54815776 1 Farmacologia General

3
Farmacología general: Ciencia que estudia la absorción, interacciones entre medicamentos, metabolismo, efectos secundarios, composición absorción, origen de los fármacos, propiedades físicas y químicas, excreción, interacciones entre fármacos, efectos adversos y los usos terapéuticos de los fármacos. Objetivo: Poder medicar, prescribir con fin terapéutico. ¿Cómo reacciona un medicamento ante una enfermedad? Importancia: Es una ciencia de vital importancia y pilar fundamental en la formación de los profesionales de la salud. Este conocimiento es herramienta fundamental para un adecuado manejo de los medicamentos, lo mismo que para la investigación y el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas. Nos da el por qué de las cosas para no aplicar terapia mecánicamente. Ramas de la farmacología: Farmacocinética: Rama de la farmacología que se encarga de estudiar como se absorbe, distribuye, metaboliza y excreta un fármaco en el organismo ( ADME). Movimiento del fármaco en el organismo. Farmacodinamia: mecanismo de acción del medicamento y los cambios bioquímicos que produce en los órganos y tejidos un medicamento. Farmacoterapia: estudia los medicamentos con la finalidad de darle un uso terapéutico. Toxicología: estudia los efectos adversos de los medicamentos, así como también las intoxicaciones, emponzoñamiento, ofídicos entre otros. Quimioterapia: Estudio de medicamentos que combaten ciertas afecciones en particular, como por ejemplo, quimioterapia antiviral, quimioterapia antimicótica, quimioterapia contra parásitos y quimioterapia antineoplásica. Estudia concretamente la relación entre la estructura química y la actividad de los medicamentos. Posología: Se refiere a la dosificación de los medicamentos, con usos terapéuticos, es decir dosis beneficiosas para ser usados en el tratamiento de afecciones. Metrología: Estudia los pesos y medidas en la que son presentados los medicamentos, es decir si su presentación será en mg, ml, lt, etc. Farmacotécnia: Se encarga de colectar, almacenar y presentar (diferentes presentaciones) de los medicamentos. Igualmente se encarga de imponer reglas y normas. Así como también como extraerlos de su forma natural y presentarlos. Farmacognosia o materia médica: Es una rama que se encarga de estudiar el origen de los fármacos asi como características organolépticas y características físicas y químicas de los medicamentos. Disciplinas que integran la farmacología Fisiología Bioquímica Microbiología Biología celular y molecular Genética

Transcript of 54815776 1 Farmacologia General

Page 1: 54815776 1 Farmacologia General

Farmacología general: Ciencia que estudia la absorción, interacciones entre medicamentos, metabolismo, efectos secundarios, composición absorción, origen de los fármacos, propiedades físicas y químicas, excreción, interacciones entre fármacos, efectos adversos y los usos terapéuticos de los fármacos.

Objetivo: Poder medicar, prescribir con fin terapéutico. ¿Cómo reacciona un medicamento ante una enfermedad?

Importancia: Es una ciencia de vital importancia y pilar fundamental en la formación de los profesionales de la salud. Este conocimiento es herramienta fundamental para un adecuado manejo de los medicamentos, lo mismo que para la investigación y el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas. Nos da el por qué de las cosas para no aplicar terapia mecánicamente.

Ramas de la farmacología:

• Farmacocinética: Rama de la farmacología que se encarga de estudiar como se absorbe, distribuye, metaboliza y excreta un fármaco en el organismo (ADME). Movimiento del fármaco en el organismo.

• Farmacodinamia: mecanismo de acción del medicamento y los cambios bioquímicos que produce en los órganos y tejidos un medicamento.

• Farmacoterapia: estudia los medicamentos con la finalidad de darle un uso terapéutico.

• Toxicología: estudia los efectos adversos de los medicamentos, así como también las intoxicaciones, emponzoñamiento, ofídicos entre otros.

• Quimioterapia: Estudio de medicamentos que combaten ciertas afecciones en particular, como por ejemplo, quimioterapia antiviral, quimioterapia antimicótica, quimioterapia contra parásitos y quimioterapia antineoplásica. Estudia concretamente la relación entre la estructura química y la actividad de los medicamentos.

• Posología: Se refiere a la dosificación de los medicamentos, con usos terapéuticos, es decir dosis beneficiosas para ser usados en el tratamiento de afecciones.

• Metrología: Estudia los pesos y medidas en la que son presentados los medicamentos, es decir si su presentación será en mg, ml, lt, etc.

• Farmacotécnia: Se encarga de colectar, almacenar y presentar (diferentes presentaciones) de los medicamentos. Igualmente se encarga de imponer reglas y normas. Así como también como extraerlos de su forma natural y presentarlos.

• Farmacognosia o materia médica: Es una rama que se encarga de estudiar el origen de los fármacos asi como características organolépticas y características físicas y químicas de los medicamentos.

Disciplinas que integran la farmacología

• Fisiología• Bioquímica• Microbiología• Biología celular y molecular• Genética

Page 2: 54815776 1 Farmacologia General

• Inmunología• Patología.

Farmacognosia y origen de los fármacos:

1. Ayurveda año 6000 A.C.: Tratado herbolario con sus uso terapéutico. Fue el primer indicio de la farmacología.

2. Papiro de Ebers año 1500 a.c: Contenía aproximadamente 800 prescripciones de medicamentos, pero se hacía énfasis en la composición química de cada medicamento y en la manera en que se debía administrar a las personas y a los animales.

3. Corteza del árbol de quina o polvo de jesuitas: Que llevaron los misioneros jesuitas a Europa y al principio fue muy rechazado por las escuelas de medicina europeas, pero se dieron cuenta finalmente que combatió de manera muy positiva fiebres como el paludismo, reumatismo entre otros.

4. Serturner año 1806: Logró aislar la morfina del ópio, que es un jugo que se saca de la amapola, este jugo tiene muchos principios activos, uno de los que tiene es la MORFINA, que es un analgésico muy potente. Se convirtió entonces el sr. Serturner en el primer hombre en aislar un producto natural activo en estado puro para fines terapéuticos.

5. De 1820 a 1880: se producen dos generaciones de medicamentos. La primera está representada por los ALCALOIDES (aquellos metabolitos secundarios de las plantas. Los alcaloides verdaderos derivan de un aminoácido, son por lo tanto nitrogenados. Son básicos (excepto colchicina), y poseen acción fisiológica intensa en los animales aun a bajas dosis, por lo que son muy usados en medicina. Ejemplos conocidos son la cocaína, la morfina, la atropina, la colchicina, la quinina, y la estricnina.) En la segunda generación se introducen los sueros, las vacunas, los antipiréticos, analgesicos, hipnóticos etc.

6. Paul Ehrlich: Introduce el término de quimioterapia.7. Claude Bernard: comienza a hablar de la farmacología experimental8. Luego de 1930: LA TERCERA GENERACIÓN: Vitaminas, las sulfaminas

(antibióticos), antihistamínicos, antibióticos, hormonas sexuales y corticoesteroides.

9. 1960 a 1980: CUARTA GENERACIÓN: introducción de antibióticos semisintéticos, agentes con acciones en el SNC, que no sólo lo depriman sino también drogas que estimulan el SNC como la estignina. Se comienzan a introducir medicamentos que afectan el sistema cardiovascular y los AINES.

10. QUINTA GENERACIÓN: Generación actual, antivirales, y medicamentos obtenidos por ingeniería genética, inhibidores enzimáticos entre otros.

• El azar y las observaciones: Ej: el viagra que comenzó como un medicamento para personas hipertensas porque produce vasodilatación. :D

• Fármacos de origen vegetal: EJ. La morfina, la cumarina (antagonista de la vitamina K que interviene en la cascada de la coagulación) papberina (vasodilatador potente, en la concha de la lechoza, relajante muscular)

• Fármacos de origen microbiológico: ej: el penicilium, del que se saca la penicilina, actinomices, que produce la estreptomicina, un antibiótico.

• Fármacos de origen animal: cortisona, estrona (orina de yegua preñadas)

Page 3: 54815776 1 Farmacologia General

• Fármacos de origen Marino: ej: Tunicao, extracto alcohólico con propiedades terapéuticas ante melanomas, cáncer de riñón, cáncer de mamas, entre otros

Algunos conceptos:

Fármaco o principio activo: Es una sustancia que está químicamente definida, que ha logrado ser aislada y presenta una actividad biológica. Un ejemplo de fármaco o principio activo es el ácido acetil salicílico, su nombre comercial: aspirina. Otro ejemplo el acetaminophen, su nombre comercial es tachipirín, atamel etc.

Droga: La materia prima de un medicamento que no ha sufrido ninguna manipulación. Por ejemplo la amapola que es una planta del que se saca un jugo, que es el opio, del opio se saca morfina, pero también la loperamida (que es un antidiarreico), la codeína, que es un antitosígeno de acción central, entre otros; entonces la droga es el opio o la amapola, de esa droga se obtienen varios principios activos, como los que se han nombrados.

Medicamento: Si la droga tiene un efecto positivo es el que tiene un efecto positivo ante una afección. Por ejemplo, la estricnina es un fármaco, pero no es un medicamento porque tiene efectos negativos, el campeón es un fármaco, tiene un principio activo pero no tiene efectos beneficiosos.

Dosis: Cantidad de fármaco que se administra a un individuo en determinado tiempo. No confundir dosis con concentración