5_libro

38
1 Escritos en la Facultad Marzo 2005 · Año 1 · Nº 1 · Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Presentación de Proyectos de Tesis Foro de Investigación. Maestría en Diseño Institucionalización de la construcción de saberes disciplinares Maestrandos: Maestrandos: Maestrandos: Maestrandos: Maestrandos: Isabel Alvarez Rojas · Eugenia Aryan · Virginia Bruzzone Elsa Daniela Chiappe · María de los Milagros Cofone César Estupiñan · Carlos Flores Till · Noemí Galanternik Yarib Alexis Hernandez · Carolina Köster Luna · Yael Kotliar María Eva Koziner · Andrés Felipe Lozano Prieto Isadora Miguel Sánchez · Alfredo Javier Marún Bermeo Jorge Eduardo Naranjo Isaza · Alex Fernando Ontaneda Vega Fernanda Pacheco · Héctor Revilla Delgado · Julieta Sepich Rubén Adolfo Tascon Bedoya · César Mauricio Toala Veloz Marcela Zena · Vanessa Zuñiga Tinizaray 1 ISSN-1669-2306

Transcript of 5_libro

  • 1Presentacin de Proyectos de Tesis. Institucionalizacin de la construccin de saberes disciplinares

    Escritos en la Facultad N 1 (2005) pp 9-34 ISSN 1669-2306

    Escritos en la FacultadMarzo 2005 Ao 1 N 1 Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin

    Presentacin de Proyectos de TesisForo de Investigacin. Maestra en Diseo

    Institucionalizacin de la construccinde saberes disciplinares

    Maestrandos:Maestrandos:Maestrandos:Maestrandos:Maestrandos:Isabel Alvarez Rojas Eugenia Aryan Virginia Bruzzone

    Elsa Daniela Chiappe Mara de los Milagros CofoneCsar Estupian Carlos Flores Till Noem Galanternik

    Yarib Alexis Hernandez Carolina Kster Luna Yael KotliarMara Eva Koziner Andrs Felipe Lozano Prieto

    Isadora Miguel Snchez Alfredo Javier Marn BermeoJorge Eduardo Naranjo Isaza Alex Fernando Ontaneda Vega

    Fernanda Pacheco Hctor Revilla Delgado Julieta Sepich Rubn Adolfo Tascon Bedoya Csar Mauricio Toala Veloz

    Marcela Zena Vanessa Zuiga Tinizaray

    1

    ISSN-1669-2306

  • 2Presentacin de Proyectos de Tesis. Institucionalizacin de la construccin de saberes disciplinares

    Escritos en la Facultad N 1 (2005) pp 9-34 ISSN 1669-2306

  • 3Presentacin de Proyectos de Tesis. Institucionalizacin de la construccin de saberes disciplinares

    Escritos en la Facultad N 1 (2005) pp 9-34 ISSN 1669-2306

  • 4Presentacin de Proyectos de Tesis. Institucionalizacin de la construccin de saberes disciplinares

    Escritos en la Facultad N 1 (2005) pp 9-34 ISSN 1669-2306

    Escritos en la FacultadUniversidad de PalermoFacultad de Diseo y Comunicacin.Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin.Mario Bravo 1050.C1175ABT. Ciudad Autnoma de la Buenos Aires,[email protected]

    DirectorOscar Echevarra

    EditorEstela Pagani

    Coordinacin N 1 Escritos en la FacultadRoxana Garbarini

    Comit EditorialCarlos CaramPatricia DoriaRoxana GarbariniMarcelo GhioVanesa HojembergFabiola KnopCecilia NoriegaDaniel Wolf

    DiseoConstanza TogniValeria Neumann

    WebNatalia Filippini

    1 Edicin.Cantidad de ejemplares: 100Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina.Marzo 2005.Impresin: Imprenta Kurz.Australia 2320. (C1296ABB) Ciudad Autnomade Buenos Aires, Argentina.

    ISSN 1669-2306

    Universidad de Palermo

    RectorRicardo Popovsky

    Facultad de Diseo y ComunicacinDescanoOscar Echevarra

    Escuela de DiseoSecretario AcadmicoJorge Gaitto

    Escuela de ComunicacinSecretario AcadmicoJorge Surraco

    Centro de Estudios en Diseo y ComunicacinCoordinadorEstela Pagani

    Se autoriza su reproduccin total o parcial, citando las fuentes. El contenido de los artculos es responsabilidad de los autores.

    Escritos en la Facultad es una publicacin bimestral del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin de la Facultad de Diseoy Comunicacin de la Universidad de Palermo.La publicacin rene trabajos monogrficos de los campos de Diseo y las Comunicaciones aplicadas. Los artculos, papers,abstracts, recopilaciones, etc., son documentos producidos en el marco del dictado de las asignaturas y de las actividades dereflexin, difusin y extensin realizadas en el mbito de la Educacin Superior de Grado y Posgrado.

  • 5Presentacin de Proyectos de Tesis. Institucionalizacin de la construccin de saberes disciplinares

    Escritos en la Facultad N 1 (2005) pp 9-34 ISSN 1669-2306

    Escritos en la Facultad N 1Presentacin de Proyectos de TesisForo de InvestigacinInstitucionalizacin de la construccin de saberesdisciplinaresISSN 1669-2306

    Facultad de Diseo y Comunicacin.Universidad de Palermo.Buenos Aires, Argentina.Marzo 2005.

    Calidad de vida en el consumo/insumode medicamentosIsabel Cristina Alvarez Rojas ...................................... 9-9

    Sensorialidad, materia y diseo.Implicancia y rol que cumple la sustancia-materiaen el objeto-diseoEugenia Aryan ............................................................. 9-11

    Gestin en las comunicaciones agropecuarias.Desarrollo terico y anlisis de casos enArgentina desde 1990-2000Virginia Soledad Bruzzone ...................................... 11-12

    Diseo de exportacin: herramienta decrecimiento econmicoMara de los Milagros Cofone ................................. 12-13

    Internet y el desarrollo de empresas netamentevirtuales: el caso de las empresas de capacitacindesde una mirada semiticaElsa Daniela Chiappe ............................................... 13-14

    Diseo interdisciplinario: rol y perfil deldiseador gestorCsar Adrin Estupian Garca ............................... 14-15

    Gestin de identidad e imagen empresaria enPyMEs del sector vitivincolaEl atributo calidad como elemento comunicablediferenciadorCarlos Flores Till ...................................................... 15-16

    La devocin del diario impreso en Argentinaentre 1993/2003. Anlisis de la grfica de los tresprincipales diarios de Buenos AiresNoem Galanternik ................................................... 16-17

    La construccin de la imagen del portador deSIDA en Puerto Rico. Opinin pblica y lascampaas publicitarias: los cartelesYarib Alexis Hernndez Snchez ............................ 17-18

    Imaginarios sociales. Revalorizacin de la ciudadde Lima a travs del estudio de las imagenesque fortalecen y desarrollan la identidad culturalCarolina Mara Kster Luna ................................... 18-19

    La construccin de la identidad del diseadorde interiores como creador del entornoYael Kotliar ................................................................ 19-20

    Los diseadores de indumentaria porteosante el proceso de globalizacinMara Eva Koziner .................................................... 20-21

    La no-imagen. Simbologa e identidadde los espacios del anonimatoAndrs Felipe Lozano Prieto .................................... 21-22

    Diseador grfico popular e identidad.Luchas sociales y conceptuales por lalegitimidad culturalAlfredo Javier Marn Bermeo ................................. 23-24

    Construccin de la identidad del Diseo Grficodesde el anlisis de la publicidad en RepblicaDominicana a partir de 1962Isadora Miguel Snchez ........................................... 24-25

    El rol de Diseo Editorial en el autoaprendizajeJorge Eduardo Naranjo Isaza ................................... 25-26

    Dimensiones de la imagen corporativa eninstituciones sin fines de lucro en Latinoamrica.Caso: Hospicio de Hurfanos San Jos - Costa RicaAlez Fernando Ontaneda Vega ................................ 26-27

    La capacitacin como recurso para la formacinde empresas competitivas (PyMEs - Caso Ecuador)tomando como base la creacin de una marcaestratgica generadora de valorFernada Elizabeth Pacheco Vera ............................ 27-28

    Aportes metodolgico-proyectuales para la gestincreativa a distanciaHctor Eduardo Revilla Delgado .............................. 29-29

    El diseo de la imagen televisiva de ficcinargentina de los aos 90, vinculado a lasproblemticas de gnero, en tanto modelizadorasde prcticas y enunciados constitutivos delimaginario socialJulieta Sepich ............................................................ 29-31

    Servicio educativo en el mbito privadoRubn Adolfo Tascn Bedoya ................................... 31-31

    Ecodiseo: la Arquitectura verde como laexpresin de identidadCsar Mauricio Toala Veloz ..................................... 31-32

    Manifestaciones de la cultura promovidas desde lainiciativa pblica, el caso del Gobierno de la CiudadMarcela Vernica Zena .............................................. 32-33

    Signos visuales de las culturas indgenas de lazona sur y centroandina de EcuadorVanessa Alexandra Ziga Tinizaray ...................... 33-34

    Publicaciones del CED&C ......................................... 35-36

    Sumario

  • 6Presentacin de Proyectos de Tesis. Institucionalizacin de la construccin de saberes disciplinares

    Escritos en la Facultad N 1 (2005) pp 9-34 ISSN 1669-2306

  • 7Presentacin de Proyectos de Tesis. Institucionalizacin de la construccin de saberes disciplinares

    Escritos en la Facultad N 1 (2005) pp 9-34 ISSN 1669-2306

    Resumen/ Escritos en la Facultad. Presentacin de Proyectos de Tesis. Institucionalizacin de la construccin desaberes disciplinares.

    El presente volumen rene contribuciones tericas que articulan e incorporan la bsqueda de nuevas producciones en el reacurricular de la Maestra en Diseo, institucionalizando los conocimientos en construccin propios a la vinculacin de lossaberes disciplinares, metodolgicos y diagnstico-descriptivos del Diseo y la Comunicacin.La reflexin disciplinar trasciende el contexto local y regional hacia una mirada Latinoamericana y global. Las problemticas dela investigacin de las reas proyectuales, promueve la construccin de saberes que renuevan el campo terico, cientfico ycultural de la Educacin Superior de Posgrado y la prctica profesional real.Las lneas temticas se articulan con las lneas de accin del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin en: el diseo comoconstruccin esttica del s. XX; en el estudio de los indicadores de innovacin dentro del sistema de ciencia y tecnologa; en lasnuevas demandas profesionales como respuesta a las demandas sociales y productivas; en la recepcin del objeto; en el estudiode dualidades locales y globales; en la construccin de identidades y en la virtualidad en el proceso de diseo y los productos.

    Palabras Clave

    Esttica - ficcin - gnero - identidad - imaginario - mercado - metodologa - multidisciplina - nuevas tecnologas - polticasculturales - semitica - sustentabilidad - virtualidad.

    Escritos en la FacultadPresentacin de Proyectos de TesisForo de Investigacin. Maestra en DiseoInstitucionalizacin de la construccin desaberes disciplinares.

    Abstract / Writings in the Faculty. Presentation of the Tesis Projects. Institucionalization of the construction of thedisciplinary knowledges.

    This volume joins theoretical contributions that articulate and incorporate the search of new productions in the Maestra enDiseo, establish knowledges in construction about disciplinarian learning, methodologics and diagnostic-descriptive of Diseoy Comunicacin.The disciplinar reflection crosses the local and regional context towards a Latinoamercian and global look about the problematicsof the investigation of disciplines project areas, promoteing the construction of knowledges that renew the theoretical field,scientific and cultural of the Educacin Superior de Posgrado and the real professional practices.The subjetic lines articulate with action lines of Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin, in the design like aestheticconstruction of s. XX, in the study of indicators of innovation in the science and technology system; new prefessional askingsin answer to social an productive demands; reception of the object; study of local and global dualities; construction of identitiesand the virtuality in the process of design and products.

    Key Words

    Aesthetic - comunication - cultural politics - fiction - identity - imaginary - life quality - market - matter - methodology - newtechnologies - semiotic - social development - virtuality.

  • 8Presentacin de Proyectos de Tesis. Institucionalizacin de la construccin de saberes disciplinares

    Escritos en la Facultad N 1 (2005) pp 9-34 ISSN 1669-2306

  • 9Presentacin de Proyectos de Tesis. Institucionalizacin de la construccin de saberes disciplinares

    Escritos en la Facultad N 1 (2005) pp 9-34 ISSN 1669-2306

    Calidad de vida en el consumo/insumo demedicamentosIsabel Cristina Alvarez RojasProfesional en Mercadeo y PublicidadCorporacin Universitaria de Santander. Colombia

    La opinin pblica ha sustentado la creencia que la ancianidadsupone necesariamente enfermedad, sin embargo, las estadsticassealan precisamente que la mayora de los ancianos estn sanos.En el proceso de envejecer ocurren cambios progresivos en lasclulas, en los tejidos, en los rganos y en el organismo en gene-ral. Es ley de la naturaleza que todos los seres vivos cambien conel tiempo, tanto en estructura como en funcin.El proyecto de maestra plantea el estudio y diagnstico de lassuficiencias e insuficiencias existentes en el diseo de packagingde medicamentos, como medio para mejorar la calidad de vida delusuario colombiano. El propsito de esta investigacin es esta-blecer un diagnstico del packaging del rubro de la farmacutica,que se constituya como modelo para consolidar un empaque msfuncional, racional y sensorial capaz de mejorar la calidad de vidaen las personas de 65 a 75 aos de edad.La gerontologa se interesa principalmente en los cambios queocurren entre el logro de la madurez y la muerte del individuo, ascomo en los factores que influyen progresivamente.Se hace extremadamente difcil sealar cundo comienza la vejez,esto se debe a las numerosas diferencias individuales que existenen el proceso de envejecer, no solo hay variaciones entre indivi-duos, sino tambin entre distintos sistemas de rganos.Durante mucho tiempo la mayora de los envases existentes en elmercado fueron diseados pensando en consumidores de tipoadulto/joven, sin barreras fsicas o mentales especiales. Muypocos productos para la tercera edad contemplan en un envaselas caractersticas tcnicas y ergonmicas apropiadas para suuso. Es necesario preguntarse y reflexionar si los procesos desa-rrollados por los planes de accin para adultos de la tercera edaddel Gobierno de Colombia son obsoletos; y si este problema sedebe a que las disciplinas proyectuales implicadas no constru-yen, por un lado, un usuario especfico y , por el otro, la nocinde funcionalidad para este segmento.Hoy en da la exigencia de los consumidores de la tercera edadconduce a la necesaria modificacin de los diseos. Un puntoimportante que se toma en consideracin es el hecho que la granmayora de usuarios mantiene una relacin directa con el produc-to, por tanto, se trata de un consumidor de servicios que cuentacon el tiempo suficiente para leer indicaciones, instrucciones,propaganda, y en consecuencia, ms observador e incisivo conlos beneficios que ofrece y con los resultados que cumple.Para el avance del proyecto, se emplear el recurso de recolecciny anlisis de datos a travs del establecimiento de un focus group,a personas de 65 a 75 aos de edad, las cuales se seleccionarndependiendo de su clase socio- econmica, para observar com-portamientos y actitudes frente al packaging de los productosfarmacuticos.Mediante la seleccin de una muestra de los 30 medicamentosgenricos ms demandados en Colombia, se organizarn pruebasde tipo ergonmico (peso, forma de manipulacin, agarre, facili-dad de apertura y cierre), visual (material, forma, contraste, dife-renciacin, persistencia de imgenes, colores, capacidad de im-pacto y sugestin) legibilidad y comprensin de texto (en etique-tado y prospectos).Tambin se realizarn entrevistas en profundidad a Empresas,gestores de Gobierno, geritricos, trabajadores y profesionalesde la salud para obtener conclusiones y elaborar de manera preci-sa el perfil del usuario.

    Entre los resultados esperados de este proyecto se establecer eldiagnstico de un modelo de accin que mejore la calidad de vidade los gerontes entre 65 y 75 aos de edad, para aportar a ladisciplina del diseo y comunicacin un modelo de accin paraser aplicado.Es fin del trabajo realizar un diagnstico de transferencia a losgestores del gobierno y a los productores de packaging.

    Sensorialidad, materia y diseo.Implicancia y rol que cumple la sustancia-materia en el objeto-diseoEugenia AryanDiseadora de IndumentariaFADU - Universidad de Buenos Aires. Argentina

    La experiencia obtenida a lo largo de mi carrera profesional en elcampo de la tejedura de punto artesanal, me ha conducido aestudiar y entender la importancia de los materiales y las conse-cuencias negativas que puede ocasionar tanto su desconocimien-to como una actitud de indiferencia.Alejndose de los tradicionales abordajes forma-funcin, es-ttica-utilidad o tcnica-creatividad en el estudio del Diseo,este proyecto pretende sin desmerecer los planteos acostum-brados- centrar el anlisis en la sustancia misma de la materia-lidad constitutiva, y profundizar sobre el rol que sta cumple enel desarrollo de un proyecto de diseo objetual.Una vez entendida la materia desde sus fundamentos, podremosadentrarnos en el objeto a partir de la sensorialidad del intrpretey luego as, estaremos en condiciones de vislumbrar sus posibili-dades tcnicas, ergonmicas, formales, funcionales yprestacionales. Ms an, la materia determina y facilita las posi-bilidades de innovacin, durabilidad, calidad e incluso el lenguajedel propio producto como objeto simblico y semitico.La invencin del plstico revolucion la industria textil transfor-mndose en elemento paradigmtico, precursor del inicio de mu-chos avances aplicables a la produccin de diversas materialidadesde origen artificial y sinttico. Se tomar este material como ob-jeto de estudio, ser abordado como signo, teniendo en cuenta suaspecto simblico segn el esquema citado por Bernhard Brdek,apoyado en la teora disciplinar que destaca el lenguaje comuni-cativo del producto.Actualmente y lejos de una metodologa clsica y universal, orien-tada y consensuada por las corrientes racionalistas y funcionalistasen boga en la dcada del sesenta que apoyaban la idea de reduc-cin de la complejidad; impera la necesidad de un abordaje sub-jetivo del diseo donde el proceso de aproximacin al desarrollode un objeto cuyo rumbo est marcado por diversas condicio-nes- es tan importante como su resultado final. Inclusive, unresultado final satisfactorio deviene de un acertado enfoque delproceso.Muchas corrientes tericas del diseo han ubicado al usuario enel ltimo lugar, peor an, en diversas oportunidades no se lo haincludo como factor fundamental a considerar. Increblemente selo ha omitido. El concepto de lenguaje del producto puede enfo-carse desde la correspondencia hombre-objeto, ya que el diseotiene que ver con la relacin entre el usuario y el producto.Ms an, se podra decir que un producto es tal en tanto esinterpretado por un sujeto. En este tema tienen particular interslas funciones que facilitan la percepcin.Tomando como producto el signo-plstico, podramos decir queste no es una realidad en s, sino que existe en tanto es apre-hendido e interpretado por un sujeto. Las diversas condicionesbajo las cuales el diseo-signo-plstico surge deben ser tomadas

  • 10

    Presentacin de Proyectos de Tesis. Institucionalizacin de la construccin de saberes disciplinares

    Escritos en la Facultad N 1 (2005) pp 9-34 ISSN 1669-2306

    en consideracin. Las transformaciones socio-culturales, el con-texto histrico, los intereses econmico-polticos no deben serignorados.Una aproximacin sensorial al objeto-diseo implica tomar con-tacto con la materia. El plstico ser percibido por un sujetocogniscente: sujeto-usuario y sujeto-diseador. De aqu parte laconsideracin que Diseo-Materia y Sujeto no pueden ni debendisociarse. En vas de acercarnos a la construccin de una teora,a una metodologa proyectual, a la interpretacin de un objeto,debemos entender que somos los seres humanos los que hace-mos y los que consumimos este Diseo-Materia-Objeto. Enfuncin de esta realidad que parece obvia pero que en muchoscasos no lo es, surge la necesidad de proponer un enfoque abor-dando el Diseo -traducido en objeto o visto como disciplina-desde la sensorialidad del sujeto como intrprete indiscutido ypor qu no, primer actor.En este sentido y a partir del presente enfoque surgen diversosinterrogantes: Qu rol cumple la materia en el diseo objetual?Cmo interviene en la aproximacin y la aprehensin del obje-to?, Es el diseo una relacin de materiales o una relacin entrematerial e intrprete?, Hay un momento en que la sustancia setransforma en objeto-diseo?, Existen objetos significantes enestado puro?, Es posible abordar el diseo sin pensar en lasmaterialidades constitutivas?, Qu vnculo existe entre signifi-cado y significante?.La materia, Es soporte, es estructura? Es mera informacin oes informacin estructural haciendo de soporte de otras infor-maciones que se conjugan?Partiendo de una aprehensin de carcter sensorial y subjeti-va de la materia, Se puede hablar de la instauracin del concep-to de invencin como creacin de novedad e innovacin? Pue-den, los contenidos semiticos del objeto implicar innovacin einstaurarse como novedad?, es la materia un objeto social?.A partir de los interrogantes anteriormente expuestos y respon-diendo al propsito del presente proyecto, queda claro enton-ces, que impera la necesidad de entender el lenguaje del plsticoy su manera de estar en el mundo del diseo. Se ha de buscarun mbito cientfico-filosfico, ya que la esencia del lenguajecomunicativo del producto-plstico no puede definirse con m-todos propios de ciencias naturales o formales y en este senti-do, el lenguaje comunicativo puede considerarse como el aportedisciplinar a las profesiones proyectuales.Es interesante el planteo de la siguiente hiptesis: abordando eldiseo desde el estudio de la materia-plstico, profundizandoen su enfoque simblico y aproximndose a ella a travs de lasensorialidad del sujeto pueden construirse nuevas propuestasproyectuales aplicables a los diversos campos de diseoobjetual?El objetivo el objetivo que se propone se centra en la necesidadde ampliar las posibilidades creativas del diseador en base aconsideraciones relativas a su sensorialidad para con la materiacomo punto de partida al diseo de objetos, en contraposicin aotras perspectivas centradas en los aspectos morfolgicos, es-tticos o funcionales. En este sentido y a partir de la presentepremisa, se impone la visualizacin de la materia como factorfundamental en el diseo de objetos, en Diseo de Indumentariay Diseo Industrial. Asimismo y como se ha esbozado conanterioridad, se corroborar que las posibilidades tcnicas,ergonmicas, formales, funcionales y prestacionales de un obje-to de diseo se manifiesten como consecuencias de la interaccinde la materia, en este caso: el plstico, demostrando que losaspectos formal-esttico de un objeto son, en efecto, posibles apartir del reconocimiento de la sustancia. Aprender y aprehen-der de la materia tiene que ver con tomar contacto con la sensi-bilidad del sujeto. A partir de aqu podrn percibirse y recono-cerse los objetos de diseo. Se entender la materia como informacin

    fundamental, en tanto medio de expresin de funciones indicati-vas y simblicas. En este sentido, se introducir el concepto deHermenutica de la materia como forma fundamental de aproxi-macin al abordaje de objetos. Como se ha mencionado anterior-mente, este abordaje sensorial determinar y facilitar mbi-tos para la creatividad y la innovacin en los camposproyectuales.Por otra parte, refiriendose a la unidad de anlisis, esta investi-gacin tendr como objetivo transitar por las diversas cualida-des del plstico y consecuentemente, por el amplio abanico deposibilidades de aplicacin a las piezas textiles. Se demostrarque este material, en todas sus variantes aplicables a la cons-truccin de un objeto, es protagonista como soporte y estructu-ra del diseo interpretado por un sujeto. Se identificar el pls-tico como objeto social en tanto se interpretarn y analizarn lasdiversas calificaciones a partir del contacto sensorial del mate-rial. Podr reconocerse una metamorfosis del plstico.El sujeto percibe y aprehende la materia-producto a travs de susensorialidad visual y tctil, principalmente. La tecnologa, porsu parte, desarrolla diversos materiales que se prestan a la per-cepcin del sujeto que los aborda ya sea ste, proyectista oconsumidor. En el proceso se conjugan: reconocimiento, herme-nutica y resignificacin de la materia, tres conceptos funda-mentales, tanto para la aproximacin a una metodologa de abor-daje proyectual como para aquellos factores que, en el caso deun producto, aluden a eventuales intenciones de consumo.El desarrollo metodolgico de las fundamentaciones sensorialesdel sujeto hacia la materia supone un proceso complejo dondese articulan: lenguaje comunicativo del material, sus rasgos tec-nolgico-formales, la influencia contextual y la actitud del suje-to cogniscente atravesado por una matriz simblica que le per-mite ordenar y comprender la experiencia. Cada una de estasvariables coexisten suscitando un vnculo emocional entre mate-ria y sujeto, produciendo interrelaciones y superposiciones en-tre ellas.Se efectuar un anlisis tcnico de diversos materiales de origenplstico aplicables a tejedura industrial y artesanal. Se efectua-r una clasificacin de fibras artificiales y sintticas y se confec-cionarn fichas tcnicas de muestras reales y fotogrficas toma-das bajo el microscopio. Se evaluar la materia en muestra real atravs del sentido del tacto y la vista, desarrollando un anlisisterico-prctico en funcin de las sensaciones que sugiere. Seevaluarn las connotaciones simblicas del material a travs dela imagen fotogrfica del tejido. La investigacin no se reduce ala mera descripcin de la relacin entre materia y tejido o entremateria y objeto, sino que abarca el anlisis sobre el imaginariodel sujeto y la funcin sgnico-simblica del plstico y ms an,sobre la cualidad sensorial del sujeto que interpretasubjetivamente el material.La construccin metodolgica para el abordaje de la materia-plstico a travs de la sensorialidad del sujeto-intrprete se con-cretar generando un focus-group que rena diez profesionalesdel diseo, diez estudiantes, y diez consumidores de diseo.Tomando como referencia el antecedente metodolgico deStefano Casciani para la integracin de un anlisis esttico yplanteando la utilizacin del Diagrama Asterisco, se identifica-rn reas de sensibilidad del sujeto en trminos de receptiva yrefractaria, ambas categorizadas con valores graduales: leve,moderada y fuerte abordando e investigando variables de brillo,textura y color de diversos tejidos derivados del plstico. Lainteraccin de estas tres caractersticas con la subjetividad delintrprete y el contexto socio-cultural al que pertenece, incidenen el modo de aprehensin de la muestra. Aqu se compruebansus caractersticas simblicas y perceptivas que eventualmente,hacen posible la conjugacin con las funciones indicativas delmaterial. Las informaciones recogidas inherentes tanto al material

  • 11

    Presentacin de Proyectos de Tesis. Institucionalizacin de la construccin de saberes disciplinares

    Escritos en la Facultad N 1 (2005) pp 9-34 ISSN 1669-2306

    como a la sensorialidad del sujeto se entrecruzarn y sern inte-gradas para ofrecer un tejido de valores y connotaciones mlti-ples y complementarias.La hermenutica de la materia a travs de la sensorialidad son elpunto de partida para su formacin simblica. La metodologade abordaje intenta brindar los elementos necesarios para esta-blecer un vnculo estrecho de entendimiento entre materia ydiseador y entre diseador y usuario. Captar, interpretar ytrasladar formas de identificacin a conceptos de diseo puedeser complejo pero posible, y ciertamente un muy interesantedesafo.La investigacin no slo intenta contribuir con ideas hacia unproceso de diseo cuyo punto de partida se base en la materia yen las sensaciones que produce, sino que tambin aportar alprofesional nuevas perspectivas que expandan su capacidadterico-prctica de abordaje de la disciplina. Asmismo, en elrea pedaggica, ampliar el espectro de los criterios aplicablesa una metodologa de enseanza de Diseo. Esto permitir am-pliar las posibilidades proyectuales de los estudiantes, ofre-cindole nuevas alternativas de vinculacin con la disciplina.

    Gestin en las comunicacionesagropecuarias. Desarrollo terico yanlisis de casos en Argentina desde1990-2000Virginia Soledad BruzzoneDiseadora en Comunicacin VisualUniversidad Nacional de La Plata. Argentina

    La presente investigacin concentra su objeto de estudio en lagestin de las comunicaciones agropecuarias, a partir de disci-plinas como el diseo y la comunicacin, buscando articular lasdiferentes investigaciones realizadas por organismos naciona-les, internacionales y empresas privadas; para llevar a cabo untrabajo de concientizacin sobre la poblacin argentina acercadel sector agropecuario.Se analizarn los casos del INTA (Instituto Nacional de Tecno-loga Agropecuaria), la FAO (Organizacin de las Naciones Uni-das para la Agricultura y la Alimentacin), el CASAFE (Cmarade Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes) y AAPRESID (Aso-ciacin Argentina de Productores en Siembra Direta), todos ellosorganismos que apuntan a mejorar la calidad humana. Por otrolado se estudiar el rol que cumplen actualmente algunas empre-sas privadas, tales como Rizobacter Argentina S.A., Monsanto,Bayer Cropscience, Basf, analizando su labor frente a la socie-dad.El proyecto se fundamenta en la necesidad de una gestin en lascomunicaciones agropecuarias, debido a que vivimos en un pasagroexportador y se hace necesario que sus habitantes conozcanla importancia del sector; por lo tanto se desarrollar un trabajometodolgicoterico sobre la situacin argentina desde comien-zos de la dcada de 1990 hasta arribar a la actualidad.En nuestro pas, el sector agropecuario constituye una partecentral de la economa, y su evolucin se ubica en el eje explica-tivo del crecimiento econmico que caracteriz al pas hasta lasprimeras dcadas del siglo XX.Los notables cambios producidos durante la primera parte delsiglo pasado, especialmente en la regin pampeana, cambiarondefinitivamente el peso relativo de las regiones y sentaron lasbases de la construccin dominante de funcionamiento de laeconoma nacional: el modelo agroexportador. La produccinagropecuaria pampeana adems de cubrir gran parte de la de-manda interna de alimentos bsicos gener gigantescos volmenes

    de excedentes exportables que sirvieron de contrapartida a lastambin significativas importaciones, las cules permitieron cu-brir las necesidades en crecimiento de una poblacin en conti-nuo aumento.A pesar que los medios de comunicacin y los transportes hanacortado las distancias entre el campo y la ciudad, no ha alcan-zado para relacionar ambas partes. En general, la gente de cam-po tiene ms conocimiento de los beneficios que el campo legenera al pas. No as la gente de la ciudad, que no recibe infor-macin suficiente.La falta de comunicacin se debe a que las empresas privadas,tanto nacionales como las extranjeras, no han sabido manejar lainformacin en forma masiva, sino que la han segmentado haciasu pblico objetivo.Por otro lado, el INTA, si bien es un organismo que hasta ladcada del 80 practicamente monopolizaba la investigacin y latransferencia de tecnologa, no ha hecho grandes aportescomunicacionales debido a la falta de recursos econmicos. Du-rante un tiempo pudo impulsar el desarrollo de la investigaciny extensin agropecuarias, y acelerar, con los beneficios de es-tas funciones fundamentales, la tecnificacin y el mejoramientode la empresa agraria y la vida rural. Pero luego, debido al recortepresupuestario que sufri a principios de la dcada del 90 yadems, con la llegada de algunas multinacionales al pas, supapel qued disminuido y acotado solamente al sector rural.El trabajo de investigacin plantea profundizar cmo deberanfuncionar las comunicaciones en el sector agropecuario en unpas cuyo modelo econmico es el agroexportador, para que lagente tome conciencia acerca de la realidad de un sector, que esel principal pilar de las exportaciones.Si bien es un tema del cul hay poco material, a partir de estainvestigacin se pretende dejar plasmado un trabajo de desarro-llo terico-social acerca de la gestin de las comunicacionesagropecuarias.El objetivo principal consiste en el diagnstico, desde la pers-pectiva de un Diseador en Comunicacin Visual, para el aportede fundamentos sobre un posible desarrollo de modelo de Ges-tin en las Comunicaciones Agropecuarias que contribuya a laconcientizacin de la poblacin argentina acerca de la riquezade nuestro pas en el sector agropecuario.La produccin agrcola actual se basa en el cultivo de un nmeroreducido de especies vegetales, domesticadas por el hombre a lolargo de muchos siglos. Esta domesticacin consiste en una seriede cambios que el hombre ha seleccionado de forma emprica,seguidos de nuevas modificaciones buscadas y obtenidas me-diante cruzamientos biolgicos, hibridaciones y mutaciones.El estudio de las comunicaciones en el sector agropecuario nopuede ser encarado a travs de una nica metodologa. Dentrodel mismo hay diversos mbitos que se conjugan y, por lo tanto,cada uno requiere procedimientos prpios para su correcta in-vestigacin.Debido entonces a la complejidad del trabajo, esta investigacinse basar metodolgicamente en la multiplicidad y sincronismode enfoques.El objeto de la investigacin se abordar desde tres niveles deanlisis: el primer nivel se refiere a la extraccin y posteriorestudio de los fundamentos y management de la comunicacin;en un segundo nivel se proceder al anlisis de casos desdeorganisos pblicos nacionales e internacionales (INTA, FAO,CASAFE, etc), como tambin al estudio de casos de las empre-sas privadas (Basf, Bayer Cropscience, Monsanto, etc). El ter-cer nivel tratar la contrastacin e integracin del material rele-vado, para la generacin de aportes y construccin de nuevasbases para un modelo de Gestin en las ComunicacionesAgropecuarias.Las reas de anlisis del objeto de estudio se constituirn desde

  • 12

    Presentacin de Proyectos de Tesis. Institucionalizacin de la construccin de saberes disciplinares

    Escritos en la Facultad N 1 (2005) pp 9-34 ISSN 1669-2306

    tres vas metodolgicas.La compilacin de la informacin terica no est sujeta a unametodologa predeterminada, sino que debido al material tericorecibido desde los diferentes mbitos, se procede a la recepcinde todos y a partir de all, elaboracin de un fichaje de cada unopara poder as caracterizarlos por tema.El anlisis de los organismos pblicos y del sector privado con-sistir en el relevamiento de casos particulares de las empresasya mencionadas, como tambin de organismos nacionales e in-ternacionales.A posteriori se porceder al anlisis y contrastacin de los mis-mos, que llevar a la obtencin de conclusiones parciales de cadaempresa.La metodologa para la organizacin general del material surgirde comparar, analizar y diferenciar toda la informacin relevaday procesada de las diversas fuentes, entre ellas las conclusionesparciales obtenidas con anterioridad, e integrarlas en un todo;capaz de producir un trabajo que deje como resultado final elproyecto de desarrollo terico metodolgico al que se pretendearribar.Es resultado final establecer modelos de gestin aplicables so-bre las distintas zonas de nuestro pas.

    Diseo de exportacin: herramienta decrecimiento econmicoMara de los Milagros CofoneLic. en Administracin de EmpresasUniversidad Catlica Argentina. Argentina

    A partir de la crisis sufrida por el pas a fin de 2001, muchosempresarios comenzaron a cuestionarse cules eran las oportu-nidades que les ofreca el mercado.As es como se plantearon cambios en el mbito econmico quepodan servir como fuente de desarrollo. Algunos de ellos son:sustitucin de las importaciones; acceso a nuevos mercadosdesarrollando consorcios de exportacin; o la posibilidad depotenciar la economa nacional y regional, creando productosaltamente diferenciados y utilizando el posicionamiento de laciudad de Buenos Aires a nivel internacional.Hubo un resurgimiento de Pymes nacionales que se vieron be-neficiadas por esta situacin y pudieron adaptarse rpidamentedebido a la flexibilidad conferida por el tamao de sus empresas.Pero a la vez se presentaban como un sector muy necesitado,debido a que para su desarrollo, no estaban en condiciones cul-turales y econmicas para incorporar nuevas tecnologas, mar-keting, comercializacin y diseo.La realidad llev a que se plantearan cuestionamientos basadosen: Cmo evaluar y calificar a las Pymes?, Cmo definir lasprioridades de inclusin en programas de apoyo?, De dndepueden salir los recursos que les permitan capacitarse, calificar-se, crecer y consolidarse?.Esta tarea de relevamiento y calificacin de empresas, del desa-rrollo de programas, de alianzas y de cooperativas, del armadode estrategias de exportacin y, fundamentalmente, de la obten-cin de recursos (humanos y econmicos) ser lo que har via-ble el funcionamiento de una red de diseo para la exporta-cin. Los empresarios y pequeos emprendedores, asesoradosy apoyados por distintos organismos de la ciudad de BuenosAires tendrn a su cargo el posicionamiento de la ciudad comofuente de diseo, adems de ser creadores de empleo y de rique-za en nuestro pas.El surgimiento del diseo se debi, como mencionaba anterior-mente, a que durante los ltimos aos, en parte debido a la crisisque atravesamos, se ha considerado al diseo como una salida

    econmica. Por otro lado, se considera a la exportacin comouna gran salida econmica. Por eso nace la idea de juntar ambas.Primero tenemos que aceptar que se ha entendido que no sepueden exportar productos que no estn diseados. Exportarmateria prima parece que no es lo mejor desde lo econmico,aunque parece que s lo fuera desde la factibilidad. Tambin seha percibido que si los productos tienen algn valor agregadoson ms convenientes econmicamente.Pero si bien consideramos que es una buena salida a la crisis almismo tiempo hay que considerar que para que las pequeas ymedianas empresas puedan competir con xito en los mercadosinternacionales es necesaria la colaboracin del Estado Nacionaly de los Estados regionales.Entonces, es necesaria una colaboracin activa y coordinadaentre el Estado Nacional y los gobiernos provinciales y munici-pales, promoviendo instituciones y medidas que generen unmarco favorable para la aparicin de nuevas actividades, procu-rando que los emprendedores puedan canalizar sus ideas y con-cretar sus proyectos. Esto exige actuar coordinadamente en losplanos: fiscal, crediticio, laboral, de capacitacin y de informa-cin sobre mercados y oportunidades de negocios. Para que estacolaboracin oficial sea ms efectiva, resulta imprescindible laparticipacin de las cmaras y organizaciones empresarias en eldiseo, difusin, implementacin y convocatoria de estas accio-nes promocionales.Lograr un desempeo competitivo en el comercio internacionalrequiere como condicin indispensable la formulacin de unaestrategia que se sustente en la investigacin sistemtica de opor-tunidades en un mercado internacional heterogneo, medianteuna adecuada segmentacin del mismo y una diferenciacin deproductos consistente con ella.Esto significa reemplazar la direccin tradicional de los negociosinternacionales, basada principalmente en las ventajas operativasy el estudio de los problemas de tipo de cambio, aranceles yreembolsos, por un enfoque ms integral y que parta del anlisisy maximizacin de ventajas competitivas diferenciales, que unenlos aspectos simblicos a los estrictamente operativos.Esto, permitir obtener la necesaria lealtad de los mercados aten-didos para posibilitar la continuidad exportadora, manteniendoun alto nivel de competitividad.En el mercado mundial, adems de competir con calidad y pre-cio, es imperativo lograr una diferenciacin de los productos, yesta slo se obtiene si los atributos fsicos distintivos incorpo-rados a un producto son percibidos por el consumidor. Por ellodebemos concebir el tema del diseo como un factor estratgicoen la actividad de exportacin. A lo largo de toda actividadcomercial, el punto de partida y de arribo es la demanda; por elloes de suma importancia -antes de iniciar el desarrollo de unnuevo producto o la mejora de uno ya existente- investigar laspreferencias, hbitos, necesidades y exigencias del futuro usua-rio o consumidor. Llevar a cabo un anlisis del mercado paraobtener la mayor cantidad de informacin referente a los clien-tes potenciales, es una etapa previa indispensable y muy valio-sa para estar en condiciones de iniciar un proyecto de diseo.Ante el escenario que se analiza es necesario saber comprenderqu valores busca el consumidor al elegir productos que sonreconocidos como pertenecientes a una realidad productiva par-ticular. El objetivo es analizar los valores referidos ante el con-sumidor por una cantidad de productos que cargan su lugar deorigen como una caracterstica destacada e intentar detectar deesta manera cules son los deseos que los consumidores asociana su compra. Comprender esta estructura de motivaciones debeser el primer paso imprescindible para elaborar cualquier estra-tegia que intente destacar nuestra localidad como valor y supropia enunciacin comienza a evidenciar que existirn mlti-ples motivaciones o tipo de deseos.

  • 13

    Presentacin de Proyectos de Tesis. Institucionalizacin de la construccin de saberes disciplinares

    Escritos en la Facultad N 1 (2005) pp 9-34 ISSN 1669-2306

    En tal contexto, es indispensable considerar al diseo comofactor para agregar valor al producto, debido a que aumenta lacalidad de los atributos considerados por los clientes, optimizalas funciones, mejora el desempeo, adecua la apariencia a laspreferencias y gustos de los consumidores, y en algunos casosaumenta la seguridad de uso, y es un lenguaje universal, a travsdel diseo el objeto habla todas las lenguas, todos los individuoslo comprenden.Para optimizar los resultados obtenibles a travs del diseo, elnuevo exportador argentino debe considerar el diseo como unainversin y no como un gasto, pensar en el diseo como unaactividad para mejorar la comunicacin y el servicio entre laempresa y los clientes, en definitiva debe tener presente que eldiseo propone, proyecta, sustituye o adapta productos y ge-nera nuevos conceptos e ideas.Actualmente existen actores institucionales consolidados, tantopblicos como privados, que son de gran utilidad en el procesode produccin de diseo, algunos ejemplos son el Centro Me-tropolitano de Diseo, INTI y distintas asociaciones que fo-mentan las exportaciones y dan las herramientas necesarias paraque todo aquel que tenga un proyecto exitoso pueda llevarlo acabo.El fin es poder llegar a armar bases slidas, serias, con futuro, ircreciendo poco a poco, no armar negocios ligados a la plvora delos dlares, a la de los gobiernos, a la de los oportunistas deturno. Llegar a posicionar a la Ciudad de Buenos Aires, comofuente de diseo de manera tal de poder beneficiar a todos losque estn en este mbito.A partir del presente trabajo se pretende analizar todo el movi-miento que se esta desarrollando, tratando de establecer cul esla situacin actual y cules son las pautas para que lleve a caboen forma eficiente.Por eso el objetivo es plantear cmo lograr, a travs de la iden-tidad de la Ciudad de Buenos Aires, una diferencia que la alejedel territorio de los comodities, y de esta manera poder compe-tir con las compaas multinacionales que son las que actual-mente concentran la mayor parte de las exportaciones que sehacen desde el pas. Analizar el concepto del diseo en la Ciu-dad de Buenos Aires, tanto desde el mbito del mercado comode las polticas pblicas, como sinnimo de identidad, valoragregado, cambio, comunicacin, calidad de vida, desarrollo sus-tentable, sentido de la oportunidad, patrimonio y estrategia.Para sto se deben desarrollar estrategias para la utilizacin delDiseo como instrumento que agregue valor dando mayoresventajas competitivas a empresas en vas de exportacin y defi-nir el trmino producto diferenciado dentro del mbito inves-tigado.Por otra parte, se debe analizar cmo se asiste y colabora conaquellos emprendedores que quieren desarrollar empresas sobrela base del diseo, y determinar cmo es el proceso que incubalas propuestas que demuestran mayor capacidad de crecimien-to. Adems de estudiar cul es actualmente la accin proporcio-nada por el gobierno para la asistencia tcnica y financieradestinado a recuperar y dinamizar el tejido productivo, confor-mado por las pequeas y medianas empresas locales, buscandola creacin de valor e incrementacin de su productividad decara a la economa global. Pero debemos diferenciar los em-prendedores de los empresarios, ya que las caractersticas, ypor ende las necesidades de ambos difieren.Se pretende abordar la investigacin en etapas, a partir de unrelevamiento de fuentes bibliogrficas y realizacin de entrevis-tas, para obtener una visin general del objeto de estudio, yluego de un diagnostico de toda la informacin obtenida, tomarlos casos ms representativos para analizarlos exhaustivamente.De esta forma construir un modelo propio de negocio, quecontribuya con todos los actores involucrados (empresarios,

    diseadores, emprendedores, gobierno). La construccin delmodelo se fundamentar en los siguientes ejes: Inteligencia comercial: obtenida a partir de la construccin deinformes de mercado que orienten la visin exportadora haciapases genuinamente receptivos de los productos del grupo. Diseo estratgico: como herramienta diferenciadora de losproductos. Acciones de promocin: focalizadas en la organizacin de fe-rias y agendas comerciales. Asistencia a exportadores: en sus primeros pasos para la ex-portacin, y como apoyo asistencia continua.

    Internet y el desarrollo de empresasnetamente virtuales: el caso de lasempresas de capacitacin desde unamirada semiticaElsa Daniela ChiappeLic. en Ciencias de la ComunicacinUniversidad de Buenos Aires. Argentina

    La investigacin tiene como objetivo analizar el contrato delectura que establecen las empresas argentinas de capacitacinen Internet y que slo utilizan la Web como el principal mediopara la constitucin de su imagen y el desarrollo de su comuni-cacin institucional.Hasta el momento no se han relevado investigaciones que abor-den la problemtica de Internet a travs del contrato de lectura.La razn no es aleatoria y se encuentra ntimamente relacionadacon el hecho de que su metodologa de anlisis fue desarrolladapara el estudio de los medios de comunicacin masiva y la rela-cin que los mismos establecen con el pblico. Si se parte de labase que Internet no es un medio de comunicacin masiva, nosencontramos ante un desafo: utilizar el contrato de lectura pararealizar el abordaje de un canal de comunicacin (como lo esInternet) implicar la necesidad de replantearse y si es necesa-rio, redefinir las posibilidades de aplicacin y alcances del abor-daje y proponer una construccin que permita el anlisis delobjeto de estudio presentado.La hiptesis inicial se construye desde la consideracin que lacomunicacin y el contrato que establecen las empresas virtualessuele ser similar al establecido por empresas que slo utilizanInternet como un medio ms para darse a conocer. Considera-mos que este contrato, en principio planteado como similar, nodebera serlo porque la esencia y posibilidades de cada tipo deempresas, de por s no lo son.Analizar el contrato de lectura establecido por los medios decomunicacin y los procesos de produccin y circulacin delsentido a lo largo del perodo de investigacin, as como reflexio-nar sobre el proceso de institucionalizacin de empresasnetamente virtuales, permite entender cmo afrontar el fenme-no y la construccin de la comunicacin e identidad de las em-presas virtuales.Dadas las caractersticas del objeto de anlisis, el abordajemetodolgico debe permitir mantener en permanente contactocon las ltimas investigaciones y caracterizaciones que se estnrealizando en relacin con el mismo. Es por esta razn que searticularn entrevistas a especialistas en las reas de Internet, lasemitica y la comunicacin institucional e identitaria, que pue-dan insertarnos cualitativamente en la problemtica y brindar suvisin particular del estado del objeto de estudio. Se recurrirtambin a la realizacin de encuestas a usuarios. En cuanto a larecoleccin primaria de datos, la misma ser realizada a travsde Internet.

  • 14

    Presentacin de Proyectos de Tesis. Institucionalizacin de la construccin de saberes disciplinares

    Escritos en la Facultad N 1 (2005) pp 9-34 ISSN 1669-2306

    Para el caso de las empresas con presencia real, que en la inves-tigacin slo sern utilizadas como elementos comparativos, seproceder a la recoleccin de material impreso para poder eva-luar la forma en que ambos tipos de datos son utilizados ycomplementados a nivel comunicacional.Dado el tipo de abordaje que se est planteando y el intersespecfico por analizar el contrato de lectura de los discursosanalizados, la investigacin tomar el carcter de explicativa. Sepretende a travs de la misma dar cuenta y entender la relacinque se establece entre el objeto de estudio y los procesos deproduccin de sentido y reconocimiento de los discursos anali-zados.As mismo y tal como lo determina el anlisis del contrato delectura, este tipo de abordaje puede ayudar a delimitar las razo-nes que hacen que un medio tenga xito o no. Entendemos queeste tipo de abordaje fctico nos ayudar a entender y por lotanto actuar sobre las posibilidades de comunicacin institucionalen Internet.Se espera que el proyecto de tesis de investigacin realice apor-tes en tres reas diferentes: en el mbito semitico, a travs de lautilizacin de un corpus terico desarrollado para el anlisissemitico de los medios de comunicacin masiva; en el mbitode las investigaciones realizadas sobre Internet, a travs delaporte de un abordaje y en el mbito de la comunicacininstitucional y, ms especficamente, de la identidad corporati-va, a travs del replanteo del concepto de identidad institucional.

    Diseo interdisciplinario: rol y perfildel diseador gestorCsar Adrin Estupian GarcaAquitectoInstituto Tecnolgico y de Estudios Superiores deMonterrey. Mxico

    El proyecto de tesis estudiar la figura del diseador contempo-rneo en lo referente a la interaccin de su profesin con lasdisciplinas de Diseo que se involucran en un mismo proyecto,campaa, lanzamiento de identidad o marca.La investigacin tiene tres abordajes de campo: primero elreferencial, que estudia despachos de Diseo Interdisciplinariopara conocer su ejercicio profesional; segundo, el empresarial,que aborda la perspectiva del cliente desde una ptica de lademanda real de las empresas contemporneas. Con estos dosabordajes se pretende establecer un rol que determine la funcindel Diseador Interdisciplinario. Posteriormente se realizar eltercer abordaje, correspondiente a la parte acadmica, estudian-do el perfil con el que se prepara actualmente a los diseadoresque desempean un rol parecido al interdisciplinario. Por lti-mo se comparar el rol deseado con el perfil ofertado para diag-nosticar si son compatibles o se debe intervenir en el diseo deun nuevo plan de estudios para un postgrado de Gestin delDiseo Interdisciplinario. (en lo sucesivo, G.D.I.)Tambin se pretende mostrar cmo el diseador contempor-neo abarca reas que trascienden las disciplinas especficas deestudio que se imparten acadmicamente, es decir, Arquitectu-ra, Diseo Grfico, Diseo Industrial, Diseo de Indumentaria,Publicidad, Diseo Web y Multimedia, Animaciones, Publici-dad. Estas disciplinas tienen al Diseo como columna vertebralen su etapa proyectual y se estudian de manera independiente apesar de interactuar unas con otras en la mayora de los ejerci-cios reales, sobre todo cuando se trata de proyectos asignadospor grandes empresas. Sin embargo, acadmicamente, se impar-ten totalmente aisladas.Por citar un ejemplo: un cliente que pretende lanzar una marca

    de zapatos recurre, adems de al cuerpo creativo que disear elproducto (los zapatos) a ciertos profesionistas para llevar acabo su misin: un arquitecto para el diseo de su local, undiseador de interiores para la ambientacin del mismo, undiseador grfico para el logotipo de su marca y su imagencorporativa, cajas, bolsas, catlogos, etctera, un analista demarcas, un diseador industrial, un publicista, unmercadotecnista, un fotgrafo, un diseador y un programadorde pginas web Situaciones como sta se dan cuando todo sedesarrolla simultneamente.No es fin buscar una figura omnipotente capaz de realizar todoslos servicios expuestos en el ejemplo, por el contrario, se buscaun gestor, coordinador y director, capaz de fomentar la sanainteraccin entre todas las disciplinas sin que maximice o mini-mice la importancia de una sobre otra, sino que realice, de acuer-do al concepto, las jerarquas que el proyecto requiera.Por ltimo, y en consecuencia al abordaje de la realidad contem-pornea, se analizarn las materias acadmicas relacionadas a laGestin, para evaluar si la formacin actual est a la altura de lademanda laboral o si es necesario plantear una especializacinde postgrado que prepare a los profesionales de Diseo paradirigir proyectos interdisciplinarios.El Diseo actual, considerado como producto social, como ins-titucin semiolgica, debe encarar aspectos multidisciplinariospara constituirse como objeto integral en el campo econmico,social y cultural. Debe articular las diversas tipologas que vin-culan la situacin del objeto y la del sujeto para cumplir eficaz-mente estos cometidos. Por eso, es necesario que el diseadorcontemporneo est preparado para dirigir proyectosinterdisciplinarios. Actualmente ese nivel de capacidad de ges-tin no se puede alcanzar a travs de los contenidos curricularesde las carreras de diseo, su formacin es meramente emprica ytanto el rol que desempea como el perfil que se espera de l sondeterminados de acuerdo a la experiencia profesional que letoma aos construir a consecuencia de no tener una formacinacadmica que lo capacite en las labores de direccin. A raz delanlisis se plantea la siguiente pregunta gua: Cmo se constru-yen y cules son el Rol y el Perfil de quien se dedica a la Gestindel Diseo Interdisciplinario?Es objetivo determinar el rol que cumple un profesional dedica-do a la Gestin en el ejercicio de la relacin entre las diversasdisciplinas del Diseo y su produccin, para construir el diag-nstico del perfil de formacin del diseador que pretende rea-lizar correctamente las tareas de direccin interdisciplinaria.Para alcanzarlo, se pretende cumplir las siguientes metas segnsu abordaje: desde la perspectiva de los Despachos que realizanactualmente tareas interdisciplinarias de Diseo, hay que defi-nir el concepto de Diseo Interdisciplinario que emplean; luego,delimitar el alcance laboral del Diseador que interacta convarias disciplinas y entender la razn por la que utilizan estemodelo. Posteriormente, desde el abordaje empresarial, buscar,concretar y definir lo que esperan las empresas del rol del G.D.I.Una vez obtenidos estos resultados se estructura el abordajeacadmico, revisando los planes de estudio que tienen algunarelacin con el tema en cuestin para as estudiar el perfil acad-mico que debe cumplir un G.D.I., evaluar la preparacin acad-mica de las instituciones de enseanza y compararlas con el rolplanteado por los profesionales que actualmente se desempe-an de manera emprica, con el fin de desarrollar, si as se requie-re, una plataforma para la elaboracin de un plan de estudios depostgrado para la G.D.I.La metodologa propuesta, explorativa y cualitativa, se realiza-r desde los tres abordajes mencionados (referencial, empresa-rial y acadmico) durante un tiempo estimado de un ao. Sedisearn entrevistas y se realizar la seleccin de una muestracosmopolita, las entrevistas se realizarn a los despachos de

  • 15

    Presentacin de Proyectos de Tesis. Institucionalizacin de la construccin de saberes disciplinares

    Escritos en la Facultad N 1 (2005) pp 9-34 ISSN 1669-2306

    diseo y las empresas. Con los tres abordajes completos sedeterminarn rol y perfil, respectivamente, y se proceder a laetapa de evaluacin de resultados para posteriormente, juntocon las personas involucradas en el diseo y la seleccin de lasentrevistas, organizar los fundamentos para el plan de estudios.Se plantea el diseo del plan de estudios y su aplicacin comoresultados posteriores a la presentacin de la tesis.El diseo de las entrevistas se realizar junto con especialistasen la materia y asesoramiento del cuerpo docente de la Univer-sidad de Palermo, en Argentina y el Tecnolgico de Monterrey,en Mxico. A partir de los resultados se buscar institucionalizarla definicin del concepto G.D.I. a travs de los medios dedifusin acadmicos necesarios y la publicacin de los informesobtenidos para, sucesivamente, establecer los fundamentos te-ricos para la realizacin de un plan de estudios a nivel postgradode una maestra especializada en la G.D.I. en base al rol y elperfil obtenidos.El proyecto propone aportar a la disciplina solidez y fortaleci-miento de un sistema de trabajo interdisciplinario, donde el con-cepto sea la base para la correcta ejecucin de los proyectosgenerales y particulares. Generar un nuevo esquema deinteraccin metodolgica disciplinar y permitir dirigir proyec-tos de mayor escala a los equipos de diseo, ampliando la ofertade servicios. Es fin articular y reducir la cantidad de intermedia-rios entre ideas y construccin, ejecucin o consumacin de losproyectos.

    Gestin de identidad e imagenempresaria en PyMes del sectorvitivincola. El atributo calidad comoelemento comunicable diferenciadorCarlos Flores TillLic. en Relaciones PblicasUniversidad Argentina de la Empresa. Argentina

    La investigacin de tipo exploratoria profundizar en la situa-cin del mercado vitivincola argentino abordando la problem-tica de la tensin existente entre calidad intrnseca calidadpercibida en Pymes de ese sector y su relacin con las estrate-gias de comunicacin empleadas. Se intentar delinear medianteaportes una metodologa de construccin y diseo de identidade imagen de empresa sustentada en el atributo calidad. Parafinalizar se propondrn recomendaciones que resulten de utili-dad para nuevos participantes que quieran insertarse en el mer-cado.De esta manera el trabajo concluir con argumentos vlidos ne-cesarios para transformar las debilidades en fortalezas que res-palden el accionar de la empresa.La vitivinicultura argentina ha sido tradicionalmente una de lasms importantes del mundo. Esto se refuerza segn los siguien-tes datos: Argentina es el quinto pas productor de vinos con 12,7 millo-nes de hectolitros superado solo por Francia, Italia, Espaa yEEUU. La produccin de vinos argentinos es similar a la de Chile ySudfrica sumados. Es el sexto pas consumidor de vinos con 12,4 millones dehectolitros. Ocupa el sexto lugar mundial en consumo anual per cpita con38,6 litros por habitante. El consumo de vinos de Argentina es mayor al de Chile,Sudfrica y Australia sumados (10,7 millones de hectolitros). Es cuatro veces mayor al mercado interno de Chile.

    En Argentina el consumo representa el 99 % de la producciny en Chile el 46 %.Con los datos queda evidenciado claramente como Chile, porcitar un ejemplo, prioriza la exportacin contando con menorproduccin que nuestro pas, el cual casi cubre con sta la tota-lidad de la demanda de su mercado interno.Esta situacin favorable a Chile, en materia de comercio exte-rior, es bsicamente debida a los acuerdos firmados entre el pasvecino y los mercados extranjeros (Comunidad Europea, EE.UU.,etc.), por lo que la investigacin se limitar a describir sobre estecontexto y slo a los fines de dar mayor claridad al panoramageneral, sin ahondar en cuestiones econmicas, polticas y lega-les.Ms all de los acuerdos que fomenten las exportaciones, debenexistir elementos comunicacionales que faciliten y potencien laentrada actual o futura a otros mercados, para sortear posiblesbarreras que dificulten el posicionamiento de una empresa y susproductos.La identidad de marca, se fundamenta en la imagen que la empre-sa desea dar de s misma hacia el exterior, por lo cual debe existirtotal y completa coherencia en sus conductas y acciones.Considerando que en algunos sectores de la industria y la pro-duccin, como el vitivincola, la calidad de determinados pro-ductos de una compaa se agota como elemento diferenciadordel resto de los productos de la competencia. Se percibe unahomogeneidad que no permitira encontrar diferencias competi-tivas sustanciales. Este momento se presenta como un punto deinflexin y de oportunidad para trabajar en la proyeccin de unaimagen corporativa haciendo hincapi en la calidad integral quela empresa emplea en todas sus acciones y niveles, transfor-mndola en una ventaja favorable a los intereses econmicos ycomerciales de la misma.Una imagen que refuerce a la compaa de este modo podrafacilitar la insercin y permanencia de la misma en mercadoslocales y externos.La europeizacin de las bodegas en nuestro pas en el S. XIX ycomienzos del S. XX viene dada por la cultura propia de losinmigrantes fundadores y creadores de las mismas que se afincarona lo largo de los aos. La utilizacin de topnimos regionalescomo nombres geogrficos de origen (ej.: Chablis, Beaujolais,Borgoa), apellidos de familia (ej.: Bianchi, Canale, NavarroCorreas, Catena Zapata, Escorihuela, Rutini) y nombres religio-sos (ej.: Santa Silvia, Santa Ana) dara lugar a las primeras mar-cas y tipos de vino de firme reconocimiento.La rigidez y el fuerte espritu conservador de entonces perma-necieron a lo largo de los aos ahogando cualquier intento deinnovacin y nuevas ideas.Las empresas del sector vitivincola hoy en da continan, salvoalgunas excepciones, con est lnea conservadora tanto en pro-ductos y servicios, como en procedimientos y reas de desem-peo.Considerando que la comunicacin juega un papel vital paraaunar la historia particular de cada empresa con las demandas delos mercados modernos, la investigacin plantea un recorridoexploratorio dada la ausencia de conocimientos suficientes yespecficos sobre el tema. Se buscar establecer indicadores paramedir la calidad percibida, como cualidad especfica, sobre unapequea o mediana empresa del sector vitivincola y para eva-luar atributos genricos que puedan integrarse a una futura es-trategia de comunicacin dando lugar a una proyeccin de ima-gen corporativa positiva.Se indagar sobre fuentes documentales / bibliogrficas a lo largode toda la investigacin. La recoleccin de datos secundarios serealizar a travs de fuentes de informacin tales como libros,revistas especializadas e informes obtenidos en bibliotecas, or-ganismos e instituciones pblicas y privadas. Adems, estudios,

  • 16

    Presentacin de Proyectos de Tesis. Institucionalizacin de la construccin de saberes disciplinares

    Escritos en la Facultad N 1 (2005) pp 9-34 ISSN 1669-2306

    artculos e investigaciones provenientes de internet.Con respecto a los datos obtenidos del contacto directo con larealidad, inicialmente se utilizarn tcnicas cualitativas con elfin de recopilar informacin detallada sobre los aspectos msrelevantes sometidos a estudio; a travs de la construccin deherramientas tales como entrevistas en profundidad. Las mis-mas se aplicarn a un trabajo de campo que incluir previamentela seleccin de figuras claves (entrevistados).Los potenciales entrevistados provendran de instituciones yempresas pequeas y medianas del sector vitivincola (propie-tarios, directivos). Especialistas en temas de Imagen Corporati-va, Cultura Organizacional, Calidad Total, Comercializacin,Negocios Internacionales e Industria, formando parte de la mues-tra a entrevistar y siendo tambin tomados en cuenta comoreferentes.Cabe destacar la oportunidad que se presenta de establecer con-tacto directo a travs de portales de Internet, entre los contactosefectivos podemos mencionar los sitios (www.videsyvinos.comy www.vinosdeargentina.com) y revistas especializadas (Cuisine& Vines), dirigidos por personas especialistas en el mercado yactividades vitivincolas con experiencia en las distintas regio-nes del pas. Estos posibles entrevistados ya han manifestadosu conformidad para prestar la colaboracin necesaria durante lainvestigacin.

    La evolucin del diario impreso en laArgentina entre 1993/2003.Anlisis de la grfica de los tresprincipales diarios de Buenos AiresNoem GalanternikDiseadora GrficaFADU - Universidad de Buenos Aires. Argentina

    En los ltimos 10 aos en Argentina, se aceleraron las etapas derediseo de los diarios. Existe una tendencia en el diseo haciaun lenguaje ms didctico y una lectura ms dirigida.Durante este perodo, se produjeron modificaciones en la fun-cin del diario, as como en la produccin y en la distribucin. Seacentu la competencia con otros medios, lo cual modific engran medida el diseo y la diagramacin de los diarios en res-puesta a los cambios en los hbitos de lectura.La mayora de los diarios nuevos o rediseados son tabloides,con un predominio de lo visual sobre la cantidad de texto. Lostitulares son ms grandes, las fotografas e ilustraciones tam-bin, se incluyen grficos, llamadas, cuadros e infografas. Ladiagramacin se inclina hacia la destruccin de la linealidaddel texto narrativo.A su vez, se puede observar en los ltimos aos la aparicin dediferentes suplementos con temticas cada vez ms especficas.La forma de presentar la informacin implica una postura encuanto a la relacin entre el autor y el lector y los roles asigna-dos.Muchas veces, una pieza tiene la apariencia de informacinpero carece de contenido. Hay una fragmentacin de la comuni-cacin. No hay ms linealidad, lo visual se lleva el significado.La distincin entre qu es noticia, opinin, entretenimiento ypropaganda es menos evidente.La narrativa supone un autor y un lector. El lector comprende elcontenido de una nota teniendo en cuenta que fue escrita bajo laperspectiva propia de su autor. Pero las imgenes e infografasparecieran no poseer un punto de vista, ms bien parecen obje-tivas, ya que la imagen como opinin es un concepto no muyincorporado en los lectores.

    Los cuadros y diagramas presentan informacin procesada, di-gerida, que conduce directamente a una nica conclusin. Eldiseo de esas pginas contribuye en el control de la lectura.Algunos diseadores deconstructivistas opinan que lo autorita-rio es la linealidad, que es menospreciar la capacidad del lectorde entender. Desde esta perspectiva se puede ver en el layoutfragmentado un quiebre en la autoridad del texto y en la inten-cin del autor guiando la interpretacin del lector.El lector de un peridico pone en accin diferentes tipologas delectura. En el caso de la lectura tipogrfica, el sentido se obtieneen base a la sucesin de trminos individuales.Se analizar el tema de la lectura de las noticias. Segn Van DijkAdems de los significados de la oracin y de las palabras, elconocimiento del mundo en forma de modelos, estructuras yargumentos representados en la memoria, es utilizado por ellector para comprender el fragmento del discurso periodsticocomo un todo coherente. El discurso periodstico posee unestilo particular.Para el anlisis de la lectura de la imagen se tomarn en cuentadiversas teoras. La lectura de la fotografa siempre es histrica,est influenciada por la cultura de la poca y tiene relacincon los saberes del lector. La fotografa de prensa se apoya enlos saberes culturales, mostrando la mayor cantidad posible designos.Los smbolos se captan simultneamente, se percibensintticamente. El pensamiento grfico desarrolla el sentido delo general a lo particular, el pensamiento escrito de lo particulara lo general.La principal caracterstica de los sistemas de signos es la con-cisin grfica.Segn Michel Gafr ex director de Le Monde un peridico seredisea cuando deja de estar adaptado a su entorno social o noresponde ms a las necesidades de los lectores. Las causas de unrediseo podra ser la reduccin del nmero de lectores, la com-petencia con otros medios o la introduccin de nueva tecnologaen la produccin del diario.Gafr opina que el peridico actual debe ayudar al ciudadano adesenvolverse en el diluvio de informacin. En este proceso, lainfografa es indispensable.El objetivo de este trabajo es detectar los cambios en el diseode los principales diarios de Buenos Aires Pgina12, Clarn yLa Nacin los cuales tienen alcance a nivel nacional, en el pe-rodo 1993/2003, compararlos y definir la tendencia.Tambin se pretende determinar cmo define el diario la relacinentre el autor y el lector a travs de la forma en la cual presentala informacin. As como comprobar la responsabilidad quetienen la TV e internet en los cambios, en los hbitos de lecturay en la forma de disear. Establecer qu aspectos son, en laactualidad, los que generan la identidad del diario como tal yen qu puntos se asemeja a otros medios o canales, y realizaruna localizacin de las tipologas grficas utilizadas para pre-sentar la informacin.El trabajo se llevar a cabo por medio de un relevamiento de lascaractersticas que contribuyen a dar respuesta a los objetivosplanteados.De estos tres diarios seleccionados como objeto de estudio, setomar un ejemplar del primer nmero. De cada uno de ellos yse realizar un esquema de la grilla de la portada.Esta etapa tiene la finalidad de proporcionar un punto de com-paracin entre la proporcin de texto e imagen que manejaba eldiario en la fecha de su lanzamiento y la que maneja actualmen-te.Los tres diarios surgieron en momentos diferentes, por lo tanto,lo que se busca no es una comparacin entre los tres, sino decada caso en s mismo.En una segunda etapa se relevarn los mismos diarios en el

  • 17

    Presentacin de Proyectos de Tesis. Institucionalizacin de la construccin de saberes disciplinares

    Escritos en la Facultad N 1 (2005) pp 9-34 ISSN 1669-2306

    perodo comprendido entre 1993 y 2003. El material grfico serelevar a travs de la realizacin de bocetos esquemticos de lagrilla editorial utilizada por el peridico en cada situacin. Enbase a estos esquemas se realizar el anlisis. Esta herramien-ta servir para visualizar la proporcin de texto e imagen dentrode la pgina y facilitar la comparacin.De los esquemas surgirn datos sobre el formato del peridico(sbana o tabloide). En ellos se indicar a travs de grisados laubicacin y la medida de las imgenes, las columnas de texto, lostitulares y logotipo del diario. Se agregar tambin el dato de lautilizacin del color, ya sea en fotografas, logotipos, ilustracio-nes o cuadros.Se detallar la cantidad de notas que figuran y el espacio dedica-do a sumario y dems elementos que componen la portada. Seindicar adems el tipo de imagen: fotografa, ilustracin,infografa.En relacin a los suplementos, se relevar la cantidad, la temti-ca, el formato y su relacin con el cuerpo principal del diario.El resultado ser una descripcin de la situacin actual en rela-cin a la utilizacin del lenguaje visual y a la fragmentacin de lainformacin en los tres principales diarios de Buenos Aires.En base a la confrontacin de esta informacin y al anlisis delas herramientas grficas utilizadas se elaborar una definicinde la tendencia actual en el diseo de diarios en esta ciudad.

    La construccin de la imagen delportador de SIDA en Puerto Rico.Opinin pblica y las campaaspublicitarias: los cartelesYarib Alexis Hernndez SnchezTecnologa de la Publicidad ComercialUniversidad de Puerto Rico en Carolina. Puerto Rico

    Herber Spencer plantea que existe un principio que se resiste atoda informacin, que se resiste a toda argumentacin, que nun-ca deja de mantener al hombre en una ignorancia perenne... Es elprincipio de desestimar lo que no se ha investigado.La imagen del enfermo/portador de SIDA que tiene la sociedadpuertorriquea est construida desde la ignorancia,estigmatizacin y discriminacin. A partir de la irrupcin de laenfermedad VIH las versiones se multiplicaron y algunas vecespor ignorancia y otras por malicia las miradas apuntaban agrupos minoritarios, marginados y excluidos de la sociedad. Ho-mosexuales, drogadictos, pobres, negros, eran los destinatariosde la ira de Dios. Segn el discurso religioso, la enfermedadoperaba como un castigo a los promiscuos e inmorales. Estepensamiento fue cediendo ante la evidencia: el virus no diferen-cia razas, gnero, edades, preferencias sexuales ni grupo social.Los estudios cientficos fueron demostrando que si bien ciertoscomportamientos hacen ms vulnerables a las personas, todoscorremos el riesgo de contraer el SIDA. A partir de esta certezasurge la siguiente pregunta: Cmo se construye la imagen delgrupo de riesgo a travs de las campaas publicitarias?En el caso especfico de Puerto Rico, desde comienzos de ladcada de los 80, la infeccin pareca circunscrita a la poblacinhomosexual, siendo evidente que el problema no es patrimonioexclusivo de un grupo determinado. Los enfoques dados por lascampaas publicitarias han demostrado que la percepcin delmal ha cambiado. Dichas campaas son la manifestacin con-creta de la imagen que la sociedad tiene del portador. A su vez,las estadsticas van modificando la figura del portador y con ellala construccin del objeto informativo. En el 1994, el SIDA fuela cuarta causa de muerte con predominancia en ambos sexos

    entre las edades de 25 a 49 aos. As mismo, se presenta unaumento de la proporcin de mujeres infectadas con VIH.Partiendo de las premisas mencionadas, surge la necesidad deindagar sobre la construccin de la imagen del portador deVIH en Puerto Rico desde el estudio de las campaas publicita-rias grficas, la opinin pblica y el portador. Para la investiga-cin se enfocar en el tiempo comprendido entre 1996 1997 y2002 2003, como perodos en que se present una fuertedisminucin de los casos de infeccin de VIH. Cabe preguntarsesi estas bajas en la propagacin respondieron a la eficacia de lascampaas publicitarias de control y prevencin de SIDA. Esimportante determinar las caractersticas de la imagen quedesde la sociedad de Puerto Rico, las campaas publicitarias,los grupos de riesgo y las polticas gubernamentales han cons-truido para la confrontacin con la situacin real y la determina-cin de propuestas estratgicas de comunicacin capaces demodificar el problema objetivamente, como una cuestin socialque involucra a todos: sanos y portadores.Al mismo tiempo, conocer la auto-descripcin (fisiolgicos,emotivos, entre otros) de los infectados del VIH, para lograrestablecer cules son los mecanismos ms adecuados para elacopio de informacin.Los instrumentos a utilizar para responder a los objetivos sernlas entrevistas personalizadas y el Focus Group como mtodoscualitativos, y encuestas demoscpicas para adquirir datos cuan-titativos.El Focus Group estar compuesto por un mnimo de 15 perso-nas determinadas: un creativo por cada agencia publicitaria (J.WALTER THOMPSON, FLORA COMMUNICATIONS,EKO inc. y ARTEAGA & ARTEAGA ADVERTISING), 2portadores por cada rama ejecutiva y agencia cvica (Departa-mento de Salud, Comisin para los Asuntos de la Mujer, Fun-dacin S.I.D.A y Concra.) y 8 personas sanas (aleatorios). Latcnica de estudio nos conducir a determinar los elementosprincipales para la construccin de la imagen del portador deSIDA a travs de la exposicin de dos campaas publicitarias.Las entrevistas sern modelo de una conversacin normal(personalizadas) con los portadores de SIDA, cuyo propsitoes conocer la auto-descripcin e imagen de su enfermedad y suidentificacin con las campaas. Las preguntas sern previa-mente diseadas con profesionales del campo. La funcionalidadde esta herramienta es vital ya que revelar datos histricos delpaciente, sus luchas morales, sus xitos y fracasos en el esfuer-zo por realizar su destino.Por consiguiente, es necesario disear dos tipos de encuestasdemoscpicas (grupo control y grupo variable) para sustentarla creacin de la imagen que tiene la sociedad sobre el portadorde SIDA. Sern distribuidas a jvenes de ambos gneros entre21 a 29 aos de edad con nivel socioeconmico medio y medio-alto. A cada unidad de estudio del grupo variable se le expon-drn dos campaas publicitarias, para conocer su percepcinsobre la imagen del portador y los signos (cdigos lingsticos yvisuales) que figuran en la imagen.Como herramienta adicional para la obtencin de datos se utili-zar la tcnica bola de nieve, como medio para obtener msfuentes de informacin partiendo de las anteriores tcnicas. Estatcnica transcurre de manera que una unidad de estudio presentaa posibles nuevos informantes potenciales en la investigacin.La rapidez en adquirir los datos deseados, representa ventajasen el estudio y no justifica la falsa validacin de los datos adqui-ridos. A su vez, la historia de los nuevos informantes podra noser significativa por la insuficiencia de datos necesarios.Los datos obtenidos en las entrevistas sern grabados con pre-via autorizacin del participante. Estos datos se analizarn, se-guidos de su procesamiento, y servirn de apoyo terico-prcticode los captulos del proyecto.

  • 18

    Presentacin de Proyectos de Tesis. Institucionalizacin de la construccin de saberes disciplinares

    Escritos en la Facultad N 1 (2005) pp 9-34 ISSN 1669-2306

    Cada procedimiento de la investigacin llevar a obtener datoscuanti-cualitativos, como cimiento de la construccin de la ima-gen del portador de SIDA desde los antecedentes de las campa-as publicitarias, de la realidad social, de los enfoques polticosy desde el grupo de riesgo, cuyo propsito es definir con preci-sin algunas estrategias de comunicacin que modifiquen la imageny utilizarla como mecanismo de integracin del ciudadano a larealidad puertorriquea.Los resultados del estudio tendrn transferencias directas e in-directas: a la educacin, la medicina, la economa, el gobierno, losocial, lo cultural, el diseo y la comunicacin. Del mismo modo,aportar a las disciplinas de la psicologa, la sociologa y de lasartes (diseo grfico).Es importante sealar la modificacin que ir sufriendo la bi-bliografa conforme al avance del proyecto, ya que en el mo-mento de la recoleccin de datos y la observacin de campo, seirn sumando libros e investigaciones.

    Imaginarios sociales. Revalorizacin dela ciudad de Lima a travs del estudiode las imgenes que fortalecen ydesarrollan la identidad culturalCarolina Mara Kster LunaBachiller en Arte y Diseo GrficoUniversidad San Ignacio Loyola. Per

    El objetivo del trabajo es el estudio de las imgenes de los sm-bolos, alegoras, rituales, mitos y lugares ms representativosde la ciudad de Lima, su revalorizacin y orientacin de losestilos de vida de los ciudadanos. Abordar las imgenes de laciudad, as como la percepcin de los ciudadanos que viven enella permitir el conocimiento de manifestaciones de una imagen ciudad que no ha sido difundida. Se tomarn como objeto deestudio imgenes vistas desde el lado del turismo y la promo-cin de la ciudad. Imgenes de representaciones artsticas mes-tizas dentro de las artes aplicadas, imgenes de arquitectura, ymanifestaciones culturales que han permanecido hasta nuestrosdas y que no han sabido ser conservadas y aprovechadas por lapoblacin, el gobierno de la ciudad y el marketing turstico de lazona. Para realizar este trabajo se recogern muestras de imgenes delmaterial grfico repartido en agencias de turismo, entidades delgobierno de la ciudad y organizaciones encargadas de promoverel turismo en el Per en el mbito nacional y aquellas imgenesde Lima puestas en Internet en sitios Web. Tambin se realiza-rn encuestas y entrevistas a la poblacin como medio quepermite identificar el imaginario social de los ciudadanos y com-parar qu se piensa y siente de la ciudad, qu se observa en laspiezas grficas y materiales que se reciben. La metodologa autilizar ser el anlisis exploratorio de las imgenes reunidas,entrevistas a personas del medio turstico y departamentos decomunicacin social en centros de promocin turstica de laciudad y encuestas a ciudadanos limeos.Se desea al final de este trabajo poder descubrir el imaginariosocial de una cultura como la limea, relativamente nueva, queha atravesado diversos cambios sociales, culturales e ideolgi-cos, para la revalorizacin de aquellos puntos de la ciudad queconforman la Lima actual y que no muchos de sus pobladoresconocen.El trabajo parte de considerar al imaginario social de la ciudad deLima como parte de la identidad de la ciudad que se encuentra,a raz de los cambios que ha sufrido a travs del tiempo (lasituacin econmica, los diferentes gobiernos y la modificacin

    de los hbitos y costumbres de la poblacin) cada vez msvenida a menos y en una crisis que afecta al desarrollo de lacultura de manera alarmante.Los ms de ocho millones que habitan en la ciudad de Lima, sesitan en el caos de nuestra idiosincrasia y, ms todava, en susextremos.La Lima criolla est desapareciendo debido a la prdida de iden-tidad de sus ciudadanos. Los nuevos limeos, fruto de una inmi-gracin que ya lleva cuatro dcadas, se estn formando, sondiversos y, por el momento, se identifican poco entre s.La ciudad de Lima no difiere de las grandes capitales del mundoen cuanto a su mutacin hacia el caos del urbanismo, las invasio-nes poblacionales masivas y el desorden a causa de stas; perosu gran enfermedad est en su prdida de identidad como ncleohistrico de la sociedad que la habita. El limeo no conoce laciudad en que vive, no disfruta de su espacio, no sabe de suhistoria, su presente y los problemas que podra llegar a solu-cionar si realmente se identifica con ella.Una pregunta gua la investigacin, vinculando: cmo est cons-truido el imaginario social urbano de los habitantes de la ciu-dad de Lima? Conocer este imaginario social a travs de imge-nes relacionadas con el rea del turismo y la promocin de laciudad permitir analizar y descubrir el sentir de los limeospara poder dar respuesta a los siguientes objetivos: analizar quimgenes conforman el imaginario social limeo desde el puntode vista de los propios ciudadanos y cules han sido los cam-bios de percepcin del mismo durante los ltimos diez aos;analizar desde el imaginario social las costumbres de la ciudadcomo tal; estudiar la percepcin de la ciudad por todos aquelloshabitantes y visitantes que recorren Lima, y verificar si existeun conocimiento claro de lo que significa el imaginario urbano dela ciudad. Actuar sobre la revalorizacin de la ciudad ubicando ydescubriendo sus puntos ms representativos, brinda conclu-siones de diseo en el rea esttico cultural para poder mostrara la poblacin limea una cara de la ciudad que la representa msall de sus problemas sociales y urbanos. Construir conclusio-nes de diseo y comunicacin transferibles a unidades de poderespecificas como el gobierno de la ciudad y la cmara nacional deturismo que pueden hacer uso de las imgenes de la ciudad paralograr una conciencia de cuidado de Lima a travs de sus propiosciudadanos, revaloriza la Lima mestiza actual desde la explota-cin de imgenes existentes.El objeto de la investigacin ser desde tres niveles de estudiopara poder llegar a un resultado final que lleve a los resultadosesperados de la investigacin. El primer nivel, se refiere a larecopilacin de materiales y anlisis de informacin de las im-genes y documentacin grfica de Lima que poseen los centrosde promocin turstica, agencias de turismo, paginas Web quepromocionan al pas y a la ciudad y las organizaciones guberna-mentales y no gubernamentales que muestran imgenes de laciudad para darla a conocer entre sus vecinos y visitantes. Unsegundo nivel, se refiere al estudio de la construccin del imagi-nario social de los ciudadanos de Lima por medio de su propiopunto de vista y percepcin del medio en que viven. Estaspersonas brindarn su punto de vista de lo que observan en elmedio turstico desde la parte grfica y cul es la verdaderasituacin que ellos perciben de la imagen de la ciudad. Una vezdefinido el concepto de imaginario social limeo, se proceder ala construccin de imaginario urbano y su relacin con el imagi-nario social. Finalmente se proceder a conectar los dos puntosanteriores para as lograr un anlisis que nos lleve a una revalo-rizacin de la ciudad y lograr aportes para el mejoramiento de lamisma a travs de la percepcin de los ciudadanos.La investigacin propone aportes sobre el rea grfica, desde elanlisis de las imgenes que se muestran de la ciudad y los tiposde las formas grficas que realmente representan a Lima. Despus

  • 19

    Presentacin de Proyectos de Tesis. Institucionalizacin de la construccin de saberes disciplinares

    Escritos en la Facultad N 1 (2005) pp 9-34 ISSN 1669-2306

    del estudio de las imgenes ms figurativas de la ciudad, sepodr llegar al desarrollo de procesos de diseo en la elaboracinde material grfico y logotipos para una mejor promocin de laciudad desde dentro y fuera del territorio limeo.Al marketing turstico ubicando cules son los puntos de laciudad que ms se prestan para ser promovidos por el turismolocal, nacional e internacional. Identificando aquellos focos deatraccin que los habitantes consideran positivos para ser pro-movidos.El aporte a la publicidad se dar una vez identificados los pun-tos de atraccin de la ciudad convertidos en nuevos escenariospara la produccin publicitaria y de televisin.

    La construccin de la identidad deldiseador de interiores como creadordel entornoYael KotliarDiseadora de InterioresUniversidad de Palermo. Argentina

    Ventanas sobre la memoriaA orillas de otro mar, otro alfarero se retira en sus aos tardos.Se le nublan los ojos, las manos le tiemblan, ha llegado la horadel adis. Entonces ocurre la ceremonia de la iniciacin: elalfarero viejo ofrece al alfarero joven su pieza mejor. As man-da la tradicin., entre los indios del noroeste de Amrica: elartista que se va entrega su obra maestra al artista que seinicia.Y el alfarero joven no guarda esa vasija perfecta para contem-plarla y admirarla, sino que la estrecha contra el suelo, larompe en mil pedacitos, recoge los pedacitos y los incorpora asu arcilla. Eduardo Galeano. Las palabras andantes.

    Con sus palabras Galeano nos introduce en el nuevo trabajo queintenta descubrir cmo nos vamos formando como profesiona-les del diseo, buscando un perfil en las prcticas consolidadasdesde el quehacer profesional, encriptado en los lenguajes oesquemas de la marca como ventaja competitiva para laimplementacin del diseador de Interiores.Se indagar sobre los aspectos del xito en relacin a la Iden-tidad Corporativa y si ambos aspectos se influyen uno al otro.Se buscar encontrar cmo nos debemos desarrollar para desen-volvernos, desde lo externo, lo objetivo y lo subjetivo, parapoder apropiarse del afuera para incorporarlo al nosotros comoDiseadores y analizar qu se devuelve al entorno que nos ro-dea.Nos desarrollamos como individuos, nos formamos. Sabemosque pertenecemos a un grupo donde el rol social es necesaria-mente un rol impuesto al individuo por su entorno. El sujeto sedistingue del rol que puede elegir y por si mismo adopta en susrelaciones con los dems.Elegimos ser Diseadores y debemos desarrollarnos como tales.Debemos construir esta nueva identidad tomando lo aprendidopor nuestros maestros y romper las vasijas que nos han pasado,como lo ha hecho el alfarero de Eduardo Galeano, y hacer que loaprendido y captado a travs de nuestra carrera, sea tan nuestroque se nos haga difcil separar qu de lo aprendido es nuestro yqu de los otros.Teniendo en cuenta las definiciones, tanto psicolgicas comogramaticales sobre identidad, podemos decir que as vamos for-mando nuestra identidad tambin como profesionales.Por lo tanto la nocin de identidad se refiere a la condicin mismade cada cosa; y encierra la interdependencia de tres elementos que

    la determinan: la forma, la funcin y la sustancia.Identidad es ser igual a uno mismo pero tambin ser diferente alotro.El individuo asume el mundo en el que ya viven otros, por elproceso de socializacin. Este proceso ha sido explicado am-pliamente por Berger y Luckman en La construccin social dela realidad y se har un breve resumen de su postura para poderentender mejor la incorporacin a lo social o a lo grupal.Herbert Marshall McLuhan es autor de las teoras ms revolu-

    cionarias acerca de las relaciones entre los medios de comunica-cin que condicionan y difunden el mensaje y la imagen. Su tesisbsica consiste en afirmar que el medio es el mensaje y queejercen por s mismos una fuerte influencia en el hombre y lasociedad.Estamos sumergidos en un inmenso mar de movimientos infor-mativos que permiten incorporar en el hombre a toda la humani-dad. No es fcil vivir en esta poca, sobre todo para la gentejoven condicionada por las nuevas redes de comunicacin que esa quienes ms afecta la crisis de identidad.El idioma de la imagen tiene tambin su gramtica; una gramticaen la que las palabras son imgenes y las frases planos.La tesis de McLuhan ubica a la tecnologa como una fuerteconstructora de la imagen en la formacin de la identidad de losindividuos, por lo tanto no podemos dejar de analizar y estudiarlos conceptos relacionados a la imagen.Un diseador es generador de imgenes. La identidad de ste es,para quien lo percibe, la imagen que de ese diseador tiene aque-lla persona.Desde el punto de vista tcnico de la imagen, apelaremos alproceso de la semiosis, que es resultante de la cooperacin detres soportes del proceso semitico: un signo, su objeto y unintrprete, que participan en el proceso de produccin de senti-do y construccin de la realidad.Es ste un proceso espontneo ya que los pblicos asignansignificados a los significantes, involuntariamente de la volun-tad del diseador.Lo importante es la relacin entre consumidor y creador delsmbolo, debemos cuidar y analizar cmo se crea y cmo serecibe.As como un individuo construye su identidad va construyendotambin su imagen.En la actualidad, cuando hablamos de una teora de la imagen nosreferimos bsicamente a toda representacin visual que mantie-ne una relacin de semejanza con el objeto representado.A efectos de esta teora, aceptamos como tal cualquier fenme-no visual que represente la integracin de objetos con los quemantenga una relacin de semejanza.La existencia de imgenes implica la presencia de elementos quesolo aparecen cuando hay un sujeto a receptor, un homb