogues). A finales de los aos 60 empieza a consolidarse una nueva corriente de sociologa urbana: la Escuela Francesa.

  • Mdulo 2 Perspectivas tericas en sociologa urbana 10

    2. Perspectivas Contemporneas de Sociologa Urbana [inicio]

    2.1 Economa Poltica Precursores: Marx and Engels Henri Lefebvre David Gordon Storper and Walker Manuel Castells David Harvey Allen Scott

    2.2 La ciudad como Mquina de Crecimiento 2.3 Perspectiva Socioespacial 2.4 Manuel Castells

    2.1 Economa Poltica

    Economa poltica de la ciudad

    1. El trmino economa poltica se refiere a la interaccin de la fuerzas polticas y econmicas en una sociedad.

    2. En la economa poltica, las fuerzas polticas y econmicas subyacen en la actividad urbana.

    Ideas de Marx y Engels

    1. Las caractersticas de la ciudad industrial del siglo XIX fueron producto del sistema econmico capitalista.

    2. La concentracin facilita la produccin industrial por la mayor escala y la proximidad de la gente y el dinero.

    3. Engels vio el crecimiento urbano como una multiplicacin de centros, que sin la planeacin pblica, produca un caos espacial.

    4. Los problemas sociales se presentan como una falla del capitalismo que hacen indispensable la intervencin del Estado. A la suma de todos los problemas sociales se le denomina uneven development (desarrollo desigual) en trminos sociales (desigualdad de clases) y espaciales (segregacin espacial).

    Advertencia. La interpretacin de los siguientes autores se refieren a la obra especfica publicada en el ao que se refiere y no a las correcciones posibles en ediciones posteriores. Es decir, el punto de vista de un autor en un determinado momento puede evolucionar o modificarse conforme madura su pensamiento o cambian las condiciones tericas y del mundo real que genera el escrito.

  • Mdulo 2 Perspectivas tericas en sociologa urbana 11

    Henri Lefebvre (Filsofo francs 1901-1991) 1. Mostr que es posible el uso de categoras econmicas tales como inversin de capital,

    ganancia, renta, salarios, explotacin de clase y desarrollo desigual (uneven development) en el anlisis de las ciudades. El proceso de desarrollo urbano es en gran medida producto del sistema capitalista como cualquier otra cosala produccin de zapatos, por ejemplo.

    2. Introdujo la idea de circuitos de capital y, particularmente, la nocin de bienes races como un circuito de capital separado. La actividad industrial es el circuito primario de capital y los bienes races el circuito secundario de capital. La inversin en suelo urbano no slo es un importante medio para la adquisicin de riqueza sino tambin para determinar la direccin del crecimiento urbano y la forma de la ciudad.

    3. Las actividades sociales no slo se refieren a la interaccin entre los individuos, sino a la creacin del espacio urbano al crear objetos. El proceso de creacin de una ciudad, por ejemplo, involucra la produccin de un cierto espacio. Aunque a veces una ciudad nos recuerda a otra, cada ciudad tiene su propios atributos espaciales creados. El espacio es dual. El espacio condiciona nuestra conducta y ella, a su vez, modifica el espacio urbano.

    4. El estado, el gobierno, usa el espacio de distintas maneras: a) para atender adecuadamente las demandas sociales o responder rpidamente a situaciones de tensin social (delegaciones de polica, bomberos, servicios de salud), b) para el control y administracin de los recursos (i. e., regionalizacin o sectorizacin de reas para asignar recursos de apoyo a la pobreza).

    Los empresarios, el estado y los ciudadanos ven al espacio urbano de manera distinta. Mientras los empresarios (i. e., fraccionadores o desarrolladores inmobiliarios) y el estado consideran las cualidades abstractas de dimensin (tamao, amplitud, rea, localizacin) y ganancia del espacio, los ciudadanos lo consideran como un lugar para vivir. Estas diferencias en la percepcin y uso del espacio urbano genera conflictos sociales. El uso propuesto del espacio abstracto por el estado y los empresarios, tal como la planificacin de toda la ciudad o el desarrollo inmobiliarios en partes de ella, pueden entrar en conflicto con el espacio social de los residentes actuales. Aunque diferente en naturaleza, la intensidad del conflicto entre los actores del espacio abstracto y los residentes (espacio social) puede ser similar a la del conflicto entre clases sociales. En este punto, Lefebvre parece distanciarse del anlisis marxista que considera el conflicto de clases como la fuerza bsica en la historia del capitalismo. Estudio de caso para aplicar la teora urbana a la realidad social inmediata: artculo de Jess A. Trevio C. sobre usos del suelo en El Norte (19/agosto/01). Accesar versin completa en pgina del curso (www.geocities.com/soc_urbana). Para recordar y explicar en clase presencial:

  • Mdulo 2 Perspectivas tericas en sociologa urbana 12

    Valor de uso

    Valor de cambio

    O

    O

    R

    R

    Desea conocer ms sobre Henri Lefebvre? 1. Semblanzas:

    http://www.ukc.ac.uk/secl/philosophy/rp/biog/1lefeb.html http://www.gradnet.de/pomo2.archives/pomo98.papers/stelden98.htm

    2. Entrevista sobre los situacionistas: http://www.notbored.org/lefebvre-interview.html David Gordon (economista: 1977, 1984). Introdujo el conflicto de clases en el desarrollo urbano. Sugiere que las localizaciones escogidas por las empresas son determinadas no slo por las necesidades econmicas sino por alejar a sus trabajadores de las reas con sindicalismo avanzado. La necesidad de controlar los conflictos laborales lleva a la relocalizacin de las industrias hacia las reas perifricas de las grandes ciudades. La suburbanizacin de las empresas es una de las razones por las que el desarrollo urbano sigui una forma regional multicntrica. Los EE. UU. en los aos 1890-1910 ilustran este caso. Michael Storper y David Walker (gegrafos: 1983, 1984). Expanden el enfoque de Gordon para sealar que las cualidades del trabajo son los factores determinantes de la localizacin industrial. Presentan una teora de la localizacin industrial fundada en las caractersticas del trabajo. Estas caractersticas no slo dependen de los atributos fsicos del trabajador sino tambin de su entrenamiento y de su inters sindical. Por ejemplo, la relocalizacin de las manufacturas a Asia se debe bsicamente a las caractersticas de la fuerza de trabajo. Estas caractersticas incluyen no slo bajo salario sino otras cualidades como fuerza de trabajo femenina joven y soltera, dcil y fcilmente controlable. En este enfoque de conflicto de clases, la calidad del trabajo, asociado a diferencias en la calidad escolar y las facilidades de entrenamiento, vara entre las regiones de una nacin. Otros factores a tener en cuenta son la tradicin sindical y las condiciones culturales del rea. Ejemplo de estas ltimas es la existencia de un patriarcado que permite tener una fuerza de trabajo dcil. Storper and Walker usan estas ideas para explicar el desplazamiento de la industria al sunbelt en EE. UU, que ocurri porque las regiones del sur y del oeste tenan una organizacin sindical dbil o inexistente. Estos autores sugieren que su enfoque

  • Mdulo 2 Perspectivas tericas en sociologa urbana 13

    puede hacerse extensivo a todo el planeta porque las decisiones locacionales de las empresas transnacionales obedecen a la divisin internacional del trabajo. Esto es, las corporaciones multinacionales se localizan en lugares del mundo con trabajo barato y complaciente. Un error muy comn entre los tericos del conflicto es tratar de explicar todo en trmino de factores econmicos (reduccionismo econmico). Aunque el conflicto de clases puede explicar el movimiento de muchos propietarios de la periferia durante periodos de huelgas intensas, no puede explicar esa relocalizacin en otros momentos. La razn es que hay otros factores de atraccin: tierra barata, impuestos menores y otros incentivos pblicos que subsidian al capital. No hay duda que la fuerza de trabajo es una de las principales razones para la transferencia de las manufacturas a los pases menos desarrollados, tales como Mxico o Malasia. Esta razn, sin embargo, no explica porqu muchas multinacionales siguen construyendo plantas y oficinas en EE. UU., Japn y Alemania. Aunque el costo y la calidad del trabajo cuentan mucho en las decisiones locacionales, tambin hay otros factores locacionales: La fragmentacin del producto, contenido tecnolgico del proceso productivo que se relocaliza, estabilidad del gobierno, cercana al mercado. Teoras de la acumulacin: Harvey y Scott.

    David Harvey (gegrafo ingls). Su pensamiento puede resumirse en cuatro puntos: 1. Define la ciudad a la manera de Engels, como un nodo espacial que concentra y circula capital. 2. Aplica una perspectiva del conflicto para discutir la manera en que se confrontan la clase

    capitalista y trabajadora en la ciudad. Seala que este conflicto toma varias formas porque las clases se subdividen en grupos o fracciones. La clase capitalista, por ejemplo, se subdivide en inversionistas financieros (capital financiero), propietarios de tiendas de departamentos y otros activos de mercado (capital comercial), y propietarios de fbricas (capital industrial o manufacturero). Los trabajadores tambin se subdividen, por ejemplo, en empleados de cuello blanco, analistas financieros profesionales y, en general, todos los que trabajan por un salario. Cada una de estas fracciones tienen intereses distintos en el desarrollo urbano, as que el conflicto y la asociacin son la nota constante de la vida en la ciudad. Esto no implica perder de vista que el conflicto bsico es entre el trabajo y el capital.

    3. La clase capitalista necesita del apoyo del Estado para beneficiarse de las ciudades. Los beneficios del capital no pueden estar supeditados a los vaivenes de las contiendas de los trabajadores y los fraccionadores. Es necesaria la intervencin del Estado para volver atractivas a los inversionistas reas urbanas en decadencia (i.e., programas de renovacin urbana).

    4. Harvey argumenta que los circuitos de capital identificados por Lefebvre tienen distintos intereses. Al circuito industrial le interesa principalmente la localizacin dentro de la ciudad y la reduccin de los costos de produccin. El circuito secundario toma como parmetros el inters sobre los prstamos bancarios o la renta de la propiedad urbana. Esto hace que el capital en los distintos circuitos se comporte de manera diferente.

  • Mdulo 2 Perspectivas tericas en sociologa urbana 14

    Allen J. Scott (gegrafo ingls) sostiene que el desarrollo urbano puede ser explicado por las necesidades de la industria manufacturera; en este sentido es reduccionista. La dinmica del capitalismo pude ser explicada por el proceso de produccin mas que por el proceso de circulacin del capital. No presta mucho atencin al asunto de las fracciones de clase, el contexto poltico del desarrollo, el papel de los bienes races y los factores de atraccin de la intervencin pblica porque no son relevantes al proceso de produccin per se. Los impactos espaciales de los procesos de produccin son los que explican los cambios en la forma de las ciudades. Scott seala que las empresas multinacionales desarrollan un proceso mundial de desintegracin vertical del proceso de produccin que se acopla con otro de integracin horizontal. Esto hace al capital muy voltil y exige al los trabajadores en lugares especficos a ser productivos a escala mundial y atractivos a la inversin transnacional. 2.2 La ciudad como mquina de crecimiento

    As llam Marx al selecto grupo de desarrolladores inmobiliarios: rentistas.

    Harvey Molotch, consider que las ciudades son mquinas de crecimiento. Tambin considera que el contexto global del capitalismo es responsable de muchos de los cambios que ocurren en las ciudades. Para Molotch las ciudades son mquinas de crecimiento empujadas desde atrs por las demandas de la comunidad y jaladas desde el frente por las actividades agresivas de los rentistas. De esta manera, los gobiernos urbanos responden haciendo del crecimiento y el desarrollo urbano su preocupacin principal. El crecimiento urbano no ocurre de manera serena sino que es resultado de situaciones de tensin. A veces, los miembros de la comunidad que no son parte de la clase rentista pueden percibir que un mayor crecimiento de la ciudad (o de algn sector de ella) amenaza la calidad de la vida de su comunidad. Por ejemplo, la gente de un barrio pacfico y bien diseado puede resentir la construccin de un mall y de un edificio multifamiliar en renta en las inmediaciones de su fraccionamiento. O los residentes de un rea urbana central pueden discrepar de iniciativas de demolicin de vivienda barata para construir nuevos condominios de lujo. En estos y en otros casos el desarrollo urbano es moldeado, y quizs detenido, por divisiones en la comunidad de grupos que se oponen al crecimiento urbano. De aqu que la poltica local es en general una batalla entre fracciones sociales a favor o en contra del desarrollo urbano. 2.3 La perspectiva socioespacial

    Este enfoque se distingue de otros por lo siguiente:

    1. Aade los bienes races entre los factores que determinan la configuracin del crecimiento metropolitano (otros enfoques se limitan a considerar los cambios econmicos en las actividades urbanas industria, comercio y servicios).

    2. Considera la intervencin del gobierno y el inters de los polticos como factores importantes en el cambio metropolitano. A diferencia de otros enfoques que ignoran el papel del gobierno o consideran al estado como la extensin de intereses econmicos, el

  • Mdulo 2 Perspectivas tericas en sociologa urbana 15

    la perspectiva socioespacial considera al estado como relativamente autnomo, con polticos con intereses propios y a la poltica ntimamente ligada a la propiedad del suelo y al desarrollo urbano.

    3. Considera el papel de la cultura como un elemento particularmente importante para entender la vida metropolitana.

    4. Considera una visin global del desarrollo metropolitano. La mayora de las reas locales estn enlazadas con bancos y corporaciones multinacionales. Los cambios en la manera en que invierten afectan a todos. Al enfatizar los cambios globales, el enfoque socioespacial tambin busca entender cmo se interrelacionan los factores locales y nacionales con los enlaces internacionales.

    2.4 Manuel Castells. Lectura La sociologa urbana en la sociedad de redes: de regreso al futuro en: http://www.geocities.com/soc_urbana/

  • Mdulo 2 Perspectivas tericas en sociologa urbana 16

    3. El prejuicio aniturbano-Teoras de los problemas urbanos [inicio] 3.1 La teora de Louis Wirth (el urbanismo como forma de vida) 3.2 El enfoque composicional de Herbert J. Gans 3.3 La visin Subcultural de Claude Fischer 3.4 La perspectiva socioespacial

    3.1. La teora de Louis Wirth (el urbanismo como forma de vida)

    Wirth consider que el grupo primario o las relaciones personales ntimas caracterizaban a las reas rurales. En la ciudad, en contraste, las relaciones son secundarias y de carcter temporal, superficial e impersonal. El dominio de las relaciones secundarias produce anomia y distancia a los habitantes urbanos, que raramente conocen a las personas con las que interactan tales como el dependiente del supermercado, compaeros en el transporte pblico, compaeros de trabajo, y an vecinos. A la larga, para Wirth las relaciones secundarias llevan a la ruptura familiar, el alcoholismo, el crimen y otros aspectos negativos de la vida urbana. Las relaciones secundarias producen un tipo de vida o cultura urbana cuyos problemas pueden ser explicados por el tamao de la poblacin (en 1000s de habitantes), su densidad (habts. Por km2) y composicin o heterogeneidad social (y/o tnica). (en %s de niveles de ingreso o habts que hablan determinada lengua). 3.2 El enfoque composicional de Herbert J. Gans

    H. J. Gans considera que el ambiente urbano no afecta la vida de las personas. Las diferencias entre la ciudad y los suburbios se deben a las diferencias de clase, edad, y estilo de vida. No hay cualidades propias de la vida urbana que causan problemas especficos tales como el divorcio, sino que los factores responsables son las caractersticas de la poblacin tales como estrato social, estado civil, edad, pobreza, raza y nivel educativo. 3.3 La visin Subcultural de Claude Fischer

    Fischer (1975) seala que el enfoque composicional de Gans descuida el rol especial de las ciudades en la interaccin social porque la vida en la ciudad intensifica las culturas locales. Tampoco hay una razn intrnseca para sostener que la vida urbana produce los problemas sociales que sugiere Wirth. Sin embargo, Fischer argumenta que la ciudad puede tener efectos adversos sobre la conducta. La ciudad, por ejemplo, puede facilitar el desarrollo de la subcultura criminal. Aunque las drogas, por ejemplo, pueden conseguirse dondequiera, pueden obtenerse con ms facilidad en las ciudades. Todas las formas de desviacin social florecen en ambientes urbanos porque hay ms individuos que expuestos a esa conducta. De aqu que la vida urbana no lleva automticamente a la desorganizacin social, sino que en las ciudades la posibilidad de ser expuesto a la desviacin de una conducta social y al riesgo de influencias negativas es mayor (la probabilidad estadstica de que ocurra un problema social es mayor donde hay ms gente).

  • Mdulo 2 Perspectivas tericas en sociologa urbana 17

    3.4 La perspectiva socioespacial

    Aunque hay casos que sustentan la perspectiva subcultural, en las regiones metropolitanas los problemas son ubicuos (ocurren lo mismo en los suburbios que en las ciudades, en donde hay mucha o poca gente). Los factores del enfoque composisional y los factores sociales son igualmente importantes. Es decir, Wirth y Gans estn en lo cierto. Por un lado, los estilos de vida resultan de factores sociales como la raza, clase y gnero. As, los problemas sociales en particular son producto de la pobreza, discriminacin social, diferencias de gnero, y desarrollo desigual (uneven development) de las economas capitalistas que se traduce en acceso diferencial a los recursos y a la calidad de vida. Por otro lado, la forma espacial tambin importa. Los ambientes intensifican o disipan estos efectos composicionales del desarrollo desigual (uneven development). En breve, los estilos de vida son resultado de la interaccin de factores sociales y la organizacin espacial. Las ciudades no son las nicas con problemas sociales, pero la naturaleza espacial de las grandes ciudades y de los suburbios densamente poblados hace particularmente severo el desarrollo desigual (uneven development) resultante de las desigualdades de raza, clase, gnero y edad. Los factores ms significantes son: 1. La ciudad como ambiente construido concentra gente y recursos. As, los problemas sociales

    tales como drogas y pobreza tienen mayor impacto en las grandes ciudades y suburbios densamente poblados que en reas menos densas.

    2. Las poblaciones urbanas son afectadas desproporcionalmente por fuerzas sociales que se originan en cambios que ocurren en pases alrededor del globo. Por ejemplo, las grandes regiones metropolitanas de Los Angeles o New York son destino de los inmigrantes ms recientes que han dejado su pas de origen en busca de una vida mejor. Con el flujo de inmigrantes surgen problemas especficos, tales como la necesidad de educacin bilinge que afecta ms a estas reas que a otros lugares (otro caso es la industria maquiladora en las ciudades en el norte de Mxico).

    3. Los cambios en los ciclos globales de la inversin econmica tambin afecta las regiones metropolitanas por la escala de las actividades en ellas. Por ejemplo, despus de la cada de las acciones en Wall Street en 1987, tan slo en Manhattan, ms de 100,000 profesionales entrenados fueron despedidos de las firmas de corredura y servicios financieros. Es obvio que una prdida de empleos de esta magnitud es un problema agudo para las ciudades.

    4. Los problemas sociales causados por el desarrollo desigual (uneven development) y el patrn diferencial de localizacin de los recursos puede acentuarse en ambientes construidos densos. Por ejemplo, las grandes ciudades son centros importantes de la economa global. En ellas se crea la riqueza extrema cuyos signos visibles son restaurantes caros, tiendas de departamentos de gran escala, vivienda, taxis y limousines de lujo exacerbado. Pero en estas mismas ciudades, a corta distancia, tambin concentran gente que sufre de las consecuencias de la pobreza extrema, tal como carencia de vivienda, malnutricin, desempleo crnico. Estos contrastes visibles entre riqueza y pobreza en una misma ciudad hace que el tema del desarrollo desigual sea una presin en sus habitantes

  • Mdulo 2 Perspectivas tericas en sociologa urbana 18

    En breve, los problemas que pueden considerarse propiamente urbanos derivan de la naturaleza concentrada del espacio metropolitano y de la escala de los cambios en los factores composicionales.

  • Mdulo 2 Perspectivas tericas en sociologa urbana 19

    4. Re-paso de perspectivas contemporneas y teoras de los problemas urbanos [inicio] Henri Lefebvre (Filsofo) Distingue el circuito primario del capital (industrial) del circuito

    secundario (bienes races) David Gordon (economista)

    La urbanizacin es influenciada por los intereses de las empresas que buscan localizarse en reas donde la fuerza de trabajo sindicalizada ofrezca menos resistencia

    Michael Storper y David Walker (gegrafos)

    Las caractersticas de la fuerza de trabajo y su organizacin explican el movimiento de las manufacturas norteamericanas del este al oeste (del frozen belt al sunbelt) y despus a Asia

    Manuel Castells (socilogo)

    Su tesis de doctorado fue sobre la localizacin industrial en la regin de pars y sus primeros trabajos tratan el tema de los movi mientos sociales urbanos. Sus libros ms recientes tratan sobre la ciudad en la era de la informtica.

    David Harvey (gegrafo) Asegura que la ciudad es la arena del conflicto de clases. Los capitalistas en el primer circuito (industrial) se localizan en la ciudad para reducir costos de produccin. Los del segundo circuito (bienes races) invierten en la ciudad en prstamos o renta de propiedades.

    Allen Scott (gegrafo) La estructura de la ciudad esta determinada por las necesidades de la industria manufacturera. En esta industria ocurre un proceso de desintegracin vertical (partes del proceso de produccin por outsourcing) que convierte a la corporacin slo en administrador.

    Visin Subcultural de Claude Fischer

    la vida urbana no lleva automticamente a la desorganizacin social, sino que en las ciudades la posibilidad de ser expuesto a la desviacin de una conducta social y al riesgo de influencias negativas es mayor (la probabilidad estadstica de que ocurra un problema social es mayor donde hay ms gente).

    Enfoque composicional de Herbert J. Gans

    No hay cualidades propias de la vida urbana que causan problemas especficos tales como el divorcio, sino que los factores responsables son las caractersticas de la poblacin tales como estrato social, estado civil, edad, pobreza, raza y nivel educativo.

    Louis Wirth y el urbanismo como forma de vida

    Los problemas urbanos (i.e. ruptura familiar, alcoholismo, crimen) pueden ser explicados por el tamao de la poblacin, su densidad y heterogeneidad social.

    Harvey Molotch Considera que las ciudades son mquinas de crecimiento empujadas desde atrs por las demandas de la comunidad y jaladas desde el frente por las actividades agresivas de los rentistas.

    Construccin de un mall, de un edificio multifamiliar en renta o proyectos de demolicin de vivienda barata para construir condominios de lujo.

    Ejemplos que muestran que poltica local es una batalla entre fracciones sociales en contraposicin y de que el desarrollo urbano no es un proceso sereno y sin contratiempos.

    La ciudad como mquina de crecimiento

    Enfoque sociolgico reciente que considera que poltica local es una batalla entre fracciones sociales en contraposicin y de que el desarrollo urbano no es un proceso sereno y sin contratiempos

    Desarrollo desigual (uneven development)

    Se refiere a la suma total de problemas sociales relativos a la disparidad entre pobres y ricos (desigualdad de clases) y a su

  • Mdulo 2 Perspectivas tericas en sociologa urbana 20

    segregacin en el espacio capitalista. Otra manera de decir lo mismo: Refiere la desigualdad en el acceso a los recursos (desigualdad social) y en la localizacin de los habitantes (segregacin espacial)

    Friedrich Engels En la segunda mitad del siglo XIX, en su estudio sobre la vivienda, not que el desarrollo espacial de Manchester se extenda del viejo centro a la periferia en una multiplicacin de minicentros, en una idea muy parecida a la del modelo de Harris y Ullman escrito en 1945.

    Perspectiva socioespacial Sostiene que los problemas propiamente urbanos derivan de la naturaleza concentrada del espacio metropolitano y de la escala de los cambios en los factores composicionales (diferencias de raza, clase y gnero).

    Factores sociales en el enfoque composicional

    raza, clase y gnero.

    Rentistas As llam Marx a los desarrolladores inmobiliarios

    Identificacin de algunos argumentos sobre los problemas urbanos por enfoque o perspectiva terica 1. Perspectiva socioespacial Los problemas sociales causados por el desarrollo desigual

    (uneven development) y el patrn diferencial de localizacin de los recursos puede acentuarse en ambientes construidos densos.

    Los cambios en los ciclos globales de la inversin econmica tambin afecta las regiones metropolitanas por la escala de las actividades en ellas

    Las poblaciones urbanas son afectadas desproporcionalmente por fuerzas sociales que se originan en cambios que ocurren en pases alrededor del globo

    La ciudad como ambiente construido concentra gente y recursos. As, los problemas sociales tales como drogas y pobreza tienen mayor impacto en las grandes ciudades y suburbios densamente poblados que en reas menos densas.

    Wirth y Gans estn en lo cierto. No hay evidencia determinante para asegurar que Fischer tenga razn.

    2. Visin subcultural Seala que el enfoque composicional de Gans descuida el rol especial de las ciudades en la interaccin social porque la vida en la ciudad intensifica las culturas locales. Dice que tampoco hay una razn intrnseca para sostener que la vida urbana produce los problemas sociales que sugiere Wirth