5746 Dc El Numero de Oro Divina Proporcion o Mera Coinsidencia

25
EL NÚMERO DE ORO: ¿DIVINA PROPORCION O MERA COINCIDENCIA? Núm. de Proyecto: 5746 Autor(es): Kevin Epy Buenrostro Robles Fernando Robles Ortega Sandra Roció Peña Gutiérrez Área: Nivel Media Superior (MS) Categoría: Divulgación Científica 4 to Semestre, Preparatoria Regional de San Martin Hidalgo Universidad de Guadalajara, SEMS, Jalisco A 13 de Junio del 2014 Asesor: Juan Damián Jiménez Ibal

Transcript of 5746 Dc El Numero de Oro Divina Proporcion o Mera Coinsidencia

EL NÚMERO DE ORO: ¿DIVINA PROPORCION O MERA COINCIDENCIA?

Núm. de Proyecto: 5746

Autor(es): Kevin Epy Buenrostro Robles

Fernando Robles Ortega

Sandra Roció Peña Gutiérrez

Área: Nivel Media Superior (MS)

Categoría: Divulgación Científica 4to Semestre,

Preparatoria Regional de San Martin Hidalgo

Universidad de Guadalajara, SEMS, Jalisco

A 13 de Junio del 2014

Asesor: Juan Damián Jiménez Ibal

“NÚMERO AUREO: ¿DIVINA PROPORCIÓN O MERA COINCIDENCIA”

Divulgación Científica

EQUIPO 4746

Resumen

Phi (ϕ) es un número que al igual que el número pi, es conocido y mucho más

fascinantes en muchos aspectos. Supongamos que nos planteamos la siguiente

pregunta: ¿qué tienen en común la deliciosa disposición de los pétalos de una

rosa, la famosa pintura de Salvador Dalí Sacramento de la Última Cena, las

magníficas conchas espirales de los moluscos y la cría de conejos?....... Aunque

resulte difícil de creer, todos estos ejemplos dispares entre sí tienen en común un

número determinad o una proporción geométrica conocida desde la antigüedad,

un numero que en el siglo XIX recibió la distinción de “Número Áureo”,” Proporción

Aurea” y “Selección Aurea”. Un libro en Italia tuvo la osadía de nominarlo

“Proporción Divina”.

El objetivo general en este proyecto es aclarar una cuestión fundamental, si la

naturaleza ha sido capaz de desarrollar una relación universal contenida en este

número o simplemente solo está allí sin motivo alguno, que solo fue descubierta y

aparezca en una infinidad de lugares por una simple coincidencia. Para esto será

necesario realizar una investigación en diversas fuentes y realizar encuestas para

obtener dichos resultados. Al realizar esta investigación es evidente que se sabe

muy poco del numero de oro y que no hay mucha información y esto representa

un gran reto porque no se pueden tomar fuentes confiables porque llevaban a

resultados distintos; algunos creen que la presencia del numero de oro en nuestro

entorno es mera coincidencia y otros más hasta la llaman “divina proporción”

(PACIOLI, 1991), de aquí la elección del nombre de este proyecto. Se cree que

donde aparece el número de oro existe armonía estética lo cual se considera que

podría ser subjetivo, y esto no significa que negar la presencia del número de oro,

sino que, en general una cosa no implica la otra. Mediante la aplicación de

encuestas se pretende despejar las dudas acerca de la presencia del número de

oro y su relación con la armonía estética. Con este proyecto más que tratar de

convencer de la importancia de este número y de la obtención de resultados, se

quiere enfatizar y también romper con la persistente idea social de que las

matemáticas son difíciles, tediosas y desvinculadas de la realidad.

Es una ciencia poderosa que aporta procedimientos de análisis, modelación,

cálculo, medición y estimación del mundo natural y social, pero además (y esto

creemos que es lo más importante) surge de la necesidad y el deseo de responder

y resolver situaciones provenientes, tanto de la matemática misma como del

mundo de las ciencias naturales, sociales, del arte y la tecnología.

Uno de los más grandes misterios del universo es el hecho de que no sea un misterio. Somos capaces de entender y predecir su funcionamiento hasta el punto

que si un hombre normal de la Edad Media fuese transportado a nuestros días pensaría que éramos magos. La razón de que hayamos tenido tanto éxito en desvelar el funcionamiento interno del universo es que hemos descubierto el

lenguaje en el que parece estar escrito el libro de la naturaleza.

John D. Barrow

El alma se siente empavorecida y tiembla a la vista de lo bello, porque siente que

evoca en sí misma algo que no ha adquirido a través de los sentidos sino que siempre había estado depositado allí dentro en una región profundamente

inconsciente.

Fedro, Platón

1. INTRODUCCIÓN

La geometría es una de las áreas

matemáticas más empleadas en

nuestra civilización.

Desde el tiempo de los egipcios,

muchas construcciones fueron

creadas con base en relaciones

geométricas que los científicos de la

época fueron capaces de desarrollar.

Uno de los grandes hallazgos de esa

época es el denominado número de

oro o número áureo (golden number

en inglés).

Existen importantes consideraciones

filosóficas, naturales y estéticas que

han estado ligadas al número de oro,

desde que la humanidad comenzó

por primera vez a reflexionar las

formas geométricas del mundo que la

rodeaba.

La primera definición precisa de lo

que más tarde se conoció como

Proporción Aurea la realiza antes del

año 300 a.C., el fundador de la

geometría como un deductivo formal,

Euclides de Alejandría.

El número Phi también llamado

proporción áurea ha existido siempre

en el universo físico y se puede

explicar de forma matemática. Pero el

hombre a lo largo de la historia lo ha

descubierto y redescubierto alguna

vez.

Como muchas otros temas científicos

y matemáticos el numero Phi era

conocido en la antigua Grecia.

Después estos conocimientos fueron

olvidados para ser redescubierto mas

tarde en la historia. Es por esto

también que este número recibe

varios nombres.

1.1 Antiguo Egipto.

El número áureo se encuentra en

numerosas obras de arte del antiguo

Egipto. En la gran pirámide de

Keops la relación entre su altitud y la

mitad de un lado de su base es casi

exactamente phi.

1.2 Antigua Grecia.

En la escuela de Pitágoras (570 / 480

a. C.) se dice "todo está arreglado

con el numero". Pitágoras y sus

discípulos descubren los segmentos

inconmensurables apoyándose sin

duda en la proporciona áurea.

2. JUSTIFICACIÓN

Existen varios mitos que hablan

acerca de un número que convive

con la humanidad porque aparece en

la naturaleza y objetos de creación

del hombre. Algunos creen existe una

razón lógica por la cual este aparece

en casi todo lo que nos rodea, y

algunos otros creen que es mera

coincidencia. Sin embargo muy pocos

han demostrado verdadero interés en

descubrir que es lo que une a este

número con nuestro entorno.

Por esta razón nace la

curiosidad de buscar datos e

información mediante la cual se

pueda dar respuesta a la inexplicable

presencia que tiene en la aritmética,

geometría, arquitectura, arte,

naturaleza y el cuerpo humano.

3. PLANTAMIENTO DEL

PROBLEMA

Es más que evidente la existencia del

numero de oro, la inquietud nace al

plantear las siguientes preguntas:

¿es el numero de oro una proporción

divina?, ¿Es acaso verdad que es la

constante con la que dios hizo el

universo? , ¿Su presencia en la

naturaleza y en nuestro entorno

implica estética?, ó será que ¿es

mera coincidencia? Esto sería en lo

general, en lo particular llama la

atención si el numero de oro aparece

realmente en nuestro cuerpo o al

momento en que trazamos un

rectángulo, al partir un segmento de

recta, al realizar un lienzo o incluso

en las pantallas de las tabletas

electrónicas y teléfonos inteligentes.

Este proyecto pretende llegar a

través de la obtención de datos

estadísticos y observación para

aclarar una cuestión fundamental, si

la naturaleza ha sido capaz de

desarrollar una relación universal

contenida en este número que

pueda convertirse en una

herramienta más en nuestro análisis

para tratar de comprenderla o

simplemente solo está allí sin motivo

alguno, que solo fue descubierta y

aparezca en una infinidad de lugares

por una simple coincidencia.

4. HIPÓTESIS.

Se cree que el número de oro guarda

una estrecha relación con lo que se

considera una armonía estética y que

en algunas ocasiones se usa manera

inconsciente y otras más de manera

premeditada como lo es en el arte y

la arquitectura.

5. OBJETIVOS

6.1 Objetivo general.

Evidenciar si la naturaleza ha sido

capaz de desarrollar una relación

universal entorno a este número o

simplemente aparece en una

infinidad de lugares sin motivo

alguno.

6.2 Objetivos Específicos.

Dar a conocer el número de oro y

sus aspectos generales mediante

la realización de una

documentación bibliográfica.

Evidenciar la presencia del

número de oro con la naturaleza y

nuestro entorno.

Romper con la persistente idea

social de que las matemáticas son

difíciles, tediosas y desvinculadas

de la realidad.

6. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

El número Phi también llamado

proporción áurea ha existido siempre

en el universo físico y se puede

explicar de forma matemática. Pero el

hombre a lo largo de la historia lo ha

descubierto y redescubierto alguna

vez.

6.1 Historia

6.1.1 Antiguo Egipto

El número áureo se encuentra en

numerosas obras de arte del antiguo

Egipto. En la gran pirámide de Keops

la relación entre su altitud y la mitad

de un lado de su base es casi

exactamente phi.

6.1.2 Antigua Grecia

En la escuela de Pitágoras (570 / 480

a. C.) se dice "todo está arreglado

con el numero". Pitágoras y sus

discípulos descubren los segmentos

inconmensurables apoyándose sin

duda en la proporciona áurea.

Fidias (490 / 430 a. C.) utilizó la

proporción áurea en el Partenón.

Euclides (325 / 265 a. C.) define la

proporción correspondiente al número

áureo en los "elementos de

geometría". Aunque Euclides no

relaciona el numero Phi con nada

estético o divino.

Vitrubio (1º siglo a. C.) arquitecto y

ingeniero romano autor de "De

Architectura" aborda la importancia

de las proporciones en la arquitectura

pero sin referencias al número Phi

sino al estudio de las proporciones

humanas.

6.1.3 Edad Media

Fibonacci (1175 / 1240) recoge los

conocimientos de Euclides, su

sucesión tiene relación directa con el

numero phi.

6.1.4 Renacimiento

Luca di Borgo (nacido en 1445)

utiliza el número Phi en su libro "de

divina proportione" ilustrado por

Leonardo de Vinci. Aunque este

tratado es puramente geométrico

nada sobre el arte.

Leonardo de Vinci reflexiona sobre

las proporciones humanas perfectas

basada en el número Phi que él

denomina "sectio aurea". Menciona la

proporción divina en su tratado sobre

pintura.

Johannes Kepler (1571 /1630)

Astrónomo alemán considera el

numero phi uno de los grandes

tesoros de la geometría.

6.1.5 Siglo XX

Martin Ohm Matemático alemán

escribió sobre la sección Áurea en

1835 en su libro "Die reine elementar-

mathematik", también fue el primero

en utilizar la denominación phi en

honor a Fidias.

Adolf zeising (1810 / 1876) doctor en

filosofía y profesor habla de la

sección Áurea pero no del punto de

vista geométrico o matemático sino

sobre la estética y la arquitectura.

Busca y encuentra esta proporción en

los monumentos clásicos. Es el que

introduce el lado mítico y místico del

número phi.

Salvador Dalí utiliza el rectángulo

áureo en algunos de sus cuadros.

6.2 Número de oro

El número de oro forma parte de un

conjunto de números especiales

llamados números metálicos. Algunos

de ellos son:

Este número es representado por la

letra griega φ (phi) (en minúscula) o

Φ (Phi) (en mayúscula), en honor al

escultor griego Fidias, es un número

irracional:

Número de oro:

Número de plata:

Número de bronce:

Todo empieza con una línea recta.

Imaginemos un segmento de una

longitud dada y ahora queremos

dividirlo en dos partes, pero de la

forma más bella posible, de la forma

más armónica. Por ejemplo, sean x y

1-x esos dos segmentos:

El mayor grado de armonía se

alcanza cuando la relación entre la

longitud total y el segmento mayor es

igual a la relación entre el segmento

mayor y el menor. Vitrubio (Marcus

Vitruvio Pollio, arquitecto romano del

siglo I a.C) indicó que para que un

todo dividido en partes desiguales

pareciera hermoso, entre la parte

mayor y la menor debe existir la

misma relación que existe entre la

mayoría y el todo.

Matemáticamente se expresa como:

Una de las soluciones (la positiva) de

estas ecuaciones

6.3 Construcción del

rectángulo áureo.

Para realizar esta construcción,

necesitaremos regla y compás.

Procederemos de la siguiente

manera:

1°) Construimos un cuadrado de lado

a:

2°) Dividimos el cuadrado en dos

rectángulos iguales:

3°) Trazamos la diagonal del segundo

rectángulo y marcamos dicha medida

sobre la horizontal:

4°) Queda así determinado la base de

un rectángulo áureo, que tiene como

altura el lado del cuadrado:

Vamos a comprobar que realmente

se trata de un rectángulo áureo. Para

ello, debemos dividir su base por su

altura: si el número que resulte de

esta operación es el número de oro,

habremos logrado nuestro objetivo.

Calculamos el valor de d:

(utilizaremos el teorema de Pitágoras)

Por lo tanto:

Calculamos el valor de la base:

Por lo tanto:

Calculamos la razón entre la base y

la altura del rectángulo:

Por lo tanto:

6.3 El mejor sistema de

ordenación posible.

¿Por qué este gusto de la naturaleza

por la sucesión de Fibonacci?

Hojas, pétalos y semillas se ordenan

en las plantas siguiendo un ángulo

fijo porque éste es el mejor sistema

de empaquetamiento aunque la

planta crezca.

Si colocamos el número áureo de

hojas por vuelta en el tallo obtenemos

el mejor empaquetamiento para que

reciban todas ellas el máximo de luz

sin que unas se oculten a otras y, en

el caso de las flores, la mejor

exposición paras atraer a los insectos

polinizadores.

Los números de Fibonacci son la

mejor aproximación que existe al

número áureo. Visto todo esto, no

resulta sorprendente que el Partenón

pueda enmarcarse en un rectángulo

áureo (aquél en el que el cociente de

su longitud por su altura sale el

número áureo). Igual sucede con las

tarjetas de crédito.

¿Acaso hay algo más bello que una

Visa sin límite de gasto? (Biblioteca

UCM, Madrid, 2001).

6.4 La arquitectura de la

Divina Proporción

El Partenón de Atenas (bajo estas

líneas) es un buen ejemplo de belleza

arquitectónica griega y, como tal, se

puede enmarcar dentro de un

rectángulo áureo.

Algunos matemáticos han pretendido

ver el número áureo en la Gran

Pirámide de Keops.

Así, si se divide la distancia que hay

desde la base de una de las caras de

la pirámide hasta el vértice superior

por la altura de la pirámide se obtiene

1,6.

¿Se trata quizá de algo intencionado?

Algunos piensan que sí, pero lo cierto

es que no hay base alguna para

pensar en ello. El papiro Rhind (1650

a. de C.), uno de los trabajos

matemáticos más antiguos que se

conservan, no menciona el número

áureo, a pesar de que resuelve

algunos problemas relacionados con

la construcción de pirámides.

6.5 Fibonacci, el hombre de

los conejos

Leonardo de Pisa (1.170-1.421) es

mejor conocido por su apodo,

Fibonacci (de filius Bonacci, hijo de

Bonacci). Nacido en el norte de Italia,

pero educado en el norte de África,

pasó toda su juventud viajando por el

Mediterráneo, pues su padre era el

representante de los comerciantes de

la República de Pisa.

A pesar de ser un matemático

brillante con una importante obra en

su haber, es conocido principalmente

por una cuestión aparentemente

trivial, una sucesión de números

enteros en la que cada término es

igual a la suma de los dos anteriores.

Esta sucesión representa un buen

número de situaciones prácticas pero

la más anecdótica es la relacionada

con la cría de conejos. Supongamos

una pareja de conejos, los cuales

pueden tener descendencia una vez

al mes a partir del segundo mes de

vida, suponemos asimismo que los

conejos no mueren y que cada

hembra produce una nueva pareja

(conejo, coneja) cada mes. La

pregunta es, ¿cuántas parejas de

conejos existen en la granja al cabo

de n meses?.

El problema con los conejos de

Fibonacci es que son ideales. ¿Existe

algún ejemplo más realista de que

esta sucesión áurea se encuentre en

la naturaleza? Sí, por ejemplo en el

árbol familiar de cualquier zángano

de un panal. Éste nace del huevo no

fertilizado de la reina, luego tiene una

madre, pero no tiene padre. Por el

contrario, tanto la reina (la única que

puede poner huevos) como las

obreras nacen del huevo fertilizado

por un macho. Tienen, por tanto,

padre y madre. Teniendo esto en

mente, el árbol familiar de un

zángano queda como sigue: tiene 1

madre, 2 abuelos (macho y hembra),

3 bisabuelos (dos de la familia de la

abuela y uno de la del abuelo), 5

tatarabuelos, 8 tataratatarabuelos...

¡El árbol genealógico del zángano es

una sucesión de Fibonacci! Y no sólo

eso.

En 1966, Doug Yanega, (Biblioteca

UCM, Madrid, 2001)del Museo de

Investigación Entomológica de la

Universidad de California, descubrió

que la relación que existe entre

abejas hembras y machos en una

comunidad es cercana al número

áureo.

6.6 Estética y Belleza

Como dice Luca Pacioli (Paciolo &

Lucas, 1991) en su tratado cuyo título

es el mismo que el de esta charla no

hay nada en el intelecto que

previamente no se haya ofrecido de

alguna manera a los sentidos".

Nuestros sentidos se inclinan hacia lo

que les resulta más agradable y

atractivo, lo que les resulta bello.

Ahora bien, ¿qué es la belleza? ¿por

qué unos objetos son bellos y otros

no? Estas preguntas han tratado de

ser respondidas muchas veces en

diferentes culturas.

La idea más extendida es que la

belleza podría consistir de, por

ejemplo, las proporciones en las

dimensiones.

Esta idea se atribuye a Pitágoras

quien habría descubierto el hecho de

que ciertas proporciones aritméticas

en los instrumentos musicales, como

las longitudes de las cuerdas,

producen armonía de tonos.

Sin darle mayor importancia, acierta

en lo que esta proporción ha sido

siempre: “La estructura matemática,

la que da unidad rítmica al orden de

lo vivo, a todo lo que crece.”

La naturaleza siempre estuvo antes

que el hombre, y por tanto es

Anterior a los intentos por parte de

éste de comprenderla o reproducir

sus ritmos. Esta unidad que aparece

en la comprensión de los ritmos

internos, es lo que llamaron Armonía

sus descubridores.

Veamos cómo lo explica uno de los

mayores científicos de nuestro siglo:

"Esta vía comienza en la escuela de

Pitágoras. Es aquí donde se dice que

tuvo su origen la idea de que las

matemáticas, el orden matemático

era el principio básico que podía

proporcionar una explicación de la

multiplicidad de fenómenos...

En este contexto es donde Pitágoras

hizo su famoso descubrimiento de

que la vibración de unas cuerdas

sometidas a igual tensión producen

un sonido armónico si sus respectivas

longitudes guardan entre sí una

simple proporción numérica. La

estructura matemática subyacente a

este hecho, concretamente la

proporción numérica en cuanto fuente

de armonía, es uno de los

descubrimientos más culminantes de

la historia de la humanidad.

La concordancia armoniosa de dos

cuerdas produce un sonido bello.

Debido a la sensibilidad del oído

humano a todo sonido rítmico, le

resulta perturbadora cualquier

disonancia, y encuentra bella, por el

contrario, la sensación de

consonancia, de paz en armonía. De

esta forma, la relación matemática se

convertía también en fuente de

belleza." (Werner, 1986)

6.7 Pitágoras y los

Pitagóricos

Aquí están los dos mundos

platónicos: el mundo inteligible o

mundo de las Ideas y el mundo

sensible o mundo de las cosas.

El primero es aprehendido por la

inteligencia y el raciocinio, pues es

constantemente idéntico a sí mismo;

el segundo es objeto de la opinión

unida a la sensación irracional, ya

que nace y muere, pero no existe

jamás realmente.

6.8 Pentagrama.

Una propiedad característica del

número de oro es que, además de

introducir la asimetría, introduce una

continuidad al infinito, facultad de

repetirse indefinidamente, lo que le

convierte, en palabras de Matila

Ghyka, en «el más interesante de los

números algebraicos

inconmensurables»

Esta facultad se demuestra también

en las propiedades geométricas de la

sección áurea. Si, siguiendo el

esquema inicial de «la división de una

recta en media y extrema razón»,

trazamos el correspondiente

rectángulo áureo, tendremos:

Un rectángulo en el cual se

establecen las relaciones AE/EB =

AB/AE = Φ, y nos encontraremos con

un primer ejemplo de recurrencia

formal.

Por eso el pentagrama o pentalfa fue

escogido como una contraseña de

reconocimiento entre los integrantes

de la secta pitagórica y también como

símbolo universal de perfección, de

belleza y amor. Cábala y alquimia,

Medioevo y Renacimiento, tuvieron

en el pentagrama el símbolo del

microcosmos, el hombre físico y

astral, perfectamente ajustado a la

imagen del macrocosmos como

dodecaedro, pues este sólido, con

sus doce caras pentagonales

aludiendo a los doce signos del

zodíaco, fue designado por Platón en

el Timeo como símbolo del Universo.

He aquí la representación del

hombre-microcosmos-pentágono de

Henri Corneille-Agrippa, consejero e

historiógrafo del emperador Carlos V,

tal como aparece en su tratado De

Occulta Philosophia (1533), en el

capítulo dedicado a la «Proporción,

Medida y Armonía del Cuerpo

humano», que se inicia con estas

palabras:

Puesto que el Hombre es obra de

dios, la más bella, la más perfecta, su

imagen, y compendio del mundo

universal, es llamado por ello el

pequeño mundo, y por consiguiente

encierra en su composición más

completa, en su armonía... todos los

números, las medidas, los pesos, los

movimientos... (Bonell C, 1994)

El pentagrama, estrella de cinco

puntas, es, aún hoy en día, un

emblema reconocido mundialmente.

Después de haber analizado, muy

sumariamente, las propiedades

matemáticas de la sección áurea, se

puede comprender mejor la

admiración que siempre ha

despertado.

Se trata de una razón, un invariante

algebraico, que nace de una

operación muy sencilla: una

progresión geométrica con unas

características formales que la

convierten en paradigma de la

recurrencia, de la identidad en la

variedad. Su presencia es constante

en biología: el número de oro es un

símbolo de la pulsación de

crecimiento, un atributo por

excelencia de la forma viva. Las

correspondencias que señala Pacioli

son menciones de las propiedades

matemáticas de esta proporción,

desde la inexistencia de solución

racional aritmética, de ahí su

categoría de irracional e

inconmensurable, hasta la presencia

implícita en la construcción del

pentágono. Por eso, es

extremadamente importante el

calificativo de «divina»: no se trata

sólo de un síntoma, de la conclusión

lógica resultante del saber

renacentista, sino que supone el

reconocimiento explícito de la larga

tradición que desde sus orígenes ha

rodeado a esta proporción y, por eso

mismo, su futura revalidación

6.9 Las investigaciones de Goethe

El 17 de mayo de 1787, en pleno

viaje a Italia, Goethe escribe a su

amigo Herder desde Nápoles, recién

llegado de Sicilia. Después de

agradecerle la buena acogida de sus

textos, remarcando la profunda

identificación que existe entre ambos,

le anuncia: «Si tú en este tiempo has

puesto mucho de tu parte, yo he

adquirido mucho y me prometo buen

camino».

Casi al final de la carta, Goethe

(Bonell C, 1994)comunica a Herder

su gran descubrimiento:

La planta puede crecer, florecer o dar

frutos, pero son siempre los mismos

órganos los que, en destinos y formas

con frecuencia diversas, siguen las

prescripciones de la naturaleza. El

mismo órgano que se expande en el

tallo como hoja y toma las formas

más diversas, se contrae luego en el

cáliz, vuelve a expandirse en los

pétalos, se contrae en los órganos

reproductores, y se vuelve a

expandir, por último, como fruto.

7 METODOLOGÍA Y MÉTODOS

7.1 Metodología

Se utilizó una metodología basa en el

método científico, análisis e

investigaciones explicativas.

En este trabajo se realizó una

investigación de tipo descriptiva y

cualitativa.

El inicio de la investigación comenzó

el 12 de marzo del 2014 y terminó el

28 de mayo.

7.1.1 Primera Etapa

En la primera etapa se realizo

una revisión bibliográfica en

diversos sitios de internet y la

demás documentación

bibliográfica.

7.1.2Segunda Etapa

Planteamiento del

problema.

Elección del título del

proyecto.

Planteamiento de Hipótesis

7.1.3 Tercera Etapa

Aplicación de encuetas

(alumnos y profesores).

Realización del cronograma

7.1.4 Cuarta Etapa

Comprobación de hipótesis.

Obtención de resultados

Elaboración de conclusiones

7.2 Procedimiento

Para comprobar las hipótesis se

realizaron encuestas (las encuestas

se encuentran en la parte de anexos)

a la población de jóvenes estudiantes

de la escuela Preparatoria Regional

de San Martin de Hidalgo, con un

muestreo realizado 100 estudiantes

de distintas edades y además

encuestas a profesores de áreas con

cercanía al tema como el profesor de

pintura o de matemáticas.

De igual manera se hicieron pruebas

de campo y mediciones de distintos

objetos para comprobar la presencia

del número áureo.

NOTA: La bitácora se realizo

durante toda la realización del

proyecto.

8 RESULTADOS Y DISCUSIONES.

Las encuestas fueron aplicadas 100

encuestas a estudiantes de la

escuela preparatoria de san Martín

Hidalgo. Para lo cual se realizo un

muestreo aleatorio simple. La

encuesta consiste en un experimento

donde los encuestados deben elegir

entre varias opciones y realizar

figuras geométricas en las cuales

aparece el número de oro.

Los resultados serán plasmados en

graficas a continuación.

1. Altura en cm / medida de los

pies al ombligo en cm

Tabla 1

En la tabla 1 se puede observar que

el numero de oro está presente

proporciones de 28 de los 100

encuestados. Aunque el rango de

diferencia con respecto al número de

oro es mostrado por solo decimas.

Tabla 2

En la tabla 2 se observa que 83 de

los 100 encuestados eligieron la

tableta que tiene entre sus

proporciones el número áureo.

Tabla 3

En la tabla 3 se observa que de los

de los 83 estudiantes que eligieron la

tableta con las proporciones áureas la

mayoría tomaron esa decisión porque

les resulto más agradable y el otro

tanto por otras razones.

16

14

4 26

23

RAZONES POR LA CUAL SE ELIGIO LA OPCION (A)

Es proporcional

Las dimenciones

Mas comoda

Mas agradable

Otras razones

Tabla 4

En la tabla 4 se observa que la

pintura que más les gustó a los

encuestados fue la opción A) en la

cual no aparece el número de oro.

Tabla 5

En la tabla 5 se observa que de las

mayoría de estudiantes (57) que

eligieron la opción A) la razón por la

cual les gusto la pintura fue por el

paisaje, además cabe mencionar que

las razones por las cuales se eligió la

opción A) (la que tenia presente el

numero de oro) todas hacen

referencia a algo relacionado con la

estética.

Tabla 6

27 alumnos eligieron esta opción y

aunque no aparece el número de oro

la mayoría encontró alguna cualidad

estética en ella, se dejaron llevar por

los colores y el paisaje.

Tabla 7

Solamente 16 eligieron la opción que

tenia presente dentro de ella el

numero de oro, la mayoría de las

57

27 16

0

20

40

60

A) B) C)

Elige la pintura que más te guste

Elige la pintura que más te guste

3

36

4

4

14

¿Por qué razon le gustó esa pintura? (A)

Colores llamativos

Por el paisaje

Agradable

2 4

5 2 3

8

¿Por qué razon le gustó esa pintura? (B)

Agradable

Por el huevo

Esta bonita

La prespectiva 3D

Diseño

Otras razones

3

2 1

3

1.2

¿Por qué razon le gustó esa pintura? (C)

Por el paisaje

La taza

Por el numero de oro

Esta bonita

razones por las que eligieron esta es

la pintura es porque es agradable o

por estéticamente bella en la cual si

aparece el numero de oro.

Tabla 8

De las 100 encuestas realizadas

solamente en 13 de ellas, los

encuestados tenían conocimiento o

había escuchado sobre el número de

oro.

Tabla 9

En esta tabla el propósito fue analizar

cuantos de los 100 encuestados

plasmaba inconscientemente la razón

aurea en un segmento de recta y tan

solo 12 de los 100 encuestados se

acercaron en un rango de .1.44 a

1.65.

Tabla 10

0

10

20

30

40

12

27 31

15

5 8

2

proporcion de los rectangulos

proporcion de los rectangulos

En la tabla 10 se les pidió a los

encuestados que dibujaran un

rectángulo para saber cuántos de

ellos dibujaban un rectángulo áureo,

los resultados estaban muy alejados

a 1.618.

9 CONCLUSIÓN

La resultados y los aprendizajes

obtenidos al realidad proyecto en

realidad fueron totalmente

significativos.

Los objetivos establecidos en primer

momento fueron cumplidos con gran

satisfacción, los cuales fueron ;el

general, evidenciar si la naturaleza ha

sido capaz de desarrollar una relación

universal entorno a este número o

simplemente aparece en una infinidad

de lugares por una simple

coincidencia y además lograr romper

con la persistente idea de que las

matemáticas son tediosas y

desvinculadas de la realidad.

No podemos obviar la presencia del

numero de oro en nuestra vida más

sin embargo mediante la realización

de este proyecto se encontró

evidencia estadísticamente

significativa para decir que la

presencia del numero de oro no

implica precisamente una armonía

estética. El decir que el número de

oro y la armonía estética guardan una

relación no es del todo cierto, es algo

subjetivo. Las cuestiones sobre la

divinidad del número de oro son

infundadas por la formación de quien

lo llamo así. Sobre si la presencia del

numero de oro se trata de una mera

coincidencia es un tema que requiere

una investigación más a fondo.

10 REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

Biblioteca UCM. (Madrid, 2001).

Obtenido de Aspectos Etéicosde la

Dvina Prporción:

http://biblioteca.ucm.es/tesis/fsl/ucm-

t25388.pdf

Bonell C, C. (1994). La divina

proporción, las formas geométricas y

la acción del demiurgo. España:

Ediciones UPC.

Livio, M. (2006). La proporción áurea:

La Historia de Phi, el número mas

sorprendente del mundo. Editorial

Ariel.

PACIOLI. (1991). la divina proporción.

Madrid: Ediciones Akal.

Romero Castro, A. H. (2005). El

número aureo, en busqueda de la

perfección. Revista Digital

Universitaria , 1-8.

11 GLOSARIO

Estético (a): En el lenguaje coloquial

denota en general lo bello, y en la

filosofía tiene diversas definiciones:

por un lado es la rama que tiene por

objeto el estudio de la esencia y la

percepción de la belleza, por otro

lado puede referirse al campo de la

teoría del arte, y finalmente puede

significar el estudio de la percepción

en general, sea sensorial o entendida

de manera más amplia.

Proporción: Proporción, en

aritmética y geometría, relación

especial entre un grupo de números o

cantidades (razones).

Irracional: Que carece de razón

Armonía: En general, armonía es el

equilibrio de las proporciones entre

las distintas partes de un todo, y su

resultado siempre connota belleza.

En música, la armonía es la disciplina

que estudia la percepción del sonido

en forma «vertical» o «simultánea»

en forma de acordes y la relación que

se establece con los de su entorno

próximo.

Sucesión: Una sucesión matemática

es un conjunto ordenado de objetos

matemáticos, generalmente números.

Cada uno de ellos es denominado

término de la sucesión y al número de

elementos ordenados se le denomina

la longitud de la sucesión.

Subjetivo: Es un adjetivo que

identifica algo como propio de la

manera de pensar o sentir de una

persona. De este modo, algo

subjetivo no hace referencia

directamente al objeto en sí, ya que

está basado en la percepción de los

Percepción: También se puede

definir como un proceso mediante el

cual una persona selecciona,

organiza e interpreta los estímulos,

para darle un significado a algo.

Moluscos: Se dice de los metazoos

con tegumentos blandos, de cuerpo

no segmentado en los adultos,

desnudo o revestido de una concha, y

con simetría bilateral, no siempre

perfecta.

Disposición: Medio que se emplea

para ejecutar un propósito, o para

evitar o atenuar un mal.

Deductivo, va: Que obra o procede

por deducción.

12 ANEXOS

El Número de oro: ¿Divina proporción o mera coincidencia?

Edad: _______________ Sexo:______________

1. Altura (cm) :_________ Medida de los pies al ombligo (cm):____________

2. Elige la Tablet con las dimensiones que más te agraden.

a) b) c)

3. ¿Por qué razón tomo esa elección?

4. Elige la pintura que más te guste.

a) b) c)

5. ¿Por qué razón le gustó esa pintura?

6. ¿Tiene usted algún conocimiento acerca del número de oro?

7. Traza un segmento de recta y divídelo en dos segmentos de diferente

medida.

8. Dibuja un rectángulo con las medidas que desees

27.5cm x 11.6cm

13. Cronograma

Actividades Marzo Abril Mayo Junio Julio

Semana Semana Semana Semana Semana

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Reuniones

Búsqueda del

tema

Búsqueda de

información

Identificación

de la

problemática

Desarrollo de

hipótesis

Planteamiento

de objetivos

Desarrollo de

antecedentes

Desarrollo de

marco teórico

Redacción de

metodología

Prácticas de

laboratorio

Elaboración

del producto

Interpretación

de resultados

Redacción de

conclusiones

Formación del

stand