55agost2013

374
NOTICIAS DE INTERNET SEMANA DEL 26 DE AGOSTO AL 1° DE SETIEMBRE DEL 2013. 1

Transcript of 55agost2013

Page 1: 55agost2013

NOTICIAS DE INTERNET

SEMANA DEL 26 DE AGOSTO AL 1° DE SETIEMBRE DEL 2013.

1

Page 2: 55agost2013

I.- NOTICIAS INTERNACIONALES

A.- SOBRE ECONOMÍA.

1.- ESTADOS UNIDOS.

Empleo Probablemente repuntó en agosto: EE.UU. Economía PrevistaPor Shobhana Chandra - 2013-09-01. Bloomberg.com Los empleadores probablemente añadieron más trabajadores en agosto y la tasa de desempleo se mantiene a una más de cuatro años de baja, lo que indica un mercado laboral de EE.UU. refuerzo que ayudará a sostener el crecimiento, según los economistas ante un informe de esta semana.Las nóminas aumentaron en 180.000 tras un aumento de 162.000 el mes anterior, según el pronóstico mediano de 71 economistas encuestados por Bloomberg antes de las cifras del Departamento de Trabajo 06 de septiembre Fabricación probablemente se enfrió después de expandirse en julio a su ritmo más rápido en dos años, otros datos pueden mostrar.Ampliar imagen Empleo Probablemente repuntó en agosto: EE.UU. Economía Prevista Solicitantes de empleo hablan con los reclutadores en la justa carrera Negro Data Associates en Washington, DC el 16 de agosto de 2013. Fotógrafo: Andrew Harrer / BloombergContratación rápida y aumento de los ingresos ayudarán a apuntalar el gasto del consumidor y permitir que la mayor economía del mundo en un tiempo mejor los efectos persistentes de aumento de los impuestos y del presupuesto federal cortes. Responsables de la Reserva Federal están viendo el mercado de trabajo, ya que el debate reducción progresiva compras mensuales de bonos destinados a estimular el crecimiento y reducir el desempleo."Estamos en camino de un muy sólido reporte de nóminas de agosto", dijo Brian Jones, economista de Societé Genérale EE.UU. en Nueva York. "Esto va de la mano con la mejora de la economía."Informes de la semana pasada mostraron un panorama mixto. El producto interno bruto creció a una tasa anual del 2,5 por ciento en el segundo trimestre, un aumento del ritmo del 1,7 por ciento estimado anteriormente, y el Chicago Informe MNI (CHPMINDX) 's medida de la actividad económica creció en agosto por cuarto mes consecutivo. En otros datos, el gasto del consumidor subió menos de lo esperado en julio, y la confianza del consumidor cayó en agosto a un máximo de seis años.Acciones gotaLas acciones en agosto sufrieron su peor mes desde mayo de 2012, como los inversionistas reaccionaron a la posibilidad de una respuesta militar estadounidense a un ataque con armas químicas en Siria. El (SPX) Standard & Poors 500 Index cayó un 3,1 por ciento el mes pasado, para cerrar en 1,632.97 el 30 de agosto Bolsas de EE.UU. están cerrados mañana por el feriado del Día del Trabajo.El informe de empleo puede mostrar la tasa de desempleo, derivado de una encuesta del Departamento de Trabajo por separado de los hogares que la cuenta nómina, que se celebró en agosto en el 7,4 por ciento, el más bajo desde diciembre de 2008, según la encuesta de Bloomberg.Ganancias totales de nómina lo que va del año han promediado 192.430 al mes, frente a los 180.330 en el segundo semestre de 2012. Hasta julio, los EE.UU. se había recuperado 6,7 millones de los 8,8 millones de puestos de trabajo perdidos como consecuencia de la recesión de 18 meses que terminó en junio de 2009.Este es el último informe de las nóminas funcionarios de la Fed se ve antes de su reunión de septiembre 17 a 18. Sesenta y cinco por ciento de los economistas encuestados por Bloomberg agosto 9 a 13, dijo banqueros centrales decidirán probablemente a reducir de sus compras de bonos en la reunión.

2

Page 3: 55agost2013

Fed TaperLos políticos eran "ampliamente cómodo" con el plan del presidente Ben S. Bernanké para comenzar a reducir los 85 millones de dólares al mes en compras de activos a finales de este año si la economía mejora, las actas de su última reunión mostraron. Los banqueros centrales han afirmado un compromiso el 31 de julio para continuar la compra de bonos hasta que vean señales "las perspectivas para el mercado de trabajo ha mejorado sustancialmente".La creación de empleo y el aumento de valor de las viviendas están impulsando las finanzas estadounidenses e impulsar el gasto en artículos caros como automóviles, que a su vez es un buen augurio para la fabricación y nuevos aumentos del empleo.Dearborn, Michigan, Ford Motor Co. (F) , el segundo mayor fabricante de automóviles de EE.UU., se está ampliando la producción de su sedán de fusión a una fábrica en Flat Rock, Michigan , lo que podría producir otro modelo ya que la demanda crece. El desplazamiento adicional de 1.400 nuevos trabajadores de la planta aumentará la capacidad de fusión de más de 30 por ciento."El impulso de ventas '"Esperamos que el impulso de las ventas se quede aquí en los EE.UU. y alrededor del mundo", dijo Joe Hinrichs, presidente de Ford de las Américas, dijo a la prensa el 29 de agostoEl Institute for Supply Management índice fábrica, previsto para el 03 de septiembre, se redujo a 54 el mes pasado desde 55,4 en julio que fue el más alto desde junio de 2011, según la encuesta de medio Bloomberg. Lecturas de 50 son la línea divisoria entre expansión y contracción.Dos días más tarde, el grupo ISM Tempe, Arizona basado lanzará su servicio de índice, que cubre casi el 90 por ciento de la economía. El indicador cayó a 55 en agosto desde un máximo de cinco meses de 56, según los economistas encuestados.Algunas empresas están reduciendo su fuerza de trabajo. Wells Fargo & Co. (WFC) , el mayor prestamista de EE.UU. a casa, eliminará 2.300 puestos de trabajo en la producción de la hipoteca debido a la demanda de refinanciación ha caído y puede caer aún más como tasas de interés suben. Los demás trozos más pequeños se realizaron recientemente en todo el país, según personas con conocimiento del asunto, que pidió el anonimato porque los cambios no habían sido revelados públicamente a partir del 22 de agostoEntre otros informes de esta semana, los datos de comercio debido 04 de septiembre del Departamento de Comercio siempre son representativos de la demanda mundial mediocre. La brecha entre las exportaciones y las importaciones se amplió a 38,8 mil millones dólares en julio con respecto al mes anterior de $ 34,2 mil millones que fue el menor en casi cuatro años, según la encuesta de medio Bloomberg.

Economía de EE.UU. crece más de lo esperado en segundo cuatrimestre del añoBBC de Londres, Jueves, 29 de agosto de 2013La economía estadounidense muestra signos de recuperación.La economía estadounidense creció más rápido de lo que se estimó en un principio durante el segundo cuatrimestre del año.Nuevas cifras sitúan la tasa anual de crecimiento del producto interior bruto en 2,5%, con unas exportaciones creciendo al ritmo más rápido registrado en los últimos dos años. El crecimiento original estimado era de 1,7%.Según editores económicos de la BBC, los datos sugieren que la economía estadounidense continúa recuperándose del daño causado por la crisis financiera, lo que podría llevar a que la Reserva Federal de Estados Unidos, decida pronto detener su programa de estímulo económico.

3

Page 4: 55agost2013

2.- CHINA.

Entrevista: La economía china desaceleración, pero muy fuerte en el largo plazo: director CEPSEnglish.news.cn 02/09/2013 01:05:43 RSS Feedback Print Copy URL More BRUSELAS, 1 sep (Xinhua) - La economía china podría sufrir altibajos, pero su perspectiva a largo plazo sigue siendo brillante, Daniel Gros, director del Centro de Estudios Políticos Europeos (CEPS), dijo a Xinhua.El experto de alto pintado un panorama mucho más optimista para la segunda economía más grande del mundo que un puñado de expertos en Occidente que han afirmado que la economía estaba al borde del colapso en medio de señales de desaceleración."Puede haber altibajos, pero, a largo plazo, la economía china es muy fuerte", dijo Gros en una entrevista reciente.Las cifras oficiales mostraron que el crecimiento económico se redujo a 7,5 por ciento en el segundo trimestre de este año después de haber disminuido durante 10 trimestres consecutivos, la desaceleración más prolongada desde las reformas de mercado de China comenzó hace más de tres décadas.Cuando la economía china pisó el freno después de tres décadas de crecimiento de dos dígitos, algunos expertos habían estado llorando lobo en él. A los ojos de Gros, estas personas son alarmistas que buscaban atención del público."Si dices algo con sentido, algunas personas dicen 'sí'. Pero cuando algunas personas dicen "Ah, mañana el mundo se acaba," esto sería mucho más popular. Dicen que, básicamente, para llamar la atención ", dijo Gros.Se refirió a la "acumulación de capital humano y el capital físico" como los fundamentos que garanticen la economía china un futuro brillante en el largo plazo."La educación de la población es muy fuerte y su gente tienen muy altos ahorros. Si tomas estas dos cosas, puede hacer que otros 10 a 15 años de lo que se llama" crecimiento extensivo '", dijo Gros.Atribuyó la actual desaceleración del crecimiento al hecho de que "las tasas de crecer en los últimos seis o siete años para la economía china fueron encima de su potencial, por lo que los próximos siete años, tal vez debajo de su potencial.""A medida que el potencial de crecimiento económico anual de China es de 7 a 8 por ciento, tal vez sería menos del 7 por ciento en los próximos años", dijo."Así que no es un colapso y no de desastres. Es sólo que hay algunos ciclos, y se puede fácilmente tener estos ciclos de inversión", agregó.Aunque es muy poco probable que la economía china al colapso, China se enfrenta a un desafío de enormes proporciones en su reestructuración económica, dijo Gros."El reajuste de distancia de la inversión hacia el consumo, el llamado reequilibrio, es mucho más difícil de lo que muchos piensan. Porque cuando usted ha tenido la tasa de inversión de cerca de 50 por ciento, que es un proceso muy lento", dijo.El reequilibrio también se ve obstaculizada por "mucha inercia", que significa que "una vez que se va en una dirección, tiende a pasar mucho tiempo en esa dirección. Eso se llama el modelo del acelerador en la economía", dijo.El economista espera que la "espiral descendente" como resultado de una menor inversión para durar dos, tres o cinco años, diciendo que "esta espiral descendente se mueve muy lento, pero muy persistente."Aunque dijo que el mayor riesgo de la economía china es que esta espiral desciende demasiado rápido, dijo Gros, "El riesgo existe, pero yo no creo que vaya a materializarse."Gros también dijo que China debe tener lo que se llama en Alemania una política de "mano firme", manteniendo en la reforma del sistema de pensiones y el sistema de seguridad social, lo que "crear la seguridad para las personas a consumir un poco más que hoy, y puede calmar

4

Page 5: 55agost2013

la economía ", y no cambie el tipo de cambio y tasa de interés demasiado rápido.Editor: Mu Xuequan

Corredor económico une sueños de China y PakistánActualizado 2013-09-02 07:53:15 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 1 sep (Xinhua) -- El corredor económico propuesto entre China y Pakistán conectará los sueños de los dos países, dijeron expertos.El Sueño Chino hace referencia al gran rejuvenecimiento de la nación china, en tanto que un sueño similar en Pakistán es descrito como convertir al país en un tigre asiático.La noción fue presentada y bien recibida durante la Primera Reunión Anual de Institutos de Investigación China-Pakistán de dos días, la cual concluyó hoy. El evento fue organizado de manera conjunta por el Centro de Estudios Culturales y de Comunicación de Pakistán de la Universidad Tsinghua, por el Centro de Investigación Conjunto China-Pakistán de la Universidad Nacional de Pakistán de Ciencia y Tecnología y por la Academia China de Agendas Mundiales.El proyecto del corredor económico que conectará a Kashgar, en la región autónoma de la etnia uygur de Xinjiang, en China, con el puerto de Gwadar, en el sudoeste de Pakistán, fue propuesto por un importante acuerdo alcanzado entre los dos países durante la visita de mayo a Pakistán del primer ministro chino, Li Keqiang.Los expertos pronostican que los proyectos incluirían una carretera y una vía férrea, además de un cable de fibra óptica e inclusive un oleoducto.La construcción del corredor ayudará a China a lograr su rejuvenecimiento, además de modernizar al mismo tiempo la economía de Pakistán, lo que es vitar para su sueño asiático, señaló el ex secretario de Relaciones Exteriores de Pakistán, Shamshad Ahmed.El embajador de Pakistán ante China, Massod Khalid, dijo durante la reunión que el corredor es de gran importancia debido a que se acomoda a las necesidades de China con relación a desarrollar su región del lejano oeste.El ex embajador de China ante Pakistán, Zhou Gang, dijo que el corredor incluso beneficiaría a la gente de los países del sur de Asia y realizaría una profunda contribución al mantenimiento de la estabilidad regional así como a la integración económica.Además del proyecto del corredor, la reunión también cubrió otros temas como los lazos bilaterales, la seguridad regional después de 2014 y la cooperación en las áreas económica, científica y tecnológica, así como en los ámbitos cultural y educativo.Durante la reunión, se estableció la Asociación de Especialistas Chinos y Pakistaníes y la Universidad Tsinghua galardonó con el segundo tramo del "Reconocimiento a Contribuciones Excepcionales a la Diplomacia Pública" al senador Mushahid Hussain Sayed y a Wang Shaofeng, vicedirector de China Water & Electric International Investment Limited (CWEI, por sus siglas en inglés).El senador Mushahid Hussain Sayed también es presidente del Instituto China-Pakistán y del Comité de Defensa y Producción Militar del senado pakistaní.La próxima reunión anual será celebrada en Pakistán en la primavera de 2014.

Cifras del sector manufacturero chino apuntan a la estabilización económicaBBC| Domingo, 1 de septiembre de 2013A pesar del crecimiento, las pequeñas empresas aún se enfrentan a dificultades y necesitan apoyo del gobierno.Cifras del gobierno chino indicaron que el sector manufacturero del país creció con más fuerza de lo esperado en el último mes.Los datos de la Oficina Nacional de Estadística representan una nueva señal de que la segunda economía más grande del mundo se está estabilizando, luego de una reciente desaceleración.Sin embargo, funcionarios advirtieron que las pequeñas empresas aún se enfrentan a

5

Page 6: 55agost2013

dificultades y necesitan apoyo adicional del gobierno.La economía de China impulsada por las exportaciones se desaceleró a principios de este año, en respuesta a la recesión en muchos países europeos y la recuperación gradual en los Estados Unidos.

IGC de sector manufacturero de China experimenta fuerte subida en agostoActualizado 2013-09-01 16:08:29 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 1 sep (Xinhua) -- La actividad manufacturera de China registró una fuerte recuperación en agosto, ofreciendo nuevas señales de que la segunda mayor economía del mundo está saliendo de las sombras de la prolongada desaceleración.El Índice de Gerentes de Compra (IGC) del sector manufacturero subió al 51,0 por ciento en agosto desde el 50,3 por ciento de julio, marcando la segunda expansión mensual consecutiva y la lectura más alta de este año, informó hoy domingo la Federación de Logística y Adquisiciones de China.Una lectura del IGC superior al 50 por ciento indica expansión, mientras que cualquier cifra inferior a este porcentaje muestra contracción.La expansión de 70 puntos básicos también representa el mayor incremento desde enero. En los meses anteriores a agosto, los datos habían oscilado arriba y abajo.Según Zhao Qinghe, experto del Buró Nacional de Estadísticas (BNE), los nuevos datos muestran que la actividad manufacturera está experimentando un mayor crecimiento y que la economía se está recuperando de una manera más evidente.La economía china ha estado atrapada en una constante desaceleración, ralentizándose su crecimiento hasta el 7,5 por ciento en el segundo trimestre respecto al 7,7 por ciento de los primeros tres meses del año.A medida que los esfuerzos gubernamentales para reequilibrar la situación surten efecto, se espera que en el tercer trimestre se produzca una mejoría.Un análisis detallado del IGC de agosto muestra crecimiento en los cinco subíndices con respecto al mes anterior.El subíndice para nuevos pedidos aumentó hasta el 52,4 por ciento, el nivel más alto en 16 meses, la prueba más convincente de una fuerte recuperación, según Zhao.La demanda nacional también repuntó, y la distancia entre los subíndices de producción y nuevos pedidos se redujo hasta 20 puntos básicos, el nivel más bajo de los últimos siete meses.Impulsado por la recuperación de la demanda, el subíndice para precios de compra de las principales materias primas subió hasta el nivel más alto en seis meses, situándose en un 53,2 por ciento, mientras que el subíndice de importaciones también aumentó, ganando 160 puntos básicos para alcanzar el 50 por ciento.Gracias a la mejora de la situación económica en Estados Unidos y la Unión Europea, el subíndice de pedidos de exportación incrementó hasta el 50,2 por ciento, superando el 50 por ciento por primera vez desde abril.

EDITORIALAgotamiento emergenteLa ralentización del crecimiento en los países en desarrolloIndica que su contribución al dinamismo global será menor1 SEP 2013 - 00:01 CET. EL PAIS DE ESPAÑA. La tracción que las economías emergentes han ejercido sobre el crecimiento económico mundial en los últimos diez años se está debilitando. El episodio más reciente que ha renovado los temores de una más acusada desaceleración han sido los avisos de una próxima retirada de los estímulos monetarios cuantitativos por la Reserva Federal estadounidense. Pero antes, la principal economía de ese grupo, China, ya había enviado señales inequívocas de que no mantendría la intensidad expansiva de los últimos años. La coexistencia de una débil demanda

6

Page 7: 55agost2013

en las economías avanzadas con las más recientes perturbaciones geopolíticas puede derivar no solo en una más pronunciada desaceleración de esas economías menos desarrolladas, sino en una nueva inflexión en el crecimiento de la economía mundial. Los indicadores de crecimiento económico y de comercio internacional correspondientes al segundo trimestre del año son expresivos de esa menor expansión de los emergentes, que será para el conjunto del año la menor de la última década.En la revisión que el FMI hizo en junio de sus previsiones económicas, la menor pujanza de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) era, junto al lastre constituido por la eurozona, el principal factor de contención a la expansión global. Ese aviso era tanto más relevante cuanto que en la última década ese grupo de economías ha llegado a representar más de la mitad de la demanda global, amortiguando de forma significativa los efectos de la crisis en las economías avanzadas. Desde el pasado junio se ha verificado la reacción adversa en estas economías a la retirada de estímulos monetarios, y su impacto tanto en las condiciones financieras de esos países como en el precio de las materias primas, de las que sus exportaciones son muy dependientes. Es altamente probable que esta inflexión no sea circunstancial, sino el inicio de un cambio de tendencia en el que la contribución al dinamismo global se atenúe, en el mejor de los casos. No cabe descartar que en alguna de ellas se manifiesten con más intensidad desequilibrios que la expansión ha mantenido en un segundo plano.No solo es el caso de China, la segunda economía más importante del mundo, cuyas autoridades están tratando de controlar una excesiva expansión financiera no siempre de fácil supervisión, sino también el de India o Brasil. El impacto en la economía española de esa debilidad puede ser significativo no solo por la importancia del stock de inversión directa de nuestras grandes empresas en alguna de ellas, como es el caso de Brasil de forma destacada, sino por el menor impulso de las exportaciones. La diversificación geográfica de nuestras ventas al exterior apenas había empezado a beneficiarse de la pujanza de las emergentes.No cabe descartar que, en condiciones de normalidad en la economía global, a ese grupo de emergentes le suceda otro de economías de menor tamaño que ya están poniendo de manifiesto su dinamismo en la escena global (Bangladesh, Indonesia, México, Nigeria, Turquía, Tailandia), pero su contribución al crecimiento mundial no será equivalente al ejercido hasta ahora por los BRIC. Que estos no entren en una espiral depresiva, con las implicaciones sociales que llevaría consigo, ha pasado a constituir una nueva condición de estabilidad para el conjunto de la economía mundial.

Emergentes, ¿se acabó la fiesta?El doble golpe que supone la subida de tipos en EE.UU. y la desaceleración china será duro para los emergentesLavanguardia.com. Economía | 01/09/2013 - 00:02h | Nadie en Brasil o las otras grandes economías emergentes conocidas como los BRIC -Brasil, Rusia. India, China- quiere recordar el llamado Volcker shock a principios de los años ochenta, cuando una serie de draconianas subidas de tipos de la Reserva Federal (Fed) bajo la presidencia de Paul Volcker desencadenó una crisis de endeudamiento y una década perdida en América Latina."Brasil entró en una crisis de deuda en los ochenta cuando la Fed subió tipos y los precios de las materias primas cayeron", dijo Yilmaz Akyuz, el economista turco, jefe del Centro del Sur, en una entrevista mantenida la semana pasada durante una visita suya a Brasil. "Ahora una desaceleración en China y la salida de la Fed de sus políticas expansivas creará fuertes riesgos para los BRIC". Desde que el homólogo actual de Volcker, Ben Bernanké, preanunció al inicio del verano la retirada paulatina (tapering) de los billones de dólares inyectados en el sistema monetario desde el 2008 -85.000 millones al mes-, se ha producido uno de esos cambios ciclotímicos de humor tan característicos de los mercados financieros internacionales en la era de la

7

Page 8: 55agost2013

desregulación. Hasta hace cuestión meses, las grandes economías emergentes desde China a Brasil, y de India a Rusia se elogiaban como estrellas del desacoplamiento, economías dinámicas frente al estancado Viejo Mundo. Ahora la confianza en los BRIC se esfuma en un nuevo entorno de tipos más altos en Estados Unidos y Europa, y señales de desaceleración en China. La semana pasada se produjo una fuga devastadora de capitales desde India, cuya divisa se depreció el 4% en un sólo día, el pasado miércoles, pese a fuertes intervenciones del banco central. El colapso de la rupia puede pasar factura a miles de empresas indias que se han endeudado en divisas extranjeras, equivalentes a una cuarta parte de los 300.000 millones de dólares de la deuda externa india. Otro gigante asiático, Indonesia, ha gastado el 14% de sus reservas en la misión imposible de frenar la depreciación de su divisa. El real brasileño, que se apreció un 40% entre el 2009 y el 2012, se ha depreciado el 14% en los últimos tres meses. Este giro de 180 grados en los mercados no sólo recuerda el inicio de los ochenta, sino la crisis asiática de 1997-1998."Hay crecimiento en EE.UU. y, en menor medida, en Europa, de modo que estamos viendo el desacoplamiento al revés", dice Pablo Goldberg, analista jefe de mercados emergentes del banco internacional HSBC. En el G-20 de San Petersburgo esta semana, los BRIC sustituirán a la zona euro como principal quebradero de cabeza global."Este es el fin del largo ciclo expansivo de crédito y de materias primas", dijo Anders Aslund, economista sueco del Instituto Peterson en Washington. "La salida de capitales será grave para países con abultadas deudas externas y déficit por cuenta corriente, desde Turquía a India", dice. Asimismo, "la caída de precios de las commodities incidirá fuertemente en países como Brasil y Sudáfrica". Luego "caerán los precios de la energía y esto afectará a Rusia", añade. Los BRIC chocan también con la llamada trampa de la renta media, en la que una economía cuyo PIB per cápita alcanza 15.000 dólares pierde sus principales motores de crecimiento.Los BRIC y otras economías en desarrollo han encajado un doble golpe de la Fed en los últimos años. Primero, la generosidad monetaria de los grandes bancos centrales desató una oleada de capitales en busca de las mayores rentabilidades de la deuda emergente, y billones de dólares de dinero caliente a corto plazo se canalizaron hacia los BRIC en operaciones de carry trade (la rentabilización de diferenciales de tipos de interés en diferentes países). Según cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI), los flujos netos acumulados destinados a las economías emergentes en general subieron 1,1 billones de dólares entre el 2008 y el 2011. Fueron los años cálidos. Ahora llega el invierno polar. Ante la inevitabilidad de subidas de tipos en EE.UU. y Europa, los fondos de mercados emergentes están cerrando las operaciones de carry trade y repatriando dinero. El Instituto Internacional de Finanzas (IIF) prevé un descenso de las entradas de capitales en los mercados emergentes hasta 1.112 millones de dólares en el 2014, el nivel más bajo desde el 2009. Asimismo, una repetición del ciclo boom bust de materias primas de los años setenta-ochenta, resultaría muy problemático. "América Latina permanece tan expuesta a riesgos relacionados con los precios de materias primas como hace 40 años", advierte el FMI en un informe del 2011 (Commodity price cycles: the perils of mismanaging the boom). En principio, el Bernanké shock no debería ser ni mucho menos tan destructivo como el Volcker shock. En 1980-1981 -con elevadas tasas de inflación en Estados Unidos-, Volcker elevó los tipos del 11,2% al 20%, disparando los costes del servicio de la deuda externa latinoamericana. Ahora "partimos de tipos muy bajos y los países en desarrollo están blindados con reservas de divisas", dice Stephany Griffith-Jones, de la Universidad de Columbia (Nueva York). India, por ejemplo, cuenta con reservas suficientes para comprar sus importaciones durante siete meses. David Spegel, de ING en Nueva York, cree que quien apuesta contra los BRIC se arrepentirá. "¿De verdad cree que la eurozona va a ser más dinámica que los emergentes?", pregunta. "Hay una reacción exagerada al anuncio de la Fed; no deja de ser una señal de recuperación en EE.UU., lo cual es bueno para las exportaciones de los BRIC", añade.Pero si el Bernanké shock coincide con una fuerte desaceleración en China, puede ser una

8

Page 9: 55agost2013

tormenta perfecta para las emergentes. Economías como Chile y Perú son muy dependientes de la exportación de minerales a China, que absorbe el 60% de la demanda de hierro y el 40% de cobre. Michael Pettis, de la Universidad de Pekín, teme una desaceleración en China hasta un crecimiento anual de sólo el 3%-4% y cree que una repetición de los años setenta-ochenta es probable en las economías emergentes. "En los setenta, los países en desarrollo siguieron invirtiendo durante la crisis económica en Estados Unidos y Europa. Pero sólo aplazaron la crisis hasta los ochenta. Y al final fue mucho peor. Hoy vuelve a pasar lo mismo en China y otros BRIC", advierte. "En los próximos tres o cuatro años habrá mucho dolor en los emergentes y, probablemente, alguna moratoria".

La desaceleración económica, los ferrocarriles detenga aerolíneasEnglish.news.cn 2013-08-31 China Southern Airlines Co Ltd vio deslizarse ingresos un 4,2 por ciento de año en año a 46 millones de yuanes (7,5 millones de dólares), mientras que la utilidad neta cayó 32.7 por ciento a 302 millones de yuanes, el tercer descenso consecutivo. (Foto: China Daily)Por WANG YINGBEIJING, 31 de agosto (Xinhuanet) - El crecimiento económico más lento y la competencia de los ferrocarriles de alta velocidad fueron un lastre para el desempeño del primer semestre de las líneas aéreas nacionales, aunque hubo grandes divergencias en el sector, informes provisionales de los transportistas muestran.El lunes, China Southern Airlines Co Ltd se convirtió en el primer proveedor de los más importantes del país de tres a reportar resultados del primer semestre.La compañía con sede en Guangzhou vio deslizarse ingresos un 4,2 por ciento de año en año a 46 millones de yuanes (7,5 millones de dólares), mientras que la utilidad neta cayó 32.7 por ciento a 302 millones de yuanes, el tercer descenso consecutivo.Por el contrario, con sede en Beijing Air China Ltd, que dio a conocer su informe provisional al día siguiente, dijo que sus ganancias netas aumentaron 7,31 por ciento a 1,1 millones de yuanes, poniendo fin a un descenso de dos años. Los ingresos, sin embargo, cayó 3,58 por ciento, a 45,9 mil millones de yuanes.Las dos compañías se beneficiaron de la apreciación del yuan frente al dólar, lo que produjo en divisas ganancias de 1,44 millones de yuanes de China Southern y 1,12 mil millones de yuanes para Air China.Combustible de avión barato ahorró dinero para ambos, la reducción de costes de combustible para China Southern en un 7,6 por ciento y para Air China un 8,1 por ciento.Pero el cambio del impuesto sobre actividades económicas para el impuesto al valor agregado compensar unos costes de combustible, elevando el costo del combustible en general tanto a los transportistas un poco. De acuerdo con Li Xiaojin, profesor de la Universidad de Aviación Civil de China, China Southern no vio los beneficios que se esperaban para los vuelos internacionales y el creciente costo de la introducción del superjumbo A380 también erosiona su margen de beneficio.Hainan Airlines Co Ltd, compañía de cuarto más grande del país, informó robusta rentabilidad. Dijo el jueves que los ingresos crecieron un 3,83 por ciento a 14,4 millones de yuanes, con un beneficio neto alza 29,28 por ciento a 645 millones de yuanes.Hainan Airlines atribuye el crecimiento a una flota ampliada, que se expandió a 120 aviones a partir de 109, así como el aumento de tráfico de pasajeros. En el primer semestre, la aerolínea transportó 12.460.000 pasajeros, un 13,38 por ciento.China Eastern Co Ltd registró 41,48 mil millones de yuanes en ingresos, un 2,66 por ciento de año en año, y de 763 millones de yuanes en beneficios netos. Pero los analistas eran pesimistas sobre su desempeño.

9

Page 10: 55agost2013

"Podemos decir el rendimiento de la compañía con sede en Shanghai a partir de los resultados publicados de Shanghai Aeropuerto Internacional Co Ltd", dijo Sun Hongzhan, analista industrial con Minsheng Securities Co. Ltd.Aeropuerto Internacional de Shanghai, que opera el aeropuerto internacional de Pudong y el más pequeño aeropuerto internacional de Hongqiao, genera 2470 millones de yuanes en ingresos del primer semestre, hasta 8,68 por ciento de año en año. La utilidad neta aumentó 18.29 por ciento, a 893 millones de yuanes.Sun dijo que el beneficio se debió principalmente a las operaciones no esenciales, lo que implica la empresa aeroportuaria realizado mal en el negocio de pasajeros y transporte de carga."La industria de la aviación tiene globalmente el beneficio bruto más bajo, en torno al 3 por ciento, entre todos los sectores, y la reestructuración económica actual de China significa que la demanda doméstica se debilitará las aerolíneas", dijo Sun, quien agregó que los próximos dos o tres años serán un grave prueba para las empresas de aviación que no están bien preparados.(Fuente: China Daily)

La analista estrella del sistema financiero y la deuda de ChinaPor ALEX FRANGOS CONNECT. The Wall Street Journal. Wsj.com. SPANISHAugust 31, 2013, Cuando los altos funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos quieren comprender el sistema financiero chino, se reúnen con Charlene Chu. Goldman Sachs, GS -0.98% un banco de inversión donde no faltan expertos en China, la entrevistó y envió una transcripción a sus clientes. Y una de las firmas de inversión más influyentes del mundo la califica como una estrella de rock.Desde su cubículo en una torre de oficinas en Beijing, Chu, que trabaja en la firma de calificación de bonos Fitch Ratings, se ha transformado en uno de los expertos más buscados para entender el sistema financiero del gigante asiático."China es la historia clásica del exceso de crédito corporativo, pero llevada a un extremo", dice Chu. Según los cálculos de Fitch, que superan a los del gobierno, las deudas del sector privado de China aumentaron de 129% del Producto Interno Bruto en 2008 a 214% del PIB a fines de junio.Sus seguidores indicaron que Chu predice desde hace dos años un evento como el que ocurrió cuando se congeló el sector bancario de China en junio ante la escasez de efectivo orquestada por el banco central."Si uno la lee de un informe a otro, la historia se vuelve más profunda y nebulosa, un horror en desarrollo", apunta Edward Chancellor, estratega en GMO LLC, una firma de inversión que administra US$108.000 millones. "Conforme los bancos chinos se han hundido, el perfil de Charlene ha ascendido… bromeamos con ellos al decir que se ha convertido en una estrella de rock", afirma.Chu contribuyó a iluminar el sistema bancario de China en las sombras, develando grandes cantidades de deudas no reportadas. Otros expertos le dan el crédito por impulsar al banco central del país en 2011 a expandir su medida de deuda en la economía para incluir préstamos realizados a través de bancos en las sombras, aunque Chu sostiene que, incluso ahora, no toda esa deuda se refleja en las cifras oficiales. El Banco Popular de China no respondió a un pedido de comentarios."Somos grandes admiradores de su trabajo", afirma James Chanos, una de las voces negativas más sonoras sobre China. Su fondo de cobertura, Kynikos Associates, comenzó a colocar apuestas contra China en 2009, cuando Chu advertía que el programa de estímulo, impulsado por la deuda y diseñado para contrarrestar la crisis financiera mundial, podía convertirse en una burbuja de deuda.

10

Page 11: 55agost2013

Goldman Sachs envió un informe de investigación a clientes este mes titulado "Preocupaciones de crédito en China", que incluía una sección de preguntas y respuestas con Chu, el primero de una lista de artículos de siete de los expertos de Goldman sobre ese país.Goldman no comentó al respecto.Cuando la vicepresidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, y el presidente de la Fed de Nueva York, William Dudley, visitaron China el año pasado, se reunieron con la plana mayor financiera de Beijing, e incluyeron un desayuno con Chu, quien trabajó en la Fed de Nueva York antes de pasar a Fitch, según la agenda publicada de Dudley y personas al tanto de las reuniones. Un vocero de la Fed de Nueva York prefirió no comentar sobre las reuniones. Dudley también se reunió con Chu en 2010.La analista le resta importancia a las reuniones. "Detesto nombrar personas conocidas", señala.Chu es una portadora más bien reticente de malas noticias, en contraste con críticos vociferantes como Meredith Whitney y Nouriel Roubini.En el peor de los casos, predice Chu, se está gestando una crisis. En el mejor, China corre el riesgo de una desaceleración económica larga y marcada por la deuda.

China reanudará transacciones de futuros de bonos del Tesoro tras 18 años de suspensiónActualizado 2013-08-30 19:15:37 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 30 ago (Xinhua) -- China reanudará las transacciones de futuros de bonos del Tesoro el 6 de septiembre tras una suspensión de 18 años motivada por una serie de casos irregulares.La Comisión Reguladora de Valores de China anunció hoy viernes que ha aprobado las transacciones de nuevos contratos de futuros de bonos del Tesoro a cinco años en el Mercado de Futuros Financieros de China.

Préstamos a largo plazo suben para estabilizar economía, dice informeActualizado 2013-08-30 16:21:43 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 30 ago ( Xinhua ) -- La economía de China está mostrando signos de estabilización a medida que la demanda de préstamos a medio y largo plazo se dispara y la caída de los precios de venta al por mayor se suaviza, según un informe del sector.Un análisis del Banco Industrial y Comercial de China publicado hoy viernes en el periódico "Shanghai Securities News" dice que "una serie de datos económicos indica que las recientes medidas de China para estabilizar el crecimiento, reestructurar la economía y promover las reformas ya están surtiendo efecto".Los nuevos préstamos denominados en yuanes del país se situaron en 699.900 millones de yuanes (113.490 millones de dólares) en julio, 159.800 millones de yuanes más que el mismo período del año pasado, según los datos del Banco Popular de China, el banco central del país.Los préstamos a medio y largo plazo concedidos a empresas representaron el 62,6 por ciento de los nuevos préstamos de julio, 17,8 puntos porcentuales más que el mes anterior, ya que creció en 52.800 millones de yuanes respecto a junio.Los préstamos a medio y largo plazo se refieren a aquellos préstamos de más de un año proporcionados por los bancos comerciales para la inversión en activos fijos. El importe de estos préstamos sugiere expectativas de ganancias de las empresas."El crecimiento de los préstamos a medio y largo plazo supone que la demanda de las empresas chinas es cada vez mayor y que la economía real se estabilizará posiblemente", sostiene el informe.Con la divulgación de las políticas de apoyo del país, también mejoró el Índice de Precios al Productor (IPP), que mide los precios a nivel mayorista, según el documento.El IPP, que computa los precios de los bienes al salir de la fábrica, continuó a la baja en julio, pero se redujo a un ritmo más lento por primera vez desde abril. Cayó un 0,3 por ciento

11

Page 12: 55agost2013

intermensual, reduciéndose respecto al 0,6 por ciento de disminución registrado en junio, dijo el Buró Nacional de Estadísticas. Se espera que la recuperación del IPP impulse la voluntad de las empresas para aumentar la producción.Según el informe, otros indicadores económicos, como la producción fabril y el comercio exterior, también mostraron que China podría estar estabilizándose gradualmente después de una prolongada desaceleración.En este contexto, la liquidez de China seguirá siendo difícil, dice el informe, añadiendo que las salidas de capital extranjero y las medidas de desapalancamiento del país también contribuirán a un ambiente monetario restrictivo." Pero el banco central continuará apoyando la economía real, tal como demuestran las recientes operaciones de mercado abierto", dijo el informe, citando la inyección de 300.000 millones de yuanes en la economía a través de operaciones de recompra inversa a finales de julio.El crecimiento económico de China se desaceleró al 7,5 por ciento en el segundo trimestre, por debajo del 7,7 por ciento registrado en los tres primeros meses y del 7,9 por ciento en el último trimestre del año pasado.En lugar de iniciar un programa de estímulo masivo, las autoridades están actuando con cautela, impulsando medidas como la aceleración de la transformación de barriadas, agilizando las inversiones en ferrocarriles e infraestructura y reduciendo impuestos para las pequeñas empresas, a fin de estabilizar el crecimiento.

Viceprimer ministro chino destaca importancia de censo económico nacionalActualizado 2013-08-30 10:39:03 | Spanish. xinhuanet. com BEIJING, 29 ago (Xinhua) -- El viceprimer ministro de China Zhang Gaoli dijo hoy que el tercer censo económico nacional es un estudio clave sobre las condiciones y poder del país en momentos en que China está avanzado hacia la conclusión de la construcción de una sociedad modestamente acomodada en una forma generalizada.El censo económico debe ofrecer información básica para enfrentar los riesgos y desafíos y promover el crecimiento económico continuo y sano, indicó Zhang.Los datos precisos deben ser el alma de las estadísticas y la calidad de los debe ser el motor del censo económico, señaló.Los datos del censo deben ser reales, completos, confiables y sólidos, pero no deben ser inflados ni falseados, aseguró.La meta del censo consiste en su aplicación y los datos obtenidos a través de él deben ser analizados de una manera integral para indicar las tendencias de desarrollo y ofrecer la guía para las políticas macroeconómicas, agregó.China comenzó su tercer censo económico en 2013 y durante todo el año, los estadísticos recolectarán datos relacionados con la propiedad de empresas, estatus financiero, capacidad de producción y actividades de investigación y desarrollo.

China velará por el crecimiento estable de su economíaActualizado 2013-08-28 16:05:39 | Spanish. xinhuanet. com China trabajará para garantizar la calidad y la estabilidad del crecimiento económico durante el segundo semestre de 2013 mediante el impulso de la demanda y la mejora de la industria y las reformas, según un informe gubernamental presentado hoy miércoles ante la máxima legislatura del país.BEIJING, 28 ago (Xinhua) -- China trabajará para garantizar la calidad y la estabilidad del crecimiento económico durante el segundo semestre de 2013 mediante el impulso de la demanda y la mejora de la industria y las reformas, según un informe gubernamental presentado hoy miércoles ante la máxima legislatura del país.

12

Page 13: 55agost2013

De acuerdo con el documento del Consejo de Estado, gabinete chino, sobre la implementación del plan de desarrollo socioeconómico de China, mejorar la calidad y eficiencia del desarrollo económico del país seguirá siendo la "tarea central" en la segunda mitad del año.El texto, presentado durante la sesión bimestral actualmente en curso del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional (APN, máxima legislatura), establece que el país se mantendrá fiel a sus políticas macroeconómicas y continuará implementando una política fiscal activa y una política monetaria prudente.El crecimiento económico de China, impulsado por la fuerte demanda doméstica durante el primer semestre de este año, fue más alto de lo esperado, dijo Xu Shaoshi, director de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, máximo órgano de planificación económica del país, al presentar el informe en nombre del Consejo de Estado.La economía china creció un 7,6 por ciento en la primera mitad de 2013, y superó la meta del 7,5 por ciento establecida, destacó Xu.Asimismo, el país observó un crecimiento "moderado y controlable" del Índice de Precios al Consumidor (IPC), uno de los principales barómetros de la inflación, y el mercado laboral se mantuvo "generalmente estable", añadió.Xu admitió que China afronta "una situación grave" para asegurarse un crecimiento económico estable.En el exterior, el crecimiento del país no sólo está plagado de obstáculos debido a la debilidad de la recuperación de la economía global, sino que también afronta retos por el creciente proteccionismo comercial e inversor contra China, según el funcionario.Las autoridades de 15 países y regiones emprendieron 39 investigaciones sobre productos chinos en el primer semestre de 2013, según el documento.Para compensar el impacto de la contracción de la demanda global, China continuará animando a que sus más de 1.300 millones de consumidores gasten, añadió el texto.El gobierno chino también impulsará nuevas áreas de crecimiento en el sector servicios que incluye cuidado de ancianos, turismo y sanidad y reforzará las medidas de protección de los intereses de los consumidores mediante la lucha contra los productos de mala calidad.En la sesión en marcha, los legisladores están deliberando cambios en la ley de los derechos de los consumidores, que incluirá la devolución sin condiciones de los bienes adquiridos y la imposición de un fuerte castigo por publicidad falsa.Para estimular el crecimiento, el gobierno renovará los barrios de chabolas y construirá más infraestructuras urbanas y proyectos de energía y transporte, según el informe.Otras medidas para asegurar el crecimiento económico estable para este año será un mayor apoyo para el desarrollo del comercio electrónico, el incremento de los ingresos de los granjeros y la profundización de la reestructuración industrial.Según Xu, el gobierno promoverá un impuesto a la propiedad inmobiliaria, mantendrá la tasa de cambio del yuan (moneda china) básicamente estable y a un nivel apropiado y equilibrado, y evitará los riesgos financieros sistemáticos y regionales.El informe también avanzó que el gobierno reducirá la contaminación, desarrollará las industrias de ahorro energético y respetuoso con el medio ambiente, fortalecerá la protección del medio ambiente y afrontará los problemas relacionados con el bienestar del pueblo.El Comité Permanente de la APN inauguró la presente sesión el lunes y la clausurará el viernes.

Legisladores chinos piden crecimiento económico impulsado por innovaciónActualizado 2013-08-30 10:06:58 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 29 ago (Xinhua) -- Los legisladores chinos pidieron hoy un patrón de crecimiento económico impulsado por la innovación y exhortaron a los funcionarios gubernamentales a abstenerse de enfocarse únicamente en el crecimiento económico.

13

Page 14: 55agost2013

Además de mantener una velocidad razonable de crecimiento económico, China debe buscar un patrón de crecimiento eficiente y de calidad, dijo Zhang Yunchuan en la sesión bimestral del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional (APN).Zhang, vicepresidente del Comité de Protección Ambiental y Conservación de Recursos de la APN, dijo que la modalidad de desarrollo económico de China se ha vuelto más "madura", lo que significa que el país está transitando de un patrón de crecimiento tradicional basado en la adoración del PIB hacia un desarrollo más sostenible.Para garantizar un sano crecimiento económico durante los próximos cinco a diez años, el legislador propuso más inversión con el fin de aumentar la capacidad de China para la innovación científica y tecnológica y una modalidad de crecimiento económico impulsada por la innovación.China debe acelerar su reestructuración industrial y considerar un patrón de crecimiento que sea favorable para sus intereses de desarrollo de largo plazo, dijo el legislador.Zhang hizo la declaración cuando se unió a otros legisladores en un panel de discusión con el fin de deliberar en torno al informe del Consejo de Estado sobre la implementación del plan de desarrollo económico y social de China y de otro informe sobre la implementación del presupuesto.Zhou Haibo, legislador de la provincia de Guangdong, dijo que algunos funcionarios todavía dan mucho peso a la tasa de crecimiento debido a que el crecimiento económico es un factor importante a considerar si los funcionarios quieren ser ascendidos.China ha establecido su objetivo anual de crecimiento económico en 7,5 por ciento para 2013.La economía china se está desacelerando y disminuyó a un crecimiento económico de 7,5 por ciento en el segundo trimestre después del 7,7 por ciento del primer trimestre. Existe una preocupación creciente de que la desaceleración prolongada pueda afectar la economía mundial.En el panel de discusión de hoy, los legisladores pidieron tolerancia a la desaceleración del primer semestre de 2013 incluso si las autoridades están acostumbradas a algo más rápido."La tasa de crecimiento económico actual todavía es mayor al 7 por ciento establecido en el doceavo Plan Quinquenal (2011-2015)", dijo otro legislador, Cai Fang, quien agregó que la tasa de crecimiento actual es aceptable, tolerable y adecuada."No hay necesidad de estimular la demanda interna a través de emplear una gran cantidad de políticas de estímulo si aceptamos la tasa actual", dijo Cai.De acuerdo con los informes del Consejo de Estado, el crecimiento económico del país fue de 7,6 por ciento en el primer semestre, cifra mayor que el objetivo anual, mientras que el índice de precios al consumidor (IPC) uno de los principales indicadores de la inflación, registró un alza "moderada y controlable". Zhang agregó que el país necesita mantener su IPC en un nivel "estable y controlable" para que las necesidades de la población común y corriente no se vean afectadas por los aumentos en el costo de la vida.Zhou Haibo también coincidió en que es importante tomar las riendas del IPC. "Después de todo, de lo que más se preocupa la gente común es del precio de sus necesidades básicas", dijo Haibo.

China para profundizar las reformas fiscales: ministro financieraEnglish.news.cn 28/08/2013 22:14:21BEIJING, 28 de agosto (Xinhua) - Los sistemas impositivos sobre la cifra de negocios, el consumo, los recursos y la propiedad seguirá siendo reformado con el fin de promover el desarrollo económico, dijo el ministro de Finanzas de China, Lou Jiwei el miércoles.El país va a ampliar su programa piloto de sustitución de ingresos brutos con el impuesto al valor agregado (IVA) a sectores como el transporte ferroviario, los servicios de correos y telecomunicaciones, dijo Lou en la actual sesión bimensual del Congreso Nacional del Comité Permanente de los Pueblos, que comenzó el lunes y finaliza el viernes.

14

Page 15: 55agost2013

Iniciado en enero del año pasado, los ensayos se han beneficiado 1.340.000 empresas y ayudó a salvar a las empresas 50 mil millones de yuanes (8,1 millones de dólares USA) en el primer semestre de 2013 en 12 provincias y municipalidades. A partir de 1 de agosto, las reformas del IVA se ampliarán a nivel nacional para reducir aún más la presión fiscal sobre las empresas.IVA se refiere a un impuesto sobre la diferencia entre el precio de un producto básico antes de impuestos y su costo de producción, mientras que se refiere al impuesto sobre el volumen de un impuesto sobre los ingresos brutos de una empresa.Desde 01 de agosto, China ha suspendido el IVA y el impuesto sobre volumen de negocios para las empresas con ingresos mensuales inferiores a 2 millones de yuanes, beneficiando a más de 6 millones de empresas pequeñas y micro, de acuerdo con Lou.Se espera que la expansión de las pruebas a nivel nacional para lograr cambios estructurales en el sistema fiscal y reforzar la reforma económica, dijo Bai Jingming, director adjunto del Instituto de Ciencias financiera del Ministerio Financiero.China también impondrá su impuesto al consumo de bienes que podrían causar una grave contaminación ambiental y la sobreexplotación de los recursos. El impuesto también será aplicable a más bienes de lujo, dijo Lou.Podría ayudar a frenar el consumo excesivo de productos poco saludables como el alcohol y el tabaco y promover la conservación de energía, dijo Zhang Bin, quien está a cargo de la investigación de los ingresos de la Academia China de Ciencias Sociales.Sugirió la aplicación de los impuestos al entretenimiento de gama alta, además de artículos de lujo.Los expertos también advirtieron que el impuesto podría aumentar el precio de los bienes gravados, lo que lleva a la transferencia de los impuestos a los consumidores y el consumo en el extranjero para evadir impuestos altos a nivel nacional.Como parte de los esfuerzos para mejorar la eficiencia de uso de energía, China ampliará los recursos fiscales al carbón sobre la base de los precios en lugar de volumen de ventas, dijo Lou. El impuesto actual cubre petróleo crudo y gas natural.Se esperaba que el ajuste fiscal impulsara la industria del carbón para mejorar las tecnologías, reducir el exceso de capacidad y proteger el medio ambiente.El gobierno también está considerando la posibilidad de ampliar los ensayos impuesto a la propiedad actualmente en vigor en Shanghai y los municipios de Chongqing, dijo Lou.La imposición de prueba del fiscal se inscribe en los esfuerzos de China para enfriar su mercado inmobiliario en respuesta a la preocupación pública sobre los precios de la vivienda fuera de control.Editor: Colmillo Yang

América Latina no debe preocuparse por desaceleración de la economía china, dice expertoActualizado 2013-08-22 10:03:29 | Spanish. xinhuanet. comSANTIAGO, 21 ago (Xinhua) -- América Latina no debe preocuparse del proceso de desaceleración de la economía china porque, por un lado, China va a disminuir las importaciones de materias primas, pero, por otro, va a aumentar sus importaciones de otros productos.Eso lo expresó hoy Wu Guoping, director del Centro de Investigaciones en el Área del Libre Comercio de las Américas, del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia de Ciencias Sociales de China, al intervenir aquí en el seminario "Las relaciones comerciales entre A. Latina y Asia Pacífico: desafíos y oportunidades".Este evento fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y el CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, con la presencia de expertos y académicos de varios países de la región.

15

Page 16: 55agost2013

Wu dio algunas cifras de la economía china, como por ejemplo, "el valor del comercio exterior de China para la primera mitad de este año llegó a casi dos billones de dólares, con un crecimiento de 8,6%, pero hubo un crecimiento negativo de 2% en junio".Explicó la significación de esos datos, atendiendo a la preocupación de muchas personas en cuanto a un proceso de desaceleración de la economía china y si ese proceso va a afectar las exportaciones de América Latina, sobre todo de los países sudamericanos hacia China."El significado más importante es que en China se lleva a cabo un proceso de transformación de su economía y eso podría implicar un proceso de desaceleración económica", precisó.Según Wu, "China está en un proceso de cambios, primero de su modelo de desarrollo económico. Creo que en el futuro no habrá un crecimiento de un 9%, 10% o de 11%, y si podría crecer a tasas de 7%, 7,5% y como máximo 8%".Puntualizó que "el crecimiento de China se va a basar en la calidad, lo cual es un cambio muy importante para el país. Con esos cambios, vamos a ver una nueva industrialización, lo cual ha sido planteada por el nuevo gobierno para el futuro, que incluye la informatización, urbanización y modernización agrícola".Opinó que para lograr esos objetivos "se necesita una transformación estructural de la economía, lo cual es muy importante para China para mantener un crecimiento de mejor calidad y sostenible en el tiempo" y para ello "el país necesita una serie de reformas, sobre todo la profundización de las reformas económicas".Mencionó, primero, la reforma financiera, que incluiría nuevas políticas para bancos privados y para otros sectores, incluyendo la tasa de interés y se basará en los cambios que haya en el mercado. También la reforma tributaria y fiscal, que incluiría el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para las empresas y otras políticas fiscales.Igualmente la reforma de las empresas, sobre todo empresas estatales, "que se basarán en las normas del mercado internacional. Eso representará un cambio muy importante para China", dijo.Citó también la reforma para la distribución del ingreso, que busca mantener altas tasas de crecimiento, mediante inversiones de capital fijo y también en el comercio exterior."Ahora se necesita elevar la demanda interna y eso forma parte también de esta reforma porque existe el problema de la desigualdad en los ingresos", agregó.El académico también expresó que "es importante la reforma del sistema de seguridad social, aunque ya el gobierno ha adoptado una serie de medidas para estimular la demanda interna".A su juicio, "habrá muchas oportunidades en los próximos cinco años porque nuestro presidente Xi Jinping planteó en el Foro de Boao de China: 1) el valor total de las importaciones chinas va a ser más o menos 10 billones de dólares; 2) las inversiones chinas en el exterior van a llegar a unos 500.000 millones de dólares; 3) y el número de turistas chinos al exterior llegaría a los 400 millones".Wu también indicó que "en los próximos meses se va a publicar la política de la Zona Franca de Shanghai y otras medidas que van a profundizar las reformas mencionadas".Destacó como "muy importante" el plan de urbanización, "lo que significará que se aumentará la clase media, la que prestará más atención a la calidad de alimentos, que existe en muchos países de América Latina, que pueden ser exportados a China".Dijo también que "va a elevarse el valor de la mano de obra y China no va a exportar productos a bajos precios".Comentó que, además, se necesitan transformaciones para el comercio exterior de China con América Latina, en medio de cambios estructurales y de desaceleración económica."Eso significa que el país va a disminuir sus importaciones de materias primas desde América Latina, pero, por otro lado, va a aumentar sus importaciones de otros productos".En su opinión, todo ello requiere que haya también en América Latina una transformación estructural de sus economías.A modo de ejemplo, recordó la vida diaria de un chino, la cual "tiene que ver con América Latina".

16

Page 17: 55agost2013

"Por ejemplo, por la mañana, tomamos un vaso de leche de soja de Argentina o Brasil. Luego comemos pan de Bimbo, una planta de México; luego tomamos un jugo de frutas de uvas, que son importadas desde Chile y otros países".Agregó que "en la comida, preparamos carne porque a los chinos nos gusta la carne con queso de soja, y esa carne se puede importar desde México y ese queso de Brasil, y luego tomamos un vino de Chile, porque ahora consumimos más vino. Entonces el fin de semana, hacemos una fiesta y tomamos tequila mexicana".En resumen, Wu dijo que "en el futuro habrá intercambio y cooperación económica entre China y América Latina en sectores más amplios, lo que significará nuevas oportunidades para las empresas de las dos partes y mayores intercambios culturales, incluyendo a estudiantes".Finalmente, señaló que "también hay retos en el mercado de trabajo para los empresarios chinos en América Latina". Para eso, propuso hacer estudios conjuntos para buscar soluciones."Todo ello hará que los países latinoamericanos también transformen sus producciones. Por eso, creo que hay mucho que hacer en ambas partes", concluyó.

3.- RUSIA.

¿Por qué los precios del petróleo deberían preocuparse Rusia?02 de septiembre 2013 | Edición 5203. The Moscow Times|Por Alexei BayerEl Ministerio de Desarrollo Económico redujo sus proyecciones para la economía de Rusia, rebajando el crecimiento de sólo el 1,8 por ciento para 2013. Pero el crudo de los Urales se ha cotizado por encima de las previsiones de este año, y los precios del petróleo podrían proporcionar un impulso económico ya cuenta de petróleo y gas de aproximadamente el 75 por ciento de las exportaciones de Rusia y casi la mitad de sus ingresos presupuestarios. La cuestión preocupante es lo que sucede más allá de este año.El último aumento del precio del petróleo fue provocado por los temores de un ataque con misiles de EE.UU. en Siria, pero incluso si no se produce, la región seguirá siendo turbulenta y la prima de riesgo, que ha impulsado los precios del petróleo a un máximo de cinco años, perdurará. Los posibles interrupciones del suministro atraen los especuladores, que están al ras de la liquidez proporcionada por los principales bancos centrales, especialmente la Reserva Federal de los EE.UU.. Esta liquidez ya se ha creado una burbuja en las acciones estadounidenses y podría infectar el mercado del petróleo. Con o sin un ataque contra Siria, los precios del petróleo podrían subir a cerca de $ 145 por barril durante el resto de 2013.Durante las últimas tres décadas, el mundo ha desarrollado una burbuja económica, caracterizada por auges y caídas fugitivos cada vez más graves. Los precios del petróleo pasaron por un ciclo de auge y caída en 2008-09, cayendo un 60 por ciento en unos pocos meses.La posterior recuperación de los precios del petróleo se produjo debido a un fuerte crecimiento en los mercados emergentes como China continuó industrialización, mientras que la agricultura y la minería en América Latina, Australia y África avivaron la economía china. Sólo en China, 50 millones de vehículos particulares adicionales a la carretera en los últimos cinco años, poniendo presión al alza sobre los precios del petróleo.Esta demanda de petróleo extra era en parte un subproducto de las burbujas financieras de Estados Unidos. China creció tan rápido como lo hizo porque Washington corrió déficit fiscal y compras subsidiadas de productos chinos por los consumidores estadounidenses. Al imprimir constantemente dinero, la Reserva Federal mantuvo las tasas de interés y el dólar artificialmente bajo. Dado que el petróleo se cotiza en dólares, cuando la moneda de un país sube frente al dólar, el petróleo se vuelve más barato para los consumidores domésticos.Mientras tanto, la demanda de petróleo en los países industrializados y ricos se ha estancado. Mientras Europa sigue atascado en una recesión, la recuperación económica en los EE.UU. se ha visto acompañado por un aumento de la producción nacional de petróleo y la

17

Page 18: 55agost2013

caída de las importaciones de petróleo. Incluso un reciente salto en las ventas de automóviles no ha estimulado el consumo de petróleo, ya que los estadounidenses son más que reemplazando sus vehículos más grandes, más viejos por otros nuevos de bajo consumo.La recuperación económica de EE.UU. se ha disparado las expectativas de que el banco central podría dejar la impresión de dólares y subir las tasas de interés más altas, una vez más. Monedas como el real brasileño y la rupia india se han debilitado los precios del petróleo se dispararon. Aunque el crecimiento económico de China se ha desacelerado. La Agencia Internacional de la Energía ha advertido de que el suministro de petróleo está creciendo más rápido que la demanda, que se incrementará en sólo un 1,2 por ciento el próximo año.Por ahora, el petróleo se ha convertido en un instrumento financiero. Los futuros del petróleo reflejan la percepción del riesgo en el Medio Oriente y el exceso de liquidez en Wall Street. Al igual que los precios de algunas acciones de alta tecnología en el Nasdaq, los precios del petróleo podrían no reflejar la relación oferta-demanda subyacente, al menos en el corto plazo.Los precios del petróleo son muy difíciles de predecir, pero mi situación exige un fuerte aumento en el próximo año, lo que inevitablemente afrontar un gran golpe a la economía mundial ya la desaceleración.Fundamentos aburridos como la oferta y la demanda tarde o temprano, a ponerse al día con los instrumentos financieros. Cuanto más grande es la burbuja se vuelve, más fuerte será su pop una vez que finalmente estalla.Alexei Bayer, un moscovita natal, es un economista con sede en Nueva York.

Los BRICS invertirán 100.000 millones de dólares en un fondo de reserva30 de agosto de 2013 Yekaterina Krávchenko, Vedomosti. RUSIA HOY. Los líderes de los países de los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China, Sudáfrica) trabajan en la creación de un banco de reserva con un capital inicial de 100.000 millones de dólares, según ha anunciado el viceministro de finanzas de la República Popular China, Zhu Guangyao.Esperan protegerse en caso de que algunos de los miembros del grupo sufran una fuerte depreciación de su moneda. Fue Brasil quien en 2012 propuso crear un fondo de ayuda mutua que permitiera, en caso de deteriorarse el volumen de capital de algún miembro de los BRICS, obtener el respaldo de los socios del bloque. El acuerdo para la formación del fondo fue firmado por los ministros de finanzas de los distintos países en marzo de 2013, durante la cumbre de Durban. La participación en el fondo, está prevista de la siguiente manera: China proporcionará cerca de 41.000 millones de dólares; Rusia, Brasil y la India aportarán 18.000 millones cada uno y Sudáfrica 5.000 millones.En estos momentos, los bancos centrales de los cinco países están estudiando el mecanismo de creación del fondo y la coordinación de sus tareas con las políticas del FMI, según comenta un empleado de este organismo.Los BRICS se muestran preocupados por la intención de la Reserva Federal de EE UU (FED) de reducir su programa de estímulo económico. Entre otras cuestiones porque este organismo emplea 85.000 millones mensuales en la compra de valores. La semana pasada, a raíz de la publicación de las actas del Comité Federal de Mercado Abierto de la FED correspondientes al mes de julio, se produjo una brusca caída de las monedas de los países emergentes.Los valores más afectados fueron el del real brasileño, con una caída del 3,68 % en un día, y la rupia india, que cayó un 4,32 %. Brasil se vio obligado a anunciar una intervención de 60.000 millones de dólares para mantener el nivel de liquidez.En un año todas las monedas nacionales de los BRICS han perdido valor: la rupia un 16,9 %; el real brasileño, un 15,5 %; el rand sudafricano un 18,07 %; el rublo, un 3,95 %; y el yuan, un 3,86 %.

18

Page 19: 55agost2013

Christine Lagarde, directora gerente del FMI, ha aconsejado a los bancos centrales de los países del G20 establecer una línea de defensa conjunta. Según sus palabras, la FED y los principales bancos centrales deberían considerar las consecuencias que acarrearía un cambio de los programas de estímulo para todas las economías. Andrew Cunningham, de Capital Economics, cree que los países emergentes desean ampliar su grado de influencia en el mercado financiero internacional “pero la cuestión es hasta qué punto están dispuestos a invertir en ello”. Artículo publicado originalmente en ruso en Védomosti.

Resultado intermedioRadio La Voz De Rusia. 29 agosto, 9:13 El G-20 hizo el balance de tres años de trabajo encaminado a favorecer el desarrollo. El informe final fue presentado en Moscú en el marco de la presidencia rusa del G-20.De los sesenta y siete compromisos previamente asumidos treinta y tres ya fueron cumplidos. En los próximos años se hará lo propio con los restantes. Por otra parte, es probable que la agenda sea renovada y las naciones miembros del grupo tengan nuevas obligaciones.Hace tres años en la cumbre del G-20 en Seúl fue aprobado el plan de fomento al desarrollo. Su objetivo a largo plazo es reducir el abismo entre los países en sus niveles de desarrollo. En el plan se destacaron diez principales rubros, entre ellos la seguridad alimentaria, el acceso a servicios financieros, el comercio y la creación de empleos. Justamente en esas áreas necesitaban los países con bajo nivel de ingresos la ayuda de las economías desarrolladas y en vías de desarrollo. Todas las naciones miembros del G-20 se dedicaron conjuntamente a realizar los objetivos planteados. La misma idea de comunidad fue la base para el informe final. Los expertos no evaluaron la aportación de cada país, sino los logros colectivos, explicó Andréi Bokarev, Director del Departamento de Desarrollo Internacional del Ministerio de Finanzas de la Federación de Rusia:—Hasta estos momentos el grupo del desarrollo tenía diez áreas prioritarias. Hay que entender que cada país no puede trabajar al mismo tiempo sobre cada área y realizar funciones de liderazgo y coordinación. Algunas naciones aportaron más en el debate del problema de seguridad alimentaria, otros estuvieron más interesados en cuestiones de la infraestructura o del acceso a servicios financieros. El presente documento no es el resultado de la labor creadora del Ministerio ruso de Finanzas, es trabajo colectivo de todos los países del G-20 y de los organismos internacionales.El tema mejor elaborado fue el de seguridad alimentaria, se ha preparado, por ejemplo, el plan de ayuda tecnológica a la agricultura de los países africanos. Esos proyectos se realizarán con dinero de las naciones donadoras. La donación es el principal mecanismo de fomento al desarrollo en el mundo, indicó el viceministro de Finanzas de Rusia Serguéi Storchak:—Las cifras se conocen. Si dejamos a un lado los picos, los flujos más importantes de ayuda, o por el contrario los períodos cuando se reducía el tamaño del apoyo internacional, aún así los países desarrollados donan alrededor de cien mil millones de dólares al año para el fomento al desarrollo internacional.Lo más importante que ha hecho el grupo ha sido empezar a regular las donaciones, para evitar las situaciones cuando llegaban al país necesitado de ayuda varios donadores que se empujaban en la entrada, gastaban sus presupuestos, pero la efectividad de sus acciones era baja, señaló Serguéi Storchak:—Después del Grupo de 7, el G-20 presentó otro mecanismo de coordinación de los esfuerzos internacionales de los donadores. Todavía antes surgieron clubs de países, cuando en un país se unen los esfuerzos de 3-4, y hasta de diez donadoresв. Como un club global, el G-20 trataba

19

Page 20: 55agost2013

de unir los esfuerzos de los donadores a nivel global y resolver los problemas tan importantes, como por ejemplo, la seguridad alimentaria.El presente informe ha sido el primer documento conclusivo emitido por el G-20. Se prevé publicar el siguiente en tres años.vg/asNota: Las opiniones expresadas por el autor no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción de La Voz de Rusia.Anastasía PérshkinaLeer más: http://spanish.ruvr.ru/2013_08_29/Resultado-intermedio-2028/

Reducción de la deuda pública: ¿Cuál es el problema?RADIO LA VOZ DE RUSIA ,29 agosto, 15:33 La crisis financiera mundial de hecho ha finalizado o, al menos está finalizando. No se espera que las economías sigan en declive.Sin embargo, no se puede decir que todo está bien: la crisis económica fue sustituida por una nueva depresión global. Algunos economistas ya la han bautizado como “tercera gran depresión”. El problema reside en que la mayoría de los países desarrollados confiaron demasiado en la globalización. Y al verse ante la faz de la crisis empezaron a tomar medidas, lo que en solitario difícilmente lo hubieran hecho: tipo, los socios en el ámbito de la economía global nos ayudarán. Los ejemplos más típicos son Grecia y Chipre. Pero, lamentablemente, estos países no son los únicos. Como consecuencia, hay que salir del pozo de la post-crisis, desarrollar la economía, pero no hay dinero, o mejor dicho lo hay, aunque permanentemente desaparece en el “agujero negro”, en el agujero de la deuda pública. En 2008 y 2009 muchos países sobrevivieron a costa de los empréstitos exteriores. Pero el caso es que tomas prestado por un tiempo dinero ajeno y devuelves el tuyo y para siempre… Como resultado, la buena situación para la mayoría de las economías mundiales relacionada con las proporciones de la deuda pública en los años 2005-2006 y, en principio, admisible en 2008-2009, se volvió muy grave en 2010. Tan grave que fue el tema principal de la cumbre del G-20 en Toronto en 2010. Debemos decir honestamente, que Canadá es uno de los líderes en recepción de empréstitos con respecto al PIB: su deuda pública aumentó del 70 % del PIB en 2008 a casi el 85 % del PIB en 2010, y desde entonces prácticamente no varía. Tres años atrás los países participantes de la cumbre convinieron en que a partir de 2011 habrá que tomar medidas para recortar los déficits presupuestarios. En calidad de tarea se planteaba la reducción del déficit público a la mitad para 2013. Además, se decidió que en 2016 deberán estabilizarse los montos de la deuda pública. Ya hoy se puede ver que la tarea no está al alcance de todos ni mucho menos. La revista The Economist respalda un proyecto muy interesante: el reloj de la deuda pública mundial (http://www.economist.com/content /global_debt_clock). La primera cifra en la página del contador digital muestra la cuantía corriente de la deuda pública mundial. Durante el tiempo en que escribo este párrafo el volumen de la deuda aumentó en dieciséis millones de dólares. Actualmente es de 41 856 219 878 2 16 dólares, o dicho más claramente 41 billones(!) 856 mil millones(!) 219 millones(!) 878 mil(!) 216 dólares!!! No, ya es mayor… En ese mismo sitio se puede estudiar el mapa interactivo que muestra la dinámica de la deuda pública exterior de cada Estado desde 2002 y hasta nuestros días. Y si para Rusia no todo está tan mal, nuestra deuda pública exterior es del 8,2 % del PIB, para los países fundadores de la Unión Europea, EEUU, Japón y Canadá no todo es tan radiante.

20

Page 21: 55agost2013

Literalmente en los últimos dos años la deuda pública exterior en la mayoría de esos países rebasó tranquilamente el 80 %. Por ahora se mantienen más o menos solo España y EEUU, aunque sus cifras superan el 75 % del PIB. El líder europeo es, claro está, la martirizada Grecia, aunque la situación tampoco es nada buena en Gran Bretaña, Irlanda, Francia, Italia y Portugal. Y las deudas del Japón representan en general el 241 % del PIB. A los japoneses simplemente no les queda otra cosa que librar guerras monetarias y debilitar en yen para estimular la economía nacional. Aún en 2007 la deuda exterior del Japón se cifraba “tan solo” en el 169 % del PIB. Las suposiciones que están hoy en la agenda apuntan a que los estados empezarán a practicar una política fiscal en que el nivel límite (pero extremadamente indeseable) de su deuda pública exterior será en una perspectiva a largo plazo del 90 % del PIB. Se considera que ésta es la cifra tope que permite atender con eficacia la deuda pública bajo los parámetros corrientes de obtención de empréstitos y paralelamente asignar la cantidad necesaria de recursos para la solución de las tareas internas del Estado. Sin embargo, la necesidad no implica ni mucho menos que tal nivel sea suficiente para una salida segura de la depresión, más aún teniendo en cuenta otros factores negativos de la agenda, que se prevén debatir en el G-20, sobre todo los relacionados con los fracasos en las guerras monetarias. Los representantes de la UE en el G-20 insistirán en que se tomen medidas más rigurosas. Para sus participantes la Unión Europea tiene previsto establecer un tope de deuda pública del 60 % del PIB. Teniendo en cuenta sus parámetros corrientes y los empréstitos pronosticados (evaluaciones de los volúmenes que se pueden encontrar en los pronósticos de los analistas de los bancos internacionales de inversiones), a los países de la UE les aguardan tiempos difíciles: un crecimiento de los impuestos y el recorte de los programas sociales. La broma resultará peligrosa: la “variante francesa” puede empezar a materializarse en otros estados con una parte considerable de ciudadanos que viven a costa de los subsidios. No obstante, el trabajo con la deuda pública es algo absolutamente necesario. Precisamente por eso Rusia propuso plantear este asunto de forma determinante, sin esperar el año 2016, en calidad de punto de comprobación de los acuerdos de 2010. La situación en el mundo cambia muy rápidamente. De hecho la quiebra de Grecia y Chipre es solo la primera señal. Se le puede prestar atención o hacer caso omiso de ella. Y el hecho de que Rusia haya reaccionado a esa señal muestra, en realidad, el nivel de responsabilidad del Estado como actor en la escena global. La disminución de la deuda pública al día de hoy no es nada crítico para nuestro país. Se trata del desvelo por los socios comerciales cercanos. No estoy seguro de que los socios lo valoren. Sin embargo, nadie espera resultados rápidos. Con su quehacer en la década de los noventa nuestro país estropeó notablemente su imagen en la arena internacional y casi queda al margen del proceso político mundial. El proceder actual estriba en las medidas absolutamente correctas enfiladas a su reincorporación. mj/kg/er Nota: Las opiniones expresadas por el autor no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción de La Voz de Rusia.Kiril SavitskiLeer más: http://spanish.ruvr.ru/2013_08_29/crisis-deuda-publica-economia-G-20/

Rusia sueña con construir una alternativa al canal de Suez27 de agosto de 2013 Iliá Dashkovski, para Rusia HoyMás de 17.000 millones de dólares se invertirán en la reconstrucción de las anticuadas líneas férreas de BAM (Baikal-Amur) y el Transiberiano. Alrededor de este costoso proyecto se han desatado serias disputas.

21

Page 22: 55agost2013

Ambiciosos proyectos pretenden aumentar la competitividad de las líneas de ferrocarril de Siberia y el Extremo Oriente. Fuente: Max AvdéevLa ampliación de las vías para el transporte de mercancías, los ferrocarriles del Transiberiano y de la línea Baikal-Amur (BAM) podrían disminuir de forma considerable el tiempo de transporte entre Asia y Europa.De modo que puede que se apruebe la construcción de la línea BAM 2 y se amplíe hasta la isla de Sajalín en el Extremo Oriente. Al gobierno no le preocupa siquiera el plazo de rentabilización del proyecto, un plazo que nadie se atreve a calcular con precisión: pueden ser 30 ó 50 años, o incluso más. Los partidarios de esta idea hablan de medio millón de puestos de trabajo, de la posibilidad de fomentar la industria en la región y de la insuficiente capacidad de tránsito de estas vías en la actualidad. Los pesimistas recuerdan el tiempo que llevó la construcción del BAM soviético, casi medio siglo, el esfuerzo de millones de personas y en qué quedó todo ese trabajo.

BAM Iniciales de la línea de ferrocarril Baikal-Amur que atraviesa Siberia Oriental y el Lejano Oriente. La BAM tiene una longitud de 4.234 kilómetros y está situada a unos 600-700 kilómetros al noreste del Transiberiano. Fue construida como una ruta estratégica alternativa, ya que debido a su cercanía con la frontera china se consideraba que el Transiberiano era vulnerable.El director ejecutivo de proyectos de capital e infraestructuras de PricewaterhouseCoopers en Malasia, Andrew Chan Yik Hong, se inclina porque los ferrocarriles rusos podrían ser una vía rentable, sobre todo entre los países del Foro de cooperación económica Asia-Pacífico (APEC) y Europa.“Para conseguirlo hay que superar el retraso en las infraestructuras y hacer importantes inversiones a largo plazo en los ferrocarriles y mejorar el servicio de aduanas”, constata este especialista. En su opinión esta vía permite evitar la piratería, los regímenes inestables y los desastres naturales que abundan en las habituales vías marítimas. La idea también es apoyada por una parte del empresariado ruso. En concreto el propietario del Holding Summa (que gestiona puertos en Extremo Oriente, el mar Báltico y el mar Negro y el grupo de transportes FESCO), Ziavudin Mahomedov. En su opinión lo único que impide que la vía rusa sea competitiva son el lento funcionamiento de las aduanas y los puertos. Por ejemplo, un contenedor en Vladivostok se queda en la aduana 13 días, después de lo cual se pasa cuatro ó cinco días en el puerto. Le cuesta menos atravesar el país más grande del mundo: unas dos semanas. En Singapur, centro portuario mundial, la aduana retiene un contenedor una media de dos días y pasa el puerto ese mismo día. Rusia pierde en la competencia cercana con el chino Shangái y la surcoreana Pusan. Según los cálculos de este empresario, hoy en día menos del 1 % de las mercancías asiáticas dirigidas a Europa pasan a través de Rusia. Summa considera que existe la posibilidad de multiplicar por cinco este tráfico de mercancías. En teoría, Cada punto porcentual aportaría a la economía del país 1.000 millones de dólares. Aunque es posible que en la práctica sea de otra manera. Actualmente más del 90 % de las mercancías del mundo se transportan por mar. El director general de Infoline-analitika, Mijáil Burmistrov, está convencido de que "en otra situación económica el Transiberiano hubiera sido ventajoso: a finales de los años 80 transportaba la mayoría de las mercancías y resultaba rentable. Pero ahora todo ha cambiado y hablar de la competitividad de esta vía frente a la marítima es utópico". Gracias al aumento del tamaño de los barcos de transporte, la carga que estos pueden llevar es mucho mayor que la de los trenes. Además, la seguridad suele ser también más alta por el mar. Ahorro en coste logístico

22

Page 23: 55agost2013

Danil Ribalko, director de transportes de FM Logistic, dice que el transporte a través del puerto surcoreano de Pusan al puerto Vostochni en Rusia, desde donde se planea llevar las mercancías rápidamente hasta la UE, llevará unas 36 horas y costará alrededor de unos 500-550 dólares por contenedor, más el precio del transporte en tren. El transporte por mar desde Pusan directamente al puerto de Hamburgo, según sus datos, costaría en total unos 600-800 dólares. No es de extrañar que, aunque esta idea de hacerle la competencia a la vía marítima con los ferrocarriles no sea nueva, todavía no se haya puesto en marcha. En este tipo de proyectos a menudo hay demasiada política y poca economía. Cuando un proyecto así se anunció en Colombia, los observadores señalaron que el país pretendía atraer más inversiones de los EE UU, mientras temían la expansión china. De acuerdo con las declaraciones, China había acordado financiar el proyecto. En los últimos veinte años, cuando hay elecciones cerca, en Nicaragua, Honduras y El Salvador siempre se saca el tema del ‘canal seco’ como alternativa al canal de Panamá. En Rusia no es la primera vez que se habla de construir una línea férrea que le haga la competencia al canal de Suez. Ya en 2008 se comunicó la construcción de una línea férrea desde el Extremo Oriente ruso hasta el puerto norcoreano de Rajin. La construcción se presentaba como parte de un proyecto para unir Asia y Europa a través de Siberia. Según el plan, con el tiempo debía unirse a Corea del Sur y convertirse en la principal vía de entrada de mercancías a Europa para los dos países y sus vecinos asiáticos. También ayudaría a la paz y al mutuo entendimiento entre los dos países enemigos. La alternativa a Suez ha vuelto a cambiar de escala y configuración pero las mercancías siguen rodeando el Transiberiano.

Los precios suben a pesar de la entrada de Rusia en la OMC26 de agosto de 2013 The Moscow Times, Lena SmirnovaA los rusos se les prometieron precios más bajos cuando el país se unió a la Organización Mundial de Comercio, pero un año después los precios siguen subiendo. Por lo menos para los consumidores.La competencia entre los miembros de la OMC hace que desciendan los precios al por mayor y al mismo tiempo ejerce una enorme presión sobre los productores domésticos, sin embargo los consumidores siguen pagando lo mismo o más por sus compras porque la venta al por menor está monopolizada por las empresas de cada sector. Estas son las conclusiones del informe anual que presentó el pasado jueves la Cámara Pública, un grupo de ciudadanos elegidos mediante votos y que tiene como objetivo influir en las políticas estatales. "Uno de los motivos para unirse a la OMC fueron que los precios iban a ser más bajos para los consumidores. Pero este efecto no se ha producido", afirma Mijaíl Popov, responsable del grupo de trabajo sobre agricultura de la Cámara Pública. "Hay un único motivo: la competencia entre minoristas es insuficiente". Los precios de los alimentos, medicamentos, mantenimiento del coche y facturas domésticas se han incrementado en un 23 % desde mayo de 2010, según el informe. El precio del pan subió un 20% el año pasado, el de los productos lácteos un 12 % y las patatas un 55 %. La tendencia general es que, cuando suben los precios al por mayor, también lo hacen los de la venta al público. Pero ahora, cuando descienden los precios al por mayor, los productos no cambian de precio o incluso suben, según muestra el informe. Además de esto, la entrada en la OMC supone un desafío para los productores rusos. Por ejemplo, los precios de la carne de cerdo en la producción cayeron un 26 % el año pasado, pero su precio en las tiendas solo descendió un 6 %. Por otra parte, el aumento de las importaciones de la OMC costará a los productores porcinos hasta 40.000 millones de rublos (1.200 millones de dólares) al año, según la Cámara Pública.

23

Page 24: 55agost2013

Los productores de lácteos también se han visto afectados. La importación de productos lácteos ha subido un 20 % en un año, hasta alcanzar los 9 millones de toneladas, lo que supone una pérdida de 30.000 millones de rublos (unos 900 millones de dólares) para los productores rusos, a resultas principalmente del ingreso de Rusia en la OMC. "Los productores locales de lácteos no son competitivos en la Unión Aduanera ni tampoco en la OMC", dice Andréi Danilenko, presidente de la Unión Nacional de Productores Lácteos. "Solo este año, hemos tenido tantas pérdidas en la producción de leche que en 2014 volveremos a los niveles de 2005”.Danilenko predijo que los consumidores pagarán un 10 % más por sus derivados de la leche a finales de año. Además, para no perder clientela por los elevados precios, cada vez más productores optan por cambiar los productos lácteos por sustitutos baratos, como el aceite de palma, añadió. En la actualidad, entre un 10 y un 30 % de los derivados lácteos en el mercado han sido tratados con estos productos. El desfase entre las oscilaciones entre los precios al por mayor y al por menor es también evidente en el sector de los cereales. Los precios cayeron de 11.500 rublos (350 dólares) la tonelada en febrero a 6.500 rublos (algo menos de 200 dólares) a finales de julio. Pero los precios del pan no dejan de subir, comentó Arkadi Zlochevski, presidente de la Unión de Cereales Rusa. Artículo publicado originalmente en inglés en The Moscow Times.

Las claves del crecimiento económico de Rusia pasan por los BRICS14 de agosto de 2013 Interfax. RUSIA HOY. Un grupo de expertos elabora una lista de recomendaciones basadas en la experiencia de los socios rusos de los BIRCS, ante el posible estancamiento al que se enfrenta la economía rusa. Muchos empiezan a calificar a Rusia de ‘eslabón débil’ en esta asociación extraoficial de países en vías de desarrollo.A principios de este año, los economistas Nouriel Roubini e Ian Bremmer anunciaron, en el Foro Económico Mundial de Davos, que convendría sacar a Rusia de la abreviatura BRICS y poner en su lugar a Indonesia o Turquía. Para que esto no llegue a ocurrir Rusia debería prestar atención al proceso de desarrollo experimentado por Brasil, China, la India y Sudáfrica en los últimos años, y sacar las conclusiones pertinentes de este análisis. Así lo cree un colectivo de académicos e investigadores rusos que ha elaborado una relación de recomendaciones para la administración basadas en la experiencia de los socios del país eslavo en el grupo BRICS.Las recomendaciones están recogidas en una monografía que se ha publicado en el marco del proyecto ‘Modelos matemáticos de la dinámica global y regional bajo unas condiciones de modernización de los sistemas académico y educativo’. Entre los expertos que conforman el colectivo se encuentra el expresidente de Kirguistán y actual miembro de la Academia Rusa de las Ciencias, Askar Akáyev, el profesor de la Facultad de procesos globales de la Universidad Estatal de Moscú (MGU, por sus siglas en ruso), Andréi Korotáev, un destacado investigador del Instituto de economía de la Academia Rusa de las Ciencias, Serguéi Malkov, y otros académicos de los principales centros de investigación de Rusia. La iniciativa privada no despierta la confianza de los autores de este estudio, por lo que la mayoría de sus consejos hacen referencia a la necesidad de afrontar una intervención intensiva del Estado en la economía. ¿Han tomado los socios la delantera?En la última década, los BRICS han constituido un importante centro de atracción para los inversores.

24

Page 25: 55agost2013

Incluso durante los primeros años de la crisis (2008-09), cuando los países desarrollados cayeron en recesión, las economías emergentes mostraron unos resultados bastante buenos: la economía de la India creció un 5 %, la de China un 9 % y la de Brasil un 1,5 %.Todos menos Rusia. Sus resultados no solo estaban a la cola de los BRICS, sino también de los países desarrollados: la caída de la economía en 2009 fue de un 7 %. Fue entonces cuando se empezó a oír que, en una asociación de países tan próspera, no había lugar para Rusia. Próximamente Rusia se tendrá que someter a una nueva prueba. El PIB de China “solo” ha crecido un 7,5 % en el primer trimestre de este año, en comparación con el anterior. En cuanto a Brasil, su economía creció el año pasado tan solo un 0,9 % y según las valoraciones del FMI, para 2013 se esperan un crecimiento del 2,5 % (hay que señalar que en 2010 el ritmo de crecimiento fue tres veces mayor). El ritmo de crecimiento de la India también se verá reducido a la mitad en comparación con el año 2010. El PIB de Rusia, según el FMI, caerá al menos a la mitad, pero es muy probable que el resultado sea aún peor, en cuyo caso la exclusión de Rusia de los BRICS se decidirá por sí sola. Los expertos creen que ya es hora de que el gobierno ruso se remangue y se ponga manos a la obra si quiere alcanzar a Brasil, la India, China y Sudáfrica, y no abandonar el mencionado grupo de economías prometedoras con la cabeza gacha. Y bien, ¿qué es lo que aconsejan a las autoridades rusas? Construir viviendas y carreteras, como en China En China, el crecimiento está liderado por los grandes proyectos de infraestructuras. En Rusia, este papel lo podría desempeñar un programa a gran escala para la rehabilitación de carreteras en mal estado. El gobierno chino ha logrado crear un ambiente de fuerte competencia gracias a la tasa de crecimiento, el volumen inversiones externas, los recursos, la creación de puestos de trabajo mediante incentivos y amonestaciones a directivos, el trabajo ideológico y otros planes para la consecución de objetivos. Como resultado, ha surgido una especie de motor económico interno responsable de hasta el 30 % del crecimiento de China.Los dirigentes chinos fomentan los proyectos de infraestructuras de manera intensiva entre las empresas locales. Por un lado, mediante la captación de empresarios se ejerce presión sobre ellos, pero por otro la administración les ofrece a cambio respaldo, ayuda y una mejora de su estatus. Efectuar una planificación de la economía, como en la India Se debe desarrollar la economía estatal para poder crear y fomentar aquellos sectores primordiales de los que el sector privado no puede o no quiere hacerse cargo, para hacer frente a los monopolios privados y para garantizar los ingresos presupuestarios necesarios. El sector privado no se debe levantar mediante la privatización de las empresas estatales, sino mediante el apoyo a las nuevas iniciativas. Para lograr la modernización y el desarrollo socioeconómico, se debe construir un sistema de planificación estatal adaptado a la economía de mercado, unificar los esfuerzos de la comunidad científica y la comunidad de expertos, y promover la participación ciudadana. Buscar un inversor para cada región, como en Brasil Ya es hora de introducir un sistema tributario progresivo, que estimule el crecimiento económico, como ocurre en Brasil. Allí, los fondos del superávit se emplearon en el desarrollo del sistema educativo y del sanitario, lo que ha permitido mejorar significativamente la calidad de vida de la clase trabajadora y, por consiguiente, acelerar el ritmo de crecimiento económico. La estrategia brasileña de atracción de capitales podría funcionar también en Rusia: primero se detectan los sectores que se deben desarrollar en cada región; después se examina el mercado internacional en busca de inversores para el Estado en cuestión; y finalmente se realiza un trabajo de captación definido con cada uno de ellos.

25

Page 26: 55agost2013

Recientemente, el gobierno brasileño puso en marcha políticas encaminadas a la entrada en el país de bancos extranjeros y entidades de capital de riesgo, pero solo aquellas dispuestas a conceder crédito al sector real de la economía e inversión a los sectores más innovadores, y no las encaminadas a la especulación financiera. Reconocer más derechos a las mujeres, como en Sudáfrica Un estructura financiera desarrollada, altos estándares de auditoría y contabilidad financiera, y un sistema bancario sólido: esta es la receta del éxito de Sudáfrica, que se encuentra entre los diez primeros países del mundo en cuanto a disponibilidad de financiación a largo plazo y por encima del resto de países de los BRICS en cuanto a calidad en las condiciones para poner en marcha un negocio. En Sudáfrica se ha elaborado un plan de zonas para el desarrollo industrial: parques tecnológicos especializados, asociados a un aeropuerto o un puerto marítimo internacional, con una zona libre de impuestos en el interior. Los residentes están exentos de pagar el IVA y las tasas de importación en la compra de equipamiento y activos. Existe un plan de financiación mediante inversiones extranjeras que prevé la concesión de subsidios para el transporte de vehículos y equipamiento nuevo a Sudáfrica. Para Rusia tiene particular relevancia la cuestión de la ampliación de los derechos de la mujer en el ámbito político. Gracias a la cuota de reserva, la representación femenina en el parlamento sudafricano ha pasado del 27,8 % en 1994 al 44 % en 2009, y en los organismos legislativos de las provincias del 25,4 % al 42,4 % en el mismo periodo. Artículo publicado en ruso inicialmente en Interfax.

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA.

Datos fabriles impulsan alza de acciones europeasEleconomista.mx.2 Septiembre, 2013 - 11:05Credito:ReutersParís - Las acciones europeas cerraron este lunes con un alza generalizada luego de que datos de los sectores manufactureros de China y Europa mostraron que la recuperación de la economía global sigue en marcha.Una serie de calificaciones optimistas de parte de bancos de inversión, incluida una mejoría de UBS a las acciones europeas a "sobreponderar" desde "neutral", también fortaleció al ánimo del mercado.El índice FTSEurofirst 300 de las principales acciones europeas cerró con una ganancia de 1.74%, a 1,215.85 puntos. El Euro STOXX 50 de las principales acciones de la zona euro subió 1.74%, a 2,768.63 puntos.

OPINIÓNEl frágil sueño de la recuperaciónIniciativas como el mercado alternativo de renta fija son claves para dinamizar la economíaSANTIAGO MARTÍN 1 SEP 2013 - 01:00 CET3. EL PAIS DE ESPAÑA. Cinco años de crisis suponen una travesía demasiado larga. Tanto, que todos los actores sociales buscan aferrarse a cualquier pequeño resquicio que permita albergar la esperanza de un horizonte de recuperación. Y lo cierto es que, para quien quiera verlas, hay ya toda una pléyade de señales que alientan un cauteloso optimismo: la mejora de las exportaciones, la recuperación sostenida de las ventas minoristas, la moderación en la caída de la formación bruta de capital fijo como medida de la inversión o la rápida disminución en el ajuste que viene padeciendo la producción industrial…Axesor, como empresa especializada en la gestión de riesgo empresarial, también tiene sus propios indicadores que apuntan hacia una cierta reanimación económica. Prestamos servicios a empresas que buscan obtener conocimiento empresarial y financiero sobre otras empresas para gestionar su riesgo comercial y desde el comienzo de la crisis hemos podido observar

26

Page 27: 55agost2013

cómo el número de operaciones comerciales descendía rápidamente un año tras otro. Ahora, esa caída parece moderarse y podemos aventurar que en el segundo semestre de este año habrá un crecimiento de actividad comercial entre empresas. La mejoría se percibe de manera más nítida en sectores como el hortofrutícola, salud, bienes exportables y turismo, que se está comportando mucho mejor de lo esperado. Pero cuando una economía vuelve a ponerse en movimiento, los últimos eslabones en sentir los beneficios de la recuperación son el empleo y el consumo, que viene determinado tanto por la renta disponible como por las expectativas futuras. Y esas expectativas aún son demasiado sombrías.Como hemos podido comprobar, ni siquiera cuatro meses consecutivos de mejora de los datos de desempleo han repercutido en la contratación. Queda mucho camino por delante antes de empezar a pensar en una normalización de la vida económica.La onda expansiva de la última crisis política sufrida en Portugal y sus efectos en los mercados bursátiles y de renta fija evidencian con qué rapidez se pueden poner en peligro los avances conseguidos sobre la base de un enorme sacrificio.No podemos obviar el hecho de que de las 74 empresas del mercado continuo que tenemos calificadas por nuestra división de rating, 57 están por debajo de BBB, último peldaño del grado de inversión. De igual modo, nuestros indicadores de riesgo revelan que la probabilidad de impago media en el empresariado español se sitúa en un elevado 20,3%, dos puntos más que hace un año. Más del 99% de las empresas españolas son pymes —muchas de ellas son prácticamente microempresas—, y mientras prosiguen las discusiones a nivel europeo acerca de cómo dar un impulso al sector, estas compañías están encontrando enormes dificultades para obtener financiación y mantener así su actividad. Entre el cerrojazo bancario y la caída del consumo doméstico, no sorprende el dato de que más de 250.000 empresas han cerrado en España entre 2007 y 2013.La confianza es un elemento que en el mundo empresarial tiene una fuerza decisiva. Por eso es bueno tratar de asentar cierto estado de optimismo entre los agentes económicos. Pero para que esa confianza resulte efectiva, no basta con proclamar de forma recurrente que lo peor ha quedado atrás. Esa es una lección dolorosa que nos ha enseñado la evolución de la crisis durante estos años. La confianza debe ir acompañada de hechos tangibles que le otorguen categoría de credibilidad.En definitiva, la tarea por hacer es ingente, pero todo suma. En este sentido, está próxima a materializarse la puesta en marcha del mercado alternativo de renta fija (MARF), una plataforma de negociación de bonos para empresas de tamaño medio que ha sido un éxito países como Reino Unido, Noruega o Alemania. Este mercado puede aportar una solución para aquellas empresas saneadas que buscan capital con el que afrontar nuevos planes de negocio, cuyo efecto multiplicador para el tejido económico puede ser muy provechoso. Desde Axesor esperamos que este nuevo mercado pueda movilizar 1.000 millones de euros en su primer año de vida mediante la emisión de títulos de deuda, cuya rentabilidad media se situará en el entorno del 6,9%. Una oportunidad tanto para empresas como para inversores que conviene no dejar pasar.La puesta en marcha de iniciativas como el mencionado MARF u otras acciones anunciadas con el fin de paliar la escasez de financiación son claves para la dinamización de la economía. Estas propuestas están dirigidas a sociedades en crecimiento, saneadas y con perfil exportador, pues son este tipo de compañías las que mayor impulso pueden generar en el tejido empresarial y en el mercado en su conjunto. El que las empresas españolas más productivas y solventes tengan la posibilidad de fomentar su expansión repercutirá positivamente en la reactivación económica del país, lo cual afectará de manera favorable al empleo y la producción nacional.Es evidente que atravesamos una situación muy complicada, con unas débiles perspectivas de crecimiento. Pero eso no significa que tengamos que abandonarnos a un determinismo fatal. Como ya hemos hecho en otras ocasiones, debemos y podemos reaccionar.Santiago Martín es socio fundador de Axesor.

27

Page 28: 55agost2013

La UE logra el primer superávit comercial en un semestre desde 1999Los 27 miembros suman un saldo positivo de 35.000 millones hasta junioJ. JIMÉNEZ GÁLVEZ Madrid .01/09/2013. El País de España. Los malos habituales de la película aparecen, cuando se trata de comercio, en el equipo de los buenos. Italia y España, que lastraron la salida de la recesión de la zona euro en el último trimestre, han contribuido al salto de la Unión Europea (UE) del déficit comercial al superávit entre enero y junio de 2013. Esta superioridad de las exportaciones sobre las importaciones europeas ocurre por primera vez en un primer semestre desde 1999, cuando arranca la serie estadística de Eurostat. Reino Unido y Alemania son los países con mayor saldo comercial de la UE. Pero el buen dato de las exportaciones de España e Italia ha impulsado el superávit europeo.Reino Unido y Alemania aportaron al superávit europeo 31.100 millones y 13.200 millones cada uno, pero resultó una sorpresa que el sector exterior de países con problemas también sumaran al saldo comercial. “España ha contribuido en su medida a mejorar el balance con el exterior de la Unión Europea. Nuestra posición con el exterior ha progresado muchísimo. Fuimos el país de la UE que más redujo su déficit comercial, cuando hace cuatro o cinco ejercicios este estaba por encima del 10% del PIB”, recalca Eduardo García Cuenca, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada.

28

Page 29: 55agost2013

El país británico y el germano desempeñaron un papel fundamental en los datos de crecimiento del 0,3% del PIB de la UE en el segundo trimestre, con un avance intertrimestral del 0,6% y 0,7%, respectivamente. En cambio, Italia y España, con un retroceso del 0,2% y del 0,1%, tuvieron un peso relevante. Así que, frente a esta común oposición de roles, que los dos países mediterráneos hayan contribuido con 20.300 millones a rebajar el déficit comercial de la zona comunitaria, ha resultado básico para que la región consolidara el superávit en el primer semestre de 2013, que cerró junio con un saldo positivo de 35.000 millones aproximadamente.Las exportaciones españolas e italianas contribuyen a la mejoraLos datos estacionales ajustados de Eurostat muestran cómo la balanza comercial de España con países no comunitarios se ha reducido radicalmente en un año, pasando de un déficit de

29

Page 30: 55agost2013

19.200 millones de euros del primer semestre de 2012 a los 12.800 del mismo periodo de 2013. Esta tendencia positiva ya se intuyó en marzo, cuando el país contabilizó el primer superávit en décadas de su balanza comercial con el resto del mundo. El hito se perdió en abril y no ha vuelto a repetirse. Y tampoco se consiguió en el acumulado del primer semestre, aunque el déficit se redujo un 68% en tasa interanual hasta un valor negativo de 5.824 millones y se puso a tiro el equilibrio, según las cifras manejadas por la Secretaría de Estado de Comercio de España.El paso de la UE de un déficit de 65.160 millones de euros entre enero y junio de 2012, al superávit de 35.000 millones del mismo periodo de este año, no ha sido el único buen dato. En este semestre, la zona euro también consiguió triplicar el saldo positivo de su balanza comercial (respecto a países que no forman parte del grupo de 17 miembros): de los 21.300 millones de los seis primeros meses del pasado año se subió a los 73.800 de 2013, según Eurostat.El precio futuro del petróleo influirá en la continuidad de esta tendencia“Hay un salto que viene de la reducción del déficit de los países que históricamente lo han tenido”, subraya Alfredo Arahuetes, profesor de Economía Internacional en el ICADE de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. En este punto encaja perfectamente Italia, que pasó de registrar un déficit comercial de 2.400 millones con países extracomunitarios en el primer semestre a sumar un saldo positivo de 11.500 millones en idéntico lapso de tiempo de 2013.El superávit de la UE responde a un incremento de las exportaciones en el primer semestre de este año frente al mismo de 2012, de 829.360 millones a 874.300; y a la reducción de las importaciones, de 894.520 millones a 839.300. “Si este proceso se consolida, el sector exterior puede ser un factor de dinamismo de la economía comunitaria”, añade Arahuetes.El fenómeno es recogido por Eurostat en multitud de datos: en el acumulado de enero a mayo, en la UE cayó la importación de energía (9%), de maquinaria y vehículos (5%); y se elevó la exportación de productos alimenticios (9%). Además, por países, destacó el aumento de las exportaciones a Suiza (un 33% más); y la bajada de las importaciones procedentes de Japón (15%), Estados Unidos (6%) y China (4%).La clave es ahora si esta tendencia se prolongará en los próximos meses. “Se alargará más en la medida en que se deba a incrementos de productividad o cambios en la mentalidad empresarial”, apunta García. Por su parte, Arahuetes apuesta por una moderación de esta tendencia positiva: “Quitando el factor energético, ya que no podemos controlar lo que pase con el precio del petróleo”.

El desempleo en la eurozona cae por segundo mes consecutivo en julioPor ALEX BRITTAIN. The Wall Street Journal. Wsj.com. August 30, 2013, 12:07 p.m. ET| LONDRES (EFE Dow Jones)—El número de desempleados en la eurozona cayó en julio por segundo mes consecutivo, lo que supone un nuevo indicio de que la moderada recuperación en la economía del bloque monetario habría empezado a erosionar los altos niveles de paro que se han venido registrando.De todos modos, el retroceso en 15.000 personas no fue suficiente para reducir la tasa de desempleo, que se mantuvo en el máximo histórico de 12,1%, según los datos publicados por Eurostat el viernes.Personas desempleadas esperan fuera de una oficina gubernamental de empleo en Madrid, EspañaEl número de menores de 25 años sin empleo aumentó en julio, resaltando la débil y desequilibrada naturaleza de la recuperación de las condiciones económicas.El Banco Central Europeo anunció que estima que la modesta recuperación continúe este año y que prevé mantener los tipos de interés sin cambios en el mínimo histórico de 0,5% para impulsar el crecimiento de la economía.

30

Page 31: 55agost2013

La economía de la eurozona regresó al crecimiento en el segundo trimestre y encuestas recientes sugieren que la expansión continuará en el tercer trimestre. La Comisión Europea anunció el viernes que un indicador de la confianza de empresas y hogares subió en agosto a su mayor nivel desde marzo de 2012

La cara oscura del milagro alemánPese a la bonanza económica, el Estado gastó 37.100 millones subsidios sociales el año pasadoENRIQUE MÜLLER Berlín 31 AGO 2013 - . EL PAIS DE ESPAÑA. Klaus Wowereit, el famoso jefe de Gobierno de la ciudad-estado de Berlín, tiene 59 años, es dueño de un carisma arrebatador, ama las fiestas y goza del raro privilegio de ser el primer político de peso de Alemania que ha salido voluntariamente del armario “Soy gay y eso está muy bien”, dijo hace ya 12 años en la convención del partido socialdemócrata (SPD) que debía aclamarlo como candidato al cargo que actualmente ocupa.“Berlín es pobre pero sexy”, confesó poco después el político socialdemócrata, al admitir con otra frase famosa la triste realidad económica de la capital alemana y, al mismo tiempo, resaltar la recuperada “vida alegre” que ofrece la ciudad. El lado sexy de Berlín se encuentra en cada esquina, pero ¿quién conoce el lado pobre de la ciudad, el que no aparece en los folletos turísticos, pero que se puede descubrir utilizando las estadísticas oficiales o visitando los centros de asistencia social?La ciudad que gobierna Wowereit, por ejemplo, tiene una deuda pública de 62.000 millones de euros, una tasa de desempleo del 11,7% —una de las más altas del país— y contabiliza 551.000 personas que viven del famoso Hartz IV, la ayuda social bautizada con el apellido del hombre que diseñó gran parte de la Agenda 2010 que impulsó el excanciller Gerhard Schröder: 418.000 adultos y 153.000 niños y jóvenes.El Hartz IV, una herramienta que acabó con la carrera política de Schröder, se aplica a las personas que por las razones más diversas no logran encontrar un empleo regular y tiene la magia de maquillar las estadísticas oficiales del paro en el país. Los receptores de la ayuda social en Alemania —un total de 4,4 millones de adultos en condiciones de trabajar y 1,7 millones de niños y jóvenes que en 2012 le supusieron al Estado 37.100 millones de euros— no figuran en las estadísticas oficiales del paro.El lado oscuro del poderío económico alemán es un problema que conocen de primera mano las personas que trabajan en Arche, una institución benéfica que fue creada por el pastor Bern Siggekow en Berlín y cuya misión es ofrecer una vida más amable a los niños cuyos padres carecen de recursos.“La ayuda social en este país es la otra cara de la riqueza alemana”, admite Paul Höltge, un trabajador de Arche, que reparte solo en Berlín más de 600 comidas gratis a los niños que viven en situación precaria y cuyos padres son receptores del famoso Hartz IV. “El trabajo que realiza Arche ha dejado al desnudo una lacra social alemana: el desamparo que sufren cientos de miles de niños en este país, niños que están afectados por la pobreza material y emocional”, añadió.Arche, que no recibe fondos públicos, tiene cinco centros en Berlín donde, además de repartir comida, ofrece a los niños ayuda escolar, actividades de ocio y compañía. El centro más grande está ubicado en Hellersdorf, uno de los barrios más conflictivos de Berlín Este, donde sobresalen los famosos Plattenbau, los feos edificios construidos con paneles prefabricados en la época del socialismo real que imperó en la antigua República Democrática Alemana (RDA).En este centro, que funciona en una vieja escuela también construida con paneles prefabricados, Arche ofrece cada día unas 200 comidas a los niños que están catalogados como pobres en la sociedad germana (los padres también pueden comer gratis) e intenta alejar de la calle, el alcohol y las drogas a unos 50 jóvenes que viven en la vecindad.Romy Puhlmann es una asidua visitante del centro. Esta mujer divorciada de 33 años recibe desde hace un año ayuda social y, de lunes a viernes, acude allí para dar de comer a sus dos

31

Page 32: 55agost2013

hijos menores, de dos y cuatro años. Aunque tiene un diploma de auxiliar de laboratorio, la mujer se ha convertido en una víctima de las contradicciones de la política del actual Gobierno, que intenta, por los medios más variados, fomentar la natalidad en el país.“Mis dos hijos menores solo pueden permanecer cuatro horas en el parvulario, porque yo no tengo trabajo”, cuenta Romy. “Lo mismo sucede con mis dos hijos mayores, de seis y nueve años, que no pueden comer y hacer sus tareas en la escuela. Si acepto un trabajo, ¿quién cuida a mis hijos? Como no tengo trabajo, mis hijos no tienen derecho a permanecer más tiempo en el parvulario y en la escuela”.“La política oficial de este país pone trabas a mi desarrollo personal y laboral”, insiste Romy; “por mis cuatro hijos mis posibilidades de encontrar trabajo son casi nulas. Tampoco puedo buscar un trabajo a tiempo reducido [minijob], porque me obligarían a trabajar en turnos de noche. Me dicen que estoy demasiado vieja y que no soy flexible”.A pesar de las penurias y las contradicciones de la política, ni Romy ni sus hijos pasan hambre, ni frío en invierno. Gracias a la ayuda del Estado la mujer dispone de unos 1.500 euros netos al mes, una suma que le permite vivir con dignidad, pero la ayuda social no le ofrece soluciones para el futuro, ni tampoco resuelve sus inquietudes humanas. “Yo quiero trabajar, pero cada día pierdo las esperanzas de ver luz al final del túnel”, admite, al resumir el futuro que le depara la ciudad sexy donde nació.Romy y sus hijos pertenecen al último círculo de la sociedad alemana, los receptores de la ayuda social, un grupo casi condenado, como Romy, a envejecer a expensas del Estado, que prefiere inyectar miles de millones de euros para aligerar la mala conciencia de los políticos y que, rara vez, ofrece soluciones prácticas para integrar a los receptores de la ayuda Hartz IV en el mercado laboral.Paul Höltge, el trabajador de Arche que estuvo presente en la conversación que sostuvo Romy con EL PAÍS, tiene una idea diferente. “El trabajo que realizamos para ayudar a los niños es peligroso para los políticos, porque hemos demostrado que la política no se interesa por este problema”, sostiene. “Wowereit visitó este centro y también lo hizo Claudia Roth, copresidenta de Los Verdes. Ambos prometieron muchas cosas, pero nunca hicieron nada”,concluye.

Bolsas de Asia y Europa caen ante potencial intervención militar en SiriaBBC|Martes, 27 de agosto de 2013El principal índice de la bolsa de Dubái se redujo en un 7%, la mayor caída desde 2009.La preocupación por una posible acción militar contra Siria ha provocado la caída de los precios de las acciones en los mercados de Asia y Europa.El principal índice de la bolsa de Dubái se redujo en un 7%, la mayor caída desde 2009, cuando el emirato fue golpeado por su propia crisis financiera.Contenido relacionadoEstados Unidos está "listo" para lanzar un ataque sobre SiriaCameron llama al Parlamento británico a sesión extraordinaria por SiriaVarios otros mercados de Asia registraron caídas más moderadas, mientras que los índices de acciones europeas se redujeron en un promedio de 1,5%.Petróleo en alzaEl precio del petróleo se movió por sobre los US$112 por barril, lo que refleja las preocupaciones sobre el efecto de una potencial intervención militar en Siria en las exportaciones de petróleo de la región.La intranquilidad radica en el temor de que los disturbios se extiendan a otras partes de Medio Oriente lo que podría interrumpir la producción de petróleo en la región o afectar el transporte desde el golfo Pérsico o por el canal de Suez.La región provee un tercio del suministro mundial de petróleo

32

Page 33: 55agost2013

El Reino Unido rechaza las orientaciones de la UE27 agosto 2013Presseurop Financial TimesEl nuevo organismo de control de los mercados del Reino Unido ha rechazado formalmente por primera vez las directrices sobre regulación financiera de la UE, y, por el contrario, ha aprobado la relajación en los controles a banqueros y corredores de Bolsa, en lo que supone una “postura más dura en Europa” apoyada por el Gobierno, escribe el Financial Times.La Autoridad de Orientación Financiera (FCA-Financial Conduct Authority-) lanzada en abril, ya había indicado que no estaba de acuerdo con dos partes de las directivas bancarias de la UE. En mayo, anunció que discrepaba de las reglas de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (Esma) en cuanto a las operaciones con acciones a corto plazo – una cláusula que Alemania, Dinamarca, Francia y Suecia también rechazaron. El 15 de agosto, la FCA afirmo que no estaba de acuerdo con una cláusula que habría prohibido a los banqueros ofrecer servicios de Gestión de Fondos de Inversión Alternativos y servicios de corretaje, a un tiempo.Es la última de una serie de disputas entre Bruselas y La City, centro financiero de Londres, sobre la regulación del sector de servicios financieros, un elemento clave de la economía del Reino Unido.El diario económico afirmó que tanto la FCA como el Ministerio de Hacienda del Reino Unido, el Tesoro, “consideraron una posible ruptura con la regulación financiera europea”, añadiendo que Esma no pone obstáculos a que los Estados miembros estén en desacuerdo con las directrices. El periódico continúa:Diversos banqueros de Londres y gestores de inversión relacionaron el cambio de actitud de la FCA con la postura más dura del Gobierno hacia Europa. [...] Algunos en La City esperan que el Reino Unido también rechace otras orientaciones de la UE, incluyendo las más duras de lo esperado regulaciones de la Autoridad Bancaria Europea, sobre las nuevas restricciones de la UE en percepción de bonus.

CRISIS GRIEGA:“Cuántos se van y de qué ministerios”27 agosto 2013. Presseurop . Ta Nea , 27 agosto 2013El Gobierno griego ha dado luz verde a la finalización de la reestructuración de la función pública, conforme a sus compromisos con la troika (UE, BCE, FMI): alrededor de 6.800 funcionarios en situación de excedencia sobre los 14.242 previstos de aquí a finales de septiembre. A finales de julio, ya fueron trasladados 4.400 trabajadores.Ta Nea escribe que se trata de trabajadores excedentes en los ministerios – principalmente en los de Sanidad y Educación – y precisa que el Gobierno ha previsto 1.700 excedencias más en cuanto a la cifra inicialmente anunciada “con el fin de evitar ser cogidos desprevenidos durante la próxima evaluación de la troika”.Según los acuerdos concluidos con los acreedores internacionales, 25.000 funcionarios deben ser trasladados, sufrir una reducción del 25% en sus salarios o ser despedidos de aquí a finales de año. Se trata de la operación más importante de este género en la historia griega reciente.

“¿Será anulada la deuda de Atenas?”26 agosto 2013.Presseurop. Die Welt , 26 agosto 2013Las declaraciones del ministro alemán de Economía, Wolfgang Schäuble, sobre una nueva ayuda a Grecia, han desencadenado un debate sobre una eventual anulación de la deuda griega, indica Die Welt.En una entrevista concedida al diario, el comisario europeo de Energía, el alemán Günther Oettinger, precisa que una anulación "no está a la orden del día, pero todavía no se puede excluir". Jürgen Stark, exmiembro del directorio del BCE afirma "que parece inevitable" que los acreedores públicos renuncien a una parte de su dinero.

33

Page 34: 55agost2013

A raíz de la primera restructuración de la deuda griega, los deudores renunciaron a más de 100.000 millones de euros, recuerda el diario. Por su parte, Ángela Merkel avisa sobre una eventual rebaja de la deuda, lo que podría provocar una efecto dominó sobre la confianza de los inversores privados.

Francia garantiza a los sindicatos que no aumentará la edad de jubilaciónEl Elíseo anuncia un recorte del gasto público de 10.000 millones para 2014MIGUEL MORA París 26 AGO 2013 - 20:46 CET35. EL PAIS DE ESPAÑA. El Gobierno socialista francés afronta un inicio de curso peliagudo. En septiembre tiene que cumplir con Bruselas en dos asuntos cruciales: la reforma de las pensiones y los presupuestos de 2014. Siguiendo el estilo del diálogo social impulsado por el presidente François Hollande, pero con la amenaza de la manifestación convocada para el 10 de septiembre por los sindicatos más duros, la mayoritaria CGT y Fuerza Obrera, el primer ministro, Jean-Marc Ayrault, ha empezado a recibir este lunes a las centrales sindicales, y les ha garantizado que su Gobierno no cruzará algunas líneas rojas: no aumentará la edad de jubilación y no cambiará el cálculo de cotización, al menos hasta 2020. Además, los pensionistas no perderán poder adquisitivo y el Ejecutivo adoptará las propuestas sindicales para beneficiar a las mujeres y a los que realizan las tareas más duras.El sudoku de las pensiones mantiene en vilo al Gobierno socialista desde hace meses. Los tecnócratas de Bruselas vigilan de cerca a Hollande —tras conceder a Francia una moratoria de dos años para el cumplimiento del déficit— y reclaman una modificación radical del sistema, que parece insostenible a medio plazo porque acumulará 20.000 millones de déficit en 2020. La Unión Europea quiere, además, que no se toquen las cotizaciones patronales para no dañar a la competitividad, ese concepto que Edgar Morin ha definido como “la utopía de la actual clase dirigente”.El pulso Bruselas-París, o neoliberales-socialdemócratas, marcha de momento en tablas, porque el comisario económico Olli Rehn tuvo que borrar de las recomendaciones finales la sugerencia de subir de golpe la edad de jubilación —que con Sarkozy llegó a 62 años, pero que Hollande rebajó otra vez a 60 para aquellos trabajadores que han cotizado 40—. París montó en cólera antes del verano ante la intromisión y reclamó más autonomía a la Comisión —y a Berlín—, y ahora tiene las manos —más o menos— libres. Pero el presidente de la segunda economía del euro sabe que se juega en el envite tanto la paz social, que ha logrado mantener a duras penas durante la recesión, con el paro batiendo marcas; como su credibilidad, y la de la deuda soberana, ante Alemania, la UE y los mercados.La última fase de concertación de la reforma ha empezado este lunes en París en un ambiente bastante distendido, dadas las circunstancias. Los 12 sindicatos y las tres patronales del país empezaron a desfilar por el despacho de un Ayrault reforzado.El representante de la poderosa CGT, Thierry Lepaon, ha confirmado que el Ejecutivo todavía maneja la hipótesis de un aumento de las cotizaciones salariales y patronales para financiar las pensiones. Aunque Lepaon se ha mostrado realista: “Pase lo que pase, habrá (leña) para todos. Habrá para los pensionistas, habrá para los asalariados y habrá también en términos de poder adquisitivo”, ha profetizado. Sobre esa posible alza de las cotizaciones, el ministro de Trabajo, Michel Sapin, ha alertado del efecto que tendría sobre las empresas, el consumo y el crecimiento, mostrando así la división que suscitan entre los socialistas las pensiones, una de las vigas maestras del Estado Social.La otra gran inquietud del Gobierno es cuadrar los Presupuestos de 2014 sin que los franceses se echen a la calle contra la austeridad o las subidas de impuestos. Ayrault ha dado árnica a Bruselas al anunciar que el ahorro estatal será “lo nunca visto, 10.000 millones de euros” —cifra a la que habrá que sumar 4.000 millones de los organismos locales—, y ha desgranado las prioridades de gasto: educación, empleos para jóvenes, contratos de generación y policía —las promesas electorales de Hollande—, dando a entender que todo lo demás será recortado.

34

Page 35: 55agost2013

Sobre la presión fiscal, que quita el sueño a Rhen y a Christine Lagarde, la directora del FMI que como ministra introdujo suculentas rebajas fiscales para los más ricos, el primer ministro ha afirmado que “se pedirá un esfuerzo suplementario de 6.000 millones”.

5.- JAPÓN.

Las negociaciones sobre el acuerdo de libre comercio TPP serán difíciles para JapónNHK WORLD| 31 de agostoJapón se enfrentará a negociaciones difíciles sobre el acuerdo de libre comercio transpacífico TPP ya que otros países quieren un acuerdo con menos restricciones.Los principales negociadores de los doce países interesados en el acuerdo de libre comercio terminaron su última ronda de discusiones en Brunei el viernes. Japón intercambió con Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y otros tres países las listas de los productos que pasarían a estar libre de aranceles de importación.La lista elaborada por Japón incluye aproximadamente el 80% de los productos en negociación, pero las listas de los demás países incluyen más del 90%. Uno de los seis países está de acuerdo en que todos los productos, el 100%, estén libres de aranceles.El principal negociador japonés, Koji Tsuruoka, declaró el viernes que los demás países opinan que Japón debería estar listo a hacer más concesiones. Japón está en contra de eliminar los aranceles de importación de cinco productos agropecuarios, entre ellos el trigo y el arroz.

Ministerios japoneses presentan solicitudes de estímulo tributarioNHK WORLD| 31 de agostoLos ministerios japoneses están solicitando al Gobierno que reduzca aún más los impuestos sobre las inversiones empresariales a fin de impulsar la economía y ayudar al país a salir de la deflación.Funcionarios ministeriales presentaron el viernes ante el Ministerio de Hacienda sus solicitudes para la reforma tributaria del próximo año fiscal. El Ministerio de Economía, Comercio e Industria ha pedido que se recorten los impuestos sobre la compra de maquinaria de alta productividad y eficiencia energética. Asimismo, ha instado a reducir el impuesto que se aplica a las compras de coches en caso de que el impuesto sobre el consumo aumente en abril, como está planeado.Por su parte, el Ministerio del Territorio, Infraestructura y Transporte ha solicitado medidas de estímulo tributario para ayudar a mejorar la resistencia antisísmica y la eficiencia energética de los hospitales y las instalaciones comerciales. En cuanto al Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar, éste ha pedido recortes de impuestos para ayudar a las familias con niños.

Los ministerios de Japón solicitan algo más de un billón de dólares para el presupuesto del año fiscal 2014NHK WORLD| 30 de agostoLos ministerios del Gobierno japonés han solicitado algo más de un billón de dólares para el presupuesto del próximo año fiscal que comienza en abril.El viernes los funcionarios ministeriales han presentado sus propuestas antes de que concluya el plazo mañana sábado.El monto total previsto para el presupuesto de cuentas generales es el mayor hasta ahora, siendo el ministerio de Sanidad y Bienestar el más abultado: 310.000 millones de dólares, un alza de 11.000 millones de dólares respecto al actual año fiscal. El coste de seguridad social, que se ha incrementado notablemente en una sociedad tan envejecida como la japonesa, es el responsable de esta cifra récord.Por su parte, el ministerio de Infraestructura solicita cerca de 60.000 millones de dólares, un

35

Page 36: 55agost2013

aumento del 16%. Aducen la necesidad de mantener y reparar las infraestructuras obsoletas del país, como las carreteras y los puentes. El desastre de 2011 y el derrumbe de un túnel el año pasado en el que murieron varias personas, han hecho que aumente la cifra.Los costes de servicio de la deuda también están subiendo y superan los 250.000 millones de dólares. A la hora de compilar el presupuesto del año fiscal 2014 hacia finales de año, el Gobierno se enfrenta al duro desafío de hacer frente a los gastos intentando que no sean excesivos.

El Índice de Precios al Consumidor de Japón subió en julio por segundo mes consecutivoNHK WORLD| 30 de agosto

Funcionarios del Gobierno de Japón han publicado las nuevas cifras del Índice de Precios al Consumidor para el mes de julio en las que se aprecia una subida por segundo mes consecutivo.Funcionarios del Ministerio del Interior han comunicado que el índice ha sido un 0,7% superior al registrado en el mismo periodo de 2012, siendo el mayor aumento que se da en casi cinco años.El IPC no tiene en cuenta precios de productos alimenticios perecederos, debido a la frecuencia con la que varían.El aumento ha sido provocado en gran medida por los importes de la gasolina y de la electricidad. Los importadores deben hacer frente a un yen debilitado, que está generando un encarecimiento de los productos relacionados con la energía.

Mejora la situación del empleo en Japón en el mes de julioNHK WORLD| 30 de agostoEl viernes, el Ministerio del Interior de Japón ha comunicado que la tasa de desempleo en julio cayó 0,1 puntos porcentuales respecto al mes anterior, situándose en el 3,8%. Se mantiene así el nivel del 3% por segundo mes consecutivo.La tasa de desempleo entre las mujeres bajó al 3,3% por primera vez en 15 años y 10 meses. Según el ministerio, el número de personas en activo aumentó en los sectores donde las mujeres pueden conseguir empleos más fácilmente, como es el caso del mercado al por mayor y detallista, así como las industrias relacionadas con los cuidados médicos.El ministerio afirma que el aumento de las mujeres trabajadoras ha hecho que suba la tasa de empleo general.

Ministro de Hacienda de Japón recibe con beneplácito últimos datos sobre la economía del paísNHK WORLD| 30 de agostoEl ministro de Hacienda de Japón, Taro Aso, ha recibido de buen grado los últimos datos económicos publicados. Ha declarado que ponen de relieve que la economía del país está

36

Page 37: 55agost2013

mejorando en todos sus aspectos.Aso comentó el viernes que la tasa de desempleo, el Índice de Precios al Consumidor y otros tipos de datos indican que hay una tendencia económica excelente.El ministro japonés subrayó que las condiciones están mejorando de cara al aumento del impuesto sobre el consumo planeado para el próximo mes de abril.Aso afirmó que si no se aumenta dicho gravamen, puede llevar a pensar que Japón no está preparado para reconstruir sus finanzas. Esto a su vez podría derivar en una venta de acciones y en una drástica caída del precio de los bonos del Estado.Japón tiene previsto subir el impuesto sobre el consumo del 5% actual a un 8% en abril de 2014, para luego llegar a un 10% en octubre de 2015.

Gobierno japonés escuchará las opiniones de expertos sobre el alza del impuesto al consumoNHK WORLD| 26 de agostoEl Gobierno de Japón ha dado inicio a audiencias para escuchar las opiniones de diversos economistas sobre si la tasa del impuesto al consumo deber de ser efectivamente elevada en abril del año próximo.A partir del lunes, el ministro de Hacienda, Taro Aso, y el ministro a cargo de la Revitalización Económica, Akira Amari, se reunirán por espacio de 6 días con un total de 60 personas, incluyendo profesores de universidad y representantes de empresas, sindicatos laborales y grupos de consumidores.Las opiniones tanto a favor como en contra expresadas por los expertos, así como solicitudes de medidas económicas específicas y de reformas al sistema impositivo serán compiladas en un informe y presentadas al primer ministro Shinzo Abe a principios de septiembre.Se espera que el Primer Ministro tomará una decisión final a principios de octubre, luego de estudiar el informe así como índices económicos tales como las cifras revisadas del producto bruto interno que serán dadas a conocer el día 9 de septiembre.

Comentario: El Gobierno japonés inicia una semana de reuniones para decidir si sube el impuesto al consumoNHK WORLD| 26 de agostoA partir de este lunes y por espacio de seis días, el Gobierno japonés va a mantener encuentros con 60 expertos del mundo de la economía para decidir si conviene subir el impuesto sobre el consumo en abril del próximo año. En el comentario de hoy, Tadashi Takeda, analista de la NHK, nos habla de los puntos que centrarán las reuniones con los expertos.El comentarista empieza recordándonos que ya existe una ley para subir el impuesto sobre el consumo del 5% actual al 8%, en abril de 2014. Sin embargo, para dar este paso se ha fijado como requisito que la economía esté mejorando. Por tanto, las reuniones con los expertos están encaminadas a conocer el estado actual de la economía y las perspectivas que se presentan. No se trata tan solo de decidir si subir el impuesto o no. Según el analista, cualquiera de las dos opciones entraña un riesgo. Por este motivo, el Gobierno ha sentido la necesidad de contar con diversas opiniones.Por riesgo, el comentarista se refiere a lo siguiente. Si la política económica del primer ministro Shinzo Abe conlleva una subida de los precios, pero los salarios no aumentan, incrementar el impuesto sobre el consumo hasta el 8% supondría una carga muy pesada para los hogares. En este caso, si los consumidores dejaran de comprar, la economía podría entrar en recesión.Por otro lado, si no se sube el impuesto, los mercados financieros podrían deducir que el Gobierno japonés no tiene la intención de abonar la deuda soberana de Japón, que asciende a unos 10 billones de dólares, cerca del doble del PIB del país. En este caso, los inversores venderían de inmediato los bonos soberanos japoneses lo que dispararía los tipos de interés.

37

Page 38: 55agost2013

Esto, a su vez, conllevaría una subida del interés de los préstamos hipotecarios, y también aumentarían los tipos de interés bancarios dificultando el acceso de las compañías al crédito. Las reuniones con los expertos, dice el comentarista, tienen por objetivo discernir cómo reducir estos riesgos.Entonces, la pregunta es cómo minimizar los riesgos. Dice el analista que si se sube el impuesto sobre el consumo, un punto determinante será qué medidas agresivas tomar y cómo hacerlo para que la economía no empeore. Por otro lado, si en abril no se produce la subida impositiva prevista, un plan alternativo que ya está circulando es aumentar el impuesto un 1% cada año en lugar de posponer el incremento. De acuerdo con la legislación ya aprobada, la subida se produciría en dos etapas: en abril de 2014 el impuesto pasaría a ser del 8%, y en 2015 se incrementaría hasta el 10%. Otra opción que se ha planteado es prescindir de la primera etapa y subir el impuesto al 10% de una vez, en octubre de 2015.Dice el analista que hay muchos puntos que deben ser debatidos; uno de ellos es la efectividad de cada una de las propuestas, otro, saber si será necesario redoblar la agresiva política de liquidez monetaria para frenar un posible incremento de los tipos de interés en caso de que no se produzca la subida impositiva.

Los problemas de los mercados emergentes favorecen al yenPor NICHOLAS HASTINGS. The Wall Street Journal. Wsj.com.| August 28, 2013, 12:21 p.m. ET Mientras el dinero especulativo sigue saliendo de los mercados emergentes y aumenta la aversión al riesgo entre los inversionistas, el yen japonés se dispone a beneficiarse como uno de los refugios clave en tiempos de agitación, junto a otras divisas de refugio como el franco suizo.De hecho, el yen vuelve a ser favorito por una serie de razones. La amenaza de una intervención occidental en Siria y las persistentes expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos comenzará a reducir sus compras de bonos en septiembre están ayudando a la moneda japonesa mientras se acelera la búsqueda de los inversionistas por activos de refugio.Esto significa que en lugar de caer bajo una presión de venta ante el supuesto de que el Banco de Japón relajará aún más la política monetaria, el yen posiblemente se beneficiará como uno de los refugios clave en tiempos de turbulencias, junto con el franco suizo.Ciertamente, la amenaza de una intervención militar de EE.UU. y el Reino Unido en Siria, después de la evidencia de que el régimen de Assad empleó armas químicas para atacar un enclave rebelde, ha incrementado abruptamente las tensiones en los mercados financieros.Esto no solo podría involucrar a Occidente en otro conflicto en Medio Oriente, sino que podría llevar a EE.UU. directamente a una confrontación con Rusia, que continúa respaldando al régimen de Assad.A esto se suma el impacto del aumento de los precios del petróleo -el crudo Brent ya superó los US$110 por barril-, lo que genera una amenaza aún mayor para la recuperación económica mundial.Y es esa recuperación mundial la que todavía preocupa tanto a los mercados y a los inversionistas.Si bien en las últimas semanas ha habido señales de que la mejora en el mercado de viviendas de EE.UU. está tambaleando y que la economía de EE.UU. podría seguir débil en el tercer trimestre, los rendimientos de los títulos del Tesoro de EE.UU. no han retrocedido de manera significativa.Esto se hizo particularmente evidente el lunes, luego que se informara de una abrupta caída de 7,3% en los pedidos de bienes duraderos en EE.UU. Incluso excluyendo los volátiles pedidos de aviones, los pedidos de bienes de capital cayeron 3,3%.Sin embargo, el rendimiento de la nota de referencia del Tesoro de EE.UU. a 10 años cedió moderadamente a cerca de 2,77%, frente al reciente máximo de 2,94%.Entonces, ¿por qué la renuencia a caer significativamente?

38

Page 39: 55agost2013

Porque aún se espera que la Fed inicie la reducción del estímulo monetario en septiembre, pese a la debilidad de los datos económicos.Este ciertamente pareció ser el consenso surgido del simposio de bancos centrales realizado la semana pasada en Jackson Hole, Wyoming. Aunque el presidente de la Fed, Ben Bernanké, no pudo asistir a la reunión, informes sugieren que los asistentes estaban convencidos de que el banco central tiene la intención de reducir lo antes posible sus medidas de estímulo para la economía estadounidense.En tanto, aumentaron las expectativas de que la Fed podría adoptar una postura dura a partir de ahora, después de reportes que señalan que el presidente Barack Obama nombrará a Lawrence Summers en reemplazo de Bernanké en los próximos meses.El ex secretario del Tesoro de EE.UU. es ampliamente considerado una alternativa más restrictiva que la otra candidata a quedarse con el puesto, la vicepresidenta de la Fed, Janet Yellen.Todo esto ayuda a explicar por qué los mercados emergentes han estado bajo presión nuevamente y por qué los inversionistas han comenzado a dirigirse a los refugios de antaño. Y el yen reina ante ese panorama y parece listo para apreciarse sin importar la decisión que tome el Banco de Japón sobre su propia política monetaria.

6.- ASIA.

Un mundo aún no salvado: La crisis asiática de los noventa fue un ensayo de la del mundo desarrollado 10 años despuésPAUL KRUGMAN 30 AGO 2013 - 19:00 CET2. EL PAIS DE ESPAÑA. La rupia se desploma. ¡Huyamos a las montañas! Pensándolo mejor, mantengamos la calma y sigamos adelante.Por si se lo están preguntando, la rupia es la moneda nacional de Indonesia y, al igual que las monedas de otros mercados emergentes, se ha depreciado mucho a lo largo de los últimos meses. La cosa es que la última caída en picado de la rupia tuvo lugar en 1997 y 1998, cuando Indonesia estaba en el epicentro de una crisis financiera en Asia. Vista en perspectiva, esa crisis fue una especie de ensayo general para la crisis mucho mayor en la que se ha visto sumido el mundo desarrollado 10 años después. Por tanto, ¿deberíamos aterrarnos por la situación de Asia otra vez?No lo creo, por razones que explicaré en un minuto. Pero los acontecimientos actuales nos traen recuerdos, y son sobre todo un recordatorio de lo poco que aprendimos de esa crisis que tuvo lugar hace 16 años. No reformamos el sector financiero, sino todo lo contrario: la liberalización siguió adelante a toda máquina. Ni tampoco aprendimos las lecciones correctas sobre cómo reaccionar cuando la crisis golpea. De hecho, no solo hemos estado cometiendo muchos de los mismos errores otra vez, sino que en muchos sentidos importantes, lo estamos haciendo ahora mucho peor de lo que lo hicimos entonces.Algunos antecedentes: el periodo previo a la crisis asiática guarda un fuerte parecido con el periodo previo a la crisis que ahora aflige a Grecia, España y otros países europeos. En ambos casos, los orígenes de la crisis residen en el optimismo excesivo del sector privado, con enormes entradas de préstamos extranjeros que iban a parar principalmente al sector privado. En ambos casos, el optimismo se convirtió en pesimismo con sorprendente rapidez y precipitó la crisis.Sin embargo, a diferencia de Grecia y demás, los países en crisis en 1997 tenían su propia divisa, que pasó a depreciarse fuertemente frente al dólar. Al principio, esta depreciación de la moneda causó agudos trastornos económicos. En Indonesia, por ejemplo, muchas empresas tenían grandes deudas en dólares, de modo que cuando la rupia se hundió frente al dólar, esas deudas se dispararon en relación con los activos y los ingresos. La consecuencia fue una grave contracción económica, en una escala que no se veía desde la Gran Depresión.

39

Page 40: 55agost2013

Afortunadamente, los malos tiempos no duraron tanto. La propia debilidad de las monedas de estos países hizo que sus exportaciones fueran muy competitivas, y pronto todos ellos —incluso Indonesia, que fue la más afectada— experimentaban fuertes recuperaciones impulsadas por las exportaciones.A diferencia de Grecia y demás, los países en crisis en 1997 tenían su propia divisa, que se depreció frente al dólarAun así, la crisis debería haber servido de lección sobre la inestabilidad de los sistemas financieros no regulados. En lugar de eso, la recuperación de Asia llevó a las autoridades occidentales a alardes excesivos de autocongratulación, como ilustraba la famosa portada en 1999 de la revista Time —en la que aparecían Alan Greenspan, entonces presidente de la Reserva Federal, con Robert Rubin y Lawrence Summers, en aquella época secretario y subsecretario, respectivamente, del Tesoro— con el titular El Comité que ha de salvar el mundo. El mensaje era: “No se preocupen, tenemos todo esto bajo control”. Ocho años después, descubrimos lo poco apropiada que era esa confianza.De hecho, como ya he mencionado, en esta ocasión lo estamos haciendo mucho peor. Piensen, por ejemplo, en el país en peor situación durante cada crisis: Indonesia entonces, Grecia ahora.La recesión de Indonesia, que vio cómo la economía se contraía un 13% en 1998, fue terrible, pero hacia 2000 ya estaba en marcha una sólida recuperación. En 2003, la economía de Indonesia había superado su máximo anterior a la crisis; el año pasado, había crecido un 72% en relación con 1997.Ahora comparen esto con Grecia, donde la producción ha descendido más de un 20% desde 2007 y sigue disminuyendo con rapidez. Nadie sabe cuándo empezará la recuperación, y yo intuyo que pocos observadores prevén que la economía de Grecia se recupere hasta alcanzar los niveles anteriores a la crisis durante esta década.¿Por qué es la situación mucho peor esta vez? Una respuesta es que Indonesia tenía su propia moneda, y la devaluación de la rupia fue, al final, una buena cosa. Grecia, por otro lado, está atrapada en el euro. Además, los políticos eran más flexibles en la década de los noventa que en la actualidad. El Fondo Monetario Internacional exigió al principio duras políticas de austeridad en Asia, pero pronto cambió de rumbo. Esta vez, las exigencias a Grecia y a otros deudores han sido implacablemente duras, y cuanto más fracasa la austeridad, más sangre se exige.Entonces, ¿será Asia la siguiente? Probablemente no. Indonesia tiene ahora un nivel de deuda extranjera en relación con los ingresos mucho más bajo del que tenía en la década de 1990. India, cuya moneda también experimenta una caída que preocupa a muchos observadores, tiene una deuda todavía más baja. Por tanto, una repetición de la crisis de la década de 1990, por no hablar ya de una crisis interminable al estilo griego, parece poco probable.¿Y qué hay de China? Bien, como explicaba hace poco, estoy muy preocupado, pero por razones totalmente diferentes, en su mayoría no relacionadas con los acontecimientos en el resto del mundo.Pero seamos claros: incluso si nos libramos del espectáculo de otra región más hundida en la depresión, el hecho es que la gente que se felicitaba a sí misma por salvar el mundo en 1999 estaba de hecho predisponiéndolo para una crisis mucho peor, que tendría lugar solo unos años después.Paul Krugman, premio Nobel de Economía en 2008, es profesor de la Universidad de Princeton.(c) New York Times Service, 2013.Traducción de News Clips.

Las consecuencias económicas de un ataque a SiriaMarcelo Justo. BBC Mundo| Viernes, 30 de agosto de 2013La mera posibilidad de una acción militar disparó el precio del petróleo en agosto.

40

Page 41: 55agost2013

Alza incontenible de los precios petroleros, caída de las bolsas, pinchazo de la incipiente recuperación estadounidense, golpe demoledor sobre la eurozona son los temores más prominentes que despierta el posible ataque militar a Siria.La mera posibilidad de una acción militar disparó a fines de agosto el precio del petróleo a su nivel más alto en seis meses y golpeó a los mercados bursátiles de todo el mundo.La aparente postergación hasta la próxima semana de la ofensiva liderada por Estados Unidos produjo este jueves y viernes el efecto contrario: recuperación de las bolsas y moderación del precio del crudo.Según indicó a BBC Mundo el analista de ETX Capital Ishaq Siddiqi, estas fluctuaciones reflejan el profundo impacto que puede tener un ataque en una economía mundial que no ha terminado de recuperarse de la crisis de 2007-2008."El impacto regional de un ataque a Siria es la razón profunda de estos temores. Es posible que en los próximos días el barril supere los US$120 y, si la situación se descontrola, llegue hasta los 150. Estos valores tienen un profundo impacto sobre el consumo y la producción mundial por el peso del petróleo en toda la cadena de precios", señala Siddiqi.La última vez que el precio del barril llegó a 150 dólares fue en los meses que precedieron a la caída de Lehman Brothers en septiembre de 2008 y el subsecuente derrumbe económico global.El sube y baja mundialA pesar de las noticias promisorias de este agosto, la economía mundial no se ha recuperado aún del estallido financiero de 2008.A diferencia de la primera mitad del año en que todos los pronósticos eran a la baja, a mediados de agosto hubo firmes señales de una recuperación de los países más desarrollados -Estados Unidos, Unión Europea, Japón- que son una quinta parte de la humanidad, pero producen un 60% de la riqueza mundial."Con la turbulencia de los últimos días por Siria, la presión se ha intensificado sobre (los países en desarrollo). Esta presión es por supuesto más intensa sobre las naciones no productoras de petróleo"Ishaq Siddiqi, ETX CapitalLos temores sobre un aterrizaje forzoso de la economía china también disminuyeron en las últimas semanas gracias a los buenos datos industriales y de exportación que provocaron una recuperación de los valores de las materias primas, tan cruciales en América Latina.Ese indicador de la actividad industrial que es el cobre recuperó un 8% de su valor luego de una caída abrupta en la primera mitad del año.Este jueves, cerrando el mes, los datos oficiales estadounidenses mostraron que la economía había crecido un 2,5% entre abril y junio, muy por encima de las estimaciones previas.Pero políticos como el senador republicano y excandidato presidencial de Estados Unidos John McCain alertan que Medio Oriente puede echar todo por tierra."Las ondas expansivas de este conflicto sirio se sienten en Líbano, en Irak y en Jordania, que está al borde del caos por la situación de los refugiados. El impacto económico de todo esto es evidente", señaló McCain.Política y oro negroMedio Oriente produce una tercera parte del petróleo que se exporta en el planeta. Si bien Siria no es un protagonista importante, Irak lo es.El impacto que conflictos como el sirio pueden tener en la producción se ve a las claras en Libia, que tiene un petróleo de alta calidad y que hoy produce una quinta parte de los niveles alcanzados inmediatamente después de la caída de Gaddafi hace dos años. Lingotes de oroEl oro, refugio en tiempos de incertidumbre, incrementó su valor.Una disparada de los precios sería fatal para un importador neto de energía como la eurozona, que acaba de salir de la recesión gracias al crecimiento de Alemania, Francia y al sorpresivo rendimiento de Portugal.

41

Page 42: 55agost2013

El desempeño de los grandes generadores de demanda mundial como la Unión Europea o Estados Unidos es fundamental para el resto del planeta.Según Ishaq Siddiqi el impacto ya se ha hecho sentir en los países en desarrollo o emergentes, que han visto una brusca caída del valor de sus monedas debido al posible fin del crédito barato estadounidense.Desde Indonesia hasta India, de Rusia a Brasil, Malasia, Turquía y Sudáfrica ha habido devaluaciones, fuga de capitales y temores de disparadas inflacionarias luego de que el presidente de la Reserva Federal (Banco Central estadounidense), Ben Bernanké, sugiriera el fin de la política de expansión cuantitativa (emisión monetaria electrónica)."Con la turbulencia de los últimos días por Siria, la presión se ha intensificado sobre estos países. Esta presión es por supuesto más intensa sobre las naciones no productoras de petróleo", señala Sidiqi.Ganadores y perdedoresA río revuelto siempre hay pescadores. Los países exportadores de petróleo se benefician con un alza de los precios siempre que estos no hagan caer estrepitosamente la demanda y no intensifiquen presiones recesivas a nivel global. En la última semana las acciones de las compañías petroleras han experimentado una fuerte subida."Si (una acción militar) es breve y ceñida claramente a una respuesta al ataque con armas químicas del gobierno sirio, el impacto será controlable porque se podría evitar una regionalización del conflicto"Pat Thaker, Unidad de Inteligencia de The EconomistEl oro, considerado valor de refugio en tiempos de incertidumbre, es otro de los ganadores.Pero según le indicó a BBC Mundo Pat Thaker, directora para África y Medio Oriente de la Unidad de Inteligencia del semanario británico The Economist, la actual turbulencia dependerá de la duración y el impacto de la acción militar."Si es breve y ceñida claramente a una respuesta al ataque con armas químicas del gobierno sirio, el impacto será controlable porque se podría evitar una regionalización del conflicto", indicó Thaker.A favor de que el impacto sea breve y contenible hay dos hechos. Por un lado la guerra civil siria no es un fenómeno nuevo: comenzó hace dos años. Por el otro, Siria no es un importante productor petrolero."Los mercados han tenido tiempo para adaptarse. Pero además hay muchos cambios en el mercado petrolero por la irrupción del petróleo de esquisto y el hecho de que Estados Unidos va a pasar de importador a exportador neto, todos factores que estabilizan el mercado y moderan el impacto global", señala Thaker.

India se enfrenta a la profundización de la desaceleración: todos los díasEnglish.news.cn 2013-08-31 19:30:35 RSS Feedback Print Copy URL More NUEVA DELHI, 31 de ago (Xinhua) - Con el ritmo más lento de crecimiento en cuatro años en el primer trimestre de este año fiscal, la India se enfrenta a una desaceleración profunda en medio de pesimismo generalizado interpuesto por una rupia caer y mercado de valores alicaídos, dijo locales periódico Economic Times el sábado.PIB de la India creció un 4,4 por ciento en el primer trimestre del año fiscal en curso, de abril a junio, el más bajo desde la crisis mundial iniciada en 2008 y la tercera sub-5 por ciento de crecimiento trimestral consecutiva.La Oficina Central de Estadísticas dijo el viernes que los servicios se desaceleraron y fabricación contratados, por lo que el crecimiento en el corto de la previsión del 4,7 por ciento. Los servicios crecieron un 6,1 por ciento, la industria se contrajo un 0,8 por ciento, mientras que la agricultura creció un 2,7 por ciento.

42

Page 43: 55agost2013

El primer ministro indio Manmohan Singh hizo una rara intervención en el Parlamento el viernes, con la promesa de revertir la crisis económica en este año, si bien admitió que el país se enfrenta a una situación económica muy difícil.Madan Sabnavis, economista jefe de Valoraciones de CARE, dijo al periódico que el futuro sigue siendo sombrío y que el segundo trimestre seguirá siendo tan sombrío como el primero.Editor: Mengjie

Economía en India crece menos de lo esperadoBBC| Viernes, 30 de agosto de 2013El primer ministro indio dijo que el bajo crecimiento económico y el declive de la rupia son temas preocupantes.Nuevos datos publicados por el gobierno de India indican que la economía creció sólo un 4,4% durante el primer trimestre de su año fiscal, el tercer trimestre consecutivo con un lento ritmo de crecimiento.El primer ministro de India, Manmohan Singh, admitió que este reducido crecimiento y el declive en valor de la rupia son temas de preocupación para el país.Según dijo, su gobierno tomará todos los pasos necesarios para enfrentar la crisis económica. El corresponsal de la BBC en Delhi dijo que los datos publicados registran un ritmo de crecimiento económico inferior al esperado.

Mercados asiáticos abren a la baja por temor a acción militar en SiriaBBC| Miércoles, 28 de agosto de 2013Las bolsas asiáticas abrieron a la baja este miércoles debido a una venta masiva que fue provocada por los crecientes temores de un ataque militar contra Siria.El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cayó un 2% mientras que el Kospi del mercado surcoreano y el Australia ASX 200 bajaron 1%.Las caídas replican las bajas experimentadas por los mercados de Estados Unidos y Europa este martes.El posible ataque contra Siria también ha disparado los temores sobre los suministros mundiales de petróleo, provocando el alza de los precios del crudo.El Brent alcanzó su precio más alto en seis meses (US$114 por barril), mientras que el precio del crudo EE.UU. subió US$3,09 para cerrar en US$109 por barril.

7.- AMÉRICA LATINA.

Los que se resisten a la explotación de recursos naturalesPor: Alejandro Rebossio | 01 de septiembre de 2013. BLOG DE ECONOMIA de EL PAIS de ESPAÑA. El pasado jueves fue un día de muchas noticias en Buenos Aires. En el mismo día había una rueda de prensa del presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, porque en la capital argentina el próximo día 7 se elegirá si Madrid, Estambul o Tokio organizarán los Juegos Olímpicos de 2020; la conferencia de prensa de las víctimas del franquismo que este lunes ampliarán su denuncia ante una juez de Argentina y la audiencia pública en la Corte Suprema de este país en la que se vieron cara a cara los abogados del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y los de su enemigo número, el Grupo Clarín, en el juicio por la constitucionalidad de cuatro artículos de la ley de medios audiovisuales de 2009. Ese mismo día se celebró el seminario internacional “Desde el extractivismo a la reconstrucción de alternativas”, que debatió sobre la resistencia de sectores sociales de toda Latinoamérica a la minería a cielo abierto, la deforestación, la extensión de cultivos transgénicos y la explotación petrolera en reservas naturales o mediante la fractura hidráulica o fracking. Aquí rescatamos la cobertura que los organizadores y algunos colegas periodistas hicieron de este encuentro que se inscribe

43

Page 44: 55agost2013

dentro un proyecto de fortalecimiento de comunidades del noroeste de Argentina afectadas por la gran minería, y que está sostenido por la Unión Europea y las organizaciones Bienaventurados los Pobres, la italiana Cospe, la Red Agroforestal Chaco Argentina, la Red Asistencia Jurídica contra la Megaminería y Movimientos Sociales Latinoamericanos. Lo curioso de la resistencia al extractivismo en Latinoamérica es que no es solo un movimiento ecologista sino social y que se opone a las políticas de Gobiernos de derecha, centro e izquierda que en Latinoamérica están unidos por su convencimiento de que la región debe explotar sus recursos naturales como medio para desarrollarse y continuar el proceso de crecimiento con reducción de la desigualdad de los últimos años. El Centro de Políticas Públicas para el Socialismo grabó algunos de los paneles (se pueden ver a lo largo de la entrada del blog) y fue informando por las redes sociales Twitter y Facebook de ciertas definiciones de los panelistas. En la apertura del encuentro habló un exviceministro de Economía del Gobierno de Rafael Correa, Pablo Dávalos, actual opositor en Ecuador y profesor de la Universidad Católica de ese país, que pidió autocrítica a la intelectualidad latinoamericana por sus adhesiones políticas. Dávalos advirtió de que “las sociedades finalmente se convencen” de que el extractivismo y el llamado Consenso de las Materias Primas, que reemplazaría al neoliberal de Washington y unificaría a Gobiernos de diversas ideologías, “apuntan al desarrollo”. Las autoridades “protegen a los inversionistas e incluso las políticas públicas se tienen que adaptar para que se den las condiciones que ellos consideren seguras”, según el exfuncionario del Gobierno de Correa.Dávalos denunció que los Estados hacen un “uso heurístico del miedo” y aterrorizan con mecanismos de guerra contra la población. Dieron el ejemplo las bacrim, bandas criminales de Colombia, a las que catalogó de grupos paramilitares que trabajan para el Estado. Pero además del temor, los Gobiernos latinoamericanos también convencen a las clases medias “a través de políticas sociales”, financiadas por los recursos naturales, y así las convierten en sus “socios”, según el economista ecuatoriano.ChevronDespués fue el turno de Horacio Machado Aráoz, politólogo argentino, profesor de la Universidad de Catamarca (noroeste de Argentina) e integrante del Colectivo Sumaj Kawsay (traducido del quechua, Buen Vivir), que agrupa en este país a quienes reivindican una vida menos consumista y más en armonía con la naturaleza, un concepto que contrasta con el deseo de vivir mejor de Occidente y que inspiró las Constituciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009). Machado se refirió a la represión policial que un día antes se había desplegado frente al Parlamento de la provincia argentina de Neuquén (sur del país), donde se aprobó el acuerdo entre la estatal YPF y la norteamericana Chevron para explotar juntas el famoso yacimiento de Vaca Muerta con fracking. “Vimos al extractivismo en acción, sus mecanismos e impactos, vimos una Legislatura (Poder Legislativo) decretando una zona de sacrificio", se refirió a Vaca Muerta, que puede convertir a Argentina en uno de los países con más petróleo y gas no convencional del planeta. También aludió a los 28 manifestantes heridos, uno de bala, por la acción de la Policía de Neuquén, que gobierna un partido provincial aliado del kirchnerismo. “El único credo del poder colonial es que la explotación es progreso”, criticó Machado. "No necesitamos alternativas de desarrollo, sino al desarrollo”, propuso el profesor de Catamarca y siguió desafiante: "No queremos distribución del ingreso, queremos distribución de las tierras. Eso se llama buen vivir y no tiene nada que ver con desarrollo". Antes del seminario, Machado dio una entrevista al sitio BiodiversidadLA, uno de los más informados sobre los conflictos socioambientales en Latinoamérica. Aquí pinchen el enlace del diálogo con el politólogo argentino.En el mismo panel también tomó la palabra el escritor y activista uruguayo Raúl Zibecchi, que estudia los movimientos sociales de América Latina. “Pensar en formar un partido o un sindicato para hacer la revolución ya no funciona. Hay tres aspectos claves en la reconstrucción de las estrategias emancipatorias: ética del hermanamiento, preparar juntos la rebelión y

44

Page 45: 55agost2013

construir micropoder, no sólo destruir”, profesó Zibecchi. "Tenemos que mostrar qué es buen vivir: autonomía agroalimentaria”, expuso el activista uruguayo.En una segunda mesa redonda sobre resistencias populares expuso Martín Maliqueo, integrante de la comunidad Winkul Newen, de los mapuches, indígenas que sostiene una férrea pelea en el sur de Argentina y Chile por las que consideran sus tierras. Maliqueo es de la Patagonia argentina, donde los mapuches comenzaron este sábado un bloqueo en la entrada de Vaca Muerta para protestar contra la explotación de hidrocarburos no convencionales. “La misma policía que reprimió ayer (por el miércoles) va a ser la que se instalará en los pozos hidrocarburíferos que pretende explotar Chevron”, lamentó Maliqueo. En la misma mesa redonda, Gloria Chicaiza, de la organización Acción Ecológica, de Ecuador, se quejó de que la Corte Suprema de Argentina hubiese anulado el embargo que en este país pesaba contra Chevron por el caso de contaminación en la Amazonia ecuatoriana entre 1964 y 1990. Ese fallo judicial fue el que permitió que el Gobierno de Fernández y la petrolera norteamericana pactaran por Vaca Muerta. A su turno, Claudia Korol, coordinadora del equipo de educación popular Pañuelos en Rebeldía, de Argentina, llamó “no solo a resistir, sino a pensar los sujetos populares capaces de generas alternativas".Por la tarde se analizaron los conflictos por la gran minería en Perú, Chile, Bolivia, Argentina, Colombia y Brasil. Jaime Borda, peruano e integrante de los colectivos Coordinación de Muqui Sur y Derechos Humanos sin Fronteras, planteó las similitudes entre su país, Argentina y Ecuador en cuanto a métodos extractivos y “criminalización del que se defiende”. “No solo las corporaciones tienen impunidad, sino que detienen a los que se manifiestan”, se quejó Borda, sin dejar de recordar que en Perú algunos municipios están sufriendo este año un recorte de sus ingresos por la renta minera. ¿Será tal vez el efecto de la caída de los precios de los metales?CongaGloria Holguín, de la organización Pensamiento y Acción Social, de Colombia, calculó que en su país la gran minería crea solo el 0,2% del empleo total. “Todos los sindicatos y organizaciones contra la megaminería fueron declarados objetivo de las bandas paramilitares”, relató Holguín, que destacó las movilizaciones en el Páramo de Santurbán (este de Colombia) y una consulta popular en Piedras, departamento (provincia) de Tolima (centro del país). En este enlace se pueden escuchar entrevistas que LaOlla.tv les hizo a Holguín y Borda.Danilo Chammas, de la Red Internacional de los Afectados por Vale, la principal minera brasileña, denunció que la mina Carajás (norte de Brasil) ha contaminado el aire y ha afectado la salud de la población. También expuso Limbert Sánchez, del Centro Ecología y Pueblos Andinos, de Bolivia, que un día antes del seminario en un diálogo con la prensa argentina advirtió sobre la situación de toda la región: “Las transnacionales tienen hambre por nuestras materias primas, padecemos una política de saqueo”. Esta rueda de prensa previa al seminario fue recopilada por el periódico Página/12.

Se acabó la fiesta de los emergentesEl fin del dinero barato devalúa las divisas y frena el empuje de las economías en desarrolloALEJANDRO REBOSSIO 30 AGO 2013 - 17:57 CET55. EL PAIS DE ESPAÑA. Se acabó la fiesta de los mercados emergentes. Las economías de los países en desarrollo se han ralentizado tras la espectacular recuperación de la crisis mundial de 2008/2009 y ya crecen por debajo de lo previsto a principios de año. Muchas de ellas han sufrido fuertes devaluaciones de sus divisas en los últimos tres meses y sus mercados de valores están cayendo con fuerza.Menos crecimiento y más inflación no es precisamente la combinación ideal para unos países con unas clases medias aún en proceso de consolidación y en los que la pobreza todavía afecta a centenares de millones de personas. Tampoco son buenas noticias para las empresas

45

Page 46: 55agost2013

españolas, que en los últimos años han cosechado grandes beneficios en América Latina y que ahora verán cómo sus filiales ganan menos euros ante la depreciación de las monedas locales.Aunque el fin de fiesta no significa necesariamente el inicio de un entierro, el hecho es que el panorama se ha deteriorado. El cercano fin de los estímulos monetarios de EE UU, la desaceleración de China, India y Brasil y un eventual agravamiento de la guerra siria lo han enturbiado todo.Los capitales especulativos se refugian en la deuda de EE UUEn Latinoamérica, la principal economía y la que más capital extranjero ha atraído en lo que va de siglo, Brasil, ha visto cómo el dólar ha subido un 15% desde principios de año. Una depreciación similar padece el peso argentino en el mercado oficial, que está restringido a exportadores e importadores. Pero en la plaza ilegal, adonde concurren los ahorradores que quieren hacerse con divisas, la moneda norteamericana cuesta hasta un 70% más cara que en la legal.En Asia, el dólar solo ha caído frente al yuan chino un 1,8%. Pero varios países están sufriendo devaluaciones. La moneda estadounidense se ha apreciado el 22% frente a la rupia india y el 15% ante la rupia indonesia. Las depreciaciones también se extienden a Rusia (el dólar subió el 8,9% frente al rublo), Turquía (14,1% contra la lira) y Sudáfrica (22,5% ante el rand).Lo que sucede es que los capitales especulativos están saliendo de los mercados emergentes y regresando a EE UU, en concreto a los bonos del Tesoro a 10 años, que han mejorado notablemente su rendimiento. ¿Motivo? La Reserva Federal lleva semanas dando señales de que acabará con su política de relajación monetaria —la llamada flexibilización cuantitativa— porque considera que la economía de EE UU está recuperándose y que se acerca la hora de retirar los estímulos. Incluso podría llegar a subir los tipos de interés a finales de año, con lo que se acabaría el dólar barato de los últimos cinco años.Las devaluaciones de las divisas han llevado a varios bancos centrales a subir en la última semana sus tipos de interés de referencia, entre ellos, los de Brasil e Indonesia, con lo que también se acaba el ciclo de dinero barato en esos países. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, ha dicho que su país cuenta con “munición” para frenar la depreciación del real, en alusión a los 60.000 millones de dólares de los que dispone el Banco Central para ese fin.Claro que algunos analistas consideran que la Fed debería pensárselo mejor antes de retirar los estímulos. Solo la insinuación de que está dispuesta a hacerlo ya está afectando a unos mercados emergentes que con el tiempo se han convertido en casi la mitad de la economía mundial y cuyo desempeño también impacta en las exportaciones de EE UU. La era del dinero barato ha impulsado el crecimiento de los países en desarrollo y ha atraído hacia ellos capitales especulativos que huían de los bajos rendimientos en EE UU y buscaban mayores beneficios. Además, Gobiernos y empresas de países emergentes se han financiado durante años a tipos de interés muy bajos y en dólares estadounidenses.Los ciclos de dólar barato suelen coincidir con los de materias primas caras. Los productos básicos, principales exportaciones de Sudamérica, cotizan en moneda estadounidense y suelen encarecerse cuando esta se abarata. Además, en lo que va de siglo han subido de precio por la creciente demanda de China. Las altas cotizaciones de las materias primas, que batieron marcas históricas en el caso de los minerales y se recuperaron de niveles bajos en el de los alimentos, beneficiaron a Sudamérica, Rusia o Sudáfrica. El cambio de política monetaria de EE UU, que también lleva a que los capitales especulativos abandonen los mercados de productos básicos, pero sobre todo la desaceleración de la economía china, están provocando bajadas de precios. La excepción es el petróleo, cuya cotización ha subido ante la posibilidad de que EE UU ataque Siria y agrave la situación en Oriente Próximo.En lo que va de 2013 han caído la mayoría de los índices bursátiles del mundo emergente, como los de China (-7,6% en lo que va de 2013), India (-5,3%), Indonesia (-4,9%), Corea del Sur (-4,5%), Rusia (-14,8%), Brasil (-18,1%), Chile (-18,7%) y México (-10,4%). Estos retrocesos reflejan también la salida de capitales de los mercados emergentes por el posible cambio de

46

Page 47: 55agost2013

política monetaria de EE UU. Además, influyen unos crecimientos económicos menores a lo esperado, así como las protestas sociales en Brasil o Turquía.Las materias primas comienzan a bajar tras años de fuerte alzaEn Latinoamérica, la economía brasileña ya venía desacelerándose, con una expansión de solo el 0,9% en 2012. En marzo pasado, bancos y consultoras preveían un crecimiento del 3,1% para 2013, pero ahora calculan un 2,2%, según la media que recoge la firma Consensus Economics. De todos modos, Brasil, que se ha desviado un poco de la heterodoxia económica con medidas para bajar el precio de la energía y proteger a la industria, sorprendió con un alza del 2,5% del PIB en el segundo trimestre de este año. En cambio, México, que había vuelto a aparecer en la prensa mundial como modelo económico ortodoxo, decreció en el mismo periodo el 0,7% por una caída de la obra pública. Después de expandirse el 3,8% en 2012, los expertos consultados por Consensus Economics esperan que este año México crezca un 2,5%, pero a finales de agosto el propio Banco Central ha rebajado su expectativa al 1,8%. Algunos analistas destacan que las reformas que impulsa el presidente Enrique Peña Nieto, como la energética y la de telecomunicaciones, explican por qué el peso mexicano se ha depreciado menos que otras monedas, pero otros consideran que este país, a diferencia de Brasil, no había recibido tantos capitales golondrina en los últimos años y por eso ahora tampoco está padeciendo tanto su partida.Argentina desaceleró su crecimiento el año pasado hasta el 1,9%, según sus polémicas estadísticas gubernamentales, que los analistas privados recortan a la mitad. Para 2013, el mercado prevé una expansión del PIB oficial del 3,3%. Su desafío continúa siendo la inflación, que asciende al 23%, según las agencias provinciales de estadística. Pero más problemas de precios atosigan a Venezuela, que este año devaluó el bolívar y con frecuencia afronta escasez de ciertos productos, como la harina de trigo o los repuestos de motos. La inflación venezolana asciende al 42% y le ha costado el puesto a la anterior gobernadora del Banco Central, Edmée Betancourt, que duró cuatro meses hasta que a mediados de agosto fue reemplazada por Eudomar Tovar.Colombia, que el año pasado creció el 4%, este año se expandiría un 3,9%, según Consensus Economics. En cambio, otras economías más dependientes del precio de los minerales están desacelerándose en mayor medida. Chile, que en 2012 se expandió el 5,6%, pasaría al 4,2%, mientras que Perú rebajaría del 6,3% al 5,6% de un año al otro. El presidente peruano, Ollanta Humala, que también ha enfrentado manifestaciones callejeras, ha reconocido que la crisis internacional ha llegado a su país y el Banco Central ha reaccionado a la mayor depreciación del sol en dos años con fuertes ventas de reservas en dólares.En Asia, China, que se desaceleró en 2012 con una expansión del 7,8%, crecería esta vez al 7,5%. Precisamente, en el segundo semestre de 2013 la segunda economía mundial sorprendió con una tasa del 7,5%, que demuestra que las rebajas impositivas a las pequeñas empresas y el plan de infraestructuras están dando resultados a la hora de reorientar el motor del crecimiento del sector exportador, dependiente de EE UU y Europa, al mercado interno.Las empresas españolas en América Latina notarán el impactoIndia, que el año pasado redujo su crecimiento al 5%, en 2013 crecería un 5,5%, según bancos y consultoras. Pero el ministro de Hacienda, Palaniappan Chidambaram, admite que su país debe crecer al 8% para crear los empleos necesarios para los jóvenes que ingresan al mercado laboral cada año.Otros países asiáticos disminuirán también su ritmo de crecimiento entre 2012 y 2013: Indonesia (del 6,2% al 5,8%), que aparecía como la nueva estrella de los mercados hasta las recientes turbulencias monetarias; Malasia (del 5,6% al 4,8%), Filipinas (del 6,8% al 6,7%) y Tailandia (6,5% al 4,3%). Se trata de economías proveedoras de componentes industriales para las fábricas exportadoras de China. En cambio, dos economías asiáticas productoras de bienes finales de alta tecnología tal vez saquen provecho del giro chino hacia un mayor consumo interno: Corea del Sur, que elevaría su crecimiento del 2% en 2012 al 2,7% en 2013, y Taiwán, del 1,3% al 2,5%.

47

Page 48: 55agost2013

En otra de las potencias emergentes, el Ministerio de Economía rebajó el pasado lunes sus expectativas de crecimiento para 2013 por segunda vez en el año. Se trata de Rusia, que ahora espera un 1,8%, en lugar del 2,4% anterior, por la debilidad de las exportaciones y el consumo. En el segundo trimestre de 2013, Turquía creció a un ritmo del 3,5%, y Sudáfrica, afectada por huelgas de mineros y operarios de las fábricas de coches, el 3,3%.“Siempre tuve la visión de que el muy rápido crecimiento de los países emergentes en los últimos años era transitorio e insostenible”, opina Dani Rodrik, economista turco y profesor del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton (EE UU). “En muchos casos, estaba basado en el dinero barato y los altos precios de las materias primas, y no en una dinámica interna sólida que apoyase el crecimiento sostenido. Pero igualmente no debemos hacer una sobrecorrección y pensar que los mercados emergentes se van por el sumidero”, aclara Rodrik. En su opinión, Latinoamérica puede mantener un crecimiento de alrededor del 4% y África, del 5%, siempre y cuando continúen manejando su macroeconomía razonablemente bien. “Asia lo puede hacer mejor”, confía Rodrik, que destaca este continente cuando se le pregunta si puede haber excepciones en la turbulencia actual. El economista turco explica que Asia siempre ha crecido más que Latinoamérica porque “aún tiene más espacio para el cambio estructural, es decir, llevar a campesinos pobres a trabajar por salarios mayores a fábricas y servicios”. No obstante, Rodrik alerta de que en la economía china se han cimentado algunos desequilibrios severos que pueden afectar a toda Asia.La desaceleración de China repercute negativamente en los demás paísesOtro economista, el norteamericano Jan Kregel, del Levy Economics Institute de Bard College, recuerda que el periodo del dinero barato trajo capitales a los mercados emergentes, pero también condujo a una excesiva apreciación de sus monedas, como había ocurrido en Brasil, con el consiguiente perjuicio para la competitividad de su industria. De hecho, el ministro de Hacienda colombiano, Mauricio Cárdenas, dio la bienvenida a la depreciación del peso, y lo mismo ha sucedido con el gobernador del Banco Central de Turquía, Erdem Basci, que descartó subir los tipos para apreciar la lira. “Ahora caen el comercio, la inversión, la actividad interna y los precios de las materias primas, suben los tipos y la inflación, pero esto puede tener algo bueno”, opina. “El énfasis en una economía exportadora de productos básicos no es muy beneficioso para el desarrollo a largo plazo porque tienen precios extremadamente volátiles”.“Si China cambia su modelo de crecimiento, Latinoamérica también tendrá que hacerlo”, advierte Kregel. Si el gigante asiático crece menos y reduce su orientación exportadora, demandará menos minerales. Quizá el consumo de alimentos no se desacelere, pero el profesor estadounidense señala que el régimen de Pekín está liberalizando su sector agrícola para que cooperativas pequeñas sean reemplazadas por grandes empresas, con el fin de elevar la productividad. “No es un proceso que demorará un año, pero China irá reduciendo su necesidad de importar materias primas”, opina Kregel.En este siglo, las economías latinoamericanas han conseguido divisas con la exportación de productos básicos y así han estimulado el mercado interno. Aunque pocos se atreven a pronosticar el final de los altos precios de las materias primas, y muchos solo hablan de moderación en los valores, Kregel observa que los países sudamericanos deberán adoptar medidas para estimular la inversión y el consumo domésticos. “Las devaluaciones harán más competitivas las manufacturas, ¿pero a quién las venderán? ¿A China? ¿A Europa, que no crece? ¿A EE UU, que no crece más del 2%? El motor del crecimiento deberá cambiar”, insiste Kregel.El mismo pecadoDAVID CANO / CRISTINA COLOMOTodos los periodos de expansión y recesión económica, al igual que los de alzas y caídas de los precios de los activos financieros, tienen elementos comunes con los anteriores que permiten realizar ejercicios de previsión. Pero también cuentan con componentes singulares que dificultan esta labor de anticipación.

48

Page 49: 55agost2013

La Gran Recesión fue el ejemplo más claro de complejidad, especialmente en sus efectos de segunda ronda. De hecho, es posible que estemos a las puertas de uno de ellos. Desde que a mediados de mayo el presidente de la Reserva Federal anticipó el posible inicio de una reducción gradual de la compra de bonos (tapering), los inversores se han replanteado el destino de sus capitales. Y los activos financieros de los países emergentes han sido los más perjudicados por este cambio de apetito por el riesgo (lo que ha puesto de manifiesto que tal vez fueron también los que más se beneficiaron del aumento de la base monetaria por parte de la Fed).La relación directa entre la magnitud del déficit por cuenta del corriente del país y la depreciación de la moneda frente al dólar es una evidencia que permite vincular el cambio de sesgo de la Reserva Federal con la retirada de inversión de cartera de los países emergentes. Y como consecuencia se han empezado a buscar paralelismos con la crisis de 1997-1998. Es cierto que existen, pero también se pueden detectar características diferenciales positivas, como la mejor posición de las finanzas públicas (el déficit público de los países emergentes es, en media, del 2% del PIB y el stock de deuda del 35%), el importante nivel de reservas en moneda extranjera de los bancos centrales (entre el 5% y el 15% del PIB), las menores tasas de inflación y, sobre todo, que los déficits por cuenta corriente, de menor magnitud y relativamente recientes, se han financiado en mayor proporción mediante inversión extranjera directa (más estable) y no tanto a través de inversión de cartera (como fue hace 15 años, o en la periferia europea entre 2003 y 2007).Pero queremos resaltar la vulnerabilidad diferencial, esto es, la financiación en moneda extranjera captada en los últimos años por compañías de países emergentes. No son ahora los Gobiernos los que sufren el pecado original (su deuda está mayoritariamente emitida en divisa local), sino las grandes empresas, que han captado fondos a través de bonos en dólares sin que su principal fuente de ingresos, ni mucho menos, esté denominada en esta misma moneda. Surge así un factor de riesgo en las economías emergentes (cuando se está corrigiendo en la periferia UME) y, en concreto, en sus compañías del que conviene advertir: el impacto de una intensa depreciación de monedas como el real brasileño, la rupia de la India o de Indonesia sobre la capacidad de pago de la deuda en dólares. El menor grado de apalancamiento de las compañías de los países emergentes (más del 80% son grado de inversión) minora el riesgo, pero no lo elimina. JDavid Cano y Cristina Colomo son profesores de Afi, Escuela de Finanzas Aplicadas.

Presidente de Brasil critica las políticas de estímulo de Estados UnidosEnglish.news.cn 08/29/2013 09:47:20 RSS Feedback Print Copy URL More RIO DE JANEIRO, 28 de ago (Xinhua) - El presidente de Brasil, Dilma Rousseff, criticó hoy la decisión del gobierno de EE.UU. para inyectar dólares en la economía como medida de estímulo, lo que llevó a importantes cambios de tipo de cambio.Verdadera moneda de Brasil es uno de los más afectados, la depreciación sufrimiento de casi un 15 por ciento frente al dólar desde principios de este año.El valor en dólares de EE.UU. se disparó en las últimas semanas, y el banco central brasileño ha celebrado varias subastas de swap de divisas en un intento por frenar la subida.Presidenta Rousseff destacó la depreciación real no tiene nada que ver con el estado de la economía brasileña, pero con factores externos, y agregó que Brasil puede manejar la situación, debido a sus elevadas reservas de divisas, que actualmente asciende a 372 mil millones de dólares.Las reservas podrán ayudar a mitigar el impacto de la subida del dólar en el pueblo brasileño y garantizar que la economía brasileña no está tan afectada como otras en el mundo, dijo Rousseff."Nuestras reservas están entre las más altas del mundo", dijo el presidente en una entrevista radial.

49

Page 50: 55agost2013

Rousseff también destacó los aspectos positivos de la economía brasileña, como la tasa de inflación y la caída de la tasa de desempleo baja.Además, dijo, los procesos de licitación que se producirán en los próximos meses en el país, tales como la licitación para explorar las reservas pre-sal de Brasil, ayudará a crear un mejor entorno económico para el país.Editor: Hou Qiang

CEPAL apuesta por fortalecimiento de vínculos económicos AL-ChinaActualizado 2013-08-23 07:55:30 | Spanish. xinhuanet. comSANTIAGO, 22 ago (Xinhua) -- China se ha convertido en un socio comercial de primer orden para América Latina, por lo tanto la apuesta es que el dinamismo de la economía, de ambas partes, se siga expandiendo para fortalecer los vínculos económicos, dijo la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América y el Caribe (CEPAL) hizo estas declaraciones al inaugurar el seminario "Haciendo negocios con China: Experiencias de América Latina", efectuada en Santiago de Chile.En este evento, similar al que se hizo en Beijing el pasado año, participaron expertos, académicos y funcionarios de ese organismo de Naciones Unidas, la CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el embajador de China en Chile, Yang Wanming."Estamos convencidos de que estamos ante una oportunidad histórica para impulsar las relaciones de América Latina y el Caribe con China, con desafíos y oportunidades", subrayó Bárcena. De acuerdo con las previsiones, la economía europea se contraerá 0,4 por ciento en 2013, en tanto la percepción de riesgo sigue alta en España, Grecia, Italia y Portugal, alertó la secretaria ejecutiva de la CEPAL. Entre tanto la política monetaria de Estados Unidos se mantiene como un factor de incertidumbre, donde el anuncio del fin de estímulos provoca inestabilidad financiera, señaló Bárcena.América Latina y el Caribe tienen activos, pero ��también debilidades. Entre los primeros están los mejores indicadores macroeconómicos, reservas, baja deuda pública y baja inflación, una caída de la pobreza y recursos naturales abundantes, explicó. Entre sus debilidades, Bárcena mencionó la estructura productiva/exportadora basada en ventajas comparativas estáticas; rezagos en innovación, ciencia y tecnología; baja inversión en infraestructura y alta informalidad laboral. "La economía�� china es la que más crece en el mundo desde hace tres décadas, aunque se espera un menor dinamismo en los próximos años.No obstante, para 2016 China podría superar a Estados Unidos como la mayor economía mundial, puntualizó la secretaria ejecutiva de la CEPAL. �Añadió que Asia representará cerca de 60 por ciento del crecimiento mundial en la próxima década, en lo que consideró una clara asimetría con América Latina.La región de América Latina y el Caribe (ALC) registró en 2011 valores de participación en el comercio mundial que no se comparan a los alcanzados por Asia en 1985. �La productividad laboral de 2008 a 2010 en Asia creció 2,3 por ciento, mientras que en América Latina fue de 0,2 por ciento.La tasa de inversión en América Latina es de 22,9 por ciento del producto interno bruto (PIB), mientras que en los países asiáticos en desarrollo supera el 40 por ciento del PIB. �Bárcena explicó que el comercio entre China y ALC se multiplicó por 22 de 2000 a 2012, siempre con saldo deficitario para la región latinoamericana.Las exportaciones de ALC a China están dominadas por las materias primas, mientras que las importaciones del país asiático son manufacturas de alta tecnología. �La funcionaria señaló sin embargo que esto ha sido positivo para la región, ya que ha impulsado las exportaciones, el crecimiento, las tenencias de reservas y ha presionado al alza los precios de los productos básicos. ��

50

Page 51: 55agost2013

A eso se agrega la disponibilidad de manufacturas chinas a bajo costo ha ampliado el acceso a esos productos y ayudado a contener la inflación. ��Bárcena recordó la visita a la CEPAL en 2011 del ahora presidente chino Xi Jinping y su visita a tres países latinoamericanos, tras ocupar el liderazgo de China y las propuestas que en junio de 2012 formuló para la región desde la CEPAL el entonces primer ministro chino Wen Jiabao. ��Wen Jiabao propuso crear un mecanismo regular de diálogo entre cancilleres de China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), un Foro de Cooperación China-ALC, elevar el comercio a 400.000 millones de dólares en cinco años (hasta 2016) y un crédito especial de 10.000 millones de dólares para proyectos conjuntos.Ya se creó el Foro de Ministros de Agricultura China-ALC, que tuvo su primera reunión en Beijing en junio pasado, y se instalarán entre cinco y ochos centros de investigación y desarrollo en ciencia y tecnología agrícola en América Latina, además de otorgar 5.000 becas para estudiantes latinoamericanos en los próximos cinco años. La funcionaria de Naciones Unidas destacó la necesidad de América Latina de avanzar en "la prosperidad compartida con igualdad y sostenibilidad", al proponer a corto plazo, fortalecer y expandir la demanda interna, nacional e intrarregional.En su opinión, el mayor reto para América Latina y el Caribe es transformar y diversificar el patrón exportador para reducir la dependencia de las materias primas.Por último instó a América Latina y el Caribe y China a aprovechar las oportunidades con la finalidad de cerrar brechas, alcanzar acuerdos para ampliar las exportaciones, diversificar sus productos y mercados y lograr cadenas de valor global y regional.

Los nuevos objetivos de desarrollo globalLa ONU debería asumir el desafío de terminar con la pobreza extrema para siempreJEFFREY D. SACHS 1 SEP 2013 - El País de España. El 25 de septiembre, los Gobiernos del mundo se reunirán en una sesión especial de la Asamblea General de Naciones Unidas para discutir cómo acelerar el avance hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y también para acordar un calendario para un nuevo conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los ODM fueron adoptados en 2000 y concluyen en 2015; a partir de allí, seguirán los ODS, que muy probablemente estarán vigentes entre 2015 y 2030.Los ODM hacen hincapié en terminar con la pobreza extrema, el hambre y las enfermedades evitables, y han sido las metas globales de desarrollo más importantes en la historia de la ONU. Los ODS continuarán la lucha contra la pobreza extrema, pero también agregarán el desafío de lograr un crecimiento económico más equitativo y ambientalmente sostenible, con especial énfasis en limitar los peligros del cambio climático inducido por el hombre.Fijar objetivos de desarrollo internacionales generó enormes cambios en las vidas de mucha gente, especialmente en los lugares más pobres del planeta. Un lugar que resultó enormemente beneficiado fue el África subsahariana, cuyo éxito puede servir de ejemplo para el diseño de los ODS.Para ver la importancia que han tenido los ODM para el África subsahariana, basta comparar la década antes de su adopción con la década después. En los 10 años que precedieron a los ODM, la región tuvo un crecimiento económico lento y alta tasa de pobreza (en aumento); al mismo tiempo, tuvo que soportar una incidencia creciente de diversas enfermedades (entre ellas el VIH / sida y la malaria).La adopción de los ODM contribuyó a concentrar la atención de los Gobiernos africanos y de organizaciones no gubernamentales, organismos de la ONU, donantes internacionales, fundaciones y activistas sobre la necesidad urgente de combatir la pobreza, el hambre y las enfermedades. Los ODM también pusieron a la vista de todo el mundo el problema del endeudamiento paralizante que aquejaba a muchos de los países más pobres de África; esto

51

Page 52: 55agost2013

llevó a un proceso de cancelación de deudas dirigido por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.Entre 2000 y 2010, la tasa de pobreza en el África subsahariana (medida como la proporción de la población que vive con menos de 1,25 dólares por día) se redujo al 48,5%, después de haber subido del 56,5% al 58% en el periodo 1990-1999, mientras que la tasa anual de crecimiento económico general, que promedió un 2,3% entre 1990 y 2000, aumentó a más del doble, llegando al 5,7% durante el periodo 2000-2010.También hubo importantes mejoras en el control de enfermedades. Desde 1990 al año de mayor incidencia (alrededor de 2004), la cantidad anual de muertes por malaria aumentó de aproximadamente 800.000 a 1,6 millones. A partir de allí, tras la distribución a gran escala de mosquiteras, inspirada por los ODM, las muertes por malaria comenzaron a disminuir hasta llegar a alrededor de 1,1 millones por año en 2010, cifra que quizá sea incluso más baja en la actualidad.Asimismo, en 2000 no había todavía programas oficiales de donaciones para la entrega de tratamiento antirretroviral para el sida a africanos pobres. El poder de fijar la agenda de los ODM fue uno de los factores que contribuyó a que se comenzaran a implementar programas de donaciones para combatir el sida, gracias a los cuales, hoy más de seis millones de africanos reciben esta clase de tratamiento.En mi carácter de asesor especial del secretario general de Naciones Unidas en temas relacionados con los ODM, función que cumplo desde 2001 (con Kofi Annan hasta 2006 y con Ban Ki-moon desde 2007), he visto la seriedad con que muchos Gobiernos africanos se toman los objetivos: los usan para fijar prioridades, movilizar a los actores involucrados, aumentar la conciencia y la motivación de la opinión pública y definir las responsabilidades de los ministerios. Con el correr del tiempo, también la ONU y las agencias de donación de los países de altos ingresos comenzaron a usar los ODM como guía para organizar su propio trabajo en África. Si bien los ODM no son el único factor que explica las mejoras logradas desde 2000, su aporte ha sido enorme.Por supuesto, todavía queda mucho por hacer para maximizar el logro de las metas fijadas por los ODM. Una cuestión de suma importancia es que para obtener mejoras considerables en materia de salud, se necesita contar con recursos financieros adecuados. Por eso, este año los países donantes deberían refinanciar generosamente el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, para asegurar así que el éxito logrado por este organismo no se detenga.Cuando los Estados miembros de la ONU pasen al próximo conjunto de objetivos globales de desarrollo, los ODM deberían servirles de ejemplo. En primer lugar, conviene que la lista de ODS sea relativamente corta (no más de 10), ya que de ese modo serán más fáciles de recordar, lo que a su vez ayudará a movilizar a la opinión pública.En segundo lugar, la responsabilidad de implementar los ODS debería alcanzar a todos los países (tanto ricos como pobres). En general, con los ODM se veía a los países pobres como responsables de la implementación y a los países ricos como responsables de las donaciones. Pero los ODS deberían ver a todos los países como implementadores (y a los países ricos, también como donantes). De hecho, cuando se trata de problemas como el cambio climático (que tendrá un lugar central en el nuevo conjunto de los ODS), los países ricos tienen por delante una tarea mayor que los países pobres.En tercer lugar, los ODS deberían ser una continuación de los ODM. Así como los ODM ayudaron a reducir a menos de la mitad la pobreza extrema global, los ODS deberían asumir el desafío de terminar con la pobreza extrema para siempre. El Banco Mundial (en una iniciativa elogiable) ya adoptó la meta de eliminar la pobreza extrema de aquí a 2030; ahora deberían hacer lo mismo los Estados miembros de la ONU.Por último, los ODS deberían servir para movilizar a los expertos para trabajar en los desafíos principales del desarrollo sostenible. Cuando se presentaron los ODM, diversos especialistas en temas relacionados comenzaron a organizarse por cuenta propia para asesorar respecto del

52

Page 53: 55agost2013

modo de lograr dichos objetivos. El proyecto de la ONU para el milenio sintetiza los consejos de unos 250 expertos de todo el mundo en cuestiones de desarrollo fundamentales. Ahora es urgente aplicar el mismo proceso para que los expertos puedan asesorar y proponer soluciones en asuntos tales como la generación de energía no contaminante, la agricultura sostenible, la creación de ciudades resilientes y la cobertura universal de salud (temas que probablemente ocuparán un lugar destacado en los ODS).Hace cincuenta años, el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, declaró: “Al definir nuestro objetivo con más claridad, al hacerlo parecer más asequible y menos lejano, podemos ayudar a que las personas lo vean, que obtengan esperanzas de él y avancen de forma inevitable hacia él”. Los ODM ayudaron a lograr eso en la lucha contra la pobreza; ahora los ODS pueden hacer lo mismo en relación con el complejo desafío que supone el logro de un desarrollo sostenible.Jeffrey D. Sachs es profesor de Desarrollo Sostenible y de Gestión y Política Sanitaria, y director del Instituto de la Tierra en la Universidad de Columbia. También es asesor especial del secretario general de Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo del Milenio.(c) Project Syndicate, 2013.Traducción de Esteban Flamini.

B.- SOBRE POLÍTICA.

1.- ESTADOS UNIDOS.

Las pruebas aportadas por EE UU sobre el ataque químico no convencen a RusiaEl ministro de Exteriores denuncia que Washington no aporta ni coordenadas, ni nombres, ni que las muestran fueran recogidas por profesionalesEFE Moscú 2 SEP 2013 - 11:00 CET27. EL PAIS DE ESPAÑA. El ministro de Exteriores ruso Serguei Lavrov. / IVAN SEKRETAREV (AP)El ministro de Asuntos exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha afirmado que las pruebas que ha presentado Estados Unidos sobre el supuesto uso de armas químicas por las tropas gubernamentales sirias no son concretas y no han convencido a Moscú. "Sí, nos mostraron unos informes que no contenían nada concreto: ni coordenadas geográficas ni nombres ni pruebas de que las muestras fueron recogidas por profesionales", dijo Lavrov, citado por la agencia rusa Interfax, al inaugurar el año lectivo en el Instituto de Relaciones Internacionales de Moscú.El responsable de la diplomacia rusa agregó que en dichos documentos no se comenta el hecho de que numerosos expertos plantean serias dudas sobre las imágenes de vídeo que circulan en Internet del supuesto ataque con armas químicas. "También lo que nos han mostrado antes, en los últimos tiempos, nuestros socios estadounidenses, británicos y franceses no nos convence en lo más mínimo", ha reiterado Lavrov.Lavrov señala que en los documentos no se menciona que algunos expertos plantean serias dudas sobre los vídeos que circulan en InternetEl dirigente ha indicado que cuando Moscú pide detalles concretos "ellos responden que todo esto es secreto" y, por tanto, no los pueden entregar. La víspera, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, afirmó que su país tiene pruebas de que el régimen sirio usó gas sarín en el supuesto ataque con armas químicas en la periferia de Damasco del pasado 21 de agosto.Muestras de pelo y sangre de las víctimas de ese ataque, en el que, según Estados Unidos, murieron 1.429 personas, "han dado positivo" por exposición al gas sarín, detalló Kerry en una ronda de entrevistas con las principales cadenas de televisión.

Los rebeldes lamentan que El Asad gane tiempo con la consulta al Congreso

53

Page 54: 55agost2013

El presidente sirio se declara "capaz de enfrentarse a cualquier agresión extranjera"DAVID ALANDETE Jerusalén 1 SEP 2013 - 22:20 CET19. El País De España. Cuando acababa el sábado el discurso de Barack Obama junto a la Casa Blanca, en el que anunció que someterá a votación del Capitolio su decisión de atacar al régimen sirio, este reanudaba sus ataques con artillería contra zonas rebeldes en la provincia de Damasco. Según denunciaron posteriormente los líderes opositores moderados, el Gobierno norteamericano le había concedido más tiempo, al menos nueve días, al régimen de Bachar el Asad para seguir escondiendo y moviendo sus arsenales, y para continuar imbatido con unas campañas bélicas que se han cobrado ya la vida de más de 100.000 personas. El propio presidente sirio dijo este domingo, envalentonado, que se ve “capaz de enfrentarse a cualquier agresión extranjera”.La Coalición Nacional Siria, principal grupo opositor, instó este domingo a los legisladores norteamericanos a que aprueben con presteza la resolución de apoyo a una intervención armada del Pentágono, para evitar más masacres y más ataques con armas químicas. “Dictaduras como Irán y Corea del Norte están observando con atención cómo el mundo libre responde al uso de armas químicas del régimen de El Asad contra la ciudadanía siria”, dijo la coalición en un comunicado. Previamente, su presidente, Ahmed Jarba, había dicho que “tras 29 meses de inacción, la comunidad internacional tiene la obligación de detener el uso excesivo e indiscriminado de la fuerza del régimen de Siria contra su propia gente”.Los Comités de Coordinación Local, una red de observadores de la oposición, informó ayer de nuevo de numerosos ataques con artillería por parte de las fuerzas leales a El Asad en distintos puntos del país, dando a entender que el régimen vuelve a la normalidad de los pasados meses, después de días de nerviosismo en que hubo gran movimiento de tropas y armamento entre los centros militares del país, en previsión de un ataque inminente.El Asad reapareció ayer en Damasco, en un encuentro con el asesor de seguridad de Irán Alaeddin Boruyerdi, a quien dijo que “Siria es capaz de enfrentarse a cualquier agresión extranjera”. Añadió que “las amenazas norteamericanas no harán que Siria renuncie a sus principios y su lucha contra el terrorismo”. Como ha sido habitual en esta guerra civil, el presidente se refirió a los rebeldes que como “terroristas”. Irán ha sido uno de los principales apoyos de El Asad en la comunidad internacional, junto a Rusia y China, que tienen poder de veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y la milicia chií Hezbolá, que controla el Gobierno de Líbano.La coalición opositora pidió también ayer a EE UU que coordine sus operaciones con el rebelde Ejército Libre Sirio, para permitirle ganar terreno en los momentos inmediatamente posteriores a un eventual ataque con misiles norteamericano. Además, volvió a reclamar armas, como ha hecho en los pasados meses, ante las reticencias tanto de Washington como de sus aliados. La Casa Blanca ha dejado claro que una posible operación militar contra El Asad se daría estrictamente como respuesta al uso de armas químicas el 21 de agosto, y no como una misión más ambiciosa, en la que forzaría un inmediato derrumbe del régimen coordinándose con una amalgama de grupos rebeldes en los que no confía plenamente.

La incertidumbre en el Congreso de EE UU deja en el aire el ataque a SiriaKerry afirma que muestras de sangre y cabello confirman el uso del neurotóxico en DamascoANTONIO CAÑO Washington 1 SEP 2013 - 18:54 CET2477. EL PAIS DE ESPAÑA. La decisión de Barack Obama de atacar Siria –y con ello una amplia gama de consecuencias que abarca, desde el devenir de la guerra civil en ese país, hasta el equilibrio de poder en Oriente Próximo y el futuro político del presidente norteamericano– está en este momento sometida a la incertidumbre de una votación en el Congreso sobre la que es imposible anticipar un resultado, pero ante la que ya ha surgido un nutrido grupo de opositores, sobre todo entre los congresistas situados más a la derecha.Tratando de robustecer su caso contra el régimen de Bachar el Asad, el secretario de Estado, John Kerry, aportó este domingo una nueva prueba sobre el uso de armas químicas en el

54

Page 55: 55agost2013

ataque contra los rebeldes ocurrido el pasado 21 de agosto. Se trata, dijo, de unas muestras de sangre y cabellos tomadas a quienes participaron en las primeras operaciones de auxilio de las víctimas que, tras su análisis en laboratorio, han revelado la existencia de restos de gas sarín.Con esas últimas evidencias, que se suman a una larga lista de fotos, grabaciones y filmaciones presentada la pasada semana por el propio secretario de Estado, la Administración cree inapelable la responsabilidad del Gobierno de Damasco en la matanza de más de un millar de personas, y confía en que esto servirá para vencer la resistencia del Congreso. “La credibilidad de Estados Unidos está en juego y el Congreso hará lo correcto”, declaró, confiado, Kerry.Algunas declaraciones escuchadas desde la intervención del presidente el sábado contradicen, sin embargo, el optimismo del secretario de Estado, en parte porque las dudas de los congresistas no tienen tanto que ver con el uso de armas químicas por el régimen sirio como con la verdadera necesidad de responder o la estrategia de Obama para hacerlo.Kerry: "Tenemos que demostrar que este país está unido y actúa unido en defensa de sus intereses"Dos de los senadores republicanos más influyentes en política exterior, John McCain y Lindsay Graham, han manifestado en un comunicado sus reservas a votar a favor del plan de ataque de Obama, que consideran excesivamente limitado y, probablemente, inútil. McCain declaró esta mañana que la intervención en Siria tiene que tener el propósito claro de derrocar a El Asad, recurriendo a todos los medios militares necesarios para conseguirlo. La Casa Blanca ha advertido explícitamente que su objetivo no es ese, sino anular la capacidad del régimen de utilizar armas químicas.Los principales líderes en el Capitolio parecen inclinados al voto afirmativo. Harry Reid y Nancy Pelosi, los líderes demócratas en el Senado y la Cámara de Representantes, respectivamente, se han pronunciado claramente a favor. Mitch McConnell y John Boehner, sus equivalentes en el Partido Republicano, han dado la bienvenida a la decisión de Obama, aunque aún no han dicho cuál será su voto. Boehner ha hablado personalmente con Obama un par de veces en las últimas 48 horas.El problema es que, como se ha demostrado en varias votaciones importantes en el pasado, los líderes no tienen el control pleno de sus respectivos grupos. Reid y Pelosi se van a encontrar con un puñado de congresistas de la izquierda del partido –quizá no muy grande, pero sí lo suficiente como para ser decisivo en una votación que se anticipa muy ajustada– que se niegan a apoyar otra guerra. Pero, sobre todo, en el Partido Republicano es segura la indisciplina de numerosos congresistas, especialmente aquellos vinculados al Tea Party, que actúan únicamente de acuerdo a su propia conciencia y sus propios intereses electorales. Figuras como el senador Ted Cruz, que milita en la extrema derecha de todas las causas, ha manifestado ya que “EE UU no es el policía del mundo”, que los intereses norteamericanos no están amenazados en Siria y no hay necesidad, por tanto, de ninguna actuación militar. Rand Paul, del sector ultraliberal, igualmente se opone. Otros más próximos al establishment, como Marco Rubio, se cuenta entre los votos a favor.La votación, que podría producirse en el Senado la semana que empieza el día 9 y en la Cámara algo más tarde, se verá afectada también por el calendario electoral norteamericano. El próximo año hay elecciones legislativas. La Cámara en pleno y un tercio del Senado serán renovados. Muchos congresistas afrontan serias amenazas a la reelección y, en algunos casos, su suerte podría depender de su voto sobre Siria. Es el caso de John Cornyn, número dos republicano en el Senado, quien tiene por delante una batalla por su escaño en Texas y que ha denunciado “la absoluta falta de estrategia de la Administración en Siria y en Oriente Próximo”.Para contrarrestar esas críticas, el Gobierno presenta esta votación como un mensaje sobre el liderazgo de EE UU y su relevancia internacional. “Tenemos que enviar el mensaje de que este país está unido, actúa unido en defensa de sus intereses y de nuestros aliados, como Israel, Turquía o Jordania”, declaró Kerry, estableciendo el debate en los términos de que quien vote contra la actuación en Siria está dejando a los aliados inermes ante Irán. Eso puede tener su

55

Page 56: 55agost2013

impacto entre figuras muy influyentes, como Eric Cantor, número dos republicano en la Cámara y uno de los principales defensores de Israel en el Capitolio.

EU tiene presupuesto Negro para espionaje29 Agosto, 2013 - 22:06Credito:Barton Gellman y Greg Miller / The Washington PostLas agencias de espionaje de Estados Unidos han construido un coloso de inteligencia desde los ataques del 11 de septiembre del 2001, pero aún son incapaces de proporcionar información crítica para el Presidente del país en una serie de amenazas a la seguridad nacional, de acuerdo con un presupuesto ultrasecreto del gobierno.El “Presupuesto Negro” de 52,600 millones de dólares para el año fiscal 2013, obtenido por The Washington Post a través del excontratista Edward Snowden, traza un paisaje burocrático y operativo que nunca ha sido objeto de escrutinio público. Aunque el gobierno de EU ha publicado anualmente su gasto general en inteligencia desde el 2007, no ha divulgado cómo utiliza esos fondos o qué tan eficaz resulta en contra de los objetivos fijados por el Presidente y el Congreso.El resumen del presupuesto del Programa Nacional de Inteligencia detalla los éxitos, los fracasos y los objetivos de las 16 agencias de espionaje que conforman la comunidad de inteligencia de EU, que cuenta con 107,035 empleados.El resumen describe las tecnologías de punta, el reclutamiento de agentes y las operaciones en curso. The Washington Post no ha publicado parte de la información, previa consulta con las autoridades estadounidenses quienes expresaron su preocupación por el riesgo que esto podría significar para las fuentes y los métodos de inteligencia. Los datos sensibles son tan omnipresentes en los documentos que el Post sólo ha publicado tablas de resumen y gráficos en línea.“Estados Unidos ha hecho una inversión considerable en la comunidad de inteligencia desde los ataques terroristas del 11 de septiembre, que incluye las guerras en Irak y Afganistán, la Primavera Árabe, la proliferación de la tecnología para armas de destrucción masiva y amenazas asimétricas de áreas tales como la guerra cibernética”, manifestó el director de Inteligencia Nacional, James Clapper Jr. en respuesta a preguntas de The Washington Post.Revelaciones más notables del resumen:El gasto de la CIA ha superado al de cualquier otra agencia de espionaje, con 14,700 millones de dólares en el presupuesto solicitado para el 2013. La cifra supera ampliamente las estimaciones externas y es casi 50% superior a la de la Agencia Nacional de Seguridad (ASN), que lleva a cabo operaciones de espionaje y ha sido considerado como el gigante de la comunidad.La CIA y la ASN han puesto en marcha nuevos esfuerzos agresivos para introducirse en las redes informáticas extranjeras enemigas con el propósito de robar información o sabotear los sistemas enemigos, en lo que el presupuesto llama “operaciones ofensivas cibernéticas”.La ASN planeaba investigar al menos 4,000 posibles amenazas internas en el 2013, casos en los que la agencia sospecha que información clasificada pudo haber sido comprometida por uno de los suyos. Los documentos muestran que la comunidad de inteligencia de Estados Unidos estaba preocupada mucho antes de que ocurrieran las fugas del excontratista de la ASN, Edward Snowden, acerca de “comportamiento anómalo” por parte del personal con acceso a material altamente clasificado.Funcionarios de inteligencia de Estados Unidos tienen un gran interés en los enemigos lo mismo que en los amigos. Pakistán es descrito en detalle como un “objetivo intratable”, y las operaciones de contrainteligencia “se centran estratégicamente en objetivos prioritarios de China, Rusia, Irán, Cuba e Israel”.En palabras, acciones y dólares, las agencias de inteligencia permanecen enfocadas en el terrorismo como la amenaza más grave para la seguridad nacional.

56

Page 57: 55agost2013

Los gobiernos de Irán, China y Rusia son difíciles de penetrar, pero el de Corea del Norte puede que sea el más opaco. Hay cinco lagunas “críticas” en la inteligencia de Estados Unidos sobre los programas nucleares y de misiles de Pyongyang. Los analistas prácticamente nada saben acerca de las intenciones del líder norcoreano Kim Jong Un.Filtración de SnowdenCAZA DE OSAMA BIN LADEN FUE GUIADA POR SATÉLITES: INFORME SECRETOLa incursión del comando estadounidense que mató a Osama bin Laden fue guiado desde el espacio por una flota de satélites, los cuales apuntaron docenas de receptores sobre Pakistán para recoger un torrente de inteligencia y señales electrónicas a medida que la misión se desarrolló, según un documento de inteligencia ultrasecreto de EU.La Agencia de Seguridad Nacional (ASN) también fue capaz de penetrar las comunicaciones entre agentes de Al-Qaeda al rastrear las llamadas hechas desde teléfonos móviles identificados por los patrones de llamadas específicas, muestra el documento. Analistas de la CIA identificaron la ubicación geográfica de uno de los teléfonos y la relacionaron con el complejo en Abbottabad, Pakistán, donde la acumulación de más evidencia sugirió que Bin Laden se escondía en el lugar.Las nuevas revelaciones sobre la caza de Bin Laden figuran en los documentos clasificados detallados en el "Presupuesto Negro" de este año para las agencias de inteligencia de Estados Unidos, incluidas la ASN y la CIA. Los documentos, proporcionados a The Washington Post por el excontratista de la ASN, Edward Snowden, sólo hacen referencias breves a la operación Bin Laden. No obstante, la misión es presentada como un ejemplo de la cooperación antiterrorista entre los numerosos organismos de inteligencia del gobierno de EU.(Con información de Craig Whitlock)

2.- CHINA.

China preocupada por acción militar unilateral contra SiriaActualizado 2013-09-02 19:32:11 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 2 sep (Xinhua) -- El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Hong Lei, señaló hoy lunes que China está muy preocupada por la posibilidad de que se emprenda cualquier acción militar unilateral contra Siria."China se opone firmemente al uso de armas químicas en Siria, independientemente de quién las empuñe, y sigue con preocupación los preparativos de los países relacionados de una ofensiva militar unilateral", dijo Hong en una rueda de prensa rutinaria.El portavoz de la cancillería china indicó que Estados Unidos ha expuesto a China las pruebas del uso de armas químicas en Siria."Cualquier acción emprendida por la comunidad internacional debe respetar las reglas de la Carta de la ONU y los principios básicos de las relaciones internacionales", recordó el vocero, añadiendo que dichas iniciativas no deben complicar el conflicto de Siria ni empeorar la situación en Oriente Medio.China apoya a la ONU en su investigación independiente, objetiva y profesional sobre el presunto uso de armas químicas de acuerdo con las resoluciones de la ONU al respecto.Hong dijo que ninguna de las partes implicadas debe prejuzgar los resultados de la investigación realizada por los expertos en armas químicas de la ONU en Siria, recalcando que la vía política es la única manera práctica de resolver el conflicto.

Liu Yunshan asiste a ceremonia de apertura de nuevo semestre de Escuela del PartidoActualizado 2013-09-01 20:08:05 | Spanish. xinhuanet. ComBEIJING, 1 sep (Xinhua) -- Liu Yunshan, alto funcionario chino, asistió a la ceremonia de inauguración del nuevo curso 2013 celebrada hoy domingo por la Escuela del Partido del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh).

57

Page 58: 55agost2013

Liu, presidente de la Escuela y miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del PCCh, exhortó a que se realicen esfuerzos que aseguren una "correcta dirección política" en los trabajos de publicidad e ideología.Además, instó a todos los miembros del Partido a que estudien con seriedad las teorías fundamentales del marxismo-leninismo, el Pensamiento de Mao Zedong, la Teoría de Deng Xiaoping, el importante pensamiento de la Triple Representatividad, así como la Concepción Científica del Desarrollo, y a que asuman las instrucciones del presidente Xi Jinping.Los miembros del PCCh deben ser críticos con su entorno y consigo mismos, a fin de mantener el carácter de vanguardia y la pureza del Partido, dijo Liu.

Enfoque de China: Presidente chino visita primer portaaviones del paísSpanish.xinhuanet.com | 2013-08-30 21:22:00SHENYANG, China, 30 ago (Xinhua) -- El presidente chino, Xi Jinping, visitó esta semana el teatro de operaciones militares de Shenyang y presenció una sesión de entrenamiento del primer portaaviones del país, el "Liaoning".Durante su reciente visita al noreste de China, Xi, también presidente de la Comisión Militar Central (CMC) del país, urgió al ejército chino a que implemente profundamente la meta de reforzar las tropas a fin de mejorar de manera continua la capacidad de llevar a buen puerto las misiones.Xi, secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), también instó al ejército a que haga mayores contribuciones para garantizar la soberanía nacional, la seguridad y los intereses de desarrollo del país.El miércoles, Xi presenció las maniobras de despegue y aterrizaje de las aeronaves a bordo del portaaviones e hizo preguntas sobre el equipamiento en una base de entrenamiento de la Marina del Ejército Popular de Liberación (EPL).Xi elogió la actuación de los pilotos y su dominio de las habilidades de vuelo en condiciones atmosféricas complicadas.El presidente escuchó atentamente una explicación sobre el diseño y capacidad del portaaviones, y exhortó a los técnicos a que analicen cuidadosamente los datos de vuelo de prueba de los aviones y los alentó a realizar esfuerzos continuos y seguir estudiando y practicando para convertirse en pilotos excelentes.El mismo día, Xi acudió a la ciudad de Dalian y subió a bordo del portaaviones, anclado en su puerto, para observar un desfile de la guardia de honor.En el portaaviones, Xi bajó a los camarotes y se interesó por las capacidades y características de los aparatos de a bordo y fue informado sobre el proceso de avance en el entrenamiento de los soldados.Xi se mostró interesado en la logística del portaaviones y preguntó en especial sobre el alojamiento, alimentación y atención médica de los soldados.El presidente aceptó el emblema y un gorro de recuerdo que le fueron obsequiados por los marinos y escribió su nombre en la bitácora.Al despedirse de los soldados, Xi urgió al capitán y al comisario del "Liaoning" que tengan en mente su deber y que contribuyan a fortalecer a la Marina.El vocero del Ministerio de Defensa Nacional, Yang Yujun, dijo el jueves que el "Liaoning" es el primer portaaviones militar chino, pero que "seguramente habrá más en el futuro".China analizará completamente el desarrollo de los portaaviones de acuerdo con las necesidades de la defensa nacional y fortalecimiento militar, dijo Yang en una conferencia de prensa.Actualmente, China opera un portaaviones, el "Liaoning", que fue remodelado a partir de un portaaviones ruso no terminado y que fue entregado a la Marina china el 25 de septiembre de 2012.El diseño original del portaaviones le permite transportar cerca de 30 aviones de alas fijas.

58

Page 59: 55agost2013

El "Liaoning" ha llevado a cabo exitosas pruebas de despegue y aterrizaje de sus aviones caza J-15, la principal fuerza de ataque del grupo del portaaviones de China.LEALTAD ABSOLUTAEl jueves, Xi visitó el Comando del Area Militar Shenyang, donde subrayó el comando del PCCh para "garantizar la lealtad absoluta, pureza y credibilidad de las fuerzas armadas" y su firme obediencia al comando del Comité Central del PCCh y a la CMC "en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia".El presidente pidió que el EPL perfeccione su estilo de trabajo y que resuelva los problemas generados por la formalidad, la burocracia, el hedonismo y el despilfarro.Las fuerzas armadas también deben apoyar el crecimiento económico local, ayudar a la gente pobre y contribuir al desarrollo educativo, médico, medioambiental y rural, afirmó Xi.El presidente pidió la integración de recursos militares y civiles y subrayó el importante papel del ejército en el actual trabajo de ayuda por las inundaciones en el noreste de China, con el fin de proteger la vida y propiedad de la población.También subrayó el papel de los soldados en la seguridad para garantizar la operación sin contratiempos de los XII Juegos Nacionales de China, que se inauguran el sábado.

Máximo asesor político chino se reúne con delegación japonesaSpanish.xinhuanet.com | 2013-08-31 08:40:08BEIJING, 30 ago (Xinhua) -- El máximo asesor político de China, Yu Zhengsheng, dijo hoy a una delegación japonesa que mantener el desarrollo sano y estable de las relaciones bilaterales es benéfico para los intereses fundamentales de ambos pueblos.Yu, presidente del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh), hizo la declaración durante una reunión con la delegación de políticos del Partido Democrático de Japón, encabezada por Yokomichi Takahiro, ex presidente de la Cámara de Representantes de Japón.China considera de suma importancia el desarrollo de relaciones con Japón, está dispuesta a continuar el contacto entre los partidos, parlamentos y pueblos de ambos países con la condición de que se acaten los cuatro documentos políticos entre China y Japón, dijo Yu. Asimismo, el país desea promover las relaciones estratégicas y de beneficio mutuo con Japón, agregóChina y Japón enfrentan problemas graves en sus relaciones y China espera que Japón haga frente a la historia y a la realidad, aprenda de la historia y planee el futuro, se adhiera al camino del desarrollo pacífico, elimine los obstáculos para los lazos bilaterales y haga volver la relación al camino correcto del desarrollo, indicó Yu.Yokomichi Takahiro dijo que le preocupa la severa situación de las relaciones entre ambos países, pero expresó su convicción de que los dos pueblos valoran las relaciones Japón-China, lo que constituye la base del avance en las relaciones bilaterales.Las dos partes necesitan abordar adecuadamente las disputas y diferencias respectivas de acuerdo con los cuatro documentos políticos.Wang Jiarui, vicepresidente del Comité Nacional de la CCPPCh y director del Departamento Internacional del Comité Central del PCCh, también asistió a la reunión.

China insta a Japón a reconocer la existencia de una disputa territorial bilateral por las islas SenkakuNHK WORLD| 31 de agostoUn importante funcionario chino ha instado a Japón a reconocer la existencia de una disputa territorial bilateral. Aparentemente, se refería a la soberanía sobre las islas Senkaku, en el mar

59

Page 60: 55agost2013

de la China Oriental.El presidente de la Conferencia de Consulta Política del Comité Nacional del Pueblo Chino, Yu Zhengsheng, hizo este comentario en una reunión que sotuvo el viernes en Pekín con una delegación japonesa encabezada por Takahiro Yokomichi, legislador del opositor Partido Democrático.Yu dijo que China esperará indefinidamente, lo cual se interpreta como la postura de este país de no llegar a ningún acuerdo mientras Japón no reconozca que existe un problema relacionado con la soberanía territorial.Yokomichi, por su parte, instó a China a celebrar una reunión cumbre entre sus dos principales líderes con el propósito de encontrar una solución a este problema.

Viceprimer ministro chino y secretario del Tesoro de EEUU conversan por teléfonoActualizado 2013-08-31 08:30:23 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 30 ago (Xinhua) -- El viceprimer ministro de China Wang Yang conversó hoy por teléfono con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jacob Lew.Ambos funcionarios intercambiaron puntos de vista sobre la situación económica y financiera mundial, la próxima cumbre del Grupo de los 20 (G20) en San Petersburgo y las relaciones comerciales y económicas chino-estadounidenses.

China e India realizarán ejercicio antiterrorista conjuntoActualizado 2013-08-29 20:33:32 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 29 ago (Xinhua) -- Los ejércitos de China e India realizarán un ejercicio antiterrorista conjunto en el suroeste de China este año, anunció hoy jueves el portavoz del Ministerio de Defensa Nacional de China, Yang Yujun.El ejercicio, que tendrá lugar en Chengdu, capital de la provincia de Sichuan, ha sido organizado conforme al plan anual de intercambios militares entre los dos ejércitos, señaló Yang en una rueda de prensa.El entrenamiento conjunto tiene como finalidad aumentar la confianza mutua y la cooperación pragmática, así como preservar la paz y la estabilidad regional, añadió Yang.Expertos de ambos lados han mantenido dos rondas de consultas sobre la fecha del ejercicio, las misiones que incluirá y la escala del contingente involucrado. "Los dos ministros de Defensa se están manteniendo en contacto para discutir los detalles del ejercicio", indicó el portavoz.Durante la conferencia de prensa, Yang criticó unos comentarios que según él tenían el propósito de provocar tensiones entre China e India. "Utilizar equipos de armamento como pretexto para sembrar la discordia entre China e India no tiene fundamento y demuestra una falta de buena voluntad", subrayó el portavoz.Yang hizo estas declaraciones en respuesta a unos comentarios según los cuales el primer portaaviones construido por India tiene China como objetivo y supone el inicio de la carrera de armamento más intensa que se ha visto en Asia."China y la India son socios y vecinos cercanos. Mantener unas buenas relaciones y alcanzar el desarrollo común concuerda con los intereses fundamentales de ambos pueblos", sostuvo el portavoz.

3.- RUSIA.

¿Qué quiere Rusia?Es posible socorrer a los civiles sirios sin que eso provoque el apocalipsis con el que nos amenazanBERNARD-HENRI LÉVY 2 SEP 2013 - 00:00 CET. EL PAIS DE ESPAÑA.

60

Page 61: 55agost2013

En el momento en que entrego esta crónica —lunes por la mañana—, no hay muchas dudas sobre el origen del ataque que provocó, el miércoles 21, en la periferia de Damasco, la primera masacre química de esta guerra contra los civiles que dura ya dos años y medio. A excepción de la habitual pandilla de “nacional-comunistas” que no pierden ocasión para dar rienda suelta a su revisionismo compulsivo, todos los observadores coinciden en señalar a Bachar el Asad y su régimen como autores de la matanza.Tampoco hay duda sobre la necesidad de una respuesta: la moral la exige; la causa de la paz la demanda; el pragmatismo, el esprit de sérieux y la realpolitik más elemental la requieren. Hace un año, Barack Obama estableció el uso de armas químicas como la línea roja que no había que cruzar, así que una de dos: o su palabra significa algo y, entonces, está obligado a reaccionar, o no lo hace, duda y se limita a amagar con sus destructores y, entonces, ni su palabra ni la de su país serán dignas de crédito, y solo quedará esperar otros estragos en Corea del Norte, en Irán, en el club de los países que tienen o quieren tener armas de destrucción masiva y ven en el caso sirio un test para la determinación de las democracias.Y, finalmente, respecto a la cuestión de la legitimidad de una intervención bloqueada en las Naciones Unidas por los Estados canallas y su padrino ruso, esta ya no es pertinente: ¿acaso no estamos ante una de las situaciones de extrema urgencia previstas por el legislador internacional cuando formuló, en 2005, el principio de responsabilidad de proteger? ¿No es la misma situación en la que se encontraba el presidente Sarkozy cuando, el 10 de marzo de 2011, dijo a los rebeldes libios llegados a París para pedirle que salvara Bengasi que estaba esperando el aval de las Naciones Unidas, pero que si no lo obtenía se conformaría con un mandato alternativo? ¿No hay momentos en la Historia en que eso que los filósofos clásicos llamaban “ley natural” se impone a las leyes positivas y sus compromisos de circunstancias?Siria encarna a ojos de Putin el último vestigio del esplendor imperial perdidoEn cambio, la verdadera cuestión es Rusia.El verdadero y oscuro enigma radica en las razones que, contra toda lógica, contra el mundo entero e incluso —y esto es nuevo— contra una parte de su propia opinión pública, conmocionada como el resto del planeta por las imágenes de niños gaseados, pueden animar al Gobierno ruso a apoyar con tanto ahínco a un régimen notoriamente criminal.Hay quien dice: “Chechenia”.Hay quien pregunta: “¿Cómo los asesinos de los chechenos podrían sumarse a la condena de Bachar el Asad sin arriesgarse a que la comunidad internacional les pidiese cuentas por sus propios crímenes?”.También se habla de su oposición por principio a todo lo que pueda sonar a cuestionamiento del viejo adagio hitlero-estaliniano: “Cada uno es rey en su casa”.Evidentemente, todo esto es incuestionable.Pero este extraño comportamiento, esta adhesión, en última instancia irracional, casi absurda, al “viva la muerte” de un régimen que las jerarquías del Kremlin sin duda saben condenado a desaparecer en un plazo más o menos corto, tiene otra explicación en la que caí este verano, durante una conversación con un responsable ruso cuyo anonimato debo respetar.Rusia fue un coloso.Un coloso con los pies de barro, pero un coloso al fin y al cabo, cuya influencia se extendía, hasta hace poco, por Cuba, Vietnam, Asia central, una parte de los Balcanes, India, Irak y Egipto, entre otros, sin olvidar la Europa central y oriental, los países bálticos y Finlandia.Irán y Corea del Norte ven en caso sirio un test para la determinaciónde las democraciasSin embargo, ¿qué queda hoy de ese reino desaparecido, de esa zona de influencia sin equivalente ni precedente, de ese imperio al lado del cual el pretendido imperio estadounidense parecía una pálida y torpe réplica? Nada. Ni un dominio. Ni un protectorado. Ni siquiera la rebelde Ucrania. Ni Cuba, bajo influencia venezolana. Ni el más mínimo resto. Absolutamente nada. A no ser, precisamente, esta Siria tan malhadada que, a ojos de Putin, el exagente del KGB, probablemente encarne el último vestigio del esplendor perdido.

61

Page 62: 55agost2013

Rusia es un país enfermo.Rusia es un país exangüe cuyo comercio exterior, por ejemplo, equivale al de los Países Bajos.Pero Rusia es también un país vencido que añora a una potencia de la que solo queda esta Siria, todavía más exangüe, a la que se aferra con la misma energía insensata que, mutatis mutandis, la debilitada Francia de los años cincuenta se aferraba a una Argelia que, no obstante, sabía irremediablemente perdida.A todos aquellos a quienes no les gusta ver a un gran país gobernado por unos bravucones revanchistas espoleados por el resentimiento, esta explicación les parecerá inquietante; y no sin razón.Pero, al mismo tiempo, debería tranquilizar a aquellos que saben —también— que cuando alguien saca pecho con tanta vehemencia es porque, en el fondo, no tiene control alguno sobre el curso de los acontecimientos.¿Y si Putin fuera un tigre de papel? ¿Un Popeye con esteroides? ¿Un chantajista que no se arriesgará a poner en peligro sus Juegos Olímpicos de Sochi? Es demasiado pronto para pronunciarse. Y, en estos momentos de suspense, no hay ni solución prefabricada ni resolución sin riesgo. A cada cual, por consiguiente, le corresponde decidir su campo y su apuesta. La mía es que es posible socorrer a los civiles sirios y salvar lo que aún puede salvarse de la credibilidad y el honor de la comunidad internacional sin que eso provoque el apocalipsis con el que nos amenazan.Bernard-Henri Lévy es filósofo.Traducción de José Luis Sánchez-Silva.Vierten pintura roja sobre una estatua de Stalin recién inaugurada en Georgia2/09/2013, 14:25 EFE. RUSIA HOY. La estatua del dictador soviético Iosif Stalin, inaugurada ayer en la ciudad georgiana de Telavi, amaneció hoy cubierta de pintura roja y con la inscripción "Abajo el estalinismo" en una pared situada detrás de la figura de bronce.El presidente del Instituto de Estrategia de Gobierno de Georgia, Petré Mamradze, manifestó a Efe que no tiene dudas acerca de la autoría del acto vandálico, que atribuyó a "los activistas del Movimiento Nacional Unido (MNU) del presidente (Mijaíl Saakashvili)"."Ya en otras ocasiones habían recibido encargos para actuar contra la herencia histórica de Georgia", lamentó Mamradze, uno de los muchos defensores que hay en el país caucasiano de recuperar la memoria del estadista soviético de origen georgiano.La instalación de la estatua, ubicada al lado del memorial en honor de los soldados caídos durante la Segunda Guerra Mundial, ha sido posible gracias a las autoridades municipales de Telaví, que permitieron la iniciativa de la Sociedad Internacional Stalin.El anterior Gobierno georgiano, dirigido hasta hace un año por el MNU, organizó una campaña contra todos los símbolos soviéticos, que comparó con los fascistas.El MNU desmontó otro gran monumento al "padre de los pueblos" en Gori, su ciudad natal, y cerró un museo dedicado a su figura en la ciudad de Batumi.El presidente de la Sociedad Internacional Stalin, Grigol Oniani, aseguró la víspera a Efe que la estatua, de dos metros de altura, fue creada con el dinero de las donaciones de muchos habitantes de esta ciudad de Georgia Oriental."Nadie puede prohibirnos amar a Stalin, el más famoso de nuestros compatriotas", dijo Oniani.La estatua fue descubierta en una ceremonia solemne, con flores depositadas a los pies de la figura de bronce y poemas en honor del segundo mandatario de la Unión Soviética, calificado por los asistentes como "la más grande personalidad del siglo XX".Gracias al actual Gobierno del primer ministro Bidzina Ivanishvili, que derrotó al partido de Saakashvili en las elecciones de octubre de 2011, la estatua de Gori, también de bronce pero de nueve metros de altura, será devuelta a su lugar original el próximo 21 de diciembre, en el 134 cumpleaños del estadista soviético.

62

Page 63: 55agost2013

La patria chica de Stalin albergaba el monumento más famoso al dictador de toda la Unión Soviética, sobre todo después de que muchos otros fueran destruidos tras la campaña para desmontar el culto a su personalidad iniciada por su sucesor Nikita Jrushev.También en Gori funciona desde 1957 la casa-museo de Stalin, visitada el año pasado por más de 30.000 personas y otras 22.000 en lo que va de este año, 19.000 de ellos extranjeros.En este peculiar santuario al hombre que en la mayor parte del mundo es recordado como uno de los mayores genocidas de la historia guardan algunos de sus objetos personales, como una de sus famosas pipas, un par de botas, un capote, un teléfono o incluso menaje de cocina.

Obama usará G20 para justificar ataque contra Siria: Legislador rusoActualizado 2013-09-02 08:18:33 | Spanish. xinhuanet. comMOSCU, 1 sep (Xinhua) -- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, planteará el asunto de Siria en la cumbre del Grupo de los Veinte (G20) para solicitar apoyo a la intervención militar, opinó hoy un legislador ruso."Obama intentará usar la cumbre del G20 para justificar el ataque contra Siria. Cualquiera que sea la agenda que la cumbre tenga, Siria será el centro de atención", escribió hoy el presidente del Comité de Relaciones Internacionales de la Duma Estatal de Rusia, Alexei Pushkov, en su cuenta de Twitter.La cumbre del G20 se llevará a cabo los días 5 y 6 de septiembre en la ciudad rusa de San Petersburgo.Obama dijo el sábado que decidió emprender acción militar contra Siria, pero que primero buscará la autorización del Congreso estadounidense.El presidente dijo que no será "una operación indefinida" y que no involucrará el despliegue de soldados en Siria.Pushkov dijo horas antes que Obama fue obligado a aplazar la acción militar debido a la negativa de Reino Unido de participar y a la división de la opinión pública."Creo que Obama ahora busca ganar apoyo nacional garantizado a nivel del poder legislativo", dijo Pushkov, citado por la agencia noticiosa Interfax.El presidente de Rusia, Vladimir Putin, exhortó el sábado a Obama a no iniciar una intervención armada en Siria y advirtió que ese tipo de intentos no podrían resolver ningún problema.Putin también cuestionó el resultado de la investigación de Estados Unidos sobre el presunto uso de armas químicas de parte del gobierno sirio, y la calificó de una "completa tontería".De acuerdo con el líder ruso, la cumbre del G20 será un buen foro para sostener discusiones sobre Siria.Reino Unido descartó el jueves una posible coalición con Estados Unidos y Francia luego de que su Parlamento votara en contra del plan de acción del gobierno. Esa acción asestó un severo revés a la campaña de la administración Obama respecto a Siria.Una encuesta de opinión de ABC News, mostró el viernes que 50 por ciento de los electores estadounidenses se opone a una intervención militar en Siria.

Un buque de guerra ruso zarpa rumbo a Siria para recoger datos del conflicto2/09/2013, 15:31 EFE. RUSIA HOY. El buque de exploración "Priazóvie", de la Flota del mar Negro rusa, zarpó de la base de Sevastopol rumbo a las costas de Siria para recoger información sobre la escalada del conflicto armado en el país árabe, reveló hoy a Interfax una fuente diplomático-militar rusa."El domingo por la noche "Priazóvie" salió hacia su destino en el Mediterráneo oriental. La tripulación del navío debe cumplir una misión relacionada directamente con su función (de barco de exploración): recoger información operativa en la zona de la escalada del conflicto", explicó el diplomático.El buque no se sumará a la flotilla de la Armada rusa que opera de forma permanente en el Mediterráneo, sino que cumplirá una misión ordenada directamente por el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de este país.

63

Page 64: 55agost2013

El Estado Mayor ruso ya informó la pasada semana que sigue de cerca la evolución de los acontecimientos en la zona del conflicto armado mediante los satélites rusos, los navíos de la flotilla del Mediterráneo y otros medios."Tenemos intención de obtener la máxima información posible por el interés de la seguridad nacional de Rusia, analizar minuciosamente las tácticas de los participantes en el posible conflicto y sacar conclusiones de cara al futuro", explicaron en el Estado Mayor.La flotilla de la Armada rusa en el Mediterráneo será objeto de una rotación de buques de guerra a principios de este mes de septiembre, como anunció a finales de la pasada semana el Ministerio de Defensa ruso.Los grandes buques de desembarco "Alexandr Shabalin", Almirante Nevelskoi" y "Peresvet", y el patrullero "Neustrashimiy", ahora en el Mediterráneo oriental, pondrán pronto rumbo a Rusia y serán sustituidos por el destructor "Almirante Panteléyev" y los buques de desembarco "Minsk" y "Novocherkask".Siria se prepara para ser atacada en cualquier momento por una alianza militar liderada por Estados Unidos después de que el presidente estadounidense, Barack Obama, anunciara que castigará con una limitada acción armada al régimen del presidente sirio, Bachar al Asad, por usar armas químicas contra la población civil.El puerto sirio de Tartus, que acogió una base soviética en tiempos de la Guerra Fría, es actualmente el único centro logístico que posee el Ejercito ruso fueras de las fronteras de su país.

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA

ELECCIONES EN ALEMANIA 2013 »Steinbrück saca una cabeza a Merkel en el único debate de la campañaEl candidato socialdemócrata alemán vence según algunos sondeos en el debate que le ha enfrentado a la canciller y que tiene consecuencias difíciles de calibrar a tres semanas de los comiciosJUAN GÓMEZ Berlín 2 SEP 2013 - 14:15 CET10. EL PAIS DE ESPAÑA. Si se tiene en cuenta que la mayoría de los alemanes daba por segura una victoria de la democristiana Ángela Merkel (CDU) en el debate televisado de anoche, incluso el empate que anuncian hoy los principales medios del país puede interpretarse como un espaldarazo para el candidato socialdemócrata Peer Steinbrück (SPD). Aunque muchos augures llevan semanas o meses dando por cantada la victoria de Merkel en las elecciones del 22 de septiembre, los 17,5 millones de alemanes que sintonizaron el duelo pudieron ver a un Steinbrück con empaque de estadista, quizá demasiado concentrado en los detalles pero capaz de poner a Merkel contra las cuerdas en asuntos de gran interés público. Le faltó al socialdemócrata, quizá en un afán morderse la lengua para no resultar arrogante o agresivo en lo personal, un gancho para el K.O. No logró rematar ni siquiera ante el desconcierto que reveló Merkel cuando discutieron el escándalo por el espionaje masivo de las comunicaciones en Internet por parte de Estados Unidos.La canciller tuvo un excelente arranque a las ocho y media de la tarde. Durante casi una hora logró mantener la actitud presidencial y el tono didáctico que le ha valido el apodo de mutti (mamá) Merkel. Steinbrück se metía a veces en consideraciones alambicadas sobre economía o la crisis de la deuda, que seguramente despistaron a muchos televidentes, pero atacó con firmeza la “fracasada” política europea de la canciller. Según avanzaba el duelo fue ganando presencia hasta tomar el liderazgo en el último tercio. Al final, salió fortalecido de un encuentro en el que pudo rebatir muchas de las críticas que encajó en los últimos meses: en el debate sí resultó mesurado en sus ataques y convincente en su papel de estadista en ciernes.

64

Page 65: 55agost2013

La victoria que le reconocen algunos sondeos, como el de la cadena de televisión pública ARD, tendrá consecuencias todavía difíciles de calibrar. Primero, porque faltan tres semanas para los comicios, quizá suficientes para que el duelo se olvide. También puede preverse que Merkel regrese a su táctica de ignorar al adversario y, con la cumbre del G20 en San Petersburgo de por medio, recupere sin ningún problema su aura de líder internacional. El próximo encuentro entre ambos tendrá lugar el martes en el Bundestag, según han confirmado representantes del Grupo parlamentario democristiano (CDU/CSU).Cabe dudar de que Steinbrück haya logrado este domingo el empujón que necesita el Partido Socialdemócrata para recortar drásticamente los 15 puntos de ventaja que les llevaban los democristianos. Más probable es que el debate haya reforzado lo que, como recordó el presentador Stefan Raab en el directo, quiere gran parte de los alemanes: una nueva entrega de la Gran Coalición entre CDU y SPD, como la que Merkel presidió entre 2005 y 2009.Steinbrück ha prometido que no tendrá parte en ese posible pacto.

Francia descarta lanzar sola ataque contra SiriaActualizado 2013-09-02 08:10:37 | Spanish. xinhuanet. comPARIS, 1 sep (Xinhua) -- Francia no lanzará sola una operación militar contra Siria y esperará la decisión del Congreso de Estados Unidos, dijo hoy el ministro francés del Interior, Manuel Valls.Valls indicó que funcionarios de París "necesitan una coalición" y que "no pueden ir solos". El anuncio fue hecho después de que el presidente estadounidense, Barack Obama, aplazara un ataque inminente y decidiera consultar al Congreso, y de que el Parlamento británico bloqueara la participación en cualquier uso de la fuerza de parte de la coalición occidental contra las autoridades sirias.El anuncio de Obama ha creado "una situación nueva" que significa que Francia tendrá que esperar "el final de esta nueva etapa", agregó el ministro."Ahora tenemos tiempo y este tiempo tiene que usarse en hacer que ocurran cosas... Usar gas químico contra la población es un crimen contra la humanidad y lo peor sería no hacer nada", subrayó el ministro.Durante una conversación telefónica el sábado, el presidente francés, Francois Hollande, y Obama reiteraron su determinación a castigar a los responsables del ataque de armas químicas supuestamente lanzado en los suburbios de Damasco el 21 de agosto.

GUERRA EN SIRIA »Papa Francisco: “¡No más guerras!”El Pontífice convoca una jornada de oración mundial por la paz en Siria el próximo 7 de septiembreLUCIA MAGI Venecia 1 SEP 2013 - 17:03 CET52. EL PAIS DE ESPAÑA. “Queremos un mundo de paz, queremos ser hombres y mujeres de paz. Queremos que en nuestra sociedad destrozada por divisiones y por conflictos, estalle la paz. Nunca más la guerra”. El papa Francisco aprovechó el habitual Ángelus dominical para clamar contra la guerra en Siria. Encaramado a la ventana del Palacio Apostólico, bajo sus pies, la plaza de San Pedro estaba repleta de fieles. Casi gritaba, con los puños cerrados, la voz firme, aquella palabra ‘paz’ que seguía ripitiendo, como rezando un rosario. “He decidido convocar para toda la Iglesia el próximo 7 de septiembre, víspera de la Natividad de María, Reina de la Paz, una jornada de ayuno y de oración por la paz en Siria, en Oriente Medio y en el mundo entero”, dijo Jorge Mario Bergoglio.“Mi corazón está profundamente herido por lo que está sucediendo en Siria y angustiado por los dramáticos desarrollos que se presentan", comentó en un Ángelus insólitamente largo y centrado en la actualidad, en el cual condenó el uso de armas químicas pero también la respuesta armada que están barajando EEUU y Francia. “¡Cuánto sufrimiento, cuánta

65

Page 66: 55agost2013

devastación, cuánto dolor ha traído y trae el uso de las armas en aquel martirizado país, especialmente entre la población civil e inerme! ¡Pensemos en cuantos niños no podrán ver la luz del futuro!"Con particular firmeza condenó el uso de las armas químicas: "Les digo que tengo aún fijas en la mente y en el corazón las imágenes terribles de los días pasados! ¡Hay un juicio de Dios y también un juicio de la historia sobre nuestras acciones al que no se puede escapar! Jamás el uso de la violencia lleva a la paz. ¡Guerra llama guerra, violencia llama violencia!”.Una posición cristalina. No descontada, por su fuerza y detenimiento. En ella, quizás, ya se vislumbra alguna sugestión del nuevo secretario de Estado, el diplomático Pietro Parolin. El número dos del Vaticano empieza a trabajar el 15 de octubre, pero el anuncio de su nombramiento llegó justo ayer (sábado). La experiencia de Parolin en temas delicados como las relaciones entre la Iglesia y China, Vietnam o el Venezuela de Chávez, hace de él un hombre que va a devolver a la Santa Sede algo de centralidad en la comunidad internacional. Porque además de jefe espiritual —que insta a rezar por a paz— Jorge Mario Bergoglio es también jefe de un Estado, que dispone de un nutrido cuerpo diplomático, contactos y autoridad.Con su discurso en la Plaza de San Pedro Francisco toma una posición clara como Papa y como hombre político. El Vaticano se coloca en el bando opuesto al de EEUU y Francia. Condena a Assad y es contrario a la intervención militar en Siria. Y la condena con la ascendencia que le deriva no tanto de su dimensiones o poder temporal, sino de la influencia moral, aquel poder de disuasión que algunas veces contribuyó a calmar los ánimos en la historia: “Con toda mi fuerza, pido a las partes en conflicto que escuchen la voz de su propia conciencia, que no se cierren en sus propios intereses, sino que miren al otro como un hermano y emprendan con coraje y con decisión la vía del encuentro y de la negociación, superando la ciega contraposición.Con la misma fuerza exhortó también a la Comunidad Internacional a hacer todo esfuerzo para promover, sin ulterior demora, iniciativas claras por la paz en esa nación, basadas en el diálogo y en la negociación, por el bien de la entera población siria”.El 7 de septiembre, en la Plaza de San Pedro, desde las 19.00 y hasta las 24.00, Francisco rezará con los fieles presentes. Millones de personas le seguirán en el mundo, no solo católicas: “invito a unirse a esta iniciativa -pidió - según el modo que considerarán más oportuno, a los hermanos cristianos no católicos, a los pertenecientes a las demás religiones y a los hombres de buena voluntad”. Mientras tanto, con su mensaje pone también en marcha una silenciosa maquinaria diplomática.

Letta cede ante Berlusconi para salvar la coalición italianaEl primer ministro socialdemócrata elimina un impuesto claveLUCIA MAGI Venecia 29 AGO 2013 - 20:01 CET12. EL PAIS DE ESPAÑA. El Gobierno de Enrico Letta gana tiempo. Tras meses de cuentas y negociaciones, ha logrado suprimir el impuesto sobre la primera vivienda introducido por el anterior Ejecutivo de Mario Monti. Se trataba de uno de los principales puntos de discordia entre los dos partidos que apoyan la coalición de gobierno: el Partido Democrático de Letta (centroizquierda) quería cambiarlo pero no suprimirlo, mientras que el centroderechista Pueblo de la Libertad (PDL) de Silvio Berlusconi apostó fuerte por eliminarlo. Finalmente, Berlusconi ha ganado el pulso a su socio. El Gobierno vuelve a respirar. Tanto que el día en el que el Supremo daba a conocer el texto íntegro de la sentencia contra el dueño de Mediaset, nadie en su partido osó amenazar al Gabinete.Letta y su ministro de Economía, Fabrizio Saccomanni, encontraron los 4.000 millones que el Estado debía ingresar por el Impuesto Municipal Único (IMU) en 2013. Los dos plazos del impuesto, que iban a cobrarse en septiembre y diciembre, serán eliminados, como detalló Letta tras una reunión del Gobierno. A partir del año que viene el IMU, cuya recaudación iba a la financiación de los Ayuntamientos, será sustituido por el llamado service tax, un impuesto

66

Page 67: 55agost2013

también municipal que integrará los servicios a la ciudadanía, como la recogida de basuras. Esta nueva tasa se incluirá en los presupuestos de 2014, que en Italia tienen el esperanzador nombre de Ley de Estabilidad y que Letta pretende llevar al Parlamento a mediados de octubre.La tasa sobre la primera vivienda fue creada por el Ejecutivo de Monti“¡Misión cumplida!”, escribió en la red social Twitter del ministro del Interior, Angelino Alfano; “la palabra IMU desaparecerá del vocabulario en el futuro”. El comentario del delfín de Berlusconi deja claro cuán esencial era para el Pueblo de la Libertad mantener la palabra dada en la campaña electoral de febrero: la supresión del IMU fue una de sus principales bazas electorales. Pero el más satisfecho fue el líder del PDL. Una vez más, Berlusconi tuvo una prueba fehaciente de hasta qué punto incide y decide sobre la agenda del Gobierno. E indica cuánto le conviene mantenerse en el experimento algo extraño de una coalición que reúne a los eternos rivales de la derecha y la izquierda. “Letta ha respetado los acuerdos con el PDL. Los efectos positivos beneficiarán a todos los ciudadanos”, comentó Il Cavaliere.Con la cesión de Letta, la cuenta atrás para el estallido del palacio Chigi, la sede del Gobierno, parece haberse detenido, de momento. Pero queda por resolver el nudo de la condena de Berlusconi. El texto íntegro de la sentencia del caso Mediaset fija negro sobre blanco, en un documento de 208 páginas, que según los jueces del Tribunal Supremo el ex primer ministro fue el instigador del mecanismo ilegal de compraventa de derechos televisivos que permitió a sus empresas evadir impuestos. Por eso le condenaron, aunque ya no gestionara de forma directa sus empresas al ser jefe del Gobierno. Las consecuencias del fallo del Supremo seguirán afectando a la coalición, aunque Letta aseguró ayer que no teme la posible expulsión de Berlusconi del Senado tras haber sido condenado en firme a cuatro años de cárcel. La semana que viene, el Senado deberá decidir si Berlusconi mantiene o no su escaño en la Cámara.

El presidente de Kutxabank echa en falta a los líderes políticos que construyeron la actual UEEFE Bilbao 2 SEP 2013 - 12:07 CET. EL PAIS DE ESPAÑA. En el acto de inauguración del congreso internacional organizado por Globernance, el Instituto de Gobernanza Democrática, también ha participado el presidente de Kutxabank, Mario Fernández, quien ha señalado que en este momento existe un "escepticismo" de los pueblos respecto a Europa que "no carece de fundamento".Fernández ha explicado que el tratamiento dado por la UE a países en "situación compleja" ha distado mucho de la política económica que debería practicar y que tendría que tener en consideración las consecuencias sociales de dicha estrategia."No sé si queda algo de la Europa de los pueblos o de los estados, creo que estamos en una Europa de los gobiernos, pero sin la presencia de líderes políticos como los que en su momento pusieron en marcha la UE". Ha indicado.También ha intervenido en la sesión de apertura del congreso el diputado foral de Presidencia de Bizkaia, Unai Rementeria, quien ha asegurado que esta institución mantiene su vocación europeísta, aunque la UE "ha cuestionado" iniciativas fiscales propias. La solución, a su juicio, es que la UE entienda la fiscalidad como un derecho histórico vizcaíno así como que las "minorías nacionales" obtengan un estatus de reconocimiento de su identidad y "realidad nacional”. El rector de la UPV, Iñaki Goirizelaia, por su parte, ha alertado de que la crisis económica unida al euroescepticismo supone un "peligro y un riesgo de gestar una Europa de la indiferencia" en la que el ciudadano no aprecie que la UE sustenta el sistema de libertades y bienestar social.En esta misma línea, el consejero delegado del Ayuntamiento de Bilbao, Andoni Aldekoa, ha advertido de la "tentación" de responsabilizar a Europa de las culpas propias y ha mantenido que los tiempos actuales requieren del "liderazgo de políticos que hagan política".

67

Page 68: 55agost2013

La inestabilidad política golpea a la economía italianaLa crisis política por la postura de Berlusconi hace crecer la prima de riesgo italianaLa diferencia entre Milán (248,5) y Madrid (256,5) se reducea su mínimo desde marzo de 2012La Bolsa de Milán registra una cáida del 2,1%LUCIA MAGI Roma 26 AGO 2013 - 20:22 CET35. EL PAIS DE ESPAÑA. Sube la tensión en Italia. Se tambalea la economía. El Gobierno de unidad encabezado por el socialdemócrata Enrico Letta se encuentra bajo el fuego amigo de los dos mayores partidos que lo apoyan: el Pueblo de la Libertad (PDL), de Silvio Berlusconi, y el Partido Democrático (PD) del propio Letta. Cuanto más se complica la anómala convivencia que rige el Ejecutivo, menos confían los mercados en su estabilidad económica. Italia se hunde en una nueva fase en la que los partidos se clavan cuchillos para desgastar al Ejecutivo, sin que nadie se decida a tumbarlo de una vez. Los analistas se han acostumbrado a describir esta situación como “el juego de la cerilla”. Una vez encendida, pasa de mano en mano mientras se consume, hasta que alguien se quema los dedos.De momento lo que huele a quemado es la Bolsa de Milán, que este lunes ha tenido una caída del 2,1%, en medio de las disputas políticas. Las acciones de Mediaset, la sociedad de Berlusconi, se han desplomado un 7% y su cotización llegó a estar suspendida. La prima de riesgo italiana, la diferencia que exigen los inversores a la deuda de un país con respecto al bono alemán, también ha crecido. “Italia y España, cada vez más cerca”, titulaba su preocupado comentario Vito Lops en Il Sole 24 Ore. La diferencia entre Milán (248,5) y Madrid (256,5) se ha reducido a su mínimo desde marzo de 2012.Milán se es hoy el parqué europeo que registra el peor resultadoPero las cuestiones que dividen a los dos socios del Gobierno son esenciales, como suelen serlo las cuestiones de principios. La primera es la expulsión de Berlusconi del Senado, tras la condena a cuatro años de cárcel, rebajada finalmente a uno, por fraude fiscal. Una ley de 2012 establece la destitución —tras ser votada por la Cámara— de cualquier parlamentario con más de dos años de condena firme. El 9 de septiembre se reúne la Mesa del Senado, que debe votar sobre la admisión a trámite de este asunto, anticipando así el voto del pleno.El segundo gran tema de discordia es el IMU, el impuesto sobre la vivienda. Berlusconi prometió eliminarlo, pero los socialdemócratas sostienen que ello no es posible. El Consejo de Ministros tiene que tomar una decisión mañana. Si no hay acuerdo, los italianos tendrán que pagar el nuevo impuesto a mediados de septiembre.“Los dos partidos se juegan su identidad con el IMU y la destitución de Berlusconi”, argumenta Roberto D’Alimonte, catedrático de Ciencias Políticas en Roma. El PDL no puede soportar perder a su fundador y jefe de filas, que sigue siendo carismático en las urnas, ni puede renunciar a una promesa central de su programa electoral, como la supresión del IMU. El PD, por su parte, no puede admitir que una sentencia del Supremo como la dictada contra Il Cavaliere sea ignorada. La oposición frontal a Berlusconi es lo único que mantiene unido al partido y motiva a su electorado. Ni centroderecha ni centroizquierda pueden permitirse ceder sin perder la confianza de sus bases ante unos comicios que parecen estar siempre a la vuelta de la esquina.Se echan la culpa unos a otros. “Si la alianza de gobierno se rompe, no será por nosotros”, asegura Renato Schifani, portavoz de los senadores del PDL. “Sería difícil convivir con un partido que, sin escuchar nuestras objeciones, anuncia que votará echar a Berlusconi”. Daniela Santanchè, diputada muy cercana al líder del PDL, fue algo menos diplomática en una entrevista con La Repubblica: “El PDL está listo para hacer caer el Gobierno”, dijo.Para el secretario general del PD, Guglielmo Epifani, “hay que respetar la ley”. “Está claro que votaremos sí a la expulsión [de Berlusconi]“. Todas estas declaraciones desestabilizan al Gobierno de Letta. El propio Berlusconi tuvo que pedir a los suyos que guarden silencio para que “la prensa no distorsione el debate interno”. Letta, por su parte, recibió a responsables del PDL para intentar salvar al Gobierno

68

Page 69: 55agost2013

6.- ASIA.

Gobierno japonés expresa desaprobación de los comentarios emitidos por el secretario general de la ONUNHK WORLD| 27 de agostoEl principal portavoz del Gobierno japonés ha expresado su desaprobación de los comentarios aparentemente parciales emitidos por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, acerca de las diferentes versiones de la historia entre Japón, China y Corea del Sur.En un caso extremadamente raro en el que un secretario general de la ONU carece de neutralidad, Ban Ki-moon declaró a la prensa en Seúl el lunes que los líderes japoneses deberían reflexionar profundamente ante la creciente tensión en las relaciones de Japón con Corea del Sur y China.El secretario en jefe del Gabinete, Yoshihide Suga, afirmó a la prensa el martes que la posición del Gabinete de Japón es que los líderes de los países deben intercambiar puntos de vista en aras de la paz y la estabilidad de la región.Suga dijo que el primer ministro japonés Shinzo Abe está haciendo un llamado al diálogo a pesar de la existencia de problemas pendientes.Suga añadió que pone en tela de duda si los comentarios del secretario general de la ONU fueron hechos reconociendo la posición de Japón.Añadió que Japón planea confirmar lo que el secretario general realmente quiso decir y explicar la posición de Japón ante las Naciones Unidas.

El secretario general de la ONU pide a Japón que reflexione sobre la tensión en las relaciones con sus vecinosNHK WORLD| 26 de agostoEl secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha instado a los líderes japoneses a hacer un examen de conciencia en medio del aumento de la tensión en las relaciones de Japón con Corea del Sur y China. Ban hizo estos comentarios ante la prensa en Seúl el lunes durante su viaje a Corea del Sur, su país de origen.Un periodista le preguntó acerca del deterioro de las relaciones de Japón con Corea del Sur y China debido a las diferentes interpretaciones de su historia común.El secretario general dijo que es lamentable que las diferencias políticas e históricas sean la causa de la tensión entre estos países vecinos. Pidió al Gobierno japonés y a los líderes políticos nipones que reflexionen y tengan un punto de vista internacional y orientado al futuro.Es extremadamente inusual que un secretario general de la ONU se ponga del lado de una de las partes en asuntos divisivos como este.

Comentario: La creciente tensión entre budistas y musulmanes en varios puntos de AsiaNHK WORLD| 30 de agostoEn el comentario de hoy vamos a hablar de la creciente tensión que se vive en varios países de Asia entre budistas y musulmanes. Nos trae los detalles Fumio Sugaya, analista de la NHK.El comentarista empieza hablando del caso de Sri Lanka, donde los enfrentamientos entre budistas y musulmanes empezaron a agravarse el año pasado. Los budistas son mayoría en esta nación insular del océano Índico. Representan más del 70% de la población, mientras que los musulmanes apenas superan el 7%. Uno de los últimos incidentes de consideración tuvo lugar el 11 de agosto cuando un grupo de budistas empezó a lanzar piedras a una mezquita en la ciudad de Colombo, la mayor urbe del país. Resultaron heridas 12 personas, incluidos

69

Page 70: 55agost2013

algunos agentes de policía.En la vecina India, prosigue explicando el comentarista, el 7 de julio se contabilizaron nueve explosiones dentro del templo de Mahabodhi y en sus alrededores, en Bodh Gaya, estado de Bihar, en el este del país. Mahabodhi es un templo budista incluido en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. En India se atribuye la autoría de estos atentados, en los que resultó herido un monje de Myanmar, a un grupo musulmán extremista. La policía está muy en alerta desde entonces.El origen de esta fuerte tensión podría estar en Myanmar donde los budistas representan el 90% de la población y los musulmanes son minoría. Desde junio del año pasado ha habido varios muertos en enfrentamientos violentos alentados, posiblemente, por la discriminación que sufren los rohingyas, un grupo étnico que practica el islamismo. El Gobierno de Myanmar no los reconoce como ciudadanos y, para empeorar las cosas, algunos monjes budistas piden su expulsión del país. El comentarista cree que este conflicto podría haber sido la mecha que ha prendido el fuego en diversos puntos de Asia. Como consecuencia, añade, la desconfianza mutua entre budistas y musulmanes se ha agravado, lo mismo que la violencia.En cuanto a la posible solución al problema, en Myanmar algunos monjes están tratando de resolver la situación de forma pacífica. En junio organizaron una manifestación en Yangón, la ciudad más grande del país, para instar a los budistas a que pongan fin a la violencia. La comunidad internacional también está tratando de calmar los ánimos. Además, este mes la ONU ha despachado un enviado a Myanmar para investigar posibles violaciones de los derechos humanos. De hecho, apunta el experto, la situación de los derechos humanos en el país, que está intentando consolidar un sistema democrático, es un tema que concita la atención de todo el mundo.

GUERRA EN SIRIA »Arabia Saudí llama a atacar al régimen mientras Egipto se oponeLa Coalición Nacional Siria insta a los países miembros a respaldar una operación militar contra DamascoRICARD GONZÁLEZ El Cairo 2 SEP 2013. El País de España. El presidente Obama tampoco encontró el respaldo que deseaba de la Liga Árabe a su decisión de lanzar una operación militar contra el régimen sirio. En una reunión de urgencia celebrada en El Cairo, los ministros de Exteriores árabes aprobaron una resolución anodina, que se limita a solicitar a Naciones Unidas y a la comunidad internacional “la toma de las medidas disuasorias y necesarias” contra los culpables del ataque con armas químicas contra la población civil del pasado 21 de agosto, y que provocó la muerte de más de 1.400 personas, según los rebeldes y EEUU.El comunicado, muy parecido a uno aprobado por la propia organización la semana pasada, atribuye la responsabilidad del uso de armas químicas directamente al régimen de Bachar al Asad, y afirma que las personas que lo llevaron a cabo deben ser juzgadas como “criminales de guerra. El presidente Obama confirmó el sábado su intención de llevar a cabo una operación de castigo contra el régimen sirio, si bien anunció que someterá su decisión al Congreso.La vacuidad de la resolución es producto de la profunda división que suscita en el seno de la organización una intervención armada extranjera en Siria. Dos de los pesos pesados del mundo árabe, Egipto y Arabia Saudí, discreparon abiertamente sobre la necesidad de lanzar una ofensiva militar contra Siria al inicio de la reunión, prevista para el martes próximo, pero adelantada ante un posible ataque inminente por parte de Washington.Mientras Egipto se opone a la intervención militar, Arabia Saudí la abandera. El jefe de la diplomacia saudí, Saud al Faisal, advirtió de que “toda oposición a una acción internacional es un apoyo al régimen de Damasco para que continúe cometiendo sus crímenes”. En su plática ante sus homólogos, al Faisal acusó al régimen de Bachar el Asad de “haber perdido toda

70

Page 71: 55agost2013

noción ética, y de haber cruzado todas las líneas”, incluida la de utilizar armas de destrucción masiva contra su propio pueblo.“Apoyamos la voluntad del pueblo sirio. Ellos conocen mejor cuáles son sus intereses. Por lo tanto, lo que ellos acepten, nosotros lo aceptaremos también”, había afirmado el ministro de Exteriores saudí poco antes del inicio del encuentro, sugiriendo que apoyaría el ataque.“Rechazamos y rechazaremos una intervención internacional en Siria. No apoyamos al régimen sirio, pero debemos respetar la ley internacional”, declaró por su parte el ministro de Asuntos Exteriores egipcio, Nabil Fahmi, haciendo referencia al hecho que la operación militar no cuenta con la luz verde del Consejo de Seguridad. Otros países árabes importantes, como Irak, Algeria y Líbano se oponen también a la acción.En la ronda de intervenciones iniciales también participó Ahmed Jarba, líder de la Coalición Nacional Siria, quien instó a los asistentes a “respaldar una operación internacional contra la máquina de guerra y destrucción del régimen sirio”. Jarba aseguró que Siria se encuentra “ocupada” por la presencia de tropas iraníes en su territorio luchando al lado del ejército de El Asad.La Liga Árabe suspendió la participación de Siria en 2011, después de que el Gobierno de Bachar el Asad se negara a aplicar un plan de paz patrocinado por la organización con la finalidad de poner fin al conflicto. En su lugar participa como representante del pueblo sirio la Coalición Nacional Siria, principal organización opositora.Antes de la reunión, la organización panárabe no había adoptado una posición firme respecto a una intervención militar extranjera en Siria. Tras confirmar Estados Unidos el uso de armas químicas en un barrio de Damasco, a principios de esta semana la Liga Árabe calificó el ataque de “crimen horrible” y atribuyó toda la responsabilidad al Gobierno de El Asad. Además, instó al Consejo de Seguridad de la ONU a superar sus diferencias y adoptar “medidas disuasorias y necesarias” contra el régimen sirio.

La pesadilla de Oriente PróximoUn avance en la negociación con Irán crearía un clima más propicio para resolver los demás problemasJAVIER SOLANA 1 SEP 2013 - 00:01 CET. EL PAIS DE ESPAÑA. Oriente Próximo sigue conmocionado por una espiral de inestabilidad que no parece tener fin. La posible intervención militar en Siria y el grave empeoramiento de la situación en Egipto tras el golpe militar captan la atención mundial. Por otra parte, a pesar de los cambios que se han producido en el país tras las elecciones, la negociación nuclear iraní no ha recuperado dinamismo.Oriente Próximo vive una complicadísima situación con tintes paradójicos. Los aliados tradicionales de Estados Unidos en la región (Arabia Saudí, Israel, Turquía, Egipto y las monarquías del Golfo) muestran intereses dispares sobre la región. En todos los casos entran en juego otros actores regionales. Arabia Saudí, previendo consecuencias internas, no quiere ver una fuerza islamista legitimada democráticamente, y se posiciona en contra de los Hermanos Musulmanes, pese a que estos son más moderados que la rama saudí del islam. Israel, por su parte, presiona de dos maneras. Por un lado, para que se reconozca el golpe y a los militares, velando por la estabilidad de la frontera del Sinaí. Por otro, juega la carta de la negociación con Palestina. Puede supeditar los avances en la negociación a los acontecimientos en Egipto o en otros lugares de la región —como Irán—. Kerry, secretario de Estado de Estados Unidos, ha puesto todo su capital político a disposición del avance de las negociaciones de paz, e Israel lo puede aprovechar.La guerra civil siria, por su parte, se ha convertido en uno de los más claros ejemplos del conflicto latente en toda la región: el de los suníes contra los chiíes, que define también la rivalidad entre Arabia Saudí e Irán, respectivamente. El de Egipto, por el contrario, es un conflicto de naturaleza más política que religiosa, entre una población mayoritariamente suní.

71

Page 72: 55agost2013

El golpe de Estado en Egipto ya ha demostrado ser un error. La persecución de los Hermanos Musulmanes es incompatible con la democracia y los militares parecen retomar las prácticas de la época de Mubarak. La represión del Ejército a los Hermanos Musulmanes podría no ser tanto una cuestión religiosa como de poder. Al ser la única fuerza organizada del país, los Hermanos Musulmanes son la mayor amenaza para el Ejército, como se demostró con su victoria en las elecciones que auparon a Morsi a la presidencia.Pero además de todo lo anterior, queda un problema fundamental sin resolver. Se trata de Irán. Tras la toma de posesión del nuevo presidente, Hasan Rohaní, no se ha puesto de manifiesto la voluntad necesaria de avanzar en la negociación sobre el programa nuclear. Es necesario.Nos interesa a todos un Irán predecible y no un movimiento chií desestabilizadorAnte este panorama regional, un avance en la negociación con Irán crearía un clima más propicio para resolver el resto de problemas de la región. La negociación nuclear, además, dependerá ahora del Ejecutivo iraní, por lo que Rohaní ganará algo de margen de actuación. El nuevo ministro de Exteriores, Mohammad Javad Zarif, asumirá importantes responsabilidades. Es una persona conocida y respetada por todos los dirigentes de los países que participan en la negociación.Pese a las grandes dificultades y la cautela con que siempre hay que afrontar el tema, se debe reconocer la importancia que tiene la elección de Rohaní y su equipo negociador. Se abre una oportunidad que debiera ser aprovechada con determinación.Recordemos que el día de las elecciones presidenciales iraníes fue a las urnas casi un 75% de la población, cuando se esperaba la apatía, dando la victoria a Rohaní. El hoy presidente venció gracias a una importante movilización ciudadana, por su programa claro sobre la economía y sobre la participación de Irán en la comunidad internacional, incluido su papel en el ámbito nuclear. Ya en la toma de posesión respondió con su discurso y con la elección de sus ministros a lo que los iraníes le pidieron con sus votos. Un Gobierno que pocos creían que sería capaz de nombrar, en lo económico y en las relaciones internacionales.Se dieron dos importantes pasos: uno por parte de la ciudadanía iraní, al entender los desafíos ante los que se encontraban, y otro del presidente, al elegir a los mejores para una empresa de dificultades enormes. Entre la racionalidad y la imprevisibilidad, el pueblo iraní y su líder han elegido lo primero.Irán es un país rico en dichos de utilizaciones múltiples y tiene uno que me gustaría sacar a colación: “Solo se puede despertar a quien está dormido, no a quien se hace el dormido”. Este dicho es válido, en interpretación libre, para Irán y sus gentes. Pero también para la comunidad internacional, que debe ser consciente de la importancia de esta elección.En un mundo tan complejo y en un Oriente Próximo lleno de incertidumbres, nos interesa a todos un Irán predecible, un Estado importante regionalmente y no un movimiento chií desestabilizador con ambiciones que van más allá de lo que los tratados internacionales permiten. Sin duda, la solución pacífica está aún al alcance de la mano, pero requiere del compromiso y la determinación de todos.Javier Solana es distinguido senior fellow de Brookings Institution y presidente del Centro de Economía y Geopolítica Global de ESADE.© Project Syndicate, 2013.

Inestabilidad regional agrava rivalidades sectarias en Siria y países árabesActualizado 2013-08-21 09:00:25 | Spanish. xinhuanet. comDAMASCO, 20 ago (Xinhua) -- La inestabilidad regional que recorrió la región del Medio Oriente hace tres años no ha logrado hasta el momento generar la libertad y la democracia deseadas y en cambio ha producido tensiones sectarias, indicaron analistas.Inicialmente, la agitación registrada en Túnez, Libia, Egipto, Yemen y Siria fue para generar un cambio positivo hacia la democracia y la libertad. Sin embargo, el resultado de tales

72

Page 73: 55agost2013

movimientos no ha satisfecho las aspiraciones de los pueblos porque, desde entonces, el caos y la inestabilidad dominan los titulares del mundo árabe.CONFLICTOS SECTARIOSEn Siria, la crisis de 29 meses ha atraído a yihadistas extranjeros de decenas de países que libran una guerra en territorio sirio en contra de las tropas gubernamentales del presidente Bashar al-Assad.Sin embargo, el advenimiento de los yihadistas y su conexión con la red terrorista Al Qaeda, como en el caso del Frente Nusra y el Estado Islámico de Irak y el Levante, han complicado mucho el panorama político de Siria y han alimentado e impulsado aún más las rivalidades sectarias entre los sirios, cuyo país está integrado por una notable mezcla de sectas y creencias.Los yihadistas, que ahora son la fuerza de choque de los rebeldes, han eclipsado a otras fuerzas moderadas en la oposición armada y se han convertido en los líderes de las fuerzas contrarias a Al-Assad.Los incidentes más recientes se registraron en la provincia costera siria de Latakia cuando yihadistas sunitas atacaron aldeas norteñas dominadas por miembros de la secta alauita, una ramificación del islam chiita, a la que pertenece la élite gobernante de Siria.Aunque los ataques rebeldes contra las aldeas alauitas de Latakia fueron condenados por los partidos nacionales de oposición por buscar alimentar una guerra sectaria total en Siria, dichos ataques fueron justificados por los rebeldes que al parecer han optado por vengar las pérdidas sufridas en la zona central de Siria en donde el ejército, apoyado por combatientes pertenecientes al grupo chiita libanés de Hizbulá, los echó de áreas claves.La participación de Hizbulá ha sido considerada por los rebeldes radicales como una guerra chiita en contra de los sunitas. Y luego de la clara intervención de Hizbulá, las tensiones sectarias se extendieron en gran medida hacia Líbano.Hace un par de días, una potente explosión sacudió un suburbio del sur de Beirut, capital de Líbano, y dejó al menos 24 muertos. Se cree que la explosión fue planeada por integrantes armados de la oposición siria con presencia considerable en Líbano.Por otra parte, la división sectaria en Siria reverbera en Líbano al oponer a varios grupos entre sí, principalmente sunitas y chiitas.En Siria, las tensiones sectarias no son exclusivas de las sectas musulmanas y se han extendido para abarcar a otras religiones, sobre todo al cristianismo.La semana pasada, 11 cristianos murieron en el pueblo de Wadi al-Nasara, un pueblo cristiano. Los residentes del lugar acusaron al grupo Frente Nusra de perpetrar la masacre.Además, los kurdos sirios, que constituyen cerca del 15 por ciento de los 23 millones de habitantes de Siria, sintieron la presión cuando el Frente Nusra intentó tomar por asalto su zona en el norte de Siria.A nivel regional, Arabia Saudí y Qatar se han convertido en los principales patrocinadores de los rebeldes sirios a los que han proporcionado los fondos y los medios necesarios para deponer a la administración Al-Assad, dijo a Xinhua Maher Morhej, jefe del Partido de la Juventud."Nos encontramos ante el nacimiento de un nuevo orden mundial basado en el establecimiento de cantones islamistas que no puedan constituir una amenaza para Israel", dijo, y agregó que las superpotencias occidentales tienen interés en mantener la región sumida en el caos.Morhej dijo que el plan maestro detrás de los levantamientos en la región es la "reubicación del terrorismo" a través de crear climas adecuados en el mundo árabe para impulsar al elemento de línea dura de Occidente a reubicarse en la región por muchas razones.LOS MÁS PODEROSOS EJERCITOS ARABES ESTAN EN JUEGOMohammad Nuon, experto libanés en política, advirtió recientemente que los tres ejércitos más poderosos del mundo árabe están en juego, empezando por Irak, cuyas tropas sufrieron la invasión estadounidense en el 2003 y ahora enfrentan ataques suicidas con explosivos a diario,

73

Page 74: 55agost2013

hasta Siria, cuyas tropas se encuentran en una batalla contra rebeldes apoyados por Occidente. Y el caso más reciente, Egipto, cuyo ejército está siendo arrastrado a la batalla contra los seguidores de la Hermandad Musulmana.Hmadi al-Abdullah, analista político sirio, coincidió con la teoría y dijo que "Estados Unidos ha empujado a sus aliados en la región a apoyar a ambas partes del conflicto con el fin de crear una situación en la que el Estado egipcio se erosione y se fragmente porque la columna vertebral de este Estado es el ejército", dijo."Esto no es una teoría de la conspiración, sino un plan real que existe y el término de 'caos creativo' no es sólo palabrería, sino el resultado de los planes de mentes extranjeras", dijo.Por su parte, Safwan Akkash, importante miembro del Organismo de Coordinación Nacional de oposición, dijo a Xinhua que la única esperanza de Siria es la próxima conferencia internacional de Ginebra concebida para reunir a la oposición y a los representantes del gobierno para encontrar una solución política al sangriento estancamiento."Ahora la esperanza está puesta en la conferencia de Ginebra, pero si la conferencia no logra un entendimiento inicial, el país terminará en una guerra civil total".

Patrimonio del espíritu, botín de guerraSiria es un volcán político y militar pero también una filigrana cultural y religiosa cuya alteración puede tener terribles consecuencias. Ante un ataque no hay que olvidar que puede tambalearse la tolerancia de ese paísRAFAEL ARGULLOL 1 SEP 2013. EL PAIS DE ESPAÑA. Abuna di Bishemaya: así suena el inicio del Padre Nuestro en arameo, el supuesto idioma de Jesús. Puede escucharse, cantado por voces bellísimas, en Malula, una pequeña población de 5.000 habitantes, situada a unos 50 kilómetros al norte de Damasco. Malula, al borde de un estrecho desfiladero en un paisaje que insinúa el desierto sirio, es uno de los pocos lugares del mundo en los que se conserva, como lengua viva, el arameo. Sus habitantes, la mayoría cristianos pero también musulmanes, se muestran orgullosos de esta circunstancia y del prestigio de su pueblo en la historia religiosa: allí se conserva el sepulcro de la santa Tecla, mártir de los primeros tiempos, y se dice que el mismísimo san Pablo pasó por allí, no sé si camino de Damasco. El guía que me lo contó, y me enseñó la magnífica iglesia ortodoxa de San Jorge, no lo sabía con exactitud, pero no por eso estaba menos orgulloso de la historia. Era musulmán y se mostraba muy satisfecho por el hecho de que la Navidad y el Viernes Santo, las fechas más señaladas del cristianismo, fueran fiestas nacionales en su país. Lo veía como una muestra de la tolerancia religiosa del pueblo sirio.En otro viaje por Siria, y por boca de otro guía, se me quiso comunicar la misma sensación, aunque con los protagonistas invertidos. El guía era cristiano y la visita, al mausoleo de un santo musulmán: el gran místico, nacido en Murcia el año 1165, Ibn Arabi. Recuerdo perfectamente la gélida mañana invernal con la nieve cubriendo las callejuelas empinadas que llevaban al mausoleo. El guía me describió el periplo vital y la experiencia espiritual de Ibn Arabi, resaltando en cada momento la confluencia entre componentes religiosos de diversa procedencia. No era un guía oficial, de esos que a menudo llevan el discurso bien aprendido, sino un hombre apasionado, intelectualmente libre, que admiraba la obra creada por Ibn Arabi y era capaz de integrarla a la perfección en la historia de la cultura. También, como el guía de Malula, estaba contento por el grado de tolerancia de sus compatriotas.Estos días, en los que Siria ocupa el centro de la crónica negra mundial, lo primero que me viene a la cabeza cuando pienso en mis viajes por ese país es la cantidad de hombres apasionados por la cultura recibida. Ahora, al volver la vista atrás, tengo la impresión de que siempre había a mi lado un interlocutor idóneo para explicarme lo que yo no sabía, pero deseaba saber. Un taxista de Alepo, por ejemplo, parecía exquisitamente preparado para hacer el relato sobre la misteriosa evacuación de las ciudades bizantinas al norte de Siria. Cuando le pregunté a un gran traductor del español, ismailita de religión, sobre los hashashin,

74

Page 75: 55agost2013

la secta seguidora del Viejo de la Montaña, también ismailita, que tanto gustaba a Rimbaud —por ser consumidora de hachís y haber dado origen a la palabra asesino—, en lugar de incomodarse, por citarle a unos correligionarios violentos, me lo contó todo acerca de la fortaleza de Alamud y otras fortalezas inexpugnables para los cruzados. Incluso, en el máximo refinamiento de las creencias, me topé con un seguidor del zoroastrismo, religión que yo creía extinguida y que, según mi interlocutor, tenía todavía un puñado de adeptos. Eran unos pocos miles, los suficientes, sin embargo, para dar testimonio de un movimiento espiritual cuyas raíces se remontaban a 25 siglos atrás.Naciones Unidas es la única institución que osbtaculiza que se imponga el más fuerteQuizá la quintaesencia de esos interlocutores exquisitos fue un profesor de historia de la Universidad de Damasco, con el que coincidí en un coloquio celebrado en el Museo Nacional y que me acompañó en una visita a sus riquísimas colecciones. A través de sus explicaciones me sumergí en 5.000 años de civilización, hasta el anclaje mesopotámico. No era difícil llegar a la conclusión de que allí, en las piedras milenarias, se encontraba dibujado el origen y el destino de la entera humanidad, a través de sus múltiples creaciones y destrucciones, de su afán de violencia y de belleza. He pensado en él a menudo, en esos días aciagos, porque, si los acontecimientos se precipitan definitivamente, nada va a impedir que el Museo Nacional de Damasco corra, en el inmediato futuro, la misma suerte que su homólogo en Bagdad, devastado y expoliado durante la invasión americana, y cuyas piezas robadas pueden encontrarse fácilmente, al parecer, en los circuitos de los traficantes de antigüedades.No he visto que nada de todo eso se considere medianamente importante al considerar la situación en Siria, un país que es un volcán político y militar, pero también una filigrana espiritual cuya alteración puede tener terribles consecuencias. En todo este periodo de sangrienta guerra civil la información sobre aquel país ha sido, por lo general, desoladoramente superficial y maniquea. Nadie, por lo visto, se atreve a introducir el punto de vista de la complejidad que, no obstante, sería el único que nos podría ofrecer una real aproximación a la realidad siria. Aunque no haya dudas sobre el carácter dictatorial, y cruel, del régimen de El Asad, sí deberían tenerse dudas profundas sobre el carácter democrático de los denominados rebeldes, un conglomerado que, según se va descubriendo, reúne fuerzas con las ideas completamente contrarias entre sí. Junto a demócratas convencidos los medios de comunicación llaman rebeldes a los que, de tener el poder, no tardarían en fusilar a los demócratas convencidos. Y lo peor es que, al fondo, se tambalea aquel paisaje de tolerancia espiritual que era, y es, el orgullo de tantos sirios. El Asad debería caer, o ser derribado, sí, pero, de imponerse el fundamentalismo de algunas de las facciones en lucha, ¿podemos pensar qué pasará con los cristianos de Malula, con los ismailitas, con los zoroástricos, con los drusos, o, sencillamente con los chíes y suníes? El problema de las intervenciones armadas desde el exterior es que, como se comprobó en Afganistán e Irak, lo complejo es observado como simple, al menos ante la opinión pública, ya de por sí educada, por los medios de comunicación, en la simplicidad. El cirujano se presenta como salvador y, junto al tumor, arrasa todo el organismo.La información libre está casi supeditada a una propaganda que impide entrar en maticesCada guerra se justifica con nuevos vocablos. En la terminología de los partidarios de la intervención en Siria el vocablo de moda es responsable: una intervención “justa, legal y responsable”. Es una cuestión de palabras. Para saber si es justa deberíamos calibrar cuál es el tribunal que dictamina la justicia, y la legalidad internacional, de momento, reside en Naciones Unidas, una institución obsoleta, es cierto, pero la única que obstaculiza algo la imposición de la ley del más fuerte. La intervención “humanitaria”, aireada en guerras anteriores, ha sido sustituida por intervención “responsable”. Sin embargo, también aquí se hace difícil saber cuál es el demiurgo que otorga la responsabilidad para que un país intervenga en otro. Acabar con la dictadura de El Asad parece muy atractivo, pero ¿y lo otro?Paradójicamente, en la era de la información absoluta, la opacidad también es absoluta. Debo confesar que, en los últimos dos años, he seguido con mucha atención las noticias procedentes

75

Page 76: 55agost2013

de Siria sin lograr formarme una idea medianamente coherente de lo que ocurre. De manera creciente he tenido la penosa impresión de que, como sucede en todos los asuntos, la información libre está muy mermada, supeditada casi a una propaganda que impide entrar en matices. Cuando, precisamente, es el matiz el que nos introduce en la diversidad de mundos que se oculta tras una noticia. Nunca ha habido tanta libertad para informar y nunca ha habido tan poca transparencia, pese a los esfuerzos de muchos que escriben en canales alternativos.Me disgusta no poder tener una idea nítida de lo que actualmente acontece en Siria. De modo que sigo confiando en las sensaciones que me transmitieron, durante los viajes, mis interlocutores sirios, hombres apasionados con la cultura y orgullosos con la tolerancia. Esperemos, por ellos y por nosotros, que, en medio del torbellino destructor, que ya se ha cobrado 100.000 vidas, el patrimonio del espíritu no se convierta en mero botín de guerra.Rafael Argullol es escritor.

Hacia los siete años de crisisYa hay una generación de jóvenes que no ha conocido más que esto: creciente desigualdad, movilidad social descendente y, sobre todo, una profunda contradicción entre democracia y capitalismoJOAQUÍN ESTEFANÍA 29 AGO 2013. EL PAIS DE ESPAÑA. Pasó casi inadvertido, pero a principios del verano se cumplieron los seis primeros años desde que quebraron varios fondos de alto riesgo del banco de inversión Bear Stearns y la compañía Blackstone, y el décimo banco hipotecario americano, el American Home Mortgage, despidió a todo su personal. Estos acontecimientos fueron el disparadero de la Gran Recesión. Por tanto, acabamos de empezar el séptimo año de la crisis más duradera del capitalismo si se exceptúa a la Gran Depresión de los años treinta. Por su profundidad, la situación que se padece hoy es menos mala que aquella (excepto en aspectos como el desempleo en países como España, cuyo porcentaje es más representativo de una depresión que de una recesión), pero por su extensión ambas crisis se parecen mucho.Ya hay una generación de jóvenes —los que merodean por arriba o por abajo los 20 años— que se ha hecho adulta con una falta crónica de perspectivas sociales, una política de desigualdad creciente, de contorsionismo ideológico y de corrupción política (y en algunos países, de fuerte represión), cuyos componentes serán testigos críticos de una época, la de la revolución conservadora. Que han llegado a la mayoría de edad en medio de problemas críticos para ellos y sus padres, y que pocas veces han conocido Gobiernos que defiendan con coherencia los principios de una verdadera economía mixta (en la que se combina el dinamismo del mercado con la igualdad democrática), la regulación ante los fuertes abusos financieros y una redistribución de la renta y la riqueza más equilibrada. Que no han encontrado los escasos empleos de la antigua clase media, con cierta seguridad y salarios proporcionales a la calidad de su trabajo, en unas sociedades en que la “carrera cuesta abajo” es evidente en casi todos los ámbitos: relaciones laborales, protección social, política fiscal, legislación medioambiental, regulación financiera, etcétera.La “carrera cuesta abajo” es evidente en relaciones laborales, protección social o política fiscalAdemás, las dificultades les llegaron de sopetón. Esos jóvenes, como sus antecesores, creían estar más o menos seguros, y que una marcha atrás era imposible dados los avances que se habían producido con lo que se denominó “nueva economía” (14 años y medio de crecimiento constante) y las tecnologías de la información y la comunicación que, se decía, habían acabado con los ciclos económicos. El economista norteamericano Hyman Minsky, famoso por su tesis de la inestabilidad natural del sistema financiero, planteó a mediados de los años ochenta (los que inauguran una forma de política, con Thatcher y Reagan) una pregunta crítica: “¿Puede ESO [refiriéndose con temor a una Gran Depresión] volver a ocurrir?”. Le contestó 20 años después un famoso científico universitario, estudioso de la Gran Depresión, llamado Ben Bernanké, que en 2002 dio una conferencia con un título tan significativo como Deflación:

76

Page 77: 55agost2013

asegúrese de que ESO no ocurra aquí. Bernanké sostenía que existían medios más que suficientes para que ESO no volviese a suceder en el nuevo milenio, a pesar de la creciente inestabilidad financiera. “El Gobierno de EE UU”, dijo Bernanké, “tiene una tecnología llamada imprenta (o su equivalente electrónico en la actualidad) que le permite producir tantos dólares como desee a coste cero”. Cuando Bernanké fue nombrado para un puesto tan poderoso como la presidencia de la Reserva Federal (la que regula el precio del dinero en el mundo) y no dudó en recurrir a la máquina de imprimir billetes para reanimar a la economía americana, dio seguridad a los inquietos y se ganó el apodo de Helicóptero Ben, pues se decía que su política monetaria era básicamente equivalente al famoso lanzamiento de dinero con un helicóptero, de Milton Friedman. Bernanké está ahora a punto de dejar la Fed y todavía no hemos salido del atasco.Pese a estos y otros escarceos teóricos, ni los organismos multilaterales tipo Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico… ni los servicios de estudios privados, ni los Gobiernos han estado en general muy finos con sus previsiones en los últimos tiempos, lo que todavía ha generado más inseguridad y desapego entre los ciudadanos. Para cada vez más gente, esas instituciones no tienen apenas legitimidad en sus pronósticos, ni los Gobiernos, sean del signo ideológico que sean, tienen credibilidad por su práctica política. La creciente decepción de los ciudadanos de muchas partes del planeta con la capacidad de sus dirigentes políticos para conseguir algo positivo relacionado con el bienestar ciudadano a corto plazo, no es precisamente el mejor caldo de cultivo para la democracia. En los sondeos se manifiesta cada vez más ampliamente que los Gobiernos hacen muchas menos cosas de las que la mayoría quiere que hagan (educación, sanidad, pensiones, infraestructuras, protección medioambiental, amparo al desempleado estructural…) y en cambio existe la sensación creciente de que sus actuaciones se acercan siempre mucho más a lo que demandan las élites económicas: las patronales y los lobbies empresariales y financieros. Que trabajan en torno a los objetivos intermedios (el déficit, la deuda, ayudar a los bancos en dificultades…), pero no aseguran el bienestar final de los ciudadanos, que es la verdadera utilidad de la economía política.Ello lleva a acrecentar el número de detractores del capitalismo, los cuales sostienen que el mismo está al servicio de la codicia, explota la vulnerabilidad de la gente, impone la desigualdad de la renta y el patrimonio, elimina la movilidad social, expolia el medio ambiente y, sobre todo, gobierna a la democracia. Como escribe Jeffrey Sachs, el capitalismo global es una gigantesca fuerza implacablemente productiva que introduce de modo permanente en el mercado nuevos bienes y servicios, pero que divide de forma despiadada a la sociedad en función del poder, el nivel de estudios, y los ingresos y el patrimonio; los ricos son cada vez más ricos y tienen más poder político, mientras se deja atrás a los pobres, sin empleos decentes, sin seguridad, sin una red que asegure los ingresos o sin una voz política. Y este escenario se reproduce en todo el mundo a medida que ese capitalismo incorpora a un país tras otro a sus sistemas de producción y los integra en su red de influencia política.Existe la sensación de que la actuación de los Gobiernos se acerca más a las demandas de las élitesHay quienes dicen que del mismo modo que en el año 1989 el capitalismo derrotó al comunismo, a partir de 2007 ha vencido a la democracia. Un triunfo, en apariencia, totalizador. Por ejemplo, el sociólogo francés Alain Touraine defiende que la crisis fue provocada por aquellos que, persiguiendo su exclusivo beneficio a corto plazo, hicieron de las finanzas un coto opaco sin relación con la economía real, y que el comportamiento de los muy ricos ha desempeñado el papel principal en la disgregación del sistema social, es decir, “de toda posibilidad de intervención del Estado o de los asalariados en el funcionamiento de la economía”. Las teorías de la conspiración florecen porque las conspiraciones parecen reales.La mayoría de las protestas que ha habido en muchas partes del mundo, vinculadas de un modo u otro a esta forma de ver las cosas, han tenido lugar en países que se caracterizan por altos niveles de desigualdad económica. El mínimo común denominador de la ira de ese

77

Page 78: 55agost2013

segmento creciente de la población del planeta, muy bien conectado y que cree que Wall Street no es solo una calle de Nueva York, sino un estado de ánimo (véase el libro Occupy Wall Street. Manual de uso, editorial RBA) es monocausal: una forma de progreso económico que, orientado a la creación de riqueza privada, es indiferente a la idea de bienestar colectivo, justicia social y protección medioambiental.Ahora, a las críticas centrales al sistema —la creciente desigualdad, una movilidad social descendente, el debilitamiento de la red de protección social, y la creciente influencia del sector financiero ante la supuesta capacidad de las democracias representativas para frenar y regular sus excesos— han añadido otra: la rapidez con la que muchos bancos y grandes empresas están recuperando la senda de la rentabilidad y de los beneficios sin que ello se note en el nivel de empleo, la renta disponible y la provisión de bienes públicos. Por ello hay que tener cuidado ante las declaraciones de que lo peor ha pasado y que se ha tocado fondo. Si ellas no van acompañadas de realidades tangibles, la irritación crecerá, se extenderá aun más en el tiempo y se seguirán contando cumpleaños de la gran crisis de nuestro tiempo.

La misión de contar muertosUna organización sin ánimo de lucro de EE UU contabiliza para la ONU los fallecidos en SiriaLos datos son clave con vista a la reconciliación después del conflictoNAIARA GALARRAGA 1 SEP 2013 - 19:33 CET22. EL PAIS DE ESPAÑA. La cuarta semana de agosto un grupo de voluntarios sirios enterró en Kfar Batna, a las afueras de Damasco, en una fosa común a 16 personas muertas horas antes en lo que las potencias occidentales consideran un ataque con armas químicas. Como nadie reclamó sus cadáveres, a cada uno le pintaron un número en la frente, le hicieron un retrato y envueltos en un sudario los sepultaron en contacto con la tierra. Las fotografías y los números deberían ayudar a sus familias a localizarlos e identificarlos. En unos meses, en años o en décadas. Y a que el mundo sepa quiénes eran, dónde, cómo y quién los mató. Ninguna de esas 16 personas, ni ninguno de los 1.429 fallecidos en aquella matanza --posiblemente la mayor de la guerra--, está contabilizado aún como víctima de la guerra de Siria. Aunque los muertos se cuentan sobre el terreno, el recuento final y oficial del conflicto más cruento de Oriente Próximo se hace en San Francisco (Estados Unidos).A menudo, en el fragor de las batallas, siempre salpicadas de mentiras y propaganda, es difícil si no imposible conocer la cifra real de víctimas. El tiempo y el trabajo cuidadoso de personas que a menudo carecen del respaldo pleno de las instituciones suele contribuir a asentar unos números más cercanos a la realidad, aunque siempre caben discrepancias o disputas. Pero en los procesos de reconciliación tras las guerras resulta imprescindible conocer la verdad, o aproximarse a ella todo lo posible. El caso de Sudáfrica es el paradigma. Los desaparecidos de Argentina son otro ejemplo. El historiador Julián Casanova recuerda que nunca que sabrá exactamente cuántos fueron los asesinados pero el listado se va reconstruyendo poco a poco. Es una forma de devolver la dignidad a víctimas y allegados y, simultáneamente, es un paso hacia la asunción de responsabilidades en la sociedad.Los investigadores han documentado 92.901 muertes en Siria desde aquellas manifestaciones contra el régimen en 2011 que tras la brutal represión derivaron en la guerra civil. Una cifra que los medios (y los políticos) redondeamos al “más de 100.000 muertos” incluidas crónicas y discursos. Es en torno a la mitad de los fallecidos a lo largo del conflicto armado en Colombia, según una reciente y detallada radiografía de las matanzas, los atentados, los secuestros,... que constata que cuatro civiles perecieron por cada combatiente caído. Siria, Colombia, la guerra de Kosovo o la guerra civil española. ¿Quién y cómo cuenta las víctimas? ¿Y por qué es importante hacerlo? Existen 40 grupos que documentan las bajas de los enfrentamientosVolvamos a Siria. O mejor, al estadounidense Human Rights Data Analysis Group (HRDAG), que se define como “una organización sin ánimo de lucro no partidista que aplica ciencia rigurosa

78

Page 79: 55agost2013

al análisis de las violaciones de derechos humanos por todo el mundo”. Un equipo de HRDAG liderado por la estadística Megan Price --con experiencia en Guatemala-- lleva la cuenta siria por encargo y en nombre de la alta comisionada de derechos humanos de Naciones Unidas, Navy Pillay. Su último balance, el 13 de junio, era de 92.901 fallecidos documentados tras examinar ocho bases de datos (incluidas las del Gobierno de Bachar el Asad y las de la mezcolanza de grupos de activistas rebeldes) y cribarlas (a mano y por ordenador) para asegurarse de que cada víctima es contabilizada una sola vez. De cada uno de los 92.901 saben (al menos) lo más esencial: el nombre, cuándo y dónde murieron. Es decir, los 16 muertos de Kfar Batna no serán incluidos mientras sigan anónimos.Price, jefa de un grupo que incluye estadísticos, informáticos, demógrafos y científicos sociales, recalcó al presentar el recuento que es un balance de mínimos porque el abanico de fallecimientos sin documentar es amplísimo: muertos sin localizar aún, víctimas de ataques solo presenciados por los agresores, víctimas cuyos allegados no se sienten lo suficientemente seguros para denunciarlo, familiares que no han encontrado a quién contárselo o que han huido de Siria. Pasó en España. Casanova, catedrático de Historia Contemporánea, explica que en el verano-otoño de 1936 “hubo muchas víctimas sin registrar” – asesinados por “militares y falangistas que los dejaron tirados en cunetas, pozos y dehesas”-- en lo que él ha denominado “el terror caliente”.Los muertos son la magnitud más obvia de un conflicto pero contarlos queda muy lejos de medir de verdad la magnitud de lo ocurrido y del sufrimiento padecido e infligido.Sirve para devolver la dignidad a la víctima y asumir responsabilidadesAfinar los números suele llevar tiempo (y voluntad política) como bien saben en Colombia. El Centro Nacional de Memoria Histórica difundió a finales de julio el informe ¡Basta ya! Es escalofriante aunque incluye más cifras que nombres propios. De cada diez colombianos fallecidos desde 1958 hasta 2012 tres murieron a causa de la guerra. Tres de cada diez. Son 220.000 muertos, 25.000 desaparecidos, 4.744.048 desplazados, 27.023 secuestrados, 10.000 amputados...La coordinadora del informe, Martha Nubia Bello, explica por teléfono que la cifra de 220.000 “no es la de todos los muertos, son los muertos documentados. Muchas muertes ha sido imposible documentarlas porque ocurrieron en zonas remotas adonde ni llegó el Estado, se destruyeron pruebas, hubo hornos crematorios, se arrojaron cadáveres a los ríos, hubo desapariciones forzadas”. Bello deja claro que ha sido una tarea titánica. Sobre todo documentar el periodo 1958-1985, cuando las cifras oficiales son inexistentes y hubo que recurrir a bitácoras de grupos de derechos humanos e informaciones periodísticas. A partir de 1985 se incorporan los datos declarados por las propias víctimas y los recogidos por la Fiscalía y los institutos de medicina legal, detalla. Asegura que la mayoría de los colombianos está de acuerdo en la magnitud de la tragedia; las disputas afloran en el reparto de responsabilidades. Resumido en una frase, los paramilitares son los que más mataron y la guerrilla, la que más secuestró.Explica Bello, del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia, que el fin es “visibilizar lo que los actores de la guerra quisieron ocultar y es una manera de devolverles la dignidad a las víctimas”.El proyecto Every Casualty (Todas las víctimas) pretende que los Gobiernos se aseguren de que cada fallecido en un conflicto armado sea debidamente documentado, una tarea hercúlea que ahora recae en buena medida en abnegados miembros de la sociedad civil que a menudo trabajan por libre, sin contacto alguno con otros grupos embarcados en tareas semejantes. La investigadora de este proyecto del Oxford Research Center Elizabeth Minor enumera motivos por lo que es necesario que el recuento se haga bien desde el principio: contribuye al reconocimiento de las víctimas como individuos, los registros detallados,verificables y fiables demuestran derechos de las víctimas y sus allegados, pueden ser una prueba vital para que los perpetradores rindan cuentas, puede contribuir a los esfuerzos de buscar la paz y la

79

Page 80: 55agost2013

reconciliación, y puede ayudar a la toma de decisiones políticas o a encauzar la ayuda humanitaria.Hay que identificar los cuerpos y fijar las condiciones del decesoEvery Casualty ha creado una red de unos 40 grupos que recogen los datos de cada muerto en conflictos armados por todo el mundo (de Darfur, a Guatemala o Somalia). Uno de los objetivos del proyecto es desarrollar unos criterios básicos para asegurar que toda la documentación recabada comparte unos mínimos que garantizan su calidad y credibilidad. Y como en todo, existen buenas prácticas, prácticas no tan buenas o directamente malas.El denominado Libro de la Memoria de Kosovo es, en opinión de la experta Minor, un buen ejemplo. Incluye serbios y albaneses, civiles, guerrilleros, policías y soldados muertos durante la guerra en la provincia serbia que le da nombre (y que luego se declaró independiente). Y cuenta quién era y como murió cada caído en los tres años (1998-2000) que duró la contienda. Es un proyecto en desarrollo (se ha publicado ya un volumen; otros vienen de camino) que realizan mano a mano los centros de Legislación Humanitaria de Kosovo y Belgrado que además anima, como recalca la citada experta, a las comunidades a comprobar la información publicada y a corregirla si lo requiere. Bajo el lema, “Dejad que la gente recuerde a la gente”, el libro incluye unas frases que resumen retazos de las vidas de cada víctima.El mal ejemplo que cita esta especialista de Every Casualty es reciente: Libia, hace poco más de dos años. “Las víctimas no fueron contadas con precisión pero había referencias a los números para apoyar diferentes posiciones políticas antes de la intervención de la OTAN ((en marzo de 2011) cuando cifras como “40.000 muertos” eran regularmente citadas sin ningún tipo de fuente o documentación”, explica.Ya lo dice el libro Sex, Drugs and Body Count: “El anuncio público de un número impresionantemente abultado, al margen de su origen o validez, puede generar una amplia cobertura mediática que, en consecuencia, legitima y perpetua el uso de ese número”. Editado por Peter Andreas y Kelly M. Greenhill, en él diversos expertos analizan “la política de los números” en la gestión del crimen organizado y los conflictos. Un filón en un mundo en el que el anumerismo (la incapacidad para entender lo que las matemáticas más básicas) está a la orden del día.En España no se ha hecho la tarea correspondiente a la Guerra CivilEn Libia, cuenta Minor, el Ministerio de los Mártires y las Personas Desaparecidas trabaja ahora en colaboración con la Comisión Internacional de Personas Desaparecidas.La distinción entre combatientes y civiles se considera una de las claves al analizar cualquier conflicto, pero en el balance oficial a fecha de hoy en Siria, más de 100.000 muertos, Naciones Unidas nunca lo desglosa. “El análisis no ha sido capaz de diferenciar consistentemente ((a las víctimas)) como combatientes y no combatientes”, explica la portavoz de la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos. Tampoco apunta cuántos han caído por cada bando.A veces las cifran bailan por discrepancias en la definición de combatiente. La policía civil es un ejemplo clásico. ¿Es civil o combatiente?Siete décadas después de concluida la guerra civil española, seguida de una represión franquista brutal y sin una comisión de la verdad, aún existen dirigentes políticos que echan mano de cifras (y argumentos) falsos, pura propaganda. “Las consecuencias de la República llevaron a un millón de muertos”, declaró sin despeinarse nada menos que el portavoz adjunto del PP, Rafael Hernando, a finales de agosto en una entrevista en televisión. La iniciativa todos los nombres nació para rescatar las vidas de las víctimas.El historiador Julián Casanova explicaba (días antes de las palabras de Hernando) que “el número total aproximado de muertos, frente a la cifra mágica de un millón, es de 600.000”. El catedrático lo detalla en su libro España partida en dos. Breve historia de la guerra civil española (Crítica, 2013). Unas 100.000 personas murieron víctimas de la violencia militar/falangista durante la guerra; unos 55.000 de la violencia en la zona republicana y el resto falleció en combate, en los frentes. Añade Casanova que en la represión de posguerra --más fácil de cuantificar que “el terror caliente” del inicio de la contienda porque la mayoría fue

80

Page 81: 55agost2013

fusilado y anotado aunque fuera tras juicios farsa-- perecieron entre 40.000 y 50.000 personas. Él calcula que aún existen en torno a 30.000 muertos en la zona franquista de los que no existe rastro, que nunca fueron registrados.Aún hay quien lleva la cuenta de los muertos en conflicto en Irak. Este sábado murieron 30 personas en nueve ciudades, según la organización Iraq Body Count. La última víctima documentada se llamaba Jalil; un varón adulto que murió hace dos semanas. Ya han documentado el fallecimiento de más de 114.000 civiles. Alguien algún día abrirá la fosa común de Kfar Batna y probablemente en el futuro sea posible saber quiénes eran esas 16 personas que yacen bajo tierra con un número en la frente. Otra pieza clave para completar el puzle del endiablado conflicto en Siria.

7.- AMÉRICA LATINA.

EL CASO DEL CIBERESPIONAJE DE EE UU »Brasil convoca al embajador de EE UU tras nuevas acusaciones de espionajeUn programa de televisión acusa a la NSA de espiar a la presidenta Dilma RousseffAGENCIAS Río de Janeiro 2 SEP 2013 - 18:04 CET6. EL PAIS DE ESPAÑA. El Gobierno brasileño ha convocado al embajador de Estados Unidos en el país sudamericano, Thomas Shannon, para pedirle explicaciones por un nuevo escándalo de espionaje, este involucrando directamente a la presidenta Dilma Rousseff. En un reportaje televisado este domingo por el canal Globo, se sacó a la luz un supuesto informe de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA, en sus siglas en inglés) en el que se indicaba como la inteligencia de EE UU espió a la presidenta Rousseff y al entonces candidato presidencial mexicano -hoy presidente- Enrique Peña Nieto. Ni el ministro de Exteriores, Luiz Alberto Figueiredo, ni el embajador estadounidense han querido hacer declaraciones.Tras la entrevista, la presidenta Rousseff se ha reunido con Figueiredo y varios ministros más, entre ellos los de Defensa, Comunicaciones y Justicia, para discutir sobre el caso.El reportaje, firmado entre otros por Glenn Greenwald, el periodista de The Guardian residente en Brasil que desveló la identidad de Edward Snowden, denuncia la existencia de un supuesto informe de la NSA, titulado Filtrado inteligente de datos: los casos de México y Brasil. En ese informe, según el reportaje, se indica que la NSA posee un programa que permite encontrar, si fuese necesario, "una aguja en un pajar"."Estos documentos dejan claro que el espionaje se ha hecho", afirma Greenwald en el reportaje. "No lo discuten como si fuese algo que estuvieran planeando. Están celebrando su éxito".En julio, O Globo, en un reportaje firmado por Greenwald, sacó a la luz que Brasil era el segundo país más espiado por la NSA, después de Estados Unidos. Las sucesivas revelaciones han abierto una brecha entre los Gobiernos de Rousseff y Obama, brecha que se ha acentuado después de que, en agosto, el secretario de Estado, John Kerry, se negase a revisar su política de espionaje después de una entrevista con el entonces ministro de Exteriores brasileño, Antonio Patriota.

8.- ÁFRICA.

Egipto imputa al ex presidente Morsi por incitar a la muerte de sus detractoresEl presidente derrocado está retenido por los militares desde el golpe de EstadoRICARD GONZÁLEZ El Cairo 2 SEP 2013 - 00:53 CET25. EL PAIS DE ESPAÑA. Casi dos meses después de ser depuesto y arrestado, el ex presidente islamista egipcio Mohamed Morsi ha sido formalmente imputado por su responsabilidad en la muerte de una decena de personas frente al palacio presidencial en unos altercados que tuvieron lugar diciembre del 2012. En el mismo proceso, serán también juzgados otras 14 personas,

81

Page 82: 55agost2013

entre ellos el recientemente arrestado Mohamed Beltagy y varios miembros del gabinete presidencial. De momento, aún no hay fecha para el juicio.El fiscal general egipcio, Hesham Barakat, presentó el domingo por la tarde ante un tribunal penal los cargos contra Morsi por “perpetrar actos de violencia e incitación al asesinato y al vandalismo”, según informó la agencia de noticias estatal, Mena. Desde su arresto el pasado 3 de julio, el mismo día del golpe de Estado, Morsi se se encuentra retenido en paradero desconocido. Las autoridades se han limitado a asegurar que su estado de salud es bueno y está siendo tratado correctamente.Los hechos a los que hace referencia la acusación ocurrieron a principios de diciembre del 2012, en una ola de protestas masivas contra el ex presidente a causa de la aprobación de un controvertido decreto con rango constitucional. Decenas de miles de opositores se congregaron una tarde frente al palacio de Ittihadiya, y varios activistas decidieron iniciar una acampada.Según los investigadores, ante la negativa de las fuerzas policiales a dispersar a los manifestantes a instancias de Morsi, el ex presidente y varios miembros de su gabinete ordenaron a sus seguidores que atacaran a los manifestantes. En una noche de duros enfrentamientos entre partidarios y detractores del ex presidente, murieron al menos 10 personas, sin que las fuerzas de seguridad intervinieran para poner fin a la batalla campal.Además de Morsi, entre otros, están procesados los dirigentes de losHermanos Musulmanes Essam al-Erian y Mohamed Beltagy, el jefe del gabinete presidencial, Ahmed Abdel-Ati, el clérigo de tendencia islamista Wagdy Ghoneim, el asesor presidencial Ayman Abdel-Rauf, y los jóvenes activistas islamistas Ahmed el-Mogheir y Abdel-Rahman Ezz.Desde la deposición de Morsi, el pasado 3 de julio, Egipto ha experimentado un periodo de gran tensión política. A mediados de agosto, las fuerzas de seguridad desalojaron brutalmente a miles de simpatizantes islamistas acampados frente a la mezquita de Rabá al Adawiya, provocando la muerte de centenares de ellos. Tras estos hechos, las autoridades establecieron el estado de emergencia y el toque de queda en 14 provincias, lo que ha conseguido reducir el volumen de las manifestaciones organizadas por los Hermanos Musulmanes.

La calle en El Cairo ignora a MubarakTahrir, que en 2011 fue el epicentro de las manifestaciones contra el antiguo 'rais', ni se ha inmutado ante su excarcelaciónD. A. El Cairo 22 AGO 2013 - 20:22 CET26. EL PAIS DE ESPAÑA. Tahrir, este jueves, como si nada. El tráfico no se ha interrumpido. No ha habido concentraciones. Nadie ha protestado ni ha contenido el aliento. La icónica plaza que en 2011 fue el epicentro de los 18 días de manifestaciones que exigieron democracia, libertad y, sobre todo, la marcha de Hosni Mubarak, ni se ha inmutado ante la excarcelación del dictador. En el vertiginoso ritmo con el que la vida y la política avanzan en la rotonda central de la plaza, Mubarak no es más que un pálido recuerdo de un pasado no lejano, pero sí olvidado. Los murales con las caras de las víctimas de su régimen miraban impasibles al transeúnte, mientras un helicóptero sobrevolaba El Cairo con Mubarak en una camilla a bordo pero sin más futuro que el de quedar encerrado junto a su pasado.En los tenderetes de Tahrir se vendían esta tarde las fotos a color de los grandes líderes de la patria egipcia, desde el bombástico Gamal Abdel Nasser al hombre del momento, el general Abdel Fatah al Sisi, comandante del Ejército y artífice del golpe de Estado del 3 de julio. Ausente, de momento, estaba Mubarak. "Con el tiempo, veremos su foto ahí también", se quejaba, con evidente desencanto, Ahmad al Din, informático de 28 años. Explicaba que no se considera islamista, pero que no ve con buenos ojos el golpe y la entronización del general Al Sisi. "¿No hemos tenido ya a suficientes líderes a los que nadie ha elegido? Este es un país de impulsos. En 2011 tuvimos el impulso de echar a Mubarak. Lo hemos olvidado y ahora tenemos el impulso de adorar a Al Sisi", ha añadido.

82

Page 83: 55agost2013

Nadie hubiera dicho este jueves que en 2011 Tahrir rugió incansable contra Mubarak y sus excesos. Al fin y al cabo, desde la deposición y encarcelamiento del dictador, la plaza ha sido escenario de manifestaciones sin fin, las últimas el 30 de junio, cuando millones de personas pidieron en las calles la marcha del islamista Mohamed Morsi, primer presidente elegido democráticamente. "Comparado con Morsi, Mubarak no fue tan malo", decía este jueves, con gesto desafiante, Essam Heggi, de 42 años, sentado bajo una de las tiendas de campaña que pueblan el centro de la plaza. ¿Y la legitimidad? "La legitimidad la quita y la de el pueblo. Para legitimar a un presidente no hacen falta elecciones", añadía.Tal vez fuera la vorágine de las pasadas semanas —el golpe de Estado, las cargas militares, los cientos de muertos— pero realmente la liberación de Mubarak parecía esta tarde en las calles de El Cairo una mera anécdota. Los egipcios tienen otras cosas por las que preocuparse, como llegar a casa antes del toque de queda (siete de la tarde) o superar los puestos de control civiles que plagan la capital. En el suelo de una esquina de Tahrir había un quiosco con varios periódicos. El día anterior ya se había avanzado la excarcelación del dictador, pero en ninguno de esos rotativos venía su nombre o su foto. No era noticia, simplemente. Los egipcios ya se libraron de él. Saben que no volverán a verle en el poder. Y este jueves se dedicaron a otra cosa.

ANEXO 1: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS.

Desconocidos conocidos de otoñoNouriel Roubini. Project Syndicate, 31/08/2013. NUEVA YORK - Durante el apogeo de la guerra de Irak, el entonces Secretario de Defensa Donald Rumsfeld habló de "incógnitas conocidas" - riesgos previsibles cuya realización es incierta. Hoy en día, la economía mundial se enfrenta a muchas incógnitas conocidas, la mayoría de los cuales se derivan de la incertidumbre política.

Ilustración de Margaret Scott, En los Estados Unidos, tres fuentes de incertidumbre política vendrán a la cabeza de este otoño. Para empezar, no está claro si la Reserva Federal comenzará a "cono" de su flexibilización cuantitativa de composición abierta (QE) en septiembre o más tarde, la rapidez con que reducirá sus compras de activos a largo plazo, y cuándo y qué tan rápido se comenzar a subir las tasas de interés desde el nivel cero de corriente. También está la cuestión de quién sucederá a Ben Bernanké como presidente de la FED. Por último, otra lucha partidista sobre

83

Page 84: 55agost2013

techo de la deuda de Estados Unidos podría aumentar el riesgo de un cierre del gobierno si el republicano de la Cámara de Representantes, controlada y el presidente Barack Obama y sus aliados demócratas no se ponen de acuerdo en un presupuesto. Las dos primeras fuentes de incertidumbre ya han afectado a los mercados. La subida de los tipos de interés a largo plazo en Estados Unidos - entre un mínimo de 1,6% en mayo a los máximos recientes por encima del 2,9% - ha sido impulsado por los temores del mercado de que la Fed empezara a decaer QE demasiado pronto y demasiado rápido, y por la incertidumbre en torno al sucesor de Bernanké.Hasta el momento, los inversores han sido complacientes con los riesgos planteados por la lucha que se avecina presupuesto. Ellos creen que - como en el pasado - el enfrentamiento fiscal terminará con un compromiso que evite la medianoche predeterminada y un cierre del gobierno. Sin embargo, los inversores parecen subestimar lo disfuncional política nacional de EE.UU. se ha convertido. Con una mayoría del Partido Republicano en una jihad contra el gasto público, las explosiones fiscales este otoño no se puede descartar. Incertidumbres abundan en otras economías avanzadas. Parece probable que se produzca una repetición de la coalición de gobierno actual de la Unión Demócrata Cristiana de la canciller Ángela Merkel y los Demócratas Libres, con las encuestas de opinión sugieren que una gran coalición entre la CDU y los socialdemócratas es menos probable que las elecciones generales de Alemania. En el primer caso, las políticas alemanas actuales hacia la crisis de la eurozona no van a cambiar, a pesar de la fatiga austeridad en la periferia de la zona euro y la fatiga de rescate en su núcleo. Los riesgos políticos en la periferia de la zona euro son el colapso del gobierno de Italia y una nueva elección como resultado de la condena penal ex primer ministro Silvio Berlusconi. La coalición gobernante de Grecia podría colapsar, así, y las tensiones políticas podrían subir aún más alto en España y Portugal. Sobre la política monetaria, la orientación hacia adelante del Banco Central Europeo - el compromiso de mantener las tasas de interés en un nivel bajo durante mucho tiempo - es demasiado poco y demasiado tarde y no ha impedido un aumento de corto y largo plazo los costos de endeudamiento, lo que podría reprimir ya-anémica recuperación económica de la eurozona. Si el BCE facilitará política más agresiva también es incierto. exterior de la zona euro, la fortaleza de la recuperación del Reino Unido y el Banco de soft orientación hacia adelante de Inglaterra han llevado a un aumento similar "injustificadas" de los tipos de interés, que el Banco de Inglaterra, como el BCE, parece incapaz de evitar que, en ausencia de más acción muscular. En Japón, las preocupaciones incertidumbre política si la tercera flecha de Abenomics - las reformas estructurales y la liberalización del comercio para impulsar el potencial de crecimiento - se llevará a cabo, y si el aumento previsto en el impuesto sobre el consumo en 2014 será asfixiar la recuperación económica. En China, Tercer Pleno del Comité Central del Partido Comunista de noviembre mostrarán si China se toma en serio las reformas destinadas a pasar de inversión llevado a un crecimiento impulsado por el consumo. Mientras tanto, la desaceleración de China ha contribuido a la final de la mercancía súper-ciclo, que, junto con el fuerte aumento de las tasas de interés a largo plazo (debido al temor de una salida temprana Fed QE), ha dado lugar a tensiones económicas y financieras en muchas economías de mercados emergentes. Estas economías - el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y otros - han sobrevalorado por mucho tiempo. Las favorables condiciones externas - el efecto de un fuerte crecimiento de China en el aumento de los precios de los productos básicos y el dinero fácil del rendimiento ávido inversores avanzados de economía - condujeron a un auge en parte artificial. Ahora que se acabó la fiesta, la resaca es establecer pulg Esto es especialmente cierto en la India, Brasil, Turquía, Sudáfrica e Indonesia, todos ellos sufren de múltiples debilidades macroeconómicas y la política - el déficit de cuenta corriente, el déficit fiscal de ancho, la desaceleración del crecimiento, y por encima de la meta de inflación -, así como el crecimiento de la protesta social y la incertidumbre política antes de las

84

Page 85: 55agost2013

elecciones en los próximos 12 a 18 meses. No hay opciones fáciles: la defensa de la moneda en las tasas de interés de senderismo mataría crecimiento y dañan a la banca y las empresas corporativas, relajar la política monetaria para impulsar el crecimiento podría impulsar sus monedas en caída libre, provocando un aumento de la inflación y poner en peligro su capacidad para atraer capital para financiar sus déficit externos. Hay dos grandes incertidumbres geopolíticas también. En primer lugar, ¿los ataques militares que asoman por los EE.UU. y sus aliados contra Siria estar limitadas en alcance y tiempo, o van a provocar un enfrentamiento militar más amplio? La última cosa que un frágil economía global necesita ahora es una nueva ronda de los precios del petróleo pico. En segundo lugar, hace un año los EE.UU. convencido de que Israel dé su enfoque no militar a las ambiciones de armas nucleares de Irán tiempo para dar fruto. Pero, después de un año de las sanciones económicas y negociaciones sin resultado, la paciencia de Israel en lo que considera un problema existencial se está agotando. A menos que un conflicto militar real - que podría duplicar los precios del petróleo durante la noche - la reanudación de ruido de sables por Israel y la guerra de palabras entre las dos partes podría dar lugar a un fuerte aumento en los costos de energía. Las incógnitas conocidas que asoman son abundantes. Algunos de los resultados pueden ser más positiva, o al menos perjudicial, de lo esperado. Pero la realización de este otoño incluso de algunos de los riesgos descritos aquí podría descarrilar la recuperación aún inestable de la economía mundial. Y la meta-riesgo de errores en las políticas y los accidentes sigue siendo muy alta.

Un paseo lleno de baches para los mercados emergentesLaura Tyson, Project Syndicate. 31/08/2013 BERKELEY - Los mercados emergentes han sido los preferidos de los inversores globales para la mayor parte de la última década. Incluso los fondos de pensiones sobrios y los fondos soberanos han aumentado sus asignaciones de activos de mercados emergentes.Recientemente, sin embargo, el entorno de los flujos de capital hacia las economías emergentes se ha deteriorado considerablemente. La desaceleración del crecimiento y errores de política, junto con las señales de que la Reserva Federal de EE.UU. comenzará endurecimiento de la política monetaria por dar marcha atrás en su "flexibilización cuantitativa" (QE o compras abiertas de activos a largo plazo), han provocado profundas ventas masivas en los países emergentes moneda economías, bonos y mercados de valores.

Ejemplo de Paul Lachine¿Qué salió mal? ¿Estamos ante el colapso de otra burbuja económica, ya que muchos analistas están reclamando? los flujos de capital hacia las economías emergentes aumentaron de 2002 a 2007, se derrumbaron brevemente durante la crisis financiera mundial de 2008, y luego aumentaron nuevamente desde 2009 hasta 2011. En 2011, la creciente ansiedad acerca de una posible crisis financiera en Europa interrumpió estos flujos, pero se recuperó en 2012. A finales de ese año, los flujos de inversión extranjera directa (IED), inversiones de cartera y cartera de deuda a las economías emergentes habían alcanzado máximos históricos. Los flujos de IED, que son menos volátiles que otros flujos de capital, siendo de lejos el más grande, lo que representa casi el 60% del total de las entradas de los mercados emergentes en 2012. Sin embargo, de 2009 a 2012, los flujos de renta fija de la cartera, que son sensibles a los cambios repentinos en el sentimiento de los inversores, fueron los más rápidos crecimientos de las entradas de componente. Próximas investigaciones por el Instituto Global McKinsey

85

Page 86: 55agost2013

(MGI) estima que los mercados emergentes representaron alrededor del 15% del total de cartera transfronteriza vínculo fluye durante este periodo - un máximo histórico. De acuerdo a la teoría económica, los principales determinantes de los flujos de capital hacia las economías de mercados emergentes son los diferenciales de crecimiento real de cambio, diferenciales de tipos de interés, y la aversión al riesgo global. Un crecimiento más rápido y mayores tasas de interés en los mercados emergentes con respecto a los de las economías desarrolladas alientan los flujos de capital a la primera, mientras que un aumento de la aversión al riesgo global - por ejemplo, durante la crisis de la eurozona en 2011 - los desalienta.La investigación realizada por el Fondo Monetario Internacional y el documento de trabajo Fed confirman que esta teoría se ajusta a los patrones de la última década, aunque se han producido algunos cambios desde la crisis financiera de 2008. El FMI estima que los flujos netos de capital de los mercados emergentes han estado por encima de su tendencia estructural a largo plazo y más sensible a los diferenciales de tipos de interés desde el año 2008. El estudio de la Fed considera que el total de entradas netas de capital economías emergentes han sido más altos de lo esperado en el período posterior a la crisis, impulsadas por más grande que prevé inversiones de cartera netas (principalmente los flujos de renta fija). Y, desde la crisis, los flujos de cartera han sido más sensibles a las diferencias de los dos tipos de interés y la aversión al riesgo global. El MGI también considera que, en comparación con las tendencias anteriores a la crisis, los flujos de cartera de deuda en los mercados emergentes eran más grandes de lo previsto entre 2009 y 2012. El reciente descenso de los flujos de capital a los mercados emergentes también es consistente con la teoría. Para empezar, el diferencial de la tasa de crecimiento a favor de los mercados emergentes ha disminuido. El crecimiento de China ha caído en su intento de frenar el exceso de crédito y la morosidad. La desaceleración de China y la recesión prolongada en algunas partes de Europa han debilitado la demanda en los mercados mundiales de productos básicos, el crecimiento deprimente en los países exportadores de materias primas como Brasil, Rusia y Sudáfrica. Mientras tanto, la tasa de crecimiento de la India se ha hundido como consecuencia de las reformas económicas vacilante y opciones presupuestarias insostenibles: ahora tiene récord de déficit fiscal y de cuenta corriente. Y la inestabilidad política ha empañado las perspectivas de crecimiento en Turquía, Brasil y Sudáfrica. Por otra parte, la aversión al riesgo global se ha incrementado en respuesta al anuncio de los planes de "cono" QE de la Fed, Ben Bernanké. Como las experiencias de 2008 y 2011 demuestran, aversión al riesgo entre los inversionistas globales reduce los flujos de capital hacia los mercados emergentes, aunque no son la fuente del riesgo. Por último, el entorno de tipos de interés ha cambiado. A pesar de las repetidas afirmaciones de funcionarios de la Fed de que están comprometidos con las tasas de interés cercanas a cero a corto plazo en el futuro previsible, toques de QE afilados han causado los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a diez años aumentará en 100 puntos básicos desde los mínimos de este año. Las tasas de interés a largo plazo más altas en los EE.UU. (y las expectativas de nuevas subidas) están comiendo en los diferenciales de tasas de interés que atrajo a los inversionistas hambrientos de rendimiento de los mercados emergentes desde 2009 hasta 2012. Las pérdidas en divisas y activos de los mercados emergentes en los últimos meses son un duro recordatorio de una verdad incómoda: cuando la Fed endurece la política monetaria para manejar las condiciones macroeconómicas en los EE.UU., hay grandes efectos secundarios no deseados en los flujos de capital a los mercados emergentes. Hemos visto esto antes en los eventos desencadenantes de las crisis financieras que asolaron los mercados emergentes a finales de 1990. Afortunadamente, muchas economías emergentes están mejor preparados para capear el temporal de lo que eran entonces. Sus tasas de cambio son ahora flexibles, han construido

86

Page 87: 55agost2013

grandes reservas en moneda extranjera, y han limitado su deuda en moneda extranjera. Por otra parte, los fundamentos macroeconómicos son sólidos y se han utilizado herramientas de macro y micro-prudenciales para contener los aumentos repentinos de las entradas de capital y reducir al mínimo sus efectos desestabilizadores en los precios de los activos y las condiciones de crédito.Sin embargo, algunos países están en riesgo, especialmente aquellos con grandes déficits en cuenta corriente, las grandes entradas de capital extranjero en relación con el tamaño de sus mercados financieros, y las reservas de divisas de baja. Entre los más vulnerables son Turquía, Sudáfrica, Brasil, India e Indonesia - un grupo que los investigadores de Morgan Stanley han denominado el "Fragile Cinco." En la reciente reunión anual de banqueros centrales en Jackson Hole, Wyoming, Director Gerente del FMI, Christine Lagarde, expresó su preocupación por la desaceleración del crecimiento en los mercados emergentes y los instó a continuar con las reformas económicas adicionales. Sin embargo, reconoció que la salida inevitable de la política monetaria ultra-fácil en los EE.UU. y otras economías desarrolladas podría provocar la inestabilidad de los mercados financieros en las economías emergentes, y prometió el apoyo del FMI, incluyendo de forma cautelar o preventiva, para ayudarles. Sobre el largo plazo, debido al crecimiento demográfico, la expansión de las clases medias y rápidas ganancias de productividad, las economías de mercados emergentes que persiguen políticas sólidas seguirán creciendo mucho más rápido que las economías desarrolladas. Una vez que la turbulencia de los mercados provocada por los cambios en las subvenciones de la política monetaria de Estados Unidos, van a volver a ser los preferidos de los inversores globales que buscan rendimientos de crecimiento y diversificación. Una zona de exclusión aérea para SiriaCharles Tannock, Project Syndicate.30/08/2013. BRUSELAS - Hay un dicho, muy a menudo utilizado en la interpretación de las relaciones internacionales, que el enemigo de mi enemigo es mi amigo. A veces resulta cierto, a menudo no es así.

Ilustración de Pedro Molina Hace treinta años, los mujaidines afganos se confunden con los amigos de Occidente cuando lucharon los invasores soviéticos de su país. Pero lo vago ese supuesto parece ahora, teniendo en cuenta todo lo que ha sucedido desde entonces.Profundización de la crisis de Siria, y el uso criminal de las armas químicas allí, se ha creado una dinámica y el dilema similar. Pero Occidente no tiene que arriesgarse a hacer el mismo error y aceptar las mismas falsas opciones. Comienza con los primeros principios. Un ataque de armas químicas en la escala solo se ve en Siria debe ser considerado un elemento de cambio. A pesar de poseer estas armas de destrucción masiva no es técnicamente ilegal, la mayoría de los Estados son partes en el 1993 Convención sobre Armas Químicas , que Siria ha negado a firmar. Así que la respuesta a la pregunta "¿Qué pasa después" no puede ser "Nada." Principios de derecho internacional - en particular, la emergente "responsabilidad de proteger" la doctrina y la aplicación de la prohibición global del uso de armas químicas - dictar que algún tipo de intervención militar debe ocurrir a fin de disuadir a otros de utilizar armas de destrucción masiva, en particular contra la población civil.

87

Page 88: 55agost2013

Pero qué medidas son adecuadas y verdaderamente útil? ¿Qué es más probable para reforzar la seguridad de Occidente, y lo que corre el riesgo de debilitarla?Creo que la respuesta proporcionada más justo y más simple sería la de imponer una zona de exclusión aérea sobre Siria. La propuesta es especialmente adecuada en la probable ausencia de cualquier resolución en relación con el Capítulo VII de las Naciones Unidas ("Acción en caso de amenazas a la paz"), debido al uso (casi seguro) cínico por parte de Rusia y China de su poder de veto en el Consejo de Seguridad Consejo. Por supuesto, las reclamaciones y reconvenciones han estado circulando en las secuelas del terrible ataque de armas químicas en una zona controlada por los rebeldes al este de Damasco. Pero, dada la brutalidad del régimen del presidente Bashar al-Assad, nadie puede dudar de los extremos a los que se iría para ocultar su culpa. El retraso de cinco días para permitir que los expertos de armas químicas de la ONU para verificar el ataque le dieran el gobierno de Assad tiempo suficiente para ocultar pruebas incriminatorias, deje que se degradan o destruyen con pelarlas más. Los Estados Unidos, Francia y el Reino Unido insisten en que toda la inteligencia y testigo evidencia apunta al gobierno de Assad como el autor del ataque. Tampoco hay duda sobre la legitimidad de las preocupaciones acerca de los elementos de la oposición siria. La Al Qaeda liderada por los grupos extremistas salafistas en las fuerzas rebeldes, tal Al Nusra, han demostrado ser tan vicioso como el gobierno y sus aliados, el representante iraní Hezbollah y la Guardia Revolucionaria de Irán. Pero la visión unificada de los servicios de inteligencia occidentales es que no hay evidencia de que estos grupos rebeldes lanzaron el ataque de armas químicas. En estas circunstancias, una zona de exclusión aérea no sólo limpiar los cielos de aviones de combate y misiles sirios, lo que reduce la magnitud de la masacre, sino que también demostraría Assad y sus seguidores que él realmente es vulnerable. Generales ordenaron el uso de armas químicas tendrían que contar con la posibilidad de que el régimen podría, en realidad, caer, y que luego podrían encontrarse en juicio por crímenes de guerra. Sería mejor, por supuesto, si Rusia y China permitirá que el Consejo de Seguridad para hacer el trabajo para el que estaba previsto - garantizar la paz y la prevención de los crímenes de guerra. Manteniendo el apoyo a Assad a pesar de su uso de armas químicas, la posición de Rusia en el mundo árabe ha pasado de ser patrona de paria. La poca moral y político de pie el presidente ruso Vladimir Putin ha mantenido en el resto del mundo también se está evaporando, ya que pronto descubrirá en la próxima Cumbre del G-20 en San Petersburgo.Pero el mundo no puede contener la respiración esperando un cambio de actitud de Putin y de China, por lo que una zona de exclusión aérea debe ser examinada como una opción militar. A raíz de la Guerra del Golfo en 1991, de una zona de exclusión aérea, inicialmente propuesto por el primer ministro británico John Major, no derrocar a Saddam Hussein, pero se le impidió llevar a cabo nuevos ataques desde el aire sobre los kurdos en el norte y chiita en el sur. Del mismo modo, una zona de exclusión aérea en Siria restringiría inmediatamente sistemas vectores de armas de destrucción masiva del gobierno sirio. Algunos expertos militares pueden decir que los sistemas de defensa aérea de Siria son demasiado sofisticados para reprimir, por lo que una zona de exclusión aérea muy peligroso de hacer cumplir. Sin embargo, Israel ha logrado atacar el territorio sirio dos veces - la destrucción de una de Corea del Norte de personal reactor nuclear en 2007 y, más recientemente, logrando un convoy Hezbollah - sin víctimas o pérdida de aviones. Consciente de esta debilidad, Rusia ha ofrecido a Siria sus modernos S-300 misiles más, pero no hay pruebas de que han llegado, solo dejar que han desplegado. Y una vez que el sistema de defensa aérea de Siria es suficientemente degradada, sería mejor si los países árabes - Arabia Saudita, Qatar y otros estados del Golfo - y Turquía utiliza sus fuerzas aéreas para vigilar la zona. Cualquier ilusión maliciosa por parte del régimen de Assad se disipó con cada mirada al cielo.

88

Page 89: 55agost2013

El fin de la fiesta de los mercados emergentesRicardo Hausmann, Project Syndicate. 30/08/2013. CAMBRIDGE - El entusiasmo por los mercados emergentes ha sido evaporando este año, y no sólo debido a los recortes previstos por la Reserva Federal de EE.UU. en sus compras de activos a gran escala. Acciones de mercados emergentes y los bonos se han reducido en el año y su crecimiento económico se está desacelerando. Para ver por qué, es útil para entender cómo hemos llegado hasta aquí. Entre 2003 y 2011, el PIB a precios corrientes creció un acumulado del 35% en los Estados Unidos, y un 32%, 36% y 49% en Gran Bretaña, Japón y Alemania, respectivamente, todos ellos medidos en dólares estadounidenses. En el mismo período, el PIB nominal se elevó por 348% en Brasil, 346% en China, 331% en Rusia, y el 203% en la India, también en dólares. y no fue sólo los llamados países BRIC que creció. Salida de Kazajstán aumentó más de un 500%, mientras que Indonesia, Nigeria, Etiopía, Ruanda, Ucrania, Chile, Colombia, Rumania y Vietnam aumentaron en más del 200% cada uno. Esto significa que el promedio de ventas, medido en dólares, de los supermercados, las empresas de bebidas, grandes almacenes, tiendas de informática, de telecomunicaciones y proveedores de motocicletas chinas crecieron a tasas comparables en estos países. Tiene sentido para las empresas a trasladarse a donde las ventas en dólares están en auge, y para los gestores de activos para poner dinero en el crecimiento del PIB medido en dólares es el más rápido. Una podrían sentirse inclinados a interpretar esta asombrosa actuación de los mercados emergentes, como consecuencia del crecimiento de la cantidad de cosas de verdad que estas economías producen. Pero eso sería sobre todo mal. Considere Brasil. Sólo el 11% de su China y superando el crecimiento del PIB nominal entre 2003 y 2011 se debió al crecimiento de la producción real (ajustada por inflación). El otro 89% resultó de 222% de crecimiento en los precios en dólares en ese período, ya que los precios en moneda local aumentaron más rápidamente que los precios en los EE.UU. y el tipo de cambio apreciado.Algunos de los precios que aumentaron fueron los de los productos básicos que las exportaciones brasileñas. Esto se reflejó en un aumento de 40% en términos de intercambio del país (el precio de las exportaciones en relación con las importaciones), lo que significaba que los mismos volúmenes de exportación traducen en más dólares.Rusia pasaron por una experiencia un tanto similar. La producción real se explica sólo el 12,5% del incremento en el valor en dólares EE.UU. del PIB nominal en 2003 a 2011, y el resto por el incremento en los precios del petróleo, lo que mejoró la relación de intercambio de Rusia en un 125%, ya un 56% real apreciación del rublo frente al dólar.Por el contrario, el crecimiento real de China fue tres veces mayor que la de Brasil y Rusia, pero sus términos de intercambio se deterioraron en realidad un 26%, debido a que sus exportaciones de productos manufacturados se hizo más barato, mientras que sus importaciones de productos básicos se encarecieron. El porcentaje de crecimiento real del dólar de EE.UU. el crecimiento nominal del PIB de los principales de los países emergentes fue del 20%. Los tres fenómenos que aumentan el PIB nominal - el aumento de la producción real, un aumento en el precio relativo de las exportaciones y la apreciación del tipo de cambio real - no operan independientemente unos de otros. Los países que crecen más rápido tienden a experimentar una apreciación del tipo de cambio real, un fenómeno conocido como el efecto Balassa-Samuelson . Los países cuyos términos de intercambio mejora también tienden a crecer más rápido y se someten a la apreciación del tipo de cambio real, el gasto interno de aumento de sus ingresos de exportación se expande la economía y hace dólares relativamente más abundante (y por tanto más barato).Los tipos de cambio reales también pueden apreciar debido al aumento de las entradas de capital, que reflejan entusiasmo de los inversionistas extranjeros por las perspectivas del país en cuestión. Por ejemplo, de 2003 a 2011, las entradas de Turquía aumentaron casi un 8% del

89

Page 90: 55agost2013

PIB, lo que explica en parte el aumento del 70% en los precios medidos en dólares. La apreciación real también puede ser causada por las políticas macroeconómicas inconsistentes que ponen al país en una posición peligrosa, como en Argentina y Venezuela. Distinguir entre estos fenómenos dispares y relacionados entre sí es importante, ya que algunos son claramente insostenibles. En general, las mejoras de los términos de intercambio y los flujos de capital no sigan de forma permanente: o bien se estabilizan o, eventualmente, cambiar de dirección. De hecho, los términos de intercambio no tienen mucho de una tendencia a largo plazo y muestran la reversión muy pronunciada a la media. Mientras que los precios del petróleo, los metales y los alimentos aumentaron de forma muy significativa a partir de 2003, alcanzando máximos históricos en algún momento entre 2008 y 2011, nadie espera que los aumentos de precios similares en el futuro. El debate es si los precios se mantendrán más o menos dónde están o declive, como los alimentos, los metales y los precios del carbón ya lo han hecho. Lo mismo se puede decir de las entradas de capital y la presión al alza que se colocan en el tipo de cambio real. Después de todo, los inversionistas extranjeros están poniendo su dinero en el país, ya que esperan poder tener más dinero en el futuro, y cuando esto ocurre, el crecimiento tiende a disminuir, si no se derrumbe, como sucedió en España, Portugal, Grecia, e Irlanda. En algunos países, como China, Tailandia, Corea del Sur y Vietnam, el crecimiento nominal del PIB fue impulsado en gran medida por el crecimiento real. Por otra parte, de acuerdo con el pronto-a-ser-publicado Atlas de la Complejidad Económica , estas economías comenzó a producir productos más complejos, un presagio de un crecimiento sostenible. Angola, Etiopía, Ghana y Nigeria también tuvieron un crecimiento real muy significativo, pero el PIB nominal fue impulsado por grandes efectos términos de intercambio y la apreciación real. Para la mayoría de los países de mercados emergentes, sin embargo, el crecimiento nominal del PIB en el período 2003-2011 fue causado por las mejoras de los términos de comercio, flujos de capital y la apreciación real. Estos procesos media-revirtiendo son, bueno, volviendo, lo que implica que el rendimiento dinámico de los últimos años es poco probable que vuelva a corto plazo. En la mayoría de los países, el valor en dólares EE.UU. de crecimiento del PIB superó con creces lo que se espera de un crecimiento real y una asignación razonable para el acompañante efecto Balassa-Samuelson. La misma dinámica que inflaron el valor en dólares de crecimiento del PIB en los años buenos para estos países trabajarán ahora en la dirección opuesta: los precios de exportación estable o inferior reducirán el crecimiento real y hacer que sus divisas para detener la apreciación o debilitar en términos reales. No es de extrañar que la fiesta haya terminado.

El despertar de la pesadilla en Oriente MedioJavier Solana, Project Syndicate. 30/08/2013 MADRID - El Medio Oriente está atrapado en una espiral interminable de inestabilidad. La posibilidad de una intervención militar en Siria, junto con el deterioro de la situación en Egipto desde el golpe de Estado del Ejército, ha colocado a la región en el filo de una navaja. Por otra parte, a pesar de los cambios en Irán desde las elecciones presidenciales en junio, las negociaciones internacionales sobre su programa nuclear siguen siendo letra muerta.

90

Page 91: 55agost2013

Ejemplo de Paul Lachine paradojas abundan, como aliados del Medio Oriente tradicionales de los Estados Unidos (Arabia Saudita, Israel, Turquía, Egipto y los Estados del Golfo) se han opuesto - y, a veces aparentemente contradictorios - posiciones en conflictos clave de la región. Y, en todos los puntos de hoy, la afirmación de los intereses de los países vecinos o en sus cercanías ha complicado aún más las cosas. Arabia Saudita, por temor a consecuencias internas graves desde el empoderamiento de la Hermandad Musulmana en Egipto, no quieren ver a un movimiento islamista legitimado democráticamente. Por lo tanto, se ha adoptado una posición coherente dura contra la Hermandad, a pesar de este último es más moderada que la propia marca de los saudíes del Islam. Israel, por su parte, está ejerciendo presión en dos maneras. En primer lugar, está apoyando el golpe de Estado de Egipto y el reconocimiento internacional del régimen militar, garantizando así - se espera - una mayor estabilidad a lo largo de la frontera del Sinaí. En segundo lugar, se está avanzando en sus negociaciones con los palestinos depende de los acontecimientos en Egipto y en el resto de la región, como Irán. Secretario de Estado John Kerry EE.UU. ha invertido un considerable capital político en la reactivación de las negociaciones de paz, e Israel puede utilizar eso a su ventaja también. La guerra civil en Siria, por su parte, tiene inflamado línea de la falla entre suníes y chiíes que atraviesa toda la región, y que define, por ejemplo, la rivalidad entre Arabia Saudita e Irán. De hecho, mientras que Arabia Saudita se opone a los islamistas electos en Egipto, es compatible con los islamistas insurgentes en Siria, debido enteramente al apoyo de Irán al presidente sirio, Bashar al régimen de al-Assad. El golpe de Estado egipcio ya ha demostrado que ha sido un error. El ejército parece estar volviendo a los métodos de gobierno - e incluso las instituciones de seguridad temidos - de 30 años de gobierno del ex presidente Hosni Mubarak. Incluso el propio Mubarak ha salido de la cárcel. Represión del ejército de la Hermandad Musulmana es más una cuestión de competencia por el poder de la religión. Como la única fuerza organizada en el país que podría desafiar seriamente a los militares, la Hermandad es la mayor amenaza que enfrenta el Ejército, como lo demuestra la victoria de Mohamed Morsi en la elección que lo hizo presidente a un año antes de que fuera derrocado. Y, por encima de todo, el problema que plantea el programa nuclear de Irán sigue sin resolverse. Esto puede no ser sorprendente, dada la violencia y la agitación en el resto de la región. Pero, dado que el nuevo presidente de Irán, Hassan Rouhani, asumió el cargo a principios de agosto, el Oeste, para decirlo sin rodeos, no ha demostrado suficiente voluntad de explorar posibles aperturas. Este es un grave error, ya que el progreso en las negociaciones con Irán sobre su programa nuclear podría crear un clima más propicio para la resolución de otros problemas de la región. Por otra parte, las negociaciones estarán ahora bajo la jurisdicción de la administración presidencial de Irán, lo que da Rouhani mayor margen de maniobra. El nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Mohammad Javad Zarif, es muy conocido y respetado por los líderes de todos los países participantes en las negociaciones, y que asumirá las responsabilidades importantes en las conversaciones que tienen lugar.

91

Page 92: 55agost2013

Aunque la cautela es sin duda en orden, se deben reconocer la importancia de la elección de Rouhani. Si una ventana de oportunidad se ha abierto, Occidente debe hacer todo lo posible para sacar provecho de ella.Rouhani, hay que recordar, obtuvo una sorprendente victoria en una elección con más o menos 75% de participación de los votantes, a pesar de las expectativas de la apatía generalizada. Rouhani movilizó iraníes por ofrecer un programa claro para la renovación económica, que gira en torno a la participación de Irán con la comunidad internacional - y por lo tanto sobre los avances en las negociaciones nucleares. Desde que asumió el cargo, Rouhani ha respondido rápidamente a las demandas del público iraní. Su gabinete, en cuanto a las posiciones de los socios en la reforma económica y las relaciones internacionales, es uno que pocos observadores creen que sería capaz de ensamblar. Por lo tanto, se han dado dos pasos importantes: uno por el pueblo de Irán, que han demostrado que entienden los desafíos que enfrentan, y el otro por su nuevo presidente, que ha reunido el mejor equipo disponible para llevar a cabo un programa enormemente difícil. Hay una expresión en Irán que se aplica a la comunidad internacional: ". Usted puede despertar sólo alguien que está durmiendo, no alguien que está fingiendo estar dormido" Si interlocutores internacionales de Irán actúan sobre la importancia de la elección de Rouhani es una cuestión de elección, no de la ignorancia. En un Oriente Medio tan lleno de incertidumbre, un Irán más predecible - que se comporta como un estado de importancia regional, no es un movimiento chiíta desestabilizadora cuyas ambiciones exceden lo permitido por la ley internacional - sería en interés de todos. No puede haber un camino de la agonía del Oriente Medio sin la participación, el compromiso y la determinación de todas las partes.

Abenomics para AsiaYuriko Koike, Project Syndicate.29/08/201 TOKIO - Una vez más, Japón es el país más extraño de Asia fuera. Durante dos décadas, como una economía asiática tras otro auge, la economía de Japón se mantuvo prácticamente estancada. Ahora, con el crecimiento del PIB en los dos gigantes asiáticos, China e India, retrasando precipitadamente - un descenso que parece estar contribuyendo a la disminución de los resultados económicos de gran parte del resto de Asia - Japón está registrando su crecimiento más fuerte desde el auge de los 1980. Pero, al igual que el modelo económico de la posguerra de Japón se convirtió en el modelo para los milagros económicos de Asia en las últimas décadas, las reformas que se están ejecutando actualmente por el primer ministro Shinzo Abe ("Abenomics") puede ofrecer economías de Asia un camino de regreso a un crecimiento fuerte. Si las consecuencias de la desaceleración de China no es golpear a toda la región y poner en peligro la integración económica que ya ha tenido lugar, los gobiernos de Asia - empezando por China - se deben adoptar reformas similares. ¿Cómo fue el auge de Asia se desvanecen tan rápidamente? La economía es supuestamente un sujeto a sangre fría. Sin embargo, las economías exitosas son propensos a una de las emociones más peligrosos de todos: la auto-satisfacción, el orgullo excesivo que Confucio condenado, lo que hace que los gobiernos cuidado de reformar lo que ha sido un modelo ganador, incluso cuando las tensiones comienzan a aparecer.Japón ha pagado un alto precio por esta actitud. Incluso después de su burbuja inmobiliaria estalló hace 24 años, las autoridades seguían creyendo que el modelo de crecimiento del país necesita ningún ajuste. El resultado fue dos décadas perdidas de la deflación y la introspección antes de que Japón finalmente abrazara las reformas necesarias para poner en marcha un nuevo, más abierto - modelo económico - y por lo tanto más vibrante.China y la India, al parecer, también han sucumbido a la arrogancia económica. Tres décadas de éxito en China, y una década en la que la India supuestamente superó el antiguo, lento,

92

Page 93: 55agost2013

"tasa hindú de crecimiento", se termina con las dos economías frenar bruscamente. Y ambos están desacelerando por la misma razón: la reforma estancada, que es un resultado directo de los gobiernos está tan satisfecho con las condiciones de hoy en día que no abordan el aumento de los peligros del futuro. Del gobierno de China continúa la vista gorda hacia los bancos que prestan a la políticamente bien conectada, o que toleran las empresas - en su mayoría de propiedad estatal - con la disciplina financiera pobre. En efecto, la deuda pública y del sector privado en el total de China es de alrededor de 200% del PIB, superior en más de un tercio en cinco años. Préstamos imprudentes está socavando la asignación eficiente del capital y que China no trazar una línea bajo el modelo de crecimiento de la inversión y las exportaciones de las últimas tres décadas y basar el futuro crecimiento de más del consumo interno. Del mismo modo, el gobierno de la India, después de haber abrazado la liberalización económica, ha esencialmente retirado de ella en los últimos años. Los planes para permitir la inversión extranjera en el sector minorista y otros sectores clave de la economía han quedado en suspenso. En los sectores críticos - las comunicaciones móviles y la minería son quizás los dos ejemplos más importantes - la privatización ha sido corrompida por el amiguismo. Por otra parte, la India sigue siendo una economía hacia adentro que atrae relativamente poca inversión extranjera y juega un papel mucho menor en el comercio mundial de lo que debería. A pesar de su reconocida industria del software, la India juega poco en las cadenas de producción que sustentan los patrones comerciales regionales en Asia. El resultado - tan visible como era previsible - ha sido una fuerte desaceleración en el crecimiento económico. Para ser justos, hay un reconocimiento cada vez mayor en algunos países de la necesidad de cambio. La necesidad de recuperar el dinamismo económico fue el tema central de las elecciones presidenciales de Corea del Sur en 2012, que reunió a primera mujer presidente de la historia del país, el Parque Geun-hye, al poder. Hoy, el país es presa de un importante debate sobre cómo reformar el chaebol , los conglomerados industriales gigantescas que tanto hizo para sacar al país de la pobreza y en las primeras filas de las economías del mundo. Estado del parque como la hija del ex presidente Park Chung-hee, que puso el chaebol en el centro de la economía de Corea del Sur, podría darle la credibilidad necesaria para reformular su papel económico. En otras partes de Asia, en particular en China, el debate apenas comienza. Pero el progreso en la reforma, en particular en las finanzas, debe venir rápidamente, porque en la mayoría de los países - India es la principal excepción - la ventana demográfica de una creciente población en edad de trabajar se está cerrando, si no está ya cerrada. No es necesariamente malo para tradicionalmente altas tasas de ahorro en Asia a caer, después de todo, el consumo suele aumentar con el envejecimiento de la población. Pero ahorros tendrán que ser asignado mucho más eficiente que en el pasado. De Japón décadas perdidas proporcionan una lección triste del costo económico de ignorar dicha reforma.Por otra parte, los préstamos en dólares estadounidenses para financiar el gasto de inversión en curso - como muchas economías emergentes han hecho en los últimos años, la política de flexibilización cuantitativa de la Reserva Federal de EE.UU. inundó los mercados emergentes con fondos baratos - no es un sustituto. Indonesia, Tailandia y otros están teniendo dificultades para dar servicio a estos préstamos, los tipos de cambio cae frente al dólar a raíz de los planes de la Fed para "cono" de su política. De hecho, la acumulación de la deuda es tan grande que los mercados temen ahora que se repita la crisis financiera de Asia. El precedente japonés importa aún más, habida cuenta de que, 16 años después de la crisis financiera asiática, casi acabó con décadas de crecimiento duramente ganado, los bancos de Asia y los mercados de capital siguen siendo ineficientes. Economías de Asia necesitan los mercados de capitales profundos, bien regulados, por lo que los ahorros se pueden asignar a donde ellos se obtienen los mayores rendimientos. En cambio, hoy en día es los sectores financieros mal regulados - China es el mayor culpable - Capital misprice. Por otra parte, los bancos son demasiado dominante: Asia (incluido Japón) representa más de la mitad de la

93

Page 94: 55agost2013

población mundial, pero apenas una cuarta parte de la capitalización del mercado de capitales global. Hace dieciséis años, la crisis financiera asiática estalló, tras la decisión del gobierno tailandés a flotar el baht frente a los ataques especulativos. La respuesta de los gobiernos a la crisis ha dado forma a gran parte de la política económica de la región desde entonces. Si Asia es evitar otra crisis de magnitud similar o perdido décadas de crecimiento, los gobiernos tendrán que adoptar el tipo de reformas que todo lo abarca que Japón está llevando a cabo. Abenomics, al parecer, es para todos.

ENTREVISTA“No será una guerra, sino el castigo a una horrible violación de derechos humanos”El presidente francés, François Hollande, explica a 'Le Monde' sus razones para apoyar una acción armada "que frene" al régimen de DamascoLE MONDE París 30 AGO 2013 - 18:37 CET154. Reproducido en EL PAIS DE ESPAÑA. El jueves 29 de agosto, el presidente de la República Francesa, François Hollande, respondió a las preguntas de los periodistas de Le Monde en el Elíseo.Pregunta. ¿Francia posee pruebas de que se usaran armas químicas el 21 de agosto en Damasco?Respuesta. Ahora no se trata de saber si se utilizaron armas químicas el 21 de agosto en los alrededores de Damasco. Ese es un hecho demostrado. Ni siquiera las autoridades sirias lo niegan ya. No, se trata de saber quiénes fueron los autores de ese espanto. Francia dispone de una serie de indicios que apuntan a la responsabilidad del régimen. Para empezar, en Siria ya se habían producido varios ataques químicos. Pero el del 21 de agosto, por su amplitud y sus efectos, señala un cambio fundamental. Está comprobado que la oposición no tiene armas de este tipo y que todas las reservas están en manos de Bashar el Asad. Y el barrio atacado no lo fue de forma aleatoria ni involuntaria: es una zona clave para el control de las vías de comunicación hacia Damasco. Por último, en las horas posteriores a estas acciones se hizo todo lo posible para borrar sus huellas, mediante unos bombardeos cuyo origen conocemos con certeza.P. ¿Qué legalidad tendría una acción militar?R. El protocolo de 1925 prohíbe el uso de armas químicas. Lanzar gases contra una población constituye, como ha dicho el propio Ban Ki-moon, un crimen contra la humanidad. Por eso se ha implicado la ONU. Y por eso se ha enviado una misión a inspeccionar sobre el terreno. Pero existe el temor de que, se demuestre lo que se demuestre, el Consejo de Seguridad no logre adoptar la resolución necesaria para actuar. Lleva dos años bloqueado a propósito de la cuestión siria.P. ¿Y si se mantiene ese bloqueo?R. La matanza química de Damasco no puede ni debe quedar sin castigo. Si no, correríamos el riesgo de una escalada que trivializaría el uso de esas armas y amenazaría a otros países. Yo no soy favorable a una intervención internacional que pretenda liberar Siria o derrocar al dictador, pero creo que es necesario detener a un régimen que comete tales actos irreparables contra su población.P. ¿Cuáles son los objetivos de la guerra?R. Yo no hablaría de guerra, sino del castigo de una monstruosa violación de los derechos humanos. Será un método de disuasión. No actuar sería dejar que hagan lo que quieran. La guerra civil en Siria se prolonga ya desde hace demasiado tiempo. Ha causado 100.000 muertos. Francia tomó iniciativas desde muy pronto. En el verano de 2012 reunió a los «Amigos de Siria» y reconoció a los miembros de la Coalición Nacional como únicos representantes legítimos del pueblo sirio. Les ha dado su respaldo político, después ayuda material y humanitaria y, en los últimos meses, medios militares, siempre dentro del respeto a nuestros compromisos europeos. Hoy hemos pasado a otra fase en el horror. Y lo que impondrá una solución política no será la inercia, sino la acción.

94

Page 95: 55agost2013

P. ¿Qué forma podría tener la intervención?R. Sobre la mesa están todas las opciones. Francia desea una acción proporcional y firme contra el régimen de Damasco.P. ¿Qué países intervendrían?R. Si el Consejo de Seguridad no actúa, se formará una coalición, que tendrá que ser lo más amplia posible. La base la constituirá la Liga Árabe, que ha condenado el crimen y ha alertado a la comunidad internacional. Contará con el respaldo de los europeos. Pero son pocos los países capaces de aplicar una sanción empleando los medios adecuados. Francia es uno de ellos, y está dispuesto. Su postura la decidirá en estrecha coordinación con sus aliados.P. El primer Parlamento consultado, el de Reino Unido, ha rechazado el principio de una operación en Siria. ¿Es posible actuar sin nuestros tradicionales aliados británicos?R. Sí. Cada país es soberano y puede participar en una operación o no. Ya sea el Reino Unido o Francia. Este viernes voy a mantener una conversación a fondo con Barack Obama.P. ¿En qué se diferencia esta decisión de las que se reprocharon a los neoconservadores estadounidenses en materia de intervención armada?R. En Irak, la intervención se llevó a cabo pese a que no se había aportado ninguna prueba de la existencia de armas de destrucción masiva. En Siria, por desgracia, se han utilizado las armas químicas. La operación de Irak pretendía derrocar el régimen. Nada que ver con la respuesta planeada para Siria. Desde el comienzo de la guerra civil, Francia ha buscado sin cesar una solución política. Lo que cambió el 21 de agosto fue la matanza química. En ese momento se franqueó de manera innegable una línea roja definida hace un año.P. Libia, Mali, Siria... ¿No corre Francia el riesgo de multiplicar los recursos al intervencionismo?R. En 2011 aprobé la intervención de Francia en Libia. pero luego lamenté que no se gestionaran bien sus consecuencias. En enero de 2013 tomé la decisión de intervenir en Mali, y he comprobado que ha sido una acción eficaz, coordinada con los africanos y desarrollado en breve plazo. Ha permitido llegar a unas elecciones libres e incuestionables. En el caso de Siria, vigilaré que la reacción de la comunidad internacional interrumpa la escalada de violencia. Cada situación es diferente. Y Francia asume en cada una de ellas sus responsabilidades, de acuerdo con sus valores y sus principios.P. ¿Cómo está la relación con Rusia tras los ataques?R. Rusia se niega a reconocer que el régimen haya podido cometer esa abominación, porque teme que, en caso de hundimiento de Bashar el Asad, llegaría el caos. Por eso quiero convencerles de que la peor situación es la actual, que favorece el crecimiento de los grupos yihadistas. Siempre le he dicho al presidente Putin que no quiero poner en peligro la relación privilegiada que mantiene desde hace tiempo su país con Siria. Y a Rusia le interesaría llegar lo antes posible a una solución política.P. ¿Está seguro de contar con el apoyo de la opinión pública?R. Cuando decidí enviar nuestras fuerzas armadas a Mali, los franceses no eran aún plenamente conscientes de la dimensión del terrorismo en el Sahel. Hoy están orgullosos de que nuestros ejércitos hayan liberado a un país amigo. Lo que estoy obligado a ofrecerles en cualquier circunstancia es la verdad sobre los compromisos de Francia, su legitimidad, sin ocultar las amenazas contra nuestra propia seguridad. No se trata de arrastrar a nuestro país a una aventura. Ahora bien, ¿qué es más peligroso, castigar a un país que ha utilizado armas químicas o dejar las manos libres a un clan desesperado que puede tener la tentación de volver a empezar? Las armas químicas son un peligro para la humanidad.P. ¿Excluye llevar a cabo ataques antes de que haya podido pronunciarse el Parlamento?R. Excluyo tomar una decisión antes de contar con todos los elementos que puedan justificarla. He convocado al Parlamento para el miércoles próximo en sesión extraordinaria, con el fin de debatir la cuestión siria. Y si Francia emprende una acción, el gobierno informará sobre los medios y los objetivos perseguidos, de acuerdo con el artículo 35 de la Constitución.P. ¿Excluye una intervención antes de que se vayan los inspectores de Siria?

95

Page 96: 55agost2013

R. Sí.Reformas en FranciaP. Usted habla con frecuencia de la fragilidad de la sociedad francesa y la posibilidad de que se fragmente. ¿Es esa la razón de que se niegue a hacer reformas profundas y prefiera la lógica de los pequeños pasos, como ha ocurrido con las jubilaciones?R. Nunca antes ha vivido Francia tantas reformas estructurales en 15 meses. Cuando se observa la sucesión del pacto de competitividad, el tratado presupuestario europeo, el acuerdo sobre la seguridad en el empleo, la ley bancaria y, hoy, las pensiones de jubilación, no sé por qué se siente usted autorizado a hablar de «pequeños pasos». Son más bien «grandes zancadas», a juzgar por el camino recorrido. Y lo que cuenta, además, es la meta. Quiero que, al terminar mi quinquenio, Francia sea más justa, su economía, más fuerte, y nuestra sociedad, más armoniosa. Este método me parece más importante que el de la precipitación y la brutalidad.P. ¿Podemos hablar de reforma estructural cuando se sigue haciendo pagar el déficit del régimen de funcionarios al conjunto de los contribuyentes y no se ponen en tela de juicio los regímenes especiales?R. Ya se ha exigido mucho a los funcionarios: congelación del índice salarial, estabilización del número de plazas, limitación de los ajustes a las categorías más modestas. Además, los empleados públicos van a desempeñar su papel en el esfuerzo general, puesto que su índice y su plazo de cotización seguirán lo que se ha decidido para el conjunto de los asalariados.En los regímenes especiales, una de dos: o bien mi predecesor había emprendido ya una reforma, y, en ese caso, ¿para qué hacer otra?, o bien esa reforma ha tenido una repercusión muy limitada, no era más que un engaño, y entonces la oposición debe reconocerlo. Si el gobierno se retractara de las promesas hechas en 2008 a esos asalariados, correría el peligro de tener a un montón de gente en la calle sin tener la seguridad de llevar la reforma a buen término.P. ¿Hay en el país, como ha dicho su ministro de Economía, Pierre Moscovici, un «hartazgo fiscal»?R. En el programa de estabilidad propuesto por la mayoría anterior, las retenciones fiscales debían alcanzar el 46% de la riqueza nacional antes de 2015. No culpemos al gobierno de Ayrault lo que otros decidieron. Reconozco, no obstante, que en otoño de 2012, ante la amplitud del déficit, pedimos un esfuerzo suplementario a los franceses. Sobre todo a los más privilegiados, pero no solo.Gracias a los grandes ahorros emprendidos, ha llegado el momento de hacer —antes de lo previsto— una pausa fiscal. Por eso hemos descartado la opción de la CSG. Y por eso se va a reajustar el baremo del impuesto sobre la renta. Para las empresas el gobierno de Jean-MarcAyrault se ha comprometido a no recortar sus márgenes. No vamos a quitarles con una mano lo que les hemos dado con la otra, a través del crédito fiscal para la competitividad y el empleo (CICE).P. Ha expresado su deseo de que el gobierno trabaje pensando en la Francia de 2025. ¿Pero cómo resumiría en tres palabras su visión del país de aquí a 10 años?R. ¿En tres palabras? Soberanía, ante todo, porque debemos poder seguir tomando nuestras propias decisiones. Después, excelencia, porque debemos demostrar --en los que consideramos los sectores esenciales-- que somos los mejores en la globalización. Y por último, unidad, porque lo que nos amenaza es una forma de disgregación cívica, social y territorial.P. En primavera anunció que Francia y Alemania iban a tomar iniciativas en el ámbito europeo. No ha habido grandes avances. ¿Cuáles son sus intenciones?R. En Alemania va a haber elecciones. El canciller que salga victorioso ocupará el puesto durante los próximos cuatro años, que es el plazo que me queda a mí. Por consiguiente, disponemos del tiempo necesario para tomar esas iniciativas. En mi opinión, hay tres: dotar de contenido al proyecto europeo en materia de energía, nuevas tecnologías y defensa; mejorar el funcionamiento de la eurozona, con una mejor coordinación de las políticas económicas y la

96

Page 97: 55agost2013

armonización fiscal y social, incluido el establecimiento de un salario mínimo; y construir una Europa de vanguardia que pueda funcionar con arreglo a una geometría variable en función de los temas. Para eso no hace falta modificar los tratados.Populismo y federalismoP. Ahora que se avecinan las elecciones europeas de mayo de 2014, ¿podrán contener estos proyectos el auge de los populismos?R. A condición de tres cosas. Que convirtamos Europa en un espacio de crecimiento y protección, lo cual evitaría que los populismos achaquen a la construcción europea la responsabilidad de nuestros fracasos. Que devolvamos la confianza en el destino europeo, porquue, cuando Francia se siente pesimista, Europa no puede estar de buen humor. Por eso la Unión no debe conformarse con ser una estructura de gestión con un presupuesto ridículo y unas normas que parecen restriccionesme ha herido en estos 15 meses es que se sienta siempre obligada a pedir disculpas. Diculpas por la crisis del euro, pero también por no experimentar crecimiento, por no tomar iniciativas políticas... Yo no quiero una Europa que esté pidiendo perdón. Quiero una Europa que se manifieste, una Europa que sea una referencia, un modelo. Una Europa orgullosa de sí misma.P. ¿Esa Europa podría llegar, con el tiempo, a ser federal?R. Todavía no observo una voluntad suficiente de participar en un ideal común. No creo en los Estados Unidos de Europa. Empecemos trabajando para que los Estados se unan por el bien de Europa.P. Harlem Désir, primer secretario del PS, habla ahora de la necesidad de luchar contra un «bloque derechista», en el que agrupa a la derecha y la extrema derecha. ¿Para usted son asimilables la UMP y el FN?R. Yo ya no soy el jefe del partido. Mis únicas preocupaciones son la cohesión nacional y el respeto a los valores de la República. El extremismo se nutre de la crisis europea, la inquietud social, pero también de las exageraciones, las quejas y los defectos del sistema político. Los partidos de gobierno tienen una responsabilidad especial. Yo no pido acabar con los debates, todo lo contrario : en una democracia son indisensables. ¿Pero de qué sirve exacerbar los conflictos y correr el peligro de que sean los elementos más radicales los que se beneficien de ellos?P. ¿Encabezará usted un «frente republicano» en las elecciones municipales de la primavera de 2014 si hubiera un duelo entre el FN y la UMP?R. Por mi parte, siempre he respetado esta regla. Nunca, en toda mi vida política, he confundido la derecha con la extrema derecha. Y lo demostré al día siguiente del 21 de abril de 2002.P. ¿Es necesaria una nueva ley para combatir el proselitismo religioso en la universidad?R. "Las leyes inútiles debilitan las leyes necesarias", nos recuerda Montesquieu. Hoy en día, en las universidades, es posible intervenir sin necesidad de ningún texto suplementario.P. ¿Hay que replantear desde cero nuestra política en materia de reagrupación familiar?R. No hay razones para modificar el mecanismo. Pero es totalmente legítimo que se celebre un debate sobre el futuro de nuestra política migratoria, en el contexto de una reflexión sobre cómo debe ser Francia de aquí a 10 años.P. Este verano se ha producido un debate que ha enfrentado a sus ministros de Interior y Justicia sobre la reforma penal. ¿Qué opiniones tiene usted, sobre todo en lo que respecta a las penas mínimas y la lucha contra la reincidencia?R. Mis únicos objetivos son la seguridad de nuestros conciudadanos y la eficacia de la respuesta penal. Las cárceles están más llenas que nunca, y muchas condenas no se cumplen, lo cual es insoportable para las víctimas. Me he opuesto a las «penas mínimas» por su carácter automático y sus consecuencias. Además de que son contrarias al principio de la personalización del castigo, no impiden la reincidencia, que se triplicó entre 2004 y 2011. La ley va a introducir, para ciertos delitos, una pena nueva, que denominaremos la «restricción penal» y que permitirá controlar al condenado sin necesidad de encarcelarlo.

97

Page 98: 55agost2013

Asimismo quiero evitar las salidas "sin más" de los delincuentes al acabar su condena, es decir, las salidas de prisión sin acompañamiento, ni seguimiento, ni vigilancia; sobre todo, desde luego, para quienes han cometido los delitos más graves.P. ¿Es positivo que el debate entre Manuel Valls y Christiane Taubira sobre la reforma penal se haya desarrollado a la vista del público?R. Dentro de un Gobierno, la discusión siempre es necesaria. Pero lo que no se puede aceptar es que los argumentos de unos y otros aparezcan en la prensa. Es una regla ética además de política. Ninguna cosa debe deshacer la solidaridad del equipo.P. ¿Prevé una remodelación a corto plazo?R. Cada uno debe pensar que no hay nada fijo ni inmutable. Pero todos los ministros deben movilizarse para alcanzar los objetivos fijados de aquí a fin de año. Son tres: reformar las pensiones y la formación profesional, invertir la curva del desempleo y tratar de enderezar las cuentas públicas, al tiempo que cultivamos el crecimiento.En Francia y Europa está perfilándose un movimiento de recuperación. Lo dije el 14 de julio y se ha confirmado desde entonces. Estoy seguro de que vamos a poder revisar ligeramente al alza la previsión de crecimiento para 2014. El gobierno lo dirá a finales de septiembre, en el momento de la presentación del proyecto de ley de finanzas.P. ¿Puede usted afirmar que Francia no ha cooperado jamás con el programa estadounidense de vigilancia Prisma?R. En la actualidad existen intercambios habituales entre los servicios de inteligencia franceses y estadounidenses. Lo comprobé con ocasión de la guerra de Mali y lo he vuelto a comprobar en el caso de Siria. Pero no dispongo, en estos momentos, de ninguna información concreta sobre la existencia de una cooperación que se haya podido plasmar en el pasado en el contexto de este programa.Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.

La economía mundial después de la crisis en tres palabrasJean Pisani-Ferry, Project Syndicate. 28/08/2013 PARIS - Han pasado cinco años desde el colapso del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers provocó el caos financiero y marcó el comienzo de la Gran Recesión. Aunque el polvo no haya resuelto por completo, tres tópicos resumir lo que hemos aprendido hasta ahora - y lo que queda por hacer. La primera palabra que viene a la mente es la capacidad de recuperación . Hace cinco años, muchos temían una repetición de la Gran Depresión de la década de 1930. En efecto, como Barry Eichengreen y Kevin O'Rourke han demostrado, el desplome de la producción industrial mundial en el período 2008-2009 siguió inicialmente la de 1929-1930 muy bien. La caída en el volumen de comercio mundial y de los índices de renta variable fue aún más rápida. Afortunadamente, los caminos históricos posteriormente se separaron. Cinco años después de la crisis de 1929, el mundo estaba aún en la depresión y el comercio se contrajo bruscamente. Hoy en día, los Estados Unidos sigue pasando por su peor recesión del empleo desde la Segunda Guerra Mundial, y el PIB de Europa no ha vuelto a los niveles anteriores a la crisis, pero la producción mundial ha crecido un 15% desde 2008, y el comercio mundial es más del 12%.El mundo evitó una Gran Depresión II, principalmente porque no había crisis financiera mundial en esta ocasión. Lo que ocurrió en 2008 fue una crisis de EE.UU. que contaminó Europa, ya que los dos sistemas financieros estaban casi completamente integrados. El resto del mundo, sin embargo, fue en gran medida inmune. China y otros países emergentes se vieron afectadas por un shock de demanda severa que afectó a sus exportaciones, pero no por las turbulencias financieras. Por el contrario, el valor de los bonos del gobierno de Estados Unidos que China y otras personas recluidas subieron en respuesta a la caída de las tasas de interés.

98

Page 99: 55agost2013

Otra razón para el rebote fue la respuesta muy oportuna diseñado en 2009 por el G-20. Por primera vez, los países emergentes y en desarrollo participaron en un esfuerzo de reactivación coordinada y, junto con sus homólogos de los países avanzados, se comprometieron a resistir el proteccionismo comercial. La recuperación tardó en demostrar que la economía mundial ha tenido más de un motor. Esto le dio tiempo a la economía EE.UU. para sanar, e incluso hizo posible que Europa experimentó su propia crisis sin desencadenar una recesión generalizada. La segunda palabra que caracteriza a los últimos cinco años es la aceleración. En 2008, todo el mundo sabía que el ascenso de los países emergentes y en desarrollo fue trazando un nuevo mapa económico global. Pero esto fue pensado para ser una tendencia gradual a largo plazo. En realidad, lo que se suponía que debía tomar una o dos décadas tomó sólo cinco años. Una simple estadística ilustra el punto: en 2007, los países avanzados representan casi tres cuartas partes del PIB combinado del G-20. En 2012, su participación se había reducido a 63%. La combinación de los diferenciales de crecimiento y los altos precios del petróleo y las materias primas se ha traducido en un cambio masivo en la distribución del ingreso mundial. Por otra parte, todos los países avanzados han experimentado un rápido deterioro de sus finanzas públicas. Mientras que hace diez años, las crisis de deuda pública se consideran una plaga que afecta a los países en desarrollo, la enfermedad es ahora maldición de las economías avanzadas. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional , la relación deuda / PIB promedio al final de 2012 fue de 110% en los países avanzados, pero sólo el 35% para los países emergentes y el 42% para los países de bajos ingresos. Por supuesto, estas estadísticas pueden ser engañosas. Los EE.UU. y Europa siguen disfrutando de los servicios de una gran capital - máquinas, edificios e infraestructura pública construida durante décadas o incluso siglos. Por otra parte, el capital inmaterial importa cada vez más, también: las autoridades estadounidenses revisaron recientemente PIB hacia arriba por $ 400 mil millones, después de reconocer que el gasto en investigación y desarrollo debe ser clasificado como inversión. Los países emergentes pueden estar creciendo más rápido, pero su per cápita capital social aún no se corresponde con la de los países avanzados (de hecho, esto es precisamente lo que el desarrollo es en gran parte alrededor).No obstante, la política global es un campo en el que los cambios relativos de renta y el mal estado de la materia de finanzas públicas de los países ricos. Cuando los EE.UU. y Europa amenazaron con retirar el apoyo financiero de Egipto con el fin de influir en el comportamiento de los dirigentes militares del país, pronto se dieron cuenta de que Arabia Saudita y otros estados del Golfo podrían ser mucho más convincentes, porque tenían bolsillos más profundos. Esto nos lleva al tercer tópico de los últimos cinco años: el reequilibrio. Globalización 1.0 fue construido alrededor de los consumidores estadounidenses y los productores chinos. La siguiente fase se debe construir alrededor de los consumidores y productores de todo el mundo. De acuerdo con las proyecciones de Homi Kharas y Geoffrey Gertz de la Institución Brookings, en la actualidad hay 700 millones de personas más con $ 10 a 100 por día para gastar los que había en 2003. Por otra parte, lo que llaman se espera que la clase media global crezca en otro 1,3 mil millones en los próximos diez años. Así que no es evidente potencial para un reequilibrio importante hacia un crecimiento impulsado por el consumo en los países emergentes y en desarrollo. Esta nueva fase de la globalización augura importantes beneficios para la economía global. En lugar de la estructura del comercio tanto de un solo lado de las dos últimas décadas, significa un mayor bienestar para los hogares en los países en desarrollo y las oportunidades para que más productores en las economías avanzadas. Al mismo tiempo, los hábitos de consumo tendrán que cambiar en todas partes: la clase media no puede triplicar en tamaño y seguir confiando en los mismos patrones de gasto de energía y carbono-intensivo.

99

Page 100: 55agost2013

Pero no estamos allí todavía. En parte debido a las medidas de estímulo del gobierno, el crecimiento de China desde 2008 ha impulsado más por la inversión que por el consumo, lo que ha impedido el tan necesario reequilibrio de la demanda de la economía. El desempeño económico ha sido sostenido por un auge de la inversión en parte artificial, que ahora está decayendo - aumentando las preocupaciones sobre la capacidad de China para mantener el crecimiento lo suficientemente rápido. Y la demanda es aún demasiado energética y de carbono-intensivo. Así que una transición se mantiene a gestionar, y las recientes crisis de divisas en varios países emergentes indican que está destinada a ser una cuestión delicada. La capacidad de recuperación que la economía mundial ha mostrado desde el año 2008 ofrece motivos para alegrarse, y la aceleración de los cambios en el equilibrio global del poder económico y financiero es motivo para reflexionar. Pero el desafío pendiente de reequilibrio de la demanda (en términos cuantitativos y cualitativos) sigue siendo una de las principales. Hasta que el progreso hacia el cumplimiento es más avanzado, será demasiado pronto para cantar victoria.

La lucha por el dominio de Oriente MedioJoschka Fischer, Project Syndicate,27/08/2013 BERLIN - Las últimas ilusiones sobre lo que se llamó, hasta hace poco, la "primavera árabe" puede haber desaparecido. Golpe de Estado militar de Egipto ha hecho que los simples alternativas para bajar los cristales el futuro del país claras: La pregunta ya no es uno de la democracia contra la dictadura, sino de (islamista) revolución frente (militar) contra-revolución - la dictadura o la dictadura.

Ejemplo de Paul Lachine Esto se aplica no sólo a Egipto, sino a casi toda la región de Oriente Medio. Y, debido a que ambas partes han optado por la lucha armada, el resultado será una guerra civil, a pesar de lo bien intencionados ministros de Exteriores de la Unión Europea deciden en Bruselas. Los islamistas no pueden ganar militarmente, al igual que los generales no pueden ganar políticamente, lo que prácticamente asegura el retorno de la dictadura, la violencia significativa, y una serie de catástrofes humanitarias. para ambas partes, el pleno dominio y control es la única opción, aunque ni siquiera tiene un conocimiento rudimentario de cómo modernizar la economía y la sociedad. Por lo tanto, el lado que se lleva la palma, el autoritarismo y el estancamiento económico que prevalecerá una vez más. En Egipto, el ejército será el vencedor, al menos en el mediano plazo. Con el apoyo de las élites de edad, la clase media urbana, y las minorías religiosas, los líderes militares de Egipto han adoptado claramente una estrategia de todo o nada. Por otra parte, el apoyo financiero de Arabia Saudita y otros estados del Golfo ha hecho el ejército impermeable a la presión exterior. De este modo, Egipto está recreando el escenario argelino. En 1992, el Frente Islámico de Salvación a punto de ganar las elecciones generales de Argelia, el ejército del país organizó un golpe e inmediatamente cancelada segunda vuelta de las elecciones. En la posterior guerra civil de ocho años, emprendió con una brutalidad terrible por ambas partes, hasta 200.000 personas perdieron la vida.

100

Page 101: 55agost2013

El gobierno militar en Argelia sigue de facto hasta la fecha. Pero, con el papel del Islam político sigue sin respuesta, ninguno de los problemas fundamentales del país se ha abordado en serio, y sus dirigentes han sido incapaces de aprovechar las oportunidades prometedoras (por ejemplo, a diferencia de Egipto, Argelia tiene grandes reservas de petróleo y gas).En Egipto, la generación mayor de la Hermandad Musulmana está acostumbrada a la prisión y la vida bajo tierra, pero hay muchas razones para creer que sus seguidores más jóvenes responderán por el terror y la violencia. Egipto, Siria, Yemen, Túnez, y pronto tal vez otros países de la región van a servir como un terreno fértil para un nuevo y más militarmente orientada Al Qaeda, que se convertirá en un factor más poderoso en la cacofonía de Oriente Medio de los intereses e ideologías. Occidente en general y Estados Unidos en particular, tiene poca influencia o influencia real. Por lo tanto, se quejará, amenazar, y deplorar los horrores por venir, pero al final va a seguir sus intereses, no sus principios. Por ejemplo, Egipto, con su control del Canal de Suez y su paz fría con Israel, es muy importante estratégicamente para ser simplemente abandonada. Tomadas de forma aislada, la situación egipcia es bastante mala, pero no es en absoluto un caso único. Más bien, es parte de un drama regional que se caracteriza principalmente por una pérdida masiva de orden. El orden respaldada por Estados Unidos en el Medio Oriente se está desmoronando, pero no nuevo orden está emergiendo. En cambio, sólo hay un caos difusión que amenaza con llegar mucho más allá de las fronteras de la región. Tras el estrepitoso fracaso del presidente George W. Bush y el vicepresidente Dick Cheney, con sus ilusiones neoconservadoras ir-it-alone, los EE.UU. ya no se quiere o no puede cargar con el peso de ser la última fuerza del orden en el Medio Oriente. Tener sobrecargados sus fuerzas en Afganistán e Irak, y frente a reducción de la economía en el país, los EE.UU. se retira, y no hay otro poder para tomar su lugar. Retiro es una de las más arriesgadas maniobras militares, ya que puede degenerar fácilmente en retiro pánico y el caos. Con la próxima retirada de los EE.UU. y la OTAN en Afganistán, el potencial para el caos en la región entre el norte de África y la región del Hindu Kush se incrementará significativamente en su borde oriental. ¿Qué podemos aprender hoy de la prolongada crisis en el Medio Oriente es que las potencias regionales están tratando cada vez más para reemplazar a los EE.UU. como una fuerza para la orden. Esto también servirá para dinamizar el caos, porque ninguno de estos poderes es lo suficientemente fuerte como para soportar el peso de América. Por otra parte, la división entre sunitas y chiítas con frecuencia conduce a políticas contradictorias. En Egipto, por ejemplo, Arabia Saudita está apoyando a los militares contra los Hermanos Musulmanes, mientras que en Siria, los saudíes están apoyando salafistas contra los militares, que recibe el apoyo de los principales enemigos de Arabia Saudita, Irán chiíta y su aliado libanés, Hezbolá.Pero la lucha de la región por el poder y sus antagonismos sectario-ideológicos también crean una oportunidad para la cooperación vez apenas creído posible. Visto desde esta perspectiva, las conversaciones entre Estados Unidos e Irán sobre la cuestión nuclear a raíz de la victoria de Hassan Rouhani en las elecciones presidenciales de Irán podrían tener un significado mucho más amplio.En Egipto, la contrarrevolución militar prevalecerán, pero la revolución islamista, finalmente regresarán siempre y cuando sus causas no han sido eliminados. En este momento, no hay prácticamente ningún indicio de progreso en este frente. Así, cuando la revolución islámica vuelve, es probable que sea aún más poderoso y violento.Una dinámica similar se evidencia en la historia europea, sobre todo en las revoluciones y contra-revoluciones de los siglos XIX y XX. De hecho, el legado de esa dinámica fue totalmente superada en Europa hace sólo dos décadas. Ahora parece ser recurrente, prácticamente sin cambios, en el Medio Oriente.

Una hora de actuar en el Medio Oriente

101

Page 102: 55agost2013

Tony Blair, Project Syndicate, 27/08/2013. LONDRES - El anuncio, a raíz de la utilización de armas químicas en Siria, de una cumbre de emergencia en Jordania esta semana de los líderes militares de los Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Canadá, Turquía, Arabia Saudita y Qatar es un hecho positivo. Política occidental está en una encrucijada: comentario o acción, configuración de los acontecimientos o de reaccionar a ellos.

Ilustración de Margaret Scott,Después de las campañas largas y dolorosas en Irak y Afganistán, entiendo todo impulso a mantenerse alejados de la agitación, para ver, pero no intervenir, trinquete hasta el idioma, pero no a participar en el disco, incluso dura negocio de cambiar la realidad en la suelo. Pero tenemos que entender las consecuencias de retorcerse las manos en lugar de ponerlos a trabajar. La gente mueca de dolor ante la idea de la intervención. Pero contemplar las futuras consecuencias de la inacción, y tiemblan: Siria, sumida en la carnicería entre la brutalidad de Bashar al-Assad y diversas filiales de Al Qaeda, un caldo de cultivo del extremismo infinitamente más peligroso que Afganistán en la década de 1990, Egipto en el caos, con Occidente, sin embargo injustamente, mirando como si estuviera dando socorro a los que se le puede considerar una versión sunita de Irán, y el propio Irán, a pesar de su nuevo presidente, siendo una dictadura teocrática, con una bomba nuclear. El West aparecería confuso, sus aliados estarían consternados, y sus enemigos se envalentonaron. Este es un escenario de pesadilla, pero no es descabellado. Comience con Egipto. Para muchos en Occidente, está claro que el ejército egipcio ha quitado un gobierno elegido democráticamente y ahora está reprimiendo un partido político legítimo, matando a sus partidarios y encarcelar a sus líderes. Así que estamos en un camino constante hacia ostracismo al nuevo gobierno. De este modo, creemos que estamos defendiendo nuestros valores. Entiendo completamente este punto de vista. Pero a aceptar que sería un grave error estratégico. La falacia de este enfoque radica en la naturaleza de la Hermandad Musulmana. Pensamos en él como un partido político normal. No es. Si desea unirse al Partido Conservador del Reino Unido o la Democracia Cristiana alemana o el Partido Demócrata de Estados Unidos, usted puede hacerlo fácilmente, y le dará la bienvenida con los brazos abiertos. En todos estos países, todas las partes respeten las libertades democráticas básicas. De los Hermanos Musulmanes no es un partido así. Convertirse en miembro es un proceso de siete años de la inducción y el adoctrinamiento. La Hermandad es un movimiento dirigido por una jerarquía que se asemeja más a los bolcheviques. Leer los discursos - las presentadas a cabo no para los oídos occidentales, sino por su propia cuenta. Lo que estaban haciendo en Egipto no fue "gobernar mal." Si usted elige un mal gobierno, entonces difícil - a vivir con ella. Los Hermanos Musulmanes, por el contrario, fueron cambiando sistemáticamente la Constitución y tomar el control de las palancas fundamentales de la situación con el fin de hacer imposible su gobierno a ser cuestionada. Y lo estaba haciendo en la búsqueda de los valores que contradicen todo lo necesario para que la democracia se mantenga.

102

Page 103: 55agost2013

Para que pueda criticar con razón las acciones o reacciones exageradas del nuevo gobierno militar de Egipto, pero es difícil de criticar la intervención que le dio origen. Ahora todas las opciones que enfrenta Egipto son feas. Hay un gran número de soldados y policías, entre las víctimas, así como civiles, y, en parte como una consecuencia de la caída de Muammar el-Gaddafi de Libia, Egipto está inundado de armas. Pero simplemente condenar el militar no traerá un retorno a la democracia acercarse más. Egipto no es una creación de la decimonovena o siglo veinte juegos de poder globales. Se trata de una antigua civilización que se remonta a miles de años, imbuidos de gran orgullo nacional. El ejército tiene un lugar especial en la sociedad. Las personas no quieren la democracia, sino que serán desdén de los críticos occidentales a los que se ven como totalmente ingenua frente a la amenaza a la democracia que la Hermandad Musulmana planteada. Debemos apoyar al nuevo gobierno en la estabilización del país, todo el mundo urgencia, incluidos los Hermanos Musulmanes, para salir de las calles, y dejar que un proceso adecuado y cortos de las elecciones con observadores independientes pueden poner en su lugar. Una nueva Constitución que protege los derechos de las minorías y la ética básica del país debe ser redactada, y todos los partidos políticos deben funcionar de acuerdo con las normas que aseguren la transparencia y el compromiso con el proceso democrático. Esta es la única manera realista para ayudar a los que - probablemente la mayoría - que quieren una verdadera democracia, no una elección utilizada como una ruta a la dominación. En Siria, que saben lo que está pasando - y eso es un error dejar que suceda. Pero dejemos a un lado todo argumento moral y sólo piensa en los intereses del mundo por un momento. No hacer nada significaría la desintegración de Siria, dividido en sangre, con los países de su alrededor desestabilizada y olas de terrorismo se extiende sobre la región. Assad se mantendría en el poder en la parte más rica del país, con una furia sectaria amarga que reina en este interior del país. Irán, con el apoyo de Rusia, sería ascendente - y Occidente aparentemente impotente.Que escucho la gente habla como si nada se puede hacer: los sistemas de defensa de Siria son demasiado poderosos, los problemas demasiado complejos, y en cualquier caso, ¿por qué tomar partido cuando uno es tan malo como la siguiente? Pero otros están tomando partido. No están aterrorizados por la posibilidad de intervención. Ellos están interviniendo en apoyo de un régimen que está atacando a civiles en formas no vistas desde los oscuros días de Saddam Hussein. Es tiempo que tomamos un lado: el lado de la gente que queremos lo que queremos, que ven en nuestras sociedades, con todas sus fallas, como algo que admirar, que saben que no deben hacer frente a una elección entre la tiranía y la teocracia. Detesto la idea implícita detrás de gran parte de nuestro comentario de que los árabes o, peor aún, la gente del Islam, no son capaces de entender lo que una sociedad libre se parece, que no se puede confiar en algo tan moderno como una forma de gobierno donde la religión es en su lugar apropiado. No es cierto. Lo que es cierto es que hay una lucha de vida o muerte, pasando por el futuro del Islam, con los extremistas con el objetivo de subvertir tanto su tradición de mente abierta y el mundo moderno.En esta lucha, no deben ser neutrales. Donde esta el extremismo está destruyendo las vidas de personas inocentes - desde Irán a Siria, Egipto, Libia y Túnez, así como en África, Asia Central y el Lejano Oriente en otro lugar - hay que estar a su lado. Como uno de los arquitectos de la política después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, sé que la controversia, la angustia, y el costo de las decisiones adoptadas. Yo entiendo por qué el péndulo ha oscilado tan fuertemente a la inversa. Pero no es necesario volver a la política para hacer una diferencia. Y las fuerzas que hicieron la intervención en Afganistán e Irak son tan difíciles, por supuesto, las propias fuerzas en el corazón de la tormenta de hoy.

103

Page 104: 55agost2013

Ellos tienen que ser derrotado. Debemos derrotarlos, sin importar el tiempo que sea necesario, porque de lo contrario no van a desaparecer. Ellos se hacen más fuertes, hasta que llegaremos a otro cruce, en ese momento, no habrá más remedio.

Atacar Siria tiene menos sentido que la guerra de IrakPor Ramesh Ponnuru. Bloomberg.com. 30 de agosto 2013 24:34 Ver la cobertura de cable del posible ataque militar contra Siria, mi esposa notó un desliz verbal repetida: La gente seguía diciendo: "Saddam" cuando se referían a "Assad."Como Secretario de Estado John Kerry reconoció deliberadamente en su discurso de hoy, el debate está teniendo lugar en la sombra de la de Irak guerra que comenzó hace 10 años. Si no hubiéramos invadido Irak, lo más probable es que estaríamos en Siria. Ahora, sin embargo, los opositores de la acción militar de EE.UU. advierten de que podría llegar a ser el desastre hace falta que la mayoría de la gente toma la guerra de Irak que ha sido. Eso es injusto. Extensa defensa de Kerry a pesar de una campaña militar en Siria tiene mucho menos a su favor que la invasión de Irak lo hizo.Cuento con al menos seis importantes diferencias entre las dos situaciones.En primer lugar, no hay ningún objetivo claro. Al menos en Irak, sabíamos lo que nuestro objetivo inicial era: derrocar a Saddam Hussein régimen 's. Esta vez, nuestro gobierno está desautorizando cualquier propósito concreto. Estamos vez vamos a ser "castigar" al régimen de Bashar al-Assad o "enviar un mensaje" a la misma. Son las fuerzas armadas como Western Union. ¿Cómo sabremos si el régimen ha sido castigado lo suficiente, o el mensaje hizo inconfundible, es una incógnita.En segundo lugar, la razón de la seguridad nacional para la intervención es más débil en Siria. En Irak, por supuesto, la seguridad nacional reclamaciones resultó ser exagerado mucho, el régimen no tenía las capacidades nucleares que las agencias de inteligencia occidentales sugirieron. Esta vez, sin embargo, no es un gran argumento de seguridad nacional incluso se está realizando. Se ha señalado que el régimen sirio es un aliado de Irán, pero eso no es una razón para una intervención que no está diseñado para sustituir el régimen con uno más amigable con nosotros. El presidente Barack Obama ha tratado de afirmar que las armas químicas de Siria podrían volverse contra nosotros, pero no es claro que incluso ha convencido a sí mismo que preocuparse por eso.Poco apoyoEn tercer lugar, hemos tenido más apoyo internacional para la guerra de Irak que nos tienen ahora en Siria. La alianza del Trabajo republicano EE.UU. y Gran Bretaña de hace una década es que no se logró por una alianza Tory Democrática EE.UU. y Gran Bretaña.En cuarto lugar, la invasión de Irak tuvo el apoyo del público. Sólo unas semanas antes, un mensaje ABC-Washington encuesta encontró que el 59 por ciento del público cree que deberíamos "seguir antes de desarmar a Irak y derrocar a Saddam Hussein del poder, la guerra si es necesario, trabajar con los países que están dispuestos a ayudar, incluso sin el apoyo de las Naciones Unidas . "Otras encuestas contaron una historia similar, aunque algunos de ellos encontraron un deseo más fuerte que esperar la aprobación de la ONU.Por el contrario, los sondeos de Reuters-Ipsos han encontrado consistentemente que una pluralidad de los estadounidenses se opone a la intervención en Siria, incluso cuando se menciona el uso del régimen de las armas químicas. No hay de qué, y el apoyo cae aún más bajo. La encuesta Street Journal NBC-Wall, que también encontró un apoyo mayoritario a la acción contra Irak en 2003, muestra una oposición mayoritaria a la acción en Siria ahora.En quinto lugar, un debate público prolongada precedió a la invasión de Irak. El presidente George W. Bush y sus altos funcionarios hicieron su caso para la guerra en varias ocasiones, y los manifestantes contra la guerra hizo que el caso en contra. Fue el principal tema de debate durante la campaña electoral del Congreso de 2002. Muchas personas, sobre todo en retrospectiva, creo que los defensores de la guerra de Irak manipular la conversación, pero al

104

Page 105: 55agost2013

menos se llevó a cabo. El presidente Obama, por el contrario, apenas se ha hablado de la crisis de Siria con el público. Si tomamos la acción en Siria, será la primera vez que muchos estadounidenses se enteran de que es aún bajo consideración.En sexto lugar, el Congreso autorizó la guerra de Irak, en una votación bipartidista: Dos quintas partes de demócratas de la Cámara y la mayoría de los demócratas del Senado votaron a favor de la resolución, junto con casi todos los republicanos. El presidente Obama, según su portavoz Jay Carney , no cree que necesita la aprobación del Congreso: La consulta es suficiente. Parece muy probable que si el Congreso votó en Siria, la mayoría no apoyaría la acción militar EE.UU..Compromiso MenorHay algunos contrastes con la guerra de Irak, lo admito, que hacen que un ataque a Siria se vea mejor. Porque no nos movilizamos para poner fin al régimen, nuestro compromiso militar sería menor y, probablemente, las pérdidas también. También vale la pena señalar que algunas personas están pidiendo una intervención militar más sólida para llevar a cabo un eventual cambio de régimen. Algunos de los argumentos que se aplican contra un ataque limitado no se aplicaría a ese curso de acción.Pero la intervención más grande sería formular objeciones propias, incluyendo uno aprendió en Irak: el peligro de la desintegración del Estado. (Estoy en deuda por este punto a David Frum, quien lo hizo en Twitter .) Los partidarios de la guerra de Irak, pensamos que podríamos entregar el gobierno del país a los nuevos líderes. Lo que en realidad sucedió - el estado colapsado, y los EE.UU. tuvo que recoger los pedazos - no figurar en el debate en absoluto. Esta vez, tenemos que saber que si la acción militar lleva al fin del régimen de Assad, nuestra limitada participación podría expandirse rápidamente.( Ramesh Ponnuru es un columnista de opinión de Bloomberg, un investigador visitante en el American Enterprise Institute y editor senior de National Review.)

II.- NOTICIAS NACIONALES.

1.- SOBRE ECONOMÍA.

Economía muestra señales de recuperación en julioP21 Domingo 01 de septiembre del 2013 | 07:47

105

Page 106: 55agost2013

En tanto, inflación de agosto aumentó 0.54% por precios de pescados, papa, limón, tarifas eléctricas y gasolina.La economía mostraría señales de recuperación en julio, tras dos meses de desaceleración en el ritmo de expansión (mayo y junio), según el Avance Coyuntural del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).En efecto, “el resultado del sétimo mes será mucho mejor que el 4.40% que se registró en junio de este año”, aseguró el socio gerente de Macroconsult, Élmer Cuba.Este avance va a demostrar, además, la resistencia que tiene el Perú frente al shock externo y al panorama local: el aumento del dólar y la caída de las exportaciones, explicó el analista económico.Además, proyectó un crecimiento económico de 5% entre julio y setiembre, con lo cual se estabilizará la desaceleración de meses anteriores.En tanto, el reporte del INEI da cuenta de que el consumo interno de cemento, principal indicador del sector Construcción, retomó un crecimiento de 11.11%. Igual panorama se observó en Minería e Hidrocarburos (3.51%), Pesca (2.99%) y Electricidad (6.47%).SIGUE AL ALZADe otro lado, el INEI reportó en agosto una inflación de 0.54% por el incremento de los precios de los pescados, la papa, el limón, las tarifas eléctricas y los combustibles.De los 532 productos que componen la canasta familiar, 290 aumentaron de valor.La mayor variación de precios se registró en el grupo Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad, que subió en 0.94%.SABÍA QUE- Menor avance En mayo y junio, la economía avanzó 4.80% y 4.40%, de acuerdo con cifras oficiales.- Recortan estimadoEsta semana, el Gobierno actualizó su estimado para este año de 6.1% a 5.7%.

Reservas Internacionales Netas sumaron US$ 66,871 millonesGESTION Domingo, 01 de septiembre del 2013La cifra es mayor en US$ 2,880 millones respecto a lo alcanzado a fines de 2012, según el Banco Central de Reserva. En lo que va del año, acumuló ventas por US$ 2,990 millones par frenar alza del dólar.El Banco Central de Reserva (BCR) reportó que, al 27 de agosto de 2013, las Reservas Internacionales Netas ascendieron a US$ 66,871 millones, una cifra mayor en US$ 2,880 millones respecto a lo alcanzado a fines de 2012.Asimismo, informó que del 1 al 27 de agosto vendió US$ 2,600 millones en la Mesa de Negociación, acumulando desde mayo ventas por US$ 2,990 millones para frenar el alza del dólar, aunque en lo que va del año ha adquirido en neto US$ 2,220 millones.En esa línea, redujo el saldo de certificados y depósitos a plazo en el BCR por S/. 7,224 millones para compensar el efecto contractivo en la liquidez que ha provocado la venta de moneda extranjera, detalló.

106

Page 107: 55agost2013

INEI: Sector exportador peruano profundizó caída a un 19.54% en julioLAREPUBLICA Domingo, 01 de septiembre del 2013En junio, los ingresos por los envíos cayó 15.14%. Mientras tanto, las imporaciones aumentaron 0.76%, resaltando las compras de bienes de consumo con un avance de 8.19%, según el ente estadístico.Los ingresos por las exportaciones peruanas acentuaron su desplome a un 19.54% en julio, comparado con igual mes del año pasado y desde una caída de 15.14% del mes pasado, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).La cifra recava datos disponibles al 26 de agosto del presente año, y detalla una caída de 22.55% en exportaciones tradicionales tras retroceder 17.12% en junio. En tanto, los envíos no tradicionales cayeron 9.91% luego de descender un 9.39% en el mes previo.Asimismo, las importaciones aumentaron 0.76% en julio, destacando la compra de bienes de consumo con un despunte de 8.19%, según los datos adelantados del ente estadístico.La semana pasada, el Gobierno y el Banco Central revisaron sus estimaciones para la balanza comercial al cierre de este año, estimando déficits por primera vez en poco más de una década.

Piden desarrollar agenda internaLAPRIMERA sábado, 31 de agosto de 2013La Alianza del Pacífico representa una oportunidad de desarrollo para el Perú, empero si no se trabaja internamente para mejorar la conectividad, la institucionalidad y la política industrial, el acuerdo puede ser desfavorable para los intereses nacionales, advierten especialistas.La Alianza del Pacífico es una oportunidad de desarrollo para el Perú, empero si no se desarrolla una agenda interna que incluya mejorar la institucionalidad del país, cerrar la brecha de infraestructura, mejorar la conectividad y la política industrial que apunte a dejar de depender de las ventas de materias primas, el acuerdo puede resultar negativo para los intereses nacionales.Esa fue una de las conclusiones del VIII Foro del Futuro: Riesgos y Posibilidades de la Alianza del Pacífico, organizado por Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).La Alianza del Pacífico –bloque conformado por Chile, México, Colombia y Perú- es una oportunidad de desarrollo, pero corre el riesgo de convertirse en uno más de los tratados comerciales que tenemos. Necesitamos darle profundidad a los acuerdos, opinó Carlos Anderson, presidente del Ceplan.

107

Page 108: 55agost2013

En opinión del decano de la Escuela de Posgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) y exministro de la Producción, José Nicanor Gonzales, el Perú avanzó en los últimos años y tiene un abanico de oportunidades para seguir haciéndolo.“El tema es, ¿cómo enfrentamos esto? Seguimos reprimarizándonos. Antes la manufactura representaba el 23 por ciento del total de la producción nacional, ahora es el 15 por ciento del total”, apuntó.Según Nicanor Gonzales, no le preocupa cuánto crecerá el Perú, pero sí cómo lo hace.AGENDA INTERNALos especialistas coinciden que si realmente se quiere aprovechar la Alianza del Pacífico, urge empezar a trabajar la agenda interna.Tenemos debilidad de la gobernanza política y faltan reformas en el ámbito microeconómico, dijo Nicanor Gonzales, quien recomendó desarrollar una política industrial moderna, reforzar el capital humano y mejorar la conectividad del país.“Aunque se avanzó en la profundización de los mercados bursátiles con el MILA, aún hay mucho por trabajar internamente”, indicó.Para el director de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), David Lemor, en el Perú no se está trabajando en el desarrollo de la agenda interna y dijo que eso se evidencia en el retraso que tienen los proyectos de infraestructura. Ser un país con la economía menos desarrollada, de todos los países del bloque, es un posible riesgo, pero no me asusta. Necesitamos realizar alianzas empresariales para aprovechar la Alianza del Pacífico, consideró Lemor. OPORTUNIDADESPara Lemor, el Perú tiene la oportunidad de aumentar sus exportaciones e inversiones en el ámbito de la minería, agricultura, pesca y manufactura al integrarse comercialmente con el bloque de la Alianza del Pacífico.Refirió que una de las principales ventajas competitivas del país dentro de ese bloque, conformado por Perú, Chile, Colombia, y México, está en su potencial minero.Lemor afirmó que el sector agricultura también puede resultar favorecido con la integración de cadenas productivas de empresarios del bloque para la exportación conjunta de productos con potencial como el café y la uva. La agricultura ocupa la tercera parte de la fuerza laboral del país y representa menos del 10 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), por lo que hay mucho potencial para crecer, expresó. Asimismo, dijo que en el sector pesca, Perú registra alta biodiversidad marina y tiene potencial para desarrollar productos de valor agregado. En el ámbito de la manufactura, el país puede aumentar su producción en industrias en los rubros textil, acero y automotriz, manifestó.La manufactura representa el 15 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) peruano, y la Alianza del Pacífico plantea el reto de continuar creciendo en este sector y otros más, anotó.

Lenta recuperaciónLAPRIMERA sábado, 31 de agosto de 2013De acuerdo al Plan Nacional de Renovación de Cafetales, el 2015 la producción cafetalera recuperará los niveles del 2012, antes que la plaga de la roya afectara sus cultivos, y recién el 2016 los volúmenes de exportación del grano se igualarán al 2011. Se espera que el 2018 las plantaciones que ahora están afectadas por la roya se recuperen totalmente, así lo estimó la Junta Nacional del Café (JNC). Anner Roman, presidente de la JNC, precisó que recién el 2015 se podrá recuperar la producción equivalente al nivel del 2012, es decir aproximadamente 5 millones 800 mil quintales. Y para el 2016 se espera una cosecha de 7 millones de quintales que permitirá exportar 6 millones 500 mil quintales, volumen similar a lo vendido el 2011 cuando se alcanzó

108

Page 109: 55agost2013

los 6 millones 450 mil quintales. Para este año estiman que la producción sume 4 millones 600 mil quintales.En lo referido a montos de exportación, la JNC no tiene claro cuándo las exportaciones locales igualarán las cifras de años anteriores. Aunque estiman que al 2016 los envíos de café sumarán US$ 950 millones, por debajo de los US$ 1,594 millones del 2011 y los US$ 1,030 millones del 2012. Según la evaluación del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), son 133 mil las hectáreas (has) afectadas por la roya del café, de ese total 53 mil has se encuentran devastas y requieren renovarse. ACUERDO CON EL MINAGRIEn el marco de la política de diálogo y concertación con los gremios agrarios del país, el ministro de Agricultura y Riego, Milton Von Hesse, informó que se reunió con la directiva de la JNC para acordar la conformación de un comité técnico que se ocupará de diseñar el plan de renovación de plantaciones, que contará con un fondo de S/. 100 millones establecida en la resolución ministerial del MINAGRI No. 0300-2013.Esos S/. 100 millones es la primera partida que destinará el gobierno para renovar las 53 mil has que han sido afectadas por la roya, afirmó Anner Roman.Precisó que con dicho monto se podrá atender 20 mil has en el primer año, por ello resaltó que se necesitarán más recursos y afirmó que existe el compromiso por parte del ministro Von Hesse para destinar más dinero. Dijo que por cada hectárea afectada por la roya (del total de 53 mil has) se necesitan invertir aproximadamente S/. 12,000 y como mínimo para iniciar la renovación se requiere S/. 5,000. Según el estimado de la JNC, para renovar las 53 mil has afectadas se requiere invertir en los próximos tres años S/. 140 millones como mínimo. El ministro Von Hesse recalcó que los técnicos del Ministerio de Agricultura y Riesgo (MINAGRI) con las organizaciones de productores, trabajarán de manera conjunta para elaborar y contar con un plan de renovación de las plantaciones, que contribuirá a elevar la competitividad del café.ALTOS INTERESESLos productores cafeteros que accederán a los S/. 100 millones que destinará el Minagri, mediante el Agrobanco, deberán pagar por el dinero que se les desembolsará un interés anual de 10%. El crédito es por un plazo de ocho años y los primeros tres años tendrán un periodo de gracia, es decir no realizarán ningún aporte. Su primer pago, que será anual, lo realizarán luego de cumplirse el periodo de gracia.Para Lorenzo del Castillo, gerente general de la JNC, la tasa de 10 por ciento que deberán pagar por los créditos del Agrobanco, son muy superiores a las que han dado otros fondos estatales.“Brasil tiene un fondo muy alto con una tasa de interés de 4 por ciento, Ecuador tiene 400 millones de dólares de inversión y sus costos no pasan de 6 por ciento, Colombia ha hecho una inversión de mil millones de dólares para renovar 300 mil hectáreas”, dijo. OTRAS MEDIDASAl revelarse que la roya afectó las plantaciones de café, el Minagri destinó S/. 100 millones para entregar a los productores cafeteros kits kit de insumos que contienen fertilizantes, abono orgánico y otros valorizados en S/. 2,000. Dicha medida es cuestionada por la JNC, que advierte que la ayuda llegó a destiempo.El Agrobanco destinará S/. 50 millones que le permitirá asumir las deudas que tienen los cafeteros afectados por la roya en sus cultivos con las entidades financieras. Según la JNC, la medida es importante, aunque estimó que será insuficiente para asumir la totalidad de compromisos financieros que tienen los cafeteros.

109

Page 110: 55agost2013

500 pymes textileras cerrarían durante este añoLAREPUBLICA sábado, 31 de agosto de 2013 | 4:30 amSon aquellas que están en Gamarra y que no podrán competir con los bajos precios de las prendas chinas que llegan al país a través del TLC.Geraldine García V.Desde que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con China entró en vigencia, los productores textiles del país viven la peor pesadilla empresarial que pudieran haber imaginado.Con el ingreso de la subvaluada mercadería textil y de confección 'made in China', los emprendedores peruanos no solo se vieron amenazados al competir dentro del mercado interno, sino a reducir cada vez más sus exportaciones al punto de cerrar su negocio de manera permanente.Tal es así que para este año se prevé que unas 500 micro y pequeñas empresas (pymes), dedicadas a este rubro tomen esta fatídica decisión, estimó Jorge García, presidente de Pymeadex.Año tras año cada una de ellas ha ido disminuyendo su capacidad de producción en 25%, afectando directamente sus ganancias y facturación anual.Esta desfavorable situación se ha visto afectada directamente por más del 30% de prendas nuevas provenientes del país asiático que llegan al mercado peruano año tras año.A pesar de solo tener entre siete y cuatro trabajadores, su capacidad de ingreso y liquidez no les es suficiente para competir y revertir este problema.Muestra de ello son las 38 mil toneladas que se enviaron al extranjero en el 2012, mientras que en el 2005 superaba las 41 mil toneladas."Existe una menor facturación, por lo tanto se aportan menos impuestos y el Estado percibe menos dinero, entonces sí impacta de manera considerable”, dijo.Además de ser de las prendas favoritas, si el dinero apremia en los peruanos, la sostenida demanda a través de las tiendas por departamento y retail también son un motor de desarrollo y mayor expansión para las prendas chinas.Pero las empresas que hacen patria en el mercado externo no serán las únicas afectadas, ya que se estima que unos 14 mil empresarios vinculados a este sector cerraron sus puertas hasta la fecha, al no poder sobrellevar sus deudas ni competir en el mercado.Sin embargo, los efectos no se harán esperar dentro de este mercado al estimarse que habrá 30 mil desempleos a lo largo de este 2013, a causa de los bajísimos precios de las prendas chinas, tal como informó La República días atrás."Indudablemente el mercado interno es el más golpeado, sin embargo el externo también se ve afectado aunque en menor medida", agregó García.A este paso se prevé que el número de empresas perjudicadas se incremente constantemente e involucre así a gran parte de los emprendedores peruanos, sobre todo a los dedicados al rubro textil y de confecciones por varios años.❧

El Presupuesto 2014 le inyecta más dinero al sector EducaciónLAREPUBLICA sábado, 31 de agosto de 2013 | 8:36 amEjecutivo plantea destinarle S/. 18.133 millones para el próximo año. Le siguen Transportes, Seguridad y Protección Social. Se asignarán más de S/. 2 mil millones para reformas remunerativas de sectores Salud, Educación, PNP y FFAA.Carlos Bessombes B.El proyecto de Ley del Presupuesto Público 2014 asciende a S/. 118.934 millones 253.913, y es 9,7% mayor al de este año. Este monto representa el 19,7% del Producto Bruto Interno (PBI) del país.El proyecto (Nº 2596 / 2013-PE) ingresó al Congreso a altas horas de la noche del jueves y será debatido en sesión extraordinaria el próximo miércoles 4 de setiembre desde las tres de la tarde junto con los proyectos de la Ley de Endeudamiento y de Equilibrio Financiero para el

110

Page 111: 55agost2013

2014.Antes de finalizar noviembre estos tres proyectos deben estar aprobados.En la propuesta del Ejecutivo se destina el 70% (S/. 82.238 millones) al Gobierno Nacional y 30% (S/. 35.696 millones) a los Gobiernos Subnacionales. Del total de recursos de los Gobiernos Subnacionales corresponden S/. 18.752 millones (15,8%) a los Gobiernos Regionales y S/. 16.944 millones (14,2%) a los Gobiernos Locales.Los ingresos por la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios (del Tesoro Público) concentran el 69,8% del total que financian el presupuesto, correspondiendo el 30,2% restante a las fuentes de financiamiento (Recaudación, operaciones de crédito, donaciones y transferencias, y recursos determinados).POR SECTORES El Ejecutivo concentra los mayores recursos del presupuesto 2014 al sector Educación con S/. 18.133 millones (el 15,2%). Y respecto al presupuesto para este año, se muestra un incremento de 7,3%.Del dinero asignado a Educación, el 55% va al programa presupuestal "Logros de aprendizaje de estudiantes de la educación básica regular" con la finalidad de mejorar la educación de los alumnos del II al VII ciclo de las instituciones educativas públicas en los tres niveles de gobierno, concentrándose en los gobiernos subnacionales el 75,5% de la asignación total del programa.Orientan además una importante asignación de S/. 8.167 millones a otros programas presupuestales que permitirán un incremento en el acceso de la población de 3 a 6 años a los servicios educativos públicos de la educación básica regular, entre otros.Otros sectores que recibirán mayor dinero son: Transportes con S/. 12.351 millones (10,4%), Previsión Social con S/. 11.289 millones (9,5%), Orden Público y Seguridad con S/. 6.647 (5,6%), Protección Social con S/. 4.880 millones (4,1%) y Defensa y Seguridad Nacional con S/. 4.643 (4,1%). A Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia se destinarán S/. 18.587 millones o el 15,6% del presupuesto. En tanto que para el pago de la Deuda Pública se determinó S/. 9.700 millones (8,2%).Para Vivienda y Desarrollo Urbano se asigna S/. 2.495 millones, con un crecimiento nominal de 25,19%. De este total, S/. 1.963 millones corresponden a programas como el Mejoramiento Integral de Barrios con S/. 697 millones y S/. 367 millones para el Bono Familiar Habitacional.Los sectores que recibirán menos son Industria con S/. 100 millones (0,1%), Minería con S/. 117 millones (0,1%) y Pesca con S/. 294 millones (0,2%).Se debe indicar que se le incrementará el presupuesto para el 2014 a Orden Público y seguridad (21,23%), Vivienda y desarrollo urbano (20,12%), Pesca (18,71%) y Justicia (17,81%). En tanto, el sector Turismo tendría un recorte de -11,72% para el próximo añO.REFORMAS DEL ESTADO En el marco del proyecto de Ley de Presupuesto para el 2014, el Ejecutivo asignó S/. 2.299 millones para implementar las reformas remunerativas en los sectores Salud, Educación, Policía Nacional del Perú (PNP) y Fuerzas Armadas (FF. AA.).Contempla además S/. 776 millones para implementar una nueva política remunerativa en el sector Salud.Asimismo, se prevé recursos por S/. 761 millones para implementar el segundo tramo de la Ley de Reforma Magisterial (asignaciones fijas y permanentes y reubicaciones) e incluye S/. 100 millones para la cobertura de plazas docentes a nivel nacional.También se contempla recursos por S/. 421 millones para atender el siguiente tramo de la reforma salarial de la PNP y S/. 341 millones para las FF.AA.AGUINALDO POR FIESTAS De otro lado, según el texto del presupuesto para el 2014, los funcionarios y servidores del sector público recibirán S/. 300, tanto por aguinaldo de Fiestas Patrias como de Navidad, mientras que se fija una bonificación de S/. 400 por escolaridad. A la implementación progresiva del Servicio Civil se le asignan S/. 500 millones.

111

Page 112: 55agost2013

S/. 4.880 MLLNS PARA PROGRAMAS SOCIALES EN 2014En el Presupuesto del 2014 el Ejecutivo plantea dotar con S/. 4.880 millones para la protección social en el país, cifra que representa un incremento de 9,57% respecto a lo contemplado en el presupuesto fiscal del presente año.De los programas sociales más representativos tenemos: Cunas Más, que tendrá en el 2014 un presupuesto de S/. 264 millones; Pensión 65, con S/. 578 millones; Qali Warma, con S/. 1.268 millones; Juntos, con unos S/.1.028 millones; y Trabaja Perú, con S/. 64 millones.La lucha contra el terrorismo tendrá una asignación de S/. 418 millones.Se debe indicar que los gobiernos regionales que recibirán mayores transferencias son los de Arequipa, Cajamarca, Cusco, La Libertad, Loreto, Piura, Puno (con más de mil millones de soles cada uno) y el que menos presupuesto recibirá es el gobierno regional de Madre de Dios con solo S/. 232 millones.La reserva de contingencia se prevé en S/. 4.553 millones, destinada a financiar gastos no previstos.

INEI: Precios en Lima se incrementaron en 0,54% durante agostoLAREPUBLICA sábado, 31 de agosto de 2013 | 10:43 pmVariación del Índice de Precios del mes de agosto fue influenciada principalmente por el incremento de precios de pescados, papa, limón, tarifas eléctricas y gasolina.El Instituto Nacional de Estadística e Informática informó que en el mes de agosto de 2013, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó en 0,54%, con una variación acumulada al octavo mes del año de 2,76%; y en los últimos doce meses (setiembre 2012 – agosto 2013) fue de 3,28%.Según informó el INEI, la variación del Índice de Precios del mes de agosto fue influenciada principalmente por el incremento de precios de pescados, papa, limón, tarifas eléctricas y gasolina. En el octavo mes del año, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 290 subieron de precio; 114 bajaron de precio y 128 productos no mostraron variación.Durante el mes de agosto, la mayor variación de precio se registró en el gran grupo Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad que aumentó en 0,94%, seguido de, Alimentos y Bebidas 0,85%, Cuidados y Conservación de la Salud 0,59%, Transportes y Comunicaciones 0,47%, Vestido y Calzado 0,23%, Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda 0,14% y Otros Bienes y Servicios 0,12%. A su vez, el gran grupo Enseñanza y Cultura no registró variación alguna.Los productos de la canasta familiar que presentaron mayor incremento en sus precios fueron: bonito fresco 33,9%, limón 22,0%, papa amarilla 19,1%, mango 18,7%, papa huayro 17,0%, pepinillo 15,6%, arveja seca partida 14,7% y camote amarillo 14,1%. Mientras que, redujeron sus precios: zanahoria -22,1%, arveja verde -19,8%, fresa -19,4%, choclo criollo -11,8%, lechuga -10,9%, granadilla -9,9%, cabrilla fresca -9,8% y -8,5% ají pimiento.Precios al consumidor a nivel nacionalEn el mes de agosto de 2013, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional se incrementó en 0,55%. La variación acumulada entre los meses de enero y agosto del presente año fue de 2,63% y la anualizada (setiembre 2012 – agosto 2013) llegó al 3,11%.

BCP: Recorte de encajes inyectará más de S/. 500 millones en el sistema bancarioGESTION Sábado, 31 de agosto del 2013El BCR modificó el encaje bancario en soles la semana pasada: la tasa máxima en setiembre pasa de 19% a 17% y la marginal de 25% a 20%. El banco local opinó que esto favorecerá el crecimiento ordenado de los créditos.Lima, (Andina).- Las modificaciones de los encajes bancarios de parte del Banco Central de Reserva (BCR) favorecerá un crecimiento ordenado de los créditos en el país y permitirá inyectar más de S/. 500 millones en el sistema bancario, señaló hoy el Banco de Crédito del

112

Page 113: 55agost2013

Perú (BCP).“La autoridad monetaria volvió a recortar encajes, aunque de manera focalizada sobre las tasas en moneda nacional, reduciendo la tasa máxima en el encaje medio (de 19% a 17%) y el encaje marginal (de 25% a 20%)”, refirió el BCP a través de su reporte semanal.El BCP anotó que, adicionalmente, el ente emisor se aumentó el monto límite de certificados de depósito sujetos al régimen general de encaje de S/. 200 a S/. 500 millones.Asimismo, mencionó que el BCR aumentó el monto límite sujeto a régimen especial de encaje en dólares a las obligaciones por créditos para financiar operaciones de comercio exterior (de 25% a 35% del patrimonio efectivo de la entidad sujeta a encaje), rubro que recientemente se ha desacelerado.“Estas medidas, junto a la emisión de operaciones Repo (compromiso de recompra de papeles emitidos) por S/. 4,000 millones, aliviarán las presiones derivadas de la escasez de liquidez en soles de los bancos, que originó alzas recientes de la tasa interbancaria, además de favorecer un crecimiento ordenado de los créditos”, sostuvo.El BCP sigue considerando que el régimen de encajes será la herramienta principal que usará el BCR, antes que la tasa de referencia, para guiar el crecimiento de los créditos.

Vivienda y Desarrollo Urbano recibirán 25% más recursos en presupuesto del 2014GESTION Sábado, 31 de agosto del 2013Se asignarán S/. 2,495 millones, de los cuales el 77% será para programas presupuestales. Los programas de Apoyo al Habitat Rural, Bono Familiar Habitacional y Mejoramiento Integral de Barrios son las prioridades.Lima, (Andina).- Los recursos asignados para Vivienda y Desarrollo Urbano ascienden a S/. 2,495 millones de acuerdo al proyecto de Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014, registrando un crecimiento nominal de 25.19%.De este total, S/. 1,963 millones corresponden a programas presupuestales, entre los que destacan el Mejoramiento Integral de Barrios con una asignación de S/. 697 millones.Este programa tiene como objetivo mejorar la infraestructura urbana de los barrios urbano-marginales.Se suma también el Bono Familiar Habitacional (BFH) con un presupuesto de S/. 367 millones y que busca reducir el déficit habitacional urbano.Asimismo, resaltan también el Apoyo al Habitat Rural con un presupuesto de S/. 327 millones, Nuestras Ciudades (S/. 297 millones), Generación del Suelo Urbano (S/. 160 millones) y Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres (S/. 60 millones).Igualmente, destacan los programas Acceso de la Población a la Propiedad Predial Formalizada (S/. 53 millones) y Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (S/. 2 millones).

BCR: Transferencias en sistemas de pagos crecieron 10% en el primer semestreGESTION Sábado, 31 de agosto del 2013El monto total registrado entre enero y julio equivale a 6.6 veces el PBI nacional. Las operaciones de crédito mostraron el mayor incremento en dicho periodo, con 28.2%. Los fondos de alto valor aumentaron 10.7%.Entre enero y julio de este año, se realizaron transferencias por un promedio mensual de S/. 296 mil millones a través de los sistemas de pagos, monto que representó un crecimiento de 10% en comparación al mismo periodo del 2012.El segmento que mostró el mayor crecimiento fue el de transferencias de créditos, operaciones realizadas mediante la Cámara de Compensación Electrónica, que se elevó en 28.2% durante el período en mención, reportó el Banco Central de Reserva en su último informe semanal.El monto transferido en los sistemas de pagos en los últimos 12 meses representa alrededor de 6.6 veces el valor del PBI nacional, “lo que denota su importancia para la economía del

113

Page 114: 55agost2013

país”, indicó el BCR. El monto de las transferencias interbancarias de fondos de alto valor a través del Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real tuvo un crecimiento de 10.7% en el primer semestre.Las operaciones en este sistema representaron el 93% en el monto total transado en ese tiempo, siendo el más importante de los tres sistemas de pagos.

Asignan más de S/. 2,000 mlls. para salarios en Salud, Educación, PNP y FF.AA.GESTION Sábado, 31 de agosto del 2013El Ejecutivo incluyó esta partida en el Presupuesto del Sector Público para el 2014. El Minsa recibirá más de S/. 776 mlls. para reforma remunerativa. El Minedu tendrá S/. 761 millones y las fuerzas del orden otros S/. 762 millones.Lima, (Andina).- El Poder Ejecutivo asignó S/. 2,299 millones para implementar las reformas remunerativas en los sectores Salud, Educación, Policía Nacional del Perú (PNP) y Fuerzas Armadas (FF.AA.), en el marco del proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014.El proyecto, enviado al Congreso de la República, contempla una partida de S/. 776 millones para la implementación de una nueva política remunerativa del sector Salud.Esa asignación se considera en el presupuesto del Ministerio de Salud (Minsa) con el fin de beneficiar al personal de salud asistencial.En la iniciativa legislativa también se prevén recursos por S/. 761 millones para la implementación del segundo tramo de la Ley de Reforma Magisterial (asignaciones fijas y permanentes y reubicaciones) e incluye S/. 100 millones para la cobertura de plazas docentes a nivel nacional.Asimismo, se contemplan recursos por S/. 421 millones para atender el siguiente tramo de la reforma salarial de la PNP y S/. 341 millones para las FF.AA.Por otro lado, se señala que el aguinaldo por Fiestas Patrias y Navidad para los funcionarios y servidores del sector público será de S/. 300 cada uno y la bonificación por escolaridad, de hasta S/. 400.Cabe indicar que el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014 será de S/. 118,934 millones, 9.7% mayor que el correspondiente al 2013.La asignación de recursos públicos del proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el 2014 se orientará a asegurar la continuidad de las reformas emprendidas por el Gobierno, cumplir las metas de inclusión social y cubrir las brechas de infraestructura pública, según el Ejecutivo.

Deben eliminar trabas burocráticas para que despegue la inversiónLAREPUBLICA Viernes, 30 de agosto de 2013 | 4:30 amEconomistas sostienen que el nivel de inversión en el país debería estar por encima del 25% del PBI y para ello es necesario crecer a niveles de 6% al año.Magda Quispe Ch.Tras el reciente anuncio del ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, sobre una serie de medidas para fortalecer el crecimiento económico del país, los expertos consideran que una de las más importantes es el saneamiento físico y legal de los predios para los proyectos de inversión pública y privada.Javier Zúñiga, decano de la Facultad de Economía de la U. de Lima, sostuvo que el nivel de inversión en el Perú debería estar por encima del 25% del Producto Bruto Interno (PBI) y para ello es necesario crecer a niveles de 6% al año.Pero para lograr este alto nivel de inversión en el país, Zúñiga considera es necesario "destrabar" las barreras burocráticas con el objetivo que el empresario ejecute con celeridad su inversión.Adelantó que cuando se compraba un terreno rústico para convertirlo en urbano tenían que

114

Page 115: 55agost2013

pasar por lo menos cuatro años, pero con las medidas anunciadas por el Ministerio de Economía y Finanzas los trámites serían mucho más ágiles."Si habían 70 pasos administrativos ahora podrían ser sólo unos 20, pero los pasos que eliminen no debe afectar a la ciudadanía sino sólo debe aliviar para que el inversionista coloque su inversión", dijo.Agregó que el problema de siempre en el sector público es que los funcionarios ganan muy poco lo que trae como consecuencia el miedo a aprobar grandes obras por lo que generan la mayor cantidad de trabas burocráticas.César Peñaranda, director del Instituto de Economía de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), manifestó que se debe trabajar de la mano con los gobiernos regionales y locales para que corrijan el sin fin de trabas, como por ejemplo el otorgamiento de licencias para ejecutar diversos proyectos."Una economía de mercado descansa en la dinámica de cómo se desenvuelve el mercado y esta se afecta cuando existe un exceso de regulación por ello es importante que se dialogue con los gobiernos regionales y anticiparse a lo que podría suceder en el tema de conflictos sociales ya que ello afecta las expectativas de inversionistas", refirió.Resaltó que para realizar cualquier tipo de inversión sea tanto para el sector público como para el privado, incluso a través de obras por impuestos, se requiere que los predios se encuentren saneados y así acelerar el proceso de inversión.Sin embargo, hay quienes consideran que las medidas anunciadas por el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no servirán para reactivar la economía, sobre todo el sector de la construcción. Así refirió José Oscátegui, docente de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).El catedrático señaló que las medidas anunciadas por Castilla no resuelven el problema fundamental que es la retracción de la inversión en el sector construcción."Si el gobierno quiere activar el sector construcción debe invertir más en infraestructura, mejorar carreteras, invertir en un ferrocarril que una al Perú con La Paz, hay una serie de medidas que servirían de estrategia para reactivar al sector y que generarían empleo en las provincias del país", manifestó.Resaltó que lo único que se está haciendo es cambiar el marco institucional de la construcción argumentando que así van a resolver un problema de corto plazo."Los problemas de corto plazo hay que resolverlos con medidas de corto plazo y las medidas anunciadas por el ministro de Economía no son para reactivar la economía", explicó Oscátegui.Hoy envían el PresupuestoEl Ejecutivo enviará hoy al Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto Público 2014 que asciende a S/. 118.934 millones, y que presenta un incremento de 9,7% frente al presupuesto de apertura del presente año.Según explicó el ministro de Economía Luis Miguel Castilla, más del 70% del presupuesto se financia con recursos ordinarios por un monto de S/. 83.000 millones.Se destina una asignación presupuestal a la construcción y mantenimiento de penales, con un alza de 40%. Y la continuidad del segundo tramo de la reforma salarial de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú.

“La minería es oportunidad de desarrollo para el Perú”LAREPUBLICA Viernes, 30 de agosto de 2013 | 4:30 amGerente general de Perumín 31 Convención Minera, que se realizará en Arequipa del 16 al 20 de setiembre de este año.Magda Quispe Ch.Dentro de poco se desarrolla el Perumín 2013, un encuentro de mucha importancia en el que se divulgará conocimientos en materia minera, que son resultado de investigación, innovación

115

Page 116: 55agost2013

y aplicación de alta tecnología. Josefina Obregón es el motor de la organización de este foro, y nos explica lo que se viene en esta ya tradicional cita.¿Cuál es el tema central de Perumín 2013?El tema central es minería, oportunidad, inclusión social y desarrollo. Bajo este lema es que se desarrollan todas las conferencias. Estamos tratando asuntos como las estrategias del país para la continuidad del crecimiento económico en el marco de inclusión social. La Universidad del Pacífico abre el primer bloque hablando del Perú al 2062. Parte del análisis que tenemos que hacer ver es que somos un país minero pero con inclusión. También tenemos temas como los desafíos para lograr el desarrollo del talento humano. Mientras que en el programa Top Mining participarán CEOS mundiales de grandes empresas que vienen al país. También tenemos el programa del encuentro de tecnología de investigación y el encuentro logístico.¿En negocios cuánto se espera captar en Perumín 2013?Por el lado de la feria en Extemin, el valor es incalculable porque son más de 2 mil stands aproximadamente para 1.000 empresas de todo el mundo que vienen a hacer sus inversiones al Perú y esas transacciones comerciales suelen ser mantenidas en reserva. Se estima que las transacciones comerciales que genera Extemin están por encima de los US$ 3 mil millones. Mincetur calculó S/. 234 millones que se moverá en Arequipa en alojamiento e industrias afines. Nosotros como Instituto de Ingenieros de Minas tenemos un requerimiento de mano de obra de más de 600 personas y eso significa casi un millón de soles en salarios.¿Cuántos convencionistas esperan en Arequipa?Unos 75 mil visitantes e inscritos unos 12 mil en un área de 160 mil metros cuadrados. Durante la edición pasada de Perumín tuvimos 67 mil metros cuadrados pero ahora hemos realizado un esfuerzo por consolidar el espacio del Centro de Convenciones del Cerro Juli. La mejora de este centro de convenciones es un aporte de Perumín ya que quedarán nuevos auditorios y salas deportivas. ¿Cómo analizan la minería ilegal en el país? Vamos a tener debates en los que podemos ampliar ese tema, pero hay que diferenciar la minería ilegal de la informal.El sector minero es impactado por la crisis internacional. ¿Cómo evalúan este caso?Nosotros somos muy positivos frente a este caso y como toda industria lo que más exige es trabajo, ser creativo porque somos un país netamente minero. Esto es algo cíclico y se necesita continuar produciendo más para no ser tan sensibles a los precios internacionales de los minerales.Es un contexto complicado en el que ya se siente una disminución en la entrega del canon...Tenemos la esperanza de que esto se solucione. Se debe apostar al diálogo para encontrar mecanismos a fin de que no siga disminuyendo. La única manera de hacer frente a los precios es controlar los costos, por eso se está en busca de la innovación permanente pero sobre todo hay que desarrollar los proyectos mineros en cartera. Se deben brindar condiciones claras para ello. ¿Consideran que los conflictos sociales ahuyentan la inversión?Si vemos la realidad de Cajamarca y la comparamos con la del sur del país podemos ver cómo se ha desarrollado con las inversiones y ampliaciones mineras. Los proyectos deben desarrollarse bajo un buen clima y ahí el Estado está haciendo un esfuerzo por mantener un clima de estabilidad para el desarrollo de proyectos mineros.¿Cómo definirías la minería?La minería es una oportunidad de desarrollo para el Perú. Nuestra obligación es comunicar más y mejor sobre todo lo que se hace y las actividades que desencadena.¿Cuáles son las principales trabas para el despegue de este sector? Definitivamente la falta de diálogo y de comunicación. Necesitamos sentarnos a conversar, que es algo que está haciendo el Estado, y definir cuáles son los roles del gobierno, de la empresa privada, de la sociedad civil y que no se malinterprete entre ellos. Tenemos que

116

Page 117: 55agost2013

trabajar como un fuerte triángulo, es decir, entre el Estado, la sociedad civil y la empresa minera. El diálogo es fundamental ya que abre las puertas.❧

Ministra pide evitar doble aporte para trabajadores con rentas de 4ta y 5ta categoríaLAREPUBLICA Viernes, 30 de agosto de 2013 | 7:01 amTitular de Trabajo, Nancy Laos, anunció que el próximo miércoles se debatirá en PCM los pedidos para modificar y postergar el descuento a los independientes afiliados a la ONP o a la AFP Hábitat, de capitales chilenos.Mía Ríos / José V. SalcedoTras las recientes críticas y pedidos de diversos grupos de legisladores para que se postergue la norma que obliga a los trabajadores independientes aportar a un sistema previsional, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), se pronunció al respecto.Nancy Laos, titular del sector, reconoció en el Cusco que la Ley de la Reforma del Sistema Privado de Pensiones (SPP) debe ser perfeccionada teniendo en cuenta la propuesta y observaciones de los sectores involucrados."En la siguiente sesión de la Presidencia del Consejo de Ministros que se desarrollará el próximo miércoles se evaluará los pedidos de modificar y postergar su aplicación", refirió.Asimismo, sostuvo que uno de los ajustes podría ser excluir del aporte a los trabajadores que estando en planilla también tienen ingresos por recibos por honorarios de modo que se evite el doble aporte a la ONP o AFP."Estamos cuidando que todos los peruanos tengan algo que haga sostenible en su vejez y no pensar solo en Pensión 65", manifestó la ministra tras inaugurar la Ventanilla Única de Promoción de Empleo en la Dirección Regional de Trabajo del Cusco.Para Luis Valdivieso, presidente de la Asociación de AFP (AAFP), no hay un doble cobro ya que el descuento es sobre el ingreso total mensual. "Solo se consolida el ingreso del mes para que cuando el trabajador se jubile tenga una pensión digna. Habría que preguntarle a la SBS y al Congreso ¿Por qué hicieron eso? Nosotros tenemos que acatar la Ley", dijo.En tanto, en el Congreso el proyecto de ley presentado por el presidente de la Comisión de Trabajo, que exige la suspensión por el plazo de un año de la vigencia de la norma, no fue apoyada por las bancadas de Gana Perú, Perú Posible y Acción Popular."El próximo martes volveremos a presentar el proyecto a fin de recaudar los 78 votos que se requiere", señaló el congresista Carlos Tubino.El laboralista Ricardo Herrara dijo que el 'doble cobro' va en contra de lo que señala la ley que es afiliar a los independientes a un sistema pensionario. "Hay un doble cobro para estos trabajadores con rentas de cuarta y quinta categoría, ya que los ingresos por recibo por honorarios son complementarios a su fuente como pendientes", sostuvo.Pero ¿Es posible evadir la retención previsional? Si usted no desea emitir recibo por honorarios para que no se le descuente para su futura jubilación puede constituir una empresa y empezar a emitir facturas.Sin embargo, debe tener en cuenta que al emitir facturas debe pagar mayor Impuesto a la Renta (IR) (el 30% de sus ingresos), por lo que esto podría resultarle peor para su liquidez."Si bien el Estado tiene la obligación de velar porque todos los peruanos cuenten con un ahorro previsional, se tendría que ver qué tan perjudicial es el porcentaje de descuento que se le aplicará al trabajador sobre sus ingresos", manifestó el laboralista.De otro lado, si decide emitir dos recibos por S/. 400 con la finalidad de no estar sujeto a descuento, debe tener en cuenta que el cálculo se realizará sobre la suma de ambos. Es decir, sobre S/. 800, por lo que tendrá que pagar el 5% del monto total.Pero estos no serán los únicos cambios que usted notará, el laboralista Javier Mujica indicó que ahora los trabajadores menores de 40 años tendrán que sacar un nuevo modelo de recibo que incluya además del descuento por IR, el descuento por aportaciones a un sistema

117

Page 118: 55agost2013

pensionario; mientras que los trabajadores mayores de 40 años seguirán usando el modelo que solo incluye el casillero del Impuesto a la Renta.AFP HORIZONTE CONCLUYE HOY SU PARTICIPACIÓN EN EL PERÚDesde hoy los fondos de pensiones de las personas que estaban inscritas en AFP Horizonte, serán administradas por AFP Integra y Profuturo AFP.César Chang, gerente Central de Operaciones de AFP Integra indicó que su administradora incorporó a 740.000 personas, con lo cual superan los 2 millones de afiliados."Hemos estado trabajando en todos los aspectos financieros, técnicos y legales que permitan continuar el proceso de inversión sin contratiempos y garantizar la integridad de las cuentas de cada uno de nuestros afiliados", aseguró.Sin embargo, si a la fecha usted no sabe a qué AFP ha sido asignado puede llamar al call center 595-0005.

Exportación de Productos No Tradicionales amortigua caída de ventas de mineralesLAREPUBLICA Viernes, 30 de agosto de 2013 | 11:39 amLa venta de Productos No Tradicionales lambayecanos se incrementó en 51% durante el primer trimestre del año, donde los protagonistas de los envíos fueron la palta, el mango y la uva.Según aseguró el presidente de la Asociación Regional de Exportadores (AREX) de Lambayeque, Víctor Rojas, este importante aumento de demanda de estos productos amortigua tanto la crisis que atraviesan los productos tradicionales (como el café y el azúcar) como la caída dramática de las exportaciones de minerales.“Siempre hay formas de afrontar las crisis, el incremento de la demanda de estos productos genera un aumento de divisas que generan un equilibrio”, sostuvo Víctor Rojas.Asimismo, la venta de ajíes como páprika o pimiento piquillo permiten el ingreso a nuevos mercados a productores locales, tal como sucedió exitosamente en el 2012 con las menestras.En cuanto al valor de las exportaciones No Tradicionales de Lambayeque, durante los primeros seis meses del año sumaron 63 millones de dólares en comparación a los 42.2 millones de dólares alcanzados en similar período el 2012, señaló Arex.Las paltas frescas lideraron, siendo sus principales mercados los Países Bajos, Reino Unido, España, Hong Kong, seguido por los mangos en cubos congelado, que se exportaron a Estados Unidos, Chile, Canadá, Bélgica, entre otros. Las uvas tuvieron la misma suerte, siendo su mercado principal los Países Bajos. Según registró Arex, las exportaciones totales en Lambayeque hasta el sexto mes del año se incrementaron en 5.57%, superando el 2012 en 4’377,846.44 dólares. Los principales mercados fueron Estados Unidos, Países Bajos, Alemania y países de Centroamérica.

“Boom inmobiliario” se muda de Lima a provinciasLAREPUBLICA Viernes, 30 de agosto de 2013 | 3:38 pmLuego de aproximadamente cinco años, el “boom inmobiliario” que se vivió en Lima se va trasladando de a pocos a los principales departamentos del interior del país, donde el crecimiento poblacional y la demanda de inmuebles han atraído los ojos de las constructoras, las cuales comenzaron ya a invertir en grandes proyectos en provincia.Luciano Laurencio(@lucianoIm)En diálogo con LaRepública.pe, la directora comercial de Adondevivir.com, Gisella Postigo, analizó la situación actual del mercado inmobiliario en provincias, donde se espera que la venta de inmuebles continúe creciendo durante al menos los próximos cinco años.Se podría decir que el pico más alto de adquisición de inmuebles en Lima ya pasó, ¿cuál es la situación en provincias?

118

Page 119: 55agost2013

La demanda que había antes en Lima era para cubrir el sector A y B. Era bastante fuerte hace más o menos cinco años, cuando empezó este “boom” inmobiliario, y lo que se está viendo ahora es que esta demanda está insatisfecha en algunas provincias. Allí es donde los constructores han encontrado un buen espacio a donde crecer y dejar un poco el nicho en Lima.¿Qué encontraron en provincias para decidirse a invertir allá y no en la capital?En Lima, muchas constructoras han migrado a la sección de conos y ya no han encontrado zonas donde construir, ya sea por la escasez de terreno o problemas con las municipalidades para poder conseguir las licencias. Y entonces han encontrado en las provincias un buen mercado para poder migrar en provincias.¿En qué provincias?Sobre todo en Arequipa, en Cusco, en Piura, en Chiclayo y en Trujillo. Además de esas cinco ciudades Ica también está dentro de este mercado, pero más en lo que son casas. En todas las demás provincias tenemos departamentos.¿Y qué tipo de inmuebles son los que se adquieren?En provincias se ve la parte diferente a Lima, las constructoras están llegando al segmento A, pero que todavía pueden estar dentro de un costo Mivivienda. Tienes departamentos que pueden costar entre S/. 150 mil y S/. 200 mil que con las nuevas tarifas de todavía califican, pero en zonas que vendrían a ser zonas A.¿Y cuáles son las proyecciones de las constructoras en provincias?Las constructoras tienen recién un año dos años de haber entrado en provincias. Arequipa fue una de las primeras que arrancó, todavía hay una buena cantidad de usuarios que están buscando inmuebles. A través del portal podemos medir la demanda de visitas en diferentes provincias, nos permite ver Arequipa ha crecido en un año en 200% en usuarios que buscan departamentos.Entonces se espera un crecimiento sostenido durante los próximos añosTenemos asociación con el BCP y sabemos que gracias a la demanda que hay de inmuebles en provincias se va a realizar el primer Casa Show en Arequipa este 5 de setiembre en donde esperan reunir al 80% del mercado inmobiliario y esperan tener un tráfico de más de 30 mil personas.Es la primera vez que una entidad financiera va a realizar una feria inmobiliaria que no esté centralizada en la ciudad de Lima que es lo que normalmente hemos visto durante los últimos tres años. Esto demuestra que ya el mercado inmobiliario está cogiendo diferentes provincias. Supongo que la segunda la van a realizar en Chiclayo, en Piura y en Trujillo donde tienen un mercado bastante emergente.

Presentan nuevo proyecto para derogar aporte de independientesLAREPUBLICA Domingo, 01 de septiembre de 2013 | 4:30 amAFP. El congresista Eguren afirma que afiliarse a la ONP puede resultar una “estafa” para los afiliados.El Partido Popular Cristiano y Alianza para el Progreso (PPC-APP) presentó un proyecto a la Comisión de Economía para que se postergue de manera indefinida la retención de los aportes previsionales a los trabajadores independientes menores de 40 años.El congresista Juan Carlos Eguren señaló que, pese a que la Ley de la Reforma del Sistema Privado de Pensiones (SPP) se promulgó hace más de un año, no se informó a los trabajadores independientes de cómo afectaría dicho aporte a sus ingresos mensuales."Creemos que es importante que se analice la norma con más calma, por lo que estamos pidiendo a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), que postergue la fecha de la retención de aportes porque muchos de los trabajadores no habían previsto este descuento", señaló el legislador.

119

Page 120: 55agost2013

Agregó que otro punto de análisis es que la ley señala que los trabajadores pueden decidir si afiliarse a AFP Hábitat o a la ONP sin informar las desventajas del sistema público."Si aportan a una AFP ese dinero le pertenece al trabajador sin importar el tiempo que lo haya hecho. Sin embargo, aportar a la ONP puede terminar siendo una estafa porque si su aporte no es constante durante 20 años puede perder el dinero que aportó", manifestó.Otras proyectosSe debe recordar que esta no es la única propuesta que solicita la suspensión de la norma. La Comisión de Defensa del Consumidor cursó un oficio a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) para exigir que se postergue indefinidamente los descuentos. Sin embargo, la entidad reguladora aún no se pronunció sobre el tema.Asimismo, la Comisión de Trabajo pidió la suspensión por el plazo de un año de la vigencia de la Ley Nº 29903. Se espera que en el transcurso de esta semana se puedan reunir los 78 votos de las distintas bancadas políticas para que pueda ser debatida en el Pleno del Congreso.Carlos Tubino, presidente de dicha mesa de trabajo, indicó que también se pedirá que los trabajadores que ya están sujetos a una retención por 5a categoría (dependientes) no sean afectos a retenciones por 4a categoría en caso emitan recibos por honorarios por ofrecer servicios adicionales a su fuente principal de ingreso.ClavesLa ministra de Trabajo y Promoción de Empleo, Nancy Laos, anunció que en la siguiente sesión de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a desarrollarse esta semana, se evaluarán los pedidos para modificar y postergar la aplicación de la Ley Nº 29903.El próximo miércoles 4 de setiembre un grupo de trabajadores independientes de distintos sectores, que están unidos a través de las redes sociales para derogar la norma, realizará un segundo plantón en la Plaza San Martín.

Hay consenso en el Congreso para aplazar aporte de independientesGESTION Viernes 30 de agosto del 2013 | 07:25Legisladores critican trabajo de la SBS en la aplicación de la ley, así como en la información que da.La afiliación de los independientes al sistema de pensiones sigue generando polémica. Y algo en lo que coinciden los parlamentarios es en postergar esa obligación.La bancada fujimorista insistió con su proyecto para suspender el aporte de estos trabajadores, por lo menos durante un año.Así, el legislador Carlos Tubino refirió que “si no se debate nuestra propuesta la próxima semana, pediremos que la Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS) emita una resolución en la que se postergue la afiliación”.El vocero de Perú Posible, José León, señaló que conversará con el jefe de la SBS, Daniel Schydlowsky, para que se disponga un aplazamiento de al menos 90 días.“Así nos darán tiempo de presentar algunos cambios a la ley”, manifestó.DEROGACIÓNPara el legislador de Acción Popular Víctor García Belaunde “el aporte de los independientes debe ser voluntario”. Por ello, consideró que se debe derogar la iniciativa.“El señor Schydlowsky aplicó mal la ley. Pudo haber fijado otro tipo de parámetros. Otro que se equivocó es el señor Jaime Delgado (congresista de Gana Perú) quien ha pasado de ser un defensor del pueblo a uno de las AFP”, refirió.Luis Galarreta, de Alianza por el Gran Cambio, también pidió la derogación de la ley.“Es un asalto a los independientes. Creemos que sí debe existir un aporte, pero pudo ser diferente”, aseguró.Planteó que la afiliación obligatoria debería aplicarse para los nuevos trabajadores. También sugirió que se brinde algún incentivo, como el no pago del Impuesto a la Renta.Criticó la labor del jefe de la Superintendencia y la falta de información a los usuarios.

120

Page 121: 55agost2013

“A la SBS le importa un pepino el ciudadano. Invirtió en promocionar su comisión por saldo, pero no ha destinado mucho dinero para informar a los independientes”, aseveró.TENGA EN CUENTA- GradualidadEl ministro Luis Castilla reconoció que no se estableció una gradualidad suficiente para el inicio del aporte y dijo que está dispuesto a conversar con los congresistas sobre el tema.- VigenciaLa obligación de afiliación a AFP o a la ONP entró en vigencia el 1 de agosto.

Presupuesto de gobiernos regionales y locales para el 2014 suma S/. 35,696 millonesGESTION Viernes, 30 de agosto del 2013Se trata del 30% del presupuesto del sector público planteado para el próximo año y que aún debe ser aprobado por el Congreso. De ese total, unos 18,752 millones de soles irían a los gobiernos regionales y 16,953 millones a los locales.Lima (Andina).- El presupuesto asignado a los gobiernos regionales y locales para el 2014 suma 35,696 millones de nuevos soles, según el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014 enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la República.En la iniciativa se plantea que el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014 será de 118,934 millones de soles, 9.7% mayor que el correspondiente al 2013. De dicho monto, el 70% corresponde al Gobierno Central, el 15.8% a los gobiernos regionales y el 14.2% a los gobiernos locales.De esa forma 83,238 millones de soles corresponden al gobierno central y 35,696 millones a los gobiernos subnacionales (regionales y locales). Para los gobiernos regionales se propone una partida de 18,752 millones de soles y para los gobiernos locales 16,953 millones.De esta forma, se plantea un crecimiento nominal de 6.35% en los recursos asignados a las regiones del país.El proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014 se ha elaborado con responsabilidad, manteniendo la disciplina fiscal y es acorde con un resultado equilibrado, señala el Poder Ejecutivo en su exposición de motivos.Asimismo, considera que la propuesta de asignación de recurso para el 2014 está en línea con los objetivos económicos y sociales del gobierno. “Se orientará principalmente al cumplimiento de las metas de inclusión social, asegurar la continuidad de las reformas emprendidas y cubrir las brechas de infraestructura pública”, se precisa.

ProInversión adjudicará 20 proyectos por US$ 12,800 millones hasta diciembre del 2014GESTION Viernes, 30 de agosto del 2013La agencia detalló que estas iniciativas pertenecen a una cartera de 32 proyectos por un valor de 15,800 millones de dólares, de los cuales 12 ya fueron adjudicados entre julio de 2011 y julio de 2013.Lima (Andina).- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) planea adjudicar 20 proyectos de inversión por un valor de 12,800 millones de dólares entre agosto de este año y diciembre de 2014.En el marco del proyecto de Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014, ProInversión señala que tiene identificados 32 proyectos por un valor de 15,800 millones de dólares, de los cuales 12 fueron adjudicados entre julio de 2011 y julio de 2013.Por lo tanto, 20 proyectos, por un valor de 12,800 millones de dólares, serán adjudicados entre agosto de 2013 y diciembre del próximo año, precisa.Por su parte, el Equipo Especializado del Seguimiento de la Inversión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha identificado 31 proyectos con la finalidad de destrabar su puesta en marcha, por un monto de casi 22 mil millones de dólares.

121

Page 122: 55agost2013

De otro lado, de acuerdo al proyecto de Ley del Presupuesto del Sector Público para el 2014 se espera un mayor volumen minero exportado para el próximo año.Se sostiene que la entrada en producción del megaproyecto Toromocho contribuirá a que la producción minera crezca alrededor de diez por ciento el próximo año.

BCP mantiene en 0.4% del PBI su proyección de superávit fiscal para este añoGESTION Viernes, 30 de agosto del 2013El banco indicó que la moderación del superávit fiscal observada durante el segundo trimestre (3.9% del PBI) continuaría en lo que resta del 2013 debido al incremento previsto de los gastos y a las perspectivas de un deterioro de los ingresos.Lima (Andina).- El Banco de Crédito del Perú (BCP) señaló que, para este año, mantiene la proyección de superávit fiscal para el Perú en 0.4% del Producto Bruto Interno (PBI), el mismo que dependerá del ritmo de ejecución del gasto público.Indicó que la moderación del superávit fiscal observada durante el segundo trimestre del año a 3.9% del PBI, continuaría en lo que resta del 2013 debido al incremento previsto de los gastos y a las perspectivas de un deterioro de los ingresos. El superávit económico en el segundo trimestre del año fue explicado por el crecimiento de los gastos no financieros del Gobierno General en 1.9 puntos porcentuales y por la caída de los ingresos corrientes del Gobierno General en 0.8 puntos porcentuales.La tendencia de un mayor gasto del Gobierno ha sido explicada tanto por el mayor gasto corriente en un punto porcentual como por el gasto de capital en 0.9 puntos porcentuales, en línea con los proyectos de inversión pública del Gobierno.De otro lado, el BCP manifestó que el crecimiento de la economía peruana fue de 5.6% en el segundo trimestre del año, mostrando una recuperación respecto al crecimiento alcanzado en el primer trimestre (4.5%), debido, en parte, a la ocurrencia de dos días laborables adicionales durante abril de 2013.Explicó que el resultado del segundo trimestre respondió a la continuidad en la expansión por parte de la demanda interna (6.4% anual), que pese a darse a tasas más moderadas logró compensar el menor crecimiento de las exportaciones.

PPK: Un nuevo Banco Minero eliminaría la minería informalGESTION Viernes, 30 de agosto del 2013El exministro de Economía y Finanzas, Pedro Pablo Kuczynski indicó que esta nueva entidad se debe comprometer a comprar toda la producción certificada de los pequeños mineros.El exministro de Economía y Finanzas, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), planteó la creación de un Banco Minero moderno para acabar con la minería informal e ilegal. A inicios de 1980 funcionó dicha entidad -recordó-, pero ahora debe ser una propuesta moderna y liderada por los mineros privados.¿Cómo funcionaría? “El banco minero se debe comprometer a comprar toda la producción certificada de los pequeños mineros. Esto los obliga a ‘cooperativizarse’ y a sacar a los habilitadores oscuros, raros, conectados con las drogas y las mafias”.Esta idea también fue propuesta por José Miguel Morales, expresidente de la SNMPE, quien sostuvo que desde allí se le brinde a los pequeños mineros beneficios y maquinarias, motivándolos a formalizarse.PPK planteó capitalizar el banco con las regalías mineras hasta alcanzar una jerarquía similar a Cofide, que tiene una nota crediticia “de las mejores”. Y esta iniciativa debe estar acompañada de “una policía ambiental”.“No digo que se cree otra institución estatal. Saquemos una buena ley y pongamos en el directorio a estos mineros privados que pagan las regalías”, dijo en el programa ‘No culpes a la noche’ de Canal N.

122

Page 123: 55agost2013

Cuando él fue ministro de Energía y Minas -recordó-, existía el Banco Minero y “ayudó a la pequeña minería a sobrevivir la crisis del 1981 y 1983”. En ese tiempo -según PPK-, la minería informal casi ni existía.

Telefónica pagó 700 millones de soles en impuestosLAPRIMERA jueves 29 de agosto del 2013El Grupo Telefónica, conformado principalmente por Telefónica del Perú y Telefónica Móviles, informó que a julio del 2013 cumplió en pagar a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) la suma de S/.696,6 millones por concepto de impuestos.De este monto, S/.366,6 millones correspondieron a pagos anticipados por el Impuesto a la Renta y S/.330 millones, por el Impuesto General a la Ventas (IGV). El monto total de impuestos pagado por la empresa en lo que va del 2013 equivale a poco más 3 veces el presupuesto del programa social Pensión 65 (S/.214 millones) y excede lo destinado durante este año al Pronaa (S/.690 millones), a Foncodes (S/.605 millones) y a Cuna Más (S/.605 millones). El Grupo Telefónica es uno de los principales contribuyentes del país y ha pagado a julio del 2013 cerca de S/.7,498 millones por Impuesto a la Renta e IGV desde su llegada al Perú, en 1994. De esta manera, la empresa reafirma su compromiso con el desarrollo del Perú y su riguroso respeto a la legalidad y al cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

Créditos crecerán 120%LAPRIMERA jueves 29 de agosto del 2013El Banco Agropecuario (Agrobanco) colocará créditos por casi S/. 900 millones este año, reflejando un crecimiento de 120%, especialmente en las zonas del interior del país, estimó el gerente comercial de la entidad financiera estatal, Héctor Llendo.Señaló que el dinamismo de las colocaciones se sustenta en los nuevos productos lanzados al mercado como Creditierrra y Credifinca; así como los créditos para instalación de plantaciones, con plazos de cinco a siete años, y la adquisición de maquinarias agrícolas. “Se suman también la incursión a la agroindustria y al sector forestal, así como la apertura de 27 oficinas a nivel nacional, entre otros factores”, añadió.Apuntó que el 30% de las colocaciones de Agrobanco se desembolsarán en la costa peruana; mientras que el 40% en la sierra y el 30% en la selva.“Nuestras principales oficinas y que lideran las colocaciones del banco son las de Puno, Chiclayo (Lambayeque), Arequipa, La Merced (Junín), Arequipa y Huancayo (Junín), entre otros”, precisó. Manifestó que las colocaciones en la actualidad se orientan, esencialmente, a los sectores acuícola, forestal y agropecuario.“Aunque queremos incursionar en los sectores de infraestructura productiva y masificar el crédito a la agroindustria”, sostuvo. El funcionario proyectó que la colocación de Agrobanco se incrementará a S/. 1,000 millones en el primer trimestre del 2014, con lo que ingresarán al grupo que lidera la colocación de créditos agropecuarios.

En Gamarra protestan contra ingreso masivo de ropa chinaLAREPUBLICA Jueves, 29 de agosto de 2013 | 6:38 amEmpresarios denuncian competencia desleal ante el creciente ingreso de productos confeccionados en el gigante asiático. Estimaron que el 80% de ropa que se oferta en el mercado es chino y solo el 20% es peruano.Carlos Contreras Chipana"Ropa china". Juntas estas dos palabras provocan molestia, enfado y hasta airadas protestas en el emporio comercial de Gamarra, en La Victoria. Ayer, cientos de empresarios salieron de

123

Page 124: 55agost2013

sus tiendas y talleres a quemar decenas de prendas provenientes del gigante asiático. El reclamo unánime se debía al grave perjuicio que sufren por la creciente importación de esta manufactura textil, que poco a poco absorbe a uno de los focos económicos más significativos del país."¡Están matando la industria nacional, no lo ven...!", gritaban los manifestantes. Y es que hoy en día enfrentan una competencia desleal. Las prendas chinas llegan al país con un precio subvaluado, y ellos son los representantes del detrimento del mercado local.Manuel Salazar, presidente de la asociación de pequeños empresarios de Gamarra, explicó así la situación que viven: "La ropa china viene subvaluada a nuestro país sin ninguna restricción, es decir, ingresa a menos precio de lo que cuesta. Así, una chompa cuyo valor real es de cinco dólares lo venden a tres. No pierden porque ofertan en grandes cantidades", comentó indignado.El dirigente detalló también que actualmente el mercado nacional está inundado de ropa de origen chino. Según él, se estima que el 80% de prendas que se ofertan en el país es producción china y solo el restante (20%) es peruana.Uno de los afectados de esta difícil situación que se vive en la zona comercial de Gamarra es el empresario Claudio Rojas. Hace tres meses tuvo que verse obligado a cerrar su taller donde confeccionaba polos y casacas. No pudo soportar más las bajas ventas por la competencia china que provocaron su ruina.Susana Saldaña, representante técnica del grupo de empresarios del sector textil y confecciones de Gamarra, respondió que a la fecha alrededor de 14 mil empresas ya cerraron sus puertas porque no pudieron afrontar sus deudas, ni competir con precios bajos. "Entre el 2005 y el 2012 se perdieron unos 94 mil puestos de empleo en el sector textil-confecciones", manifestó.MENOS IMPORTACIONES Ayer, mientras las prendas del gigante asiático ardían en llamas y la humareda se esparcía por el lugar donde transitaban los compradores, Carlos Choque, representante de los empresarios manufactureros y confeccionistas textiles de Gamarra, precisó que 2 mil talleres textiles han quebrado y otros 6 mil 400 están a punto de seguir el mismo camino.Entonces, ¿qué pasa con el control en las Aduanas del país? ¿Están fiscalizando correctamente? Según voceros de la Sunat sí están cumpliendo con su labor. Sin embargo, de acuerdo con cifras presentadas por los dirigentes de los gremios antes citados, desde el 2005 la exportación del sector textil y confecciones era de 41 mil toneladas y al 2012 bajó a 38 mil. En tanto, las importaciones pasaron de 10 mil toneladas en el 2005 a 47 mil en el 2012.RESPETO AL TLC CON CHINA Según el dirigente Manuel Salazar este desbalance se debe a que no se cumple una cláusula del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China. "Hay una cláusula en el acuerdo que dice que se reconstruya el precio del producto que viene del extranjero considerando su valor real: precio del algodón, hilo, tinte... Eso no se aplica porque en el gobierno pasado se dio un decreto que lo anuló", afirmó.Sobre este tema, hace unos días, la ministra de la Producción, Gladys Triveño, apoyó el reclamo de los gamarrinos, al señalar que hay normas que deben revisarse. "La manera en que están planteando su problemática provoca que sea importante que el Ministerio de Economía y la autoridad de Aduanas los oigan y entiendan cuáles son sus reclamos", dijo.Por el momento, los empresarios de Gamarra reiteraron que el jueves 5 de setiembre marcharán hacia la Presidencia del Consejo de Ministros en busca de la firma de un acta de compromiso donde se respete la clásula del TLC con China. En cifras94 mil empleos se perdieron el 2012 en el sector textil y confecciones, en Gamarra.En 14% se incrementaron las importaciones de ropa china, entre enero y julio del 2013.240 mlls de ropa china ingresó al país solo en el 2012.

124

Page 125: 55agost2013

SNI: “El Perú crecerá en manufactura y minería con Alianza del Pacífico”GESTION Jueves, 29 de agosto del 2013La Sociedad Nacional de Industrias resaltó que nuestro país tiene importantes proyectos de extracción de cobre, zinc, oro y hierro. Indicó que el sector agricultura también puede resultar favorecido con la integración de cadenas productivas de empresarios del bloque.Perú tiene la oportunidad de aumentar sus exportaciones e inversiones en el ámbito de la minería, agricultura, pesca y manufactura al integrarse comercialmente con el bloque de la Alianza del Pacífico, sostuvo hoy el director de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), David Lemor.Refirió que uno de las principales ventajas competitivas del país dentro de ese bloque, conformado por Perú, Chile, Colombia, y México, está en su potencial minero.“Perú tiene importantes proyectos de extracción de cobre, zinc, oro y hierro, además de contar con considerables reservas de gas natural”, indicó en un foro organizado por Ceplan.Lemor afirmó que el sector agricultura también puede resultar favorecido con la integración de cadenas productivas de empresarios del bloque para la exportación conjunta de productos con potencial como el café y la uva.La agricultura ocupa la tercera parte de la fuerza laboral del país y representa menos del 10% del Producto Bruto Interno (PBI), por lo que hay mucho potencial para crecer, expresó.Asimismo, dijo que en el sector pesca, Perú registra alta biodiversidad marina y tiene potencial para desarrollar productos de valor agregado.En el ámbito de la manufactura, el país puede aumentar su producción en los rubros textil, acero y automotriz, manifestó el director de la SNI.

“Mover encajes es como un rayo láser para abordar un objetivo económico específico”GESTION Jueves, 29 de agosto del 2013Según indicó Jorge González Izquierdo, profesor de la UP, la tasa de encaje es un mecanismo más efectivo y directo que mover la tasa de referencia.Luis Fernando Alegrí[email protected] las tasas de encaje para lograr objetivos de política monetaria es un mecanismo efectivo y que va directo a un objetivo, como un rayo láser dirigido a atacar un problema específico. Así lo explicó Jorge González Izquierdo, profesor de la Universidad del Pacífico.Esta herramienta, que en la teoría se llama “macroprudencial”, posee ventajas sobre la tasa de interés de referencia porque esta última tiene efectos más generales sobre la economía, en lugar de atacar un aspecto particular.“En el Perú, hay mucha ‘agua’ entre la tasa de referencia y el resto de la estructura temporal de tasas de interés. Como el mercado de capitales no está tan desarrollado, la movida de tasas de referencia creo que no es tan efectivo”, sostuvo.En ese sentido, el experto indicó que, históricamente, la tasa clave del BCR no ha logrado alinear y guiar a los tipos de interés de mediano y largo plazo, de modo que su efectividad es limitada.Efectos del encajeGonzález Izquierdo anotó que la reducción de las tasas de encaje cumple un rol expansivo en la economía y que tendría tres consecuencias sobre la actividad peruana.El primer efecto, es que aumentaría la liquidez para que los bancos hagan colocaciones. Esto hará que crezca el crédito en el sistema bancario, lo cual redundará en que haya un mayor consumo e inversión. De este modo, se impulsaría la actividad económica.Segundo, es que se desmontarían las distorsiones en el sistema financiero, ocasionadas por las subidas previas de los encajes.

125

Page 126: 55agost2013

Específicamente -dijo-, el sistema financiero se haría más eficiente, habría una caída en las tasas de interés activas (que los bancos cobran por los préstamos) y además subirían las tasas pasivas (que se pagan a los depositantes por sus ahorros).En tercer lugar, habrá una mayor liquidez en soles. Esto hará que el dólar se vuelva más escaso, en términos relativos respecto al sol. Esta escasez impulsaría al alza el precio de la divisa verde.

El precio del balón de GLP subirá en S/.1GESTION Jueves, 29 de agosto del 2013El costo final del producto superará los S/.40 en Lima. La actualización se debe al alza del precio internacional del petróleo, según el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios.El gas doméstico de GLP subirá en S/.1, por lo que en algunos casos el precio del balón de 10 Kg. superaría los S/.40 en Lima, tras la actualización a la banda de precios del fondo de combustibles realizada por el Osinergmin.Según informó el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu), tras la actualización el kilo de GLP envasado, subió en S/.0.10 (5.2%) en relación con su precio anterior de junio.El presidente de Opecu, Héctor Plate, refirió que la actualización se debe al alza del precio internacional del petróleo. “Lo que el público puede hacer es revisar el portal ‘Facilito’ de Osinergmin, para encontrar los puntos de venta más baratos”, subrayó.Este se puede revisar vía web o por teléfono al 2193411. Según indica este portal, los precios en Lima, antes del alza, varían entre los S/.28.50 y S/.39.40 por balón (10 kg), por lo que tras el incremento, el precio podría sobrepasar los S/.40 en algunos casos.

PPK: El MEF no puede ser "tan tacaño" ante inseguridad ciudadana y mala educaciónGESTION Jueves, 29 de agosto del 2013Hay superávit fiscal, pero invierte menos del 2% en Defensa e Interior, mientras la tasa de homicidios se cuadriplica. Y en la educación se destina menos del 3% del PBI, cada vez menor al 6% prometido, dijo el extitular de Economía.Se habla de la bonanza económica en el país, pero sigue creciendo la inseguridad ciudadana y la brecha en educación, mientras el Ministerio de Economía y Finanzas no aumenta la inversión para combatir ambas taras, criticó el exministro Pedro Pablo Kuczynski (PPK).“Si sumamos los sectores Defensa e Interior estamos gastando menos del 2% del PBI y está bajando. En educación, gastamos menos del 3% del PBI y antes estábamos un poquito por encima de esa cifra. Estamos lejísimos (del 6% del PBI para educación prometido por Ollanta Humala)”, criticó en el programa ‘No culpes a la noche’ de Canal N.Y sentenció: “El MEF siempre es tacaño y eso es bueno. ¡Pero no tan tacaño!”.PPK recordó que hay superávit fiscal en el Perú. Y a la vez una realidad amenazante: “Tenemos una tasa de homicidio de 19 por 100 mil, cuando hace once años era 5 por 100 mil. Se ha cuadruplicado la tasa de homicidios en una población más grande, o sea, hay más homicidios”.“Hay que invertir porque sin inversión no hay resultados”, exhortó al MEF.Sostuvo que los policías deben recibir un mejor aumento, porque el adicional dado por el Gobierno es “completamente insuficiente. “Son solo 80 soles más al mes”. E igual pasa con los médicos, que “después de siete años de estudio entran al Ministerio de Salud (Minsa) y ganan 2,500 soles”.¿Cómo resolver el problema? “Convocar a gente conocedora del tema, y ver en qué se gastará y cómo se organizará”.

Perú habría registrado una inflación de 0.39% en agostoGESTION Jueves, 29 de agosto del 2013

126

Page 127: 55agost2013

El índice de precios al consumidor habría sido impulsado básicamente por el alza de los precios de alimentos como el pollo y los tubérculos, según una encuesta de Reuters. El dato sería menor a la inflación de 0.55% de julio y del 0.51% de agosto del año pasado.El índice de precios al consumidor de Perú habría subido un 0.39% en agosto en su medición mensual, debido a un alza en los costos de alimentos y de los combustibles, mostró un sondeo de Reuters.El pronóstico es la mediana del sondeo a seis analistas, consultores locales y extranjeros, con previsiones que oscilaron entre un alza mensual de los precios de un 0.20% a un 0.50%. El dato de agosto sería menor a la inflación de 0.55% de julio y del 0.51% de agosto del año pasado.“Esperamos que los precios aumenten en agosto 0.38%, impulsados principalmente por los precios de alimentos y combustibles”, dijo el analista económico Sixto Otoya del Banco de Crédito (BCP).Agosto sería el octavo mes del año en que la inflación es impulsada básicamente por el alza de los precios de los alimentos como el pollo y los tubérculos.La depreciación de la moneda local en agosto, de un 0.53%, también incidió en el avance del Índice de Precios al Consumidor (IPC), consideró la consultora local Maximixe.Los expertos coincidieron en que la inflación anualizada a agosto fluctuaría entre el 2.9 y 3.2%, levemente inferior al 3.24% que registró en los 12 últimos meses a julio, cuando superó el rango meta del Banco Central de entre 1 y 3%.El Banco Central y el Gobierno esperan que en el corto plazo se reviertan los choques de oferta que han impulsado la inflación.Si bien el Gobierno peruano elevó en la víspera su estimación para la inflación en todo el 2013 a un 2.6%, desde un 2%, aún espera que cierre el año dentro del objetivo fijado por la autoridad monetaria.El Banco Central no ha movido su tasa clave de interés, actualmente en un 4.25%, desde mayo del 2011. El Instituto Nacional de Estadística e Informática publicará el dato oficial de inflación el domingo 1 de setiembre.A continuación, las estimaciones de los analistas para la variación de los precios al consumidor en agosto:JP Morgan : 0.50%Maximixe: 0.42%4CAST: 0.40%Banco de Crédito (BCP): 0.38%BBVA Banco Continental: 0.30%Capital Economics : 0.20%MEDIANA : 0.39%PROMEDIO: 0.37%

PPK: “Las comisiones de las AFP volverán a subir”GESTION Jueves, 29 de agosto del 2013El extitular del MEF dijo que no habría competencia, porque todos los nuevos contribuyentes irán a una sola AFP. “La licitación bajó las comisiones solo un ‘poquitito’”, dijo. Pidió suspender el aporte de los independientes.El exministro de Economía y Finanzas, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), se mostró a favor de suspender el aporte de los independientes a las AFP u ONP. Y, en general, criticó la reforma del Sistema Privado de Pensiones (SPP), en especial la licitación que permitió a una sola AFP absorber todos los nuevos afiliados.“Se pensó que haciendo una licitación se bajaría las comisiones y bajaron un ‘poquitito’. Pero en el otro lado de la medalla, está el hecho de que si hay más competencia, las comisiones bajarán. Pero si hay una sola AFP (AFP Habitat) que tomará todos los nuevos contribuyentes en

127

Page 128: 55agost2013

los próximos dos años, habrá menos competencia y las comisiones van a subir”, explicó en el programa ‘No culpes a la noche’ de Canal N.Sobre el caso de los independientes, el también expremier comentó que “(en el SPP) se les está forzando a poner su plata en una sola AFP”. Y lo que es más preocupante, “este (aporte) viene en un momento en que la economía y las expectativas se frenan”.“Yo propuse suspender el aporte o, por lo menos, reducir la contribución a la mitad unos seis meses”, comentó.Finalmente, dijo sobre la reforma de AFP: “Esta no es la mejor idea que se importó de Chile”.

MEF transferirá dinero a 985 distritos para compensar caída del canon mineroGESTION Jueves, 29 de agosto del 2013Emitirá bonos domésticos con cargo a canon futuro, anunció el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla. Y adelantó en el Congreso que prepara una norma sobre el tema.Ante el reclamo de regiones y municipios por la reducción del canon minero, el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, dijo que transferirá recursos a 985 gobiernos locales que percibieron montos menores a S/. 350 mil.Para los gobiernos regionales y locales que superan ese monto pero que tienen proyectos en ejecución con cargo a canon futuro, el MEF emitirá bonos domésticos para prestar recursos a esas entidades y así garantizar el flujo de estas inversiones.También adelantó que saldrá una norma para tratar de solucionar este tema.Castilla anotó que no es cierto que el esquema tributario minero dado en este Gobierno causó un menor canon, pues ello se debe a los menores precios de minerales.Además, aprovechó la situación para pedir al Congreso de la República a repensar sobre el proceso de descentralización, pues en años previos de mayor holgura se entregaron a las regiones S/. 1,500 millones en exceso por canon.Por otro lado, señaló que enviará al Congreso un proyecto de ley para modificar las reglas fiscales para desvincular los ingresos de fuentes volátiles, como los precios de las materias primas (Lea la nota sobre la propuesta).

Gobierno busca ampliar las garantías de financiamiento a mypes en sistema financieroGESTION Jueves, 29 de agosto del 2013El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, informó que presentará un proyecto de ley para facilitar “la utilización de garantías de bienes muebles para aumentar el acceso al crédito”. Forma parte de un paquete de 13 medidas para fortalecer la industria y el comercio. Conózcalo.El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, anunció un paquete de 13 medidas para “fortalecer la producción y facilitar el comercio”, el cual espera ejecutarlo en un plazo de 60 días. Por ello, exhortó al Congreso a debatir las normas y aprobarlas cuanto antes.1. Mejorar el Sistema de Garantías Mobiliarias.El titular del MEF explicó que se dará más facilidades a las micro y pequeñas empresas para conseguir financiamiento en el sistema financiero. “Esta ley facilita la utilización de garantías de bienes muebles para aumentar el acceso a financiamiento, principalmente a las de menor tamaño a través de crédito al sistema financiero y de proveedores. Será un sistema ágil y accesible”, dijo.2. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Calidad. Adelantó que en setiembre enviará un proyecto de ley que “busca incrementar los estándares de calidad de los productos y servicios, a fin de lograr un mayor aprovechamiento de la apertura comercial, una mayor competitividad de la industria nacional y una mayor protección a los consumidores y al medioambiente”.3. Fortalecimiento de los CITE (Centro de Innovación Tecnología)

128

Page 129: 55agost2013

Igualmente, en el mes entrante tendrá listo un Decreto Supremo que reglamento la Ley CITE, con el objetivo de ampliar la cobertura de los servicios que se prestan en los centros.4. Impulso a la implementación de servicios de logística de transporte.El ministro Castilla también abogará por reducir los costos logísticos y buscar la eficiencia del transporte para el comercio exterior. Presentará un proyecto de ley en pos de “generar el marco regulatorio e institucional para ejecutar y coordinar la estrategia e implementación la política de carga en el país”.Otras normas5. Modificaciones al reglamento de la Ley General de Aduanas6. Reglamentación al componente portuario de la Ventanilla Única de Comercio Exterior.7. Modificaciones al Reglamento de Servicios de envíos postales (Importa fácil).8. Prórroga al Fondo de Garantías Empresariales (FOGEM).9. Beneficios para la factura electrónica.10. Acompañamiento tributario (no se aplicarán determinadas sanciones a las micro empresas durante sus primeros tres años).11. Crédito contra el IR de los gastos en capacitación.12. Deducción del IR de los gastos en innovación tecnológica.13. Simplificación de las Detracciones.

"El Gobierno malogró la idea de los aportes de independientes a AFP porque la ejecutaron mal"GESTION Jueves, 29 de agosto del 2013Jorge González Izquierdo, profesor de la UP, opinó que hubo tres errores al aplicar esta medida. No han dado incentivos para que los independientes aporten, se ha dado en muy mal momento y -lo más grave- es que viola la libertad de elección.Luis Fernando Alegrí[email protected] aportes de los trabajadores independientes son una idea loable, pero el Gobierno ha cometido errores graves en su ejecución. En la opinión de Jorge González Izquierdo, profesor de la Universidad del Pacífico, las fallas son muy claras y saltan a la vista.“Esta segunda parte de la reforma respecto a los independientes es un claro ejemplo, como muchos que ha habido en Latinoamérica y el Perú, de que una buena idea, que va en la dirección correcta, la malogras porque la hiciste mal y los efectos se vuelven contraproducentes”, apuntó.Desde su punto de vista, reconoció que ha podido identificar tres errores puntuales en cuanto a la idea de los aportes de los trabajadores independientes a sistemas previsionales de pensiones.No hay incentivoEl economista señaló que la norma pretende quitar una fracción significativa del ingreso disponible de los independientes, pero no está dando el ‘estímulo’ adecuado para que aporten por convicción.En ese sentido, recordó que en el año 92 se instauró el Sistema Privado de Pensiones (SPP) en el Perú. La situación fue muy similar a la que vemos hoy. Se iba a descontar el 10% a todos los trabajadores dependientes en planilla.“El Gobierno dio un estímulo: Aumentó sueldos y salarios en 10%. Poca gente se acuerda de eso. De ese aumento, los trabajadores dependientes en planilla pagaron el 10% de aporte. Su ingreso disponible mayormente no se afectó”, dijo.Momento inoportunoSobre este punto, el experto anotó que el contexto de desaceleración de la economí no es adecuado para tomar una medida de este tipo. Ello -explicó- es porque esta es una propuesta que hace ahorrar más (aunque involuntariamente) a las personas.

129

Page 130: 55agost2013

Recordando la teoría económica, sostuvo que “cuando te aumentan el ahorro, disminuye el consumo y el gasto. El consumo es función del ingreso disponible, y si cae entonces baja el consumo”.“El señor ministro ha salido a responder que no nos preocupemos de eso. ¿Cómo que no los preocupemos de eso?. Se va a dar, señor ministro, se va a dar”, afirmó.Atentado contra la libertadEl tercer error -el más grave según González Izquierdo-, es algo que está violando uno de los principios nucleares del libre mercado: La libertad de elección de los agentes.“Es como si te llevaran de las orejas y te dicen: A la AFP HAbitat a la comisión por saldo”, opinó. Haciendo un símil con el ámbito político, el especialista apuntó que esta imposición sería equivalente a que uno sea forzado a votar por un candidato en las elecciones.Corrección de erroresPara el profesor, existen soluciones que el Gobierno puede tomar para enmendar cada uno de estos errores.Sobre el primer aspecto, indicó que es imperante dar un incentivo claro para que los independientes estén dispuestos a aportar. En ese sentido, dijo que una buena alternativa sería compensar el descuento por AFP reduciendo el pago de Impuesto a la Renta, minimizando el impacto sobre el ingreso disponible.En cuanto al segundo punto, planteó que la implementación de la medida debería postergarse hasta, aproximadamente, mediados del 2014, momento en que la economía peruana se vuelva a acelerar.Respecto al tercer punto resaltó que cada persona debe ser libre de escoger su AFP y qué esquema de comisión le conviene.Finalmente, el experto expresó que el Gobierno ha sido inoperante en cuanto a comunicación de la medida. “Las protestas recién han empezado a fin de mes, cuando los trabajadores independientes se dieron cuenta que les habían descontado. Es una constante en el Gobierno: Su falta de estrategia de comunicación”.

Consumidores peruanos están menos optimistas que los de Chile y MéxicoGESTION Jueves, 29 de agosto del 2013Según el Índice de Confianza Económica, elaborado por GfK, el Perú está en su momento de menor optimismo este año. Las perspectivas sobre la situación de país y el desempleo se debilitan, con tendencia a deteriorarse.La confianza de los consumidores de los países de la Alianza del Pacífico, que la integran Perú, México, Chile y Colombia, es superior a la observada en Europa.En Chile, este indicador se ha mantenido sobre la línea neutra en julio, aunque descendió cinco puntos en relación al mes anterior. En México, la confianza descendió un punto, y en Perú bajó nueve puntos y registra el menor nivel respecto al resto de países, según el Índice de Confianza Económica (ICC) elaborado por GfK.El ICC es un índice global que captura la percepción de los consumidores sobre la situación económica actual y futura de sus hogares y países.La expectativa a nivel de hogares ha crecido en México, siendo el puntaje más alto en relación a los otros países; pero además ha crecido en relación a sí mismo en cuatro puntos. En lo que va del año, el mejor puntaje lo presenta México en este rubro. En Perú, la medición sobre situación del hogar (un ámbito donde hay mayor control personal) se mantiene por encima de los demás indicadores.PerúEn comparación a otros países, en Perú ha decrecido su ICC por debajo de México y de Chile.Para el país, los resultados de julio muestran que el ICC ha decrecido con respecto a mayo, y registra el puntaje más bajo en lo que va del 2013 y por debajo de la línea media (100 pts).

130

Page 131: 55agost2013

Asimismo, las expectativas sobre la situación del país y del desempleo están debajo de lo esperado y con tendencia a la baja de acuerdo a los resultados del mes anterior. La percepción de posibilidades de ahorro sigue siendo el componente menor del indicador, en el mes de julio, incluso, tendió a bajar 15 puntos.En cortoComparación. En cuanto a la confianza de la situación del país, Chile mantiene alto su puntaje y México tiende a decrecer. La situación del empleo en México tiene una expectativa similar al mes anterior. Sobre la percepción del ahorro, en México baja cuatro puntos.

MEM otorgó garantía del Estado a Graña y MonteroLAREPUBLICA miércoles, 28 de agosto de 2013 | 4:30 amEl proyecto para la Masificación del Uso de Gas Natural, utilizando gas natural comprimido (GNC), en diez ciudades de nuestro país, será posible, ya que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó ayer mediante Decreto Supremo nº 034-2013 otorgar la garantía del Estado peruano a celebrarse con la empresa Graña y Montero Petrolera (GMP).Dentro de las principales ciudades, cuyos habitantes serán beneficiados, están: Abancay y Andahuaylas (Apurímac), Huamanga y Huanta (Ayacucho), Huancavelica, Huancayo y Jauja (Junín), Cusco, Juliaca y Puno (Puno).Como se recuerda, GMP se adjudicó el pasado 16 de julio la buena pro del concurso público internacional en la modalidad de Proyectos Integrales para el desarrollo del proyecto, conducido por el Comité de Inversión del MEM, por lo que el despacho viceministerial de Energía dispuso hace unos días las gestiones para la expedición del mencionado decreto supremo que otorgue las seguridades y garantías del Estado, en respaldo de las declaraciones, seguridades y obligaciones a cargo del Estado, contenidas en el Contrato de Asociación Público Privada para la Masificación del GNC.

Ocho millones de trabajadores peruanos están en la informalidadLAREPUBLICA miércoles, 28 de agosto de 2013 | 4:30 amPreocupante. Según la OIT, del 2011 al 2012 solo se redujo de 68,8% a 68,6%.La informalidad es toda aquella actividad económica realizada por trabajadores o unidades productivas que no cumplen con los acuerdos laborales. Y en el Perú, son 8 millones de trabajadores que se encuentran en dicha situación.Así lo señaló Juan Chacaltana, especialista en empleo y mercado de trabajo de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para los países Andinos, quien precisó que la tendencia es que poco a poco la informalidad en el país vaya disminuyendo ya que solo del 2011 al 2012 pasó de 68,8% a 68,6%, es decir, se generaron unos 200 mil empleos formales.Agregó que el Perú es uno de los países con mayor informalidad, ya que está por encima de la tasa promedio que es de 47,7%.Detalló que la composición de la tasa de la informalidad de 68,6% en el 2012 se sustenta en un 26,7% que corresponde a los empleos informales en el sector formal, un 68,8% de los empleos informales en el sector informal y un 4,5% de empleo informal proveniente del sector de trabajadores domésticos.Elizabeth Tinoco, directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, dijo que en el campo regional son 127 millones de trabajadores que tienen un empleo informal.

Independientes cuestionan aportes para su jubilaciónLAREPUBLICA miércoles, 28 de agosto de 2013 | 9:06 amMinistro Castilla dice que en mayoría de países el esquema es obligatorio y que con ello gozarán del seguro de invalidez y sobrevivencia. Trabajadores piden que norma se vuelva a debatir.Mía Ríos Zamora.

131

Page 132: 55agost2013

No hay marcha atrás. El ministro de Economía anunció ayer que los trabajadores independientes menores de 40 años tendrán que realizar sus aportes a un sistema pensionario de forma obligatoria."Esta norma no es nueva, es una ley de hace un año. En todos los países del mundo tienen esquemas previsionales que son obligatorios, es una extensión natural del régimen de los dependientes y esto se hace extensivo a los independientes", mencionó Luis Miguel Castilla, titular del sector.Asimismo, aclaró que la norma no tendría un efecto en la economía, ya que algunos expertos aseguraron que la medida afectará la liquidez de los trabajadores y el consumo interno."La población beneficiada llega solo al 4% de la Población Económicamente Activa (PEA), no hay un efecto macro en lo absoluto", sostuvo.Finalmente destacó que aportando a un sistema previsional los trabajadores contarán con la cobertura del seguro por invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.Sin embargo, se debe precisar que esto solo será si el afiliado hace sus aportes mes a mes, ya que si deja de generar ingresos por más de cuatro meses, perderá este beneficio y se le seguirá cobrando la comisión por administrar el fondo que haya acumulado durante sus aportes, aun si no generan rentabilidad.VOZ DE PROTESTAEl hecho de la afiliación obligatoria a la ONP o a AFP Hábitat generó malestar entre los trabajadores independientes, quienes a través de las redes sociales coordinaron un encuentro ayer en la Plaza San Martín con la finalidad de hacer un llamado al Ministerio de Economía para que se abra el debate sobre el descuento obligatorio.En medio de pancartas que decían "Asalto a los bolsillos" o "Huele a negocio", Sonia Suyón, organizadora del plantón, señaló que uno de los puntos en cuestión es que a los trabajadores de 5a categoría también se les descuente por 4ta en caso si emiten recibos por honorarios por ofrecer un servicio complementario.Al respecto, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) respondió que esta medida se da porque las personas deben aportan sobre el total de sus ingresos. "No hay doble aporte. No se debe considerar diferencias entre laborar en la planilla de una empresa y la prestación de un servicio con recibo por honorarios", sostuvo el ente regulador.La norma señala que si el trabajador percibe más de S/. 1.125 deberá aportar a su AFP el 10% de ese ingreso.César Chang, gerente central de Operaciones de AFP Integra, explicó que si usted antes emitía un recibo por honorarios por S/. 2 mil, se le aplicaba un descuento de S/. 200 (10%) para el pago de Impuesto a la Renta (IR), por lo que recibía neto S/. 1.800. Sin embargo, ahora su ingreso será menor ya que tendrá que agregar su aporte de AFP y las comisiones."Ahora tendrá que hacer S/. 200 por aporte previsional, S/. 31 por comisión de AFP (si es comisión sobre remuneración en Integra) y S/. 24 por seguro de invalidez y sobrevivencia. Por lo que su ingreso neto disponible será de S/. 1.545", refirió.El congresista Yonhy Lescano, que también asistió al plantón en la Plaza San Martín, en Lima pidió a la Superintendencia de Banca y Seguros suspenda la medida, ya que es "inconstitucional y discriminatoria". "Ellos han emitido la norma, ellos deben detenerla", dijo.

Ministro Castilla asegura que crecimiento económico tendrá promedio del 6% entre 2014 y 2016GESTION miércoles, 28 de agosto de 2013 | 1:04 pmEn el parlamento, Castilla aseveró que la economía peruana es sólida y continuará creciendo a un ritmo de alrededor de 6% durante los próximos años. También anunció un paquete de medidas para "recuperar la confianza empresarial".

132

Page 133: 55agost2013

Durante su presentación en la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Castilla, sostuvo que el crecimiento económico del país del 2014 al 2016 será de 6% en promedio.Pese a la incertidumbre que existe respecto al crecimiento que tendrá la economía nacional en los próximos años, Castilla se mostró optimista y dijo que habrá una recuperación.Señaló además que la demanda interna, el dinamismo de la inversión privada y un mayor gasto público sostendrán el crecimiento."Estamos viendo un crecimiento de la economía que se mantiene, en promedio, en 6%, que es nuestro crecimiento potencial y vemos que básicamente habrá una recuperación gradual e importante del sector de las importaciones, a partir del 2014 hacia el 2016", agregóAsimismo, el titular del MEF sostuvo que se presentará desde el Poder Ejecutivo un paquete de medidas para recuperar la confianza empresarial, factor fundamental para que la economía crezca al 6% o más hacia adelante.

El 55% de los hogares urbanos pertenece a clase media y altaP21 Miércoles 28 de agosto del 2013 | 07:14El 3.7% se ubica en el NSE A, el 16.2% está en el NSE B, y el 35.2% forma parte del NSE C.Las condiciones de la población muestran una mejoría sostenida pues ya más de la mitad (55.1%) de los 3.8 millones de hogares ubicados en las ciudades con más de 200 mil habitantes se encuentra dentro de la clase media y alta.Así lo revela un estudio de la consultora Ipsos Perú que fue elaborado con información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).El informe establece cinco niveles socioeconómicos. El segmento A, con ingresos familiares mensuales de S/.10,622, en promedio; el B, con S/.5,126; el C, con S/.3,261; el D, con S/.1,992, y el E, con S/.1,027.EN BUENAS CONDICIONESEl presidente de Ipsos Perú, Alfredo Torres, refirió que a los niveles B y C se les puede considerar de clase media.“Son familias que tienen sus necesidades cubiertas y, además, cuentan con capacidad de ahorro. En líneas generales, ganan más de S/.3 mil al mes”, subrayó.El estudio detalla que, en las ciudades con más de 200 mil habitantes, el 3.7% pertenece al segmento A; el 16.2%, al B, y el 35.2%, al C.“Se observa que tienen adecuadas condiciones de vida”, apuntó el experto.Asimismo, el 32.3% de los hogares pertenece al nivel D, y el 12.6%, al E.LA OTRA CARAUna realidad muy distinta se observa en las ciudades con menos de 200 mil habitantes (poblados mayormente rurales), donde solo el 14.6% de los hogares son de clase media y alta. Únicamente el 0.2% forma parte del nivel A; el 2.9% está en el B; el 11.5%, en el C; el 22.2%, en el D, y un mayoritario 63.2%, en el E.Por ello, en el consolidado total, el analista sostiene que la clase media en el Perú aún no ha llegado al 70%, tal como lo reportó un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).“En nuestros estimados, la clase media alcanza al 32.5%. El error del BID es considerar a todo no pobre como de clase media, pero muchas de esas familias aún no logran consolidarse”, refirió Torres.DIFERENCIA DE GASTOSEl informe consigna que el gasto en entretenimiento es el cuarto después de la alimentación, la vivienda y la salud. El segmento A gasta un promedio de S/.910 al mes en diversión; el B destina S/.434; el C desembolsa S/.220; el D, S/. 99, y el E solamente S/.47.

133

Page 134: 55agost2013

SABÍA QUE- Ingresos crecenLos ingresos de los hogares han tenido un crecimiento de 66% en los últimos siete años. Mientras en 2005 el promedio era de S/.1,432 al mes, en 2012 se elevó a S/.2,374.- Radiografía de LimaLa capital presenta mejores indicadores respecto al interior del país, pues ya casi dos de cada tres hogares son de los niveles A, B y C. En Lima, el 5.2% de los hogares pertenece al A; el 18.5%, al B; el 38.4%, al C; el 30.3%, al D, y el 7.6%, al nivel E.

Aumento de 10% en presupuesto pone énfasis en seguridad ciudadanaP21 Miércoles 28 de agosto del 2013 | 06:53Se incrementarán en 40% los recursos para fortalecer el orden público y para alzas salariales en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.Fabiana Sá[email protected] 2014, el sector público contará con S/.118,934 millones para financiar el funcionamiento del Gobierno Central, regional y local, indicó el ministro de Economía, Luis Castilla.Explicó que dicho monto, que será detallado en el proyecto de ley del presupuesto que se enviará al Congreso esta semana, es un 9.7% superior que el de este año.

La iniciativa del Ejecutivo tiene entre sus principales objetivos el fortalecimiento del orden público y la lucha contra la inseguridad ciudadana. Castilla manifestó que en el Consejo de Ministros se acordó un incremento de 40% de recursos para esa tarea específica.“Se garantiza la continuidad del segundo tramo de las reformas salariales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional”, aseguró.También se pondrá énfasis en la construcción y mantenimiento de los penales, así como en el equipamiento y desarrollo de capacidades de los sectores Defensa e Interior.INFRAESTRUCTURAOtra de las metas del proyecto es cerrar la brecha de infraestructura. Para ello se ha realizado un incremento de más del 25% en los sectores de Transporte y Comunicaciones y Vivienda y Construcción.“Se ha creado un fondo para capitalizar la inversión privada y mejorar las asociaciones público-privadas”, detalló Castilla.El ministro precisó que se le ha dado prioridad al cofinanciamiento de obras como el Tramo 2 del Tren eléctrico, puertos, aeropuertos y la Longitudinal de la Sierra.REFORMAS

134

Page 135: 55agost2013

El funcionario informó que dentro del proyecto del presupuesto para 2014 se ha aumentado en 20% el monto destinado a la reforma de salud, que incluye una política remunerativa, el plan de lucha contra el cáncer y la mejora de la infraestructura hospitalaria.“Continuaremos con la reforma del sector Educación. Así garantizamos la ejecución del segundo tramo (de estos cambios) en la carrera magisterial y el fortalecimiento de las capacidades de los docentes. También se continuará con el programa de becas, entre otros”, indicó el funcionario.Castilla anunció que los recursos de los proyectos de inclusión social crecerán en 30%.“Se ha destinado un monto para la implementación de la Ley Servir. Asimismo, se están fortaleciendo las capacidades de gestión de los gobiernos subnacionales”, anotó.NO HABRÁ DÉFICITCastilla aseguró que la entrada en vigencia de las nuevas operaciones mineras generará los recursos para el presupuesto.Finalmente, informó que el próximo año no se registraría un déficit fiscal.

Luis Castilla: “No hay cultura previsional en el país: los jóvenes se lo gastan todo”GESTION Miércoles, 28 de agosto del 2013El titular del MEF informó que el aporte obligatorio a un sistema pensionario existe en Chile, Uruguay y Colombia. Y no distinguen entre dependiente e independientes. “Esto es un ahorro para evitar la pobreza en la vejez”, dijo.Fue directo: “Los jóvenes se lo gastan todo”. Así el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, defendió el aporte obligatorio de los trabajadores independientes a las AFP u ONP. En su opinión, “no hay cultura previsional y el tema de fondo es evitar la pobreza en el vejez”.“Si a los jóvenes le dan todos los recursos, obviamente se lo gastan todo. Es una actitud normal y racional, pero una cosa es el corto plazo y otra la decisión de consumo a futuro”, dijo.Debido a esta situación -informó- es que “países como Chile, Uruguay y Colombia tienen obligatoriedad para sus trabajadores y no distinguen independientes y dependientes”.Dio un ejemplo -grosso modo- del beneficio de acogerse a un sistema de pensiones. “Si una persona entra a un sistema previsional a los 25 años y se jubila a los 65 años, por cada S/. 1 de aporte se le genera S/. 20 de jubilación”.

135

Page 136: 55agost2013

“En nuestro país, no existe cultura de ahorro previsional, que es muy distinta de los fondos mutuos. Estamos hablando hoy de un ahorro para evitar la pobreza en la vejez”, agregó.

Gobierno ajustará norma para potenciar a pymes y empresas públicas en mercado de valoresGESTION Miércoles, 28 de agosto del 2013El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, presentará un proyecto de ley para adecuar el Código de Buen Gobierno Corporativo. “Hay que ajustarlo a la nueva realidad”, dijo.El Gobierno busca que las pequeñas y medianas empresas (pymes) y las firmas estatales no sólo puedan listarse en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) sino que sean participantes activos, señaló hoy el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.Para tal efecto, presentará al Congreso de la República el proyecto de Ley de Fortalecimiento Institucional de los Agentes de Intermediación, con el objetivo de revisar la aplicación de los principios del Código de Buen Gobierno Corporativo, a diez años de su vigencia.“La idea es ajustar el código, de cara a la realidad de las pymes, y en línea con el objetivo del Gobierno para que las empresas públicas puedan estar listadas y sean participantes activos en la BVL”, dijo.El segundo es el proyecto de Ley para la Integración del Mercado de Capitales peruano al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), y en particular a los países de la Alianza del Pacífico.De esta forma se busca establecer el marco regulatorio para avanzar en este proceso de integración. Ambas normas se enmarcan en la reforma del mercado de capitales, aprobada por el Congreso en la primera legislatura del año.

Ministro Castilla ve inviable que se reduzca el Impuesto a la Renta para independientesGESTION Miércoles, 28 de agosto del 2013El 90% de la población no paga el referido impuesto dado que sus ingresos no sobrepasan las 7 UIT al año, según el titular del MEF. Dijo que el aporte no tiene un efecto negativo en economía.El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, argumentó que es inviable reducir el Impuesto a la Renta para compensar el aporte obligatorio de los trabajadores independientes a la AFP u ONP.Otra opinión tuvo el exministro de Economía, Luis Carranza, quien propuso una reducción temporal de los descuentos por IR para después normalizarlo en el muy largo plazo.Castilla sostuvo: “Se habla de que el aporte le quita liquidez a las personas. Y también de por qué no se le quita del Impuesto a la Renta (IR). Cuando uno ve quién paga el IR, se encuentra con que el 90% de la población no paga IR, porque no ganan más de 7 UIT (S/. 25,900) al año”.También recalcó lo dicho en la víspera: el aporte de independientes no impactará negativamente a la economía, pues solo recae sobre el 4% de la PEA.“No hay que perder de perspectiva que tenemos una baja cobertura previsional. Ese es el tema de fondo para evitar la pobreza en la vejez. Probablemente nadie discrepe de eso”, complementó.

“El BCR no debe preocuparse por impulsar el PBI, porque después el efecto es negativo”GESTION Miércoles, 28 de agosto del 2013El blanco de la autoridad monetaria solo es la inflación. Si comienza a dinamizar el crédito puede contribuir a la formación de ‘burbujas’, explicó el economista de CENTRUM-Católica, Luis Felipe Zegarra.

136

Page 137: 55agost2013

El Banco Central de Reserva (BCR) no debe de preocuparse por el crecimiento económico del país porque, si flexibiliza su política monetaria para impulsar la demanda, tarde o temprano “terminará afectando de manera negativa a la economía”, advirtió Luis Felipe Zegarra, economista de CENTRUM-Católica.Para setiembre, el BCR redujo los encajes bancarios por segundo mes consecutivo en un contexto de desaceleración económica. El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, saludó la decisión porque es una inyección de liquidez de efecto inmediato.Para Zegarra, en cambio, estamos ante un riesgo. “El BCR solo debe combatir la inflación. Ver que los precios no crezcan. Eso está en su estatuto. No debe preocuparse por el crecimiento de la economía. Eso termina afectando de manera negativa. No sé si ahora, pero sí eventualmente”. Por ello, también se mostró en contra de una eventual reducción de la Tasa de Interés de Referencia.A modo de ejemplo, sostuvo que dado que la liquidez se incrementó en 15% anual, el BCR decidió subir los encajes a comienzos de año. La razón -según Zegarra- fue la preocupación ante un alza insostenible en los precios de las viviendas o una burbuja inmobiliaria.“El BCR no debería preocuparse por generar más crédito”, recalcó. Y exhortó a la autoridad monetaria que fije un solo objetivo -el de la inflación-, pues no puede apuntar a distintas metas como intervenir en el tipo de cambio.

Luis Carranza: “Si alguna crisis hay ahora en el país, es de confianza”GESTION Miércoles, 28 de agosto del 2013El exministro de Economía descartó que el Perú esté en crisis económica. Para recuperar la confianza -indicó- se requiere un mayor liderazgo del presidente y el Ejecutivo, con miras a mejorar la gestión pública y destrabar inversiones.El Perú no está en crisis, pero está en un proceso de desaceleración de la economía. Para Luis Carranza, extitular de Economía, esto es el resultado de los factores externos que ya estaban presentes, además de los factores internos que son críticos, como la falta de confianza.“El análisis pasa por determinar qué ha ocurrido con la confianza y por qué se ha desplomado. Si alguna crisis hay ahora en el país, es una crisis de confianza”, afirmó.En ese sentido, exhortó al Gobierno a asumir un papel de mayor liderazgo, de modo tal que regrese la confianza de los inversionistas y esta situación se revierta. Esto implica destrabara inversiones, mejorar la gestión pública y mantener la reforma de competitividad.“Básicamente, se necesita un mensaje consistente, coherente y permanente sobre la línea de largo plazo del país, el modelo y las instituciones. También acompañado de acciones muy concretas que fomenten el esfuerzo y la inversión en los agentes privados”, destacó.

“Se puede reducir descuento de Impuesto a la Renta para aporte de independientes”GESTION Miércoles, 28 de agosto del 2013El extitular del MEF, Luis Carranza, indicó que la nueva ley para los trabajadores independientes debió ir con una menor retención en las rentas, que “puede corregirse en el tiempo”, para evitar cambios drásticos en las familias.El exministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, se refirió a la ley que obliga, desde agosto, a los trabajadores independientes a aportar a un fondo de pensiones en el sistema privado (SPP) o el nacional (ONP), y la calificó como “necesaria”, pero en la que existen dos problemas.“Uno, falta de comunicación y explicarle a la gente lo que esto quiere decir. Dos, hay que aplicarlo de manera gradual. Para nadie es fácil recibir una boleta de pago con 13% menos. Lo que ha debido ocurrir es acomodar esta norma con una reducción temporal de los descuentos por Impuesto a la Renta, y normalizarlo en el muy largo plazo”, explicó el Carranza.

137

Page 138: 55agost2013

“Es un tema de manejo financiero que no afecta a las familias en el corto plazo y el Ejecutivo, el Tesoro Público, va a tener que esperar el periodo de regularización de renta para recaudar lo que merece por el ingreso anual de las personas”, continuó.Así, el exfuncionario propuso que el Estado, lejos de “dar marcha atrás” en la aplicación de esta ley, reduzca el descuento de Impuesto a la Renta “de tal manera que no afecta drásticamente a las familias. Y esto lo puede ir corrigiendo en el tiempo”.

Gobierno quiere modificar regla fiscal para desligarla del impacto de precios de metalesGESTION Miércoles, 28 de agosto del 2013El ministro Luis Castilla, presentará un proyecto de ley para virar hacia cuentas fiscales estructurales y así asegurar los ingresos al Estado en un horizonte predecible. También buscará rentabilizar el fondo estabilización fiscal.El Gobierno presentará un proyecto de ley al Congreso de la República para modificar las reglas fiscales del país, con el objetivo de desvincular los ingresos volátiles, como los precios de los metales y del petróleo. Y así evitar que éstos no afecten de manera negativa a la economía cuando se desplomen, como viene sucediendo con la reducción del canon minero.“Estamos modificando las reglas fiscales en nuestro país que datan de más de diez años de vigencia. El objetivo que se busca es dar mayor predictibilidad al gasto público desvinculándolo de las fuentes que son volátiles del ingreso”, explicó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.“Es poder dar predictibilidad de ingresos, especialmente para que hayan horizontes y una planificación adecuada de las inversiones a nivel nacional”, agregó en una presentación en el Congreso de la República.Tendencia mundialEl ministro Castilla explicó que de los ingresos totales al Estado, hay una parte que claramente se puede asociar a efectos de precios de materias primas o a efectos del ciclo económico. La diferencia responde a los “ingresos estructurales” que se requieren para la ejecución del Estado, la inversión pública y el cierre de brechas.“Estamos transitando hacia un concepto de cuentas estructurales. Es hacia donde el mundo está yendo en términos de la nueva generación de reglas fiscales que queremos tener”, dijo.RentabilidadAnunció también que, de aprobarse el proyecto de ley, se podrá rentabilizar el Fondo de Estabilización Fiscal -actualmente de US$ 7,000 millones-, pues a la fecha solo sirve a para dotar de liquidez.“Se van a modificar conceptos sobre el uso del Fondo de Estabilización Fiscal para poder ajustarlo y rentabilizar algunos de los activos. De esta manera, se tendrá un uso mucho más eficiente de activos y pasivos por parte de la hacienda pública”, explicó.

MEF eleva estimación de inflación de 2% a 2.6% al cierre de este añoGESTION Miércoles, 28 de agosto del 2013Si bien la proyección fue revisada al alza, permanece dentro del rango meta anual fijado por el BCR, en entre un 1% y un 3%. Los choques de la oferta en sectores clave como el de los alimentos impulsó este aumento.Lima, (Reuters).- El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) elevó hoy su proyección para la inflación al cierre del 2013 a un 2.6%, desde un 2%, en medio de choques de oferta que han disparado los precios a nivel local.La inflación local ha sido impulsada por sectores clave como el de los alimentos, que según el Banco Central (BCR), debieran revertirse en el corto plazo.Si bien la proyección de este año fue revisada al alza, la misma permanece dentro del rango meta anual fijado por el BCR, en entre un 1% y un 3%.

138

Page 139: 55agost2013

En otras estimaciones, el Gobierno revisó su proyección de la cuenta corriente a un déficit del 5 por ciento del PBI para este año, desde el déficit del 4.4% del PIB previsto anteriormente.Según informe del MEF, el débil crecimiento de las economías desarrolladas y de la desaceleración de mercados emergentes con un alto consumo de minerales, como China, ha impactado al Perú. Sin embargo, una robusta demanda interna ha ayudado a atenuar el choque externo. Ayer, el BCR reportó que en el primer semestre, esta creció 7.1%.Asimismo, el Gobierno estimó para este año, como parte de su nueva revisión marco macroeconómico multianual, un déficit comercial de US$ 720 millones, frente al superávit de US$ 644 millones.

BCR: Demanda interna creció 7.1% en el primer semestreGESTION Miércoles, 28 de agosto del 2013Julio Velarde, presidente de la entidad monetaria, dijo que la tasa de este año es superior a la del 2012. A pesar de la desaceleración -reconoció- la producción de electricidad y consumo de cemento son dinámicos.Lima, (Andina).- El Banco Central de Reserva (BCR) afirmó hoy que la demanda interna mantiene su dinamismo, según los indicadores más recientes de julio último, que muestran un crecimiento de la producción de electricidad de 7% y del consumo interno de cemento de 11%.Durante su exposición “Situación actual y perspectivas macroeconómicas” – Agosto 2013, Julio Velarde, presidente del BCR, refirió que la demanda interna creció 7.1% en el primer semestre, tasa incluso superior a la del primer semestre de 2012.Asimismo, las ventas de tiendas por departamento aumentaron 11% y las ventas de supermercados 10%, entre otros.“Esto hace prever que se mantiene el dinamismo económico y que podría retomar tasas altas de crecimiento con la recuperación de la economía mundial y la entrada en explotación de megaproyectos de inversión minera que permitirán duplicar la producción de cobre hacia el 2016”, sostuvo.Indicó que la economía peruana ha registrado una ligera desaceleración en los últimos meses en un entorno de alta volatilidad internacional y agregó que el menor volumen de exportaciones netas es el factor principal de esta desaceleración y obedece a una contracción de la oferta en el sector minero, entre otros.Demanda de liquidezPor otro lado, señaló que la decisión del BCR de seguir otorgando liquidez en soles vía reducción de los encajes bancarios es consistente con el objetivo de aprovechar esta oportunidad para lograr una rápida desdolarización del crédito.Explicó que, a partir de este evento de volatilidad financiera, se ha observado un aumento considerable de la demanda de crédito en soles.Así en julio, la mayor parte del crédito a empresas se otorgó en soles, observándose un crecimiento de 2.1% respecto a junio, en tanto que en dólares aumentó sólo 0.8 por ciento.Este efecto fue mayor en crédito corporativo y gran empresa, que es el más dolarizado, y en el que el crédito en soles aumentó 5.5% en el mismo periodo, en tanto que el crédito en dólares lo hizo en sólo 1.4%.

Rentabilidad de 500 mayores empresas descenderá a menos de 15% este añoGESTION Miércoles, 28 de agosto del 2013A junio último, el retorno de estas compañías retrocedió a 16%, según Gerens Escuela de Gestión y Economía. Sostiene que este nivel aún es alto si se compara con rentabilidad de las 500 firmas más grandes del globo.Omar [email protected]

139

Page 140: 55agost2013

La rentabilidad patrimonial de las 500 empresas Top del Perú (con los ingresos más elevados) bajará este año a menos de 15%, tras llegar a 18% en el 2012, estima Gerens Escuela de Gestión y Economía.Así, seguiría la tendencia a la baja en los resultados trimestrales de las empresas observadas en los últimos dos años, dijo Rodrigo Prialé, director gerente de Gerens.Entre el 2011 y 2012, la rentabilidad de estas compañías retrocedió de 24.4% a 18%, reveló la consultora.Los menores resultados de las empresas mineras han sido determinantes en el descenso continuo de la rentabilidad promedio de las Top 500. “El menor rendimiento de las mineras jala a la baja al resultado promedio de estas compañías”, indicó Prialé.Añadió que las empresas no mineras también bajaron su rentabilidad, aunque no severamente, ante el menor dinamismo de la economía.Los menores retornos obtenidos por las mineras se explican por el desfavorable entorno global, el descenso de los precios y la producción, así como por los impuestos, refirió el economista.Sin embargo, sostuvo que la rentabilidad de 18% que registran las Top 500 peruanas a fines del 2012, “se mantiene en niveles altos, si se le compara con los resultados que exhiben otros grupos de empresas en el mundo”.En efecto, dicha rentabilidad es superior, por octavo año consecutivo, a la de las 500 empresas con mayores ingresos del mundo (G500), que ascendió a 10.6%; de Estados Unidos (USA500), con 13.4%; y de América Latina (LA500), con 11.5%.A diciembre del 2012, las compañías locales más rentables son las del sector bebidas (40.3%), AFP (26.8%), telecomunicaciones (22.5%) y bancos (20%).Este añoGerens estima que a junio último la rentabilidad de las 500 firmas más grandes bajó a 16%, y seguiría declinando a menos de 15% a fin de año. Aunque la de las no mineras estaría más cerca del 15%.Si bien estos retornos aún son relativamente altos, Prialé reconoció que preocupa la constante tendencia a la baja de este indicador, ante el contexto internacional adverso y la baja en las expectativas económicas de los agentes privados del país.DIXITRodrigo Prialé, director gerente de Gerens“Una rentabilidad patrimonial de 10% a 15% este año todavía es aceptable. Lo preocupante sería que baje a menos de 10%”.

BCR tiene que ser más agresivoMartes 27 de agosto del 2013Si bien desde setiembre los bancos tendrán más soles para prestar debido a que el Banco Central de Reserva (BCR) decidió reducir la tasa media máxima y la tasa marginal de los encajes en moneda nacional, en opinión de especialistas el ente emisor tiene que ser más agresivo en sus medidas de apoyo para fomentar el consumo interno.MEJORAR AMBIENTEAntes que preocuparse por gastar más, es necesario mejorar el ambiente de negocios para captar más inversiones, y buscar que la productividad (rentabilidad y utilidades) de los agentes económicos se incremente. Complementario es el gasto fiscal y lo que puede ayudar el BCR al crecimiento, opinó César Peñaranda.Si realmente se requiere reactivar la economía local y la inversión, es necesario que el BCR reduzca al menos, para comenzar, en 1 punto básico la tasa de interés de referencia (ahora está en 4.25%), opinó el investigador de CENTRUM Católica Jorge Torres Zorrilla, quien resaltó que mientras que Estados Unidos tiene su tasa de interés referencial en 0% en el Perú está en cerca a 5%.

140

Page 141: 55agost2013

Según Torres Zorrilla no se puede reactivar la economía local con una tasa de interés referencial elevada como la del Perú.En la misma línea, el presidente de la consultora Maximixe Jorge Chávez, consideró que el BCR tiene que ser más agresivo y mover la tasa de interés referencial de 4.25% a 4% para empezar.El BCR tiene que dar una señal clara que el país está aplicando políticas contracíclicas, dijo Chávez. Precisó que el ente emisor debe bajar gradualmente la tasa de interés de referencia hasta llevarla a 3.75% al finalizar el año. Esta medida tiene un impacto más directo ya que influye en toda la estructura de las tasas de interés de los créditos (que prestan las entidades financieras a sus clientes). Mientras que el encaje, en cambio, es una medida imperfecta, un paliativo, como un freno de manos, opinó el presidente de Maximixe. CUIDADO CON LA INFLACIÓNPara el presidente del Instituto de Economía de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), César Peñaranda, si bien el BCR tiene instrumentos –como reducir la tasa de interés de referencia-- para fomentar la demanda interna, consideró que no debe precipitarse y analizar antes qué impactos tienen sus decisiones sobre la inflación.El objetivo del BCR es la estabilidad económica, principalmente mantener la inflación dentro del rango meta (entre 1% y 3%); no es su tarea fomentar el crecimiento. Puede coadyuvar al crecimiento pero no es su principal objetivo, indicó Peñaranda. Empero, reconoció que ahora el BCR tiene margen para mover la tasa de referencia sin ningún riesgo inflacionario.

MEF adjudicó Bonos Soberanos por S/. 47,25 millonesLAREPUBLICA Martes, 27 de agosto de 2013 | 9:56 pmEl MEF realizó esta subasta de acuerdo a la programación establecida en la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos, con el objetivo de consolidar ante el mercado el nivel de predictibilidad de sus operaciones de colocación de títulos de deuda pública.El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), realizó hoy la subasta de los Bonos Soberanos 12SEP2023, 12FEB2042 y 12AGO2046 - VAC, como parte de la implementación del Cronograma de Subastas Ordinarias de Títulos del Tesoro.En esta oportunidad, se adjudicaron Bonos Soberanos por un monto total de S/. 47,25 millones, de los cuales S/. 26,00 millones corresponden al Bono 2042 y S/. 21,25 millones son del Bono 2046 – VAC. El Bono 2042 fue adjudicado a una tasa de rendimiento marginal máxima de 7,05% y una tasa de rendimiento promedio ponderada de 7,0175%, mientras que el Bono 2046 - VAC tuvo una tasa de rendimiento marginal máxima de 2,70% y una tasa de rendimiento promedio ponderada de 2,5794%. Las tasas de rendimiento resultantes, para ambos bonos, reflejan las condiciones de mercado existentes.El Bono Soberano 2023, con un plazo al vencimiento de 10 años, no fue adjudicado a pesar de contar con una demanda de S/. 25,5 millones a fin de evitar distorsiones en la valorización del precio de mercado de este título, en tanto las tasas ofrecidas por los inversionistas estuvieron dispersas y por encima del movimiento de tasas en el resto de la curva soberana, sin reflejar una demanda sólida en algún nivel, lo cual no es consistente con el contexto en el que actualmente se desenvuelve el mercado de capitales doméstico.De acuerdo al MEF, los resultados de esta subasta evidencian el interés y la confianza de los inversionistas para mantener o tomar posición en títulos de deuda pública doméstica, inclusive aquellos de largo plazo, como son el Bono 2042 y el Bono 2046; basados en la responsable gestión macroeconómica del Gobierno.

Ministro Castilla anuncia que presupuesto 2014 será de S/.118,934 millones

141

Page 142: 55agost2013

P21 Martes 27 de agosto del 2013 | 12:55La partida de apertura del país del próximo año será un 9.67% mayor a la del 2013.El ministro de Economía, Luis Castilla, anunció que el Presupuesto General de la República para 2014 será de S/.118,934 millones, un 9.67% más que el presupuesto de apertura de 2013.Además, refirió que la economía crecerá 5.7% este año, menos que el 6% estimado en el marco macroeconómico multianual. En 2014, se espera que el PBI aumente 6%, señaló el titular del MEF.“Detrás de la proyección del 6% para el 2014 que sustenta el presupuesto se encuentra evidentemente la recuperación de la economía global y el mantenimiento de una dinámica importante del gasto público, especialmente en proyectos de inversión en infraestructura”, explicó.El ministro enfatizó que el principal objetivo del nuevo presupuesto son los programas sociales del presidente Ollanta Humala, por lo que elevarán los recursos asignados a estos en casi un 30%.El gobierno de Humala, cuya aprobación se ubica en los niveles más bajos de su mandato, busca expandir la cobertura de los programas sociales para aplacar los crecientes reclamos y protestas por parte del tercio de peruanos que aún es pobre a pesar del auge económico.Asimismo, Castilla hizo un llamado para que mejoren los niveles de confianza de los empresarios, que está a un punto de tramo pesimista, según el BCR.“Para poder mantener el 6% de crecimiento el año entrante es imprescindible mantener un clima de confianza, donde se continúen revirtiendo las expectativas de la inversión privada hacia una mejora”, subrayó el titular del MEF.El Parlamento, que tiene hasta fines de noviembre para revisar el proyecto de presupuesto, suele aprobarlo sin cambios significativos.

Congreso revisaría aportes de trabajadores independientes a las AFPP21 Martes 27 de agosto del 2013 | 11:12Legisladores de diversas bancadas criticaron medida impulsada por el Ejecutivo. El fujimorismo planteará acción de inconstitucionalidad contra dicha norma.A casi un mes de entrar en rigor el proceso de aporte obligatorio de los trabajadores independientes a la AFP u ONP, congresistas de varias bancadas coincidieron en criticar lo dispuesto en la Ley de Reforma de las AFP, al considerarla inadecuada en la coyuntura actual, marcada por la desaceleración económica.Uno de los legisladores que cuestionó dicha medida fue Víctor Andrés García Belaunde (Acción Popular-Frente Amplio), quien la calificó de “estafa”.“Muchos independientes que están en planilla y giran un recibo por un ‘cachuelito’ van a tener que pagar (a la AFP). Si giras un recibo una vez al año también vas a tener que pagar, sabiendo que eso no servirá de nada en tu jubilación. Tengo un proyecto de ley para derogar este dispositivo del Gobierno, para que los independientes escojan voluntariamente dónde quieren aportar”, dijo.Por su parte, el parlamentario fujimorista Pedro Spadaro anunció que su bancada presentará una acción de inconstitucionalidad contra el referido dispositivo.“Esperemos que las fuerzas políticas nos apoyen, porque ese tema es fundamental y vamos a defender a los independientes”, sostuvo.Por su parte, Yonhy Lescano pidió a la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) que suspenda dicha medida. “SBS debe suspender indefinidamente aporte de independientes por el fracaso de reforma del sistema privado de pensiones y por ser discriminatoria e inconstitucional”, publicó en su cuenta de Facebook.LA POLÉMICA MEDIDA

142

Page 143: 55agost2013

En una conversación sostenida con Perú21 el domingo último, el excandidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski sostuvo que la medida es “discutible”, ya que si bien es buena a mediano plazo, a corto plazo está retrayendo ingresos a los trabajadores.Entre las disposiciones de este decreto legislativo, obligatorio para todos los independientes menores de 40 años, se indica que los que ganan entre S/.750 y S/.1,125 mensuales aportarán 5% ó 7% de su sueldo, dependiendo si va a la AFP o la ONP. En tanto, los independientes que ganan más de S/. 1,125- tendrán un descuento de 10% (AFP) y 13% (ONP).HOY REALIZAN PLANTÓNEn respuesta a esta norma, un grupo de ciudadanos realizará un plantón contra el Ministerio de Economía y las AFP. La manifestación ha sido convocada para hoy martes a las 5 de la tarde en la Plaza San Martín.

Osiptel aprueba reducción de 0.87% en tarifas de telefonía fijaGESTION Martes, 27 de agosto del 2013La disposición del organismo regulador, que entrará en vigor desde el 1 de setiembre, generará a los usuarios un ahorro anual de casi S/.7 millones.Desde setiembre las tarifas tope de telefonía fija se reducirán 0.87% por aplicación del factor de productividad, aprobado a inicios de agosto, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).Indicó que esa disposición beneficiará a más de 142 mil hogares que usan telefonía fija y hacen llamadas a través del servicio de Larga Distancia Internacional (LDI) que ofrece la empresa Telefónica del Perú, generándoles un ahorro anual de casi S/.7 millones.Osiptel explicó que las reducciones se darán en las canastas de servicios C (instalación), D (renta mensual y llamadas locales), y E (llamadas de larga distancia nacional e internacional).“También se reducirán las rentas mensuales de las Líneas Plus y Plus 19, Líneas Premium, Plan al Segundo 2, Al segundo 3, Teléfono Popular, Línea 70, Línea 100, Planes Residenciales y Empresariales Control y Control 1, 2, 3, 4 y 5 y los Plan al Minuto 4, 5 y 6”, detalló el ente regulador.Para las llamadas de LDI se registran reducciones en el horario normal a Argentina, Chile, Brasil, México, Venezuela, América, España, Italia, Alemania y Europa.

Presupuesto Público de 2014 aumenta en 9.7% hasta S/. 118,934 millonesGESTION Martes, 27 de agosto del 2013El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, detalló que el 70% se financia con recursos ordinarios del orden de S/. 83,000 millones. Conozca la asignación de recursos según los siete objetivos del Gobierno.El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, anunció hoy que el presupuesto público aprobado para el 2014 asciende a 118,934 millones de nuevos soles, lo que representa un incremento de 9.7% respecto al presupuesto de apertura del presente año.Agregó que dicha cifra está basada en una proyección de crecimiento de la economía de 6% para el próximo año. Y precisó que más del 70% se financia con recursos ordinarios por un monto de 83,000 millones de soles.El presupuesto para el año 2014 -explicó Castilla- tiene como propósito compatibilizar el cumplimiento de las metas establecidas por el Gobierno y el equilibrio fiscal.Contempló siete principales objetivos del presupuesto para el próximo año:1. “Continuar con los programas de inclusión social. Habrá un incremento de 30% en lo asignado a los programas sociales, en línea de las metas trazadas por el Gobierno”.2. “Fortalecer el orden público y la lucha contra la inseguridad ciudadana. Se enfatiza un importante esfuerzo de asignación presupuestal a la construcción y mantenimiento de penales, con un aumento de 40%. Y se garantiza la continuidad del segundo tramo de la

143

Page 144: 55agost2013

reforma salarial de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú. Así como el respectivo equipamiento y desarrollo de capacidades en los sectores de Defensa e Interior”.3. “Continuar con la reforma del sector educación para el desarrollo de capacidades en el país. Así se garantiza el segundo tramo de la carrera magisterial y el fortalecimiento de capacidades: incremento de plazas docentes, especialización de los docentes, programas de becas, entre otros”.4. “Iniciar y continuar la reforma del sector salud. En los próximos días será publicado el decreto legislativo que empieza la reforma de salud. Quisiera resaltar un incremento de más de 20% del presupuesto dirigido a financiar la política remunerativa, el plan de lucha contra el cáncer y de mejorar la infraestructura hospitalaria donde se han asignado más de 600 millones de soles para la construcción de hospitales estratégicos”.5. “Impulsar el fortalecimiento del Estado. Se han destinado recursos para la implementación de la reforma de la Ley Servir. Ya se va a comenzar a ingresar a este nuevo régimen laboral basado en la meritocracia. Asimismo, se está fortaleciendo las capacidades de gestión a los gobiernos subnacionales”.6. “El cierre de la brecha de infraestructura. Se ha hecho un incremento de más de 25% en sectores transporte y comunicaciones, y vivienda y construcción. Y se ha creado un fondo para capitalizar la inversión privada en proyectos cofinanciados y asociaciones público-privadas”.7. “Fortalecer los sectores productivos, destacando las intervenciones de producción, agricultura y comercio exterior”.

Estos son los "conceptos básicos" sobre el aporte de los independientes, según el ministro CastillaGESTION Martes, 27 de agosto del 2013El titular del MEF reconoció que hace falta “incrementar los esfuerzos para explicar las bondades” de cotizar en una AFP u ONP. Expuso siete aclaraciones sobre el tema previsional obligatorio.El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, dejó entrever que el Gobierno empezará una campaña de información a fin de “incrementar los esfuerzos para explicar las bondades” del aporte obligatorio de los trabajadores independientes a la AFP u ONP.“No deben de haber dificultades para la inscripción, pero eso no quita que el Gobierno deba explicar las bondades y facilitar el proceso”, reconoció.Y pasó a enumerar lo que definió como “los conceptos básicos sobre el tema”:1. “No se trata de algo nuevo. La ley fue aprobada hace más de un año y se ha venido implementando de manera gradual”.2. “No existe la cultura del ahorro previsional en el país, que es básicamente evitar la pobreza en la vejez a través de una pensión digna”.3. “Todos los países del mundo tienen esquemas previsionales obligatorios. Es una extensión natural del régimen de los dependientes y ahora se le hace extensivo a los independientes”.4. “Existe un régimen de gradualidad, especialmente a los trabajadores independientes de bajos ingresos”.5. “Los trabajadores independientes que se inscriban a la AFP u ONP recibirán automáticamente el seguro de invalidez, supervivencia y gastos de sepelio. Eso hoy en día no lo tienen los trabajadores independientes de otros países”.6. “La operatividad no es un problema. A la fecha se han inscrito un número importante de independientes. En la ONP, el 99% lo hizo vía la página web y en el caso de la AFP es el 80%. No hay dificultades”.7. “La población beneficiada con este régimen llega al 4% de la PEA, por lo tanto no hay un efecto macro en absoluto. Lo niego tajantemente”.

144

Page 145: 55agost2013

“El fondo de estabilización del canon debió crearse hace 5 o 6 años”GESTION Martes, 27 de agosto del 2013El congresista Juan Carlos Eguren criticó que esta iniciativa, propuesta por los gobiernos regionales en el 2009, haya sido ignorada por el MEF en dicho año. Advirtió que hoy, dada la coyuntura, el proyecto carece de sentido.En el 2009, los gobiernos regionales propusieron la creación de un fondo de estabilización del canon. En ese momento, el MEF no le dio mayor importancia y lo descartó. Según el congresista Juan Carlos Eguren, esto fue un “grave error” por parte del Poder Ejecutivo.“El fondo debió crearse hace cinco o seis años. Ese era el momento, en la época de ‘vacas gordas’, para que se pueda ahorrar aquello que no se podía gastar. Crear el fondo ahora que los recursos han caído 26%, no tiene mayor sentido. Hoy ya no hay capacidad de ahorro”, explicó.Sin embargo, Eguren también dijo que esta caída del canon va a hacer que los gobiernos regionales van a tratar de amortiguarla, demandando recursos ordinarios. Además -anotó-, una eventual recuperación de los precios de los metales hará que los ingresos por canon aumenten.Problemas dentro de las regionesEl congresista indicó que un problema importante se da a nivel de distritos. Los distritos que están en la zona de influencia de los proyectos mineros reciben muchos recursos, mientras los otros reciben poco o nada.“Hemos planteado que al interior de las regiones, con los recursos no gastados ni comprometidos, que pase a un fondo regional consursable”, señaló y agregó que esto se justifica en que hay zonas tienen mucho canon por habitante. “Llega un momento en que no tienen en qué gastar”, resaltó.¿Centralización de recursos?De otro lado, el parlamentario dijo que un tema controversial -y que va a generar conflictos sociales- es el gravamen minero. Esto surgió en reemplazo de los aportes voluntarios que las mineras hacían a las regiones.“El gravamen minero se lo lleva el gobierno central al 100%. Ahí ha habido una recentralización de recursos, con un efecto negativo adicional: Este gravamen baja la base imponible para el cálculo del impuesto a la renta y, a consecuencia de ello, reduce el canon”, sostuvo.Además, Eguren reconoció que hay opiniones que tildan al gravamen como “inconstitucional”, basándose en el hecho de que la constitución califica las medidas de descentralización como “permanentes e irreversibles. “El gobierno nacional quiere más recursos cuando es el que más problemas tiene para invertirlos”, finalizó.

MEF negó que aporte de independientes a AFP tenga impacto negativo en economíaGESTION Martes, 27 de agosto del 2013La población que está obligada a cotizar representa el 4% de la PEA. “No hay un efecto macroeconómico. Lo niego tajantamente”, dijo el ministro de Economía y Finanzas, Luis Castilla.El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, negó que el aporte de los independientes a un sistema previsional (AFP u ONP) vaya a restarle ritmo al consumo interno en un contexto de desaceleración económica debido a la crisis internacional.Críticos habían expresado que la norma le quita liquidez a los trabajadores independientes y, por ende, sería un punto en contra para compensar la menor demanda externa de las exportaciones.“La población beneficiada en este nuevo régimen llega a 4% de la Población Económicamente Activa (PEA), por lo tanto no hay un efecto macroeconómico”, dijo Castilla.

145

Page 146: 55agost2013

“Con respecto al potencial impacto macroeconómico que esto pueda tener, quisiera tajantemente negarlo”, agregó.Aprovechó también para descartar algún problema en la inscripción de los trabajadores independientes. “A la fecha se han inscrito un número importante. En la ONP, el 99% se inscribió vía la pagina web y en la AFP el 80% por la misma modalidad”, anotó.

El Gobierno redujo de 6.3% a 5.7% estimado de crecimiento para 2013GESTION Martes, 27 de agosto del 2013El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, argumentó que la economía se recuperará “con fuerza” en el cuarto trimestre y el próximo año volveremos a crecer un 6%. La minería, la pesca y la demanda interna acelerarán la expansión.El Gobierno recortó su previsión de crecimiento económico para este año de 6.3% a 5.7% tras la evidencia de una caída de las exportaciones, debido a la crisis global.Así lo anunció el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, quien previó que el próximo año se crecería un 6% y la recuperación se verá desde fines de este año. La corrección va en línea con las proyecciones de otros actores económicos, que también disminuyeron su estimado del PBI de Perú para este año.“La recuperación del crecimiento se verá con mayor fuerza a partir del cuarto trimestre de este año, principalmente debido a una recuperación de la minería metálica y la pesca, y un dinamismo importante de la demanda interna”, sustentó.Dio luces sobre el mayor optimismo para el próximo año. “El 2014 será un año mejor que el 2013, especialmente porque el mundo crecerá a mayores tasas. El consenso de este mayor crecimiento del mundo no solamente es compartido por nosotros, sino a nivel mundial”.En el contexto interno, recalcó que “la entrada de proyectos mineros aportará al crecimiento económico del 2014”.El avance de 6% del 2014 se sustenta en un presupuesto que considera lo siguiente: la recuperación de la economía global, el mantenimiento del ritmo de gasto público en infraestructura y el repunte de las exportaciones.Para ello, también enfatizó en la importancia de revertir la confianza empresarial que hoy roza el pesimismo. “Para crecer 6% el próximo año es imprescindible mantener un clima de confianza, donde se continúe revirtiendo las expectativa de la inversión privada hacia una mejora y apostar por una serie de reformas que redunden en una mayor productividad y competitividad de la economía”

Alianza del Pacífico alcanzó un acuerdo para eliminar los aranceles comercialesGESTION Martes, 27 de agosto del 2013El 92% de los bienes y servicios se comercializarían libres de aranceles tan pronto como el acuerdo entre en vigencia. La firma final del bloque, conformado por Perú, México, Colombia y Chile, será en cuarto trimestre de este año.México (Reuters).- Perú, México, Colombia y Chile acordó completar las negociaciones para eliminar todos los aranceles comerciales, consolidando un bloque para promover el libre comercio entre América Latina y el resto del mundo.Ministros de los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico anunciaron el acuerdo en una conferencia conjunta en Playa del Carmen, un popular balneario en la costa del Caribe mexicano. El acuerdo será ratificado durante el cuatro trimestre del presente año.“Ustedes tienen al frente un acuerdo que (…) va a llevar a que todos nuestros países en todos sus productos y servicios finalmente no van a tener ninguna barrera entre ellos y vamos a poder sumar la capacidades de estos países”, dijo Alfredo Moreno, secretario de Relaciones Exteriores de Chile.

146

Page 147: 55agost2013

Los aranceles serían eliminados del 92% de los bienes y servicios tan pronto como el acuerdo entre en vigor, mientras que la mayoría de los restantes desaparecerían en los próximos años, dijeron.Una solución de más largo plazo sería necesaria solo para unos pocos productos, en su mayoría agrícolas, que representan aproximadamente un 1.4% del comercio. Esto significa que algunas tarifas no serían levantadas hasta el 2030, dijo el ministro de Economía de México, Ildefonso Guajardo.Se entablarían conversaciones en las próximas semanas para formalizar el ingreso de Costa Rica en la Alianza del Pacífico y espera que Panamá se convierta, más adelante, en el sexto miembro del grupo.Datos:El grupo planea presentar el resultado de estas conversaciones en un foro de inversionistas en Nueva York el 25 de septiembre, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas.Las cuatro naciones tienen una población combinada de más de 210 millones de personas y el Producto Interno Bruto (PIB) total del grupo representa más de un tercio del PIB de toda América Latina.

Exportaciones agrariasLAPRIMERA 26/08/2013Las exportaciones agrarias alcanzaron los 1,716 millones de dólares en el primer semestre del presente año, impulsadas por las paltas frescas, azúcar, bananas, fresas frescas, entre otros, informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).Las exportaciones agrarias no tradicionales sumaron 1,538 millones de dólares lo que representó el 89.58 por ciento del total exportado, y que representa un volumen de crecimiento en 5.2 por ciento respecto de lo exportado en el 2012 (1,462 millones).Los mercados de destino de los productos peruanos son 138, destacando Estados Unidos con el 24.24 por ciento del total, seguido de Holanda (15.05 por ciento), España (6.34 por ciento), Ecuador (5.50 por ciento), Alemania (4.99 por ciento) y Colombia (4.34 por ciento), los cuales concentraron el 60.46 por ciento del total exportado.

Tarea pendienteLAPRIMERA 26/08/2013Se necesita más avances en los fundamentos económicos, principalmente en la institucionalidad del país, para alcanzar una mejor calificación por parte de agencia calificadora Standard & Poor´s, dijo el Banco de Crédito. REPORTE DE S&P La agencia de calificación crediticia Standard & Poor´s (S&P) elevó la nota soberana de largo plazo de Perú en moneda extranjera de BBB a BBB+, con perspectivas estables. Asimismo, la nota soberana de largo plazo en moneda nacional fue elevada de BBB+ a A-, también con perspectivas estables.Si bien la reciente alza de la calificación crediticia del Perú por parte de la agencia internacional Standard & Poor´s (S&P) es un reconocimiento al buen momento económico del país, según el Área de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP), se necesita más avances en los fundamentos económicos para alcanzar una mejor calificación. Para S&P, las futuras mejoras en nuestra calificación dependerán de un avance sustancial en los fundamentos de largo plazo de la economía, refirió el BCP.De acuerdo al reporte, se necesita fortalecer la institucionalidad del país. Asimismo, se debe mejorar la capacidad del Estado en atender demandas sociales y de infraestructura, sin abandonar los actuales lineamientos de política.De otro lado, según S&P, los factores que podrían ocasionar una revisión a la baja en la nota soberana serían una mayor carga de deuda ocasionada por la reversión en la consolidación de

147

Page 148: 55agost2013

las cuentas fiscales, en combinación con un crecimiento menor al esperado y una menor liquidez externa.PERSPECTIVAS MINERASSegún la agencia de calificación crediticia las buenas perspectivas de la economía peruana responden a las expectativas sobre la realización de importantes inversiones en el sector minero y energético en los próximos años, las cuales sustentarán el crecimiento económico. Adicionalmente, S&P citó como un factor de la decisión a la mayor capacidad del país para mantener un crecimiento económico estable en el largo plazo, destacando que la alta tasa de inversión (más del 27% del PIB) debería mantener el crecimiento del PIB per cápita por encima del 4%, nivel significativamente mayor a la tasa de crecimiento promedio de otros países que están en una etapa similar de desarrollo.En esa línea, el Área de Estudios Económicos del BCP destaca que, aunque la evolución reciente de las expectativas supone una moderación en el dinamismo de la inversión privada en los próximos trimestres, dicho indicador seguiría siendo uno de los principales factores impulsadores del crecimiento económico en lo que resta del año y en los próximos años. Tal análisis cobra mayor fuerza si se consideran los flujos de inversión esperados en el sector minero para los próximos años, así como su impacto en la producción del sector, factor que también es destacado por la agencia como uno de los fundamentos del país.

No hay aumento a estatales en Presupuesto 2014, afirmanLAREPUBLICA Lunes, 26 de agosto de 2013 | 4:30 amBajo. Empleados bajo el régimen 276 con sueldos promedios entre S/. 750 y S/. 850 al mes.Disparidad. Coordinadora de Servidores Públicos dice que en cambio sí se considera para los funcionarios de alto nivel. "Es discriminatorio para 560 mil trabajadores", aseguran.Carlos Bessombes.Este viernes 30 de agosto, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debe presentar al Congreso de la República el proyecto de ley sobre el Presupuesto Público 2014, el mismo que no estaría considerando incrementos salariales para los servidores públicos.Así lo advirtió la Coordinadora Nacional de Servidores Públicos del Perú (Conasepp) quien criticó que más bien sí se contemplarían mejoras en los salarios de los funcionarios de alto nivel, llámese "cargos de confianza".Este hecho lo consideran discriminatorio para los 560 mil servidores públicos que ejercen bajo los regímenes laborales del Decreto Legislativo 276, DL 728 y los que tienen Contrato Administrativo de Servicios (CAS).José Luis Sandoval, sub secretario general de la Conasepp, explica que por ejemplo los trabajadores bajo el régimen DL 276, en el cual se encuentra el 80% de los empleados públicos, tienen sueldos promedio que van desde los S/.750 y S/.850 congelados desde la década del fujimorismo.Comparó que en cambio existen cargos con sueldos superiores incluso al del mismo Presidente de la República, que gana S/. 16 mil mensuales, y del Presidente del Consejo de Ministros, que gana al mes S/. 15.600; como por ejemplo el Contralor General de la República que gana arriba de los S/. 30 mil al mes y del jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que percibe más de S/. 20 mil al mes, ambos cargos de confianza."Los trabajadores públicos mientras tanto tenemos desde hace 25 años sueldos de hambre y congelados, distorsión generada en la década de los noventa", criticó.Julio Gamero, ex viceministro de Trabajo, aseveró que una disposición de este tipo atenta contra el derecho de la negociación colectiva ya que no se da por acuerdo de partes sino por una norma presupuestaria."Este tema exige un nuevo enfoque de parte del gobierno porque vemos que con una norma presupuestaria se puede limitar", recomendó.

148

Page 149: 55agost2013

Debe recordarse que de acuerdo a ley, el Presupuesto General de la República 2014 debe aprobarse hasta el 30 de noviembre próximo.El Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013 ascendió a S/.108 mil 418 millones 909 mil 559, un 13,49%, más que el presupuesto 2012 de S/.95 mil 534 millones.Claves Las fuentes de financiamiento del Presupuesto Público son los recursos ordinarios, recursos directamente recaudados, recursos por operaciones oficiales de crédito, donaciones y transferencias, así como recursos determinados.En promedio, durante los últimos 8 años, el incremento anual en el número de servidores públicos fue de alrededor de 40 mil.

Intermediación financiera logra récord y sube a 34% del PBILAREPUBLICA Lunes, 26 de agosto de 2013 | 4:30 amLa intermediación financiera, medida como el crédito al sector privado como porcentaje del PBI, continuó con su tendencia ascendente de los últimos años y representó el 34% de la economía peruana en el segundo trimestre del 2013, informó el Banco Central de Reserva (BCR).Dicho nivel significó un récord histórico desde 1993, año en que empezó a registrarse esta variable. Además, la intermediación casi se duplicó desde mediados de la década entre los años 2000 y 2009.Este crecimiento denota el dinamismo de la economía peruana de los últimos años y mayor acceso de los agentes económicos a los diversos productos financieros.

Peruanos ven con optimismo el futuro cercanoLAREPUBLICA Lunes, 26 de agosto de 2013 | 6:33 amAlzas. Pese a sensación positiva sobre economía en general, ir al mercado aún es un reto.Pese a que en días recientes las expectativas sobre la situación económica de los hogares y del país bajaron, una encuesta de GfK revela que hubo un repunte que evidencia cómo los peruanos miran los siguientes 12 meses. Otro tema a resaltar es que la mayoría también reconoce que la economía en el país crece, pero a un ritmo más lento que antes.Consuelo Alonzo.En un escenario futuro, pensando en los siguientes doce meses, los consumidores creen (de modo optimista) que la situación económica de su hogar mejorará. A diferencia del mes anterior, un 35% de los consultados en la última encuesta nacional de GfK, referida a las percepciones sobre la situación económica, así lo cree.En julio ese porcentaje era de 28%, lo que evidencia un ligero repunte de siete puntos. Un 27% también considera que "la situación del Perú en general mejorará", mientras que un 31%, incluso, cree que "podrá ahorrar". De ellos, son las personas de niveles socioeconómicos A/B las que ven con más expectativa e ilusión que la situación mejore. De ese grupo, el 47% espera que la economía de su hogar mejore y un 53% sostiene que podrá ahorrar.En el nivel socioeconómico C, en cambio, un 34% considera que la situación en su hogar mejorará y un 31% que podrá guardar algo de dinero. Si la diferencia se hace entre Lima y las regiones, pues es en nuestra capital donde hay mayores expectativas: un 40% de los limeños cree que su situación mejorará, un 30% que también lo hará el país y un 34% que podrá ahorrar. ECONOMÍA EN AVANCELa muestra también indica que un 51% de peruanos reconoce que la economía sí crece, "pero más lento que antes"; y un 12% dice que está "en franco crecimiento". No obstante, en opinión de un 34%, "se ha frenado el crecimiento de la economía en nuestro país".Incluso al realizar la consulta de manera más específica y en las regiones, las respuestas no fueron muy diferentes.

149

Page 150: 55agost2013

Un 46% opina que su región crece, pero más lentamente que antes; aunque un 16% sí cree que en su región la economía está en crecimiento.Con respecto de esas cifras, el analista y gerente general de Gfk, Hernán Chaparro, refiere que si bien las perspectivas de los consumidores han tenido un ligero repunte, en el año la tendencia fue a la baja.A lo que se refiere es que en enero de este año era 46% el que creía que la situación económica de su hogar mejoraría, 39% consideraba que mejoraría la situación en el Perú y 41% pensaba que podría ahorrar. Para abril, el descenso del que habla el gerente general de GfK ya se percibía con mayor claridad. En esa fecha, 37% consideraba que la situación económica de su hogar mejoraría, 32% creía que lo mismo ocurría en el país y 37% consideraba que ahorraría algo de sus ingresos. "Lo que se refleja son las expectativas, no tanto la percepción de hoy (sino a futuro), y creo que es bastante claro que con los cambios que ha habido, que el crecimiento no tiene la celeridad de antes y lo estamos viendo a nivel del consumidor", explica Chaparro, para luego remarcar que el sondeo solo mide cómo va a ir la economía en general, mas no el gobierno. MOTIVOS Y RAZONESLa encuesta también consulta a un universo de 1.250 personas, en Lima y otras 25 ciudades, a qué se debe lo que está pasando en la economía peruana y la respuesta mayoritaria (62%) fue que es una mezcla de lo que ocurre en la economía internacional y la nacional. Solo un 20% responsabilizó –únicamente– a la economía peruana. Pero luego, al pedírseles que especifiquen en qué cosas ven que la economía crece más lento o en qué se ha frenado, respondieron que el incremento de la inseguridad (42%) y la falta de empleo (41%) son indicadores de ello.Del mismo modo, señalaron que en la pobreza que se ve (en las calles) (36%), en la reducción de los salarios (25%), en la disminución del poder adquisitivo (16%), y en la disminución de las inversiones (16%) también se refleja ese lento crecimiento de la economía del país. Igualmente, un 14% señaló que ve un lento crecimiento de la economía en la falta de movimiento comercial o de ventas, un 11% lo percibe en la disminución de las exportaciones y un 7% en la disminución del turismo en general. Chaparro agrega que la población relaciona esos aspectos con el gobierno y los municipios por considerarlos su responsabilidad.MEDIDAS DE IMPACTODentro de todo ello, un buen porcentaje de la población considera que el gobierno sí está actuando y tomando medidas por la economía del Perú.Un 39% así lo cree, aunque "no se siente el impacto" y un 27% opina lo mismo, pero en su caso "cree que se siente poco impacto". Solo un 5% opina que el gobierno está tomando medidas de gran impacto.Se debe indicar que de los que creen que sí se actúa bien pero no se siente el impacto, es en la zona oriente donde esa percepción es mayor. Allí un 49% lo piensa.En la zona sur opinaron lo mismo 39%, en la zona norte coincidió 35%, y en la zona centro 22%."Lo que percibe la gente es que no existe la condición o la fuerza de las acciones para, por ejemplo, ver que se está llevando adelante un gran plan de trabajo. Me resisto a pensar que se trata solo de un tema de comunicación. Yo prefiero decir que son temas políticos, en parte de comunicación y en parte es un tema político. Pero lo que la gente necesita son medidas claras, un conjunto de acciones y metas concretas", sostiene el analista.Además, indica que una medida oportuna sería atender los problemas, estableciendo metas y llegar con más sectores y no con medidas aisladas.ALZA PRECIOSAl ser consultados sobre en qué productos creen que se ha dado un aumento de precios, las respuestas son varias, pero muy similares a las de julio.

150

Page 151: 55agost2013

Así, un 63% ha percibido un alza en el precio del pollo y del huevo; pero también en el precio del gas doméstico (46%).Otros, 42%, creen que el aumento de precios se dio en la leche y el pan; y 47% que ello ocurrió en el arroz y las menestras. Un 38% cree que ha sido el pescado el que ha sufrido un aumento en su precio, mientras que 36% cree que es en la carne."La gente está percibiendo que las cosas están subiendo y nos hacen entender su molestia, porque en esto sí se siente directamente afectada. Porque si bien hay sectores que han mejorado su situación, existe un importante sector de la población que sigue más o menos igual", señala.LO POSITIVO DEL GOBIERNOLa encuesta de GfK, publicada ayer, indica que los peruanos consideran como principal aspecto positivo de la gestión de Ollanta Humala al trabajo en los programas sociales para los pobres (36%). En segundo lugar resaltan el apoyo que recibe de su esposa Nadine Heredia (23%). Luego, que hace lo posible para solucionar los conflictos sociales (21%), y que tiene buen manejo de la economía (16%).Un 14% coincide en señalar que está luchando contra la corrupción en su gobierno y contra la delincuencia; mientras que un 13% cree que está haciendo una buena gestión. Esto último se refuerza con la percepción de que está nombrando a la gente adecuada (6%).ENFOQUELos sectores C, D y E sienten más el impactoARMANDO MENDOZAEconomistaLa encuesta no hace más que confirmar la creciente preocupación de la ciudadanía, ante la marcha de la economía durante las últimas semanas que ha estado marcada por signos de desaceleración del crecimiento y la volatilidad en indicadores claves, como es el caso del tipo de cambio del sol contra el dólar o el alza de los alimentos y los combustibles.En ese sentido, es importante recordar que en tiempos de problemas económicos son los sectores menos pudientes los que más sienten el impacto; y eso, de alguna manera, se refleja en los resultados de la encuesta.De igual forma, preocupa cómo en las regiones hay una visión más pesimista que en Lima, lo cual podría estar reflejando que en muchas de estas los beneficios de los años de las vacas gordas no fueron tan evidentes como en Lima, y ahora esas regiones menos beneficiadas quizás no estén preparadas para encarar el tiempo de las vacas flacas y sentirán con más rigor la desaceleración económica.Medidas del gobierno parecen insuficientesPedro FranckeEconomistaSe ve que la mayor parte de la población cree que se está creciendo pero lentamente, aunque haya un porcentaje significativo que siente que esto se ha detenido.Cuando se pregunta por qué se frenó el crecimiento, lo que responden está ligado a la falta de empleo, la pobreza o los sueldos. No mencionan a las exportaciones o la minería, las preocupaciones de la población son por cuestiones más sociales que tienen más que ver con la propia realidad.Otro tema importante es en relación con la responsabilidad, si es de la economía internacional o la Confiep. Poca gente da importancia al aspecto internacional, creen que tiene que ver más con la economía nacional, y aquí yo comparto la opinión.Pienso también que las medidas han sido insuficientes. Creo que el gobierno puede hacer mucho más para defender los empleos, como algunas medidas de promoción e integrales que faciliten la tecnología.No es una crisis profunda, sino leveTITO VALLE Comisión de Economía

151

Page 152: 55agost2013

Si bien el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) es todavía negativo, mucho tiene que ver con el manejo del gobierno sobre esto. Primero el mensaje a la nación del presidente Ollanta Humala por 28 de julio fue continuar en piloto automático y luego cuando se pronunció sobre la disminución de las transferencias por canon a las regiones.Si bien es bueno preocuparnos, eso no debe alarmar a la población. No se trata de una crisis profunda, sino leve por los efectos externos, y mucho tuvieron que ver las expectativas en el consumo interno que fueron alentadas negativamente para magnificar que las vacas estaban flacas, aunque luego salieron a corregirse y decir que si bien están un poco flacas, todavía son robustas.En conclusión, en economía mucho tiene que ver la psicología colectiva, pero, en realidad, el Perú está con pasos firmes para lograr ese crecimiento proyectado a más del 5%.

Ollanta Humala sobre la economía: "hemos tenido un bache"LAREPUBLICA Lunes, 26 de agosto de 2013 | 9:26 amOllanta Humala. (Foto: La República)Al ser consultado sobre el impacto de la crisis mundial en la economía de nuestro país, el mandatario Ollanta Humala señaló que después de la década de los ochentas "el peruano ya no se muere de hambre".“Creo que después de haber pasado épocas de hiperinflación, acaparamiento de alimentos, escasez, el pueblo no se asusta así nomás”, de esta manera respondió -indirectamente- las críticas de su antecesor Alan García.En esa misma línea, el jefe de Estado resaltó la fuerza de las micro y pequeñas empresas. “El peruano es muy ingenioso”, agregó en entrevista televisiva al programa periodístico Cuarto Poder.Según interpretó Humala Tasso, la desaceleración económica es un bache, pues se atraviesa una difícil situación a nivel mundial, y la menor recaudación en tributación minera es una muestra de ello.“Si en el mundo hay un terremoto de grado ocho, en el Perú lo que hemos tenido es un remezón, pero tampoco puedo mentirle a la gente, tengo que decir la verdad: hemos tenido un bache”, indicó.No obstante, aseguró que la economía peruana es sólida. Por tanto, la pregunta central debiera ser “¿cuánto vamos a crecer?”. “Los índices económicos nos hacen ver que el 2014 va a ser mejor que este año”, sentenció.

La minería informal tiene el 20% de la producción de oro del PerúLAREPUBLICA Lunes, 26 de agosto de 2013 | 6:54 am99% de la minería informal se concentra en oro. (Foto: La República)Ministro Jorge Merino dice que la formalización de la pequeña minería y la artesanal generaría importantes recursos para el Estado. Reciente DS agiliza los pasos para su legalidad.Carlos Bessombes.La minería informal, llámese pequeña y artesanal, concentra aproximadamente el 20% de la producción nacional de oro (40 toneladas anuales), esta cifra equivale a unos US$ 2.600 millones en valor bruto.Desde el punto de vista medioambiental son comprensibles los esfuerzos que realiza el Ejecutivo, a través del Ministerio de Energía y Minas (MEM), para incorporar al mercado formal a este tipo de minería pero también desde la mirada económica pues esta cifra representaría fuertes ingresos para el país por concepto de canon minero."El movimiento del oro informal es sustantivo si llegamos a que operen adecuadamente será un logro importante para la recaudación, pero además que trabajen dentro de las normas ambientales ordenadamente y que cumplan sus obligaciones", señaló Jorge Merino Tafur, titular del MEM.

152

Page 153: 55agost2013

La producción formal de oro en los últimos años ha oscilado entre 160 y 170 toneladas anuales.Para Merino es importante diferenciar entre la minería informal y la minería ilegal.En esa línea, explicó que el proceso de formalización de la pequeña minería está comprendido en el Decreto 1105 que fija como fecha máxima para poder terminar este proceso el 19 de abril del 2014.Como resultado se tuvo, al cierre del 2012, la presentación de 70 mil declaraciones de compromiso, de las cuales 30 mil tienen hoy avances notables en sus procesos de formalización.De este universo de 30 mil pequeños mineros, 10 mil están en concesiones de terceros y han logrado firmar contratos de explotación con los titulares. Adicionalmente, 16 mil tienen la voluntad de los titulares para llegar a un entendimiento, es decir, están en un proceso de entendimiento.Alrededor de 3.500 mineros informales que trabajaban en áreas donde no había titulares, han logrado obtener sus propios títulos de concesión minera y hay otros 1.500 que están en trámite a través de sus petitorios.NUEVO DECRETO SUPREMOEn la víspera fue publicado el Decreto Supremo Nº032-2013 MEM, que apunta a fortalecer el proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal al amparo del DL 1105.Antes de este DS le correspondía a los gobiernos regionales a través de la Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREMS) la ejecución de este proceso de formalización. Hoy el MEM ha creado una dirección regional de formalización minera, que trabajará con los gobiernos regionales para acelerar los procesos de presentación de los requisitos, respetando las competencias de las DREM.Se debe precisar que para lograr la autorización de inicio de operaciones el pequeño minero debía obtener primero el contrato de explotación con los titulares, autorización del uso de la tierra, autorización del uso de agua de parte del ANA, un instrumento de gestión ambiental."Esos pasos intermedios donde el pequeño minero tenía que llenar los formatos ante la dirección regional para cubrir estos documentos, se han eliminado", aclaró el ministro.Adicionalmente el MEM hará una depuración en las otras 40 mil declaraciones restantes y "si por ejemplo encontramos nombres como el de Gregoria Casas, alias ‘Goya’, o las cabezas de las organizaciones mafiosas, serán eliminados de la lista porque no son mineros pequeños. Esta ley no es para los mafiosos", sentenció Merino Tafur.HABRÁ ESTRICTO CONTROL CON LA IMPORTANCIA Y USO DEL MERCURIOMerino precisó que para producir un kilo de oro se utilizan dos kilos de mercurio, por lo tanto este tema será revisado integralmente porque la pequeña minería y la de escala no necesitan grandes volúmenes de mercurio."Sin embargo, si la minería ilegal sí demanda grandes volúmenes de mercurio y ahí vamos a enfocar el control", aseguró.Detalló que se fiscalizará a través de la Aduana para ver el destino del mercurio, las empresas importadoras, las cantidades y para qué fines.Asimismo, para mayor control habrá un registro de todas las maquinarias, sobre el combustible e identificación en tiempo real de los mineros mediante un sistema de control de su RUC.En cifras99% de la minería informal se concentra en oro.5 oficinas abrió el MEM para ayudar a la formalización de la minería en Puno, Nasca, Chala, Piura y La Libertad.

Ahorros en dólares aumentan más que los de solesLAREPUBLICA Lunes, 26 de agosto de 2013 | 3:18 pm

153

Page 154: 55agost2013

Apuestan por la moneda extranjera en el Perú. Foto: Grupo La República.Los préstamos tampoco se detienen tanto en moneda extranjera como localLa Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) anunció que los ahorros en dólares aumentaron más que los de soles en julio. Los depósitos en moneda extranjera fueron de 25 mil 546 millones, un 7.92% más que en junio.Por su parte, los ahorros en moneda local totalizaron 90 mil 616 millones, lo que generó solo un aumento de 0.83%.Asbanc informó además que los préstamos en dólares y soles también aumentaron en julio, debido a “la fortaleza y dinamismo que aún muestra la economía peruana”.Los créditos en moneda extranjera ascendieron a 27 mil 501 millones en el mes patrio, lo que equivale a un incremento de 0.54% respecto junio. Mientras que los créditos en soles fueron de 81 mil 195 millones, 19.60% más.Por último, Perú sumó 46 meses de avance consecutivo en junio, mes en el que creció 4.4%, según informó en otro momento el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).

Ismael Benavides critica la falta de acción económicaGESTION Lunes 26 de agosto del 2013 | 07:48“Nos hemos pasado este tiempo en piloto automático y no hemos hecho nada para revertir la situación de desaceleración”, dijo exministro de Economía.El exministro de Economía Ismael Benavides señaló que, durante los dos primeros años, el Gobierno ha vivido un periodo “de complacencia” en materia económica.“Nos hemos pasado este tiempo en piloto automático y no hemos hecho nada para revertir la situación de desaceleración”, manifestó.Sostuvo que, a pesar de que la economía peruana es sólida, se necesita más apoyo a las inversiones privadas y a la reducción de la brecha de infraestructura.“Poco o nada se ha hecho. La tarea pasa por que el Gobierno tome las decisiones y Proinversión pise el acelerador en las concesiones”, recalcó.

Alianza del Pacífico concluye negociaciones económicas y comercialesP21 Lunes 26 de agosto del 2013 | 21:15Ministro colombiano Sergio Díaz-Granados dijo que el 92% de las partidas arancelarias estarán desgravadas una vez entre en vigencia acuerdo.La Alianza del Pacífico anunció hoy el cierre exitoso de las negociaciones económicas y comerciales entre sus cuatro socios, Colombia, Chile, México y Perú, que crearán así un mercado común latinoamericano de unas 210 millones de personas.El ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Sergio Díaz-Granados, explicó en conferencia de prensa que el “92% de las partidas arancelarias estarán desgravadas en forma inmediata una vez entre en vigencia el acuerdo”, en fecha aún por definir, y “el 8% restante lo estará en plazos cortos y medianos”.Reunidos en Playa del Carmen, en el Caribe mexicano, los ministros de Asuntos Exteriores y Comercio de los cuatro países culminaron así una negociación que se ha dilatado durante casi dos años.En la jornada de hoy, los funcionarios negociaron un 1.6% de las desgravaciones arancelarias que quedaban pendientes y establecieron los plazos que regirán los productos más sensibles, que no detallaron, pero en su mayoría son agrícolas.Díaz-Granados sostuvo que el acuerdo económico alcanzado supone “un hito importante”, ya que “incluye todas las disciplinas de un acuerdo de integración económica”.

154

Page 155: 55agost2013

Estas comprenden “todas las disciplinas de la integración económica: los bienes, los servicios, la inversión, las compras públicas” y “un sofisticado sistema de entendimiento institucional” entre los cuatro socios, precisó.“Lo que hemos hecho hoy es ratificar el mandato de los presidentes” en la cumbre celebrada en la ciudad colombiana de Cali el 23 de mayo pasado, “en el sentido de que en este año alcanzábamos el cierre de esta negociación económica”, agregó.Recordó que la Alianza del Pacífico “es más que un tratado”, pues está planteada como “un proceso de integración entre cuatro economías en América Latina que tienen grandes complementariedades (y) una gran población por atender.“Justamente, lo que estamos haciendo va a desarrollar aún más el potencial de nuestros cuatro países”, afirmó el ministro colombiano de Comercio.Anunció que los detalles del acuerdo serán compartidos el próximo 25 de setiembre en Nueva York por los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos; de Chile, Sebastián Piñera; de México, Enrique Peña Nieto, y de Perú, Ollanta Humala.La presencia de los cuatro mandatarios en la Asamblea General de Naciones Unidas será aprovechada “para presentar oficialmente ya la Alianza como proceso concluido” ante representantes del sector privado.Los cuatro países que la constituyen movilizan el 50% del comercio en América Latina y representan el 36% del PBI regional.

Israel y Perú iniciarían negociaciones para un TLC a principios del 2014GESTION Lunes, 26 de agosto del 2013Ambos países ya están en conversaciones, dijo el embajador de Israel en Lima, Modi Ephraim. Las inversiones israelíes suman US$ 1,000 millones y podría duplicarse al 2015. El Perú se beneficiaría con la llegada de alta tecnología.En los primeros meses del próximo año, Israel y Perú iniciarían las negociaciones para firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC), pues actualmente se encuentran en conversaciones, informó el embajador de ese país en Lima, Modi Ephraim.Las inversiones israelíes en el Perú suman US$ 1,000 millones y para el 2015 se espera duplicar dicha cifra con proyectos que ya están en proces. “Estamos con una inversión grande en el sector energético, con plantas de gas e hidroeléctricas; y en el sector farmacéutico y comunicaciones”, declaró el diplomático, según el portal de RPP Noticias.Demostró el gran interés de las empresas de Israel por invertir en el Perú: “Alrededor de 100 empresas mensuales llaman interesadas en ingresar al Perú y a veces vienen a hacer una gira de reuniones para conocer el potencial del país”, refirió.En el marco de un TLC -dijo Ephraim-, las empresas de Israel podrán traer sus avances de alta tecnología al país, pues el 70% de sus exportaciones corresponden a este sector.“La mayoría de productos israelíes son del sector computación, de la alta tecnología y creo que ese será el seguimiento acá en el Perú”, anotó.

Suben ventas de empresas que operan al interior del país a su mayor nivel en tres añosGESTION Lunes, 26 de agosto del 2013El índice se ubicó en 67 puntos en el segundo trimestre, un nuevo pico desde el segundo trimestre del 2010 (75 puntos). El mejor desempeño se observó en los sectores comercio y servicios, según encuesta regional del BCR.La mayoría de empresas que operan en el interior del país siguieron aumentando su nivel de ventas en el segundo trimestre del año, comparado con el trimestre anterior. Así lo suscribieron en la encuesta de percepción regional elaborado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCR).

155

Page 156: 55agost2013

El índice que mide la trayectoria de las ventas se ubicó en 67 puntos en el segundo trimestre de este año, su mayor nivel desde el segundo trimestre de 2010 (75 puntos), anotó la autoridad monetaria.Informó que el mejor desempeño se observó en los sectores comercio y servicios. Y a nivel de regiones, destacan la zona oriente con 71 puntos y la zona sur con 68 puntos.

Situación del negocioDe manera similar -dijo el BCR-, el índice de la situación actual del negocio aumentó en el segundo trimestre de este año y se ubicó en 61 puntos, su nivel más alto desde el tercer trimestre de 2011.Destacan la situación favorable de los sectores comercio y servicios; y en particular, las ubicadas en las zonas sur y oriente.

Datos:Zona Norte: Comprende los departamentos de Piura, La Libertad, Lambayeque, Tumbes y Cajamarca.Zona Sur: Comprende Tacna, Moquegua, Arequipa, Cusco, Apurímac y Puno.Zona Oriente: Comprende a Amazonas, Ucayali, San Martín, Loreto y Madre de Dios.Zona Centro: Comprende a Huánuco, Junín, Pasco, Ancash, Ica, Ayacucho y Huancavelica.

“Explotación minera informal se habría duplicado en los últimos dos años en el Perú”

156

Page 157: 55agost2013

GESTION Lunes, 26 de agosto del 2013El problema puede ser el doble al 2014 ó el triple al 2016 si el Gobierno no hace cumplir la ley, dijo el exministro del Ambiente, Ricardo Giesecke. No cree que funcionen los plazos para la formalización, pues hay “trabas de acción”.El exministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, desconfía de la política de lucha contra la minería ilegal que viene implantando el Gobierno. Según su análisis, hay buenas intenciones, pero con las mismas “trabas de acción” que los anteriores gobiernos.En su lectura, el Gobierno no ha aplazado el proceso de formalización, sino que ha trazado dos etapas: el inicio del proceso al 2014 para los mineros que no tienen nada avanzado y la culminación total para el 2016 de aquellos que tienen alguna pequeña concesión o estudio avanzado. Sin embargo, exhortó al Gobierno a ser “más proactivo”.“Siempre se le pinta algunas posibilidades al tema de la minería ilegal, pero se lo dejamos al Gobierno que sigue. Esto es una muy mala costumbre en el país. Hay que tomar cartas en el asunto ahora, para que ese problema no sea el doble al 2014 o el triple al 2016”, dijo en Canal N.Giesecke no cree que los plazos del Gobierno ayuden mucho. “Yo no le veo mucha vigencia a estos plazos. Yo creo francamente que desde el 2011 hasta la fecha debe haberse duplicado el número de explotaciones mineras informales”.“¿Qué es lo que este Gobierno hará diferente?”, se preguntó el exministro del Ambiente. Y luego él mismo se respondió: “Esa parte no la sabemos, porque si el Gobierno es como los otros gobiernos, habrá muchas intenciones, pero seguirá con la traba de acción”.Para tal efecto, Giesecke explicó que el problema va más allá de coaccionarlos con las leyes. “Uno es el paquete legal, pero se debe incluir también el paquete tecnológico, económico-financiero y social. Hay una serie de cosas que van juntas para que el problema no se recrudezca cuando se saquen lo ojos de encima”.

MEF: Inversión pública creció 52% en julioGESTION Lunes, 26 de agosto del 2013Los gobiernos locales lideran la ejecución de la inversión pública en el séptimo mes del año, al expandirse 83% (731 millones de soles), según el Ministerio de Economía y Finazas.La inversión pública creció 52% en julio al sumar 980 millones de soles, impulsado por la mayor inversión de los gobiernos locales en 83%, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).Se trata de la segunda tasa más alta de crecimiento desde mayo del 2010, señala el Reporte Seguimiento del Presupuesto a julio del 2013 de la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP) del MEF.Los gobiernos locales lideran la ejecución de la inversión pública en julio, al crecer 83% (731 millones de soles), la tasa de crecimiento más alta desde junio del 2012.A nivel departamental, la ejecución de proyectos de inversión de julio, si se compara con el año 2012, es superior en la mayoría de los departamentos, principalmente en Lima y Cusco, seguido por Ayacucho y Áncash.Por su parte, indica Andina, la ejecución de proyectos de inversión de los gobiernos regionales alcanzó en julio un aumento de 18% (96 millones de soles), el nivel de ejecución más alto obtenido en los últimos años.Destaca el dinamismo que se registró en la mayoría de gobiernos regionales, principalmente en el de Cusco que en julio presentó el mayor aumento en su ejecución, seguido de Lambayeque, Ucayali y Arequipa.La ejecución en proyectos de inversión del gobierno nacional aumentó 32% en julio respecto al mismo mes del 2012 (153 millones de soles), uno de los niveles más altos obtenidos en similar mes de los últimos años.

157

Page 158: 55agost2013

Los sectores Defensa, Energía y Minas y Salud, sustentaron principalmente la mayor ejecución de proyectos de inversión en el mes de julio.

"Los índices económicos nos hacen ver que el 2014 va a ser mejor que este año”GESTION Lunes, 26 de agosto del 2013Así lo indicó el mandatario Ollanta Humala, quien interpretó la desaceleración económica como un bache al atravesar una difícil situación a nivel mundial. “Si en el mundo hay un terremoto de grado ocho, en el Perú lo que hemos tenido es un remezón”, dijo.Al ser consultado sobre el impacto de la crisis mundial en la economía de nuestro país, el presidente Ollanta Humala señaló que con lo vivido en la década de los ochentas “el peruano ya no se muere de hambre”.“Creo que después de haber pasado épocas de hiperinflación, acaparamiento de alimentos, escasez, el pueblo no se asusta así nomás”, de esta manera respondió -indirectamente- las críticas de su antecesor Alan García.En esa misma línea, el jefe de Estado resaltó la fuerza de las micro y pequeñas empresas. “El peruano es muy ingenioso”, agregó en entrevista televisiva al programa periodístico Cuarto Poder.Según interpretó Humala Tasso, la desaceleración económica es un bache, pues se atraviesa una difícil situación a nivel mundial, y la menor recaudación en tributación minera es una muestra de ello.“Si en el mundo hay un terremoto de grado ocho, en el Perú lo que hemos tenido es un remezón, pero tampoco puedo mentirle a la gente, tengo que decir la verdad: hemos tenido un bache”, indicó.No obstante, aseguró que la economía peruana es sólida. Por tanto, la pregunta central debiera ser “¿cuánto vamos a crecer?”. “Los índices económicos nos hacen ver que el 2014 va a ser mejor que este año”, sentenció.

2.- SOBRE POLÍTICA

Lerner Febres: Hay que inmunizarnos contra ideología del MovadefLima, set. 01 (ANDINA). El expresidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), Salomón Lerner Febres, afirmó que el Perú debe ser "inmunizado" contra la ideología de grupos prosenderistas, como el Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (Movadef).A su criterio, los intentos del Movadef para convertirse en partido político buscan no solo captar adeptos que sigan el pensamiento del cabecilla senderista Abimael Guzmán, así como la amnistía para él y su cúpula subversiva, sino también "minar la democracia" desde el ámbito político.Refirió que esa "inmunización" contra el Movadef también debería darse en rechazo a los intentos de perpetración ideológica de este grupo en algunas universidades del país y dando a conocer los sucesos de violencia perpetrados por el terrorismo en décadas pasadas."El Movadef es Sendero y no puede ser admitido como fuerza política. Movadef existe porque hay algunos viejos senderistas que están logrando engañar a algunos jóvenes porque no se hace lo suficiente para hacer conocer qué fue Sendero Luminoso", declaró a la agencia Andina.Lerner Febres calificó de aberración que Movadef pida la liberación de los cabecillas senderistas y añadió que, mientras menos se conozca el daño que el terrorismo le hizo al país, habrá quienes adopten posiciones radicales y violentistas contra el Estado y el orden democrático."Siempre habrá esta tendencia hacia los extremismos y la violencia, pero lo importante es sacar una moraleja de las experiencias vividas y no estar empezando a aprender recién en el día a día", anotó.

158

Page 159: 55agost2013

El extitular de la desactivada CVR mencionó también que una eventual amnistía general para los senderistas que purgan condena iría en contra de quienes claman justicia por los años de terror que vivió el país entre los años 1980 y 2000."Debe haber justicia y necesitamos una real reconciliación, pero sin impunidad (.) La democracia es un buen sistema y todos tenemos la misma dignidad con los mismos derechos y deberes", manifestó el también filósofo y profesor universitario.Asimismo, ante el próximo inicio del juicio contra Abimael Guzmán por el atentado terrorista de la calle Tarata, ocurrido el 1992 en el distrito de Miraflores, Lerner Febres dijo esperar una condena frontal contra el cabecilla senderista, bajo la tesis de la autoría mediata de ese hecho.

Separan a docentes investigados por presunto terrorismo en ChiclayoEl Peruano| 26/08/2013 | por RPP Noticias, www.rpp.com.peLos docentes procesados por presunto terrorismo venían laborando en las instituciones educativas N°11001 Leoncio Prado de Campodónico y N°100012 Manuel Guerrero Torres del distrito de Picsi.RPP NoticiasChiclayo: Separan a docentes por presunto terrorismoDos profesores de nivel primaria de la provincia de Chiclayo (Lambayeque) fueron separados del ejercicio de sus funciones por la Unidad de Gestión Educativa, al encontrarse inmersos en investigación fiscal por la presunta comisión del delito de terrorismo. Los docentes sancionados, Wilson Romero Gastelumendi y Carlos Albújar Ortiz , venían laborando y eran dirigentes de base en las instituciones educativas estatales N°11001 Leoncio Prado de la urbanización Campodónico y N°100012 Manuel Guerrero Torres del distrito de Picsi. Ambos son investigados por la Segunda Fiscalía Penal Supranacional de Lima por presunto terrorismo, según oficio cursado por el Ministerio de Educación a la directora de la UGEL Chiclayo, Zoila Uriarte Gonzáles. La funcionaria en mención manifestó que de acuerdo a la Ley de Reforma Magisterial se están adoptando las medidas correctivas del caso y que este lunes se procedió a apartarlos preventivamente de sus actividades habituales y pasarlos al área administrativa de la UGEL. "Se está cumpliendo con la disposición del Ministerio de Educación; mientras concluyen las investigaciones permanecerán realizando labores administrativas. Los docentes (sancionados) van a recibir su sueldo normal", expresó Uriarte.Lea más noticias de la región Lambayeque

Reunión entre miembros del ejecutivo y jueces Fiscal descarta investigación por caso Chavín de HuántarEn la cita, efectuada en 2012, no se cometió ningún ilícito, asevera José Peláez Bardales. El Peruano| 27/08/2013En la reunión entre representantes de los poderes Ejecutivo y Judicial, realizada en 2012 para coordinar la defensa del Estado en el caso Chavín de Huántar, no se cometió ningún ilícito, recalcó el fiscal de la Nación, José Peláez Bardales. Descartó, en ese sentido, una investigación fiscal al jefe del Gabinete, Juan Jiménez Mayor, en ese entonces ministro de Justicia y Derechos Humanos, porque –sostuvo– no incurrió en ninguna irregularidad.AnálisisDe acuerdo con el análisis legal y jurídico hecho por el Ministerio Público sobre el caso, precisó que no se encontraron indicios de la configuración del delito de tráfico de influencias en ninguno de los asistentes a la cita.“Efectuamos un análisis legal y jurídico respecto a la posibilidad de existencia de un hecho delictivo, pero no encontramos que las conductas o los actos realizados en la reunión haya tenido un contenido penal.”

159

Page 160: 55agost2013

Lo que corresponde ahora, explicó, es esperar que el Consejo Nacional de la Magistratura determine si hubo una falta administrativa o disciplinaria del expresidente del Poder Judicial César San Martín.Peláez sostuvo que, de lo tratado en esa reunión, no se desprende ninguna trasgresión a la legalidad, como lo señaló un sector de la oposición y activistas de derechos humanos.“No medió ningún tipo de entrega de dinero, prebenda, de manera que allí está descartado todo tipo de hecho que configure un delito.”Peláez Bardales reiteró que hoy viaja a Costa Rica con el objetivo de profundizar las indagaciones sobre el caso de las millonarias adquisiciones de predios por parte de Eva Fernenbug, suegra del expresidente Alejandro Toledo Manrique.EntrevistaUna investigación preliminar al líder de Perú Posible, Alejandro Toledo, se inició luego de que se revelara la existencia de la empresa Ecoveta Consulting Group S.A., fundada en Costa Rica y vinculada a su suegra, Eva Fernenbug, mediante la cual se realizó la compra de inmuebles por más de cuatro millones de dólares. José Peláez informó que en San José se entrevistará con el fiscal general de ese país centroamericano, Jorge Echevarría.

Autorretrato de Alberto Fujimori será la portada de su libroElComercio.pe|jueves 29 de agosto del 201310:26 El ex presidente envió un adelanto de su autobiografía “Memorias desde mi encierro”, en el que criticó a Humala por la nueva Ley del Servicio Militar Un autorretrato del sentenciado ex presidente Alberto Fujimori a 25 años de cárcel será la portada de su autobiografía “Memorias desde mi encierro”.En la imagen difundida por la revista “Caretas”, se ve al ex jefe de Estado sentando sobre una silla blanca, cabizbajo y tomándose con la mano derecha la nuca en señal de preocupación. Sobre él, hay un árbol con las ramas caídas. Fujimori iniciará cada capítulo de su libro, que decidió escribir tras la negativa a su solicitud de indulto humanitario, con dibujos similares. Además, el ex jefe de Estado dio un adelanto de su libro al mencionado medio, en el que criticó al presidente Ollanta Humala por la nueva Ley del Servicio Militar Voluntario. “No se fortalece un país imponiendo a los jóvenes el cumplimiento del Servicio Militar. Desde mi punto de vista, se logra haciendo posible que se identifiquen con el Perú y con su desarrollo y defensa, a partir de su propia realización personal; objetivo que se consigue si se les ofrece, además de armas y entrenamiento militar, formación técnica de variado tipo y armamento para la vida y trabaja para el paz”, escribió. En esa línea, opinó que Humala Tasso “no debería restablecer la obligatoriedad del servicio militar y lo que es peor no debería restaurar la discriminación en el Servicio Militar, como lo ha hecho al convertirlo en el Servicio Militar Discriminatorio”.

Alberto Fujimori ya no tendrá como abogado a César NakazakiEl Comercio|JUEVES 29 DE AGOSTO DEL 201319:49César Nakazaki, quien asumió la defensa del ex presidente Alberto Fujimoridesde que comenzó el proceso en el 2005, informó que ya no será abogado del ex presidente “en todos los procesos penales y procedimientos preliminares”.Sobre los motivos de la renuncia, el comunicado oficial del estudio de abogados Sousa-Nakazaki señala que quedan “en el ámbito del secreto profesional” luego de habérselas informado al propio Fujimori.“Hemos terminado, por ser imposible su continuación, la defensa que iniciamos en el mes de abril del año 2005”, añade el texto.

160

Page 161: 55agost2013

TEMAS POLÍTICOSElcomercio.pe trató de contactar directamente al propio Nakazaki, pero este no contestó las llamadas. Sin embargo, su socio en el estudio, Rolando Sousa, dio algunas luces al respecto.“En el estudio siempre ha primado la parte jurídica y técnica y no la parte política y hacemos votos para que esto continúe exactamente igual”, señaló.Asimismo, confirmó que está en manos del ex jefe de Estado establecer a su nuevo abogado en todos sus procesos. “Hay investigaciones preliminares todavía y casos sujetos a extradición, pero eso lo tendrá que ver el presidente Fujimori”, añadió.

Ministerio de justicia descartó arresto domiciliario para Alberto FujimoriEl Comercio|MARTES 27 DE AGOSTO DEL 201310:24El pedido de arresto domiciliario para el ex presidente Alberto Fujimori, hoy recluso en el penal de Barbadillo, ha quedado descartado para el Ministerio de Justicia, así lo afirmó el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, José Ávila.En declaraciones a Radio San Borja, el alto funcionario precisó que el arresto domiciliario, dentro del marco legal, es una figura de tipo procesal “para aquellas personas que están pasando por un proceso penal”.“Fujimori es un condenado, y si nosotros revisamos las normas internacionales que regulan la ejecución de la pen,a lo que está haciendo este Gobierno es garantizar los derechos básicos del ex presidente, principalmente el de salud”, agregó Ávila.Del mismo modo, el viceministro aseguró que Fujimori Fujimori cumple su condena de 25 años de cárcel dentro de los estándares internacionales.“Me consta que cada vez que tiene un problema de salud, la administración penitenciaria inmediatamente está ejecutando su traslado al hospital”, comentó.Estas declaraciones de Ávila coinciden con lo dicho por el ministro de Justicia, Daniel Figallo, quien días antes manifestó que no existe un marco normativo que dé esta facilidad al ex presidente.

También afianzó sistema democráticoUE: EL Perú consolidó los DD HHEl Peruano| 31/08/2013El delegado de la Unión Europea (UE) en Lima, Hans Allden, afirmó que el Perú ha consolidado los derechos humanos y el sistema democrático. Tras la culminación de su período como representante del bloque europeo, indicó que existen algunas mejoras que deben efectuarse, como el funcionamiento de los partidos políticos y la elección de un defensor del Pueblo.“He reflexionado sobre el Perú en el mundo y concluí que está en muy buen camino; ahora no se discute de derechos humanos, no se discute la democracia porque se encuentra consolidada”, refirió.Allden destacó, además, la prioridad que le da el gobierno del presidente Humala a la inclusión social y recalcó que era necesario avanzar en su implementación “para que el Perú tome su lugar como uno de los países más desarrollados en el mundo”.En relación con la propuesta de España para que los ciudadanos peruanos y colombianos no necesiten la visa Schengen para ingresar en territorio europeo, dijo que el tema será visto en setiembre en la sede de dicho organismo en Bruselas, Bélgica.“Me parece que esta solicitud ha tenido una acogida relativamente positiva, pero hay que seguir un procedimiento y esperar la aprobación de los demás Estados miembros.”

El resurgimiento de los ‘vladiamigos’Diario16.pe|01 de Septiembre del 2013

161

Page 162: 55agost2013

El Facebook está de moda y en la cuenta del exasesor presidencial Vladimiro Montesinos, los amigos se multiplican como los millones que robó el ‘Doc’ durante la década de los noventa. Sus nuevos admiradores, muchos de ellos jóvenes, le rinden pleitesía públicamente y destacan la “inteligencia” del legendario rufián preso en la Base Naval desde hace 12 años. Algo anda mal en nuestra sociedad. El exasesor presidencial Vladimiro Montesinos ha sido juzgado y sentenciado por los delitos de homicidio calificado, asociación ilícita para delinquir, tráfico de influencias, corrupción de funcionarios, entre otras decenas de crímenes. Pese a ello, aún hay quienes no solo saludan el desempeño de Montesinos como asesor del expresidente Alberto Fujimori durante la década más corrupta de la historia de nuestra república, sino que ¡lo admiran y lo celebran! Montesinos Torres tiene una cuenta en Facebook que es administrada por su abogada, Estela Valdivia. En dicho perfil, el que fuera en algún momento uno de los hombres más poderosos del país se pronuncia, aunque escueto, acerca de temas de coyuntura nacional y se atreve, además, a dar consejos acerca de seguridad ciudadana a este gobierno. diario16 realizó una inspección sencilla por el perfil feisbukero del ‘Doc’ y encontró que también existen personas que le rinden pleitesía públicamente a Montesinos, al punto que lo llaman “genio”. “Doctor, pase un buen fin de semana”, escribió una tal Yre Figueroa el pasado 3 de agosto. Lo mismo hizo una emocionada Jannet Esteban el 31 de julio, llamándolo genio y declarándose admiradora de la ‘inteligencia’ del sentenciado criminal: “Genio. Cuento las horas para verlo en libertad. Una fiel admiradora de usted y de su inteligencia”. También hay quienes asumen que el régimen impuesto en la década de los noventa salvó al país de la debacle social y económica, así lo escribe un fanático de nombre Lorito Abril, el 29 de julio último: “Mi respeto y admiración por quienes realmente salvaron al país de la catástrofe económica y social. Fujimori y Vladimiro, la historia sin duda los redimirá”. ODA AL PENDEJO La ‘criollada’ es celebrada desde siempre, pero ¿qué sucede cuando, en una sociedad, el engaño, el embuste y la treta son confundidos con picardía, audacia o sagacidad? En el libro “Rostros criollos del mal”, el sociólogo Gonzalo Portocarrero, luego de un análisis exhaustivo, concluye que Montesinos siempre estuvo dispuesto a romper cualquier ley con tal de complacer su ego y sus ansias por el poder. Se dio todas las licencias que pudo bajo el espejismo de ser un incansable luchador contra el terrorismo y defensor del modelo económico del siglo, creando un amañado Estado de derecho, agrega Portocarrero. Teniendo un personaje como Montesinos. Mediático y aunque rufián, legendario, el psicólogo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) Edgar Valencia explica a este diario que el fenómeno por el cual existen personas que aún lo veneran y hasta admiran es el resultado de una crisis de valores que empezó antes de los noventa y se acentuó en el régimen de Alberto Fujimori. El psicoanalista Jorge Bruce también tiene una explicación sobre estas manifestaciones públicas de los nuevos ‘vladiamigos’: está en la esencia de las personas el deseo, subrepticio, de poder hacer lo que deseen, sin restricciones, y Vladimiro Montesinos es el más claro ejemplo del ser que consiguió hacer lo que le vino en gana en todo un país durante los diez años que duró el régimen fujimorista. Montesinos lo controló todo a su antojo, de allí radica la admiración hacia él por parte de cierto sector aún no identificado de la sociedad. Aunque hasta hace cinco años la vergüenza por ser vinculado a un personaje de la calaña del exasesor era mayor, las caretas van desapareciendo y la legión de seguidores del ‘Doc’ va saliendo a la luz, como un fenómeno –en palabras del psicólogo Edgar Valencia– parecido a los que aún veneran a Adolfo Hitler o a Augusto Pinochet. EL DATO

162

Page 163: 55agost2013

1 200 amigos tiene Vladimiro Montesinos en Facebook. Aunque entre ellos se encuentran varios periodistas del medio, la cantidad de “espontáneos” incrementa Laura Grados [email protected]

Comunidad universitaria planea derrotar a Movadef con debates ideológicosLa República| Domingo, 01 de septiembre de 2013Tras incidente en San Marcos, docentes y estudiantes sugieren aislar a prosenderistas con debate político. Reconocen existencia de literatura senderista.José Carlos Díaz Zanelli.La proliferación de simpatizantes del Movadef en las universidades no es una novedad. Tanto es así que su presencia es reconocida por sectores tan divergentes como la Policía Nacional, las autoridades universitarias, los docentes y los propios estudiantes. En lo que parece haber discrepancias es en el mecanismo de confrontación a los que pretenden ser el brazo político de Sendero Luminoso.En opinión de los estudiantes, el debate ideológico es la mejor manera de derrotarlos. Por lo menos, así lo expresa Jorge Rodríguez, alumno de la facultad de Ciencias Sociales de San Marcos, quien estuvo presente la noche del miércoles 28 de agosto cuando dos agentes de la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional (Dirin) fueron descubiertos grabando clandestina y torpemente una reunión de la asamblea universitaria.Esta idea es compartida por un docente de la misma universidad, Nicolás Lynch."La manera de combatir al Movadef y a todos los rezagos del senderismo es a través del debate político e ideológico. Y los estudiantes han demostrado en los últimos dos años que combatiendo estas ideas de esta manera se las puede aislar", expresó el sociólogo.En relación con todo el revuelo generado a partir de la reunión del miércoles, Lynch considera que es una situación sobredimensionada.Pero esa posición parece no ser compartida por las autoridades universitarias y la propia Policía Nacional. Los agentes de la Dirin, infiltrados durante la semana en la universidad, habrían contado con la anuencia del rectorado debido a que portaban carnés de biblioteca sin ser estudiantes. Intentamos que la autoridad universitaria comente esta versión, pero no respondió.DIVERSOS CRITERIOSDe estos operativos las fuerzas del orden dicen haber detectado a 200 estudiantes vinculados al Movadef, mientras que a inicios de año el rector de San Marcos, Pedro Cotillo, aseguró a La República tener cerca de 100 identificados. Los estudiantes, en tanto, reconocen una cifra no superior a 20, y aseguran que en ningún momento ocultan sus ideas ni actúan de manera subrepticia durante alguna asamblea.Pese a todo, para el docente de la escuela de Filosofía de San Marcos, Zenón de Paz, estas cifras son de poca relevancia, pues considera totalmente inofensiva la presencia de algunos militantes del Movadef."No sé si la inteligencia funciona inteligentemente. No se han dado cuenta de que Sendero ha entrado en el ámbito empresarial y le va muy bien. En términos de lucha armada, ellos se han aburguesado", argumentó.De Paz defiende esta postura asegurando haber conversado con estudiantes proclives a "políticas de amnistía general", a partir de lo cual detectó sus ideas. Asegura que con el impedimento de inscripción política del Movadef solo se consiguió permitirles asumir posición de víctimas, lo que dejan ver cada vez que se autodenominan "perseguidos políticos".LITERATURA SENDERISTAAlgo que sí es reconocido por el propio De Paz es la proliferación de publicaciones con un corte editorial bastante afín a la retórica de reconciliación y amnistía para los terroristas, que suele enarbolar el Movadef en sus apariciones públicas.

163

Page 164: 55agost2013

Esto podría representar un símil a un fenómeno que fuera denominado por el antropólogo Carlos Iván Degregori como la "Revolución de los manuales", según la cual la difusión de pequeñas publicaciones de tendencias marxistas, leninistas y maoístas –por separado– durante la década del 70 desembocó en el surgimiento de Sendero Luminoso en las universidades en la década del 80."Aunque no creo que este fenómeno se dé muy fuerte en San Marcos, sí distingo estos signos en otros lugares", señaló De Paz, haciendo referencia a publicaciones como la revista Vórtice, cuyas editoriales difunden una ideología muy cercana al senderismo o el periódico Amnistía, que es elaborado por el propio Movadef.Estas publicaciones proliferan en diversos puntos como el jirón Quilca en el Centro de Lima, algunos libreros alrededor de la Universidad Federico Villareal y en el interior de las propias universidades.

Agentes sorprendidos en San Marcos buscaban a activistas del prosenderismoLa República| Sábado, 31 de agosto de 2013También participaban en operativo policial efectivos de la Digimin y de la Dircote. Según la Policía, el trabajo de Inteligencia ha detectado 200 estudiantes y 10 profesores presuntamente vinculados a Movadef.Doris AguirreRoghell Medina Llaja y Gilmer Muñoz Izarra, agentes de la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional (Dirin) sorprendidos en actividades de espionaje en la Ciudad Universitaria de San Marcos, par-ticipaban de una operación simultánea con efectivos de la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin) y de la Dirección contra el Terrorismo (Dircote).De acuerdo con fuentes policiales consultadas por La República, los suboficiales Medina y Muñoz formaban parte de un total de ocho agentes que cumplían la misma misión.Los policías se infiltraron en una asamblea general de los gremios universitarios –delegados de los centros federados, de los usuarios del comedor de la Ciudad Universitaria, entre otros–, con la finalidad de identificar a los alumnos vinculados con el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), la organización de fachada senderista, indicaron las fuentes.Los agentes también habían recibido la indicación de determinar qué estudiantes militaban en la Juventud Comunista, en Patria Roja, en el Frente Estudiantil Revolucionario (FER), del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) o cualquiera que promueva acciones violentas o la lucha armada con objetivos políticos."Se trataba de un trabajo de inteligencia para prevenir atentados contra la seguridad pública, ese es nuestro trabajo. Debemos identificar a las organizaciones radicales que reclutan a jóvenes para luego lanzarlos a la acción. Hasta el incidente en la Ciudad Universitaria, identificamos a por lo menos 200 estudiantes con tendencias radicales", explicaron las fuentes.Como parte de la actividad de inteligencia, los agentes también recibieron la misión de identificar a los profesores relacionados con las agrupaciones radicales."Hemos detectado a por lo menos diez profesores universitarios que desempeñan intensas acciones proselitistas y de captación en San Marcos. Es decir, aprovechan su condición de maestros para reclutar a los alumnos e incorporarlos a sus agrupaciones extremistas", dijeron las fuentes.LA PISTA ROJA Los diez catedráticos cumplieron condena por terrorismo y por pertenencia a Sendero Luminoso, indicaron las fuentes consultadas."Cuando el suboficial Roghell Medina se encontraba registrando con su cámara las incidencias de la asamblea en la facultad de Ciencias Sociales, fue abordado por dos alumnos a los que les llamó la atención su llamativo corte militar de cabello. Le pidieron su identificación, y como no

164

Page 165: 55agost2013

pudo demostrar que era estudiante, se produjo el forcejeo y el tiro al aire. El suboficial Gilmer Muñoz, al intentar defender a su compañero, también fue aprehendido y violentado por los estudiantes", relataron fuentes que estuvieron en el lugar de los hechos.Otros seis agentes de la Digimin y de la Dircote que estaban cumpliendo misión en la misma asamblea estudiantil, pudieron escapar del sitio."El Movadef ha desplegado una intensa campaña de captación de estudiantes en San Marcos, con los mismos métodos que aplicó a fines de los años 70 en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. El Movadef está preparando el terreno para reactivar la lucha armada, por eso necesitan 'cuadros' nuevos con ese objetivo", argumentaron las fuentes de inteligencia policial.El suboficial de tercera PNP Roghell Medina, de 20 años de edad, egresó de la Escuela Técnica Superior de Puente Piedra en enero del 2011. Recién ha sumado dos años de servicio. Labora como agente de información y labora en la División de Contrainteligencia de la Dirin.El suboficial de primera Gilmer Llaja, de 31 años, trabaja en la División de Búsqueda del Departamento Político-Social de la Dirin.El jefe inmediato de Medina y Llaja es el coronel PNP José Figueroa González, jefe de la División de Contrainteligencia de la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional (Dirin). El gobierno destituye al jefe de la Dirin, general PNP José Céspedes Aguirre, pero mantiene en su puesto al coronel José Figueroa.Las fuentes informaron que no sólo intervienen en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos sino también en la Universidad Nacional de Ingeniería, en la Universidad Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta), en la Universidad Nacional Federico Villarreal, en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad San Martín de Porres, entre otras."Hacemos nuestras operaciones de inteligencia en los claustros donde hay presencia del Movadef", dijeron las fuentes."EN SAN MARCOS DESLINDAMOS Y RECHAZAMOS AL MOVADEF" Jorge Rodríguez Ríos, de la Facultad de Ciencias Sociales de San Marcos, rechazó la versión de que el Movadef dirige el movimiento estudiantil en la Cuatricentenaria."Lo que está haciendo el gobierno es un psicosocial. Lo que busca es criminalizar la protesta de oposición, cuestionamiento o crítica al gobierno. Nosotros los sanmarquinos hemos hecho un deslinde de los senderistas. Los rechazamos completamente, dijo Rodríguez.En reemplazo del destituido jefe de la Dirin, general PNP José Céspedes Aguirre, hay dos aspirantes: los generales Luis Fajardo Castillo y Claudio Tello Benites. Tello fue parte del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) que capturó a Abimael Guzmán en 1992.

Policías armados en la UNMSMLa República| Sábado, 31 de agosto de 2013Fue una provocaciónMichael Ortiz, presidente de la FEP.La infiltración de policías al interior del movimiento estudiantil el pasado miércoles, en el campus de la UNMSM, ha sido una provocación directa, con alguna orden superior, por parte de la PNP, pues se pretendió amedrentar a los estudiantes usando un arma de fuego. Además, se está buscando desprestigiar a la organización estudiantil en su conjunto, pretendiendo vincularla con movimientos extremistas, y desinformar a toda la población universitaria. Lo que se iba a debatir en esa asamblea abierta, entre los estudiantes, era la posición frente a la reforma de la Ley Universitaria. La actitud del suboficial, de mostrar su arma, es una forma de agresión contra los universitarios reunidos legítimamente; ante este hecho ellos actuaron en defensa propia. Cabe sospechar que este desenlace fue “sembrado” o premeditado, o en todo caso es una muestra de una pésima actitud de la PNP, totalmente improvisada, que no cuenta con una labor eficaz de inteligencia.

165

Page 166: 55agost2013

Hay rezagos subversivosGral. (r) Roberto Chiabra, ex ministro de Defensa.Los estudiantes universitarios, que están favorecidos por la educación y cultura, no debieron tener esa reacción contra los agentes de la PNP, que realizaban una labor de inteligencia. Si así actúan, nos hacen pensar que heredaron la cultura de la subversión. Nos indignamos, por ejemplo, cuando en las comisarías, algunos policías, maltratan a civiles, pero cuando estos lo hacen, ¿qué? Los universitarios reciben cátedra, por lo que ellos pueden enfrentarse con sus ideas mas no con la agresión física. No podemos permitir que se repita la violencia de los 90, que un grupo de estudiantes con ideologías subversivas generen violencia y alteren el ritmo académico. Las autoridades de la UNMSM no pueden hacer caso omiso a estas actitudes. Además, el Ministerio de Educación debe determinar quiénes son los maestros, que habiendo cumplido una condena por terrorismo, regresan a las casas de estudios. Hay que rechazar también la falta de criterio y profesionalismo por parte de la PNP.

Rectores pidieron policías para controlar a senderistas, asegura SalazarElComercio.pe|viernes 30 de agosto del 201313:44 El ministro Pedraza debió defender operación en San Marcos y no sacar a jefe de Inteligencia, aseveró el ex director de la PNPJOSÉ SANTILLÁN ARRUZ @JoseJose2000Redacción OnlineEl ex director de la Policía Nacional y congresista Octavio Salazar censuró con dureza al ministro del Interior Wifredo Pedraza por la destitución del hasta ayer jefe de Inteligencia de la Policía, José Céspedes Aguirre. Esto como consecuencia de los incidentes ocurridos hace dos días en la Universidad de San Marcos, donde un agente fue brutalmente golpeado por los estudiantes al ser descubierto en labores de seguimiento a elementos senderistas. “Es un total despropósito… No se puede sacar a un jefe policial porque se descubrió la operación. El ministro tenía la obligación de defender esa misión tan difícil y compleja”, dijo el legislador fujimorista.Salazar aseguró que la errada decisión del ministro Pedraza solo envía un mensaje de rebote negativo a los custodios del orden, pues sienten temor y desamparo en el cumplimiento de su trabajo. *Se sanciona, se separa al mal policía, sí, pero cuando se comete un delito. Ese es el tipo de mensaje que se debe enviar, pero no cuando se descubre una operación de inteligencia que era justa y necesaria”, comentó.El legislador fujimorista justificó la intervención policial al señalar que elementos senderistas que actúan bajo la fachada de Proseguir (vinculada a los hermanos Quispe Palomino, que operan en el Vraem) y del Movadef , han empezado nuevamente una intensa campaña de captación de estudiantes en las universidades, especialmente en San Marcos, tal como se hizo en los años 80 y 90.AUTORIDADES COBARDES NO“Eso lo sabía el rector de San Marcos, Pedro Cotillo. Tal es así que el año pasado los rectores pedían a gritos a la Comisión de Defensa y Orden Interno la presencia policial en las universidades porque no podían controlarlos [a los senderistas] ... Ahora él [Cotillo] quiere lavarse las manos para quedar bien con los estudiantes… En las universidades no pueden haber autoridades cobardes [...] La persona que dirige una organización debe tener carácter y personalidad”, aseveró.Salazar fustigó también el violento comportamiento de los estudiantes y dijo que no existe justificación para la violenta agresión cometida en contra del joven policía. “No hay autonomía por encima de la Constitución, autonomía no es territorio liberado. Bajo ese concepto mal entendido, las universidades se convirtieron en refugio de criminales terroristas y eso no debe volver a repetirse”, comentó.

166

Page 167: 55agost2013

Añadió que en cualquier parte del mundo, el Estado y su policía se reservan el derecho de ingresar a cualquier lugar, incluso las universidades, cuando existen indicios de que se complota contra la sociedad y la estabilidad democrática.El general Luis Fajardo Castillo reemplaza a José Céspedes Aguirre en la dirección de Inteligencia de la PNP, luego que este último fuera destituido ayer debido a que un agente policial fue descubierto tomando fotografías durante una asamblea de estudiantes de la Universidad de San Marcos la noche del miércoles pasado.

ANR pide investigación exhaustiva por caso de policías retenidos en UNMSMLima, ago. 30 (ANDINA). El presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Orlando Velásquez, demandó una "investigación exhaustiva" para el caso de los dos policías de inteligencia capturados por estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)."Debe haber un proceso de investigación muy exhaustivo y, si hay responsables de agresión, que se sancionen. Nosotros no nos estamos oponiendo, nosotros queremos que se investigue", afirmó.El miércoles último dos agentes encubiertos que se hacían pasar por estudiantes para detectar a delincuentes terroristas en la UNMSM, fueron capturados y luego maltratados por los universitarios, cuando uno de los policías trataba de filmar una reunión estudiantil.Al respecto, el presidente de la ANR lamentó que el trabajo de inteligencia de la Policía Nacional haya sido descubierto por los estudiantes y expuesto ante la opinión pública.Indicó que su institución ha solicitado al Gobierno que detecte en las universidades a los miembros del Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), organización que reivindica los actos terroristas de Sendero Luminoso y su ideología."Los universitarios hace tiempo a Sendero (Luminoso) lo expulsamos de la universidad peruana. Sendero está derrotado en la universidad peruana", aseveró en Canal N.Sin embargo, expresó que a la ANR le preocupan los rezagos del grupo terrorista que intenta reunir a más simpatizantes y, por ello, dejó en claro el apoyo y colaboración de las universidades con los ministerios de Defensa y del Interior, pero con los procedimientos adecuados.

¿Los policías podían ingresar a San Marcos? Los abogados dicen no, la policía síElComercio.pe|jueves 29 de agosto del 201313:41 Dos juristas coinciden en que no podían ingresar al campus porque es una violación a la autonomía. Un ex ministro del interior afirma que el error fue dejarse descubrirFERNANDO GONZÁLEZ-OLAECHEATras el descubrimiento de dos policías de inteligencia dentro de la Universidad Mayor de San Marcos durante una asamblea de estudiantes, la pregunta que queda es: ¿podían ingresar a la universidad? Según dos abogados consultados por elcomercio.pe, no. Sin embargo, el ex ministro del Interior, general PNP (r) Remigio Hernani, cree que sí podían entrar porque eso es parte fundamental de su trabajo.El abogado Natale Amprimo explica que el ingreso policial, aun así fuera para hacer trabajo de inteligencia, va contra la ley universitaria. “El artículo 8 de la Ley Universitaria, modificado por la ley 25416, del 12 de marzo del 92 (antes del golpe de Estado) dice: los locales universitarios son inviolables salvo en caso de flagrante delito o peligro inminente. La Policía Nacional solo puede ingresar a petición expresa del rector o por un mandato judicial”, dijo Amprimo. Como para él hasta el momento no se han

167

Page 168: 55agost2013

confirmado que haya existido un mandato judicial, y la universidad comunicó que no autorizó el ingreso, se trataría de un ingreso clandestino.“No es argumento válido que están investigando al Movadef y en consecuencia ingresan. El único camino posible es que exista una orden judicial”, agregó.Para Luis Lamas Puccio, el “trabajo policial debió contar con un mandato judicial solicitado por un fiscal, previamente informado y con justificaciones que lo sustenten. Determinarlo es fundamental en las investigaciones del caso”, asegura el abogado penalista. “Si ellos estaban haciendo eso, esa investigación, partimos de la premisa de que había indicios que hacían suponer la presencia de personas vinculadas con el terrorismo. Esa labor de pesquisa tenía que hacerse con la anuencia de un fiscal”, sostuvo. No obstante, afirmó que el trabajo encubierto de inteligencia no puede ser “una carta blanca”. Respecto a los disparos realizados por el suboficial PNP Roghell Medina, Lamas Puccio considera que él puede ser denunciado por exposición al peligro y que deberá determinarse en qué circunstancias los realizó.SE DEJARON DESCUBRIREl ex ministro del Interior, general PNP (r) Remigio Hernani, opinó que cualquier persona puede ingresar a la universidad y que ambos agentes encubiertos estaban haciendo su trabajo. “El personal de inteligencia entra a los sitios lícita o ilícitamente. Es parte fundamental de su trabajo. ¿Cómo se perseguía a los líderes de Sendero antes? El problema de ser detectados, ellos lo fueron. Quizá por estar mal entrenados y por tener mala suerte”, dijo.Además, Hernani afirmó que hay personas vinculadas al Movadef “que se mueve dentro de San Marcos y hay que darles seguimiento, es fundamental”. Para él, utilizar el arma fue una infracción. Finalizó asegurando que si el policía hubiera sido universitario, esto no habría sido un problema.

Debe seguir labor de inteligencia frente a SLEl Peruano| 30/08/2013 Las labores de inteligencia deben seguir para contrarrestar el accionar del Movadef en las universidades y otras instituciones, coincidieron en manifestar los generales Héctor Jhon Caro y Marco Miyashiro, exmiembros de la Dirección contra el Terrorismo (Dircote) de la Policía Nacional.Los oficiales retirados condenaron la actitud de un grupo de estudiantes de San Marcos que vejó y maltrató a dos agentes que realizaban labores de inteligencia en el campus universitario, para detectar las actividades del grupo de fachada de Sendero Luminoso (SL).Jhon Caro sostuvo que la Policía, con su equipo de inteligencia, está actuando en muchos lugares. “El Movadef se ha desarrollado más en San Marcos que en cualquier otra universidad”.Miyashiro afirmó que deben continuar las acciones de Inteligencia con el fin de evitar que organizaciones terroristas como SL, mediante el Movadef, puedan resurgir.

Delegación estará presidida por Jaime Yoshiyama Fuerza Popular confirma participación en diálogo con GobiernoLima, ago. 31 (ANDINA). El vocero de Fuerza Popular, Julio César Gagó, confirmó hoy la participación de su agrupación política en el diálogo convocado por el Gobierno para tratar temas nacionales e indicó que la delegación estará presidida por su secretario general, Jaime Yoshiyama.El legislador descartó la asistencia de la lideresa de la agrupación, Keiko Fujimori, en ese encuentro, cuya fecha tentativa sería el jueves 5 o viernes 6.

168

Page 169: 55agost2013

Gagó sostuvo que Fuerza Popular asiste a la reunión con el jefe del gabinete ministerial, Juan Jiménez Mayor, con toda la disposición de colaborar en temas puntuales, sin ningún tipo de condicionamientos.Según opinó, debe efectuarse más de una convocatoria a los partidos, y no solo una, ante la necesidad de dar seguimiento a las propuestas planteadas al Poder Ejecutivo."Nosotros aceptamos ir sin condicionamientos, pero en esta primera convocatoria no irá Keiko Fujimori, sino el secretario del partido, Jaime Yoshiyama (...) Si se producen más convocatorias y hay avances concretos de las propuestas planteadas, Keiko acudirá gustosa a otros encuentros", manifestó.Precisó que acompañará a Yoshiyama a la reunión con Jiménez y adelantó que llevarán iniciativas en temas económicos y seguridad ciudadana.A su juicio, no es cuestionable que Keiko Fujimori desista de ir al diálogo porque la convocatoria es al partido, el cual no solo es representado por la excandidata presidencial, sino también por un cuadro directivo compuesto por profesionales y especialistas.

Acción Popular propone una nueva Constitución Política y bicameralidadLa República|Viernes, 30 de agosto de 2013 | 4:30 amLa dirigencia de Acción Popular (AP) sugirió al presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, la elaboración de una nueva Constitución Política a través de este Congreso o de una Asamblea Constituyente. La propuesta la hicieron durante la reunión que sostuvieron con el jefe de la PCM y los ministros de Defensa, Pedro Cateriano; y de Justicia, Daniel Figallo, en el marco del proceso de diálogo con la oposición. El presidente de AP, Javier Alva Orlandini, afirmó que la nueva Constitución debe contemplar la bicameralidad, que debe constar de un Senado elegido con un distrito único y una cámara de Diputados elegida con distrito múltiple. Acompañaron a Alva Orlandini los máximos dirigentes del partido, entre ellos el secretario general, Mesías Guevara, y los congresistas Yonhy Lescano y Víctor Andrés García Belaunde. Jiménez saludó la asistencia de los acciopopulistas y reveló que hubo algunas coincidencias para renovar la política; puso como ejemplo la ética del líder máximo de ese partido, el ex presidente Fernando Belaunde Terry. "Nos comprometemos a continuar este diálogo, a manifestar las mejores posibilidades de coincidencias para el desarrollo del país", apuntó. A su turno, Mesías Guevara planteó la idea para que el gobierno dé mayor impulso a la ciencia y tecnología y el desarrollo de un modelo agroexportador. Por su parte, el dirigente acciopopulista Javier Díaz Orihuela propuso la reducción del Impuesto General a las Ventas (IGV) en un punto a fin de enfrentar una posible crisis económica. "Con esto se podrá dar liquidez a la ciudadanía", afirmó. En tanto, el congresista Yonhy Lescano manifestó que pidió al presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, que solicite a la Superintendencia de Banca Seguros y AFPs (SBS) la suspensión de la norma que obliga a todos los trabajadores independientes a aportar a un fondo pensionario. "El premier ha tomado el pedido y lo va a analizar", expresó complacido.❧ Clavessituación política. Alva Orlandini señaló que en la reunión se trataron asuntos coyunturales y de futuro. Compartió con el premier que la situación política del país es precaria. pendiente. Aún está pendiente que el Ejecutivo dé una fecha para la reunión con el Apra y el fujimorismo.

169

Page 170: 55agost2013

Sin estrategia de diálogoExpreso|Marcos Ibazeta Marino, 29 Agosto 2013Hasta ahora el llamado al diálogo por parte del Gobierno le está dando algunos resultados positivos, fundamentalmente, porque ha calmado la crispación política que producía la actitud confrontacional proveniente del mismo Gobierno.Tal vez esa sea la razón por la cual, los primeros invitados que sucesivamente, lo cual significa ganar tiempo, concurrirán a conversar con los representantes del oficialismo, sean las pequeñas y casi inexistentes agrupaciones políticas que todo el tiempo han venido actuando como colaboradores del régimen para mantener algunos puestos directivos, en el Congreso, por ejemplo, pero que no representan el sentir masivo de la población ni ésta los considera voceros válidos, de modo que la esperanza de que algo concreto y efectivo emane de esas conversaciones es muy remota.Para la ciudadanía, Perú Posible, la Alianza para el Gran Cambio, el PPC y los demás grupos chicos no han aportado mayormente nada para la institucionalidad sino que se han colgado del régimen para participar en la distribución de cargos y otras tareas que les permite tener tribuna y poder aunque sea prestado, para ejercerlo de modo precario. El apoyo de estos pequeños y desprestigiados grupos poco o nada servirá para cambiar la situación actual, salvo que decidan fusionarse todos con el partido gobernante y actuar abiertamente con sus cuadros como oficialismo puro, lo cual tal vez no sería tan malo.Nos parece que el diálogo debió iniciarse con los grupos que actúan con mayor intensidad como oposición. Nos referimos al Apra y a Fuerza Popular. El primero, porque aunque se cuestione éticamente toda su actividad como gobierno en su tiempo y se haya constituido una comisión congresal para revisar todo lo que hicieron, no se puede desconocer su sólida estructura partidaria y su capacidad de movilización popular cuando sus líderes actúan; y, el segundo, también cuestionado por su pasado e investigado moralmente hasta el cansancio, con muchos de sus líderes en prisión, pero que cuenta con un núcleo duro de población que supera el veinte por ciento de peruanos que lo apoyan.El Gobierno debe tomar al toro por las astas comenzando por la oposición mayor y asumir acuerdos básicos sobre temas concretos para luego buscar el apoyo de los grupos pequeños en el menor tiempo posible. No creemos que sea una mecedora. De ser así el desprestigio será irreversible.

Oposición acusa a Ollanta Humala de "sabotear" diálogo con fuerzas políticasEl Comercio|MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DEL 201316:20RODRIGO CRUZ @rcruzaRedacción onlinePara el congresista del Partido Aprista Javier Velásquez Quesquén lo declarado hoy por el presidente Ollanta Humala es una muestra clara de que existe un doble discurso dentro del gobierno nacionalista, respecto al diálogo con las fuerzas políticas de oposición con el primer ministro Juan Jiménez.El mandatario explicó que no va participar de la cita con las fuerzas políticas de oposición debido a que es el presidente del Partido Nacionalista. Asimismo, exhortó a los líderes de los demás partidos políticos (en alusión a Alan García y Keiko Fujimori) de participar en el diálogo con su gobierno.“Me parece inoportuno lo que ha dicho el presidente. Los partidos políticos han expresado su disposición de conversar, con algunos matices, claro, pero con la buena voluntad de institucionalizar el diálogo”, dijo el parlamentario a elcomercio.pe. “Esto deja en claro que hay un doble juego en el gobierno”, agregó el aprista.Velásquez Quesquén sostiene que si Ollanta Humala se ha excluido de promover el diálogo, “no tiene que exigir ni poner condiciones a los demás partidos políticos”.

170

Page 171: 55agost2013

“Si Humala fuera el que liderara este diálogo, el ex presidente García, el ex presidente Toledo tendrían la obligación de participar. Pero si él se excluye y dice que lo puede hacer su primer ministro Juan Jiménez, entonces yo creo que cada partido sabe a quién acreditar”, comentó el aprista.Asimismo, el parlamentario precisó que su partido político continuará con su postura de no poner condiciones al Ejecutivo para dialogar.SABOTAJE PRESIDENCIALPor su parte, el vocero de la bancada Fuerza Popular, Julio Gagó, señaló que Ollanta Humala, con sus declaraciones, “pareciera que no quiere conversar”.“Humala está equivocado, se está olvidando que ahora es él, el presidente de todos los peruanos. A mí me da la impresión que se está tratando de sabotear el diálogo”, dijo Gagó a elcomercio.pe.

Afirma líder histórico Luis Bedoya ReyesDiálogo con Gobierno es deber cívicoEl Peruano|27/08/2013Un llamado a la clase política para bajar los “tonos hirientes” y “hablar con palabras civilizadas” como parte del juego democrático, formuló el líder histórico del PPC, Luis Bedoya Reyes, tras el diálogo de su agrupación con el Ejecutivo.Indicó que para su partido, el diálogo con el Gobierno es un “deber cívico” porque “cuando la autoridad legítima llama y pide opinión ajena, por más diversa que esta sea, nadie puede negarse”.“Hemos hablado con absoluta franqueza y libertad, hemos sido escuchados con mucho respeto e incluso en algunos puntos con coincidencias claras. Hemos hecho análisis y en simultáneo hemos sugerido algunas medidas, no necesariamente el Gobierno tiene que contestarnos.”Comentó que encontraron en el Gobierno una “permeabilidad” a los planteamientos y apreciaciones formuladas con franqueza sobre diversos aspectos de la vida del país, y aseveró que no ha “sido una conversación de niños ni un té de coincidencias”.Entre los temas planteados, precisó, está la atención que debe merecer del Gobierno la minería informal, la necesidad de generar polos de desarrollo en el interior, que se concluya la carretera Marginal de Sierra y que continúe el crecimiento económico.

Tras reunión con jefe de Gabinete Juan Jiménez RN demanda entendimiento ético y respetuoso con todas las fuerzas políticasLima, ago. 27 (ANDINA). El partido Restauración Nacional (RN) pidió hoy una relación entre el Gobierno y las fuerzas políticas basadas en la ética, la honestidad y el respeto mutuo, aún en la discrepancias, para solucionar los problemas del país.Fue luego de la reunión de su dirigencia, encabezada por el congresista Humberto Lay, con el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, en el marco del diálogo político convocado por el Ejecutivo, en Palacio de Gobierno.Lay dijo que aún en la discrepancias, es importante para el país que el diálogo entre los actores políticos sea con altura, sin insultos, y pensando en los intereses nacionales.Por su parte, el jefe del Gabinete, Juan Jiménez, agradeció la participación de RN en este diálogo, y dijo que precisamente la perspectiva de estas conversaciones es buscar un entendimiento democrático con todas las fuerzas políticas.Indicó que había sido un diálogo muy importante, en la que se habló de ética política y mejores formas de comunicación entre las fuerzas democráticas.Educación con valores

171

Page 172: 55agost2013

En la conferencia de prensa, Lay dijo que hay una necesidad en el país de poner énfasis en una educación con valores, para solucionar los problemas en corrupción, seguridad ciudadana y pobreza que afecta al país.Reconoció que el gobierno hace esfuerzos para solucionar estos problemas, pero mientras no se eduque a la población, a grandes y pequeños, sobre la necesidad de comprometerse en estos temas, toda solución será transitoria.El líder de RN, que ahora forma parte de la nueva bancada Unidad Regional, asimismo, valoró el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, presentado el lunes pasado en el foro del Acuerdo Nacional.Igualmente, informó que en el marco de la ética pública, es necesario que la designación de los cargos gubernamentales prevalezca la meritocracia, y no las afinidades políticas o el partidismo.Lay llegó acompañado de tres dirigentes de RN y fue recibido en Palacio de Gobierno por el ministro de Defensa, Pedro Cateriano.La reunión, que se llevo a cabo de manera reservada, duró entre las 4 y 6 de la tarde.El diálogo con las fuerzas políticas continuará este jueves, cuando le toque el turno al expartido gobernante Acción Popular.

Sostiene en la primera reunión con partidosJefe del Gabinete: Hay que eliminar la distancia políticaJuan Jiménez resalta “vocación democrática” del PPC; hoy se reúne con Perú Posible.El Peruano| 27/08/2013Hay que eliminar la barrera de la distancia política para trabajar en la solución de los problemas del país, afirmó el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, después de reunirse con el Partido Popular Cristiano (PPC), en el primero de una serie de encuentros con las fuerzas políticas.Al término de la reunión con los líderes de ese partido, Luis Bedoya Reyes, Lourdes Flores Nano y Raúl Castro Stagnaro, destacó la “vocación democrática y de país” que –aseguró– encontró en cada uno de ellos.Sin diferenciasEn particular, valoró y recogió las expresiones del fundador del PPC, Bedoya Reyes, sobre la necesidad de dejar de lado las diferencias políticas.“Eliminar las barreras de la distancia, no solo las geográficas, sino también la distancia política que nos acerque como país, como un Estado que busca solucionar los problemas de todos los peruanos, en coincidencias que permitan ponernos de acuerdo en los temas sustanciales de la Nación”, planteó.Añadió que el objetivo final es alcanzar la gobernabilidad y la felicidad de todos los peruanos.Por su parte, el PPC planteó suscribir entre todas las fuerzas políticas un pacto nacional contra la corrupción e idear mecanismos que permitan destrabar las inversiones para generar más empleo.El presidente de la agrupación política, Raúl Castro, resaltó la importancia de establecer este compromiso también con las instituciones del Estado y “las fuerzas vivas” del país, con el propósito de cambiar aquello que llamó “la actual matriz de tolerancia a la corrupción” y la impunidad.Añadió que ello, además de elevar la confianza y el nivel de la política, contribuirá a la estabilidad del país en un marco democrático, con “reglas claras y juego limpio”, que permita tomar acciones para seguir creciendo con oportunidades y desarrollo.La reunión con los líderes del PPC es la primera de una serie de encuentros que planteó el Ejecutivo para tratar sobre el establecimiento de una agenda mínima en materia de crecimiento económico, aspectos sociales y seguridad ciudadana.

172

Page 173: 55agost2013

El jefe del Gabinete Ministerial recibirá hoy a los dirigentes de Perú Posible y de Restauración Nacional, y en los días siguientes a los de Acción Popular, entre otras agrupaciones políticas.Inversiones sin trabasLa lideresa del PPC, Lourdes Flores, indicó que en esta cita se planteó al Gobierno la necesidad de impulsar medidas legislativas y administrativas orientadas a favorecer las inversiones y eliminar las trabas que las dificultan.“Queremos ayudar a tener un gobierno que quite trabas y favorezca la inversión para generar trabajo y enfrentar dignamente la pobreza. Le hemos dicho al jefe del Gabinete que cuenta con nosotros.”Reacciones“La gente tiene expectativas [...], que los aportes sean tomados en cuenta, sobre todo los vinculados a seguridad ciudadana y narcoterrorismo.”Tomás ZamudioVocero de la bancada de Gana Perú“Si vinieran mayores dificultades es importante que el Gobierno pueda tener apoyo y trabajar en conjunto todos los proyectos establecidos.”Samuel GleiserPresidente de la Cámara de Comercio de Lima

De la tregua a la concertaciónCorreo|MARIO SALDAÑA C., 27 AGOSTO 2013Acertadamente Mauricio Mulder se preguntaba el sábado pasado en su columna de Perú 21 "¿Diálogo para qué?". Yo me hago la misma pregunta. Por eso, ratifico, que el enfoque que el Gobierno le viene dando a este proceso iniciado ayer es errado.El premier Jiménez se acercó bastante al propósito de estos encuentros al considerar que son parte de una solicitud de armisticio. Es decir, el Gobierno de Ollanta Humala lo que está pidiendo es una tregua a la oposición, o como decíamos de niños, es una solicitud de "chepa" ante la falta de oxígeno y la escalada absurda (en la que el propio Jiménez ha intervenido de manera proactiva) de ataques y adjetivaciones de un lado y de otro.Es muy importante tener esto en cuenta. Porque si lo que el Presidente busca es evitar que su aceptación (de 26% según GFK, es decir, ya en el rango promedio de nuestros dos anteriores jefes de Estado) se siga deteriorando a consecuencia de ataques y críticas de ida y vuelta, que en realidad son poco útiles a la solución de los principales problemas del país, esta ronda de encuentros podría tener un resultado positivo, aunque muy breve.Por ende, si hemos entendido bien el real propósito de este proceso, su éxito final dependerá -objetivamente- de los términos y alcances que tengan las conversaciones con el APRA y Fuerza Popular. Por la sencilla razón que son los dos movimientos políticos a los que se les puede calificar de oposición real y frontal al Gobierno.El resto: PPC, PP, SN, AP, SN, RN, las izquierdas democráticas, APP, el movimiento de PPK, etc., son grupos que, con diferencias y matices, o tienen una sociedad con el Gobierno en diferentes asuntos y grados de efectividad, o en el extremo, ejercen una oposición selectiva y puntual, pero todos ellos cuentan hoy con canales permanentemente abiertos al diálogo con el oficialismo.Por ello es que estimo que si bien esta ronda de fotos y estrechadas de manos supone un breve interregno que ayuda como gesto a la imagen del conjunto de la clase política, mientras la población siga viendo que ello no tiene ningún efecto en la solución sus problemas de fondo, una vez pasado el efecto anestésico (si se lograra) el juicio de la mayoría de peruanos terminará siendo aún más crítico contra todos. Empezando contra el propio Presidente y su Gobierno.Pero si en cambio, la foto fuera la consecuencia de una convocatoria del propio Humala, con un nuevo premier no necesariamente oficialista, y a base de una agenda acotada y canalizada

173

Page 174: 55agost2013

a través del Acuerdo Nacional (por ejemplo: Seguridad Ciudadana, Ley Servir, Reforma de la Salud, afinamiento al proceso descentralizador para promoción de inversiones públicas y privadas y un paquete de reformas constitucionales para consolidar el sistema de representación política) creo que todos entenderíamos que el llamado al diálogo apuntaría a bastante más que un pedido de tregua.Escribo esto y siempre recuerdo las palabras de un amigo europeo, que quiere mucho al Perú, y que cada vez que hablamos de política nunca deja de repetirme: "Jamás voy entender a ustedes los peruanos, que siendo tan conscientes de los problemas básicos que los aquejan como país rumbo al desarrollo y en busca de reducir la pobreza y la desigualdad, sean incapaces de ponerse de acuerdo en ejecutar dos o tres soluciones de Estado para el largo plazo. No puede ser que a tan poco tiempo de su bicentenario solo la comida y el fútbol (que habitualmente los ata solo para el sufrimiento) sean los ejes de su cohesión".Tienes razón Nick, mientras los odios, los cálculos y los intereses personales de los políticos sigan primando, es poco lo que nos queda, salvo la esperanza en una nueva generación, sobre todo, de líderes.

PPC abre diálogo con propuesta de alcanzar ‘Compromiso al 2025’La República| Martes, 27 de agosto de 2013En palacio. Dirigencia del Partido Popular Cristiano demandó a fuerzas políticas ponerse de acuerdo en dar estabilidad al país, evaluando incluso la posibilidad de tener alternancia en el poder. Jefe de la PCM, Juan Jiménez, agradeció aportes.Ana Núñez.Casi 90 minutos de diálogo entre representantes del Ejecutivo y los líderes máximos del Partido Popular Cristiano (PPC) dieron inicio al proceso de diálogo promovido por el gobierno de Ollanta Humala en favor del desarrollo y la gobernabilidad del país.La ex candidata presidencial Lourdes Flores Nano, el líder histórico Luis Bedoya Reyes, y el presidente del PPC, Raúl Castro Stagnaro, llegaron a Palacio de Gobierno al mediodía y con algunas propuestas y aportes bajo el brazo.Como contraparte a los pepecistas, en la Casa de Gobierno los esperaban el premier Juan Jiménez y los ministros de la Mujer, Ana Jara; de Desarrollo e Inclusión Social, Mónica Rubio García; y de Defensa, Pedro Cateriano."Tomo una frase del doctor Bedoya: tenemos que eliminar las barreras de la distancia, no solo de la distancia geográfica sino de la distancia política y ponernos de acuerdo en los temas sustanciales", dijo Jiménez a modo de resumen finalizado el encuentro.Precisamente fue el humor elegante del ex alcalde de Lima, así como sus usuales buenos modales políticos, los que marcaron el encuentro.Después de agradecer la participación del Partido Popular Cristiano en las conversaciones, Jiménez y sus ministros procedieron a retirarse del ambiente palaciego, lo que generó cierto murmullo entre los periodistas."No es que el primer ministro y su ministro de Defensa quiten el cuerpo, no. Les estamos muy reconocidos a usted y a sus ministras (de la Mujer y de Inclusión Social)", dijo con rapidez mental el conocido "Tucán", disipando las dudas que surgieron en ese incómodo momento.Según Bedoya, acudir a la reunión convocada por el gobierno de Ollanta Humala Tasso constituía para ellos un "deber cívico"."Nadie puede negarse cuando la autoridad legítima llama y pide opinión ajena, por adversa que sea. Ese es el juego democrático. Ese es el camino para entenderse conversando. Tenemos que bajar los tonos hirientes para entrar a hablar con la palabra civilizada", expresó.Bedoya comentó a la prensa que Castro fue el encargado de exponer las propuestas políticas del PPC y Lourdes Flores, las programáticas."Yo solo hablé sobre la experiencia propia de quien tiene la edad que arrastro, pero que la llevo bastante bien; por lo tanto, puedo decir que este ha sido un encuentro feliz y completo:

174

Page 175: 55agost2013

hemos sido escuchados con mucho respeto, e incluso en algunos puntos hemos tenido coincidencias muy claras", sentenció el nonagenario político.En igual tono conciliador, Flores Nano dijo que un diálogo civilizado en democracia es lo que debería pasar siempre y no debería ser noticia."Agradecemos al gobierno la posibilidad de que en esta etapa, luego de una dura etapa de crispación política y enfrentamiento, haya procurado esta etapa de diálogo. El PPC nunca se ha negado a dialogar", manifestó.La ex candidata presidencial se encargó de exponer los planteamientos programáticos en los cuales su partido apoyaría al gobierno de Humala.Flores Nano detalló cuatro puntos específicos: un cambio de visión en la política, que incluya el regreso a las dos cámaras; una política económica que permita facilitar las inversiones; la reforma de la salud y la aplicación de la Ley de Carrera Pública Magisterial."Cambios políticos, destrabar la inversión para que haya más trabajo en el Perú, e impulsar las dos grandes reformas de salud y educación. Si el gobierno tiene, como ha mencionado, un plan, hemos dicho que estamos para respaldarlo", comentó.La ex candidata afirmó igualmente que sería importante que el gobierno concretara la carretera Longitudinal de la Sierra, una obra física que podría ser su legado."En este diálogo hemos hablado de ese Perú diferente y especialmente de ese Perú de la sierra que tiene que alcanzar el dinamismo con el que la costa está creciendo", anotó.Por su parte, Castro explicó los planteamientos políticos llevados por el PPC, el primero, un "Compromiso al 2025", mediante el cual las fuerzas políticas le den estabilidad al país en un marco democrático, con reglas claras, alternancia en el poder, grandes proyectos nacionales definidos, y un acuerdo adicional sobre el destino de los recursos del Estado.El PPC también planteó la firma de un Pacto Nacional contra la Corrupción entre todas las fuerzas políticas e instituciones del país, a fin de cambiar la actual tolerancia a la corrupción y la impunidad que ello genera."Debemos recuperar la bicameralidad, establecer la Ley de Financiamiento de Partidos Políticos, eliminar el voto preferencial, combatir el transfuguismo, y consolidar un sistema de partidos a fin de evitar que el narcotráfico u otras actividades ilegales se constituyan en verdaderas fuerzas políticas en el país", concluyó.La tercera propuesta política del PPC era la de elevar el nivel de la política. "Es necesario que los peruanos empecemos a cambiar los términos en que se desenvuelve la actividad política en el país. Es necesario devolverle altura y confiabilidad", dijo Castro.Al respecto explicó que es necesario bajar el ruido político y referirse "con propiedad" a los adversarios."Debemos precisar con claridad y no generalizar indiscriminadamente cuando se trate de responsabilizar a funcionarios públicos o políticos y castigar a quienes falten a la verdad con la sola intención de hacer noticia", finalizó Castro. Claves Agenda. El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros se reunirá hoy con el líder del partido político Restauración Nacional, el congresista de la República Humberto Lay Sun, y la dirigencia de Perú Posible. El encuentro con Lay Sun será en horas de la tarde.También Ap. Del mismo modo, este jueves 29 de agosto Jiménez Mayor conversará con los representantes de Acción Popular, como el líder histórico y ex parlamentario Javier Alva Orlandini y el secretario general de ese partido político y legislador Mesías Guevara Amasifuén, entre otros dirigentes.Unión regional. Como parte del proceso de diálogo con distintas fuerzas políticas, los integrantes de la bancada parlamentaria de Unidad Regional sostendrán una reunión con el Ejecutivo el próximo lunes 2 de setiembre.

Para Lourdes Flores, diálogo es "un balón de oxígeno" para jiménez mayor

175

Page 176: 55agost2013

El Comercio|LUNES 26 DE AGOSTO DEL 201322:25Tras participar de la primera reunión de fuerzas políticas con el Ejecutivo, representado por el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, la lideresa del Partido Popular Cristiano (PPC), Lourdes Flores, señaló que se sentiría satisfecha si este diálogo calma los enfrentamientos políticos y marca una tendencia que se gane la confianza del pueblo.“Ojalá que este diálogo y nuestra conducta deje ver una línea consecuente, una línea de conducta que le diga al país que somos una institución, que la política es importante y creemos que esas son cosas que nos ayudan a educar”, dijo en una entrevista para Canal N.La ex candidata presidencial reconoció que es válida la desconfianza del pueblo hacia una convocatoria al diálogo de parte del Ejecutivo, pero aseguró que fue algo importante. “Si todo esto baja la temperatura (política) este último semestre, me parece que será algo positivo”, añadió.BALÓN DE OXÍGENO PARA JIMÉNEZEN otro momento, señaló que la convocatoria liderada por Jiménez sirve para darle una nueva vida al gabinete que lidera.“Es un aire para Jiménez. Tiene que encontrar en esta oportunidad una especie de balón de oxígeno”, señaló.Por último, Flores Nano dijo que percibió que el Gobierno estaba “perdiendo energía”. “He sentido una reflexión en ese sentido, de que se han agotado en el enfrentamiento, que han perdido energía y que quieren orientar las cosas”, sostuvo.

Jefe del gabinete inicia reuniones con partidosDiálogo por la unidad del Perú y un Estado fortalecidoMinistros del Ambiente y de la Mujer destacan importancia de trabajar por el país.El Peruano| 26/08/2013La construcción de un país en el que prime la unidad y la concertación, que sirva también para fortalecer al Estado peruano, es uno de los objetivos del diálogo entre el Gobierno y las agrupaciones políticas, que se inicia hoy con el Partido Popular Cristiano (PPC). Sobre el particular, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, dijo que se busca construir unidad y un Estado sólido que asegure el desarrollo nacional.Lo realmente importante es el objetivo final de este diálogo, por lo que pidió a todos los sectores concentrarse en el fondo y no en la forma.“La convocatoria es el cascarón, es la forma; el punto es el propósito, el fondo, el objetivo, que es seguir construyendo un Estado sólido [...] El diálogo pretende construir unidad nacional”, recalcó en Canal N.En su opinión, la construcción del Estado es una política que no es de este Gobierno, sino que viene de varios lustros, pero que la administración del presidente Ollanta Humala decidió continuar de manera responsable y con inclusión social.A su turno, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Jara, precisó que en este diálogo con los partidos trabajarán en aquello que les permita avanzar, no en lo que divida al país, pues –aseveró– el pueblo peruano no los eligió para ser beligerantes, sino para ser concertadores.Indicó, además, que el Ejecutivo seguirá fortaleciendo la confianza de la población. “Esos signos de confianza son el diálogo y la concertación, que no existan sobresaltos en la administración de la economía del país, y que se respeten los poderes del Estado”, declaró a RPP.“Somos un gobierno convocante. Dejaremos de lado los enfrentamientos, salvo para actos de corrupción con los cuales el Gobierno jamás se quedará callado.”El jefe del Gabinete, Juan Jiménez, quien recibirá a los líderes del PPC, afirmó días atrás que se espera que el diálogo con los partidos signifique un “punto de quiebre” en la política peruana

176

Page 177: 55agost2013

para disminuir la confrontación, legitimar a las instituciones y ponerse de acuerdo en temas fundamentales para el país.En este diálogo, aseguró, no se excluirá a ninguna fuerza, por lo que se convocará, también, al fujimorismo.Rol de encuentrosTras el diálogo de hoy de Juan Jiménez con los líderes del PPC, entre ellos Luis Bedoya Reyes, Lourdes Flores Nano y Raúl Castro Stagnaro, mañana le tocará el turno a los representantes de Perú Posible y Restauración Nacional.El jueves 29 seguirán los encuentros con Acción Popular. El 2 de setiembre, el jefe del Gabinete se reunirá con la bancada parlamentaria de Unión Regional. Reacciones“Hay que reformar el Estado y destrabar toda la burocracia existente para mejorar la política social y así tener más puestos de trabajo.”Rafael YamashiroSecretario general del PPC“Queremos saber qué es lo que el Gobierno quiere de este diálogo, cuáles son las preocupaciones respecto al desarrollo del país y crecimiento de la economía.”Luis ThaisSecretario general de Perú Posible

Reuniones entre gobierno y partidos debe producir por lo menos "media docena" de temas "consensuables" Iguiñiz espera que diálogo arroje pacto en torno al cual haya "tregua y consideración"Lima, ago. 26 (ANDINA). El secretario técnico del Acuerdo Nacional, Javier Iguiñiz, dijo esperar que el diálogo entre el gobierno y los partidos contribuya a elaborar un grupo de políticas sociales, económicas y de seguridad, en torno a los cuales haya "tregua y consideración" entre los actores políticos del país.Lo ideal sería -indicó- que de estas conversaciones surja un "pacto o un acuerdo" político, aunque esa posibilidad es remota "dado el estilo político del país y la cercanía de las elecciones"."Espero que (...) haya media docena de asuntos que sean consensuables y que, en consecuencia, haya -sino un pacto o un acuerdo, cosa que me parecería demasiado dado el estilo político de país y la cercanía de elecciones- sí por lo menos un grupo de aspectos de políticas sociales, económicas y de seguridad en los que hubiera cierta tregua y consideración", comentó en Canal N.En ese marco, dijo que estas conversaciones deberían lograr reducir "la radicalidad, la falta de escucha, el maltrato personal y las acusaciones agresivas" entre los actores políticos, hecho que usualmente ocasiona la destrucción de cualquier esfuerzo por alcanzar acuerdos por consenso.Ello es importante, dijo, porque de esa forma se lograría que las críticas contra una determinada reforma apunten a un aspecto específico y no a todo el proceso."Yo sí esperaría que este diálogo ponga las cosas en un cause en el cual se critica en la oposición, pero sobre aspectos más específicos y no a las reformas en general, porque creo que en las reformas hay cosas importantes que deben seguir", comentó.Por otro lado, Iguiñiz destacó que, en el sector educación, en el Perú está en curso una "auténtica política de Estado", pues las medidas para fortalecer y mejorar la calidad de este servicio fueron acordadas en el Acuerdo Nacional hace más de once años.Recordó que durante los gobiernos de Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y el actual de Ollanta Humala, se han continuado las iniciativas para mejorar la calidad de la educación elaboradas en el Acuerdo Nacional.

177

Page 178: 55agost2013

"Creo que poco a poco, lentamente, el Acuerdo Nacional está contribuyendo a ciertas reformas urgentes como el tema de la calidad de la educación", anotó.

Legisladora Rosa Mávila La izquierda está dispuesta a reunirse con el Ejecutivo para aportar propuestasLima, ago. 26 (ANDINA). La congresista Rosa Mávila (AP-FA), dijo hoy que las fuerzas de Izquierda esperan que el Ejecutivo las convoque para participar en el proceso de diálogo que sostiene con las diversas fuerzas políticas del país."Estamos dispuestos a participar para expresar puntos de vista de consenso, pero también de disenso, sobre lo que hay que hacer en el país, sobretodo en materia de seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción, terrorismo y narcotráfico", expresó.Indicó que las fuerzas de izquierda solicitan una participación en el diálogo a nombre del "Frente Amplio de Izquierda", que agrupa a diversas organizaciones de esta tendencia y movimientos sociales. Asimismo, restó importancia al pedido de algunas agrupaciones de oposición que condicionan su participación, a que esté presente el mandatario en el diálogo con los partidos políticos."No me parece importante, lo importante es que las políticas de corto y mediano plazo se logren consensuar entre todas las fuerzas políticas para ponerse en acción", afirmó Mavina.Respecto al tema de la seguridad ciudadana, refirió que se debe abordar "cómo organizamos un trabajo preventivo en lucha contra la criminalidad, contra el feminicidio que se está incrementando casi cotidianamente en el país".Asimismo, consideró que también se debe invitar al diálogo a los representantes de los gobiernos regionales, gobiernos locales, movimientos sociales, la CGTP, organizaciones sociales de base.En ese sentido anunció que el Frente Amplio de Izquierda realizará una conferencia de prensa, este martes, "para precisar los puntos de vista de la izquierda y solicitar entrar al escenario del diálogo".El jefe del Gabinete ministerial, Juan Jiménez Mayor sostuvo hoy una reunión con los dirigentes del Partido Popular Cristiano (PPC) para consensuar una agenda que permita mantener el crecimiento del país y las inversiones, entre otros aspectos.En los próximos días hará lo propio con Acción Popular (AP), Perú Posible (PP), y Restauración Nacional, entre otros.

En un tema de esa importancia no debe haber condicionamientos, subayaMulder: tenemos que respaldar al gobierno en lucha contra el narcoterrorismoLima, ago. 26 (ANDINA). El legislador Mauricio Mulder recalcó hoy la necesidad de respaldar al gobierno del presidente Ollanta Humala en su lucha contra el narcoterrorismo en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantario (Vraem), y consideró que en un tema de esa importancia no debe haber condicionamientos ni recelos entre las fuerzas políticas."No puede haber condicionantes políticos ni recelos entre las distintas fuerzas, pues es un tema patriótico y tenemos que respaldar al gobierno evidentemente en todo lo que concierne a la lucha contra el terrorismo", indicó.Mulder, vocero de la opositora bancada de Concertación Parlamentaria, descartó que el jefe del Estado haya incurrido en triunfalismo cuando afirmó que los remanentes narcoterroristas de Sendero Luminoso en el Vraem podrían ser desarticulados totalmente antes del término de su gobierno el año 2016."Un anuncio de esa índole no equivale a presumir de exceso de triunfalismo" , indicó tras destacar el logro obtenido por el gobierno al eliminar el pasado 11 de agosto o los mandos militares de Sendero Luminoso "Alipio" y "Gabriel".Por el contrario, subrayó que erradicar definitivamente al narcoterrorismo sería un logro de máxima importancia para el desarrollo del país

178

Page 179: 55agost2013

A juicio del legislador aprista, los últimos éxitos en el combate a los terroristas son el resultado del cambio de estrategia, a través del cual se unificó el trabajo de inteligencia de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional"Eso no ocurría antes y propiciaba recelos y contradicciones; en la medida en que se ha logrado compatibilizar un trabajo de inteligencia conjunto, los resultados se han puesto de manifiesto y ha sido lógica consecuencia de una acción en la que no ha habido cambios radicales, sino que desde gobiernos anteriores se ha ido respetando", subrayó

Jaime Antezana reveló los nombres de los supuestos ‘narcocongresistas’ElComercio.pe|jueves 29 de agosto del 201309:52 El analista sindicó a tres legisladores de Gana Perú, dos de Fuerza Popular, uno de Perú Posible y uno del Partido ApristaEl sociólogo Jaime Antezana reveló los nombres de 7 de una lista de 12 legisladores que, según sus investigaciones, tendrían nexos con el narcotráfico o lavado de activos provenientes de esta ilegal actividad: tres pertenecen a Gana Perú, dos a Fuerza Popular, uno es ex Perú Posible y uno forma parte del Partido Aprista.Antezana había dicho la semana pasada que no brindaría los nombres ni siquiera en sesión reservada en el Congreso, sólo a la procuradora antidrogas Sonia Medina sin embargo días después ha decidido revelar a la revista “Caretas” algunos de ellos. Afirmó que él solamente está entregando una serie de elementos que cuentan “con indicios razonables que podrían dar pie a una investigación profunda” de las autoridades.LOS TRES NACIONALISTAS Según Antezana uno de los nacionalistas que tendría vínculos con el narcotráfico es Josué Gutiérrez Cóndor, a quien el experto en temas de narcotráfico sería allegado al actual presidente regional de Huánuco, Luis Picón Quedo, quien es investigado junto a su familia por supuesto lavado de activos del tráfico ilícito de drogas. El especialista señaló que la autoridad regional habría aportado dinero a la campaña electoral del oficialista, pero el ex presidente de la Comisión de Presupuesto negó algún vínculo. “No he trabajado en alguna empresa de su propiedad. No sabía que estaba investigado por lavado de activos”, aseguró.Antezana también sospecha de Teófilo Gamarra, quien sería pariente de Walter Gamarra Lino, cabecilla de una presunta mafia de lavado de activos del narcotráfico en Iquitos. Sin embargo, el legislador lo niega: “A ese señor no lo conozco ni en pintura. Gente enferma que piensa que porque llevamos el mismo apellido somos parientes”.También, siempre según la versión del especialista, Wilder Ruiz sería dueño de un terreno de entre 5 y 10 hectáreas en Huaura, donde se cultivaría marihuana.FUJIMORISTAS Y OTROS La parlamentaria de Fuerza Popular María López es investigada junto a su esposo por desbalance patrimonial, enriquecimiento ilícito y lavado de activos. La fiscalía tiene dos hipótesis sobre el origen de la fortuna de 12 millones de soles que acumuló entre 1996 y 2001, cuando fue secretaria en el Congreso: el dinero proviene de actos de corrupción vinculados al montesinismo o al narcotráfico. Al fujimorista Federico Pariona, el experto en temas de narcotráfico lo vincula al alcalde provincial de Satipo, un comandante del Ejército en retiro llamado César Merea Tello. El militar fue investigado por la fiscalía por presuntamente alojar a ‘narcos’ del cártel de Tijuana en la Villa Militar de Piura. Los otros dos congresistas sindicados por Antezana son el ex peruposibilista Norman Lewis, cuyo guardaespaldas fue asesinado en mayo del 2011 “por un presunto ajuste de cuentas”, y el aprista Elías Rodríguez, quien habría recibido un préstamo de 10 mil dólares de Fidel Sánchez Alayo, investigado junto a su padre por lavado de dinero del narcotráfico.

¡No a la reelección!

179

Page 180: 55agost2013

Correo|IVÁN SLOCOVICH PARDO, 29 AGOSTO 2013Excelente y digna de apoyo multipartidario la propuesta de ley lanzada por la congresista de Perú Posible Carmen Omonte para evitar la reelección consecutiva de los presidentes y vicepresidentes regionales. Se trata de una buena medida destinada a hacer que las regiones del país tengan verdaderas autoridades durante cuatro años y no personajes que, en algunos casos, desde el mismo momento en que asumen el cargo, se convierten en candidatos a repetir el plato, lo que implica que no se dediquen a realizar obras, sino a hacer campaña electoral con recursos públicos.Si se ha eliminado la reelección inmediata del Presidente de la República de la Constitución de 1993, precisamente para evitar los excesos del fujimorismo, que en el año 2000 hizo una escandalosa e ilegal campaña desde el poder y con nuestros recursos, por qué no hacer extensivo ese criterio a las autoridades locales, que hoy manejan millones de soles gracias a actividades extractivas, y que a veces son capaces de cualquier cosa, hasta de exponerse a ir a la cárcel, con tal de no dejar nunca el poder, que en muchos casos ni saben cómo obtuvieron.Tengamos en cuenta que de aprobarse la modificación del artículo 191 de la Constitución, que actualmente permite la reelección perpetua de las máximas autoridades regionales, evitaremos la existencia de caudillos que convierten sus jurisdicciones en sus chacras, al incurrir en el uso irresponsable de recursos públicos para ganar votos de gente que, lamentablemente, en algunas zonas alejadas del país, elige al candidato cuyo mejor "argumento político" y "plan de gobierno" son las bolsas de arroz y de fideos y los panetones que regalan.Algunos presidentes regionales podrán decir que no incurren en esos gastos y que la Contraloría puede dar fe de ello. Sin embargo, es una práctica común que las dádivas electoreras sean financiadas por malos empresarios que las ofrecen a los presidentes-candidatos a cambio de convertirlos irregularmente en proveedores o de construir las mejores obras, con lo que "formalmente" no existe desvío de recursos públicos para la compra de estos bienes que, "coincidentemente", siempre vienen envueltos en papeles o bolsas con los colores del partido o la cara del caudillo de turno.Este 2013 es un buen momento para acabar de una buena vez con la reelección de los presidentes y vicepresidentes regionales, pues formalmente aún no estamos en campaña para los comicios del 2014. Por ello, ninguno de los afectados por la propuesta de la congresista Omonte, que seguramente ya se apresta a iniciar con todo la caza de votos, podrá decir que "por motivos políticos" se busca aprobar esta norma, a fin de evitar que sigan en su cargo más allá de los cuatro años para los que fueron elegidos a fines del 2010.Ojalá que este proyecto de ley sea aprobado por el Congreso a la brevedad posible, por más que algunos presidentes regionales reclamen, veamos marchas de "espontáneos" que saldrán a las calles a respaldar a los eternos candidatos y se opongan algunos legisladores de por ahí, elegidos con plata de autoridades afectadas. Se trata de una norma muy pertinente que permitirá la alternancia en el poder y evitará la proliferación de mafias que hacen intocables a estos personajes, que si son buenos y tanto aman trabajar por su pueblo, podrán volver al poder luego de cuatro años.

Ex director de Dircote espera "planteamientos serios" en reunión de ex ministros del InteriorLima, ago. 27 (ANDINA). El ex director de la Dirección contra el Terrorismo (Dircote), general (r) PNP, Héctor John Caro, dijo hoy que espera "planteamientos serios" en la reunión que sostendrán los ex ministros del Interior, para combatir la inseguridad en el país.Este 5 de setiembre se realizará la reunión de los ex titulares del portafolio del Interior y ex directores de la Policía Nacional con el ministro del Interior Wilfredo Pedraza, para dar sus aportes al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.El general en retiro John Caro indicó que este encuentro solo tendrá efecto si se realizan "planteamientos serios con medidas concretas" y que éstas sean implementadas por el sector del Interior.

180

Page 181: 55agost2013

Por su parte, consideró que en la reunión se debe abordar la creación de una policía de civil especializada en la investigación criminal, a fin de lograr una efectiva lucha contra la inseguridad con la ubicación y captura de los autores de los delitos."Hoy día solo existe en el Perú la policía uniformada, en otros países existe la policía uniformada y la de civil. La de civil tiene un campo que es la investigación científica del delito y la inteligencia pertenece a este cuerpo de civil," explicó.Otra de las medidas concretas que se deben adoptar, dijo, es "acabar con las focos de la delincuencia" que son zonas de la ciudad capital donde se conoce que concentran delincuentes como en La Parada, San Jacinto, Tacora, la zona de las avenidas 28 de Julio y Aviación en el distrito de La Victoria.También planteó que se amplíen los plazos de investigación en casos de homicidios y otros delitos, para que no se "suelten" a los sospechosos a las 24 horas.Asimismo, indicó que se debe implementar "una ley contra los delincuentes callejeros" que viven asaltando en las calles del centro de la ciudad, y que mantienen en zozobra a la población."Para los vagos delincuentes que están en los cruces de la avenida Colmena y Tacna, que paran 24 horas, en el día duermen, pero en las noches asaltan, son delincuentes", dijo.También recomendó que los ascensos para general en la Policía debe ser sobre los méritos y trabajos de investigación que propongan programas efectivos de lucha contra la delincuencia, y sobre el resultado de sus capturas.

Representantes de gobiernos regionales y municipales exponen en ParlamentoLima, ago. 27 (ANDINA). Representantes de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), de la Asociación de Municipalidades (AMPE) expusieron hoy propuestas sobre el proceso de descentralización en el Congreso.Asimismo, los representantes de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE), hicieron lo propio en la Comisión de Descentralización, que preside el congresista Jorge Rimarachín (AP-FA).Javier Atkins, por la ANGR ; Eduardo Carhuaricra, en representación de AMPE; y Carlos López, de REMURPE, compartieron la iniciativa de la Comisión de Descentralización de realizar un trabajo consensuado sobre este tema.La finalidad, es lograr un relanzamiento del proceso de descentralización, coincidiendo con la propuesta del presidente de la República, Ollanta Humala, en su discurso del 28 de julio pasado.Atkins pidió aprobar una reforma de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales que permita una descentralización fiscal, a fin de forjar un modelo de participación tributaria.El representante de AMPE se refirió a los problemas de un 62% de municipalidades que tienen cinco mil habitantes y su personal administrativo no pasa de 10 personas, por lo que pidió una reforma que permita contratar personal calificado. El dirigente de Remurpe pidió tener un nivel de gobierno regional y la distribución de competencias. Dijo que la descentralización tiene limitaciones y no ha calado en la población rural, pues considera que la departamentalización no es viable para un proceso de desarrollo sostenible.El presidente de la comisión, Jorge Rimarachín, informó que existe en agenda varios proyectos relacionados con el proceso de descentralización y algunos, como la reforma a la Ley Orgánica de Municipalidades, están en la agenda del Pleno del Congreso, por lo que solicitó aportes de AMPE, ANGR y Remurpe para perfeccionar las normas.El congresista Yehude Simon, consideró que se debe ver el tema fiscal y el de la revocatoria de autoridades regionales y municipales. También, que se apruebe la reforma a la Ley Orgánica de Municipalidades que se debatió al término de la gestión pasada.

181

Page 182: 55agost2013

El legislador Manuel Dammert (AP-FA), estimó que lo más conveniente es solicitar el retorno a comisión de todos los proyectos para realizar un gran seminario sobre la reforma al proceso de descentralización y luego hacer un relanzamiento del mismo, tal como lo ha solicitado el Jefe del Estado.El congresista Fernando Andrade (GPPP) pidió a su vez priorizar el proyecto sobre seguridad ciudadana en el servicio municipal.

Partidos pueden recuperar presencia en regiones durante elecciones de 2014Afirma secretario general de Transparencia, Gerardo TávaraLima, ago. 31 (ANDINA). El secretario general de Transparencia, Gerardo Távara, afirmó hoy que las elecciones municipales y regionales del próximo año serán una magnífica oportunidad para que los partidos políticos recuperen presencia en el interior del país.En declaraciones a la agencia Andina, recordó que 20 de los 25 de los gobiernos regionales están en manos de movimientos locales y no de las agrupaciones políticas nacionales, siendo “una de las mayores expresiones de la crisis de los partidos en nuestro país”.“Creo que las elecciones regionales y municipales del 2014 tienen que ser una magnífica oportunidad para que los partidos políticos vuelvan a participar de esa competencia electoral, (…) donde tienen los partidos la oportunidad de reencontrarse con la gente, llevando propuestas de gobierno, buenos candidatos y candidatas y participando en esos comicios”, dijo.Távara explicó que las fuerzas políticas también deben apuntar a los municipios distritales, en la amazonía, sierra y sur andino, pues -agregó- no logra entender cómo un partido “pretende gobernar el país y estar ausente en las elecciones regionales”.Precisó que una clara muestra de esta ausencia de los partidos en las regiones, fue el informe emitido por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), que demostró que la gran mayoría de los comités provinciales de los partidos están cerrados, dejando el protagonismo a movimientos regionales y provinciales independientes.“Entonces, los partidos se ausentan de las regiones y se concentran en la capital, perdiendo el contacto con la población. Ese es un problema, porque los partidos tienen que mantener un permanente contacto con la población, no solo con la de Lima”, aseguró.Señaló que si las fuerzas políticas tuvieran una presencia “más activa” en el interior del país, podrían ser un interlocutor válido a la hora de resolver los conflictos sociales.“Cuando hay conflictos sociales en Cajamarca, Espinar (Cusco) o con otros actores, los partidos políticos están ausentes, porque no tienen una vida activa en esos lugares, no son conocidos, cuando la función principal de los partidos es formar la opinión pública”, refirió. Añadió que ante el abandono de los partidos esos espacios están siendo cubiertos por líderes locales, “algunos con buenas intenciones y otros con no tan transparentes”.

45% cree que el PPC está igual respecto a sus orígenesLa Republica| Viernes, 30 de agosto de 2013Encuesta GfK muestra también que 40% lo identifica como un partido de derecha. Analistas sostienen que es un reto para el partido pasar de la derecha al centro y conectarse con el electorado contemporáneo y de provincia.A 40 años de su fundación, el Partido Popular Cristiano (PPC) es evaluado por un 45% de la población como una organización política que se mantiene igual respecto a sus orígenes, mientras que un 15% que está peor, 6% mejor y 34% no sabe, no precisa.Así lo reveló una encuesta nacional urbana de GfK, que también mostró que 40% de la ciudadanía lo identifica como de derecha, 15% de izquierda, 11% de centro y 34% no sabe.Para el analista político Aldo Panfichi llama la atención el alto porcentaje de personas que no saben o no precisan sobre el comportamiento, evolución o idelogía del partido que fundó Luis

182

Page 183: 55agost2013

Bedoya Reyes."Es un dato para tomar en cuenta porque muestra que más de un tercio de la población no tiene una opinión elaborada de PPC, pero también es un espacio donde el PPC podría enfocarse para cambiar su imagen", advierte.El director del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica David Sulmont coincide con la observación sobre el alto porcentaje de no sabe, no precisa sobre el PPC."No es que sea un partido desconocido, pero no tiene un perfil que le permita a las generaciones nuevas, fuera de Lima y de niveles socioeconómicos bajos identificarlo", señala.Además, refiere que el estudio da cuenta de los problemas que tiene el sistema de partidos en el país con organizaciones políticas con poco arraigo, sin una plataforma electoral programática e ideológica suficientemente clara para el electorado joven y de provincias.Panfichi agrega que la oportunidad del PPC para crecer electoralmente y cambiar la percepción de partido de derecha y limeñizado está en el porcentaje de no sabe, no precisa. "Pero para ganar tiene que moverse al centro y ser un partido de centro derecha si quiere", sostiene.Ambos analistas consideran que los resultados plantean un reto para el PPC y sobre todo para las nuevas generaciones del partido de alejarlo de esta imagen conservadora que no logra conectarse con un electorado peruano contemporáneo.Panfichi, por su parte, señala que no le parece descabellado una Lourdes Flores primer ministro dentro de un esquema de cambio. "Pero eso requiere de osadía y de alianzas históricas(..) Habrá que esperar para ver si el PPC cruza el Rubicón", indica.Desde el PPCEn tanto, el ex presidente del PPC y actual legislador, Juan Carlos Eguren, señaló que si bien una encuesta mide percepciones es positivo que la gente no tenga una evaluación mayoritariamente negativa del partido y que en el sector E un 25% lo identifique como de izquierda. "Nuestro pensamiento no es derecha ni de izquierda, sino socialcristiano y que cree en la economía social de mercado que ha permitido la reducción de la pobreza", subraya Eguren, quien reconoce que es un reto y una oportunidad llegar a gente que no tiene una percepción sobre el PPC.

Miembros del Acuerdo Nacional firmaron Pacto por Seguridad CiudadanaLa República| Martes, 27 de agosto de 2013|José Carlos Díaz.El Museo de la Nación fue el escenario del foro del Acuerdo Nacional que tuvo como eje temático la suscripción del Pacto por la Seguridad Ciudadana por todas las fuerzas políticas representadas.Uno de los aspectos primordiales de este documento es el apoyo al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, que formula el primer documento de lucha contra la inseguridad programado para cinco años.En este foro participaron representantes del Ejecutivo como el jefe del gabinete Juan Jiménez, los ministros del Interior Wilfredo Pedraza, de Justicia Daniel Figallo y de la Mujer Ana Jara. También se hicieron presentes la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, y representantes de todos los partidos políticos y asociaciones civiles integrantes del Acuerdo Nacional (AN).Al término del foro, el secretario técnico del AN, Javier Iguíñiz, se mostró satisfecho. "Ha habido bastantes intervenciones de los miembros, inquietudes, discrepancias y reconocimientos. Eso es el foro, ha sido una sesión productiva", expresó.

Apoyo unánimePese a que algunas de las banderas políticas presentes en el foro eran expresamente de oposición, como por ejemplo el APRA que estuvo representado por sus dos secretarios generales (Jorge del Castillo y Omar Quezada), el titular dela PCM, Juan Jiménez, reconoció

183

Page 184: 55agost2013

que en materia de apoyo al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana se ha alcanzado un consenso importante. "Lo que hemos visto, más que desacuerdos, han sido propuestas. Todas apuntan a mejorar el escenario de seguridad interna en el país. Ha quedado claro que el tema de lucha contra la inseguridad debe comprometer a todas las instituciones públicas y privadas", manifestó Jiménez.Estas afirmaciones fueron respaldadas por el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, quien argumentó que el plan nacional cuenta con un periodo de ejecución de cinco años debido a que el gobierno ha tomado conciencia de que un problema de esta magnitud no puede ser atendido con planes anuales."En esta ocasión también el plan contiene actividades de responsables y plazos, contiene indicadores que nos permiten medir su implementación, no solo del sector Interior sino de todos quienes participamos en el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.En relación con este asunto, el titular del Interior informó que en la actualidad el índice de victimización en el país es de 36,6%, y agregó que una meta del presente gobierno es terminar su gestión con un índice de 25%, el cual –aseguró– se trata de un cálculo conservador."Un problema como la inseguridad no es posible enfrentarlo en cinco años en tanto que demanda el diseño de políticas públicas que puedan ser implementadas con acciones de corto, mediano y largo plazo", concluyó.Contenido del pactoSin embargo, lo que quizá fue anunciado con mayor énfasis por las autoridades del Ejecutivo fue la suscripción del mencionado Pacto por la Seguridad Ciudadana.En relación con este documento, el jefe de la PCM, Juan Jiménez, dio detalles con respecto a su contenido."Es un documento que trabajamos desde hace unos meses con los grupos políticos y con la sociedad civil. Es un documento de ocho puntos que plantea la necesidad de una agenda de trabajo muy puntual y específica", señaló.Luego entró en detalles en relación con estos puntos específicos. Uno de ellos concierne a la necesidad de plantear la importancia de definir la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado. Y en función de esto señaló que se ha dispuestos poner énfasis en la reforma dentro de la Policía Nacional y en la eficacia de esta institución de cara a la desarticulación de bandas organizadas.Otro de los temas que destacó Jiménez fue la urgencia de elaborar una agenda normativa, en la que se rescata que de los 21 proyectos en materia de seguridad ciudadana presentados por el Ejecutivo al Congreso, 11 ya se aprobaron. A su criterio, eso debe ser considerado como un avance en este ámbito.

Suscriben convenio para atender a más de un millón de asegurados en Cajamarca Lima, ago. 31 (ANDINA). El Seguro Integral de Salud (SIS) atenderá a más de un millón de cajamarquinos, mediante un convenio suscrito entre el programa asistencial, EsSalud y el gobierno regional de Cajamarca.Se trata de un intercambio de servicios médicos entre los establecimientos de salud de este departamento; con ello se elevarán las prestaciones de salud para los afiliados al SIS, EsSalud, y la Red Asistencial de Cajamarca, eliminándose las barreras atención entre estas entidades.Con el intercambio de servicios, los asegurados al SIS recibirán atenciones especializadas, procedimientos complejos, y tomografías en los establecimientos de salud, sin realizar pago alguno.Asimismo, los asegurados de EsSalud podrán ser atendidos en los centros de salud de la Diresa, en consulta externa, partos, hospitalización, exámenes clínicos, entre otros.

184

Page 185: 55agost2013

El titular del SIS, Pedro Grillo, anunció que en los próximos días un equipo técnico de su institución llegará a Cajamarca para difundir los procedimientos de atención y servicios con los cuales iniciarán. Dijo que el convenio marca un hito a favor de la inclusión social en salud y en la formación de un verdadero sistema nacional de salud integrado y descentralizado.A la firma del convenio asistieron el presidente regional de Cajamarca Gregorio Santos, y representantes de EsSalud, y la Dirección Regional de Salud de esa región.

Asegura que según convenio EsSalud cubre costos y no el aseguradoSisol asegura que tarifas de exámenes clínicos no son elevadas Lima, ago. 27 (ANDINA). El presidente del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (Sisol), Oscar Ugarte, aclaró hoy que las tarifas de los exámenes clínicos que se ofrecen a los afiliados del Seguro Social (EsSalud]), no son elevadas en comparación con otros laboratorios del país. Aclaró que las tarifas que oferta Sisol son las más bajas del mercado, por lo cual señaló que al comparar diferentes análisis clínicos con otros laboratorios, como MedLab, se pude corroborar que los precios de Sisol son los más accesibles y no como se afirma en el reportaje de un programa periodístico dominical. En este sentido, Ugarte Ubilluz explicó que al acceder al portal web de MedLab o solicitar información sobre las tarifas de los análisis que se ofrecen en esta institución, un hemograma de 18 parámetros cuesta hasta S/.34,28 mientras que en Sisol está valorizado en S/. 12,60. "El examen de ácido úrico se ofrece en el mencionado laboratorio a S/. 25,00 pero en Sisol cuesta S/. 8.00; la bilirrubina total y fraccionada se cotiza en S/.25,00 mientras que en Sisol se valoriza en S/. 10.20. El examen completo de orina vale S/. 39,00 y en Sisol alcanza los S/.7,00", anotó el funcionario.

SOSTIENE MEFUrge reforma de las pensionesEl Peruano| 30/08/2013Cerca de 1.5 millones de personas mayores de 65 años carecen de acceso a una pensión de jubilación, informó el director general de Mercados Financieros, Laboral y Previsional Privados del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Óscar Graham.Sostuvo que resulta importante avanzar en la reforma del sistema de pensiones, pues estos peruanos viven de los servicios sociales.“El país está ante la contingencia de que cerca de un millón y medio de personas mayores de 65 años no tienen acceso a ninguna pensión, viven de los servicios sociales del Estado y del apoyo de sus familiares.”Carga socialAdvirtió que en términos de equilibrio económico y proyecciones de crecimiento de un país, no es recomendable que un Estado asuma cargas sociales altas.Refirió que si no tuviéramos esta reforma a futuro, podríamos enfrentar los mismos problemas que los países europeos, donde la carga social es bastante fuerte, lo que llevó a la crisis económica.El programa social Pensión 65, que entrega una subvención económica de 125 nuevos soles mensuales a personas en extrema pobreza, tiene una restricción presupuestal, dijo.“Hoy en día se atiende a cerca 260,000 personas en Pensión 65, con un costo anual de 400 millones de nuevos soles, pero ese es un monto que no debería incrementarse, y, sobre todo, no debería cargarse a la sociedad porque hay una restricción presupuestal.”

Afirma el jefe del Estado, Ollanta Humala“Se hace el máximo esfuerzo para desarticular a Sendero”

185

Page 186: 55agost2013

Después de lograrlo, se procederá a consolidar la pacificación en el Vraem, manifiesta.El Peruano|26/08/2013 Es “muy probable” que pronto sean capturados los cabecillas de Sendero Luminoso que siembran el terror en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), y con ello quedará desarticulada esa banda criminal, sostuvo el presidente Ollanta Humala.Señaló que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional están tras los pasos de los terroristas José y Raúl Quispe Palomino, así como de la senderista llamada ‘Olga’.Aseguró que su gobierno hace el “máximo esfuerzo para capturarlos; no solo es posible, es muy probable que podamos prontamente desarticular toda esta banda”.El Dignatario expresó su confianza de que antes de culminar su mandato esos criminales sean reducidos por las fuerzas del orden. “Tengo la confianza de que sí lo vamos a hacer.”Explicó que ese objetivo forma parte de la pacificación en el Vraem y una vez culminada –con la desarticulación de la organización criminal– “entraremos a la fase de consolidación de la pacificación”.Comentó que todos los programas sociales están en el Vraem y, además, se creó el Fondo Nacional de Inclusión Económica de 600 millones de nuevos soles para esa zona, el Alto Huallaga y las localidades de frontera.Cambio inéditoTambién resaltó que se hizo un “cambio importante” en el trabajo de las fuerzas del orden en el Vraem.“Lo que hicimos, y con mucho esfuerzo, fue un cambio cultural porque hemos integrado la inteligencia militar con la policial”, pues antes “había una separación”.Hoy, agregó, el encargado de inteligencia en el Estado Mayor del Comando Especial Vraem es un coronel de la Policía y que tiene a su mando comandantes de las Fuerzas Armadas y de la Policía. “Es algo inédito, no tiene precedentes en la historia republicana del país”, dijo en Cuarto PoderSobre la existencia de la brigada ‘Lobo’, refirió que “al margen del nombre, lo que hemos creado es una brigada especial de inteligencia, que permite integrar esta comunidad de inteligencia en un solo cuerpo”.Indicó que “esta brigada es una experiencia que vamos a seguir ahondándola”, y está integrada por 400 a 600 personas.En otro momento, manifestó que Estados Unidos apoyó al Perú con un equipo de interceptación, aviones y helicópteros; sin embargo, “lo decisivo ha sido el profesionalismo del personal de la Policía y de las Fuerzas Armadas”.“Creo que Estados Unidos ahora nos ve como un socio más confiable”, resaltó, y aseguró que “aquí [en el Vraem] no entra ningún soldado norteamericano a trabajar en tareas que les corresponde a los soldados peruanos”.Sobre las últimas encuestas, puntualizó que “no soy analista de encuestas y la verdad, a mí lo que me interesa son los goles más que las palmas.”Seguridad ciudadanaAl referirse al clamor de luchar contra la inseguridad ciudadana, dijo que este reclamo “es legítimo”.“... Es un problema regional y mundial. Lo que estamos haciendo es tener una fuerza policial más dinámica, más activa. Hemos hecho una reforma policial, estamos invirtiendo en adquisiciones que antes no se pudieron hacer, estamos luchando contra la burocracia del Ministerio del Interior.”Sobre la reciente protesta de los productores cafetaleros, recalcó que “tenemos que cambiar la cultura del país. Las cosas no se pueden resolver con la violencia, se tienen que resolver a través del Estado, de manera institucional”.

186

Page 187: 55agost2013

Añadió que “por eso nos hemos comprado un pleito de hacer una reforma del Estado [...] Esto ayudará a que el Estado pueda resolver con mayor prontitud, eficacia y eficiencia los reclamos y conflictos en el país”.Diálogo con humildadEl Jefe del Estado, Ollanta Humala, instó a que el diálogo entre el Gobierno y las fuerzas políticas, que se inicia hoy, se cumpla sin “intereses ocultos”.“[El diálogo] es importante. La democracia involucra dialogar. Creo que más que nunca –con humildad, sin prejuicios ni intereses ocultos– todos debemos participar”, en aras de lograr una agenda única que permita asegurar el crecimiento del país.El presidente Humala recalcó que “la economía peruana es sólida, gracias al trabajo realizado por el pueblo, que ha permitido un crecimiento económico sostenido”.Refirió que “la crisis llegó y se ha reflejado en un bache en nuestra economía. Ha caído la recaudación en lo que es tributación minera”.Sin embargo, según los índices macroeconómicos que estamos viendo, nos hacen ver que el próximo año será mejor que este, auguró.Reconoció que los peruanos son ingeniosos y siempre han superado situaciones difíciles.PLANTEAMIENTOEl ex presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Jorge Montoya pidió difundir en el Vraem los beneficios del arrepentimiento y la colaboración eficaz, para que los jóvenes que aún pertenecen a Sendero Luminoso decidan alejarse de este grupo terrorista.Ambas figuras jurídicas otorgan beneficios legales a los individuos que, tras haber delinquido, directa o indirectamente, brinden información relevante y oportuna que contribuya a desarticular las organizaciones delictivas.Montoya consideró probable que muchos de los jóvenes que integran Sendero Luminoso en el Vraem desconozcan estos mecanismos jurídicos y no den el paso porque temen pasar el resto de sus días en la cárcel.

Midis ratifica compromiso de promover crecimientoDesarrollo e inclusión para VraemComisión Quipu presenta propuestas diseñadas por expertos en políticas públicas después de visitar zona.El Peruano| 30/08/2013El Gobierno tiene como objetivos mejorar la salud infantil y materna, generar empleo para los jóvenes y una cultura de paz, así como optimizar los caminos y la comunicación en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).Estas metas, entre otras, fueron ratificadas por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) durante la presentación de cinco propuestas innovadoras en materia de desarrollo e inclusión social específicas para el Vraem, durante la clausura de la reunión de la Comisión Quipu.Dicha comisión es un espacio de diálogo que acerca a los académicos e investigadores a los gestores de políticas públicas para presentar propuestas innovadoras que se usarán en el diseño de políticas.Este año la Comisión Quipu priorizó el trabajo en el Vraem por ser una zona afectada por el narcotráfico, con alta incidencia de pobreza, desigualdad y desnutrición crónica infantil.Valioso aporteLa titular del Midis, Mónica Rubio, quien participó en la clausura del encuentro, destacó el aporte de los expertos convocados por el sector porque “desarrollaron propuestas innovadoras para mejorar la salud infantil y materna, reducir la desnutrición infantil, impulsar el empleo de los jóvenes, desarrollar una cultura de paz, propiciar la asistencia escolar, y optimizar los caminos y la comunicación”.

187

Page 188: 55agost2013

Señaló que los expertos desarrollaron soluciones luego de visitar el Vraem e interactuar con autoridades y líderes locales en reuniones de trabajo con los programas y sectores para analizar la viabilidad de las innovaciones.Después, los académicos diseñaron evaluaciones rigurosas para medir el impacto de cada solución propuesta.La Comisión Quipu es conducida por el Midis, que articula la acción de la cooperación internacional, los sectores público y privado, autoridades locales y los académicos.SociosTiene socios estratégicos como Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) e Innovations for Poverty Action (IPA), instituciones reconocidas en el mundo de la investigación para el alivio contra la pobreza.Asimismo, Soluciones Empresariales contra la Pobreza (SEP), institución que representa a gremios del sector privado, los que buscan ayudar al Gobierno a contar con buenas prácticas en el tema, al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a USAID.A la presentación asistieron el viceministro de Políticas y Evaluación Social del Midis, Juan Pablo Silva; el representante del BID en el Perú, Fidel Jaramillo; el director interino de USAID, Ted Gehr, entre otros.Trabajo coordinadoEl Midis informó que seguirá trabajando de la mano con los miembros de la Comisión Quipu, los sectores que correspondan y sus socios estratégicos para impulsar la implementación de las propuestas para el Vraem.Desde su creación, en octubre de 2011, el Midis promueve una nueva forma de hacer políticas públicas, basada en el uso de la evidencia para la toma de decisiones. En ese contexto, en 2012 formó la Comisión Quipu.

Presupuesto público crecerá 9.7% en 2014Mayores recursos para seguridad y el VraemFondo para combatir delincuencia y narcotráfico crecerá más de 40%.El Peruano|28/08/2013 El Presupuesto General de la República para 2014 ascenderá a 118,934 millones de nuevos soles, lo cual representará un incremento de 9.7%, en comparación con el presupuesto de apertura del presente año, anunció el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla.Dicha cifra está basada en una proyección del crecimiento de la economía peruana de 6% para el próximo ejercicio, dijo durante la exposición de los aspectos principales del Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014.Precisó que más del 70% del presupuesto será financiado con recursos ordinarios por un monto cercano a 83,000 millones de nuevos soles.Subrayó que esta iniciativa tiene como propósito compatibilizar el cumplimiento de las metas establecidas por el gobierno del presidente Ollanta Humala y mantener el equilibrio fiscal. "Buscamos mantener la prudencia en el manejo fiscal. El presupuesto está establecido con cuentas balanceadas, vale decir, ingresos igual a gastos, no hay déficit fiscal en lo estimado para 2014", manifestó.Destacó que el principal objetivo de este proyecto es continuar con los programas de inclusión social. "Habrá un incremento de 30% para los recursos destinados a programas sociales", dijo.FortalecimientoEn segundo lugar figura el fortalecimiento del orden público, por lo que el presupuesto del sector registra un aumento de más del 40% para la continuidad de la reforma salarial y el equipamiento de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Para la seguridad ciudadana aumentarán los recursos en más de 20%.

188

Page 189: 55agost2013

También habrá un incremento en los recursos destinados a la lucha narcoterrorista en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), a fin de afianzar el trabajo de las fuerzas combinadas en la zona.En tercer lugar, seguirá con la Reforma del Sector Educación para el desarrollo de capacidades y se garantiza el segundo tramo de la Reforma de la Carrera Magisterial. Se proseguirá con la Reforma del sector Salud.Asimismo, el presupuesto seguirá impulsando el fortalecimiento y la modernización del Estado.Para el cierre de la brecha en infraestructura el presupuesto aumentará 25%. No afecta al consumoEl MEF descartó que el aporte de los trabajadores independientes a un sistema previsional, sea público o privado, vaya a tener un impacto económico negativo en el consumo interno. Castilla dijo que la población considerada en este nuevo régimen apenas llega al 4% de la población económicamente activa (PEA); por lo tanto, no habría un efecto macroeconómico."Es necesario incrementar los esfuerzos para explicar los beneficios de cotizar en un sistema previsional, entre los que destacan un seguro de invalidez, supervivencia y gastos de sepelio", señaló.Sin embargo, redujo su previsión de crecimiento de la economía de 6.3% a 5.7% este año por la caída de las exportaciones. "Pero la recuperación del país será mayor en 2014", subrayó.

Humala ofrece dar a la PNP herramientas para velar por la seguridad ciudadanaLa República| Viernes, 30 de agosto de 2013Durante día central del aniversario de la Policía, presidente reiteró medidas de su gobierno en favor de esa institución. Antes, estuvo en Pachacútec, Ventanilla.El presidente Ollanta Humala aseguró que su gobierno trabaja para que la Policía Nacional cuente con las herramientas necesarias para cuidar con eficiencia la seguridad de todos los peruanos.Durante la ceremonia central por el XXV aniversario de creación de esa institución, que se realizó en la Escuela de Oficiales de la PNP, el mandatario destacó "el sacrificado trabajo que realizan los anónimos agentes del orden para combatir al narcotráfico y la delincuencia común", problemas que, dijo, causan más del 50 por ciento de los actos delictivos en el Perú.El jefe del Estado recordó que su gobierno trabaja el Plan Nacional por la Seguridad, con la implementación del Plan de Seguridad Ciudadana 2013 -2018 y el apoyo incondicional a los acuerdos alcanzados en esta materia en el Acuerdo Nacional y el diálogo con las fuerzas políticas.También destacó que se ha puesto en marcha la reforma policial e iniciado una serie de cambios institucionales.En ese sentido resaltó la aprobación de una subpartida de S/. 250 millones concursables para proyectos de seguridad de los gobiernos regionales y locales.Asimismo, elogió la ejecución, junto a los gobiernos regionales y locales, de una política de recuperación de espacios públicos, con acciones de prevención del consumo de alcohol y drogas en los jóvenes.Dirigiéndose a los miembros de la institución policial ahí presentes, Humala Tasso los exhortó a mantener la moral en alto, y recordó los resultados positivos obtenidos últimamente, como la captura de delincuentes, terroristas y la recuperación de bienes robados."Estos logros probablemente no tengan tanta repercusión como un acto delictivo cometido por un mal policía, pero hechos de esa naturaleza no deben desmoralizar a los buenos efectivos del orden", comentó.Por el contrario, agregó, deben ser incentivos para trabajar con mayor ahínco en beneficio de la población."Ese es el norte que debemos seguir todos los policías en todos los rincones del país. No podemos bajar la guardia, no podemos dejar a otros la tarea que nos corresponde", dijo.

189

Page 190: 55agost2013

El jefe del Estado explicó además que, en cuanto a la lucha contra el flagelo de la corrupción, su gobierno ha emprendido esta tarea a través del sistema de inteligencia y contrainteligencia de la Policía.No obstante, solicitó el apoyo del Poder Judicial y el Ministerio Público al advertir que a la fecha 2.000 policías han sido dados de baja por medidas disciplinarias, muchos de los cuales, incluso, son ascendidos por orden judicial.A pesar de estas medidas, el primer mandatario consideró necesario sancionar también a las personas que corrompen a los policías."Ojalá tuviéramos esa misma severidad y atención con los corruptos del país que robaron millones a la patria (...) no queremos regresar al pasado de la corrupción, porque el futuro es la transparencia y la honradez", finalizó.Horas antes, el presidente de la República anunció la inversión de más de 423 millones de soles para resolver el problema de agua y desagüe en el distrito de Ventanilla, Callao, y que beneficiará a un total de 300 mil familias.Durante la inauguración de la Expoferia "Yo construyo seguro", destinada a prevenir riesgos en la autoconstrucción, indicó que este aporte es parte del compromiso para resolver los problemas de saneamiento."Esto involucra, para la zona de Ventanilla, lo que es la zona de Pachacútec una inversión de más de 423 millones de soles que incluye una nueva planta de tratamiento de residuos sólidos", aseguró.❧Presidente viaja a cumbre UnasurEl presidente Ollanta Humala debió partir esta medianoche a Surinam, donde participará en la VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).Precisamente, la tarde de ayer el Congreso de la República autorizó al jefe del Estado ausentarse del país hoy viernes 30 y mañana, sábado 31. La resolución legislativa fue aprobada con 88 votos a favor y ninguno en contra.Durante la cumbre, el Perú hará entrega de la presidencia pro témpore de Unasur al gobierno de Surinam. Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Chile, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay, Surinam y Venezuela conforman el bloque integracionista subcontinental.

En atención a la ley n° 30076Medidas socioeducativas cumplirán su cometidoEliminan posibilidad de que estas terminen si el infractor cumple 21.El Peruano| 31/08/2013 Las medidas socioeducativas impuestas a los menores infractores seguirán aplicándose para lograr su cometido en el supuesto caso que cumplan 21 años de edad, atendiendo a las recientes modificaciones legales efectuadas para combatir la inseguridad ciudadana.El experto en derecho de familia Alex Plácido sostuvo que mediante la Ley N° 30076, que modifica el artículo 239° del Código de los Niños y Adolescentes, se elimina la posibilidad de que excepcionalmente esas medidas terminen de manera compulsiva si el menor infractor cumple dicha edad.Supuestos y reaccionesEl mencionado artículo señala que si el adolescente cumple la mayoría de edad durante el cumplimiento de la medida socioeducativa, el juez deberá prolongar cualquier medida hasta el término de la misma.Además, si el juez penal se inhibe por haberse establecido la minoridad al momento de los hechos, deberá asumir competencia el juez de familia aunque el infractor haya alcanzado mayoría de edad.En opinión del experto, para ambos supuestos excepcionales se ha suprimido la citada posibilidad con el propósito de que las medidas socioeducativas siempre se puedan aplicar no obstante se supere la edad de 21 años.

190

Page 191: 55agost2013

Plácido se mostró de acuerdo con la decisión dentro de la política planteada en la reforma de la legislación penal en general, considerando que se trata de una medida que excederá los tres años desde la mayoría de edad y que fue adoptada luego de evaluarse la conducta del adolescente infractor y analizada la gravedad de la misma.“Me parece adecuado el cambio formulado porque permitirá entonces que la medida socioeducativa se aplique en su totalidad en el tiempo, independientemente de si el infractor cumple los 21 años”, detalló.Considera, asimismo, que se trata de una disposición de excepción. DatosLas medidas socioeducativas tienen por objeto la rehabilitación del adolescente infractor Pueden ser amonestación, prestación de servicios a la comunidad, libertad asistida, libertad restringida, internación.El juez, al señalar la medida socioeducativa, tendrá en cuenta la capacidad del adolescente para cumplirla. En ningún caso se aplicará la prestación de trabajos forzados.

¿Subnacionales de candela?Expreso|Miguel Lagos, 31 Agosto 2013Los encargados gobiernistas lograron contener, cediendo a las exigencias, la ola de protestas escalonadas y planificadas por la minería ilegal y que amenazaba con descontrolarse en Ica, Cusco, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Madre de Dios, La Libertad y Huánuco. Al margen de las consideraciones técnicas esgrimidas por la ampliación otorgada a la minería ilegal y que permite la continuación contaminante de sus actividades, es importante hacer notar la recurrencia de los operadores gubernamentales a terminar cediendo ante el influjo de la protestas que, a la mala, logran torcerles el brazo a discreción. Se expande así la idea de que a mayor violencia en el reclamo todo se podrá lograr.Un craso error que sin duda será fuente de mayores perturbaciones a un sistema político ya de por sí recalentado por un establishment político que pimponea entre la confrontación, el abrazo ‘diplomático’ de la política mediática y la inacción política atorada tan solo en la capital. Cabe preguntarse, ¿están ya operando en el interior del país los partidos y movimientos de alcance nacional para contener las infiltraciones de la minería ilegal –y el narcoterrorismo-en las cientos de listas que se armarán para las elecciones subnacionales dentro de tan solo catorce meses?; ¿se están estableciendo acercamientos serios con fuerzas provincianas a fin de armar filtros que trunquen el deslizamiento de elementos peligrosos en los espacios de poder político y económico regional? Sabemos que es una labor partidaria y organizativa complicada, pero ojalá así sea, francamente. El desenlace de la política nacional no solo se juega en la capital.Las elecciones regionales y locales en 2014 serán claves para medir el grado de estabilidad del esquema político en general y el de un Ejecutivo que se percibe riesgosamente condescendiente ante el griterío, la tirada de piedra, el puntapié al policía y el atraco de las carreteras. Solo hace un año el 55% de peruanos detectaba que el Gobierno claudicaba ante los conflictos y el 49% estimaba una cada vez mayor confrontación desestabilizadora.Dejarse llevar de la nariz por quienes indican que la solución a las divergencias solo proviene de la ‘negociación política’, puede ser imprudente. Más si esas ‘negociaciones’ son ambientadas por la violencia calculada. Los pedidos por mayor autoridad y firmeza crecerán por parte de una opinión pública hastiada por la inoperancia ‘dialogante’ de los gobernantes.Por cierto, ¿los ‘ambientalistas’ selectivos ya pitearon in situ por el desastre ecológico en Madre de Dios o no es rentable políticamente?

Minería informal: debilidad y vacilaciónExpreso|Martín Belaunde Moreyra, 29 Agosto Del 2013

191

Page 192: 55agost2013

El Gobierno mediante Decreto Supremo Nº 032- 2013-EM (El Peruano 24/8/2013) ha vuelto a prorrogar hasta el 19 de abril del 2014 el plazo para que los mineros informales culminen su proceso de formalización. En este caso, la prórroga se refiere a la presentación del título de propiedad o de la autorización del uso del terreno superficial de la explotación minera, del instrumento de gestión ambiental correctiva, también conocido como IGAC y la autorización del uso del agua. Si bien la disposición reglamentaria se refiere exclusivamente a documentos puntuales, el plazo inicial fijado en el Decreto Supremo Nº 003- 2013-EM (El Peruano 6/2/2013) con respecto a dicha documentación vencía en el mes de setiembre del 2014, de manera que en la práctica se está concediendo una extensión de seis meses que no estaba prevista en los Decretos Legislativos 1102 y 1105.Pero al margen de la conveniencia o no de esta nueva prórroga, el aspecto más criticable de la decisión gubernamental incide en que se dio como resultado de una presión inadmisible de los mineros informales y de sus líderes económicos en la sombra, que en la práctica amenazan con generar más disturbios de toda índole si el Poder Ejecutivo no accede a sus requerimientos. Y el desenlace como es de verse es que el Gobierno prefiere ceder ante el peligro de un conflicto por irracional que pudiera ser.¿Cuál será la consecuencia práctica de esta actitud? Puede preverse fácilmente que en abril del 2014 el Gobierno será nuevamente sometido a peticiones de cualquier naturaleza si los mineros informales, entiéndase ilegales, desean desplegar su potencia negociadora, que en realidad debe entenderse como su mayor capacidad de imposición por encima de la ley, cada vez que lo juzguen conveniente. Desgraciadamente el proceso de formalización de la minería informal ha devenido en un duelo de fuerzas, en el cual el Gobierno lleva casi siempre la peor parte, a pesar de que pretende ocultar esa lamentable debilidad con la dación de decretos supremos reglamentarios de tortuosa redacción.El problema tal como se presenta hoy es que el continuado funcionamiento de la minería informal goza en la práctica de mayores garantías que la minería legal, la cual como se ha comentado en diversos estudios, además de contar con el título de la concesión minera debe tramitar adicionalmente cerca de un centenar de autorizaciones específicas. De esta realidad se desprende una lamentable consecuencia: la legalidad implica pagar un precio evadido por los informales, quienes en muchísimos casos gozan de una respetable salud económica.En los últimos tiempos hemos podido apreciar el afianzamiento de una indeseable coalición entre los grupos antimineros que se oponen al desarrollo de la producción en el Perú, la minería ilegal e informal que se aprovecha de esta situación y el narcoterrorismo, así fuere a la distancia, que también desea infiltrarse en otras áreas para ampliar sus tentáculos. Es una triada contraria a la consolidación del orden jurídico y que puede frustrar el futuro desenvolvimiento de la industria minera y de sus numerosas actividades conexas.¿Qué hacer entonces? El Gobierno debe actuar con firmeza y la sociedad civil debe apoyarlo en la culminación de este proceso. En caso contrario el Estado peruano perderá la partida.

Sostiene ministro de energía y minasGobierno busca ordenar y acelerar la formalización de mineros informalesPulgar-Vidal destaca que proceso ya tiene resultados, en comparación con la administración anterior.El Peruano|26/08/2013El Gobierno no ha extendido los plazos de formalización de los pequeños mineros, sino que busca ordenar y acelerar los procesos intermedios que lleven a la regularización de sus actividades, recalcó el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Jorge Merino.Así, reafirmó que la fecha límite para acceder a la formalidad sigue siendo el 19 de abril de 2014, según lo establecido en el Decreto Supremo Nº 032-2013-EM, que complementa el Decreto Legislativo Nº 1105 referido a la formalización de la minería.

192

Page 193: 55agost2013

“Lo que se ha hecho es ordenar los procesos intermedios. Queremos acelerar y hacer que se hagan más rápido.”Los mineros informales que quieren regularizar su situación deben presentar contratos de explotación de las zonas en las que laboran, permiso para usar dichos terrenos, autorización para uso de agua y el instrumento de gestión ambiental, explicó.FacilitadorOtra de las formas en que se busca alcanzar ese objetivo es establecer convenios entre el MEM y los gobiernos regionales. Recordó que la formalización del sector es un tema que corre a cargo de las autoridades regionales y el Gobierno Central es un facilitador.Asimismo, se busca brindar apoyo a los pequeños mineros que se han formalizado y se dedican a la extracción y procesamiento de oro. Para tal fin, junto con el sector privado, se gestiona la implementación de plantas de servicio público “con relaveras bien hechas”.Merino informó también que “se acelerarán” los procesos de interdicción, “especialmente en Madre de Dios”.Por su parte, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, emplazó a demostrar la supuesta prórroga para la formalización de la minería informal.Descartó que el Gobierno haya suspendido las acciones de interdicción contra quienes desarrollan actividades de minería ilegal, y aseveró que estas continuarán contra quienes “no han hecho nada” para formalizarse.Sobre lo señalado por el expresidente Alan García en su cuenta de Twitter, el ministro enfatizó que las fechas establecidas para el cumplimiento de los requisitos se mantienen. “La estrategia aprobada en 2012 planteaba que este proceso debe darse en dos años, pero contenía metas intermedias.”Por ello, precisó que “la ejecución y la rendición de cuentas” en ese tema serán hechas por este Gobierno”, a diferencia de lo ocurrido en la campaña de formalización, promovida por el anterior gobierno. Esta –indicó– no tuvo resultados.Pulgar-Vidal refirió que 30,000 mineros están “encaminados” en este proyecto, mientras que en el anterior gobierno “no hubo ni uno”.InterdicciónEl ministro Pulgar-Vidal indicó que 15,000 mineros informales cumplieron con presentar su título minero, mientras que otros 15,000 están en vías de obtener dicho requisito. De los 69,000 iniciales, el que haya un porcentaje que no esté cumpliendo con estos procedimientos revela que “hay un universo que no ha hecho nada y que no quiere hacerlo”.“Ellos son interdictables y serán interdictados”, acotó y señaló que esta omisión revela que tras ellos hay motivaciones oscuras. Descartó cualquier afán del Gobierno de favorecer a determinados sectores.Cifra69 MIL MINEROS INFORMALES PRESENTARON SU SOLICITUD DE COMPROMISO AL INCIO DEL PROCESO.

Solicita resolver “cuellos de botella”Región Apurímac respalda procesoEl Peruano| 26/08/2013 Abancay, Apurímac AndinaEl presidente regional de Apurímac, Elías Segovia, saludó la dación del Decreto Supremo Nº 032-2013-EM y sostuvo que sin cambios en la normatividad no se podría lograr la formalización de la minería informal.Manifestó, en ese sentido, que hay varios “cuellos de botella” por solucionar, y uno de ellos es el contrato de explotación minera que tienen que firmar los titulares de la concesión minera a los mineros artesanales.

193

Page 194: 55agost2013

Asimismo, resaltó que se haya adoptado la propuesta que presentó, respecto a que se debe diferenciar al campesino minero de los traficantes que se trasladan de un lado a otro, tratando de establecer su centro de operación.“También tenemos que diferenciar la gran inversión minera que invierte en exploración, en construcción de accesos, entre otros, de los concesionarios traficantes que solo buscan explotar al campesino.”Segovia, en su condición de presidente de la Comisión de Minería Artesanal y Pequeña Minería de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, formó parte de la mesa de diálogo con los mineros artesanales y la Presidencia del Consejo de Ministros

Plantea ministro Manuel Pulgar-VidalMinería debe formar parte del diálogo con los partidosAdemás, solicita al Ministerio Público actuar con mayor celeridad contra las “mafias”.El Peruano|27/08/2013El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, planteó que el diálogo del Gobierno con las fuerzas políticas incluya la problemática de la minería ilegal, y ratificó que no hay ningún retroceso en el proceso de formalización minera.En conferencia de prensa, sostuvo que aprovechando esas jornadas de diálogo debería trabajarse “un acuerdo nacional” contra esa actividad ilegal.Además, ratificó que el Gobierno no ha prorrogado el plazo para la formalización de los pequeños mineros y que este vence en abril de 2014.RegionesPulgar-Vidal advirtió que en el control a la minería informal que algunos gobiernos regionales realizan hay errores que permiten que la gente que lucra a gran escala con esa actividad termine siendo beneficiada.Posiblemente, agregó, “fue un error” darle a dichas instancias de gobierno el control de los procesos de formalización.Señaló que la posibilidad de transferir al Ejecutivo los controles de esta actividad encargada a los gobiernos regionales pasa por la modificación de la Ley de Descentralización, la cual, por su carácter orgánico, requiere de votación calificada en el Congreso.Lograrlo implicará un consenso entre todas las fuerzas políticas, advirtió.Por otro lado, el titular del Ambiente formuló un pedido al Ministerio Público para que actúe con mayor celeridad contra las “mafias” de la minería ilegal, que depredan el medioambiente.“El Poder Judicial ha dado felizmente muestras de responsabilidad, pero el que está actuando con mucha lentitud es el Ministerio Público.”Puso como ejemplo el caso de Cecilio Baca y Gregoria Casas, quienes –dijo- fueron denunciados desde la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Ambos mantienen vínculos conyugales, pero simulan operar por separado en Cusco y en Madre de Dios, precisó.De la misma forma se han presentado al proceso de formalización planteado desde el Gobierno.“Tenemos una queja presentada por la Unidad de Inteligencia Financiera que demuestra que ambos tienen que ser procesados por delito contra la ecología.”Hizo “una invocación al fiscal de la Nación para acelerar este proceso a fin de que los señores Baca y Casas vayan a prisión o terminen siendo procesados”.Respaldan acuerdoEl presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Jorge Caillaux, destacó la necesidad de plasmar un acuerdo con los partidos políticos, para apoyar al Estado en su lucha contra la minería ilegal.“Independientemente de quién sea el gobernante de turno, la lucha también la tendrá el siguiente gobierno”, sostuvo.

194

Page 195: 55agost2013

Caillaux consideró inexacto sostener que el Gobierno ha postergado hasta 2016 el plazo para la formalización de la actividad minera, mediante el Decreto Supremo Nº 032-2013-EM. Indicó que la norma solo precisa que los pequeños mineros y mineros informales que a la fecha se encuentren inscritos en el Registro Nacional de Declaración de Compromisos tienen plazo hasta el 19 de abril de 2014 para sustentar la documentación requerida.

Concentración de mediosExpreso|Rafael Romero, 31 Agosto 2013La reciente compra del 54% de acciones de EPENSA, realizada por el Grupo El Comercio, ha traído como consecuencia la concentración de medios escritos en una sola mano, para ser precisos en un 70%; hecho que describe una evidente posición de dominio que a la corta o a la larga afectará a la sociedad, especialmente al lector, quien no es otro ser que un consumidor con derechos que no deben soslayarse.Nadie puede oponerse a que las empresas crezcan, se diversifiquen y demuestren su innovación y competitividad. Sin embargo, si la esencia de un grupo es ‘o era’ la noticia y la información, el problema toma otro cariz y connotación especial, porque la información es un derecho, porque la comunicación es diferente a producir y vender jabones o zapatos, como lo diría Augusto Belmont Bar allá por el año 1956, cuando era presidente de la Asociación Nacional de Radios.En ese sentido el negocio de un medio escrito, una radio o televisora, no es como el de un fabricante de productos, destinados solo a su comercialización, y esto lo planteo con todo el respeto que merecen los industriales y el trabajo que existe de por medio en ese tipo de faenas. Sin embargo, la comunicación y la información, vía la noticia, la opinión y el comentario, sí llegan directamente a la conciencia del ciudadano y a la forma de pensar de un pueblo.Por eso el periodismo, que critica y cuestiona el poder, que fiscaliza a todos y en todas sus formas, no debe renunciar a su esencia para servir a los intereses de un grupo económico en particular. Y en esto se ha convertido El Comercio, en un cártel que ya no tiene como esencia informar, sino que se ha convertido en la empresa con mayor cantidad de asociaciones público privadas (APP), e incluso a ratos competidor del Estado peruano, por ejemplo al tener pozos petroleros, en clara competencia con Petroperú.Ni hablar en materia de construcción, actividad donde ‘quiérase o no’ este grupo mediático tiene poder de manipulación sobre propios y extraños, tanto así como para aplastar a otras constructoras menores en licitaciones, subastas o APP. Y esto ocurre así no porque sean abusivos, sino porque esa es la lógica del mercado. Ahora bien, en medio de este menjunje de intereses, ¿los periodistas de El Comercio podrán ejercer su labor con libertad, independencia y veracidad?

¿Quién ganó con mantener a Villarán en Lima?Expreso|Alfonso Baella Herrera, 31 Agosto 2013Durante los primeros meses de este año y en medio del fragor de la batalla por la revocatoria a la alcaldesa Susana Villarán de la Puente y su cuerpo de regidores, los anuncios de la comuna limeña nos mostraban planes y proyecciones alucinantes sobre lo bien que nos iría si ella y su equipo se quedaban; y sobre lo mal que estaríamos si ello no ocurría. Con Villarán de la Puente estaba asegurado todo y sin ella sólo nos esperaba un futuro oscuro y caótico para nuestra querida capital. Seis meses después la ilusión, para quienes votaron por ella, no da para más y los hechos confirman que la gestión municipal actual ha perdido credibilidad y confianza no sólo en los vecinos.Como muestra está lo ocurrido con la fallida emisión de bonos. En marzo la Municipalidad de Lima, MML, anunció la emisión de bonos por S/. 520 millones (US$ 200 millones) para financiar básicamente obras de infraestructura social como escaleras de acceso, muros de contención,

195

Page 196: 55agost2013

así como áreas verdes y de recreación para más de un millón de vecinos que viven en las laderas de los cerros de Lima. Se involucró a un banco de primer orden y se anunció un plan vía una gira internacional a Estados Unidos, Europa y Latinoamérica para captar importantes inversionistas.Al anuncio –de principios de agosto– del presidente Ollanta Humala sobre que la crisis había llegado al Perú, nuestra primera autoridad capitalina respondió inmediatamente diciendo que “la crisis no había llegado a la Municipalidad de Lima” y que llamaba, además a los inversionistas a la calma señalando que “El piso estaba parejo, por lo que no había que alarmarse”. Pocos días después el gerente municipal José Miguel Castro, reveló, ante la sorpresa de todos, que “por la crisis internacional” los bonos se cancelaban. La verdad parece no haber sido esa y la operación se cayó por el inexistente interés de los inversionistas.¿Qué fue lo que pasó?: El regidor de Lima Fernán Altuve señaló que la emisión de bonos fracasó debido a que la gestión de Susana Villarán ha generado desconfianza tras gastar 12 millones de dólares en publicidad, 7 millones de soles en asesores para el mercado de Santa Anita y por triplicar la planilla de los trabajadores de la municipalidad. Es decir los bonos se esfumaron por una pésima gestión que, por lo demás, venía siendo mala. Hoy el 70% de Lima desaprueba a Villarán de la Puente. Así las cosas muchos han señalado que la caída de esta operación financiera tiene el lado positivo que la actual gestión edil no podrá gastar –malgastar en realidad– este dinero y que es mejor, por ahora, evitar que Villarán logre un endeudamiento bancario que sería no sólo más caro sino que podría complicar mucho más las finanzas limeñas.“Lima no puede parar” fue el estribillo y lema de la campaña de salvación más costosa que la historia de Lima recuerda. La pregunta que muchos nos hacemos, a estas alturas, es ¿Quién ganó con mantener a Villarán en Lima? Porque es evidente que no fuimos los vecinos. Por eso, si a lo relatado se suma la famosa reforma del transporte, que la propia alcaldesa ha reconocido no terminará el próximo año, y lo que vemos todos los días es una ciudad intransitable, nos queda la reflexión si habrá todavía gente que crea que Lima puede entregarse a alguien sin planes, sin experiencia e incapaz de generar confianza.

Izquierda presenta lista de candidatosBajo el nombre de “Frente por la Ciudad”La Primera / Lunes 26El Frente Amplio de Izquierda presentará hoy ante el Jurado Nacional de Elecciones su lista de candidatos para las elecciones municipales en Lima Metropolitana, que se realizará este 24 de noviembre bajo el nombre de “Frente por la Ciudad”.En esta lista figuran candidatos de Tierra y Libertad, Fuerza Social, Movimiento de Afirmación Social, Partido Comunista Peruano, Voz Socialista, Partido Comunista Peruano, Partido Socialista.Entre las organizaciones sociales y sindicales que presentan candidatos son la Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT-Perú), el Sutep, la Coordinadora Ciudadana por Lima (CCL), Coordinadora Amplia de Juventudes (CAJ), el Movimiento Sin Techo y el Movimiento Homosexual de Lima (Mohl).La candidata a regidora Ivonne Tapia dijo a LA PRIMERA que la principal propuesta que presentará si es elegida es continuar con las reformas (del transporte, los mercados y la vivienda popular) emprendidas por la Municipalidad de Lima.“Mantener los principios de puertas abiertas de la Municipalidad de Lima, fortalecer el programa Barrio Mío para llevar más muros de contención, escaleras y áreas verdes a los asentamientos humanos”, sostuvo.El candidato Jorge Rodríguez indicó que impulsará las mesas de trabajo para implementar la vivienda popular a favor de los más pobres y extenderá el programa Chicos y Chicas Chamba a los adolescentes y jóvenes más necesitados. Agregó que hoy al mediodía los candidatos

196

Page 197: 55agost2013

municipales de esta agrupación serán presentados en el local de Fuerza Social, en Jesús María.Por otro lado, el Partido Popular Cristiano también presentará su lista de candidatos encabezada por el exalcalde de Villa El Salvador Jaime Zea, el regidor accesitario Alfredo Lozada y la exregidora de Comas, Silvia Velásquez.Javier SolísRedacción

25 mil animales murieron por nevadas en la sierra surLima, ago. 31 (ANDINA). Más de 25 mil animales muertos y 137 viviendas destruidas se han registrado por la caída de nevadas en diversas regiones ubicadas en la sierra sur del país, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).En su último reporte, menciona que los animales muertos ascienden a 25,319 en los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Puno y Junin.En declaraciones a la Agencia Andina, el subdirector de asistencia humanitaria y movilización del Indeci, Eric Cortijo, informó que este fenómeno dejó 5,247 personas damnificadas y 67,726 personas afectadas por la nevada.Recalcó que este temporal dejó 739 viviendas inhabitables, 316 kilómetros de carreteras afectadas y 252 hectáreas de cultivos afectados.Cortijo informó que también el Indeci entregó ayuda a los damnificados. Sólo en Puno se distribuyeron 10 mil frazadas.El representante del Indeci, dijo que esta institución estará atenta por el tema de las heladas que se presentarán en varios distritos de la zona altoandina.En tal sentido, recomendó a la población de la sierra sur, tomar todas las precauciones como proveerse de abrigo, no salir en horas de mayor frío, y almacenar alimento para el ganado.El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) ha pronosticado del 1 al 6 de setiembre intensas heladas para el sur del país.Durante ese período continuará el ingreso de masas de aire húmedo, presentando lluvias ocasionales, nieve, aguanieve y granizo en zonas alto andinas de la sierra.

Análisis: ¿la ausencia de Humala le quita peso político al diálogo con partidos?El Comercio|MARTES 27 DE AGOSTO DEL 201317:35SEBASTIAN ORTIZ MARTÍNEZ (@Shebas07)Redacción onlineEl diálogo entre el Gobierno y las fuerzas políticas para establecer una agenda, a fin de reforzar la economía peruana ante los primeros efectos de la crisis internacional, la estrategia de seguridad ciudadana y los programas sociales, comenzó ayer sin la presencia del presidente de la República, Ollanta Humala.Para el politólogo Carlos Meléndez la ausencia de Humala Tasso “le quita peso político” a estas reuniones y “no provoca confianza” en la ciudadanía ni en el empresariado.“La imagen sigue siendo la misma: un presidente que desconfía de los políticos, que se siente cómodo practicando calificativos sobre ellos en algún mitin en alguna provincia o ante un periodista extranjero, pero incapaz de dar la cara en un diálogo franco teniendo a sus opositores al frente“, manifestó en comunicación con elcomercio.pe.En esa línea, consideró que el nacionalista sigue siendo un presidente que desconfía y que “aún no termina de graduarse de estadista”.El analista Fernando Tuesta opinó que si el diálogo fue convocado desde Palacio de Gobierno, Humala “no puede desatenderse” de este y enviar a un debilitado primer ministro, Juan Jiménez Mayor, a poner la cara. “Su presencia iba a llevar a que los líderes de los partidos estén presentes y no solo los dirigentes, cuyo nivel de influencia es débil”, agregó.Criticó que el mandatario no haya aprovechado esta oportunidad para tender verdaderos lazos de unión y cuestionó su actitud al enviar a la ex presidente Alan García y ex candidata Keiko

197

Page 198: 55agost2013

Fujimori a llamar por teléfono a Jiménez Mayor. “Ese tipo de palabras no contribuyen a nada (…) La figura central del Gobierno es el presidente, el primer ministro es una figura importante, pero no suplanta al jefe de Estado“, dijo.“HUMALA DEBE FIRMAR ACUERDO”Tuesta consideró que un equipo técnico debe realizar un acuerdo con los puntos comunes una vez que concluyan las reuniones del Gobierno y los partidos.Este documento, añadió, debe ser firmado por Humala y por los líderes principales de los partidos, es decir, los ex jefes de Estados Alan García y Alejandro Toledo así como las ex candidatos presidenciales Keiko Fujimori, Lourdes Flores Nano.El politólogo advirtió que el Ejecutivo debe evitar suscribir compromisos con 20 o 25 movimientos, sino valorar a los partidos que son más representativos y tienen mayor peso político que otros. “No es lo mismo llegar a un acuerdo con García y Toledo que con partidos chiquitosque apenas tiene representación. Este acuerdo no puede reunir a todo el mundo, porque lo desdibuja”, refirió.JIMÉNEZ, EL GRAN BENEFICIADO El gran beneficiado con el diálogo entre el Gobierno y los partidos políticos, incluyendo las fuerzas de oposición, es el jefe del Gabinete, Juan Jiménez Mayor, coincidieron Tuesta y Meléndez.“Antes de las reuniones era un primer ministro precario. El diálogo no lo está manejando mal y ahora se tiene que ver si estas citas van a tener el efecto deseado (para el Ejecutivo)”, expresó el ex jefe de la Oficina Nacional de Proceso Electorales (ONPE).Mientras que Meléndez señaló que el diálogo le permite a Jiménez“moverse en la arena del gesto político, de la foto”. “No creo que salga nada sustancial de este esfuerzo, pero al menos se habrá corregido en algo los malos modales que ha primado entre el Ejecutivo y la oposición”, acotó.

GUNTHER GONZALES BARRÓN, 25 AGOSTO 2013.¿El juez le debe lealtad al Estado?Con motivo de un asunto informado por la prensa, y que ha tenido amplia difusión, es menester, en mi condición de magistrado, formular algunas apreciaciones personales sobre la actividad del juez y sus relaciones con el poder político (y, el económico, también).En primer lugar, el juez no representa al Estado, no es un dependiente o subordinado del poder político, pues su actuación se guía por la absoluta independencia, que no solo implica sujetarse a la ley, sino también exige mantenerse extraño y ajeno a las influencias anómalas, sean directas o indirectas, y especialmente del Estado. La Constitución señala que “la potestad de administrar justicia emana del Pueblo” (art. 138), y no del Estado, lo que es absolutamente lógico pues el primer infractor de la ley es el propio Estado, y el juez es un órgano imparcial de justicia, equidistante a las partes de la controversia, aunque una de ellas sea nada menos que el Estado. En tal sentido, basta recordar la existencia de jurisdicciones especializadas, como la contenciosa administrativa y la constitucional, en la cual un amplio porcentaje de amparos se entablan contra órganos y entes públicos. Por tanto, la única lealtad del juez es con la justicia, pues si aquel fuese leal con el Estado, entonces los derechos fundamentales no tendrían sentido, pues los ciudadanos podrían ser agraviados impunemente.En segundo lugar, la interferencia a la independencia no solo se hace con la orden directa para resolver en un determinado sentido, sino de modos más sutiles, tal como una reunión entre el juez de la causa con solo una de las partes, pero con la presencia de un juez de mayor jerarquía, que, por lo demás, lleva la voz cantante, indicando “qué pruebas deben actuarse”, “cuáles son las hipótesis fácticas de la sentencia”, que “debe unificarse criterios” (¿para qué?), etc. Esta situación solo puede expresar vulneración a la independencia, pues se trata de influir o dictar una decisión, aunque sea en forma implícita. Es inaceptable la justificación de tal encuentro con una probable “crisis política” o porque “se nos arma la pampa”. Si bien no se

198

Page 199: 55agost2013

niega que la reunión podría haber surgido por la ingenuidad de alguno de sus protagonistas, sin embargo, el acto concreto y objetivo (al margen de cuestiones psicológicas o subjetivismos) es que el hecho en sí constituye un medio de poner en guardia a un juez respecto a los alcances de su sentencia, y ese solo hecho es, ya, una intromisión, máxime cuando el representante de una de las partes no es el abogado, sino la máxima voz política del sector, esto es, un ministro de Estado.En tercer lugar, la excusa planteada respecto a una norma legal que permite la coordinación entre poderes para efecto de la defensa del Estado ante la jurisdicción internacional, es simplemente un chiste de mal gusto. La coordinación implica proveer información por canales formales, pero no discutir una causa pendiente ante el Poder Judicial con el mismo juez que tiene el asunto, y en el transcurso de un almuerzo, en el que el ministro le dice al juez, en claro afán de interferencia: “En sus manos, el Perú”. Lo curioso es que ese ministro es profesor de temas judiciales, lo que indica que no sabe lo que enseña, o, que sí lo sabe, pero no lo cumple, y esto último es mucho más grave.*Juez superior titular de la Corte Superior de Justicia de Lima

“El Estado ladrón quiere su porcentaje del sueldo de los independientes”Diario16.pe| 01 de Septiembre del 2013 César Hildebrandt comenta sobre la Ley 29903:El Estado ladrón quiere ahora su porcentaje del sueldo de los independientes. No lo quiere para sí (miren qué generoso) sino para dárselo a Habitat, la AFP procedente de Santiago que ha ingresado al mercado de las pensiones con privilegios que ninguna otra entidad de sus características tuvo. El Estado ladrón no te da educación ni hospitales dignos ni carreteras adecuadas (a pesar de los peajes) y ni siquiera policías confiables. Pero te saquea todo lo que puede y para eso están la SUNAT, que es la chaveta del Estado ladrón, y Luis Miguel Castilla, que es el jefe episódico de la organización. El Estado ladrón te da ventanillas atendidas por idiotas, colas interminables, trámites que solo se obvian con una coima, malversaciones que se reparten entre ellos, licitaciones mañosas, hospitales inútiles, sueldazos encubiertos para la tribu de turno, baches, heladas predecibles que siguen matando año tras año, universidades que fabrican farsantes. Pero es insaciable. Siempre quiere más plata. Y el que paga esos patos es el de siempre: el que no tiene a la CONFIEP como escudo. El caso de Jaime Delgado es ejemplar. Fue casero de mis programas de TV, héroe de los derechos del consumidor, Robin de los de abajo. Ahora lo veo embarrado de poder, con cara de Basadre (me refiero a la imagen del billete), dispuesto a todo con tal de congraciarse con sus nuevos amos. (Tomado del semanario Hildebrandt en sus Trece)

Pulgar Vidal desmiente a GarcíaLa Primera / Martes 27Indicó que el expresidente aprista no formalizó a ningún minero artesanal y que el 2011 dejó un decreto supremo que tenía el fin de formalizarlos hasta el 2016. Agregó que el gobierno tiene 31mil operadores en proceso de formalización.Alto a la destrucción

“No podemos, como sociedad, permitir que se siga destruyendo impunemente el territorio o permitir que mafias generen que pequeños operadores que son pobres hagan la actividad por ellos sin generar un ingreso real y contaminando directamente el ecosistema y a sus hijos”, remarcó Pulgar Vidal.El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, dijo que el expresidente Alan García fracasó al tratar de formalizar a los mineros informales hasta el 2016 y anunció que este gobierno no

199

Page 200: 55agost2013

dará tregua a la minería ilegal.“El expresidente García aprobó un plan de formalización hasta el 2016. ¿Cuál fue el resultado de este plan? Ningún minero formalizado, cero mineros formalizados. Esta es la razón por la cual en los twitters no puede mencionar una cifra, porque el número de formalizados es cero”, reiteró.Agregó que García solo dejó un plan para ser llevado a cabo hasta el 2016, “sabiendo que estaba de salida y que no podía mostrar en su gobierno un resultado concreto”. Pulgar Vidal dijo que el 30 de marzo del 2011 el gobierno aprista aprobó el Decreto Supremo 013-2011-EM que avala el Plan Nacional para la Formalización de la Minería Artesanal y que fue firmado por García, la expremier Rosario Fernández, el exministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, y el extitular del Ambiente José Brack.Esta norma también fue refrendada por los ministros de ese entonces Miguel Hidalgo (Interior), Rafael Quevedo (Agricultura), Manuela García (Trabajo), Jorge Villasante (Producción) y Óscar Ugarte (Salud).El gobierno anterior dio paso al plan que elaboró la Comisión Técnica Multisectorial aprobada por el Decreto Supremo 045-2010-PCM que entregó su informe final el 18 de febrero del 2011. “Al 2016 se cuenta con una actividad minera artesanal formalizada, conformada por organizaciones empresariales mineras artesanales privadas fortalecidas. Que no existan, al 2016, agentes que promueven la informalidad (promotores financieros, acopiadores y plantas de beneficio, entre otros)”, indica en sus conclusiones un informe publicado en el portal del Ministerio de Energía y Minas.NO HABRÁ PRÓRROGAPulgar Vidal recalcó que el gobierno no dará más prórroga para la formalización de la minería artesanal, ni tampoco suspenderán los operativos de interdicción contra los mineros ilegales. Reiteró que el proceso de formalización culminará el 19 de abril del 2014.“En el gobierno estamos decididos a afrontar el problema y no hay ninguna prórroga. No daremos ninguna autorización para que se contamine hasta el 2016. No hay ninguna mención a una prórroga hasta el 2016 y tampoco hay ninguna mención (en el decreto) de que las acciones de interdicción se suspendan a corto y mediano plazo”, subrayó.El ministro citó el decreto que el gobierno dio el pasado 24 de agosto para aclarar que son metas contra la minería ilegal y no una prórroga.“Atendiendo de manera integral la situación del desarrollo de las actividades mineras a pequeña escala, el Poder Ejecutivo aprobará la Estrategia de Saneamiento del proceso de formalización, con metas anuales y teniendo como objetivo el año 2016, la que considerará de manera gradual, progresiva y ordenada, el saneamiento de la minería a pequeña escala y contemplará entre otros los siguientes aspectos…”, citó.Incluso, el artículo dos de la mencionada norma aclara que los mineros informales inscritos en el Registro Nacional de Declaración de Compromisos, que cuenten con títulos de concesión minera o contratos de explotación, tendrán que presentar los documentos respectivos hasta el 19 de abril del 2014 para su formalización total.

200

Page 201: 55agost2013

LOS OBJETIVOS AL 2016El ministro manifestó que el decreto contempla la formación de una comisión que elaborará una estrategia de saneamiento que contemple metas hasta el 2016, para continuar con los operativos de interdicción, elaborar nuevos mecanismos para el control de la compra y comercialización de metales preciosos y el control de la comercialización de insumos químicos: cianuro y mercurio.“La estrategia tiene objetivos graduales, anuales y progresivos con el objetivo final al 2016. Eso no significa ninguna prórroga, es más bien un acto responsable de un gobierno para señalar las metas al final de la gestión. Las plantas de procesamiento de minerales de Nasca, Chala y Pataz las vamos a interdictar y serán pasadas al régimen común y las vamos a fiscalizar, las que tengan que cerrar, cerrarán”, subrayó.Reiteró que la nota publicada en la portada de un diario local que informó el sábado pasado y la que indicaba que los mineros informales seguirán destruyendo el ambiente hasta el 2016, es “una noticia falsa, inexacta y tendenciosa”. RESULTADOS CONCRETOSEl titular del Ambiente dijo que este gobierno sí ha dado resultados en la formalización de la minería a pequeña escala y afirmó que aproximadamente 70 mil personas presentaron su declaración de compromiso ante las direcciones regionales de minería, y agregó que solo 31 mil operadores estarían concretando su formalización.Sostuvo que el resultado del primer plazo de la formalización dio como resultado dos grupos: un grupo de alrededor de 15 mil operadores, de los cuales 4 mil han obtenido título minero, es decir son concesionarios; y un segundo grupo de 16 mil que han suscrito contratos de explotación con el concesionario minero. Agregó que el plazo para la obtención de título minero vence este 5 de setiembre.Agregó que si uno de estos 31 mil mineros no cumple con los requisitos formales que faltan o si son detectados que pertenecen a mafias, serán separados.“Al día de hoy podemos mostrar que alrededor de 15 mil operadores cumplieron la meta de obtener título minero, pero hay otro número de 16 mil, los concesionarios han mostrado su disposición de formalizarlos con contratos de explotación. En consecuencia tenemos un universo de 31 mil operadores que están camino a una formalización óptima”.Expresó que alrededor de 80 mil mineros informales podrían ser interdictados cuando finalice el plazo de formalización el 2014, de un universo aproximado de 150 mil operadores que habría en todo el país. DICE EL MINISTRO El diálogo para la solución El ministro Pulgar Vidal pidió que el problema de la minería ilegal sea abordado en el diálogo que el Ejecutivo sostiene con los líderes políticos para acabar con la contaminación ambiental y

201

Page 202: 55agost2013

las mafias.“Como sabemos hoy se inicia el diálogo con los partidos políticos en temas como economía, seguridad y pacificación, y en el cual estoy seguro que fruto del diálogo saldrá el tema de la minería ilegal. Espero que en las reuniones traiga como posibilidad que este sea un tema de la agenda nacional”, señaló.Javier SolísRedacción

Presidente Humala planteó plan de desarrollo industrial para LatinoaméricaParamaribo, ago. 30 (ANDINA). El presidente de la República del Perú, Ollanta Humala, abogó hoy por la industrialización de América Latina, durante su intervención en la sesión plenaria de la VII Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que se realizó en Surinam.Desde la ciudad de Paramaribo, capital de ese país, el dignatario consideró que, en el marco de una visión estratégica de este bloque de integración, se hace necesario implementar un plan de desarrollo industrial, con el aporte de cada país, en función de sus potencialidades.A su criterio, las naciones de la región deben apostar por la invocación y la inteligencia de su población joven, llevando a cabo una “revolución educativa”, con capacitación que permita iniciar dicho plan, sin necesidad de apostar solo por la riqueza de los recursos naturales.“Por esto, yo creo que es importante que trabajemos un camino de industrialización de Latinoamérica, un camino de industrialización de América del Sur, y que podamos cada uno aportar nuestras fortalezas”, expresó el jefe del Estado.Añadió que cada país de la región tiene una fortaleza propia, de tal manera que hay naciones petroleras, mineras, ricas en pesca y en turismo, pero consideró que ha llegado el momento de trabajar de manera conjunta en pos de un real desarrollo industrial.“Esto nos puede fortalecer (…) Creo que la clave puede ser no tanto apostar a los recursos naturales (…) Que ya no sea como antes que vendíamos naranjas y nos vendían mermelada de naranja (…) Debemos tener jóvenes capacitados e instruidos”, manifestó.Tras afirmar que ese es el gran reto de los Estados de esta región, Humala Tasso dijo que la juventud de Suramérica podría, en ese sentido, llegar a competir no solo entre ella, sino con sus pares del Asia.Mayor integraciónMás adelante, el presidente Humala señaló que la Unasur puede llegar a ser “un espacio más fuerte” de cooperación e integración y trabajar en la “gran tarea” de atender al pueblo que exige que se resuelvan sus problemas.“Los pueblos no comen discursos, los pueblos comen comida, quieren trabajo, quieren hoy día mejor calidad de los servicios”, indicó, al resaltar la consolidación de la clase media en América Latina, que requiere del Estado mejores servicios y mejor calidad en ellos.El mandatario peruano agregó que nunca se debe perder la perspectiva respecto a lo que quiere la gente, por lo tanto, destacó la importancia de intercambiar experiencias entre los países de la región para analizar cómo resolver mejor los problemas comunes.Asimismo, abogó por superar el problema de la desigualdad, prestando especial atención a todas las políticas de lucha contra la pobreza, las que –según dijo- siempre serán relativas si no se superan las inequidades.“Hemos proveído al mundo de recursos naturales pero no hemos logrado lo que queríamos, lo que los padres fundadores de la independencia esperaban, que era una región de desarrollo, de bienestar, de prosperidad. Hoy día todavía no hemos cumplido con ese sueño”, apuntó. De otro lado, Humala consideró importante que la Unasur consolide una posición dentro del marco del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas respecto a los sucesos en Siria, en función del orden jurídico internacional y el Estado de Derecho.

202

Page 203: 55agost2013

También propuso acelerar la designación del reemplazante del venezolano, Alí Rodríguez, como secretario general de Unasur, y mencionó que un año podría asumir ese cargo un representante del Perú y al año siguiente uno de Bolivia.En otro momento, el dignatario peruano saludó al presidente paraguayo, Horacio Cartes, y dio la bienvenida a Paraguay, por su reincorporación al bloque subregional.

No es politiqueríaExpreso|Jaime Miranda Sousa Díaz (*), 27 Agosto 2013La Constitución del 79 y la actual, al darle preferencias al sector agrario, reconocieron que el Estado puede ser minero pero que una mayoría de peruanos dependen directamente de la agricultura.La Reforma Agraria politizó los temas agrarios hasta que la Constitución del 93, que prohibió la expropiación con bonos que permitía la del 79, incentivó las inversiones en agricultura tecnificada sin lograr despolitizar lo concerniente al agro tradicional.Las inversiones en el agro tecnificado incentivadas por la actual Constitución se dirigieron, aprovechando la tecnología de riego desarrollada por la Revolución Verde (años 60 y 70), fundamentalmente hacia los arenales de la Costa porque la politizada “minifundización” de los valles tradicionales impidió la concentración de tierras requerida por la agricultura tecnificada.El agro chileno superó al peruano porque hicimos Reforma Agraria mientras que en Chile se usaban los adelantos producidos por la Revolución Verde, por ello utilizó el riego por goteo 25 años antes que nosotros.A pesar de que ocupaba menos área que la tradicional, el agro tecnificado se convirtió en prototipo de nuestra agricultura, haciendo que el inconsciente colectivo del Ministerio de Agricultura se olvide, entre otras cosas, de superar el atraso genético, producido por la Reforma Agraria, de las semillas que requiere el agro tradicional logrando que la baja productividad de cultivos industriales de la costa, como el algodón, migraran hacia el pan llevar disminuyendo la demanda por los cultivos alimenticios de la sierra, aumentado su pobreza. Las semillas de especies cultivadas en la sierra también requieren mejoramiento genético.La disminución de la demanda por lo que exportamos (metales, etc.), aumenta la necesidad de tener un agro tradicional pujante para que su bonanza amplíe el consumo interno.Al margen.Sr. Ministro de Agricultura:Su imagen es importante, por eso le han debido informar que el ataque de virus, bacterias y hongos, como la roya amarilla, se llama enfermedad y no plaga, que es el ataque de animales, que no necesariamente tienen que ser insectos.*Ingeniero Agrónomo

Presupuesto Público para la ineficienciaExpreso|Carlos Bruce, 30 Agosto 2013El Gobierno ha anunciado para el próximo año un aumento de casi 10% en el Presupuesto Público, lo que significa asignar S/.118,934 millones para repartirlos a todos los ministerios, gobiernos regionales y gobiernos locales con el objetivo de cumplir metas preestablecidas. Sin embargo, conviene evaluar si esto no significa premiar la ineficiencia de gestión en las diversas instancias de gobierno donde continúa registrándose el desperdicio de recursos públicos ante tantas necesidades de nuestro país.Entre las metas del Gobierno que se busca alcanzar con el Presupuesto destacan la lucha contra la inseguridad ciudadana, continuar con programas sociales, reformas en educación y salud, cierre de brecha de infraestructura, etc. Sin embargo, no hay razones que justifiquen un progreso en estas materias.Como es sabido, del presupuesto público del año pasado se han dejado de utilizar alrededor de S/.11,300 millones destinados para inversiones, lo que equivale a la suma de los presupuestos

203

Page 204: 55agost2013

totales de los sectores de Transporte y Salud, o al quíntuple del ministerio de Vivienda. Deficiencia que se registra en todos los niveles de gobierno. En el gobierno central quedaron saldos aproximados para inversiones de S/. 2,800 millones, en los gobiernos regionales S/. 1,800 millones, y en los gobiernos locales S/. 6,700 millones. Un escándalo en un país con tantas necesidades.Y si vemos en detalle este desperdicio de recursos, constatamos como ejemplos que en el sector Educación sobraron S/.1,200 millones, en Interior S/. 324 millones, en Salud S/.136 millones, entre otros. Si bien se trata de un problema estructural de nuestro sistema público presupuestal podemos afirmar que las medidas anunciadas por el Gobierno hace dos años para resolver este problema no han sido eficaces.En efecto, al 31 de julio del presente año se debería esperar al menos una ejecución de gasto cerca al 50% o 45% de lo presupuestado. Sin embargo, del presupuesto para inversiones, en el gobierno central se ha ejecutado solo el 33%, en los gobiernos regionales 40%, y en las municipalidades 34%, lo cual nos augura para fin de año saldos similares a los del año pasado. Ante esta realidad que financia la incapacidad, mientras no se logre un cambio cualitativo en la deficiente administración de nuestros recursos conviene evaluar si estos recursos desperdiciados deberían revertir a los que los generan (los contribuyentes) para que sean mejor utilizados.

3.- CONFLICTOS SOCIALES.

Guillén: "No vamos a ir a la guerra con Espinar, pero sí a la guerra por Majes II"La República. Domingo, 01 de septiembre de 2013 | 4:30 amRESPALDO. Titular de la región se reunió con 87 bases gremiales en busca de cohesión y apoyo social para el reinicio del proyecto. Asegura que buscará diálogo con Cusco para evitar conflictos.Elizabeth Huanca Urrutia.Arequipa.A menos de un año y medio de culminar su gestión, el presidente del gobierno regional, Juan Manuel Guillén, busca retomar el liderazgo para conseguir que el proyecto Majes- Siguas II sea una realidad."No vamos a ir a la guerra con Espinar, ni con el Gobierno Regional del Cusco, pero sí a la guerra por el proyecto", remarcó ayer en una reunión que sostuvo con dirigentes de la Coordinadora Política Social de Arequipa. Este grupo está integrado por gremios sindicales y asociaciones de vivienda.El viernes, Guillén hizo un llamado para la conformación de un frente social que defienda el proyecto arequipeño, paralizado por la oposición de la provincia de Espinar y el Gobierno Regional del Cusco. Su convocatoria tuvo respuesta y respaldo inmediato de 87 dirigentes de diversas organizaciones. El nutrido grupo se reunió por casi tres horas en la casa de retiro de Chilina. Allí, el presidente de la región fue contundente y advirtió que si es necesario salir en marchas para que Majes II no vuelva a sufrir retrasos, ello se hará.

204

Page 205: 55agost2013

El 30 de setiembre se conocerán los resultados del Estudio de Balance Hídrico de la cuenca del río Apurímac. Este afluente, que atraviesa la provincia cusqueña de Espinar, dotará de agua a la represa de Angostura, componente clave de Majes II, a través de la que se irrigará más de 38 mil hectáreas de cultivo. El estudio está a cargo de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).Los dirigentes de Espinar e incluso el presidente regional del Cusco, Jorge Acurio, advirtieron que desconocerán los resultados del estudio en mención. Incluso se anunciaron marchas si el Ejecutivo no desecha el proyecto. "No vamos a caer en esa trampa. Finalmente será el Tribunal Constitucional que disponga el reinicio del proyecto", señaló Guillén. Tras su discurso recibió aplausos de los dirigentes, algunos incluso lo vocearon como candidato para las próximas elecciones regionales del 2014. ¡Guillén reelección!, gritaron. El apoyo de las bases gremiales, dijo Guillén, servirá de nexo para retomar el diálogo con Espinar.

Pómac: 21 ha quedan por restaurar para dejar atrás la invasiónLa República. Domingo, 01 de septiembre de 2013 | 4:30 amBien. Tras cuatro años del desalojo, la recuperación del bosque es impresionante. Las aves silvestres han sido clave para ello.Maricarmen ChinchayChiclayoLuego del desalojo de más de 200 invasores provenientes en su mayoría de Cajamarca, ocurrido el 20 de enero del 2009 que cobró la vida de dos efectivos Dinoes, de las 1,706 hectáreas que habían sido ocupadas difícilmente se hubiera podido creer que el Santuario Histórico Bosque de Pómac lograría recuperarse de tal afectación tan pronto. A la fecha lo ha logrado.El procesoGuiados por la especialista en manejo forestal Julia Lazo, recorrimos la zona que más concentra la evidencia de lo que fue esa terrible invasión. El sector Palería aún muestra los surcos construidos para el riego y siembra de productos agrícolas por parte de los invasores, los que los llevó a “barrer” con cuanto algarrobo, faique, angolo, canutillo y demás árboles encontrados a su paso impedía sus fines.“Nos quedan 21 hectáreas libres de vegetación de las 1,706 afectadas donde debemos trabajar duramente para poder lograr que el bosque alcance su recuperación total. Las acciones que tanto los guardabosques y especialistas que trabajamos aquí hacemos se basan en la restauración de la zona principalmente”, explicó la ingeniera Lazo.En medio del recorrido, un canto a lo lejos cobra protagonismo en medio del ruido apacible de este bosque. La cotarrama, una de las aves silvestres de Pómac en peligro de extinción pareciera decirnos que, al igual que el bosque, se resiste a desaparecer.“La composición de Pómac consta de algarrobo, sapote, vichayo, faique y canutillo principalmente. Al restringir luego del desalojo el acceso a toda actividad en esta zona, las especies de árboles han surgido alimentadas por el agua del subsuelo como en el caso del algarrobo y por las lluvias estacionales; la presencia del canutillo ocasionó que la cotarrama aumente en número porque de él, esta ave se alimenta. La tenemos nuevamente en la zona y eso nos alienta”, precisó la especialista.El bosque cuenta con siete guardabosques oficiales que se encargan de vigilar que ningún foráneo intente ingresar al santuario histórico. Junto a ellos alrededor de 360 guardaparques voluntarios que son pobladores de las zonas aledañas llamadas “zonas de amortiguamiento” logran sostener en el tiempo los avances logrados.Para el jefe del Santuario Histórico de Pómac, Antonio Gamonal, este avance de la naturaleza

205

Page 206: 55agost2013

es el ejemplo claro que no puede ocurrir nunca más, un intento de ocupación y deterioro en esta reserva natural y arqueológica.milagro naturalA diferencia de las técnicas de reforestación, la restauración que se aplica en el bosque busca devolverle su condición genuina. En este proceso, la fauna silvestre producto de su tránsito y alimentación ha sido la causante de la germinación de las semillas sobre el suelo, demostrando que la fuerza de la naturaleza es mucho más que cualquier atentado del hombre.Pareciera ser una segunda oportunidad para los lambayecanos, para los peruanos en general.A la fecha se trabaja en paralelo en el estudio fenológico de los árboles, para conocer su desarrollo, comportamiento y respuesta frente al cambio estacional, además de un inventario de árboles y de fauna en la zona.

Los portuarios demandan diálogo con el presidenteLAREPUBLICA Domingo, 01 de septiembre de 2013 | 4:30 amTocan la puerta. Enviaron nueva misiva a Palacio de Gobierno y le recuerdan sus ofrecimientos de campaña.Los trabajadores portuarios no cesarán en demandar diálogo al presidente Ollanta Humala. Ese diálogo que el Jefe del Estado ha instaurado en el país, con los representantes de distintas tiendas políticas.La Federación Nacional de Trabajadores Portuarios de Enapu le envió el pasado 27 de agosto una carta al mandatario solicitándole abra el diálogo con las organizaciones nacionales que demandan reivindicaciones justas y que no son escuchadas por las autoridades de su gobierno.“Ahora que el presidente Humala ha pedido el diálogo para fortalecer la gobernabilidad debilitada por la falta de atención a las demandas de diversos sectores sociales, le hemos expresado nuestra preocupación, por la grave situación que atraviesan los puertos públicos, con el consiguiente perjuicio para el patrimonio de los peruanos, del comercio exterior, de la soberanía y seguridad nacional, y el creciente tráfico ilícito de drogas”, afirmó Leopoldo Ortiz Centty, secretario general de Fentenapu.En su carta, los portuarios señalan que en el MTC no tienen voluntad ni decisión para solucionar los problemas portuarios públicos, agudizados con las concesiones de los puertos de Paita y el Callao, y "por la amenaza de la concesión de los puertos de Pisco, Ilo y Salaverry, sin tener estudios de factibilidad que den por resultado el beneficio al país". Los portuarios consideran urgente una política sectorial acorde a la Ley del Sistema Portuario Nacional (27943).Además plantean el establecimiento de consorcios público-privados en puertos, enfocados en el desarrollo de la infraestructura y equipamiento de los terminales, y en la promoción, preservación y mejora del patrimonio portuario nacional.La claveEl 10/01/2011, Humala dijo que "los puertos públicos son claves para la defensa de la soberanía marítima y para la seguridad nacional y el combate al contrabando y el narcotráfico... No pueden ser vistos como simples unidades de negocio y menos ser usufructuados para favorecer a monopolios privados, en perjuicio de los intereses del país”.

Desplazados por violencia esperan reparacionesLa República. Domingo, 01 de septiembre de 2013 | 4:30 amSecuelas. 50.000 ciudadanos aguardan compensación por migración forzada.José Carlos Díaz Zanelli.Han pasado 30 años desde que Teófilo Orosco Tinco se vio obligado a abandonar la comunidad de Huahuapuquio, provincia de Cangallo (Ayacucho). Debió hacerlo por su seguridad y la de su familia.

206

Page 207: 55agost2013

Por ser dirigente campesino, w lo acusaba de ser un aliado del Gobierno y por el mismo cargo los militares destacados en la zona lo acusaban de prosenderista. Así hasta que una bomba detonada en las afueras de su casa lo obligó a huir de su tierra originaria."Solo me quedó desplazarme como un refugiado en mi propio país", relata.Según cifras del Ministerio de la Mujer, actualmente existen cerca de 50 mil personas desplazadas durante los años de la violencia en el país, de los cuales la mayoría aún espera ser registrada en el Consejo de Reparaciones como víctimas.De momento, desde el Ejecutivo se concretan ya algunos avances."Este año el Ministerio de Vivienda ha aprobado un programa piloto de entrega de viviendas a 70 familias desplazadas en Ayacucho como parte del programa Techo Propio. Eso debe continuar", indica Martín Portugal Mendoza, director de la Oficina de Desplazados y Cultura de Paz del Ministerio de la Mujer. Este mismo funcionario calcula que el conflicto interno en el país debe haber generado cerca de 60 mil personas desplazadas huyendo de la violencia. Por otro lado, ya se consiguió que 11 de las 48 asociaciones de desplazados que hay a nivel nacional reciban montos de reparación en los próximos meses. Dependiendo de las urgencias de cada agrupación este monto puede alcanzar hasta los S/. 100 mil, cifra que es considerada insuficiente por los propios desplazados.ClavesCifras. Según el Ministerio de la Mujer, los años de terrorismo habrían generado 50 mil desplazados al interior del país.Inversión. El monto máximo para el apoyo a los desplazados que ha destinado el Gobierno sería de S/. 100 mil.

Producción de algodón en Lambayeque podría desaparecerCorreo. 09:27 | LAMBAYEQUE -El representante de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) en Lambayeque, Lázaro Tunga Chapoñan, señaló que la producción del algodón corre el riesgo de desaparecer, pues más del 50% de los algodoneros está optando por la siembra de arroz. "La siembra del algodón inicia en el mes de octubre, sin embargo hasta la fecha de los 300 algodoneros, más del 50%, han cambiado su plan de cultivo, por el arroz", manifestó.PÉRDIDAS. Tunga Chapoñan, puntualizó que en las últimas cosechas que se realizaron en el mes de marzo, los productores de algodón, sembraron 30 fanegas por hectárea, siendo lo norma 70 fanegas.Esta situación ha generado cuantiosas pérdidas económicas a los agricultores, razón que los está conllevando a optar por otro tipo de siembras. "Toda esta situación ha generado pérdidas económicas de medio millón y medio de soles, entre los agricultores que se dedican a la siembra del algodón", sostuvo. Otro de los puntos en contra que han afectado la producción del algodón es el factor clima, lo que ha generado temor entre los hombres del campo.Señaló que a la grave situación se suma el problema de las importaciones, que en reiteradas oportunidades han planteado al Gobierno Central, para que ponga un alto. "De continuar esta situación, los agricultores ya no tendremos como subsistir, se va dejar de producir en Lambayeque el algodón y de esto quienes se van a ver beneficiados, son los importadores, para ellos es una gran posibilidad de seguir ganándonos el mercado", puntualizó.Lázaro Tunga, criticó que el ministro de Agricultura Milton von Hesse, que durante sus visitas a la región Lambayeque, no se haya logrado reunir con los agricultores para atender las principales problemáticas, por las que afrontan. "Nos sentimos abandonados por el gobierno, pues no se pronuncian ante nuestra realidad, hemos solicitado que soluciones el tema de las importaciones y hasta la fecha no se han pronunciado", criticó.Por el momento han optado por continuar realizando sus labores de siembra en los campos de cultivo, sin embargo no han descartado acordar una reunión macro regional, para acatar

207

Page 208: 55agost2013

medidas de protesta ante la situación. "El problema se registra en otras regiones como Piura y ellos serían nuestros primeros aliados para tomar acciones", dijo.

Persisten líos por terrenos entre comunidad y municipioCorreo. 1 setiembre. 10:28 | HUANCAVELICA -Las acciones realizadas por las pasadas juntas directivas de la comunidad campesina de Ascensión pretenden ser desconocidas por la actual.Así declaró Moisés Ruiz, gerente de desarrollo económico de la municipalidad distrital de Ascensión, refiriéndose respecto a la decisión de los comuneros de anular la inscripción de los terrenos del mercadillo.El funcionario detallo que el terreno donde se ubica el mercadillo es de propiedad de la municipalidad tras los aportes de habilitaciones urbanas, cedidas en su momento por las juntas directivas que representaron a la comunidad en su momento.De igual manera entraron como aportes áreas verdes, calles y diversos sectores del distrito.Además la municipalidad se ampara en la Ley Orgánica de Municipalidades, que en su artículo 56 (Bienes de propiedad municipal), inciso 6 señala que los aportes provenientes de habilitaciones urbanas son bienes de las municipalidades.Entonces como tales todas las propiedades obtenidas por habilitaciones urbanas son de propiedad del Estado.

Chiclayo: Maestros paralizarán labores académicas 19 de setiembreRPP. Domingo, 01 de Setiembre 2013 | 1:20 pmDirigente Hurtado Sipión también dio a conocer que para el 25 y 26 de setiembre la facción del Conare acatará también una paralización de labores.Maestros del Sutep paralizarán nuevamente sus labores y saldrán a las calles por mejoras salariales.12 mil maestros paralizarán laboresNuevamente los maestros agrupados en el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) de la región Lambayeque paralizarán sus labores y saldrán a las calles este 19 de setiembre para exigir mejoras salariales y rechazar la nueva Ley de Reforma Magisterial, informó el secretario regional del Sutep, Domingo Hurtado Sipión.El dirigente expresó que esta medida será contundente y saldrán a la calle más de 12 mil maestros de toda la región para continuar exigiéndole al Gobierno Central mayor presupuesto para el sector educación, pago de bonificaciones por preparación de clases, entre otros puntos de la plataforma nacional.“Nos hemos reunido en la convención de Arequipa y todas las bases del Sutep acataremos un paro este 19, ya que hasta el momento no se han cumplido los ofrecimientos que hizo el gobierno para mejorar la condición de los maestros en todo el Perú” indicó a RPP Noticias.Sostuvo que se tratará solo de un paro preventivo, sin embargo, no descartó una medida más radical si no son atendidas sus demandas. Asimismo, resaltó que las horas académicas que se pierdan serán recuperadas en días posteriores para no perjudicar a los miles de alumnos de todo el departamento.Conare también realizará paroHurtado Sipión también dio a conocer que para el 25 y 26 de setiembre la facción del Conare acatará también una paralización de labores con un pliego de reclamos casi similar, aunque remarcó que su facción no se alineará a esta manifestación magisterial.

Tenientes gobernadores expulsarán a mineros informales a pesar de amenazasEscribe: Los Andes | Regional - 31 ago 2013A pesar de las constantes amenazas de muerte que reciben los tenientes gobernadores del distrito de Alto Inambari (Sandia) por parte de los mineros informales, continúan firmes en su

208

Page 209: 55agost2013

decisión de expulsarlos; para tal efecto, el 8 de septiembre darán a conocer sus informes, ya que previamente se hizo una consulta a los pobladores.Según manifestó el gobernador de ese distrito, Rufino Chipana Quispe, se comunicará la decisión adoptada al gobernador regional, René Calsin Anco, a más tardar el lunes 2 de septiembre, ya que se pretende actuar conjuntamente con la Policía Nacional y las rondas campesinas.“A veces deja mucho que desear la decisión del Gobierno Central de otorgar más plazo a los mineros informales, para que éstos se formalicen; ya que la situación que debemos atravesar en este lugar es insostenible, puesto que el lavado del oro se hace a río abierto”, dice Chipana Quispe.

180 comunidades awajún demandarán al Estado por omitir la Ley de ConsultaLa República. sábado, 31 de agosto de 2013 | 4:30 amEn un encuentro de pueblos awajún-wampis de la provincia de Condorcanqui, Amazonas, realizado entre el 15 y el 17 de agosto, las 73 comunidades que están dentro del Lote 116 y las que colindan con esta concesión, y que en total suman 180, acordaron demandar al Ministerio de Energía y Minas y a Perupetro por llevar adelante este proyecto petrolero sin haber implementado la Ley de Consulta Previa."En la demanda también argumentamos que el Estudio de Impacto Ambiental debió haberse realizado antes de que el Estado firmase el contrato con la empresa. No se ha cumplido con la participación de las comunidades involucradas. Y tampoco tenemos garantías de que el estudio ambiental sea correcto", manifestó Wrays Pérez refiriéndose al EIA del proyecto operado por la empresa francesa Maurel Et Prom Perú SAC y la canadiense Pacific Rubiales Energy.Mientras se implemente el proceso de consulta en las comunidades, dijo, las operaciones en el lote 116 deberán paralizarse.Pérez, quien preside la Comisión Especial de Pueblos Awajún-Wampis de Condorcanqui, mostró su disconformidad con la opinión de un sector del Ejecutivo en cuanto a que no puede haber consulta porque esta ley se dio en el 2011 y la concesión petrolera es anterior."Aun sin ley el Convenio 169 ya amparaba este derecho indígena desde 1995", retrucó.Wrays y otros dirigentes han acudido al Congreso y a la Presidencia del Consejo de Ministros. Está en curso una carta dirigida al ministro de Desarrollo Sostenible y Ecología de Francia en la que le explican el conflicto generado. ❧

Huancayo: CGTP en contra de aportes de trabajadores para jubilaciónCorreo. Sábado, 31 de Agosto 2013 | 4:05 pmDesde la ciudad de Huancayo, el secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores del Periodismo y la Comunicación Social (SUTPECOS), Marcos Pflucker, manifestó que la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) está en contra de la ley que obliga el aporte de los trabajadores independientes para una futura jubilación.Marcos Pflucker indicó que la ley quita el poco dinero a los trabajadores eventuales e informales que perciben de una manera compulsiva y nada realista, agregando que falta regular la norma.Además, que se debe cumplir el objetivo que todas las personas deben tener una pensión de jubilación.“En nuestro caso, el 80 % de los trabajadores de la prensa equivalentes a más de 30 mil contratamos por servicios no personales, por ejemplo, a los fotógrafos o freelance (trabajadores libres) nos van a quitar el dinero”, agregó Pflücker Nuñez.Refirió que si el trabajador se desempeña en una empresa y percibe otras ganancias, será doblemente afectado por los descuentos.

209

Page 210: 55agost2013

Finalmente, Marcos Pflücker señaló que por ello, la CGTP está convocando a una paralización nacional para el 26 de septiembre, donde los diferentes sindicatos y gremios protestarán en contra de la referida ley, de la Ley del Servicio Civil, contra la Reforma Universitaria, entre otras.

PNP recupera de manera pacífica carretera Cajamarca-BambamarcaLa República. Sábado, 31 de agosto de 2013 | 4:30 amUn contingente de la Policía Nacional recuperó sin sobresaltos el control total de la carretera Cajamarca–Bambamarca, la que fue bloqueada por campesinos de las provincias de San Miguel, Chota y Bambamarca, que se oponen al desarrollo de la actividad minera en la cabecera de cuenca.Los pobladores decidieron dispersarse del lugar ante la presencia de los efectivos del orden y de ese modo quedó libre el kilómetro 67 de la vía Cajamarca-Bambamarca, sector conocido como El Empalme.Hasta la mañana del viernes, unos 500 comuneros bloquearon la carretera en el marco de su paro indefinido en contra de las empresas mineras que realizan actividades extractivas. Ellos piden que no haya más explotación en esta cuenca y exigen que se declare la inviabilidad del proyecto minero Conga.El paro fue convocado en las provincias de San Miguel, Santa Cruz, Chota y Hualgayoc.

Cajamarca: Dejan en libertad a detenidos durante bloqueo de carreteraLa República. Sábado, 31 de Agosto 2013 | 9:19 amTras pasar por un proceso de identificación en la primera comisaría de Cajamarca y por un examen médico, fueron puestos en libertad las cuatro personas detenidas este viernes cuando intentaban bloquear nuevamente la carretera Cajamarca-Bambamarca en rechazo a la actividad minera en la región.Milton Sánchez, integrante del Comando Unitario de Lucha, detalló que los detenidos fueron identificados como Yaneth Carujaulca Luna, Giovanna Jesús Medina Saldaña, Wilmer Julón Huamán y Emeterio Acuña Barbosa, quienes se encontraban de manera pacífica en el sector el Empalme.A las afueras del local de Medicina Legal fueron recibidos por un grupo de ambientalistas.Como se recuerda, los antimineros bloquearon por dos días el kilómetro 67 de la vía en contra de la actividad minera en las cabeceras de cuencas.

Ayacucho: Jóvenes protestan por pésimo servicio de TelefónicaCorreo. 31 AGOSTO 2013 | AYACUCHO -Jóvenes integrantes del colectivo "Basta ya Telefónica" desarrollaron un plantón en los exteriores del local institucional de Telefónica del Perú en Ayacucho.El plantón se desarrolló tras las continuas fallas del servicio de telefónica móvil e internet, en toda la región Ayacucho, la cual perjudicó a los empresarios y comerciantes.Los jóvenes protestaron de forma pacífica y pegaron carteles en toda la pared de la empresa donde expresaban su malestar por el pésimo servicio que brinda la empresa de telefonía, quien no elevó ningún comunicado pese a la falla en su servicio.El colectivo de jóvenes exigió a las autoridades a pronunciarse sobre dificultades del servicio de Telefónica.

Desactivan minería ilegal en zonas fronterizasLa República. Sábado, 31 de agosto de 2013 | 4:30 amRíos Putumayo, Marañón, Madre de Dios y Napo son escenario de extracción minera informal.Como parte del operativo Aurum II que se inició desde el miércoles 28, el Gobierno continúa destruyendo embarcaciones utilizadas para la minería informal en los principales ríos de las

210

Page 211: 55agost2013

zonas fronterizas del país como los afluentes Napo, Putumayo, Madre de Dios y Marañón.Los trabajos de minería informal en este último río se realizan muy cerca de la reserva nacional Pacaya Samiria, lo cual genera un verdadero atentado al medio ambiente teniendo en cuenta que se trata de una de las áreas naturales protegidas más importantes de la región."Lo que abunda en estas zonas son las Dragas-Traca o balsas gringas, embarcaciones artesanales muy ligeras que portan motores de succión. Y también están las que se llaman carrancheras, que son estructuras sobre bidones que aspiran el fondo", informó el vicealmirante Edmundo DeVile, director general de Capitanías y Guardacostas (Dicapi).El mismo vicealmirante informó que durante el operativo se descubrió que una de las modalidades que utilizan los mineros informales para ocultar los motores con los que trabajan es "a partir de envolverlos con pañales y hundirlos en los ríos para que no sean encontrados".Agregó que otro mal es que detrás de la minería informal existen muchos inversionistas extranjeros dispuestos a financiar esta ilegal actividad. En razón de esto, propio ministro de Ambiente Manuel Pulgar Vidal destacó la necesidad de crear una política que permita deportar a estos ciudadanos foráneos. Pese a que de momento no existe una cifra de extranjeros deportados, señaló que esta situación ya se está dando.Otro detalle grave sobre las zonas fronterizas donde se practica esta actividad es el uso del petróleo. Según cifras del Ministerio de Ambiente en estas provincias se usaría hasta cinco veces más combustible del requerido para el transporte de la población. ❧

Ley universitaria apunta a desaparecer ANR y universidades de baja calidadLa República. Sábado, 31 de agosto de 2013 | 3:35 pmSegún Mora, no existe ninguna intención de afectar las autonomías de las universidades, ya que lo que se busca es conocer el nivel de calidad de los centros de estudios estatales y particulares.El parlamentario Daniel Mora, presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República, sostuvo que existen intereses para detener la aprobación de la Ley Universitaria ya que esta “desaparecería” a la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y a los centros de estudio de baja calidad.Según Mora, la ANR quiere desprestigiar el proyecto de ley porque de aprobarse se crearía una superintendencia que supervisará la calidad educativa, con lo cual “estas clases de universidades (las de bajo nivel) también desaparecerán”, lo que afectaría “grandes intereses”.“Desaparecerá la ANR por no haber cumplido con sus funciones durante 30 años. Si hubiera cumplido con sus funciones tendríamos una universidad de calidad, por el contrario, ha decaído. Hace 30 años la universidad pública era de calidad, ahora está en sus peores momentos”, agregó.Con la Ley Universitario se busca darle “un nivel superlativo” a las universidades nacionales más importantes, como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Nacional Agraria La Molina, sostuvo Mora.Lograr que alcancen altos niveles de calidad acercaría de nuevo a los estudiantes de menos recursos, quienes ahora recurren a las universidades particulares menos costosas y de bajo prestigio y luego de finalizar sus estudios no encuentran trabajo, señaló.El legislador afirmó que también se buscará la manera de fiscalizar las labores de las universidades particulares ya que pese a ser centros privados expiden títulos a nombre de la Nación, lo cual obliga al Estado a conocer la calidad de las casas de estudio.“El proyecto de la nueva ley universitaria contiene ese aspecto al señalar que las universidades que no califiquen la calidad no podrán otorgar títulos a nombre de la Nación”, apuntó.Finalmente, Mora dijo que se buscarán crear “comisiones investigadoras muy individuales” para intervenir a los centros de estudios, lo cual se realizaría primero con las universidades Los Ángeles de Chimbote y la Inca Garcilaso de la Vega.

211

Page 212: 55agost2013

Campesinos amenazan con impedir obras del aeropuerto ChincheroLa República. Viernes, 30 de agosto de 2013 | 12:03 pmConflicto. Comuneros de Yanacona aseguran que no les pagaron por la venta de sus tierras al Estado. Acusan a su presidente de beneficiar a terceros. Región afirma que cumplieron con el abono.José Víctor Salcedo. Cusco.El proyecto de construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero, actualmente en licitación por ProInversión, podría ser detenido. Ocho campesinos de la comunidad de Yanacona (Chinchero, Urubamba) amenazan con impedir el inicio de la obra, si no reciben el pago completo del justiprecio por sus terrenos vendidos al Estado.Ayer cuatro comuneros se encadenaron en la puerta del templo de La Sagrada Familia, al costado de la Basílica Catedral de Cusco, exigiendo el desembolso al Gobierno Regional de Cusco (GRC).Timoteo Auccapuma Quispe, uno de los denunciantes, aseguró que no han recibido el monto que les corresponde, sino una suma menor. “No estamos en contra de la obra, pero no podemos permitir que nos maltraten de esa forma”, anotó.Los campesinos aseguran que con artimañas “sucias” les entregaron cheques con montos irrisorios. Responsabilizan al presidente de la comunidad de Yanacona, Humberto Huamán Auccapuma, de falsificar los padrones de la comunidad para beneficiar a terceros. Por ello lo denunciaron bajo los presuntos delitos de apropiación ilícita y falsificación de documentos.Según la acusación, hubo un grave perjuicio económico para ocho familias de Yanacona. Por ello los campesinos también buscarían impedir la construcción del aeropuerto con la denuncia. “Humberto Huamán en forma astuta y abusiva hizo registrar nuestros terrenos a nombre de otras personas”, refirió Timoteo Auccapuma.De igual forma advirtió que en forma extraña a algunos comuneros se les descontó diferentes montos del dinero que les correspondía recibir.NO SE RESPONSABILIZAN El lunes pasado ese grupo de campesinos fue recibido por el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes. El alto funcionario se comprometió a contribuir en la solución de los problemas. “Hemos encargado al Gobierno Regional para que resuelva todo”, anotó.Sin embargo, el GRC se ha desentendido del conflicto social en ciernes. Para el gerente de Desarrollo Económico del GRC, Daniel Maraví Vega Centeno, el Poder Judicial no puede paralizar la obra del aeropuerto de Chinchero, pues “el terreno ya es de propiedad del Estado y el litigio es entre los miembros de la comunidad. Debe ser resuelto en ese ámbito”.“Nosotros pagamos los 182.86 millones de soles acordados a las tres comunidades campesinas. Hemos cumplido con todo nuestro deber”, dijo.Según el especialista en derecho penal, Luis Gallegos Inquiltupa, mientras no haya un mandato directo de una autoridad judicial no puede impedirse la obra. “Porque ni ProInversión ni la Región son parte del proceso”, señala.Empero, sostuvo que los campesinos podrían interponer una denuncia y plantear de inmediato una medida cautelar para detener el proceso de licitación. “Eso se llama una medida de no innovar para dejar en status quo”, explica.No se ha presentando ningún problema con las otras dos comunidades (Raqchi Ayllu y Ayllupongo) que también vendieron al GRC sus terrenos, ubicados a 40 minutos de Cusco. CLAVESEl proceso de licitación para la edificación del aeropuerto de Chinchero tiene avances significativos. Según el cronograma de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), la obra será concesionada el 23 de diciembre de este año. Asimismo está en revisión el proyecto de preinversión a nivel de factibilidad para que en base a ello se realice el primer contrato.

212

Page 213: 55agost2013

A la fecha hay 22 empresas que han pagado los derechos para participar en el proceso. En su mayoría son europeas, asiáticas y sudamericanas. Estas están dispuestas a invertir alrededor de 500 millones de dólares en la infraestructura aeroportuaria.

Pueblos del Valle del Canipaco piden asfaltado al GRJCORREO. 30 AGOSTO 2013 | HUANCAYO -La Asociación de Gestión y Ensanche del asfaltado de la carretera para los pueblos del Canipaco, se reunieron ayer al medio día para tomar acuerdos frente a la postergación que sufrió la obra del mejoramiento de la carretera Chupuro, Vista Alegre, Chicche, Chongos Alto y Huasicancha por parte del Gobierno Regional de Junín (GRJ)."Estamos exigiendo la inmediata ejecución de esta obra que va beneficiar a 5 pueblos. El GRJ la a postergado hasta el año que viene, a pesar de que existía el presupuesto. Toda la zona del Canipaco ", refirió Elvis Arje presidente de la asociación.Los representantes iran el lunes a pedir una audiencia en el GRJ.

Congreso pide a Indecopi suspender Junta de Acreedores de Pucalá SACLa República. Viernes, 30 de agosto de 2013 | 10:45 amParlamentario Carlos Tubino Arias solicitó que Indecopi informe por qué los trabajadores de Agroindustrial Pucalá SAA no fueron considerados.El presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la República, Carlos Tubino Arias Schreiber, solicitó oficialmente al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), que remita información respecto a las razones por las cuales los trabajadores de la Empresa Agroindustrial Pucalá SAA no han sido considerados entre los acreedores laborales de la Junta de Acreedores de la Empresa Industrial Pucalá SAC.El parlamentario señala –en el Oficio Nº 037-2012-2013-CTSS/CR– que dirigentes del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Agroindustrial Pucalá SAA le informaron que ambas sociedades se encuentran vinculadas (Empresa Agroindustrial Pucalá SAA y Empresa Industrial Pucalá SAC), por lo que no pueden ser excluidos de la Junta de Acreedores; además, porque existen diferentes mandatos judiciales que ordenan a Indecopi que incluya a los trabajadores.Asimismo el legislador, en su condición de titular de la comisión parlamentaria de Trabajo y Seguridad Social, pide a Indecopi que evalúe la posibilidad de suspender la reunión de la Junta de Acreedores pactada para el 3 y 6 de setiembre, con la finalidad de que se estudie debidamente el problema.Se conoció que el martes 27 una comisión de trabajadores de la Empresa Agroindustrial Pucalá SAA, conformada por Carlos Ramírez Ludeña, Luis Taboada Medina y José Pita Chapilliquén, lograron reunirse con el presidente de la Comisión Agraria del Congreso de la República, el parlamentario Norman David Lewis del Alcázar, con la finalidad de que se pueda conformar una comisión que investigue los delitos económicos en Pucalá.Asimismo, hicieron conocer al titular de la comisión parlamentaria de Justicia y Derechos Humanos, Juan Carlos Eguren, su preocupación por las permanentes amenazas que reciben tanto los dirigentes como representantes de los trabajadores y sus asesores.Pucalá vive en tensa calma a la espera del fallo del Tercer Juzgado Civil de Chiclayo y lo que determine Indecopi.

Antimineros desbloquean carretera a Bambamarca pacíficamenteCorreo. Viernes, 30 de Agosto 2013 | 11:27 amUn fuerte contingente de la policía desbloqueó de manera pacífica la carretera Cajamarca-Bambamarca, la misma que había sido tomada por una gran cantidad de antimineros de la provincia de San Miguel, Chota y Bambamarca, respectivamente.Los campesinos, quienes rechazan el desarrollo de la actividad minera en cabeceras de cuenca,

213

Page 214: 55agost2013

decidieron dispersarse pacíficamente y para dar control en la zona a los efectivos.De esta manera, quedó libre el kilómetro 67 de la vía Cajamarca-Bambamarca, sector conocido como El Empalme.

Perú: Rechazan actividad petrolera en la cuenca del río NanayServindi, 29 de agosto, 2013.- El Comité de Defensa del Agua de Iquitos rechazó enérgicamente que la empresa canadiense Gran Tierra Energy continué explorando la cuenca del río Nanay en busca de hidrocarburos, actividad que amenaza con desabastecer de agua potable a más de medio millón de personas en la ciudad de Iquitos.Cuestionan que el ministerio de Energía y Minas haya transferido la titularidad del lote 123, “con el riesgo de concedérsele también la del lote 129″ y que estaban a cargo de la empresa Conoco Phillips que decidió abandonar el país ante el rechazo de la población.La preocupación se agrava cuando se conoce que el trabajo de la empresa Gran Tierra Energy , en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya -Samiria “está plagado de irregularidades” indica el comité.A continuación el pronunciamiento:Pronunciamiento del Comité de Defensa del Agua – Iquitos¡Alto a las actividades petroleras en el Nanay!Nos dirigimos al Presidente de la República, Ministro de Energía y Minas, Ministro del Medio Ambiente, Congresistas de la República, Presidente Regional y Autoridades locales.Para expresar:Considerando el principio precautorio esbozado por Naciones Unidas, según el cual, frente al riesgo de afectación de la vida, aún, sin tener todas las evidencias del caso, obliga a los países a tomar todas las medidas de precaución respectivas:Rechazamos de la forma más enérgica que Gran Tierra Energy, empresa canadiense de hidrocarburos, pretenda continuar el proyecto de exploración de petróleo en la Cuenca del Nanay, fuente que abastece de agua potable a más de medio millón de personas, al haberse ejecutado por parte de Ministerio de Energía y Minas, la transferencia de titularidad del lote 123, con el riesgo de concedérsele también la del lote 129, transferidos por Conoco Phillips al abandonar el país como producto del total rechazo que profesara la población de Iquitos, a la posibilidad de replicar los niveles de contaminación de las cuencas del Tigre , Pastaza y Corrientes.La contaminación petrolera ha originado daños irreversibles en los ecosistemas de extensas zonas de nuestra Amazonía, que provee de alimentos y recursos a nuestros pueblos indígenas y bosquesinos, realidad que ha merecido la oficial Declaración de Emergencia Ambiental del Pastaza, y ya está en camino la misma declaratoria para la cuenca del Corrientes.Esta situación se agrava cuando se conoce que el trabajo que viene haciendo Gran Tierra Energy, en el río Puinahua, ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya – Samiria, específicamente en el denominado Lote 95, está plagado de irregularidades, como lo ha denunciado un dirigente comunal del Puinahua a través de los medios de comunicación.En este marco, el Comité del Agua, alerta a las organizaciones y población en general a estar atentos, unidos y preparados para reaccionar con firmeza hasta lograr la exclusión de actividades extractivas que afecte el ecosistema, altere el agua y disminuya la productividad de la Cuenca del Nanay y de todos los ecosistemas amazónicos que sustentan la vida de sus poblaciones originarias y bosquesinas, emplazando a nuestras autoridades y representantes a asumir sus responsabilidades frente a nuestro derecho de cautelar y defender la vida.

La Oroya: Suspenden clases en distrito de Yauli por paro contra minerasRPP. Jueves, 29 de Agosto 2013 | 1:15 pm

214

Page 215: 55agost2013

Desde hace tres días el distrito de Yauli en La Oroya (región Junín) ha paralizado sus labores por la protesta en contra de las empresas mineras de Volcan y Chinalco, por no cumplir con su compromiso social de asfaltar al menos 13 kilómetros de Carretera Central.La medida afecta de manera general ya que también se paralizaron las clases en esta localidad, por lo cual el jefe del Área de Gestión Institucional de la Unidad de Gestión Educativa Local, Luis Puente, señaló que los directores son autónomos en sus decisiones.“Si han decidido suspender las clases mientras dure la paralización, es para proteger la integridad física y mental de los estudiantes respeto la decisión," manifestó el funcionario.Mientras tanto, más pobladores se suman a esta protesta evitando el ingreso de vehículos y exigen a las mineras Volcan y Chinalco sostener diálogos o sino amenazan con radicalizar su protesta.Pobladores protestan solicitan titulación a municipio de IloCorreo. 29 AGOSTO 2013 | ILO -Más de 200 pobladores del Asentamiento Humano El Mirador Boca del Sapo salieron en marcha desde la Pampa Inalámbrica hasta la Municipalidad de Ilo para solicitar a la autoridad municipal el trámite de titulación de sus predios.Según el secretario general Sócrates Lipa son cuatro años que viven en la zona y cuentan con los servicios básicos pero hasta ahora no pueden obtener el título de sus lotes, el cual necesitan para mejorar los ambientes de su vivienda.En diálogo con la autoridad edil y funcionarios acordaron forma una comisión mixta para determinar las gestiones.

Movilizaciones en Bambamarca en el primer día de paro contra minerasNoticias SER. 29/08/2013 Juan ArribasplataDelegaciones de diferentes lugares de Cajamarca, fuertemente custodiados por efectivos policiales, se viene iniciando en el sector del centro poblado El Empalme el primer día de paro indefinido contras las empresas mineras que pretenden expandir sus operaciones en la región, así como contra el proyecto Conga.Según se informa, a tempranas horas de la mañana diferentes delegaciones que se disponían a pasar en camiones desde Bambamarca hacia el centro poblado de El Empalme fueron detenidas por la policía, por lo que la gente se vio obligada a trasladarse caminando hacia el lugar.El presidente del Frente de Defensa Ambiental de Bambamarca, Eddye Benavides, confirmó que las fuerzas policiales impidieron el pase de las delegaciones. También informó que en las próximas horas harán una asamblea con todas las organizaciones y se tomarán las decisiones correspondientes. “Lo que queremos es darle un mensaje al gobierno y a las propias mineras que tienen que responder a la plataforma de lucha de estos pueblos que están defendiendo el agua y la vida, de lo contrario de acá no nos movemos. Vamos a seguir hasta obtener los objetivos que nos hemos trazado”, dijo.Al cierre de este despacho, la Fiscalía de Prevención del delito venía supervisando las manifestaciones en las zonas con el fin de mantener la paz y la tranquilidad social.

La Oroya: Pobladores bloquean vía de ingreso a centros minerosRPP- Miércoles, 28 de Agosto 2013 | 3:06 pmPor segundo día consecutivo, más de 300 pobladores del distrito de Yauli bloquean tres vías de ingreso a los centros mineros de Volcán y Chinalco. Ellos se apostaron en los sectores de Pachachaca, Manuel Montero y Yauli.La alcaldesa del distritio de Yauli, Esther Castro, manifestó que esta acción es una medida de protesta a la indiferencia de las empresas, quienes no dan una respuesta formal a la población por el trabajo de asfalto de 13 kilómetros del distrito por el cual transitan más de mil vehículos cargados de minerales.

215

Page 216: 55agost2013

Además, Esther Castro dijo que el asfalto es un compromiso que está a la espera de los más 5 mil habitantes de Yauli. Agregó que los más perjudicados son los niños y las madres gestantes, quienes se contaminan más con el gigantesco polvo que levantan los camiones al transitar por las viviendas para llegar a su centro de operaciones.Cabe señalar que al día, unos mil 500 camiones cargados de materiales en bruto transitan por esa localidad.Finalmente, la alcaldesa del distrito manifestó que tras una última evaluación de agua y aire, la Digesa envío los resultados, los cuales superan los límites normales por existir presencia de plomo y cadmio.

Organizaciones de Cajamarca inician paro indefinido contra la mineríaNoticias SER. 28/08/2013 Por: Juan ArribasplataComo se había anunciado, diversas organizaciones lideradas por el Comando Unitario de Lucha se vienen preparando para protestar de manera indefinida contra diversos proyectos mineros que pretenden expandirse en la región Cajamarca. La medida de protesta también considera una movilización contra el proyecto Conga.Idelso Hernández: “La convocatoria es bastante amplia”El presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la región Cajamarca, Idelso Hernández Llamo, informó que todo está preparado para protestar el 29 de agosto y que se va a desarrollar según los acuerdos ya programados.Sobre la presencia policial en las movilizaciones Hernández declaró que espera que no haya ningún tipo de enfrentamientos, ni se reprima a nadie porque hay un derecho a la protesta y está bajo el marco constitucional. Señaló que la convocatoria es bastante amplia ya que van a participar diversas delegaciones de las provincias de Hualgayoc, San Miguel Chota y Santa Cruz.Por otro lado, el día de ayer en la ciudad de Bambamarca el Frente de Defensa Femenino de esta ciudad venía recolectando el aporte voluntario de la población para poder continuar de manera indefinida con las protestas, hasta que el gobierno se pronuncie y de una solución.La secretaria de la mujer del Frente de Defensa de Bambamarca, Rosa Cercado, informó a Noticias SER que mientras el gobierno y las mineras no den una respuesta clara para que no haya más minería en cabeceras de cuenca, el paro de mañana será indefinido. “Nosotros nos vamos a concentrar en Bambamarca, no habrá bloqueos de carreteras, todo será pacífico”, aseveró.Más efectivos policiales para contener protesta socialEn tanto, el director del Frente Policial Cajamarca, Jorge Gutiérrez Senisse, informó que para reforzar la seguridad durante las protestas, desde la ciudad de Lima, Chiclayo y Trujillo estarán llegando 250 efectivos policiales más. “Yo lamento que sean movilizaciones que justo comiencen el día en 29 en adelante, que coincide con un fin de semana largo que debería ser un periodo donde el turismo crezca un poco más en Cajamarca, se desarrollen los comercios y haya paz y tranquilidad”, refirió.Por otro lado Gutiérrez manifestó que es un grupo reducido los que están haciendo las movilizaciones y no tienen autorización. “Sin embargo, la policía va a ser tolerante, que es diferente a ser muy paciente o indiferente a lo que hagan. Va a ser Tolerante solamente con el fin de no tener costo social y respetar los derechos humanos”, señaló.NotaEl SUTE Cajamarca a nombre de su secretario Regional, Humberto Boñón, anuncio también apoyar las medidas de lucha para el día de mañana.

Comunidades de Ayacucho afectadas por gasoducto dialogan con la PCMNoticias SER. 28/08/2013 Por: Omar RoselLos representantes de las comunidades de Vinchos, Chiara (Huamanga), Chiquintirca y San Miguel (La Mar) tras realizar una marcha de sacrificio a la ciudad de Lima y sostener una

216

Page 217: 55agost2013

reunión con representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y de la Oficina de Diálogo Nacional y Sostenibilidad (ODNS) el pasado 21 de agosto, acordaron que en el término de 15 días las comunidades enviarán informes a la PCM sobre las afectaciones sufridas en territorios comunales por la construcción del gasoducto de Camisea y los contratos de servidumbre firmados con las empresas Perú LNG y Transportadora de Gas del Perú.Según informó Rubén Quispe Ventura, representante legal de las comunidades afectadas y del Frente de Desarrollo Comunal y Afectados por el Transporte de Gas de Camisea (FREDCOM), las comunidades están en el proceso de recolección de la documentación solicitada para enviarlas en los próximos días a la PCM.“Esperemos que con estas evidencias las instancias del Estado puedan emprender acciones que hagan respetar los derechos de las comunidades afectadas por el gas de Camisea. Se han vulnerado muchos de los derechos de las comunidades y ahora la empresa no quiere resarcirlos indicando que no hay nada pendiente”, explicó Quispe.Asimismo el presidente de la FREDCOM, Julio Canales, indicó que tienen previsto enviar la documentación solicitada por la PCM los primeros días del mes de setiembre. Precisó que esta información servirá para que las instancias del gobierno nacional puedan evaluar la situación porque “si bien el gobierno regional realizó una inspección de las afectaciones, la PCM requiere mayor información sobre la misma”.Canales manifestó su malestar con las empresas TGP y Perú LNG, quienes no los atendieron en sus oficinas de Lima la semana pasada a pesar de haber solicitado una reunión con los directivos para tratar sus demandas. “Ni siquiera hicieron caso que más de 400 comuneros de varios distritos de Huamanga y La Mar estuvieron en las puerta de sus instituciones”, expresó.Por otro lado, fuentes de la ONDS indicaron que tras recibir la documentación solicitada por la PCM a las comunidades afectadas, esta será revisada y posteriormente los representantes del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, la Autoridad Nacional de Agua y los ministerios de Agricultura y del Ambiente programarán visitas a las zonas afectadas por la construcción del gasoducto de Camisea. Según refirió Julio Canales, estas visitas podría realizarse entra la quincena y la última semana del mes de setiembre.

Piura: Comuneros piden reprogramar audiencia pública en SechuraRPP-. Martes, 27 de Agosto 2013 | 10:54 amEl directorio de la Comunidad Campesina San Martín de Sechura (Piura), presidida por Francisco Ayala, acordó exigir al Ministerio de Energía y Minas la reprogramación de la audiencia pública de presentación del Estudio de Impacto Ambiental de la empresa Fosfatos del Pacífico, que pretende ejecutarse en Bayóvar.Las autoridades comunales piden reprogramar la audiencia para dentro de un mes, pues aducen que no cuentan con el Estudio de Impacto Ambiental completo, por eso quieren un tiempo para evaluarlo técnica y ambientalmente y poder dar un pronunciamiento, indicó Ayala Chunga.Señaló que se debe informar del tema, pues ahora hay mucho desconocimiento en esta audiencia que está programada para el miércoles.En tanto, el representante de la empresa de Fosfatos del Pacífico, Javier Castillo señaló que aún no tienen conocimiento oficial de este pedido y esperarán un pronunciamiento por parte del Ministerio de Energía y Minas que es la entidad que convoca a la audiencia.Mientras, el consejero regional por Sechura Tomás Fiestas pidió que asistan a la audiencia y realizar las observaciones al proyecto.

Perú: Denuncian persecución de dirigentes que se oponen a minería en ApurímacServindi, 27 de agosto, 2013

217

Page 218: 55agost2013

Actividad minera en Apurímac compromete el 64.8 por ciento de su territorio. Dirigente fue puesto en libertad tras rendir su manifestación..- El accionar de la Policía que el pasado 16 de agosto detuvo a Edwin Carpio en el distrito de Pocohuanca, región Apurímac, fue criticado por organizaciones sociales que ven en este hecho la ejecución de un plan de persecución en contra de dirigentes campesinos, defensores de los derechos de su comunidad y el medioambiente.A través de un comunicado, el Frente de Desarrollo y Defensa del Patrimonio de la Provincia de Huarmey (FEDDIPH), expresó su solidaridad con Carpio Challque quien es presidente de la Coordinadora Regional de Comunidades Afectadas por la Minería (CORECAMI – Apurímac).Según explica el documento, éste fue detenido por el “delito” de “defensa de la vida y la ecología, sus territorios y recursos naturales, cabeceras de cuenca, en cumplimiento de sus funciones dirigenciales”.Según informó Juan Navarro Inga, presidente del FEDDIPH, Edwin Carpio permaneció detenido en la comisaría de la provincia de Aymaraes por alrededor de cuatro horas, a fin de rendir su manifestación, para luego ser puesto en libertad.Para el mes de agosto se tenía programado una movilización en contra de la empresa minera Southern Perú Copper Corporation, y Edwin Carpio era uno de sus promotores. Este hecho, explicó Navarro, habría sido el motivo para que la Policía vaya tras él.Fue así que el 16 de agosto efectivos de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) llegaron hasta su comunidad. Tal como se pueden ver en las imágenes la detención del dirigente fue bastante accidentada, se ve incluso que está esposado.Se puede observar, además, cómo sus vecinos y compañero intentan evitar su traslado.Según los pobladores del distrito Edwin Carpio fue detenido porque venía cuestionando supuestos negociados que se estarían dando entre empresa minera, por el Proyecto Los Chankas, y representantes del Estado.Los conflictos surgidos a causa de la minería no son nuevos en la región. La Defensoría del Pueblo ya había dado cuenta de éstos.Según cifras del Observatorio de Conflictos Mineros, a la fecha la actividad minera compromete el 64.8 por ciento del territorio de la región Apurímac.A continuación el comunicado del FEDDIPH.

Frente de Desarrollo y Defensa del Patrimonio de la Provincia de HuarmeyDECLARATORIA

Desde la Provincia de Huarmey, el Frente de Desarrollo y Defensa del Patrimonio de la Provincia de Huarmey, (FEDDIPH), base Provincial de CORECAMI ANCASH, base Regional de CONACAMI PERÚ, DECLARAMOS, ante los Organismos Internacionales, OEA, ONU, OIT, Organismos No Gubernamentales AMNISTIA INTERNACIONAL, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Instituto de Defensa Legal, ante el Colegio de Abogados, ante el Congreso de la República, Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura, lo siguiente:1.- DEMANDAMOS, la aplicación sistemática del acoso y persecución a Líderes Sociales, dirigentes de comunidades campesinas, defensores ambientalistas y profesionales ecologistas por parte de los gobiernos desde el Ex Presidente ALBERTO FUJIMORI (1990), hasta el de turno OLLANTA HUMALA (2013), como también de poner en práctica la CRIMINALIZACIÓN A LA PROTESTA SOCIAL, condenándola con 25 años de prisión a quien protestará en defensa de sus Derechos Fundamentales, Colectivos, Territoriales y de Recursos Naturales, lo que fuera un Derecho a la Protesta ahora es un DELITO.2.- DENUNCIAMOS, a la Empresa Southern Perú Cooper Corporation, por haber generado la convulsión social en la comunidad campesina de Tiaparo, del distrito de Pocohuanca, Provincia de Aymaráes, temen por la contaminación ambiental y exigen información sobre las actividades de exploración minera que vienen realizando en sus territorios. De igual modo, pobladores de la Comunidad Campesina de Tapayrihua rechazan la actividad minera realizada

218

Page 219: 55agost2013

por la empresa Southern, porque no contaría con el acuerdo de uso de terrenos comunales y se oponen al uso irracional del agua para el proyecto minero Los Chankas.3.- RECHAZAMOS, todo intento de mala fe del Gobierno Central, Ministerios involucrados en la entrega de CONCESIONES MINERAS, en territorios de comunidades, cabeceras de cuenca, sin respetar el CONVENIO 169ª de la OIT, DERECHO A LA CONSULTA PREVIA, resultando concesionado la región andina de Apurímac, donde la legendaria cultura Chanka desarrolló todo su esplendor, se encuentra hoy avasallada por la actividad minera que compromete el 64.8 por ciento de su territorio.4.- CONDENAMOS la actitud dictatorial y matonesca del Presidente de la República OLLANTA HUMALA por hacer uso de las fuerzas de la represión, Policía Nacional del Perú (PNP), para DETENER LA LIBERTAD del Comunero EDWIN CARPIO CHALLQUE, por solo haber cometido su único delito, la DEFENSA DE LA VIDA Y LA ECOLOGÍA, SUS TERRITORIOS Y RECURSOS NATURALES, CABECERAS DE CUENCA, en cumplimiento de sus funciones dirigenciales en su condición de Presidente de la COORDINADORA REGIONAL DE COMUNIDADES AFECTADAS POR LA MINERÍA (CORECAMI-APURIMAC), base Regional de CONACAMI PERÚ.5.- INVOCAMOS A LA URGENTE PARTICIPACIÓN ACTIVA A NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL A LA UNIFICACIÓN DE LAS FUERZAS VIVAS, FRENTES DE DEFENSA, RONDAS Y COMUNIDADES CAMPESINAS, ASOCIACIONES, SINDICATOS, CONFEDERACIONES Y PUEBLO EN GENERAL A PRESENTAR NUESTRO MAS ENÉRGICO PRONUNCIAMIENTO, A MANTENERSE ALERTA A LAS POLITICAS DE GOBIERNO QUE ATENTAN CON LA INTEGRIDAD FISICA, MORAL Y PSICOLOGICA DE NUESTROS PUEBLOS Y COMUNIDADES ORIGINARIAS, A SOLIDARIZARNOS PRESENTANDO PROPUESTAS DE SOLUCIÓN, POR UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO QUE PODAMOS VIVR EN ARMONIA CON LA MADRE NATURALEZA EN LA PRACTICA DEL BUEN VIVIR.

Huarmey, 26 de agosto de 2013Perú: Indígenas Nahua piden al gobierno mejor atención en temas de Educación y SaludServindi, 27 de agosto, 2013.- Representantes del pueblo indígena Nahua que habitan en el poblado de Santa Rosa de Serjali, en la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, dieron a conocer su preocupación al Defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega, respecto a la atención deficiente de la educación y salud en el área de la reserva territorial. Al respecto, señalaron que en su comunidad cuentan con una escuela primaria y un puesto de salud, cuyos servicios deben ser mejorados e indicaron las dificultades que enfrentan para poder acceder a la educación secundaria y superior, así como para movilizarse hacia los poblados que están fuera de la reserva.Sumado a ello, manifestaron su preocupación por las informaciones que se habrían difundido en relación a ciertas actividades desarrolladas en el lote 88.Sobre este punto, señalaron que rechazan ser tratados como “no contactados” ya que la población Nahua que habita en Santa Rosa de Serjali está asentada en dicha área desde hace varios años y no se encuentran en aislamiento como otros grupos que “están en el monte”.De acuerdo con sus integrantes, los jóvenes de la comunidad han dejado de vivir como lo hacían sus antepasados.El Defensor del Pueblo escuchó –durante la reunión sostenida en la víspera- con atención a los referidos representantes cuando expresaron su reclamo por la falta de implementación del fideicomiso social derivado de las operaciones del Proyecto de Camisea en el Lote 88.Al respecto, Pluspetrol ha destinado US$ 3,495,698.61 para el fondo de compensación e indemnización que corresponde a los pueblos indígenas de la Reserva Territorial del Estado a favor de los pueblos indígenas Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, creada por Decreto Supremo N° 028-2003-AG.Vega sostuvo que la Defensoría del Pueblo realizará una labor de supervisión a las entidades competentes con el fin de proteger a esta población luego de sostener que “los pueblos

219

Page 220: 55agost2013

indígenas en contacto inicial deben recibir atención pertinente del Estado para garantizar sus derechos individuales y colectivos”.Asimismo, recordó que corresponde al Ministerio de Cultura impulsar el establecimiento de un procedimiento adecuado para la implementación del fideicomiso social a favor de la población en contacto inicial de la reserva territorial.Los líderes participantes en dicha reunión fueron Alejandro Hui Puiahuina, presidente de la comunidad de Santa Rosa de Serjali; Daniel Socorowa Dispupidiwa, sub jefe de la comunidad; Enrique Sokorowa Dispupidiwa, fiscal de la comunidad; Julián Shaya Seido, teniente gobernador y Javier Manerua Puawiña, secretario de la comunidad.Como es sabido, los pueblos indígenas en situación de contacto inicial son aquellos pueblos, o parte de ellos, que han comenzado un proceso constante de interrelación con los demás integrantes de la sociedad nacional y, por tanto, han dejado de vivir en situación de aislamiento.El Ministerio de Cultura es el ente rector de la política de protección de los derechos de estos grupos humanos.El pueblo Nahua (o Yora) pertenece a la familia lingüística Pano y habita en las cabeceras de los ríos Mishahua y Sepahua, la cuenca del Bajo Urubamba y a lo largo de algunos tributarios del río Manu en la cuenca de Madre de Dios.Habitantes de la ReservaLa Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN) fue creada en 1990 con una extensión de 443,887 hectáreas ubicadas en los distritos de Echarate y Sepahua, correspondiente a las provincias de La Convención en el Cusco y Atalaya, en Ucayali, respectivamente.Por su extensión y factores externos como las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, la actividad de la misión dominica y la presencia de madereros ilegales los diversos pueblos vulnerables que habitan en la reserva con diferentes condiciones de contacto o aislamiento.Tal es el caso del pueblo Nahua asentado en la zona de Serjali, al norte de la reserva, y que mantiene un mayor grado de contacto por la activa acción de la misión dominica de Sepahua y la empresa Pluspetrol.Además de ella se encuentran los Nantis y Kirineri en una situación de aislamiento y pueblos en contacto inicial como el Matsigenka y Nanti del alto Camisea, medio Camisea y Medio Cashiriari.Desde su llegada a Serjali, hace dos décadas, los Nahua han sido testigos de numerosos cambios en su estilo de vida, tanto en el patrón de asentamiento como en el uso de recursos y la economía.A raíz del contacto, ellos tienen ahora necesidades diferentes desde que establecieron relaciones con el mercado local. Además de comida y refugio ellos demandan medicinas, ropas y materiales de escuela.Su integración al mercado se ha dado principalmente a través del negocio de la madera. No obstante, también comercializan algunos productos agrícolas y en ocasiones han trabajado como guías e intérpretes para grupos a cargo del Proyecto Camisea.

Perú: Respaldan intervención fiscal contra trocheros ilegales en el PurúsServindi, 27 de agosto, 2013.- La Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) expresó su pleno respaldó institucional a la intervención de la Fiscalía en Materia Ambiental (FEMA) contra un grupo de trocheros ilegales sorprendidos en pleno delito ecológico, abriendo una vía ilegal hacia áreas protegidas del Purús.La organización indígena pide al ministerio del Ambiente disponer la intervención inmediata de su procurador a fin de sancionar de forma contundente y ejemplar a las personas que

220

Page 221: 55agost2013

destruyen los bosques amazónicos y amenazan la vida de los indígenas de la etnia mashco-piro.Los trocheros ilegales fueron sorprendidos en plena acción delictiva armados de hachas, machetes y otros instrumentos contundentes, por Yrma Quispe Arriola, Fiscal Adjunta de la 2da. Fiscalía Especializada en Materia Ambiental.La autoridad fiscal estuvo acompañada de Juan José Villanueva Saavedra, Gobernador de Purús y Rafael Pino Solano, Jefe de la Reserva Comunal Purús.Los infractores al verse descubiertos agredieron verbalmente a las autoridades del Ministerio Público, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), la Gobernación y efectivos de la policía nacional que los acompañabanLa trocha ilegal pretende abrir una carretera que atraviese la Reserva Comunal Purús, el Parque Nacional Purús y la Reserva Territorial para los indígenas Mashco-Piro.El proyecto de la carretera es impulsado por el congresista fujimorista Carlos Tubino mediante el proyecto de ley N° 1035 y ha recibido el contundente rechazo de organizaciones ambientalistas y organizaciones indígenas por que no solo amenaza la vida de los pueblos sino además la biodiversidad de las áreas protegidas.La organización indígena ORAU afirmó que el grupo de trocheros ilegales cuenta con el respaldo del sacerdote Miguel Piovezan, y Lerner Panduro, alcalde de Purús, quienes pretenden por la vía de los hechos consumados hacer realidad la iniciativa del congresista Carlos Tubino.

Chiclayo: Acusaciones por terrorismo causan daño moral al magisterioRPP. Martes, 27 de Agosto 2013 | 4:57 pmEl secretario regional del Sutep en Lambayeque, Domingo Hurtado Sipión, dijo que la sanción e investigación seguida contra los profesores Carlos Albújar Ortiz y Wilson Romero Gastelumendi por el presunto delito de terrorismo, constituye un daño moral a todo el magisterio.“Ha pasado más de un año y se ha dado duro al magisterio por el tema del Movadef y hasta ahora no hay nada concreto. Quisiera que la Policía Nacional revele los nombres porque lo único que se está causando es un daño moral no solo a los docentes depositados en la UGEL, sino un daño moral a todo el magisterio”, aseveró.Refirió que el gremio que representa apoya a todos sus colegas que sean injustamente detenidos o puestos a disposición de la Ugel; sin embargo, precisó que no se sumarán al paro convocado por el Conare del Sutep para el próximo 25 y 26 de septiembre contra la Ley de Reforma magisterial y la sanción impuesta contra los imputados.El dirigente solicitó a la Fiscalía Penal Supranacional de Lima resolver y emitir un dictamen respecto a las acusaciones formuladas contra los docentes que dictaban clases en las instituciones educativas “Leoncio Prado” de Campodónico y “Manuel Guerrero” de Picsi.Consultan paroEn otro momento, Hurtado Sipión manifestó también es probable que el próximo 19 de septiembre paralicen sus labores demandado la inconstitucionalidad de la Ley de Reforma Magisterial y además el pago de una serie de beneficios laborales.

Sute Ancash acatará paro cívico nacional de 24 horasRPP. Martes, 27 de Agosto 2013 | 3:36 pmLos docentes de la región Ancash acatarán el paro cívico nacional de 24 horas convocado por la CGTP para el próximo 26 de setiembre, así lo aseguró el secretario regional del Sute, Elías Guerrero Bravo.Expresó que los profesores demandarán la destitución de los 20 directores de Ugel de la región, aunque indicó que han dado un plazo de ocho días para que el director regional de Educación, Jaime Brito Malqui, resuelva esta demanda.

221

Page 222: 55agost2013

"Si no lo hace, nuestra medida será radical y miles de escolares serán perjudicados", advirtió Guerrero.Asimismo, manifestó que protestarán por la sanción arbitraria contra seis profesores de Pallasca y 34 de Sihuas, pues, según dijo, han sido castigados injustamente por malos manejos administrativos.

Separan a docentes investigados por presunto terrorismo en ChiclayoRPP. Lunes, 26 de Agosto 2013 | 6:01 pmDos profesores de nivel primaria de la provincia de Chiclayo (Lambayeque) fueron separados del ejercicio de sus funciones por la Unidad de Gestión Educativa, al encontrarse inmersos en investigación fiscal por la presunta comisión del delito de terrorismo.Los docentes sancionados, Wilson Romero Gastelumendi y Carlos Albújar Ortiz , venían laborando y eran dirigentes de base en las instituciones educativas estatales N°11001 Leoncio Prado de la urbanización Campodónico y N°100012 Manuel Guerrero Torres del distrito de Picsi.Ambos son investigados por la Segunda Fiscalía Penal Supranacional de Lima por presunto terrorismo, según oficio cursado por el Ministerio de Educación a la directora de la UGEL Chiclayo, Zoila Uriarte Gonzáles.La funcionaria en mención manifestó que de acuerdo a la Ley de Reforma Magisterial se están adoptando las medidas correctivas del caso y que este lunes se procedió a apartarlos preventivamente de sus actividades habituales y pasarlos al área administrativa de la UGEL.“Se está cumpliendo con la disposición del Ministerio de Educación; mientras concluyen las investigaciones permanecerán realizando labores administrativas. Los docentes (sancionados) van a recibir su sueldo normal”, expresó Uriarte.

Incrementarán sueldo a obreros del municipio de PunoRPP. Lunes, 26 de Agosto 2013 | 6:24 pmLos trabajadores de obras de la Municipalidad Provincial de Puno recibirán un aumento en sus sueldos a partir de este mes, en cumplimiento de la Resolución Gerencial N° 245, informó el regidor Efraín Anahua Churacutipa.Actualmente son más de 400 trabajadores distribuidos en más de 12 obras por administración directa, además se les pagará por movilidad urbana 5 soles por día.El aumento de sueldos oscila desde los 140 soles hasta 183 soles, aplicado en obras de construcción de pistas y veredas.ANEXO 2: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS.

Política industrial en la ruta del RepublicanismoLaprimera, sábado 31 de agosto del 2013Félix Jiménez. Opinión. Economista Ph. D. Profesor Principal PUCPNo es posible industrializar el país sin una deliberada intervención del Estado. En una economía primario exportadora ---desconectada de la geografía y demografía, y cuya dinámica responde a los mercados externos-- sus mercados internos ---poco desarrollados o inexistentes en la sierra y en la selva del país-- no pueden revelar rentabilidades de inversiones en actividades productivas que aún no existen. Sin embargo, de aquí no puede inferirse que es responsabilidad exclusiva del Estado el revelar las rentabilidades de potenciales actividades industriales a lo largo y ancho del país, ni que es el Estado el que tiene que asumir la tarea de la diversificación, involucrándose en actividades empresariales. Para no repetir los errores del pasado, la industrialización debe ser de nuevo estilo; debe ser el «resultado de una acción concertada del Estado y de la recíproca colaboración público-privada». No es la «debilidad de las instituciones» la que impide aprovechar el «boom de los altos precios de los minerales», sino las instituciones extractivistas del actual modelo neoliberal.

222

Page 223: 55agost2013

Una industrialización de nuevo estilo debe fundarse, entonces, en instituciones económicas inclusivas que –en el caso de nuestro país—deben conducir al desarrollo de mercados internos con igualdad de condiciones y oportunidades económicas para todos, propiciar su integración política y social.La importancia de las instituciones: extractivismo versus inclusiónLa historia de nuestro país independiente registra la presencia, sin solución de continuidad, de instituciones políticas y económicas extractivistas. La industrialización de los años 1960 y 1970 fue espuria: generó una industria no competitiva y fomentó el extractivismo rentista. Los «industriales» de esa época ganaban lo que gastaba el Estado. Con la actual reprimarización neoliberal, ocurre lo mismo. Los inversionistas primario-exportadores usufructúan de la renta natural de los recursos y de sus altos precios en los mercados internacionales. Este extractivismo, al apreciar nuestra moneda y generar «enfermedad holandesa», neutraliza los esfuerzos por elevar la competitividad de las actividades transables e impide «cerrar la brecha de productividad que tenemos con los países desarrollados».El actual crecimiento primario-exportador es resultado de instituciones extractivistas que no fomentan la competencia, que no incentivan la innovación ni la diversificación productiva, que favorecen la concentración de la propiedad y la posición de dominio, que son enemigas de la regulación de los mercados, y que disfrutan manteniendo salarios bajos. Por lo tanto, ni este modelo neoliberal ni la industrialización de viejo estilo, ambos extractivistas, pueden constituir el camino para la diversificación productiva. Las instituciones políticas y económicas del extractivismo son funcionales, se autorrefuerzan. Una industrialización de nuevo estilo debe fundarse, entonces, en instituciones económicas inclusivas que –en el caso de nuestro país— deben conducir al desarrollo de mercados internos con igualdad de condiciones y oportunidades económicas para todos, propiciar su integración política y social, orientar la asignación de las inversiones hacia la diversificación productiva, y estimular el desarrollo del capital humano y las innovaciones tecnológicas. Estas instituciones económicas, por su propio carácter inclusivo, son contrarias al dominio de los mercados por los grupos de poder económico. El Republicanismo y las instituciones políticas inclusivasUna industrialización basada en la concertación y colaboración público-privada, debe ser el resultado de la construcción de instituciones políticas también inclusivas. «Nadie echa vino nuevo en odres viejos –decía Jesús-- porque los odres viejos se rompen y el vino se derrama (…); pero si echan el vino nuevo en odres nuevos, lo uno y lo otro se conservan juntamente (San Mateo 9:17)». Las instituciones políticas inclusivas y los procesos políticos que estas generan, son los que determinan –como dicen Acemoglu y Robinson--- el carácter inclusivo de las instituciones económicas. Si hay canales de participación ciudadana y mecanismos de control de los gobernantes, si se preserva y respeta los derechos políticos y civiles de los ciudadanos, si el poder político está ampliamente distribuido en la sociedad, si hay normas que efectivamente impiden y sancionan el uso del poder del Estado por los «políticos» y burócratas en beneficio propio, si el Estado es soberano y tiene capacidad para regular la sociedad y los mercados, si hay división de poderes y efectiva limitación recíproca de los mismos, si las decisiones del gobierno se subordinan al logro del bien común, en fin, si el «contexto político» es inclusivo, entonces «emergerán» las instituciones económicas inclusivas con los incentivos para la innovación y la diversificación productiva. El país no tiene este tipo de instituciones políticas. La democracia que practicamos nos ha convertido en «esporádicos electores, sin influencia relevante en las decisiones del gobierno». No se fomenta la virtud cívica ni la libertad como ausencia de dominación. Por lo tanto, la democracia tiene poco que ver con un gobierno del pueblo y para el pueblo. Esto tiene que cambiar. De acuerdo al Republicanismo que inspiró la elaboración del plan La Gran Transformación, se tiene que reorganizar el poder político, y transformar el Estado para hacerlo promotor del desarrollo, con «base al acuerdo y consentimiento libre de todos los

223

Page 224: 55agost2013

ciudadanos», incorporando mecanismos que aseguren un efectivo control y supervisión del ejercicio del poder político, de forma tal que siempre se oriente a la consecución del bien común. A modo de ConclusiónNo es la «debilidad de las instituciones» la que impide aprovechar el «boom de los altos precios de los minerales», sino las instituciones extractivistas del actual modelo neoliberal.

“No entiendo la política del BCR, porque no podrá sostener un dólar a S/. 2.80”GESTION Martes, 27 de agosto del 2013El ente emisor no debería intervenir hasta que el tipo de cambio suba a S/. 3.00, porque la tendencia de largo plazo del dólar es al alza y es imposible detenerlo, sostiene Bruno Seminario, economista de la Universidad del Pacífico.LUIS HIDALGO SUÁ[email protected]¿Qué factores están detrás de esta desaceleración y cuál considera el más importante?Yo le daría el mayor peso a la caída de las exportaciones que se ha venido registrando, básicamente en la manufactura. Los exportadores de manufacturas ya habían logrado solucionar parte de su problema (efecto negativo de la crisis en sus principales mercados como EE.UU. y UE) recanalizando sus productos hacia otros mercados. Pero cuando lo hicieron comenzó la desaceleración en otras regiones, precisamente, en las que eligieron para reorientar su producción.¿Por ejemplo?Es el caso de los textiles, en que una parte (de la exportación reorientada) la estaban vendiendo a Venezuela y ahora ha disminuido sus compras y se han producido fuertes descensos en los volúmenes exportados. En general, la manufactura nacional está débil desde hace dos años, pero nadie le hacía caso porque la demanda interna (construcción y otros sectores ligados a la demanda interna) estaba compensando eso.A ello se suman otros shocks: la caída de los precios de los minerales y la salida de capitales. También hay cierto rezago en la inversión privada.Es decir, también hay factores internos en la desaceleración…Sí, la inversión pública ha intentado compensar el efecto negativo del sector externo en el PBI, pero hay cierto rezago en la ejecución de proyectos (sobre todo mineros) de inversión privada que podrían haber mantenido la demanda agregada. Pero lo más importante en la desaceleración del PBI son los tres factores que señalé antes.¿Cuánto durarían estos shocks y su efecto negativo en la economía nacional? El presidente de la FED anunció que a fin de año iban a definir si efectivamente van a retirar el estímulo monetario, pero yo estimo que la salida de capitales (del país) va a durar este año y el próximo. Acá el problema es el ajuste que está ocurriendo (en la economía mundial) porque eso es importante para la estrategia de política económica.¿Podría explicar por qué?De acuerdo a los últimos datos, el panorama mundial es el siguiente: la economía de EE.UU. se mantiene prácticamente estable, está creciendo a 3.5%, pero no muestra tendencias a caer ni a subir; la economía europea, que había descendido en el primer semestre, está dando muestras de recuperación, mientras que las economías asiáticas, por ahora, están desacelerándose, especialmente China, y no hay un síntoma claro de que se vaya a recuperar.¿Qué nos dice este panorama mundial?Que se está configurando un escenario de salida de capitales porque EE.UU. aparece como un segmento de mayor crecimiento, y eso ha modificado las expectativas y provocado la venta de activos en países emergentes y el retorno de capitales al país del norte. El problema es que esto está provocando un aumento del precio del dólar en todo el mundo.¿Qué se debería hacer en esta coyuntura?

224

Page 225: 55agost2013

El asunto es que si este proceso va a durar año y medio, no tiene sentido intervenir para amortiguar las fluctuaciones (del tipo de cambio), porque la tendencia de largo plazo del precio del dólar es al alza, y si eso sigue, como todo indica, los diferentes países (que dejen subir el tipo de cambio) van a seguir ganando competitividad respecto de Estados Unidos.Entonces, el país que logre la mayor depreciación de su moneda (respecto del dólar) es el que va a capturar el grueso de las importaciones que va a insumir EE.UU. cuando ese mercado crezca sostenidamente.¿Quiere decir entonces que se debe dejar subir el tipo de cambio?Controlar las fluctuaciones del dólar tendría sentido si ese proceso durara tres o cuatro meses. Yo dejaría subir el dólar hasta S/. 3.00 más o menos. Si yo fuera el BCR no intervendría hasta que el dólar llegue a ese precio. Y cuanto más rápido, mejor.No entiendo la política del BCR. Me quedan dudas de cómo está interpretando el BCR (esta coyuntura), porque, obviamente, el tipo de cambio de S/. 2.80 no lo va a poder sostener, hasta que se recuperen los precios de los minerales.Sin embargo, se argumenta que una devaluación como esa afectaría mucho a los endeudados en dólares… Hay que tener cuidado. No es que los precios de los activos en el Perú estén muy bajos, todavía hay severas distorsiones en el mercado hipotecario y las tasas de crecimiento de los créditos bancarios son insostenibles, han estado en 18% y 19% y eso está provocando una inflación de activos que es peligrosa y está sesgando la economía hacia el sector no transable. Esto habría que desinflarlo.¿Y cómo se corregiría esto?Un aumento en el costo del financiamiento (con la devaluación) sería eficaz para contener la demanda de créditos por esos activos. Y, además, ayudaría a que las importaciones desciendan sustancialmente porque de lo contrario vamos a tener un alto déficit comercial este año.Es cierto que habría algún efecto de la devaluación en los comerciantes y en los que importan bienes durables y autos, pero todo eso es importado, por lo que el impacto en el PBI sería mínimo.Pero el aumento del costo del financiamiento tendría un efecto negativo en la inversión privada…Lo que ocurriría es que descendería un tipo de inversión (orientada a esos activos), por lo que habría que compensar eso con inversión pública en construcción (municipios, infraestructura). Además la inversión privada en construcción (en supermercados, por ejemplo) que no está influenciada por los altos precios de esos activos va a seguir dinámica.Lo positivo de la medida (devaluación) es que disminuiría la demanda de tres productos: casas, carros y bienes de consumo durable (ambos importados), lo cual es deseable porque disminuyen las importaciones y se arreglaría la brecha comercial externa.En este contexto, ¿cuánto crecería el PBI este año? Hay que esperar un crecimiento más bajo (que años anteriores) porque las condiciones no son favorables en el segundo semestre de este año. El próximo año el PBI repuntaría cuando salgan nuevos proyectos, como Toro Mocho (cobre), que elevan el volumen exportable.¿Y qué tasa de crecimiento estima para este año?El producto que publica el INEI apunta a una tasa de crecimiento de 4.5% a 5% este año, que es una tasa razonable, y el próximo año puede repuntar a más de 6% por el impacto de los nuevos proyectos mineros, y si se devalúa (porque en ese caso también repuntarían las exportaciones no tradicionales). El objetivo debería ser revertir el déficit comercial con los Estados Unidos, porque la coyuntura está para eso.

¿Por qué cae la aprobación presidencial?Domingo, 01 de septiembre de 2013La Republica / Steven Levitsky

225

Page 226: 55agost2013

Ollanta Humala ha sufrido una prolongada caída en las encuestas. Y cada vez que se publica una nueva encuesta, varios columnistas salen a explicarnos–casi siempre sin evidencia– por qué ha caído. Fue la elección de Maduro. REPSOL. La candidatura de Nadine. La repartija.Sin duda, los errores de un gobierno políticamente inexperto han afectado la aprobación presidencial. Pero Humala no está solo en su impopularidad. Alan García, un presidente mucho más experimentado, tenía una aprobación de 22% –peor que Humala– al cumplir 25 meses de su presidencia. Alejandro Toledo estaba en 14%. De hecho, desde 1997, ningún presidente peruano ha mantenido una aprobación superior a 50%.¿Por qué los presidentes peruanos siempre andan mal en las encuestas? El problema va más allá de Repsol. Hay causas más profundas.Una es la debilidad del Estado. Perú tiene uno de los Estados más débiles de América Latina. Las instituciones estatales funcionan mal, y en partes del interior, apenas existen. Las funciones básicas del Estado, como la seguridad y la justicia, no son ni mínimamente garantizadas. Y los servicios públicos claves (educación, salud, agua, infraestructura) o no llegan a la gente o son plagadas por la ineficiencia o la corrupción.Un Estado disfuncional genera desgaste para cualquier gobierno que lo ocupa. Donde el Estado es débil, es difícil gobernar bien. Si la maquinaria del Estado no funciona –si carece de recursos y capacidad; si los burócratas no cumplen con sus obligaciones; si no hay control de la corrupción– aun las mejores políticas públicas terminan siendo inefectivas. Eso genera descontento.Los problemas de corrupción e ineficiencia no son nuevos. Son deficiencias del Estado que existen desde hace décadas. Pero cuando la gente sufre las consecuencias de un Estado disfuncional (asaltos, mala atención médica, maltrato de burócratas), no culpan al Estado, sino al gobierno de turno. Según las encuestas, dos de las principales deficiencias de este gobierno son la delincuencia y la corrupción. Son productos de décadas de debilidad estatal, pero el que paga el costo político es el gobierno.Una causa de la caída de Humala, entonces, es la baja calidad del Estado que heredó. Sin un Estado mínimamente capaz, aun los gobiernos bien intencionados terminan gobernando mal y se desgastan.Otro factor que podría estar afectando la aprobación presidencial es la ultraortodoxia económica. Según el Índice de Libertad Económica de la ONG derechista Fundación Heritage, que califica a los países entre 0 (más estatista) y 100 (más libre mercado), el Perú recibe una calificación de 68,2, el número 4 entre los 30 países de América Latina y el Caribe. Solo Chile, Colombia, y Uruguay tienen economías más libres, y si no fuera por la corrupción (un componente del índice), el Perú estaría por encima de Uruguay.Quiero enfocarme en una dimensión del índice que tiene relevancia política: el gasto público. En esa dimensión, Perú tiene una calificación de 89,1, la más alta de América del Sur. No solo supera a las economías más liberales de América Latina, como Chile y Colombia, sino también a Alemania, Nueva Zelanda, Suiza, e, increíblemente, Hong Kong, que, según Heritage, tiene la economía más libre del mundo.¿Por qué una ONG derechista otorga una nota tan alta al Perú en gasto público? Porque el Perú se ha convertido en una de las democracias más tacañas del mundo.El nivel de gasto social en Perú es bajísimo. En México, el gasto social representa el 13% del PBI; en Colombia, es 14%; en Chile, es 15%; en Uruguay, es 22%; en Brasil, es 26%. El promedio latinoamericano es 14%. En el Perú, el gasto social representa solo el 8% del PBI.En 2009, México gastó US$ 889 per cápita en programas sociales; Chile gastó US$ 945 per cápita; Brasil gastó US$ 1165; Colombia, que invierte poco en lo social, gastó US$ 407 per cápita. El promedio latinoamericano fue US$ 697. El Perú gastó US$ 229.El gasto público en salud y educación en el Perú está muy por debajo del promedio latinoamericano. En 2009, el gasto público en salud fue 1,2% del PBI, comparado con 1,9% en Colombia, 2,8% en México, 3,7% en Chile y 5% en Brasil (el promedio latinoamericano fue 3,2% del PBI). El gasto público en educación en el Perú fue 2,7% del PBI, comparado con 3,6% en

226

Page 227: 55agost2013

Chile, 5,1% en Colombia, 5,3% en Brasil y 5,8% en México (el promedio latinoamericano fue 4,2% del PBI).Las políticas antipobreza también son limitadas en el Perú. Mientras en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y México los programas de transferencia condicional alcanzan entre 52% y 100% de los pobres, los programas peruanos solo benefician al 21% de los pobres.Podría haber una relación entre el bajo nivel del gasto social y la baja aprobación presidencial. En un país donde los gobiernos son más austeros que Hong Kong, mantener el apoyo público será más difícil. Las políticas ultraortodoxas complacen a los De Althaus y los DuBois, pero no, al parecer, a la mayoría de los ciudadanos.¿Por qué hay tan poco gasto social en el Perú? En otras democracias, el nivel del gasto público es producto de un tira y afloja entre políticos y tecnócratas. Por lo general, los políticos–que tienen que ganar elecciones–quieren gastar más. En las democracias más exitosas, el resultado del tira y afloja es un punto medio: un nivel de gasto suficientemente austero para mantener el equilibrio macroeconómico pero suficientemente generoso para mantener la legitimidad democrática. Pero en el Perú, como los políticos profesionales son (casi) extintos, no hay tira y afloja entre políticos y tecnócratas. Los tecnócratas se quedan con la soga y los peruanos con menos protección social.El nivel de descontento en el Perú es alto. Ahora que vienen los tiempos de las vacas menos gordas, el establishment reclama medidas para aumentar la confianza empresarial. Debería pensar también en medidas para aumentar la protección social. La combinación de una democracia tacaña y un Estado débil parece minar la aprobación presidencial. Podría ser una receta para el populismo.

Primera cita, a ciegasLa República / Domingo, 01 de septiembre de 2013| Álvarez RodrichDiálogo gobierno-oposición: lento … pero se mueve. Con las primeras citas realizadas y la invitación enviada por el premier Juan Jiménez a Alan García y Keiko Fujimori, se sigue avanzando en el proceso indispensable de que la política peruana recupere capacidad de diálogo, pero el camino pendiente será lento, complejo y riesgoso.Las primeras reuniones tuvieron un espíritu positivo, pero la prueba de fuego será con el Apra y el fujimorismo. Es auspicioso que el ex presidente García asegurara inmediatamente su participación, lo cual debiera motivar a Fujimori a repensar su ausencia en la primera cita. Pero incluso si Fuerza Popular se retira, el diálogo debe continuar.A los líderes de la oposición les conviene estar presentes en el diálogo, tanto por si este sale bien como por si fracasa, pues lo menos que les convendría es que el ciudadano crea que eso fue por su responsabilidad.En el camino, el premier Jiménez ha empezado a ganar un espacio político de cara a la oposición, algo que es importante en el sistema político.Lo avanzado hasta ahora es consecuencia de la sensatez del gobierno de querer cambiar el rumbo de colisión en el que iba, y de la generosidad de un sector de la oposición de darle el beneficio de la duda a este proceso que recién empieza.La discrepancia entre gobierno y oposición es inherente e indispensable en una democracia, pero esta debiera conducirse con cierta altura. Por ello, un logro ya conseguido es que se le han bajado los decibeles al pleito creciente que estaba en marcha, algo cuya importancia no se debe desdeñar pues estaba produciendo un desgaste innecesario del gobierno, la oposición y del país.De paso, los periodistas deberíamos tomar nota del nuevo clima para, sin dejar de informar con veracidad, evitar el adjetivo de más que mueva el bote más de lo debido.

227

Page 228: 55agost2013

Empezar a recuperar la capacidad de diálogo en la política, elevando la tolerancia a la discrepancia y el respeto al que opina distinto, es crucial porque la forma es relevante en política, pero insuficiente pues el fondo también importa y mucho.Quizá haya sido un acierto evitar ponerle una agenda específica al inicio del proceso, pues primero se requiere generar un poco de confianza, pero gradualmente habrá que meterle más carne y papa al caldo.En el camino, será indispensable el cuidado de las formas y, en este sentido, es crucial que el principal responsable del diálogo y potencial beneficiario si este sale bien –el presidente Ollanta Humala–, cuide sus comentarios sobre la oposición, algo que no ha estado ocurriendo.El gobierno no debe olvidar que si la ciudadanía percibe que este diálogo solo es una mecedora para ganar tiempo –sabrá Dios para qué–, el principal perjudicado acabará siendo el propio presidente Humala.

“Hay que ir a La Gran Transformación para la mejor productividad”La Republica| Domingo, 01 de septiembre de 2013Salomón Lerner. El ex jefe de la PCM saluda diálogo y pide retomar el planteamiento inicial del gobierno.Jorge Loayza.El Frente Amplio –que agrupa a organizaciones de la izquierda local– se reunirá con el premier Juan Jiménez el próximo lunes 9 de setiembre. Para esa fecha, el representante de ese frente, Salomón Lerner, no descarta desempolvar algunos planteamientos de La Gran Transformación, la propuesta inicial del presidente Humala. ¿Qué propuesta llevará el Frente Amplio a la reunión con el jefe del Gabinete?La política económica no está llevando a los resultados que todos queremos y ha sido más para privilegiar los ingresos y egresos. No ha sido una política que sea previsora de una crisis con la desaceleración económica de los países desarrollados.¿Qué van a plantear entonces?El Frente Amplio trabaja una propuesta que tenga una reforma política como punto esencial, con participación más formal con partidos políticos e instituciones. Después de dos años no tenemos representantes en el Tribunal Constitucional ni Defensoría del Pueblo.¿Se está dando importancia a los programas sociales?El Perú es uno de los países que menos está invirtiendo en inclusión social, solo es 7,8% del PBI frente al 14% de Chile. En el presupuesto de este año debe haber más inversión social. También propondremos viviendas populares y programas de agua. Plantearemos la diversificación de nuestros mercados externos hacia los países emergentes para una reactivación económica y productiva.¿Plantearán el cambio del ministro de Economía, Luis Castilla, para esas reformas?Castilla ha dado muestras de ser un buen ministro de Finanzas, no de Economía. Hoy en esa cartera se requiere un ministro que entienda que no solo se han caído los precios de los metales, sino que hay una desaceleración de la economía internacional y es necesario buscar una economía sostenible con más dinamismo en agroindustria, pesca y turismo, y no solo privilegiar la minería.¿Según usted el ministro Castilla no tomó las medidas necesarias de cara a la crisis mundial que venía?Así es, creo que engordó la vaca, y eso se denomina superávit fiscal. Tuvo superávit el primer y segundo año. Eso, en un país en desarrollo, es llevar mal la política económica. Hay que hacer más esfuerzos en infraestructura, los proyectos sectoriales, y eso es algo que no ha hecho este ministro.¿Debería haber cambios de otros ministros?

228

Page 229: 55agost2013

Probablemente. En los sectores productivos, que llevan políticas claras. Hay temas centrales, como el Gasoducto del Sur Andino, y los productos agroindustriales de la costa que no se han llevado con rapidez. En seguridad ciudadana, ¿qué ideas tienen?Se trabaja en la participación de los ciudadanos, la inteligencia; integrar los servicios comunitarios con los serenazgos y la Policía. Una labor que sea integral. Seguridad ciudadana viene con inclusión social.¿Llevará a la reunión algunas medidas que no las pudo aplicar como jefe de la PCM?No se ha llevado adelante nuestra propuesta para que se haga un trabajo integrado con las comunidades en el tema de la seguridad ciudadana. Otro tema es la corrupción, vamos a pedir una política importante.Acción Popular ha propuesto una nueva Constitución, ¿plantearán algo similar?Eso fue parte de un programa del Presidente. Ha llegado un momento donde debe haber un nuevo pacto social con mayor participación ciudadana dentro de una nueva Constitución.¿Rescatarán ideas de La Gran Transformación?Sí, nosotros seguiremos insistiendo en que hay que llegar a una economía social de mercado que haga sostenible la economía del país y la defensa de los recursos naturales. No se ha cambiado el modelo primario exportador en absoluto. Ir a esa gran transformación para una mayor productividad y valor agregado.

La izquierda pedirá el cambio del ministro de economía si es convocada al diálogoEl Comercio|MARTES 27 DE AGOSTO DEL 201310:50SEBASTIAN ORTIZ MARTÍNEZ @Shebas07Redacción OnlineEl ex primer ministro Salomón Lerner Ghitis está a la espera de la invitación del Gobierno para que el Frente Amplio de Izquierda asista al diálogo con el jefe de Gabinete, Juan Jiménez Mayor. En su opinión, los partidos deben acudir a la convocatoria sin pensar en cálculos políticos de cara a las elecciones generales del 2016.En entrevista con elcomercio.pe, el ex aliado del presidente Ollanta Humala adelantó que si son llamados por Jiménez, plantearán el cambio del ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.Ayer inició el diálogo entre los partidos políticos y el Gobierno. ¿El Frente Amplio de Izquierda asistirá a conversar con Jiménez? Sí, nosotros queremos estar presentes en este diálogo con el primer ministro. Solamente, estamos a la espera de que nos llegue la invitación (para ir a Palacio de Gobierno).La lideresa del PPC Lourdes Flores Nano consideró que el diálogo “es un balón de oxígeno” para Jiménez. La institucionalidad del Poder Ejecutivo está representada ahora en Jiménez y si el diálogo le sirve al Gobierno para que él pueda permanecer en el cargo es una decisión del presidente Humala (…) El diálogo con los partidos sin duda ayudará al Gobierno y no solamente a una persona en particular. No se debe personalizar el diálogo en el primer ministro, porque él representa a todo un Gobierno.Si el Gobierno los convoca, ¿cuáles serán sus propuestas? Vamos a plantear procesos para reforzar la seguridad ciudadana. En este punto se debe trabajar con la Policía Nacional y la ciudadanía para disminuir los índices delincuenciales. Además, se debe revisar la lucha contra el tráfico de drogas y la adicción, todo eso hay que analizarlo.¿El presidente Ollanta Humala debió participar en el diálogo?Bueno creo que debió estar presente, pero si él ha decidido no estar, el país escuchará la posición del Gobierno a través del primer ministro.

229

Page 230: 55agost2013

¿La posición del fujimorismo de negarse, en un comienzo, a asistir al diálogo fue intransigente y la inasistencia de Keiko Fujimori obedece a un cálculo electoral?Todas las fuerzas políticas, incluyendo al fujimorismo, deben analizar la situación actual y no pensar en cálculos con miras a las elecciones del 2016. El país vive hoy una problemática que hay que enfrentarla, porque todos los peruanos queremos el éxito de este Gobierno. No hay que hacer cálculos políticos, sino enfrentar la crisis política e institucional y tomar medidas preventivas a nivel económico ante la crisis que se avecina. Además, no bajar la guardia contra los problemas latentes de corrupción y seguridad ciudadana.Tras el diálogo entre el Gobierno y los partidos, ¿se deben hacer ajustes en el Gabinete? Sí, definitivamente. Nosotros vamos a plantearlo en el diálogo con Jiménez la próxima semana o cuando seamos invitados.¿En qué ministerios se deben realizar los cambios?Aún estamos analizando eso y lo vamos a plantear en un documento. Aunque básicamente, consideramos que se debe dar un cambio en el Ministerio de Economía y Finanzas. Aquí necesitamos dar importantes pasos.Es decir, el ministro Luis Miguel Castilla debe dar un paso al costado. Nosotros creemos que debe haber una persona en el MEF que haga la labor en los dos aspectos, es decir, en la parte financiera y económica. Castilla le ha dado énfasis al primer punto.¿Cree que el diálogo entre los partidos políticos y el Gobierno aterricen en medidas concretas?Eso es lo que todos esperamos de este diálogo, que debe tener un fruto determinado. Todos debemos salir fortificados de este proceso.El ex primer ministro Valdés ha dicho que al Gobierno “le falta firmeza y autoridad”. Nosotros seguimos opinando que desde el Gobierno se debe priorizar el diálogo y el consenso. Se debe conversar con los sectores sociales, entre ellos los mineros ilegales que desean formalizarse. Hay que continuar con el diálogo y no tirar la puerta.

Humala y el diálogoLa Primera / Viernes 30 / Raúl WienerEl miércoles al mediodía, RPP logró un contacto con el presidente Humala en Puno adonde había llegado para dirigir la entrega de ayuda a los damnificados de la nevada. Desde Lima, el periodista Armando Canchaya, empezó su entrevista preguntando sobre la situación en la zona y las acciones del gobierno, a lo que el presidente contestó ofreciendo un gran número de detalles sobre cantidades de pacas de avena para forraje, vacunas, medicamentos, frazadas, que estaban esperando en el aeropuerto a que mejore el tiempo y pudiesen llegar a los lugares más afectados y sin comunicación terrestre.Fueron como quince minutos de explicación, luego de los cuales el periodista quiso hacer su contribución indicando que su radio tenía llegada a los puntos más lejanos y menos accesibles, a los que el presidente podía hacerles llegar un mensaje de aliento. Pero Humala contestó de inmediato que ellos ya estaban comunicados por teléfono con toda la población azotada por la nevada y que ya les habían comunicado las medidas adoptadas por su gobierno. Resignado, Canchaya, anotó entonces: “valoramos lo que se está haciendo, pero no podemos perder la ocasión de preguntarle sobre el diálogo con los partidos que viene impulsando el Ejecutivo, ¿qué le parece?”. De inmediato se hizo un silencio largo hasta que el hombre de la radio dijo que se había perdido la comunicación y que tratarían de restablecerla.Un rato más tarde se informó que nuevamente estaban en contacto con el jefe de Estado y el mismo Canchaya repitió la pregunta fallida sobre el diálogo. Pero Humala volvió a hablar de forrajes, vacunas, medicinas y frazadas, y agregó que un día antes había llegado el ministro Von Hesse y que ahora estaba allí con la primera dama y cinco ministros. Pero, ¿y sobre el diálogo? Y otra vez sobrevino el silencio, a lo que el periodista de RPP anotó que debía ser por

230

Page 231: 55agost2013

el mal clima (Humala estaba en Puno) que se cortaban las comunicaciones. Hacia la tarde escuché un resumen de noticias que señalaba que el presidente había por fin respondido a la pregunta y asegurado que no intervenía en el diálogo por una cuestión de estilos y porque también era jefe de un partido y no quería dar pie a malas interpretaciones. Además había criticado por soberbia al APRA y al fujimorismo que no deciden si ir al diálogo.Evidentemente Humala hubiera preferido que lo vean como un jefe de defensa civil y un presidente sensibilizado ante la tragedia de sus compatriotas más pobres, que como alguien con expectativas en una reunión de líderes políticos, lo que hace pensar que Jiménez y Cateriano lo metieron en el diálogo a pesar de sus resistencias y que los está dejando solos buscando resultados en otros campos. Lo que confirma una hipótesis con la que hemos trabajado desde el primer día: nadie cree en el diálogo, solo que Humala lo hace más evidente.

El diálogo y la izquierdaLa República | Jueves, 29 de agosto de 2013| Sinesio López JiménezEl diálogo es un componente central de la política. En la democracia clásica (Atenas) la palabra (lexis) y la acción (praxis) eran momentos indisolubles de la política. En Roma republicana y en las ciudades-repúblicas italianas del Medioevo las comunidades de ciudadanos discutían y al mismo tiempo actuaban políticamente. A diferencia del mundo clásico (democrático y republicano) en donde los ciudadanos desplegaban el debate (y la acción) en el espacio público (la polis, la civitas), el diálogo en el mundo moderno surge del espacio privado en donde los individuos discuten sobre los asuntos de interés general y critican al espacio público estatal (la monarquía absoluta) dando origen a lo que Habermas llama la esfera pública.La esfera pública (la crítica de los ciudadanos y de la ilustración) y la acción de las logias contribuyeron decisivamente a la transformación de las monarquías absolutas en monarquías constitucionales. Las democracias liberales, ayudadas por la complejidad y extensión del mundo moderno, han institucionalizado y en la práctica han expropiado el debate público enclaustrándolo en sus recintos parlamentarios que devinieron foros públicos. Esta función parlamentaria, sin embargo, hoy ha sido francamente devaluada y ha sido asumida, de manera deficiente, por los medios que están claramente limitados por las ideas y los intereses de sus propietarios y de las élites. De esa manera, el debate y la acción de los ciudadanos han quedado prácticamente fuera de la política. Los ciudadanos que deliberaban y actuaban políticamente han sido transformados en electores y en votos. Eso explica, en gran medida, la emergencia y los reclamos de la democracia deliberativa y de la democracia participativa.El diálogo parte de dos grandes supuestos. El primero sostiene que la verdad y el error están democráticamente repartidos y nadie puede reivindicar su monopolio. El segundo afirma que nadie posee tampoco el monopolio de las soluciones de los problemas y que todos, incluidos los pobres, pueden contribuir a resolverlos. El diálogo importa, además, más que por la calidad de los argumentos que se esgrimen, por la consideración de los otros que intervienen en él. El diálogo expresa una racionalidad comunicativa que toma en cuenta los deseos, las creencias, las preferencias y demandas de la gente.La racionalidad comunicativa no elimina, pero sí controla los efectos destructivos de la racionalidad instrumental (propia del mundo moderno) que considera a las personas como cosas y las trata como tales. Un claro ejemplo de esta es el empresario capitalista que se propone como objetivo la rentabilidad y que convoca a los trabajadores (medios) para este fin y que los despide cuando ya no le son útiles. En la política pasa lo mismo. Las políticas públicas, sobre todo las políticas sociales, tratan a los peruanos y a los pobres como cosas. Los gobernantes pretenden dirigir la educación sin los maestros y contra los maestros, organizar eficientemente el Estado sin y contra la burocracia, reformar la salud sin y contra los médicos. Es una locura.Lo peculiar del diálogo de la izquierda es que ella llevará como agenda, además de algunos puntos consensuales con otros partidos (corrupción, seguridad, reforma política), otros puntos

231

Page 232: 55agost2013

que ni la derecha ni el gobierno quieren discutir: crisis y desarrollo sostenible, consulta previa, defensa de los derechos de los trabajadores, etc.

Alianza con poco futuroLa República / Jueves, 29 de agosto de 2013| Álvarez Rodrich¿Podrían ir juntos Lourdes, Alan y Toledo en el 2016? En el contexto del diálogo convocado por el gobierno, que ha despertado distintos grados de entusiasmo en cada partido, algunas agrupaciones están lanzando iniciativas para una coalición electoral 2016 que tiene, sin embargo, hasta ahora, poca perspectiva de despegue.Lourdes Flores ha lanzado, como globo de ensayo, la posibilidad de una alianza entre el PPC y el Apra para la próxima elección en una suerte de confluencia que parece tener la pretensión de un alcance temporal incluso mayor al del año 2016.Ella ha advertido que solo se trata de una reflexión en voz alta, pues no hay una conversación previa con el Apra, pero que “sería muy interesante como opción de discusión y planteamiento” la posibilidad de un pacto del PPC con ese partido.Esto significa un cambio significativo en relación con el escenario de hace siete años cuando Lourdes Flores sentenciaba que “con el Apra ni a misa, somos el agua y el aceite”.Pero algo debe haber cambiado, pues ahora, incluso, la congresista Carmen Omonte ha dicho que “todo está por ser evaluado, necesitamos unión y consenso entre diferentes grupos” y que, en función de ese espíritu, se podría llegar a organizar una alianza entre su partido Perú Posible con el Apra y el PPC.En este contexto, Fuerza Popular ha señalado, a través del congresista Julio Gagó, que “un partido como el fujimorismo siempre va solo”, lo cual coincide con el comentario de Flores de que su propuesta de entendimiento político no alcanza a dicha agrupación pues “no se puede negar que son una fuerza popular, pero todavía es un proyecto demasiado atado al pasado de Alberto Fujimori”.Aún no se han pronunciado otros sectores que probablemente opten por la ruta propia. Pedro Pablo Kuczynski anda recorriendo todo el país en busca de su ‘unión regional, el Partido Nacionalista no anda en ese modo, y el Frente de Izquierda aspira a ser una alternativa individual en vez de sumarse a una plataforma de la que siempre son desembarcados apenas se llega al poder.La iniciativa para la reflexión de Flores tiene, como obvia referencia, la exitosa concertación chilena, pero hay diferencias relevantes en el Perú que afectan la viabilidad de esta alianza que se cocina.Primero, los chilenos tenían en Augusto Pinochet a un enemigo común con el que debían convivir y al que todavía debían derrotar. Segundo, allá había partidos políticos de verdad, no los clubes de amigos para tomar el poder que tenemos acá. Tercero, allá hay instituciones y reglas incluso no escritas que se pactan y cumplen, mientras que acá…¿Alguien se imagina, de verdad, a Lourdes Flores, Alan García y Alejandro Toledo juntos en el 2016 y con una misma candidatura? Yo no.

¿Y después qué sigue?La República / Martes, 27 de agosto de 2013|Alvarez RodrichGobierno ya debe pensar qué viene luego de la primera ronda. Buen arranque el del diálogo al hacerlo con el PPC, pues esta cita puede marcar la pauta de los próximos encuentros, pero el gobierno ya debería ir pensando –antes de que le gane el tiempo– qué hará una vez que culmine la primera ronda.

232

Page 233: 55agost2013

Fue, por varias razones, un acierto. El PPC es uno de los partidos con mayor vocación por el diálogo y su relación con el gobierno no ha sido ni de enemigo ni de aliado.Además, su delegación en Palacio estuvo compuesta por un patriarca político como Luis Bedoya Reyes, cuya voz hoy es respetada por todos, su principal figura política –Lourdes Flores– y su presidente Raúl Castro.El encuentro sirvió para que el PPC escuchara al gobierno y expusiera sus puntos de vista sobre lo que este debiera hacer. Se mencionó, además, lo que debe ser, en el muy corto plazo, el principal objetivo de estas citas: al margen de las discrepancias naturales e indispensables en una democracia, procurar que la confrontación entre fuerzas políticas se realice con tolerancia y respeto.En los próximos días habrá otras reuniones, desde con partidos pequeños hasta una que es clave con el Apra. Si se repite el esquema de ayer con el PPC, y se cumple lo adelantado por la dirigencia aprista, a la cita en Palacio con el premier Jiménez seguramente irá el ex presidente Alan García con su mando mayor.En este contexto, la lideresa de Fuerza Popular tendrá que replantear su idea de que su partido estará representado por Jaime Yoshiyama y que ella solo iría si es que participa el propio presidente Ollanta Humala. Tan desubicada no querrá quedar Keiko Fujimori si antes estuvieron por ahí García, Bedoya y Flores.El caso del ex presidente Alejandro Toledo es distinto pues, en este momento, el líder de Perú Posible está con tal cantidad de chicharrones que lo más probable es que nadie lo extrañe en Palacio en estos días.Si esta primera ronda funciona como ayer con el PPC, el gobierno habrá logrado airear el ambiente político, el presidente Humala un respiro, y el premier Jiménez un nuevo espacio.Asimismo, la oposición habrá podido mostrar un rostro renovado y más propositivo que puede gustarle a la ciudadanía. Todo esto les conviene en general a todos en el país.¿Pero y después de eso qué sigue? ¿Se llevará todo al Acuerdo Nacional? ¿El Congreso será un espejo de este nuevo ambiente? ¿Hay algo más por hacer que bajar los decibeles del pleito? ¿De qué servirá lo conversado? ¿Qué sigue entonces?Si todo queda en el aire, este diálogo incipiente puede volverse un bumerán contra el gobierno.Por ello, sería bueno que el gobierno, que es el llamado a liderar este proceso, empiece a pensar de una vez qué es lo que sigue.

Derecho a infiltrarLa Primera / Domingo 01 / Raúl WienerLos dos agentes policiales cogidos en plena asamblea estudiantil en San Marcos, uno de los cuales sacó su arma para amenazar a los jóvenes que lo tenían rodeado e hizo varios disparos al aire, han dado lugar a diversas reacciones:(a) la del rector que inmediatamente después de ocurridos los hechos se lavó las manos sobre el asunto y dijo que jamás hubiera permitido esa invasión policial sin razón alguna, pero al día siguiente cambió de versión y dirigió el reproche a los estudiantes, porque según dijo la forma cómo trataron a los policías y los mostraron a la prensa demostraría que hay grupos violentos en la Universidad, como él lo había venido señalando para justificar sus medidas represivas.(b) la de inteligencia policial que reconoce que sus agentes estaban haciendo un seguimiento sobre la asamblea para detectar estudiantes y profesores radicales que podrían ser parte del Movadef y estar preparando atentados, lo que significa admitir que esta vigilancia no se hace para proteger a la comunidad universitaria sino sospechando de ella, al extremo de enviar hombres armados, sin que ninguna cosa, ni siquiera las actividades del Movadef que son propagandísticas justificaran este tratamiento.(c) la de Beto Ortiz, que califica de brutos a los policías que se dejan descubrir y hacen fracasar

233

Page 234: 55agost2013

sus objetivos y casi de terroristas a los estudiantes que consideran una vulneración a la autonomía universitaria y al derecho de reunión la infiltración policial en su asamblea y que reaccionaron exhibiendo a los capturados ante la prensa. Nunca más Sendero en San Marcos, concluye el conductor del programa “El Valor de la Verdad”, que entre muchas perlas ha servido para demostrar que Rómulo León y Laura Bozzo dicen la verdad, cuando uno se declara inocente y la otra asegura que no fue montesinista.En conclusión, el rector Pedro Cotillo debe haber dicho lo que dijo, por alguna de estas motivaciones: (a) autorizó la presencia policial y es posible que existan muchos más agentes metidos por él en San Marcos, pero no lo puede reconocer en público; (b) no autorizó y la Policía ha pasado por encima de su autoridad y tampoco puede admitirlo; (c) está aprovechando para pedir más represión a sus opositores en la universidad, que cada vez son más.El general Céspedes, ahora exjefe de inteligencia policial (destituido por sembrar mal a sus espías), imagina, seguro porque ha escuchado o leído a periodistas como Ortiz, que su misión es cuidar al Estado y a la sociedad de lo que pueda hacer San Marcos y ha hecho una ecuación simplona según la cual estudiante radical es futuro Movadef y estos últimos algún día harán el atentado que tienen preparado debajo de sus consignas de amnistía, para que finalmente todos terminen presos.A su vez, el buen Beto, cree firmemente en el derecho a infiltrar. Habría que enviar un agente a los directorios de Frecuencia Latina, a ver qué opina.

Ciudadanos sin repúblicaLa República| Domingo, 01 de septiembre de 2013 | Martín TanakaHace tres semanas dejé inconclusa una discusión sobre la reciente “reconsideración del ideal republicano como clave no solo para entender mejor (…) nuestros problemas históricos y actuales, también para pensar en sus soluciones”. En esta línea vale comentar la reciente aparición del libro de Alberto Vergara, Ciudadanos sin república. ¿Cómo sobrevivir en la jungla política peruana? (Lima, Planeta, 2013). Se trata de una recopilación de artículos publicados en los últimos cinco años, pero como señala el autor, animados por la pregunta de fondo de qué define la época actual. Para Vergara, la respuesta está en la tensión entre las “promesas cumplidas” del neoliberalismo y la frustración por el fracaso de la “promesa republicana”. Mientras que el neoliberalismo dio lugar a un inédito crecimiento económico y una masiva reducción de la pobreza, la precariedad del republicanismo pone en riesgo lo avanzado. El republicanismo sería tan antiguo como el país, pero su tradición se habría perdido en el siglo XIX, entre el caudillismo y el autoritarismo, y luego en medio de la retórica de las clases sociales y de la revolución social, y luego del neoliberalismo. La promesa republicana, para Vergara, tiene tres grandes componentes: la igualdad de los ciudadanos; el imperio de la ley y de instituciones legítimas; y algún sentido de fraternidad y confianza entre los ciudadanos. Si bien las promesas socialista y corporativista habrían perdido vigencia, la republicana, a pesar de sus límites, se mantendría, sostenida por la existencia, como nunca antes, tanto de una economía de mercado como de una extendida ciudadanía; ciudadanía cuya presencia justificaría caracterizar al Perú de hoy no como Alberto Flores Galindo, quien habló de una “república sin ciudadanos”; hoy más bien tendríamos “ciudadanos sin república”. De lo que se trata es de “construir las instituciones que permitan dotar de vida política a esa construcción primaria y precaria de ciudadanos en el Perú contemporáneo” (p. 27). El desafío es construir instituciones, un “republicanismo popular”, que evite una frustración más en nuestra historia. Intentos de rescate del republicanismo como los de Vergara y otros acaso sean la otra cara de nuestra profunda crisis de representación: ya que no creemos en los actores políticos y sus proyectos, apostamos por igualdad, instituciones y ciudadanos; al punto que “nos va a dar igual si la plataforma que lo encarne está, en términos económicos, un poquito más a la

234

Page 235: 55agost2013

derecha o un poquito más a la izquierda”. Para Vergara, existiría cierta base político-electoral que podría hacer viable este republicanismo, cercano a un cuarto del país, a pesar de que desde la izquierda las instituciones solo contarían para atacar al fujimorismo o defender a Susana Villarán, y de que para la derecha hablar de instituciones es “caviar” y de derechos humanos, “terruco”. El asunto es que “alguien debe convertir esa necesidad [republicana] en posibilidad”.

LIBRO | Sobre la política peruana 07/08/2013 - http://espacio360.pe/noticia/cultura/alberto-vergara-ciudadanos-sin-republica-8ed0--------------------------------------------------------------------------------Alberto Vergara: Ciudadanos sin república Editorial Planeta publica la próxima semana este libro que compila los últimos ensayos y artículos del politólogo peruano Alberto Vergara.

La próxima semana se presentará 'Ciudadanos sin república', del politólogo peruano Alberto Vergara.La próxima semana aparece el libro “Ciudadanos sin República” (Planeta), una recopilación de ensayos y artículos del politólogo Alberto Vergara. A manera de adelanto, Espacio 360 reproduce aquí algunos extractos del ensayo inédito que abre el mencionado volumen y que resulta de innegable actualidad frente a la coyuntura política. Ciudadanos sin república - Alberto Vergara[…] Alfredo Torres ha escrito que el Perú atraviesa la paradoja del crecimiento infeliz. […] Los artículos aquí compilados pertenecen plenamente a ese horizonte temporal, económico y anímico. Pero vayamos más allá: ¿qué quiere decir “crecimiento infeliz”?, ¿de dónde brota el crecimiento y de dónde la infelicidad? Lo que quiero defender aquí es que el Perú contemporáneo está definido por el desencuentro de dos promesas: la neoliberal y la republicana. […] El contrapunto peruano contemporáneo está dado por el éxito de la promesa neoliberal y por el fracaso de la republicana. Lo primero es responsable de nuestro crecimiento, lo segundo produce la infelicidad. Así, la foto precisa y estática de Alfredo Torres se convierte en película; una película con un origen por indagar pero, sobre todo, con un futuro por pelear.La república, como teoría y como experiencia histórica, es la libertad por la vía del autogobierno. Nació por oposición a aquellos regímenes o Estados donde los individuos no eran libres pues no se autogobernaban sino que delegaban tal función a un monarca. En Europa durante el siglo XVI y XVII solo era considerado libre quien vivía en un Estado libre, esto es, en una república autogobernada por sus ciudadanos y no una en donde mandaba un Rey o Príncipe. La idea republicana alude a unas condiciones para que los ciudadanos vivan libremente sin ser dependientes de algún ente superior a ellos. […] Es lo que Tocqueville llamó l’égalité des conditions: un orden político constituido por semejantes. Como recomendó Maquiavelo: donde no haya igualdad instituye un principado y solo erige una república donde encuentres igualdad. […]. Ese ideal republicano, aunque presente en cada una de nuestras constituciones y cacareado por nuestros políticos desde el inicio de nuestra vida independiente, nunca pudo cumplirse. […] De ahí esa ambivalencia esquizofrénica que nos

235

Page 236: 55agost2013

define políticamente desde hace tanto tiempo: una tierra de caudillos y constituciones, para retomar el título de Cristóbal Aljovín. […] El fin del siglo XX no estuvo marcado únicamente por el último descalabro de la promesa republicana, también lo estuvo por el ascenso de otra promesa: la neoliberal. Si el republicanismo es una teoría y práctica política, el neoliberalismo es una teoría y práctica económica. […] En el centro de su preocupación está la libertad del individuo. Pero ya no se trata de una libertad, como hubiera querido el liberalismo tradicional, definida por las libertades políticas —libertad de prensa, de credo, de asociación, etc— sino por la vía de la economía. En la agenda neoliberal, un individuo libre es aquel que no encuentra intromisiones del Estado al actuar en el mercado. En tal sentido, como el marxismo, el neoliberalismo es un economicismo. Contiene un programa político, pero se deriva de una agenda primordialmente económica. […] Ese movimiento intelectual y político también aterrizó en el Perú. Hernando de Soto fue el encargado de recibirlo y adaptarlo a estas tierras en los años ochenta. […] Esos preceptos neoliberales se convirtieron en programa político cuando en 1990 se encontraron con el desconcertado presidente Alberto Fujimori y con las Fuerzas Armadas que habían largamente abrigado la esperanza de un Pinochet peruano. […] Entonces, si el republicanismo es una teoría política que promete igualdad, instituciones y ciudadanos, el neoliberalismo promete libertad, mercado y emprendedores. […] Ahora bien, el desencuentro de estas promesas en el Perú contemporáneo no proviene de la teoría sino de la experiencia histórica: en veinte años el neoliberalismo cumplió con sus promesas, el republicanismo se apresta a cumplir doscientos y nos sigue fallando.El neoliberalismo no prometió un país más igualitario, tampoco uno más democrático; ni prometió uno más justo, tampoco una comunidad de ciudadanos fortalecidos. Como hemos visto, su agenda era otra: mercados desregulados, crecimiento económico, desigualdad si hacía falta, el individuo como consumidor y/o empresario. Y el neoliberalismo cumplió su promesa. Eso le ofreció al Perú y eso le trajo. En un país donde las promesas políticas se pasan por el wáter permanentemente, los neoliberales peruanos cumplieron su palabra. […] Ahora bien, como enseñó Albert Hirschman en Las pasiones y los intereses, las promesas incumplidas pesan sobre las sociedades tanto o más que aquello que ellas sí consiguen. La frustración del deseo no realizado las acompaña en el tiempo y ningún orden social puede sobrevivir legítimamente si aquello que se prometió construir fracasa frente a todo el mundo. Ese es el caso del republicanismo en el Perú. Nos pesa esa promesa tan vieja, tan deseada y tan incumplida. El Perú contemporáneo no está marcado únicamente por el éxito de la promesa neoliberal, también lo está por el fracaso de la promesa republicana. La confianza de los peruanos hacia sus instituciones, hacia la ley o entre ellos mismos es paupérrima; los peruanos detestan al congreso que los representa; ricos y pobres desconfían mutuamente de ellos; la educación incumple su papel de integrar a la comunidad política, perduran distintas formas de discriminación, carecemos de canales que permitan que Estado y sociedad se escuchen y cada vez que enfrentamos conflictos sociales (Bagua, Conga, etc) o cuando nuestros procesos electorales visibilizan a los sectores frustrados de nuestro país, entonces el fracaso republicano nos explota en la cara y se nos aparece transparentemente eso que no somos: una comunidad política legítima de ciudadanos iguales.[…] ¿Podemos amistar al mercado dinámico y efervescente con la construcción de unas instituciones políticas legítimas? ¿Es posible reconciliar la frustración republicana con el éxito neoliberal? Los enamorados de la teoría responderán que tal tarea es imposible. Sostendrán que entre república y neoliberalismo media un abismo insalvable: […] a más neoliberalismo menos república, y viceversa. Pero las nítidas contradicciones de la teoría son mal lazarillo en el mundo sin guión de la historia política. Entre república y neoliberalismo no hay una contradicción, hay una distancia. […] A fines de los ochenta, el historiador Alberto Flores Galindo escribió un texto titulado “República sin ciudadanos” que cerraba su exploración histórica del Perú de entonces. Aunque

236

Page 237: 55agost2013

centrado en la colonia y en el siglo XIX, era un diagnóstico ineludiblemente vinculado al Perú de la violencia senderista: la segregación y el racismo de las elites costeñas había creado una sociedad tan pobre, desigual, racista y dividida que carecíamos de ciudadanos. Aquel ensayo de Flores-Galindo, que como buena parte de su obra sirvió de insumo teórico a la izquierda de los ochenta, ha perdido vigencia. Este ya no es un país sin ciudadanos. La abolición del pongaje y la servidumbre hace cuatro décadas, la inclusión definitiva de los analfabetos en nuestra democracia en 1980, más de tres décadas votando ininterrumpidamente, algunas lecciones aprendidas tras el gobierno autoritario de Fujimori y, finalmente, la reducción abismal de la pobreza en el Perú han confluido en la construcción de ciudadanos. El Perú ya no es el país de los ochenta, ni volverá a serlo. Hoy quedamos mejor definidos como “ciudadanos sin república”. Porque son las instituciones republicanas las que nos siguen siendo esquivas (instituciones que, además, no recibían el interés de Flores Galindo, centrado únicamente en el análisis de la sociedad peruana). […] Carmen McEvoy afirma que el nudo político del siglo XIX peruano se resumía de la siguiente manera: ¿Cómo pasar del esquema caudillo/pueblo al de partido/ciudadano? En el siglo XXI, ¿quién podría afirmar que nuestro dilema es otro? […] Hace más de treinta años Julio Cotler le respondió a César Hildebrandt: “Yo no creo que la política sea el arte de lo posible, […] la política consiste en hacer posible lo necesario”. Y lo necesario en nuestra época es la recuperación de ciertas consideraciones republicanas y políticamente liberales. Alguien debe convertir esa necesidad en posibilidad. Del capitalismo popular al republicanismo popular. ¿Cómo se emprende con éxito la tarea de reconciliar el desarrollo económico con el desarrollo institucional? Obviamente, la respuesta no está en este libro. Este libro recoge, más bien, los rastros dispersos e implícitos, episódicos y anárquicos, de cómo fui elaborando esa pregunta en los últimos años.

I.- NOTICIAS INTERNACIONALES

A.- SOBRE ECONOMÍA.

237

Page 238: 55agost2013

1.- ESTADOS UNIDOS.

Empleo Probablemente repuntó en agosto: EE.UU. Economía Prevista 2Economía de EE.UU. crece más de lo esperado en segundo cuatrimestre del año 3

2.- CHINA.

Entrevista: La economía china desaceleración, pero muy fuerte en el largo plazo: director CEPS 4Corredor económico une sueños de China y Pakistán 5Cifras del sector manufacturero chino apuntan a la estabilización económica 5IGC de sector manufacturero de China experimenta fuerte subida en agosto 6Agotamiento emergente 6Emergentes, ¿se acabó la fiesta? 7La desaceleración económica, los ferrocarriles detenga aerolíneas 9La analista estrella del sistema financiero y la deuda de China 10China reanudará transacciones de futuros de bonos del Tesoro tras 18 años de suspensión 11Préstamos a largo plazo suben para estabilizar economía, dice informe 11Viceprimer ministro chino destaca importancia de censo económico nacional 12China velará por el crecimiento estable de su economía 12Legisladores chinos piden crecimiento económico impulsado por innovación 13China para profundizar las reformas fiscales: ministro financiera 14América Latina no debe preocuparse por desaceleración de la economía china, dice experto 15

3.- RUSIA.

¿Por qué los precios del petróleo deberían preocuparse Rusia? 17Los BRICS invertirán 100.000 millones de dólares en un fondo de reserva 18Resultado intermedio 19Reducción de la deuda pública: ¿Cuál es el problema? 20Rusia sueña con construir una alternativa al canal de Suez 21Los precios suben a pesar de la entrada de Rusia en la OMC 23Las claves del crecimiento económico de Rusia pasan por los BRICS 24

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA.

Datos fabriles impulsan alza de acciones europeas 26El frágil sueño de la recuperación 26La UE logra el primer superávit comercial en un semestre desde 1999 27El desempleo en la eurozona cae por segundo mes consecutivo en julio 29La cara oscura del milagro alemán 30Bolsas de Asia y Europa caen ante potencial intervención militar en Siria 31El Reino Unido rechaza las orientaciones de la UE 31“Cuántos se van y de qué ministerios” 32“¿Será anulada la deuda de Atenas?” 32Francia garantiza a los sindicatos que no aumentará la edad de jubilación 33

5.- JAPÓN.

Las negociaciones sobre el acuerdo de libre comercio TPP serán difíciles para Japón 34Ministerios japoneses presentan solicitudes de estímulo tributario 34

238

Page 239: 55agost2013

Los ministerios de Japón solicitan algo más de un billón de dólares para el presupuesto del año fiscal 2014 34El Índice de Precios al Consumidor de Japón subió en julio por segundo mes consecutivo 35Mejora la situación del empleo en Japón en el mes de julio 35Ministro de Hacienda de Japón recibe con beneplácito últimos datos sobre la economía del país 35Gobierno japonés escuchará las opiniones de expertos sobre el alza del impuesto al consumo 36Comentario: El Gobierno japonés inicia una semana de reuniones para decidir si sube el impuesto al consumo 36Los problemas de los mercados emergentes favorecen al yen 37

6.- ASIA.

Un mundo aún no salvado: La crisis asiática de los noventa fue un ensayo de la del mundo desarrollado 10 años después 38Las consecuencias económicas de un ataque a Siria 39India se enfrenta a la profundización de la desaceleración: todos los días 41Economía en India crece menos de lo esperado 41Mercados asiáticos abren a la baja por temor a acción militar en Siria 42

7.- AMÉRICA LATINA.

Los que se resisten a la explotación de recursos naturales 42Se acabó la fiesta de los emergentes 44Presidente de Brasil critica las políticas de estímulo de Estados Unidos 48CEPAL apuesta por fortalecimiento de vínculos económicos AL-China 48Los nuevos objetivos de desarrollo global 50

B.- SOBRE POLÍTICA.

1.- ESTADOS UNIDOS.

Las pruebas aportadas por EE UU sobre el ataque químico no convencen a Rusia 52Los rebeldes lamentan que El Asad gane tiempo con la consulta al Congreso 52La incertidumbre en el Congreso de EE UU deja en el aire el ataque a Siria 53EU tiene presupuesto Negro para espionaje 54

2.- CHINA.

China preocupada por acción militar unilateral contra Siria 56Liu Yunshan asiste a ceremonia de apertura de nuevo semestre de Escuela del Partido 56Enfoque de China: Presidente chino visita primer portaaviones del país 56Máximo asesor político chino se reúne con delegación japonesa 58China insta a Japón a reconocer la existencia de una disputa territorial bilateral por las islas Senkaku 58Viceprimer ministro chino y secretario del Tesoro de EEUU conversan por teléfono 58China e India realizarán ejercicio antiterrorista conjunto 593.- RUSIA.

¿Qué quiere Rusia? 59Vierten pintura roja sobre una estatua de Stalin recién inaugurada en Georgia 61

239

Page 240: 55agost2013

Obama usará G20 para justificar ataque contra Siria: Legislador ruso 61Un buque de guerra ruso zarpa rumbo a Siria para recoger datos del conflicto 62

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA

Steinbrück saca una cabeza a Merkel en el único debate de la campaña 63Francia descarta lanzar sola ataque contra Siria 63Papa Francisco: “¡No más guerras!” 64Letta cede ante Berlusconi para salvar la coalición italiana 65El presidente de Kutxabank echa en falta a los líderes políticos que construyeron la actual UE 66La inestabilidad política golpea a la economía italiana 66

6.- ASIA.

Gobierno japonés expresa desaprobación de los comentarios emitidos por el secretario general de la ONU 67El secretario general de la ONU pide a Japón que reflexione sobre la tensión en las relaciones con sus vecinos 68Comentario: La creciente tensión entre budistas y musulmanes en varios puntos de Asia 68Arabia Saudí llama a atacar al régimen mientras Egipto se opone 69La pesadilla de Oriente Próximo 70Inestabilidad regional agrava rivalidades sectarias en Siria y países árabes 71Patrimonio del espíritu, botín de guerra 72Hacia los siete años de crisis 74Una organización sin ánimo de lucro de EE UU contabiliza para la ONU los fallecidos en Siria 76

7.- AMÉRICA LATINA.

EL CASO DEL CIBERESPIONAJE DE EE UU »Brasil convoca al embajador de EE UU tras nuevas acusaciones de espionaje 79

8.- ÁFRICA.

Egipto imputa al ex presidente Morsi por incitar a la muerte de sus detractores 80La calle en El Cairo ignora a Mubarak 81

ANEXO 1: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS.

Desconocidos conocidos de otoño 82Un paseo lleno de baches para los mercados emergentes 83Una zona de exclusión aérea para Siria 85El fin de la fiesta de los mercados emergentes 87 El despertar de la pesadilla en Oriente Medio 89 Abenomics para Asia 90“No será una guerra, sino el castigo a una horrible violación de derechos humanos” 92 La economía mundial después de la crisis en tres palabras 96La lucha por el dominio de Oriente Medio 98Una hora de actuar en el Medio Oriente 100Atacar Siria tiene menos sentido que la guerra de Irak 102

240

Page 241: 55agost2013

II.- NOTICIAS NACIONALES.

1.- SOBRE ECONOMÍA.Economía muestra señales de recuperación en julio 104Reservas Internacionales Netas sumaron US$ 66,871 millones 104INEI: Sector exportador peruano profundizó caída a un 19.54% en julio 105Piden desarrollar agenda interna 105Lenta recuperación 106500 pymes textileras cerrarían durante este año 108El Presupuesto 2014 le inyecta más dinero al sector Educación 108INEI: Precios en Lima se incrementaron en 0,54% durante agosto 110BCP: Recorte de encajes inyectará más de S/. 500 millones en el sistema bancario 110Vivienda y Desarrollo Urbano recibirán 25% más recursos en presupuesto del 2014 111BCR: Transferencias en sistemas de pagos crecieron 10% en el primer semestre 111Asignan más de S/. 2,000 mlls. para salarios en Salud, Educación, PNP y FF.AA. 112Deben eliminar trabas burocráticas para que despegue la inversión 112“La minería es oportunidad de desarrollo para el Perú” 113Ministra pide evitar doble aporte para trabajadores con rentas de 4ta y 5ta categoría 115Exportación de Productos No Tradicionales amortigua caída de ventas de minerales 116“Boom inmobiliario” se muda de Lima a provincias 116Presentan nuevo proyecto para derogar aporte de independientes 117Hay consenso en el Congreso para aplazar aporte de independientes 118Presupuesto de gobiernos regionales y locales para el 2014 suma S/. 35,696 millones 119ProInversión adjudicará 20 proyectos por US$ 12,800 millones hasta diciembre del 2014 119BCP mantiene en 0.4% del PBI su proyección de superávit fiscal para este año 119PPK: Un nuevo Banco Minero eliminaría la minería informal 120Telefónica pagó 700 millones de soles en impuestos 120Créditos crecerán 120% 121En Gamarra protestan contra ingreso masivo de ropa china 121SNI: “El Perú crecerá en manufactura y minería con Alianza del Pacífico” 122“Mover encajes es como un rayo láser para abordar un objetivo económico específico” 123El precio del balón de GLP subirá en S/.1 123PPK: El MEF no puede ser "tan tacaño" ante inseguridad ciudadana y mala educación 124Perú habría registrado una inflación de 0.39% en agosto 124PPK: “Las comisiones de las AFP volverán a subir” 125MEF transferirá dinero a 985 distritos para compensar caída del canon minero 125Gobierno busca ampliar las garantías de financiamiento a mypes en sistema financiero 126"El Gobierno malogró la idea de los aportes de independientes a AFP porque la ejecutaron mal" 127Consumidores peruanos están menos optimistas que los de Chile y México 128MEM otorgó garantía del Estado a Graña y Montero 128Ocho millones de trabajadores peruanos están en la informalidad 129Independientes cuestionan aportes para su jubilación 129Ministro Castilla asegura que crecimiento económico tendrá promedio del 6% entre 2014 y 2016 130El 55% de los hogares urbanos pertenece a clase media y alta 131Aumento de 10% en presupuesto pone énfasis en seguridad ciudadana 131Luis Castilla: “No hay cultura previsional en el país: los jóvenes se lo gastan todo” 133Gobierno ajustará norma para potenciar a pymes y empresas públicas en mercado de Valores 133Ministro Castilla ve inviable que se reduzca el Impuesto a la Renta para independientes 134

241

Page 242: 55agost2013

“El BCR no debe preocuparse por impulsar el PBI, porque después el efecto es negativo” 134Luis Carranza: “Si alguna crisis hay ahora en el país, es de confianza” 135“Se puede reducir descuento de Impuesto a la Renta para aporte de independientes” 135Gobierno quiere modificar regla fiscal para desligarla del impacto de precios de metales 135MEF eleva estimación de inflación de 2% a 2.6% al cierre de este año 136BCR: Demanda interna creció 7.1% en el primer semestre 136Rentabilidad de 500 mayores empresas descenderá a menos de 15% este año 137BCR tiene que ser más agresivo 138MEF adjudicó Bonos Soberanos por S/. 47,25 millones 139Ministro Castilla anuncia que presupuesto 2014 será de S/.118,934 millones 139Congreso revisaría aportes de trabajadores independientes a las AFP 140Osiptel aprueba reducción de 0.87% en tarifas de telefonía fija 140Presupuesto Público de 2014 aumenta en 9.7% hasta S/. 118,934 millones 141Estos son los "conceptos básicos" sobre el aporte de los independientes, según el ministro Castilla 142“El fondo de estabilización del canon debió crearse hace 5 o 6 años” 142MEF negó que aporte de independientes a AFP tenga impacto negativo en economía 143El Gobierno redujo de 6.3% a 5.7% estimado de crecimiento para 2013 143Alianza del Pacífico alcanzó un acuerdo para eliminar los aranceles comerciales 144Exportaciones agrarias 144Tarea pendiente 145No hay aumento a estatales en Presupuesto 2014, afirman 145Intermediación financiera logra récord y sube a 34% del PBI 146Peruanos ven con optimismo el futuro cercano 146Ollanta Humala sobre la economía: "hemos tenido un bache" 149La minería informal tiene el 20% de la producción de oro del Perú 150Ahorros en dólares aumentan más que los de soles 151Ismael Benavides critica la falta de acción económica 151Alianza del Pacífico concluye negociaciones económicas y comerciales 152Israel y Perú iniciarían negociaciones para un TLC a principios del 2014 152Suben ventas de empresas que operan al interior del país a su mayor nivel en tres años 153“Explotación minera informal se habría duplicado en los últimos dos años en el Perú” 154MEF: Inversión pública creció 52% en julio 155"Los índices económicos nos hacen ver que el 2014 va a ser mejor que este año” 155

2.- SOBRE POLÍTICA.

Lerner Febres: Hay que inmunizarnos contra ideología del Movadef 156Separan a docentes investigados por presunto terrorismo en Chiclayo 156Fiscal descarta investigación por caso Chavín de Huántar 157Autorretrato de Alberto Fujimori será la portada de su libro 157 Alberto Fujimori ya no tendrá como abogado a César Nakazaki 158Ministerio de justicia descartó arresto domiciliario para Alberto Fujimori 158UE: EL Perú consolidó los DD HH 159El resurgimiento de los ‘vladiamigos’ 159Comunidad universitaria planea derrotar a Movadef con debates ideológicos 160 Agentes sorprendidos en San Marcos buscaban a activistas del prosenderismo 161Policías armados en la UNMSM 163Rectores pidieron policías para controlar a senderistas, asegura Salazar 163ANR pide investigación exhaustiva por caso de policías retenidos en UNMSM 164¿Los policías podían ingresar a San Marcos? Los abogados dicen no, la policía sí 165Debe seguir labor de inteligencia frente a SL 165

242

Page 243: 55agost2013

Fuerza Popular confirma participación en diálogo con Gobierno 166Acción Popular propone una nueva Constitución Política y bicameralidad 166Sin estrategia de diálogo 167Oposición acusa a Ollanta Humala de "sabotear" diálogo con fuerzas políticas 167Diálogo con Gobierno es deber cívico 168RN demanda entendimiento ético y respetuoso con todas las fuerzas políticas 168Jefe del Gabinete: Hay que eliminar la distancia política 169De la tregua a la concertación 170PPC abre diálogo con propuesta de alcanzar ‘Compromiso al 2025’ 171Para Lourdes Flores, diálogo es "un balón de oxígeno" para jiménez mayor 173Diálogo por la unidad del Perú y un Estado fortalecido 173Iguiñiz espera que diálogo arroje pacto en torno al cual haya "tregua y consideración" 174La izquierda está dispuesta a reunirse con el Ejecutivo para aportar propuestas 175Mulder: tenemos que respaldar al gobierno en lucha contra el narcoterrorismo 175Jaime Antezana reveló los nombres de los supuestos ‘narcocongresistas’ 176¡No a la reelección! 177Ex director de Dircote espera "planteamientos serios" en reunión de ex ministros del Interior 177Representantes de gobiernos regionales y municipales exponen en Parlamento 178Partidos pueden recuperar presencia en regiones durante elecciones de 2014 17945% cree que el PPC está igual respecto a sus orígenes 179Miembros del Acuerdo Nacional firmaron Pacto por Seguridad Ciudadana 180Suscriben convenio para atender a más de un millón de asegurados en Cajamarca 181Sisol asegura que tarifas de exámenes clínicos no son elevadas 182Urge reforma de las pensiones 182“Se hace el máximo esfuerzo para desarticular a Sendero” 183Desarrollo e inclusión para Vraem 184Mayores recursos para seguridad y el Vraem 185Humala ofrece dar a la PNP herramientas para velar por la seguridad ciudadana 186Medidas socioeducativas cumplirán su cometido 187¿Subnacionales de candela? 188Minería informal: debilidad y vacilación 188Gobierno busca ordenar y acelerar la formalización de mineros informales 189Región Apurímac respalda proceso 190Minería debe formar parte del diálogo con los partidos 191Concentración de medios 191¿Quién ganó con mantener a Villarán en Lima? 192Izquierda presenta lista de candidatos 19325 mil animales murieron por nevadas en la sierra sur 193Análisis: ¿la ausencia de Humala le quita peso político al diálogo con partidos? 194.¿El juez le debe lealtad al Estado? 195“El Estado ladrón quiere su porcentaje del sueldo de los independientes” 196Pulgar Vidal desmiente a García 196Presidente Humala planteó plan de desarrollo industrial para Latinoamérica 198No es politiquería 199Presupuesto Público para la ineficiencia 200

3.- CONFLICTOS SOCIALES.

Guillén: "No vamos a ir a la guerra con Espinar, pero sí a la guerra por Majes II" 201Pómac: 21 ha quedan por restaurar para dejar atrás la invasión 201

243

Page 244: 55agost2013

Los portuarios demandan diálogo con el presidente 202Desplazados por violencia esperan reparaciones 203Producción de algodón en Lambayeque podría desaparecer 203Persisten líos por terrenos entre comunidad y municipio 204Chiclayo: Maestros paralizarán labores académicas 19 de setiembre 204Tenientes gobernadores expulsarán a mineros informales a pesar de amenazas 205180 comunidades awajún demandarán al Estado por omitir la Ley de Consulta 205Huancayo: CGTP en contra de aportes de trabajadores para jubilación 206PNP recupera de manera pacífica carretera Cajamarca-Bambamarca 206Cajamarca: Dejan en libertad a detenidos durante bloqueo de carretera 206Ayacucho: Jóvenes protestan por pésimo servicio de Telefónica 207Desactivan minería ilegal en zonas fronterizas 207Ley universitaria apunta a desaparecer ANR y universidades de baja calidad 207Campesinos amenazan con impedir obras del aeropuerto Chinchero 208Pueblos del Valle del Canipaco piden asfaltado al GRJ 209Congreso pide a Indecopi suspender Junta de Acreedores de Pucalá SAC 209Antimineros desbloquean carretera a Bambamarca pacíficamente 210Perú: Rechazan actividad petrolera en la cuenca del río Nanay 210La Oroya: Suspenden clases en distrito de Yauli por paro contra mineras 211Pobladores protestan solicitan titulación a municipio de Ilo 211Movilizaciones en Bambamarca en el primer día de paro contra mineras 211La Oroya: Pobladores bloquean vía de ingreso a centros mineros 212Organizaciones de Cajamarca inician paro indefinido contra la minería 212Comunidades de Ayacucho afectadas por gasoducto dialogan con la PCM 213Piura: Comuneros piden reprogramar audiencia pública en Sechura 214Perú: Denuncian persecución de dirigentes que se oponen a minería en Apurímac 214Perú: Indígenas Nahua piden al gobierno mejor atención en temas de Educación y Salud 215Perú: Respaldan intervención fiscal contra trocheros ilegales en el Purús 217Chiclayo: Acusaciones por terrorismo causan daño moral al magisterio 217Sute Ancash acatará paro cívico nacional de 24 horas 218Separan a docentes investigados por presunto terrorismo en Chiclayo 218Incrementarán sueldo a obreros del municipio de Puno 218

ANEXO 2: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS. Política industrial en la ruta del Republicanismo 219“No entiendo la política del BCR, porque no podrá sostener un dólar a S/. 2.80” 220¿Por qué cae la aprobación presidencial? 222Primera cita, a ciegas 223“Hay que ir a La Gran Transformación para la mejor productividad” 224La izquierda pedirá el cambio del ministro de economía si es convocada al diálogo 225Humala y el diálogo 226El diálogo y la izquierda 227Alianza con poco futuro 228¿Y después qué sigue? 229Derecho a infiltrar 229Ciudadanos sin república 230LIBRO | Sobre la política peruana 07/08/2013 - Alberto Vergara: Ciudadanos sin república 231

244