6 Kristy Barrantes - Fortalecimiento Habilidades Cognitivas

13
1 FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES COGNITIVAS: ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA M.Sc. Kristy Barrantes Brais. Universidad Nacional. Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor. Heredia, Costa Rica. Email: [email protected] - [email protected] Teléfonos: 2277 3311, 8812 1928 Resumen En este trabajo se presentan los resultados de la experiencia de una intervención grupal con personas adultas mayores, en el área de la estimulación cognitiva, desarrollada en el Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor de la Universidad Nacional, en Costa Rica. El objetivo de la intervención fue facilitar un espacio interactivo de aprendizaje que permitiera fortalecer algunas habilidades cognitivas en personas adultas mayores y contribuir a mejorar su calidad de vida. Los resultados más significativos reportados por los(as) participantes fueron: mayor reconocimiento de sus fortalezas y habilidades, incremento de la autoeficacia percibida al realizar sus actividades cotidianas, habilidades de comunicación más efectivas y mejoría en las relaciones sociales. Se considera que estos logros contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida ya que constituyen aportes significativos para incrementar los niveles de funcionamiento en áreas de la vida valoradas como importantes por los sujetos. Palabras clave: Habilidades cognitivas, calidad de vida, personas adultas mayores

Transcript of 6 Kristy Barrantes - Fortalecimiento Habilidades Cognitivas

Page 1: 6 Kristy Barrantes - Fortalecimiento Habilidades Cognitivas

1

 

FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES COGNITIVAS:

ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

M.Sc. Kristy Barrantes Brais. Universidad Nacional.

Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor. Heredia, Costa Rica.

Email: [email protected] - [email protected] Teléfonos: 2277 3311, 8812 1928

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados de la experiencia de una

intervención grupal con personas adultas mayores, en el área de la estimulación

cognitiva, desarrollada en el Programa de Atención Integral de la Persona Adulta

Mayor de la Universidad Nacional, en Costa Rica. El objetivo de la intervención

fue facilitar un espacio interactivo de aprendizaje que permitiera fortalecer algunas

habilidades cognitivas en personas adultas mayores y contribuir a mejorar su

calidad de vida. Los resultados más significativos reportados por los(as)

participantes fueron: mayor reconocimiento de sus fortalezas y habilidades,

incremento de la autoeficacia percibida al realizar sus actividades cotidianas,

habilidades de comunicación más efectivas y mejoría en las relaciones sociales.

Se considera que estos logros contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida

ya que constituyen aportes significativos para incrementar los niveles de

funcionamiento en áreas de la vida valoradas como importantes por los sujetos.

Palabras clave:

Habilidades cognitivas, calidad de vida, personas adultas mayores

Page 2: 6 Kristy Barrantes - Fortalecimiento Habilidades Cognitivas

2

 

Abstract

This paper presents results from a cognitive stimulation intervention with

elderly people in a group setting. This intervention was developed in the Programa

de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor at Universidad Nacional, Costa

Rica. The aim of the intervention was to provide the elderly with an interactive

setting to strengthen some cognitive skills and improve their quality of life.

Most important results reported by participants were: increased awareness of

their skills and strengths, increased perceived self-efficacy in daily activities, more

effective communication skills and improved social relationships. These

achievements are linked to improved quality of life since they provide opportunities

to increase levels of functioning in areas regarded as important by the individuals.

Key words:

Cognitive skills, quality of life, elderly people

Introducción

La cognición puede ser entendida como la manera en que pensamos y/o

conocemos las cosas. Incluye los procesos perceptivos, la atención, la memoria, la

solución de problemas, una cierta capacidad para comprender tanto la realidad

física y social, como la propia realidad interna, desde una visión de la persona

como sujeto participante activo en y desde la realidad (Rubio Herrera, Fernández

Lópiz y Liébana Checa, en Yuni y Urbano, 2008).

De acuerdo con Jara (2008) el ser humano es un ser integral que requiere de

la estimulación necesaria para aumentar sus potencialidades y así disminuir las

deficiencias que presente. Así, personas adultas mayores (PAM) requieren de

estimulación, la cual les permita aumentar sus potencialidades y no permitir el

avance de déficits (cognitivos, físicos u otros) que presenten.

Una de las estrategias más utilizadas actualmente para el logro del

fortalecimiento de las habilidades cognitivas la constituyen los programas de

Page 3: 6 Kristy Barrantes - Fortalecimiento Habilidades Cognitivas

3

 

estimulación cognitiva. Yuni y Urbano proponen que la estimulación cognitiva (EC)

con PAM se define como una intervención educativa que promueve la utilización

de los recursos y capacidades intelectuales y la exploración de nuevas

potencialidades (2005). Desde este punto de vista, las PAM son consideradas

como sujetos activos, capaces de influir directamente sobre sus condiciones y

aprender nuevas formas de ajustarse a su contexto.

Es ampliamente reconocido que la influenciabilidad ambiental de las

capacidades cognitivas es un rasgo que se mantiene a lo largo de la vida. De ahí

que se considere que las intervenciones educativas deben plantearse como un

factor de oportunidad que va a estimular el desarrollo de algunas habilidades

intelectuales, la adquisición de otras nuevas, la conservación de otras ya

adquiridas y el aprovechamiento estratégico de todas ellas con el fin de favorecer

los procesos adaptativos de las PAM (Yuni y Urbano, 2005).

También existe comprobada evidencia de que la estimulación de las

habilidades cognitivas constituye un factor importante para reducir riesgos de

aparición de degeneración cognitiva. Conceptos como plasticidad neuronal y

reserva cognitiva han abierto un nuevo panorama con respecto a las capacidades

cognitivas y los procesos de aprendizaje (Rodríguez y Sánchez, 2004).

A partir de estos supuestos, se consideró que abrir un espacio que

potenciara el fortalecimiento de las habilidades cognitivas podría representar un

aporte importante para la población adulta mayor que atiende el Programa de

Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM) de la Universidad

Nacional.

De esta manera, durante el I ciclo del año 2010 se diseñó y puso en práctica

un espacio interactivo grupal, modalidad taller, denominado “Ejercitando mis

habilidades cognitivas”, con el objetivo fundamental de facilitar un espacio

interactivo de aprendizaje que permitiera fortalecer algunas habilidades cognitivas

en PAM y contribuir a mejorar su calidad de vida.

Page 4: 6 Kristy Barrantes - Fortalecimiento Habilidades Cognitivas

4

 

Desarrollo

El taller “Ejercitando mis habilidades cognitivas” contó con la participación

voluntaria de un grupo base de ocho PAM (siete mujeres y un hombre), con

edades entre los 60 y 68 años de edad, sin diagnósticos de deterioro cognitivo.

Las sesiones se llevaron a cabo con una frecuencia semanal y el proceso se

desarrolló durante 10 semanas. Cada sesión tuvo una duración aproximada de 90

minutos. La estructura propuesta se detalla a continuación:

Calentamiento. 15 minutos. Actividad inicial que combina la actividad física

con la estimulación de una habilidad cognitiva particular.

Revisión de asignaciones. 15 minutos. Discusión general de los resultados

obtenidos durante la semana.

Actividad central. 45 minutos. Una o dos actividades tendientes a fortalecer

una habilidad cognitiva particular.

Cierre. 15 minutos. Discusión sobre lo aprendido en la sesión y definición

de asignaciones.

Esta estructura básica fue susceptible a modificaciones, de acuerdo a la

dinámica generada en el grupo.

Esta modalidad de trabajo es congruente con lo planteado por Yuni y

Urbano (2005), quienes describen que el marco grupal constituye el soporte para

la construcción interactiva de nuevos modos de conocer y de reconocer cómo se

conoce. Para estos autores, el papel del coordinador es facilitar los aprendizajes

instrumentales –propios del contenido y procedimientos de la estimulación

cognitiva- y estimular aquellos aprendizajes resultantes del proceso de interacción

grupal.

El proceso se llevó a cabo desde un enfoque de tipo cognitivo-conductual-

emocional que promovió el involucramiento activo y efectivo de los y las

participantes e incluyó la realización de diversas actividades tendientes a

fortalecer las siguientes habilidades: memoria, lenguaje expresivo, fluidez verbal,

Page 5: 6 Kristy Barrantes - Fortalecimiento Habilidades Cognitivas

5

 

razonamiento y resolución de problemas, coordinación viso-motora, discriminación

y percepción visual, auditiva y táctil.

Algunos de los recursos utilizados durante las sesiones fueron propuestos

por la facilitadora y otros fueron desarrollados por los participantes. Los textos de

Martínez (2002) y Batllori (2001) facilitaron algunos insumos, sin embargo, la

creación colectiva también constituyó una fuente importante de recursos. Se

procuró en todo momento que las actividades, los recursos y los materiales

resultaran significativos para las PAM participantes, en tanto adecuados a su

realidad y contexto actual.

Durante las sesiones también se incluyeron espacios psicoeducativos sobre

las habilidades cognitivas, los fundamentos de los procesos de aprendizaje, mitos

y realidades sobre las capacidades intelectuales en las PAM y la interacción de la

dimensión cognitiva con otras dimensiones de la vida.

Lo anterior puesto que se considera que la EC constituye también una

oportunidad para desarrollar la metacognición como herramienta de mejora y

autocontrol sobre los procesos intelectuales y a la mejora en la eficiencia en los

procesos de memorización. Se pretende que los participantes adquieran una

mayor comprensión acerca de las interacciones entre el sistema cognitivo, el

sistema afectivo-emocional y las demandas contextuales (Yuni y Urbano, 2005).

Para el diseño y ejecución de este taller se valoró el enfoque presentado por

García-Sánchez, Estévez-González y Kulisevsky (2002), quienes sugieren algunos

objetivos para los programas de EC:

estimular y mantener las capacidades mentales;

evitar la desconexión del entorno y fortalecer las relaciones sociales;

dar seguridad e incrementar la autonomía personal del paciente;

estimular la propia identidad y autoestima;

Page 6: 6 Kristy Barrantes - Fortalecimiento Habilidades Cognitivas

6

 

minimizar el estrés y evitar reacciones psicológicas anómalas;

mejorar el rendimiento cognitivo;

mejorar el rendimiento funcional;

incrementar la autonomía personal en las actividades de la vida diaria;

mejorar el estado y sentimiento de salud; y,

mejorar la calidad de vida del paciente y de los familiares y/o

cuidadores.

Durante las sesiones del taller y como parte de las asignaciones, se llevaron

a cabo actividades de auto observación y evaluación del proceso, a partir de

preguntas generadoras: “¿Qué he logrado?”, “¿Qué he aprendido?”, “¿Cómo lo he

aprendido?”, “Lo que he logrado y aprendido ¿cómo afecta mi vida cotidiana?”,

“¿Cómo me siento?” Las respuestas a estas preguntas se presentaban

verbalmente y permitían generar discusiones grupales al respecto. Al final del

proceso, cada participante elaboró una carta de “Aprendizajes y compromisos”.

Resultados

Siguiendo la línea de Yuni y Urbano (2008), los procesos de estimulación y

fortalecimiento de las habilidades cognitivas, no aluden únicamente al desarrollo

de estas capacidades, sino que contribuyen a una visión de las PAM como sujetos

autónomos capaces de ejercer el propio control de sí y de regular la incidencia de

factores ambientales y procesos internos en su bienestar.

Este enfoque permite situar a las PAM como protagonistas en su propio

proceso de desarrollo y potencial mejoría de sus condiciones en un ambiente

Page 7: 6 Kristy Barrantes - Fortalecimiento Habilidades Cognitivas

7

 

particular. Se reconoce su papel activo en la consecución de logros que

contribuyen a su bienestar y calidad de vida, entendida como “la percepción que

un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del

sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus

expectativas, sus normas e inquietudes” (WHO, 1998, p. 17). La calidad de vida es

un concepto amplio e influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su

estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como

por su relación con el entorno (García-Martín, 2002).

Para el análisis de la experiencia del taller “Ejercitando mis habilidades

cognitivas” y de la información brindada en este proceso por los y las

participantes, se toma como referencia el enfoque de Sen (1996) para el estudio

de la calidad de vida. Este autor considera que la calidad de vida está

estrechamente relacionada con el concepto de “capacidad”, que apunta a las

combinaciones alternativas de lo que una persona puede hacer o ser: los distintos

funcionamientos que puede lograr. Considera que la evaluación de la calidad de

vida se relaciona directamente con la habilidad real de las personas para lograr

funcionamientos valiosos como parte de la vida. En otras palabras, las

capacidades representan el conjunto de habilidades (actuales o potenciales) de

las personas, para lograr “ser” y “hacer” cosas, que por alguna razón consideran

valiosas.

A partir de lo planteado por el autor, un espacio inicial para valorar calidad de

vida de las personas, es el desarrollo de las capacidades de las personas para

lograr con éxito ciertos funcionamientos en relación con lo que quieren ser y lo que

pueden hacer. Desempeños que, por alguna razón, consideran importantes para

la clase de vida que desean vivir.

De este modo, en este proceso se parte de las valoraciones subjetivas de las

PAM participantes con respecto a las mejorías percibidas en aquellos ámbitos

significativos para ellas y ellos, en tanto les posibilitan alcanzar funcionamientos

importantes desde su perspectiva.

Page 8: 6 Kristy Barrantes - Fortalecimiento Habilidades Cognitivas

8

 

Así, los principales resultados identificados remiten a: mayor reconocimiento

de sus fortalezas y habilidades, incremento de la auto eficacia percibida a la hora

de realizar sus actividades cotidianas, habilidades de comunicación más efectivas

y mejoría en las relaciones sociales.

Mayor reconocimiento de sus fortalezas y habilidades. “Yo no sabía que

podía…”

Las PAM participantes identificaron algunas fortalezas y habilidades que

habían permanecido relegadas, o bien, habían sido naturalizadas y no eran

reconocidas como aspectos positivos de sí mismos, que les pudieran facilitar

funcionamientos más efectivos y satisfactorios. Estos (re)descubrimientos fueron

experimentados con placer y en ocasiones con sorpresa: “…si yo toda una vida

pensé que me costaba leer!”.

Este reconocimiento generó posibilidades para construir nuevos

conocimientos sobre sus procesos vitales, en tanto confrontó sus propias

creencias sobre el proceso de envejecimiento y sus propias posibilidades ante el

paso de los años. En este sentido, el concepto de plasticidad resultó significativo

para el grupo. De manera general, la plasticidad hace referencia a la “capacidad

adaptativa que facilita la modificabilidad biológica, cognitiva, afectiva y social frente

a las demandas que el medio plantea al sujeto y para las cuales el repertorio de

recursos personales no suficiente o pertinente” (Urbano y Yuni, 2005, p. 31).

Resulta relevante aquí la consideración de la EC como proceso íntimamente

relacionado con los componentes metacognitivos. Un elemento que comúnmente

se encuentra en las PAM son las bajas expectativas de auto eficacia que

manifiestan en relación con sus creencias sobre el deterioro asociado al paso de

los años (Yuni y Urbano, 2005). La modificación de estas creencias, y la eventual

modificación de las conductas asociadas a éstas, pueden tener un impacto

positivo en la calidad de vida de las personas.

Page 9: 6 Kristy Barrantes - Fortalecimiento Habilidades Cognitivas

9

 

Incremento de la auto eficacia percibida al realizar sus actividades

cotidianas. “Saber que tengo la capacidad de organizarme… y que me

funciona!”

Smith, Cho Tang y Nutbeam (2006) presentan una actualización del glosario

de promoción de la salud de la OMS, en donde auto eficacia percibida se define

como “las creencias de los individuos en relación con sus capacidades para llevar

a cabo una acción de manera que influya en los eventos que afectan sus vidas” (p.

343). Retomando a Bandura, estos autores afirman que la auto eficacia determina

cómo las personas sienten, piensan, se motivan y se comportan.

Los cambios realizados por las PAM, a partir de experiencias relacionadas

con el proceso aquí descrito, les permitieron en cierta medida controlar algunas

variables externas e internas, de modo que aumentó su percepción de ser

capaces, por ejemplo, de “tomar las riendas, hacer las cosas por mí misma y no

depender de otros para todo”. Asignaciones como registrar las actividades diarias

(tarea relacionada con la memoria) permitió a algunos(as) de los(as) participantes

identificar patrones conductuales susceptibles de cambio. La discusión grupal

propició el surgimiento de factores de motivación para concretar cambios

previamente percibidos como “fuera de su alcance”.

Habilidades de comunicación más efectivas. “Escuché, pensé, analicé… y

luego hablé, no me quedé callada”

El reconocimiento de habilidades y la puesta en práctica de cambios

asociados a éstas propició el empoderamiento en otros ámbitos, como el familiar y

comunitario. La ejecución de prácticas que tenían como finalidad fortalecer las

habilidades de relacionadas con el lenguaje expresivo y la fluidez verbal, aportó

elementos para la discusión sobre los estilos de comunicación y su impacto en la

vida cotidiana.

Una revisión sobre algunos elementos básicos sobre los procesos de

comunicación brindó posibles estrategias para mejorar sus habilidades en esta

Page 10: 6 Kristy Barrantes - Fortalecimiento Habilidades Cognitivas

10

 

área. Puede decirse que esta experiencia constituye un ejemplo de cómo la EC

como intervención educativa apunta al enriquecimiento del sistema cognitivo,

entendido como un sistema complejo de procesamiento de la información que

comprende conocimientos (representaciones) y medios para operar sobre esos

conocimientos (procesos). De este modo, la EC tiende a la promoción de los

recursos intelectuales del sujeto y al logro progresivo de la autorregulación de los

mismos (Yuni y Urbano, 2005).

Mejoría en las relaciones sociales. “Saber que no solo a mí me pasan estas

cosas…que no por eso me tengo que encerrar…”

El funcionamiento cognitivo en el ser humano no es independiente del resto

de niveles. La EC se dirige a los diferentes niveles del individuo: funcional,

cognitivo, psicoafectivo y relacional (Martínez, 2002). Para Yuni y Urbano (2008),

la EC debe brindar a la persona mayor espacios que favorezcan su autonomía, y

simultáneamente la posibilidad de recibir contención y apoyo.

La modalidad de intervención grupal, además de crear espacios en los

cuales el apoyo social y reforzamiento son constantes, propicia la puesta en

práctica de habilidades necesarias para establecer y mantener relaciones sociales.

Todo esto en un ambiente seguro, cómodo, no amenazante. En algunos casos,

una baja auto eficacia percibida representa una limitante para la incorporación en

situaciones de contacto social: “yo creía que iba a quedar como la tonta”.

Algunos elementos que aportan al logro de mejoras en las relaciones

sociales son: la cooperación en los espacios de creación colectiva, la

retroalimentación sobre los aprendizajes y la creación de vínculos que trascienden

las sesiones del taller. Sobre este último aspecto, resultó significativo cómo las

asignaciones representaban un motivo para comunicarse con otras personas

(compañeros u otros) entre las sesiones, lo cual podría apuntarse como un

ejemplo de la vivencia del “tiempo experiencial” al que hacen referencia Yuni y

Page 11: 6 Kristy Barrantes - Fortalecimiento Habilidades Cognitivas

11

 

Urbano (2005), un tiempo que liga “la clase” y “la semana” en una dialéctica que

extiende el interés y la atención sobre los procesos cognitivos del aula a la vida

diaria y viceversa; del intercambio con el grupo y el facilitador al intercambio con

otros a los que es posible involucrar en la realización de las tareas, ya sea por

puro placer de compartir o para buscar ayuda.

Conclusiones

El proceso desarrollado a partir del espacio de intervención grupal

“Ejercitando mis habilidades cognitivas” contribuyó a mejorar la calidad de vida de

las PAM participantes, a partir de la consideración de que la medición de la calidad

de vida se relaciona con las valoraciones que cada persona realiza según sus

condiciones particulares.

Un mayor reconocimiento de las propias fortalezas y habilidades, el

incremento de la auto eficacia percibida a la hora de realizar sus actividades

cotidianas, habilidades de comunicación más efectivas y mejoría en las relaciones

sociales, fueron los elementos identificados por las PAM participantes como los

principales aportes del proceso a su vida.

Se considera que la propuesta de intervención grupal, con metodología

participativa que estimule la creación y exploración de las capacidades en un

ambiente seguro, favorece el alcance de los objetivos propuestos. Asimismo, el

enfoque de tipo cognitivo-conductual-emocional permite realizar intervenciones

integrales, que tomen en cuenta las diversas dimensiones de los sujetos y

contribuyan al desarrollo de experiencias efectivas. En este caso, la oportunidad

de reconocer, poner en práctica y fortalecer las capacidades posibilitó la activación

de procesos a nivel metacognitivo que influyeron positivamente en la consecución

de los logros identificados por los(as) participantes.

De esta manera, el proceso generado para el fortalecimiento de habilidades

cognitivas se constituye en un proceso con ramificaciones diversas dimensiones

Page 12: 6 Kristy Barrantes - Fortalecimiento Habilidades Cognitivas

12

 

de la vida de los individuos. Al empoderarse en su situación de vida, cualquiera

que ésta sea, se vuelven protagonistas activos en la modificación de sus

condiciones y pueden ejercer un impacto en su calidad de vida.

Yuni y Urbano han planteado que “la consideración de la dimensión cognitiva

del sujeto mayor desde una perspectiva holista y contextual, obliga a las

organizaciones y los profesionales a generar nuevos espacios, herramientas y

estrategias para la intervención gerontológica” (2008, p.77). Se considera que los

aprendizajes derivados de esta experiencia representan un paso en esta

generación de posibilidades para las personas adultas mayores.

Referencias bibliográficas

Batllori, J. (2001). Juegos para entrenar el cerebro. Desarrollo de habilidades cognitivas y sociales. Madrid: Narcea.

García-Martín, M.A. (2002). Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables implicadas en el bienestar subjetivo: un análisis conceptual. efdeportes 8(48). Recuperado el 01 de diciembre de 2008 desde: http://www.efdeportes.com/efd48/bienes.htm

García-Sánchez, C, Estévez-González, A. y Kulisevsky, J. (2002). Estimulación cognitiva en el envejecimiento y la demencia. Rev Psiquiatría Fac Med Barna, 29(6), 374-378.

Jara, M. (2008). La estimulación cognitiva en personas adultas mayores. Revista Cúpula del Hospital Nacional Psiquiátrico “Manuel Antonio Chapuí”, 22(2), 4-14.

Martínez, T. (2002). Estimulación cognitiva. Guía y material para la intervención. Asturias: Gobierno del Principado de Asturias. Consejería de Asuntos Sociales.

Rodríguez, M. y Sánchez, J. L. (2004). Reserva cognitiva y demencia. Anales de Psicología, 20(2), 175-186.

Sen, A. (1996). Capacidad y bienestar. En: M. Nussbaum y A. Sen (comps), La calidad de vida (pp. 54-83). México: Fondo de Cultura Económica.

Page 13: 6 Kristy Barrantes - Fortalecimiento Habilidades Cognitivas

13

 

Smith, B., Cho Tang, K. y Nutbeam, D. (2006). WHO Health Promotion Glossary: new terms. Health Promotion International, 21(4), 340-345. doi:10.1093/heapro/dal033

Urbano, C.A. y Yuni, J.A. (2005). Psicología del desarrollo. Enfoques y perspectivas del curso vital. Córdoba: Brujas.

World Health Organization (1998). Health Promotion Glossary. Recuperado el 6 de abril de 2009 desde: http://www.who.int/healthpromotion/about/HPR%20Glossary%201998.pdf

Yuni, J.A. y Urbano, C.A. (2005). Educación de adultos mayores. Teoría, investigación e intervenciones. Córdoba: Brujas.

Yuni, J.A. y Urbano, C.A. (2008). La estimulación cognitiva de adultos mayores desde la perspectiva de la ecología de la vejez. Perspectivas en Psicología, 5(2), 75-83.